Download ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Átomo, molécula

Document related concepts
Transcript
nidad 1. El cuerpo humano
Biología y Geología
SOLUCIONARIO
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Átomo, molécula, célula, tejido, órgano, aparato, ser humano, población y ecosistema.
2. Los más abundantes son los bioelementos primarios, ya que representan el 96 % de la materia
viva; son el carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N) y fósforo (P).
3. 1-D; 2-C; 3-B y E; 4-A.
4. Son las moléculas que constituyen la materia de los seres vivos.
5. La célula es la estructura viva más sencilla, constituida por membrana, citoplasma y material
genético (ADN), capaz de realizar las tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción).
6. Carecen de membrana los ribosomas y el centrosoma.
7. La de separar los cromosomas durante la división celular.
8. Es una estructura celular carente de membrana cuya función es la de sintetizar proteínas. Se
encuentra pegado a la membrana del retículo endoplasmático rugoso.
9. En los ribosomas las proteínas, en el retículo endoplasmático liso los lípidos y en el aparato de
Golgi los glúcidos.
10. En esta pregunta se ha de valorar las capacidades del alumno para buscar información en
Internet, y para sintetizar las diferentes informaciones que puede encontrar. Se ha de evitar que el
alumno realice una mera búsqueda y que copie los textos encontrados sin asumirlos. Es
aconsejable que el alumno coloque al final de su trabajo la dirección/direcciones de las páginas
web que ha utilizado. La información obtenida debería contener los siguientes contenidos: La
células procariotas se caracterizan porque no tienen núcleo, es decir, su material genético no está
rodeado por una membrana, sino que se encuentra mas o menos condensado en el citoplasma;
contiene muy pocos orgánulos celulares y suelen medir milésimas de milímetro. Un ejemplo de
células procariotas son las bacterias.
11. La nutrición celular es el proceso de obtención de la materia que la célula necesita para
construir sus orgánulos y la energía que precisan para realizar sus actividades.
Las células de vida libre realizan las siguientes fases:
- Captura, en la que atraen y obtienen el alimento.
- Ingestión, en la que el alimento es introducido en el interior de una vacuola o fagosoma.
- Digestión, en la que los lisosomas vierten sus enzimas digestivas en el fagosoma, que se
convierte en vacuola digestiva. El alimento es destruido y se liberan las pequeñas
moléculas que componen el alimento. Y defecación, proceso mediante el cual la célula
expulsa al medio externo los restos no digeridos.
- Paso de membrana, en la que las pequeñas moléculas procedentes de la digestión
atraviesan la membrana de la vacuola digestiva y pasan al citoplasma.
- Metabolismo, conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma en el que,
utilizando las moléculas procedentes de la digestión, se obtiene energía y se fabrican
moléculas propias.
- Excreción, última fase en la que se eliminan los productos de desecho del metabolismo.
La mayoría de nuestras células no realizan la digestión para obtener las pequeñas moléculas que
necesita, ya que su alimento son las pequeñas moléculas procedentes de la digestión que tiene
lugar en nuestro aparato digestivo. Algunas células, como los leucocitos de la sangre, pueden
fagocitar bacterias y virus y digerirlos, pero es más una función defensiva que una forma de
alimentación.
12.
1º- El ADN se duplica obteniéndose dos copias iguales.
2º- Las moléculas de ADN se condensan formando los cromosomas (estructuras que facilitan su
separación sin que se rompan las largas cadenas de ADN).
3º- Aparece el huso acromático que separa a los cromosomas.
4º- Se crean los núcleos hijos.
5º- Se reparte el citoplasma.
6º- Se forman las dos células hijas, cada una con la misma información genética.
13. Un tejido es un conjunto de células similares entre sí que se han especializado en una función
concreta.
14. Los tejidos conjuntivos son los que unen, sustentan y protegen los órganos y tejidos internos.
Están constituidos por fibrocitos, células que producen fibras.
Forma los tendones, que unen los músculos con los huesos, y los ligamentos, que unen los
huesos entre sí.
15. Los tejidos de sostén son los formados por células que segregan sustancias que se acumulan
en la matriz extracelular rica en fibras, son tejidos que sustentan a otras partes del cuerpo o que
originan estructuras que dan forma a nuestro cuerpo. Son tejidos de sostén el tejido conjuntivo, el
tejido cartilaginoso y el tejido óseo.
16. Está formado por las fibras musculares (células musculares) que se asocian formando
músculos. Estas células pueden contraerse, lo que permite el acortamiento de los músculos.
En el cuerpo humano se distinguen los siguientes tipos:
- Tejido muscular estriado. Son los músculos que se insertan en los huesos.
- Tejido muscular liso. Se encuentra en las vísceras, como el estómago y el intestino.
- Tejido muscular cardíaco. Que constituye el corazón.
17.
Osteocitos: Forman el hueso.
Neuronas: Transmiten impulsos nerviosos.
Adipocitos: Almacenan grasa.
Fibrocitos: Producen fibras.
Fibras musculares: Permiten el movimiento.
18. Los órganos son estructuras generalmente constituidas por varios tipos de tejidos agrupados
para llevar a cabo una acción concreta.
19. Un aparato es un conjunto de órganos, que pueden ser muy diferentes entre sí pues están
formados por diferentes tejidos, y que cooperan para realizar una función concreta.
Un sistema es un conjunto de órganos muy parecidos ya que están constituidos por los mismos
tejidos. Los órganos de un sistema pueden realizar actos diferentes.
20. La función de nutrición requiere de la intervención de: 1) el aparato digestivo, que obtiene el
alimento y lo transforma en pequeñas moléculas utilizables por el organismo; 2) el aparato
respiratorio, que aporta el oxígeno necesario para la obtención de energía en las mitocondrias; 3)
el aparato circulatorio, que reparte el alimento y el oxígeno por todo nuestro organismo y retira las
sustancias de desecho, y 4) el aparato excretor, que junto al respiratorio expulsa al exterior los
productos de desecho.
21. La función de relación, asociada a la locomoción, es desarrollada por: 1) el sistema nervioso,
capacitado para percibir estímulos y dar la respuesta adecuada; 2) el sistema óseo y el sistema
muscular que, coordinados, posibilitan el movimiento de nuestro cuerpo.
22. La función de reproducción es llevada a cabo por el aparato reproductor.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Respuesta experimental.
ACTIVIDADES FINALES
1. El ser humano se halla constituido por las siguientes biomoléculas: agua, sales minerales,
glúcidos o hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
El agua es la biomolécula más abundante, constituyendo el 65 % de nuestro cuerpo.
2. Los bioelementos primarios son el carbono (C) , oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N) y
fósforo (P).
Los bioelementos secundarios son todos los demás elementos, por ejemplo sodio (Na), calcio
(Ca), potasio (K), hierro (Fe), etc.
3. Las biomoléculas orgánicas están constituidas básicamente por C y H. Son los glúcidos, los
lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
4. Las grandes biomoléculas orgánicas están formadas por la unión de muchas pequeñas
moléculas. Así los glúcidos están formados por monosacáridos, como por ejemplo la glucosa, las
proteínas son grandes moléculas constituidas por aminoácidos, los nucleótidos son las moléculas
que dan lugar a los ácidos nucleicos y las grasas, que pertenecen a los lípidos, están formadas
por la unión de tres ácidos grasos con una molécula de glicerina.
5.
-
Nutrición: los organismos adquieren la materia y energía necesarias para fabricar su
cuerpo y realizar sus funciones vitales.
Reproducción: los seres vivos generan nuevos individuos de la misma especie.
Relación: los organismos captan estímulos de su entorno y emiten las respuestas
adecuadas.
6. A: Membrana plasmática, envuelve a la célula separándola del medio externo y regulando el
paso de sustancias.
B: Mitocondria, realiza la respiración celular en la que se obtiene energía.
C: Aparato de Golgi, sintetiza glúcidos y almacena otras sustancias.
7. 1-B; 2-A; 3-B; 4-C; 5-D; 6-D; 7-C.
8. Un sistema es un conjunto de órganos muy parecidos ya que están constituidos por los mismos
tejidos, mientras que un aparato es un conjunto de órganos que pueden ser muy diferentes entres
sí.
Ejemplos de sistemas: el sistema óseo, el sistema muscular, el sistema nervioso y el sistema
endocrino.
Ejemplos de aparatos: el aparato digestivo, el aparato excretor, el aparato locomotor, el aparato
respiratorio, el aparato circulatorio y el aparato reproductor.
9. Carecen de membrana los ribosomas y el centrosoma.
10. La nutrición celular es el proceso de obtención de la materia que la célula necesita para
construir sus orgánulos y la energía que precisan para realizar sus actividades.
Las células de vida libre, como algunos glóbulos blancos de la sangre que fagocitan bacterias y
virus, realizan las siguientes fases:
- Captura, en la que atraen y obtienen el alimento.
- Ingestión, en la que el alimento es introducido en el interior de una vacuola o fagosoma.
- Digestión, en la que los lisosomas vierten sus enzimas digestivas en el fagosoma, que se
convierte en vacuola digestiva. El alimento es destruido y se liberan las pequeñas
moléculas que componen el alimento.
- Paso de membrana, en la que las pequeñas moléculas procedentes de la digestión
atraviesan la membrana de la vacuola digestiva y pasan al citoplasma.
- Metabolismo, conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma en el que,
utilizando las moléculas procedentes de la digestión, se obtiene energía y se fabrican
moléculas propias.
- Excreción, última fase en la que se eliminan los productos de desecho del metabolismo.
La mayoría de nuestras células no realizan la digestión para obtener las pequeñas moléculas que
necesita, ya que su alimento son las pequeñas moléculas procedentes de la digestión que tiene
lugar en nuestro aparato digestivo. Estas células realizan las siguientes fases:
- Paso de membrana citoplasmática, en la que las pequeñas moléculas procedentes de la
digestión atraviesan la membrana citoplasmática y pasan al citoplasma.
- Metabolismo, conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma en el que,
utilizando las moléculas procedentes de la digestión, se obtiene energía y se fabrican
moléculas propias.
- Excreción, última fase en la que se eliminan los productos de desecho del metabolismo.
11.
Similar al dibujo de la página 12 del libro del Alumno.
Es el proceso del metabolismo celular que tiene lugar en las mitocondrias. En este proceso las
pequeñas moléculas procedentes de la digestión se combinan con el oxígeno procedente de los
pulmones, obteniéndose energía. Al final de este proceso del metabolismo celular se liberan
sustancias de desecho.
12. La división celular por mitosis tiene lugar en dos fases:
- Mitosis propiamente dicha se divide el núcleo de la célula madre en dos núcleos hijos. Al
final de la interfase, el ADN se ha duplicado originando dos moléculas iguales que ahora
se separan en los dos núcleos.
- Citocinesis. Fase en la que el citoplasma con sus orgánulos se reparte entre los dos
núcleos hijos recién formados, originándose las dos células hijas.
13. Los tejidos epitelial, nervioso, muscular y conjuntivo.
14. A: Cerebro. Es un órgano que realiza las funciones intelectuales. Pertenece al sistema
nervioso.
B: Corazón. Es un órgano que impulsa sangre por el aparato circulatorio. Pertenece al aparto
circulatorio.
C: Estómago. Es un órgano que realiza la digestión de los alimentos. Pertenece al aparato
digestivo.
15. La función de relación, asociada a la locomoción, es desarrollada por: 1) el sistema nervioso,
capacitado para percibir estímulos y dar la respuesta adecuada; 2) el sistema óseo y el sistema
muscular que, coordinados, posibilitan el movimiento de nuestro cuerpo.
16. 1- Núcleo; 2- Membrana; 3- Vacuola; 4- Mitocondria; 5- Citoplasma; 6- Retículo; 7- Ribosoma.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1.
También llamados azúcares o hidratos de carbono. Son glúcidos los monosacáridos, como la
glucosa; los disacáridos, como la lactosa de la leche o la sacarosa (azúcar), o los
polisacáridos, como el glucógeno de nuestros músculos.
Aparecen los bioelementos siguientes: carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H).
Los glúcidos forman parte de la materia del organismo y son nutrientes energéticos.
2. La célula eucariota es una célula que posee su ADN protegido en el interior de una estructura
membranosa o núcleo, es más compleja y grande que la célula procariota. La célula eucariota se
estructura en tres partes:
- Membrana. Es una lámina deformable formada por una doble capa de lípidos con
proteínas englobadas. Presenta permeabilidad selectiva, es decir, selecciona el paso de
sustancias entre el citoplasma y el medio externo.
- Citoplasma. Está constituido por un medio acuoso denominado citosol y por diversos
orgánulos celulares. En el citosol también aparece el citoesqueleto formado por filamentos
y túbulos de proteína que dan forma a la célula y facilitan el desplazamiento de los
orgánulos.
- Núcleo. Es una estructura formada por dos membranas juntas atravesadas por un gran
número de poros y en cuyo interior aparece protegido el ADN. Éste se halla asociado a
moléculas de proteína formando masas denominadas cromatina. Cuando la célula va a
dividirse la cromatina se organiza originando los cromosomas.
3.
1. Citoplasma. Está constituido por un medio acuosos denominado citosol y por diversos
orgánulos celulares. En el citosol también aparece el citoesqueleto, formado por
filamentos y túbulos de proteína que dan forma a la célula y facilitan el desplazamiento
de los orgánulos.
2. Centrosoma. Es una estructura carente de membrana compuesta por el diplosoma, la
centrosfera y el áster. Su función es la de originar el huso acromático que separará a
los cromosomas durante la división celular.
3. Mitocondria. Es un orgánulo alargado formado pro dos membranas. Su función es la de
realizar la respiración celular para obtener energía.
4. Núcleo. Es una estructura limitada por una doble membrana, atravesa or un gran
número de poros, en cuyo interior se encuentra protegido el ADN.
5. Vacuola. Es un orgánulo membranoso. Su función es la de almacenar agua y todo tipo
de sustancias disueltas.
6. Lisosoma. Este orgánulo se halla constituido por pequeñas vesículas membranosas
procedentes del aparto de Golgi que contiene enzimas digestivas. Su función es la de
intervenir en la digestión celular.
7. Membrana plasmática. Es una lámina deformable formada por una doble capa de
lípidos con proteínas englobadas. Regula el paso de sustancias entre el citoplasma y el
medio externo, es decir, tiene una permeabilidad selectiva.
8. Aparato de Golgi. Es un orgánulo formado por la unión de una serie de pequeños sacos
membranosos. Su función es de sintetizar glúcidos y almacenar sustancias.
9. Cromatina. Masa densa formada por ADN asociado a moléculas de proteínas. Cuando
la célula va a dividirse, la cromatina se organiza constituyendo los cromosomas.
10. Retículo endoplasmático liso. Es un orgánulo formado por pequeños sacos y tubos
membranosos. Su función es la de sintetizar lípidos y transportarlos, junto con las
proteínas almacenadas en el retículo endoplasmático rugoso, a toda la célula.
11. Retículo endoplasmático rugoso. Es un orgánulo formado por una red de pequeños
sacos membranosos con numerosos ribosomas adosados. Su función es la de
almacenar las proteína fabricadas por los ribosomas.
12. Ribosoma. Es una estructura globular carente de membrana. Su función es la de
sintetizar proteínas.
Debido a la dificultad del alumno para diferenciar elementos que forman parte del mismo orgánulo
o estructura, podría aceptarse que confundiese las respuestas 4 y 9, y 11 y 12.
4. El corazón es un órgano que impulsa sangre por el aparato circulatorio. Se considera un órgano
ya que está constituido por varios tejidos:
- Tejido epitelial que lo protege.
- Tejido muscular que le permite contraerse para bombear la sangre por los vasos
sanguíneos.
- Tejido nervioso que induce y regula su contracción.
- Tejido conjuntivo que lo sujeta pero sin impedir su actividad.
5. El aparato digestivo obtiene el alimento y lo transforma en pequeñas moléculas utilizables por el
organismo.
El aparato digestivo se halla constituido por órganos tan diferentes como los dientes, que trituran
el alimento; la lengua, que ensaliva y empuja el alimento, o el estómago, que inicia la digestión
químicas; sin embargo, todos cooperan en realizar la función de la digestión.
CIENCIA, TÉCNICA Y SOCIEDAD
1. Una célula madre es un tipo de célula que se encuentra en un estado muy indiferenciado,
con capacidad de dividirse muchas veces y de generar células especializadas.
2. Las células madre pueden utilizarse para fabricar cualquier otro tipo de células, tejidos u
órganos de nuestro organismo, que pueden ser usados en terapias y para la curación de
muchas enfermedades. La utilización de células madre ha sido presentada como la gran
esperanza terapéutica del nuevo siglo XXI.
3. La sangre del cordón umbilical de un recién nacido contiene células madre que pueden
regenerar las células de la sangre, y la médula ósea y el sistema inmunitario. Así, se guarda
congelado el cordón umbilical para poder utilizar las células madre en un futuro ante algún
eventual problema grave de salud, tanto del niño como de algún otro integrante de la familia
que sea compatible.
Unidad 2. La nutrición y la salud
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La nutrición es la absorción de sustancias químicas en las células, es decir, el conjunto de
procesos por los que el organismo vivo recibe y utiliza los materiales necesarios para el
mantenimiento de la vida y el crecimiento. La nutrición no es lo mismo que la alimentación porque
la nutrición es continua y automática y la alimentación es discontinua, voluntaria y se puede
controlar.
2. El aparato digestivo, el circulatorio, el respiratorio y el excretor.
El aparato digestivo realiza la digestión (proceso por el que las moléculas grandes de los
alimentos se convierten en moléculas pequeñas) y la absorción (proceso por el que la moléculas
pequeñas pasan al torrente circulatorio a través delas paredes intestinales). El aparato circulatorio
conduce estas moléculas junto con gases (O2 y CO2) y otras sustancias (vitaminas, hormonas,
sustancias tóxicas, etc.) por todo el cuerpo. El aparato respiratorio toma O2 y expulsa CO2. En las
células los nutrientes son degradados gracias al oxígeno y se produce energía. El aparato
excretor elimina los restos no degradados y las sustancias nocivas.
3. Glúcidos, lípidos, proteínas, agua y sales minerales.
Glúcidos: cereales y legumbres.
Lípidos: aceites y mantequilla.
4. Las dos funciones fundamentales que realizan las proteínas son constituir estructuras (como las
proteínas actina y miosina de la musculatura y la proteína colágeno de los huesos, cartílagos,
tendones y ligamentos) y formar las enzimas (como las enzimas digestivas proteasas). Otras
funciones son formar los anticuerpos, constituir algunas hormonas (como la hormona insulina y la
hormona del crecimiento) y como fuente de energía en caso de extrema necesidad (como la
albúmina de la sangre).
5. El agua se encuentra en el medio interno de las células, en el líquido intersticial y en el medio
interno circulante (sangre y linfa).
6. Porque las vitaminas son sustancias orgánicas indispensables para la salud ya que actúan
como reguladoras de muchas reacciones químicas, y que el organismo no sabe sintetizar, por lo
que las ha de obtener a partir de los alimentos.
7. Leche y derivados; carnes, pescados y huevos; y féculas.
8. Frutas, verduras y hortalizas; y bebidas.
9.
100 g pan x 4,1 kcal/g = 410 kcal
50 g longaniza x 4,1 kcal/g = 205 kcal
Total: 615 kcal
10.
Paseando se necesitan unas 160 kcal/hora. Si el bocadillo nos aporta 615 kcal: 615 kcal / 160
kcal/hora = 3,84 horas. Podríamos estar paseando casi 4 horas.
Una chica de 16 años necesita una energía de 2.500 kcal/día. Si el bocadillo aporta 615 kcal,
debería comer 4 bocadillos como éste para obtener la energía que necesita.
11.
La dieta es incompleta ya que contiene todos los nutrientes que necesitamos
(glúcidos, lípidos, proteínas, agua y sustancias minerales).
Si se considera la cantidad de agua que se necesita la dieta no es equilibrada ya que no contiene
suficiente agua. Si no considera el agua, la dieta, en términos generales sí es equilibrada ya que
contiene una proporción de glúcidos lípidos y proteínas bastante ajustada a la necesaria. Si se
distingue entre nutrientes de origen animal y de origen vegetal, la dieta no está bien equilibrada ya
que apenas hay proteínas y grasas de origen vegetal. Esto último se podría arreglar añadiendo
aceite de oliva al pan. Los cálculos que justifican estas conclusiones aparecen en la siguiente
tabla:
% del pan
100 g pan
% de la
longaniza
50 g de
longaniza
Totales (96 g)
Porcentajes
totales de
Prot, G i Glu.
Porcentajes
dieta
equilibrada
6%
proteínas
6g
proteína
18 %
proteínas
9 g de
proteínas
15 g de
proteínas
15/96 =
15,6 % de
proteínas
12 a 15 %
de
proteínas
(50 %
animales i
50 %
vegetales
1 % de
grasas
1g grasas
40 % de
grasas
20 g de
grasas
21 g de
grasas
21/96 =
21,87 % de
grasas
30 a 35 %
de grasas
(40 %
animales i
60 %
vegetales
60 % de
glúcidos
60 g de
glúcidos
60 g de
glúcidos
60/96 =
62,5 %
33 % de
agua
33 g de
agua
38 % de
agua
19 g de
agua
42 g de
agua
4 % sales
minerales
2 g de sales
minerales
2 g de sales
55 a 60 %
de glúcidos
(10 %
azúcares y
90 % gluc.
Complejos)
12. A-10; B-8; C-7; D-5; E-6; F-4; G-3; H-2; I-1; J-9.
13. LA esterilización o calentamiento a más de 100 ºC. Dentro de ella se distingue la esterilización
clásica o calentamiento a 120 ºC durante 20 minutos y la esterilización tipo UHT o calentamiento a
140 ºC durante 3 segundos.
14. El salado reduce el grado de humedad de los alimentos y se detiene la proliferación de
bacterias. La conservación en frío porque a baja temperatura se detiene la acción de los
microorganismos. La liofilización impide la multiplicación de los microorganismos.
15. Fuertes dolores de vientre, vómitos y diarreas.
16. Aplicando la fórmula: masa corporal = peso/altura2; 60/(1,75) 2 = 19,59 kg. Como es menor a
25 kg, se trata de una persona delgada.
17. Respuesta abierta.
18. Son trastornos digestivos que suelen tener un componente psicológico. La bulimia a veces es
consecuencia de la anorexia. Tanto en un caso como en otro los pacientes tienen miedo a
engordar y están demasiado preocupados por su apariencia. Se diferencian en que la anorexia se
caracteriza por no comer casi nada, lo cual conduce a la pérdida del apetito y del peso corporal; en
cambio, los bulímicos, sí comen, a veces con verdadera voracidad y ansiedad, y luego se
provocan vómitos o toman muchos laxantes y diuréticos.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
1.
70 g de proteínas: 70 x 4,1 kcal = 287 kcal; 287 kcal x 4,184 kjul = 1.200, 8 kjul
80 g de grasas:
80 x 9,3 kcal = 744 kcal; 744 kcal x 4,184 kjul = 3.112,89 kjul
375 g de H.C.:
375 x 4,1 kcal = 1.537 kcal; 1.537 kcal x 4,184 kjul = 6.432,9 kjul
525 g de dieta
Total = 2.568,5 kcal
2.
Un vaso de leche de 200 mL:
Dos cucharadas de cacao (5 g):
Una cucharada de azúcar (2,5 g):
Una rebanada de pan de molde (25 g):
2 g de margarina:
= 10.746,59 kjul
200 mL x 0,65 kcal = 130 kcal
5 g x 3,77 kcal = 18,85 kcal
2,5 g x 7,1 kcal = 17,75 kcal
25 g x 2,61 kcal = 65,25 kcal
2 g x 3,71 kcal = 7,42 kcal
Total: 239,27 kcal
3.Variará en función del desayuno habitual de cada uno. En el caso del desayuno del ejercicio
anterior, la tabla sería la siguiente:
Alimentos
Vaso de leche
Cacao
Azúcar
Pan de molde
Margarina
Total de calorías
Cantidad
Calorías
200 mL
130 kcal
dos cucharadas (5 g)
18,85 kcal
una cucharada (2,5 g)17,75 kcal
una rebanada (25 g)
65,25 kcal
2g
7,42 kcal
239,27 kcal
ACTIVIDADES FINALES
1. La alimentación es la función que cosiste en incorporar alimentos a nuestro organismo para ser
transformados en sustancias químicas sencillas (nutrientes). Esta transformación se realiza en el
aparato digestivo.
2. El aparato digestivo, el circulatorio, el respiratorio y el excretor.
El aparato digestivo realiza la digestión (proceso por el que las moléculas grandes de los
alimentos se convierten en moléculas pequeñas) y la absorción (proceso por el que la moléculas
pequeñas pasan al torrente circulatorio a través delas paredes intestinales). El aparato circulatorio
conduce estas moléculas junto con gases (O2 y CO2) y otras sustancias (vitaminas, hormonas,
sustancias tóxicas, etc.) por todo el cuerpo. El aparato respiratorio toma O2 y expulsa CO2. En las
células los nutrientes son degradados gracias al oxígeno y se produce energía. El aparato
excretor elimina los restos no degradados y las sustancias nocivas.
3. Hidratos de carbono (cereales, legumbres, etc.). Grasas (aceites, mantequilla, etc.). Proteínas
(carnes, pescados, etc.). Vitaminas (A, B, C, D, etc.). Agua, bebida contenida en los alimentos.
Sales minerales de Cl, Na, Ca, Fe, etc.
4.
Grupos de alimentos
Ejemplos
I. Leche y derivados
II. Carne, huevos, pescado
III. Féculas
IV. Verduras, hortalizas y frutas
V. Aceites y grasas
VI. Azúcares
VII. Bebidas
Leche de vaca, queso, yogur, helados.
Pollo, huevos de gallina, merluza, sardina.
Cereales (arroz, trigo, maíz), patatas, pan, pasta.
Acelgas, lechuga, manzanas, naranjas, etc.
Aceite de oliva, mantequilla, margarina, etc.
Azúcar, miel, caramelos.
Agua, zumos, infusiones, etc.
5.
Vitaminas
Alimentos donde se encuentran
A
D
E
K
B
C
Zanahorias, tomates, huevos, leche, hígado, espinacas, etc.
Yema de huevo, mantequilla, leche, sardinas, etc.
Cereales, aceites de oliva y aceites vegetales, peces, huevos, etc.
Carne, hígado, leche, pescado, tomates, verduras.
Cereales, legumbres, carne, pescado, huevos.
Cítricos (naranjas, limones), fruta fresca (fresas, kiwi, etc.), verduras, tomates, etc.
6. Leche, yogur y quesos: grupo I. Contienen proteínas, calcio y vitaminas A, B y D.
Carne, pescado y huevos: grupo II. Contienen proteínas, hierro y vitamina B2.
7.
Talla
1,50 m
1,55 m
1,60 m
1,65 m
1,70 m
1,75 m
1,80 m
1,85 m
1,90 m
Peso (kg)
p = 25 x (1,5)2 = 56-57 kg
p = 25 x (1,55)2 = 60 kg
p = 25 x (1,6)2 = 64 kg
p = 25 x (1,65)2 = 68 kg
p = 25 x (1,7)2 = 72-73 kg
p = 25 x (1,75)2 = 76-77 kg
p = 25 x (1,8)2 = 81 kg
p = 25 x (1,85)2 = 85,5 kg
p = 25 x (1,9)2 = 90-91 kg
8. Si aplicamos la fórmula de la masa corporal: masa corporal = peso/altura2, 70 kg / (1,85) =
20,46. Como es menor de 25, es delgada.
9.
Una manzana
0,2 L de leche
4 g de cacao
2 g de azúcar
Dos rebanadas de pan de molde (25 g cada una)
4 g de margarina
36 kcal
120 kcal
7,54 kcal
14,2 kcal
130,5 kcal
14,84 kcal
Total = 323,08 kcal x 4,184 = 1.351,76 kjul
10. Son trastornos digestivos que suelen tener un componente psicológico. La bulimia a veces es
consecuencia de la anorexia. Tanto en un caso como en otro los pacientes tienen miedo a
engordar y están demasiado preocupados por su apariencia. Se diferencian en que la anorexia se
caracteriza por no comer casi nada, lo cual conduce a la pérdida del apetito y del peso corporal;
en cambio, los bulímicos sí comen, a veces con verdadera voracidad y ansia, y luego se provocan
vómitos o toman muchos laxantes y diuréticos.
11. Respuesta abierta.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. La nutrición es la absorción de substancias químicas en las células, es decir, el conjunto de
procesos por los que el organismo recibe y utiliza los materiales necesarios para el mantenimiento
de la vida y crecimiento. La nutrición es continua y automática. La alimentación es la función que
consiste en incorporar alimentos a nuestro organismo para ser transformados en sustancias
químicas sencillas (nutrientes). Es discontinua, voluntaria y se puede controlar.
2.
Nutrientes
Grupos de alimentos
Ejemplos
Glúcidos
Grupo 3 (féculas)
Cereales, patatas
Grasas Grupo 5 (aceites y grasas)
Aceite de oliva, mantequilla
Proteínas
Grupo 2 (carnes, pescados y huevos)
Pollo, merluza
Vitaminas
La mayoría de los alimentos
Frutas, huevos, leche
Sales
minerales
Grupo 4 (Frutas, verduras y hortalizas)
Judías verdes, fruta
Agua
Grupo 7
Agua y zumos
3. La intoxicación y la obesidad. La intoxicación se produce por la ingestión de sustancias
químicas tóxicas o por alimentos y agua contaminados. Los principales síntomas son fuertes
dolores de vientre, vómitos y diarreas. La obesidad es el aumento excesivo del tejido adiposo que
se traduce en un considerable aumento de peso corporal: casi siempre es debida a un exceso de
ingestión de alimentos ricos en calorías, o bien a una disfunción del metabolismo celular.
4. Debe ser equilibrada, variable, agradable y suficiente.
5. La salazón (bacalao, jamón, etc.) y el frío (congelados, nevera, etc.).
6. Las etiquetas deben llevar los siguientes datos:
1. Nombre del alimento
2. Relación de ingredientes. Aditivos o bien la composición química.
3. Peso o volumen netos o bien el número de unidades.
4. Fecha límite de consumo.
5. Fecha aconsejable del consumo.
6. Nombre y dirección de la empresa.
7. Registro sanitario.
8. Número del lote de fabricación.
9. Otras indicaciones (reciclable, ecológico, etc.).
7. Similar al dibujo de la página 29 del libro del Alumno.
- En el primer peldaño están los alimentos ricos en féculas (almidón), que son los que tenemos
que tomar en mayor proporción.
- En el segundo peldaño están los alimentos ricos en fibra (celulosa), féculas y vitaminas.
- En el tercer peldaño están los alimentos ricos en proteínas.
- En el cuarto peldaño se hallan los aceites y los azúcares, que son los alimentos que se han de
tomar en menor proporción.
SALUD Y CONSUMO
1.
Los principales alimentos transgénicos cultivados en España son el maíz y la soja. Los dos llevan
la modificación Bt 176. Esta modificación consiste en que a estos alimentos se les ha añadido el
gen de una bacteria tóxica que hace que resulten desagradables a los insectos que se alimentan
de ellos (plagas).
Unidad 3. La digestión
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El aparato digestivo (color naranja), el respiratorio (color lila), el circulatorio (color rojo)y el
excretor o urinario (color marrón).
2. El aparato digestivo ingiere el alimento y lo transforma en pequeñas moléculas utilizables por
las células (nutrientes) y expulsa al exterior los componentes de los alimentos que no se han
podido digerir. El aparato respiratorio obtiene el oxígeno que necesitan todas las células y expulsa
el dióxido de carbono que estas producen y que no tiene ninguna utilidad para nosotros. El
aparato circulatorio distribuye el oxígeno y el alimento a todas la células y recoge sus sustancias
de deshecho. El aparato urinario expulsa al exterior la urea.
3. Los principales productos de deshecho son la urea y el dióxido de carbono.
4. Defecar es expulsar la parte de los alimentos que no se ha podido digerir, mientras que excretar
es expulsar los productos de deshecho que originan las células al obtener la energía contenida en
los nutrientes.
5. Es el aparato encargado de ingerir alimentos, transformarlos para que puedan ser absorbidos y
eliminar los restos no digeribles.
6. La digestión es la transformación de los alimentos en nutrientes que nos proporcionan materia
para conservar y aumentar la propia y energía para realizar todas las funciones del organismo
(mantenimiento de la temperatura, movimiento, reproducción, reacciones químicas, etc.).
7. El tubo digestivo y las glándula anejas.
8. Las glándulas salivales, que segregan saliva y sirven para impregnar los alimentos, formar el
bolo alimenticio y empezar la digestión de los glúcidos o hidratos de carbono; el hígado, que
segrega bilis y ayuda a la digestión de los lípidos; y el páncreas, que segrega jugo pancreático e
interviene en la digestión de los lípidos, glúcidos y proteínas.
9. Las glándulas gástricas del estómago y las glándulas intestinales del intestino.
10. Las principales estructuras de la cavidad bucal son los dientes, la lengua y las glándulas
salivales. Las estructuras que la limitan son los labios, los carrillos, el paladar duro y el velo del
paladar.
11. El esmalte y la dentina.
Las bacterias de la placa bacteriana transforman los azúcares de los restos de los alimentos en
ácidos que destruyen el esmalte, la dentina y la pulpa dentaria provocando una infección que
destruye vasos sanguíneos y nervios y produce dolor. Si no se cura la infección se pueden
inflamar las encías y llegar a producirse un flemón.
12. 2/2 I, 1/1 C, 2/2 PM, 3/3 M (si ya tienen toda la dentición de adulto).
13. Porque la faringe es el gran vestíbulo donde se comunican las vías digestivas y respiratorias.
Cuando bebemos, de forma refleja se levanta el velo del paladar para que el líquido no pase a las
fosas nasales y desciende la epiglotis, tapando la glotis, para que tampoco pase a la laringe. Así
se evita que el líquido se introduzca en las vías respiratorias.
14.
Similar al dibujo de la página 41 del libro del Alumno.
Está situado en la parte superior izquierda del abdomen, justo debajo del diafragma. Se relaciona
con el esófago por el cardias y con el intestino delgado (duodeno) por el píloro. Está en contacto
con el diafragma, hígado, páncreas e intestinos.
15. La mecánica se debe a los movimientos peristálticos, gracias a los cuales los alimentos se
mezclan con el jugo gástrico. La química, al jugo gástrico (ver composición).
16. La bilis se forma en el hígado. Por los conductos biliares pasa al conducto hepático, el cual se
junta con el conducto cístico de la vesícula biliar y forma el conducto colédoco, que desemboca en
el duodeno, junto con el conducto pancreático, por la ampolla de Vater.
(Para conocimiento del profesor: En el extremo distal del conducto colédoco, se encuentra el
esfínter de Oddi, que, cuando está cerrado, obliga a la bilis a ascender por el conducto cístico y a
almacenarse en la vesícula biliar).
La bilis emulsiona las grasas y facilita la digestión. Los pigmentos biliares colorean las heces.
Cuando el hígado no funciona bien, la bilis se queda en la sangre y los pigmentos colorean la piel
(ictericia), el blanco de los ojos y la orina (hepatitis).
17. Se origina en el páncreas y circula por los conductos del páncreas, sale por el conducto
pancreático o de Wirsung que desemboca en la ampolla de Vater, que es un abultamiento de las
paredes del duodeno, donde contacta con los alimentos en digestión.
18. El alimento digerido que sale del estómago se llama quimo. En el intestino delgado sufre la
acción de la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal. Como resultado de esta transformación el
quimo se transforma en quilo y es absorbido a través de las vellosidades intestinales pasando a la
sangre y a la linfa.
19. El quilo es alcalino; en él, los alimentos están ya digeridos y convertidos en moléculas sencillas
(aminoácidos, azúcares sencillos, ácidos grasos, glicerina), y pueden ser absorbidos y pasar a las
células. El quilo se encuentra en el intestino delgado; en cambio el quimo es ácido, se encuentra
en el estómago y contiene muchos alimentos que aún no están digeridos.
20. El intestino delgado se compone del duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno es corto (doce
dedos), tiene forma de U y se relaciona con el páncreas y el hígado. El yeyuno y el íleon poseen
glándulas mucosas especiales, que segregan el jugo intestinal, y unos repliegues denominados
vellosidades intestinales, que aumentan la superficie de absorción. El íleon comunica con el
intestino grueso por medio de la válvula ileocecal.
21. El ciego, el colon (ascendente, transverso y descendente), el recto y el ano.
Porque en el intestino grueso se produce la digestión de las sustancias que no se han podido
digerir del quilo por parte de las bacterias de la flora bacteriana simbionte. A veces esto da lugar a
sustancias gaseosas malolientes.
22. Los alimentos no absorbidos pasan al intestino grueso. El quilo que pasa está formado por un
80% de agua (de bebida, saliva, secreciones gástricas, intestinales y pancreáticas) y restos no
digeridos, como las fibras de celulosa. El agua es reabsorbida; por eso los restos van perdiendo
fluidez y se convierten en una masa semisólida (heces). La flora bacteriana actúa transformando
químicamente algunas sustancias, provocando fermentaciones y sintetizando vitaminas. Las
heces toman el color de los pigmentos biliares y del tipo de alimento ingerido.
23. La digestión química de los glúcidos se inicia en la cavidad bucal con la acción de la enzima
ptialina, la de los lípidos se inicia en el duodeno con la acción de las encimas lipasas pancreáticas
e intestinales, y la de las proteínas se inicia en el estómago con la acción del ácido clorhídrico y la
enzima pepsina.
La digestión de los glúcidos se continua en el estómago con la acción del ácido clorhídrico y en
intestino delgado con la acción de las enzimas amilasas pancreáticas e intestinales, y en el
intestino grueso con la acción de las enzimas bacterianas.
La digestión de los lípidos finaliza en el intestino delgado
La digestión de las proteínas se continua en intestino delgado con la acción de las enzimas
proteasas pancreáticas e intestinales, y en el intestino grueso con la acción de las enzimas
bacterianas.
24. Primero se encuentra constituyendo el quimo que procedente del estómago, a través del
píloro, entra en el duodeno. En éste se mezcla con la bilis procedente del hígado, el jugo
pancreático y con el jugo intestinal. Se inician las reacciones químicas y así recorre el yeyuno y
finalmente llega al íleon, donde las pequeñas moléculas resultantes, los nutrientes, a través de las
vellosidades intestinales, pasa a la sangre de sus capilares sanguíneos.
25. Gracias a la flora bacteriana se sintetizan algunas vitaminas (K, B, etc.) que son reabsorbidas
en el intestino grueso, y se producen fermentaciones con las que se eliminan sustancias tóxicas.
26. Porque contienen mucha fibra, que contribuye a formar la masa de las heces, y retiene agua:
así, las heces resultan más blandas y se pueden evacuar mejor.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
1.
- El tubo nº 1 no debe variar el color azul; si lo hace, el Fehling no es adecuado y la prueba
resultará mal.
- El tubo nº 2 no variará de color, ya que no ha habido ninguna reacción.
- El tubo nº 3 se teñirá de color azul intenso. El lugol tiñe de azul intenso el almidón.
- El tubo nº 4 no cambiará de color azulado porque el Fehling no reacciona con el almidón por no
tener grupos aldehídos libres.
- El tubo nº 5 no cambiará mucho de color porque ya se habrá hidrolizado mucho almidón.
- El tubo nº 6 cambiará de color y se volverá rojo porque la saliva ha hidrolizado el almidón a
maltosa y esta da positiva la reacción de Fehling.
2. Como resultado de la digestión del almidón se forma maltosa y finalmente glucosa.
ACTIVIDADES FINALES
1. La transformación de los alimentos en substancias absorbibles y la eliminación de los restos no
absorbibles. La digestión se ha de realizar porque los alimentos, en general, se presentan en
forma de moléculas grandes que no pueden pasar a través de las membranas de las células.
2. Con el circulatorio, que transporta los alimentos digeridos a todas las partes del cuerpo, y con el
excretor, que expulsa sustancias nocivas.
3.
-
No comer muchos azúcares.
Limpiarse los dientes cada día.
Ir al dentista al menos una vez al año.
4. Actividad experimental.
5.
-
-
-
El gato tiene 16 dientes en la mandíbula superior y 22 en la inferior. Posee caninos
desarrollados en forma de colmillos y una muela carnicera que indica su régimen
carnívoro.
El cerdo posee 22 dientes en la mandíbula superior y 22 en la inferior. Posee caninos y
muchos premolares y molares que indican su régimen omnívoro.
El buey posee 12 dientes en la mandíbula superior y 20 dientes en la inferior. En la
mandíbula superior no posee ni incisivos ni caninos porque no come carne y en cambio sí
muchos premolares para triturar la hierba (herbívoro).
El ser humano posee 16 dientes en la mandíbula superior y 16 en la inferior. Posee
caninos y muchos premolares y molares que indican su régimen omnívoro.
6.
Tubo digestivo Funciones
Cavidad bucal
Faringe
Esófago
Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Masticación, insalivación y deglución.
Cierre de la epiglotis evitando el paso a las vías respiratorias.
Paso del alimento al estómago gracias a los movimientos peristálticos.
Digestión estomacal gracias al jugo gástrico.
Digestión intestinal por acción de la bilis, jugo pancreático y jugo intestinal, y
absorción del alimento.
Absorción de agua. Evacuación de heces.
7. El hígado es la glándula más grande del cuerpo; está situado en la parte derecha del abdomen,
debajo del diafragma. Realiza las siguientes funciones:
a) Segrega bilis (función glandular).
b) Almacena azúcares en forma de glucógeno, sintetiza proteínas, forma urea y desintoxica
(funciones metabólicas).
c) Forma y destruye sangre, almacena hierro y vitamina K, y forma fibrinógeno (función
hemática).
8.
a)
b)
c)
d)
e)
Glándulas salivales: segregan saliva y se vierte en la boca.
Glándulas gástricas: segregan jugo gástrico y se vierte en el estómago.
Hígado: segrega bilis y se vierte en el duodeno (intestino delgado).
Páncreas: segrega jugo pancreático y se vierte en el duodeno junto con la bilis.
Glándulas intestinales: segregan jugos intestinales y se vierten en el intestino delgado.
9. El páncreas está situado detrás del estómago. Segrega el jugo pancreático, que interviene en la
digestión de los alimentos, y además segrega insulina, hormona de controla la cantidad de
glucosa en sangre.
10. La vesícula biliar es un depósito de bilis. Sirve para almacenar bilis y segregarla cuando lo
requiere la cantidad de alimento que pasa al intestino delgado. Se puede vivir sin vesícula biliar;
entonces, la secreción de bilis al intestino es continua y por lo tanto su cantidad es menor.
11.
a) Jugo gástrico. Pepsinógeno, que gracias al CIH se convierte en pepsina y digiere las
proteínas; ácido clorhídrico, que destruye bacterias y activa el pepsinógeno, y lipasas, que
digieren las grasas.
b) Jugo intestinal. Carbohidrasas, que completan la digestión de los glúcidos; proteasas, que
completan la digestión de las proteínas; lipasas, que digieren las grasas, y secretina, que
estimula la secreción de la vesícula biliar.
c) Bilis. Sales biliares que emulsionan las grasas y facilitan su digestión.
d) Saliva. Contiene enzimas, que empiezan la digestión de los hidrato de carbono, y
sustancias que lubrifican el alimento y forman el bolo alimenticio.
e) Jugo pancreático. Tripsinógeno, que pasa a tripsina e interviene en la digestión de las
proteínas; lipasas, que digieren grasas, y amilasas, que digieren hidratos de carbono.
12. Consisten en contracciones de las paredes musculares que hacen que el alimento vaya
avanzando y se mezcle bien con los diferentes jugos digestivos. Se producen a lo largo del tubo
digestivo.
13. El quimo es el alimento que sale del estómago, es ácido y no está completamente digerido. El
quilo es el alimento digerido del intestino delgado apto para ser absorbido. El bolo alimenticio es el
alimento insalivado y lubrificado por la saliva que pasa al esófago, y las heces fecales son los
excrementos, residuos de alimentos no digeridos (sobre todo fibras vegetales) y otras sustancias
(jugos digestivos no reabsorbidos, sales minerales, bacterias fecales, etc.).
14. 2/2 I, 1/1 C, 2/2 PM, 3/3 M.
15. 1. Maxilar superior; 2. Diente; 3. Maxilar inferior; 4. Lengua
16.
Horizontales: 1. DEFECAR, 3. HÍGADO, 6. ESMALTE, 8. CLORHÍDRICO, 9. INCISIVOS, 11.
PEPSINA, 12. PALADAR, 15. LIPASAS, 16. FUNDUS, 17. GLOTIS, 18. YEYUNO, 19. TRIPSINA
y 20. BILIRRUBINA. Verticales: 2. EMULSIONAR, 4. ÍLEON, 5. QUIMO, 7. ESÓFAGO, 10.
PERISTÁLTICAS, 13. DUODENO y 14. CIEGO
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. Los alimentos son sustancias naturales o preparados de origen animal, vegetal o mineral que
aportan al organismo alguno de los principios necesarios para su nutrición y buen funcionamiento
(por ejemplo: carne, pescado, aceite, manteca, féculas, verduras, etc.); en cambio, los nutrientes
son los principios necesarios para la nutrición (por ejemplo: hidratos de carbono, grasas,
proteínas, vitaminas, agua, sales minerales, etc.). Existe relación entre unos y otros, ya que las
féculas, verduras, etc., son hidratos de carbono; los aceites y mantecas son grasas; la carne, el
pescado, etc., son proteínas, y todos son ricos en agua, sales minerales, vitaminas, etc.
En la digestión mecánica no intervienen jugos; el alimento es masticado por los dietes, deglutido y
enviado hacia el estómago y los intestinos gracias a los movimientos peristálticos, los cuales
contribuyen a que el alimento se mezcle bien con los jugos digestivos.
La digestión química es la digestión del alimento gracias a los jugos digestivos. En primer lugar
actúa la saliva (insalivación), después el jugo gástrico (digestión estomacal), y finalmente la bilis,
el jugo pancreático y el jugo intestinal (digestión intestinal).
2. Hidratos de carbono (cereales, legumbres); grasas (aceite y mantequilla); proteínas (carnes,
pescados); vitaminas (A, B, C, D, etc.); agua (bebida contenida en los alimentos); sales minerales
(Cl, Na, Ca, Fe, etc.).
3.
Similar al dibujo de la página 41 del libro del Alumno.
Cavidad bucal
Boca
Faringe
Esófago
Hígado
Estómago
Páncreas
Intestino grueso
Intestino delgado
Recto
4. Las glándulas salivales, que segregan saliva y sirven para impregnar los alimentos, formar el
bolo alimenticio y empezar la digestión de los glúcidos o hidratos de carbono; las glándulas
gástricas, que segregan jugo gástrico en el estómago y contribuyen a la digestión de las proteínas;
el hígado, que segrega bilis y ayuda a la digestión de los lípidos; el páncreas, que segrega jugo
pancreático e interviene en la digestión de los lípidos, glúcidos y proteínas, y las glándulas
intestinales, que segregan el jugo intestinal y contribuyen a la digestión de los lípidos y proteínas.
5.
a) Deglución: la lengua, el paladar.
b) Digestión: boca (labios, dientes, glándulas salivales, lengua), estómago, hígado, páncreas,
intestinos.
c) Absorción: intestino delgado.
d) Defecación: recto y ano.
e) Insalivación: glándulas salivales.
6. Cavidad bucal: enzimas digestivas de la saliva, como la tialina, que empieza la digestión de los
hidratos de carbonos.
Estómago: pepsina, que digiere las proteínas, y lipasas, que digieren las grasas.
Páncreas: tripsina, que degrada las proteínas a aminoácidos; lipasas, que digieren las grasas, y
amilasas, que digieren hidratos de carbono.
Intestino delgado: carbohidrasas, que completan la digestión de los glúcidos; proteasas, que
completan la digestión de las proteínas; y lipasas, que digieren las grasas.
SALUD Y CONSUMO
1. Cada alumno dirá lo que hace
2. Porque la sangre está canalizada hacia el aparato digestivo y llega poca sangre a la cabeza.
3. Porque durante un ejercicio intenso se necesita que toda la sangre se derive hacia el aparato
locomotor, mientras que durante un ejercicio que dure muchas horas se consume toda la energía
almacenada y es necesario obtener más energía a partir de los alimentos.
Unidad 4. La circulación sanguínea y linfática
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La sangre es un líquido rojo, ligeramente viscoso y algo salado, que circula por los vasos y
trasporta alientos, gases (O2, CO2) y sustancias diversas (hormonas, vitaminas, sales, agua,
defensas y sustancias de desecho).
2. Tienen núcleo los glóbulos blancos; los glóbulos rojos también lo poseen cuando se forman,
pero luego lo pierden. Carecen de núcleo los glóbulos rojos adultos y las plaquetas.
3. Los nutrientes son transportados por el plasma.
4. Porque lleva glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina. La hemoglobina es la
responsable del color rojo de la sangre.
5. Una persona con déficit de plaquetas puede tener problemas de hemorragias.
6. Los tres son vasos sanguíneos, es decir, conductos por donde circula la sangre. Las arterias
son vasos que llevan la sangre del corazón a las diferentes partes del cuerpo; se componen de
una capa externa protectora, una capa media de musculatura lisa con muchas fibras elásticas, y
una capa interna formada por una sola capa de células epiteliales. Las venas llevan la sangre de
las diferentes partes del cuerpo al corazón; poseen una capa externa fibrosa, una capa media
bastante más delgada que la de las arterias, pocas fibras elásticas, y unas válvulas que impiden
que la sangre retroceda; la luz de la vena es superior a la de las arterias. Los capilares son mucho
más pequeños que las arterias y las venas; sus paredes están formadas por una sola capa de
células, y a través de ellos puede pasar agua, sustancias disueltas, gases y glóbulos blancos.
7. Por los capilares.
8. Pasan de uno en uno y a veces se deforman, de esta manera se puede realizar mejor el
intercambio de gases.
9.
Similar al dibujo de la página 58 del libro del Alumno.
Para evitar que la sangre retroceda ya que las venas poseen muchas menos fibras elásticas que
las arterias.
10.
a) Las venas pulmonares.
b) Las arterias pulmonares.
c) La vena suprahepática.
11.
Similar al dibujo de la página 60 del libro del Alumno.
12.
a) Para impulsar con más fuerza la sangre hacia la aorta, ya que esta arteria es la más
grande y debe llevar la sangre a las diferentes partes del cuerpo; en cambio, el ventrículo
derecho impulsa la sangre a las arterias pulmonares y estas la llevan a los pulmones, que
están más cerca del corazón.
b) Las válvulas semilunares se sitúan a la entrada de la aorta y de las arterias pulmonares e
impiden que la sangre retroceda al corazón.
c) La válvula tricúspide se sitúa entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho, y la mitral
entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. Permiten el paso de la sangre de las
aurículas a los ventrículos e impiden que retroceda hacia las aurículas.
13. Es el período comprendido entre el final de una contracción y el final de la siguiente.
Comprende una fase de dilatación llamada diástole y una de contracción llamada sístole.
14. Cuando las aurículas se contraen empujan la sangre a los ventrículos a través de las válvulas
tricúspide y mitral (sístole auricular). Cuando los ventrículos se contraen (sístole ventricular)
fuerzan a la sangre a que salga del corazón, las válvulas auriculoventriculares se cierran y las
semilunares se abren. En este momento las aurículas se relajan, es decir, están en diástole. La
sangre del ventrículo derecho sale por la arteria pulmonar hacia los pulmones y la del ventrículo
izquierdo por la aorta hacia las diferentes partes del cuerpo.
15. Actividad experimental.
16. La arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho y se divide en dos ramas que van a cada
pulmón, y las venas pulmonares, en número de 4, que salen de los pulmones y desembocan en la
aurícula izquierda.
17. La aorta y las venas cavas.
18. Porque queremos representar la sangre venosa (azul) más rica en CO2 que en O2 y la sangre
arterial (rojo) más rica en O2 que en CO2.
19. Todas las venas transportan la sangre pobre en oxígeno excepto las venas pulmonares, que
transportan sangre oxigenada al corazón. Todas las arterias transportan sangre rica en oxígeno
excepto las arterias pulmonares, que transportan sangre pobre en oxígeno a los pulmones.
20. El colesterol o colesterina. Hay que controlar su cantidad en sangre, porque está relacionado
con las trombosis; pero no sería bueno hacerlo desaparecer completamente, porque es la base de
la síntesis de muchas sustancias importantes como las hormonas sexuales y porque contribuye a
dar estabilidad a las membranas plasmáticas de las células.
21. La trombosis es la obstrucción de una arteria pequeña a causa de un coágulo grande (trombo)
que interrumpe el flujo sanguíneo; suele darse en las coronarias, arterias que irrigan el músculo
del corazón o miocardio y es causa de un infarto (infarto de miocardio). El infarto se manifiesta, por
lo general, en forma de un dolor agudo en el pecho (angina de pecho) que no cede con el reposo;
suele ser muy grave. Cuando el coágulo que obstruye la arteria se desprende y circula, se llama
embolo y puede provocar una embolia. La s embolias suelen darse en el cerebro y se manifiestan
por una parálisis total o parcial del cuerpo, según la zona afectada del cerebro.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Respuesta experimental.
ACTIVIDADES FINALES
1.
Similar al dibujo de la página 63 del libro del Alumno.
2.
Similar al dibujo de la página 61 del libro del Alumno.
3.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
del transporte del oxígeno ------------------>
de fagocitar les bacterias infecciosas ------>
de evitar les hemorragias ------------------->
de transportar el alimento ------------------>
de transportar les sustancias de desecho --->
de transportar les hormonas ----------------->
de producir anticuerpos --------------------->
los glóbulos rojos
los leucocitos no linfocitos
las plaquetas
el plasma
el plasma
el plasma
los linfocitos
4. 1-B, 2-C, 3-A, 4-F, 5-E, 6-D
5.
a) El bazo, el estómago y el intestino.
b) Arterias pulmonares.
c) Vena suprahepática.
d) Las venas ilíacas.
e) La aorta. Del ventrículo izquierdo.
6.
a) Del grupo O.
b) Del grupo AB
c) Diferentes respuestas, dependiendo del grupo sanguíneo de cada uno.
7.
a) Glóbulos rojos: 5 000 000 glóbulos/mm3 * 5 000 000 mm3 = 25 000 000 000 000 (25 billones).
b) Glóbulos blancos: 8 000 glóbulos/mm3 * 5 000 000 mm3 = 40 000 000 000 (40 000 millones).
c) Plaquetas: 150 000 plaquetas/mm3 * 5 000 000 mm3 = 750 000 000 000 (750 000 millones).
8. El sistema linfático está formado básicamente por los vasos linfáticos y por los ganglios linfáticos.
En los capilares sanguíneos, debido a la elevada presión de la sangre que circula por ellos, se libera
un líquido, que queda en los espacios intercelulares, llamado líquido intersticial, que contiene
oxígeno, glucosa y aminoácidos, sustancias que las células captan para alimentarse. Gran parte de
este líquido, que es reabsorbido a nivel de los vasos linfáticos, más los linfocitos, constituye la linfa
que circula por ellos. Los linfocitos son un tipo de glóbulo blancos que producen anticuerpos.
9.
a) A tiene anemia porque tiene bastantes menos glóbulos rojos de lo que es normal.
b) D tiene una infección porque su número de leucocitos es superior al normal.
c) C puede tener problemas de hemorragias porque tiene pocas plaquetas.
d) B tiene diabetes porque su nivel de glucosa en la sangre es superior al normal.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. Los glóbulos rojos y las plaquetas
2. Los glóbulos blancos.
3. El plasma.
4. Porque hay una gran cantidad de glóbulos rojos y éstos contienen hemoglobina, que es de color
rojo.
5. Los glóbulos blancos o leucocitos.
6. Ayudan a destruir los microbios y otros cuerpos extraños (antígenos) que pueden haber entrado al
cuerpo.
7. Las plaquetas, la trombina que contienen, el fibrinógeno del plasma, las fibras de fibrina que se
forman a partir del fibrinógeno y los glóbulos rojo que quedan retenidos.
8. Vena cava (superior e inferior) y venas pulmonares.
9. Para facilitar la eliminación de los microbios que producen la infección.
10. Arterias pulmonares y venas pulmonares.
11. Arteria aorta y vena cava.
12. Las arterias pulmonares.
13. Las venas pulmonares.
14. El izquierdo, porque la fuerza impulsora tiene que ser mayor para que la sangre pueda llegar
hasta las partes más alejadas del cuerpo.
15. Porque hacen una fuerza impulsora mínima, suficiente para que la sangre pase de las aurículas a
los ventrículos.
16. Válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) y semilunares.
SALUD Y CONSUMO
1. Respuesta abierta.
Unidad 5. La respiración
Biología y Geología
SOLUCIONARIO
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.
2.
a) Consiste en la reacción de pequeñas moléculas orgánicas con el oxígeno, produciéndose
dióxido de carbono (CO2), agua y energía.
b) Entran moléculas orgánicas y oxígeno, y salen dióxido de carbono y agua.
(C, H, O) +
O2
=
CO2 +
H2O + Energía
materia
oxígeno
dióxido
agua
orgánica
de carbono
3. En las mitocondrias.
4. Se almacena en forma de energía química en los enlaces químicos internos de las moléculas de
ATP. Cuando posteriormente éstos se rompen, la energía se vuelve a liberar y se utiliza para
hacer diferentes funciones como movimientos, mantener la temperatura, etc.
Síntesis de ATP:
Energía + Pi + ADP (ATP)
5. Moriríamos por falta de energía aunque comiéramos mucho.
6.
(C, H, O)
materia
orgánica
+
O2
=
oxígeno
CO2 +
dióxido
de carbono
H2O + Energía
agua
7. El pulmón derecho tres y el pulmón izquierdo dos.
8. No lo es del todo ya que hay dos excepciones: la arteria pulmonar, que es arteria porque lleva
sangre que sale del corazón, lleva sangre pobre en oxígeno para oxigenarla en los pulmones, y la
vena pulmonar, que es vena ya que lleva sangre hacia el corazón, contienen la sangre oxigenada
procedente de los pulmones.
9. Hay cinco lóbulos pulmonares, hay dos bronquios, miles de bronquíolos, y millones de alvéolos
pulmonares (ver el dibujo de la página 75).
10. Para que al pasar el bolo alimenticio no produzca un roce de las paredes del esófago contra
unos cartílagos duros.
11. La pleura forma una especie de bolsa casi vacía que contiene el líquido pleural. Una de las
caras está en contacto con las vértebras, y la otra tapiza los pulmones. Así se evita que los finos
tejidos de los pulmones, al aumentar éstos de tamaño, toquen directamente las vértebras. El
diafragma, al moverse, permite la dilatación y contracción de los pulmones; es la llamada
respiración abdominal. Los músculos intercostales, al contraerse, suben las costillas, y al relajarse,
permiten la expiración; es la llamada respiración pectoral.
12. La faringe es el gran vestíbulo donde se comunican las vías digestivas y las respiratorias. La
laringe es el lugar donde se sitúan las cuerdas vocales. La epiglotis es un repliegue que cuando
pasa el bolo alimenticio, se dobla hacia abajo, y tapa así la glotis, que es la entrada de la tráquea,
evitando así que el alimento se introduzca en las vías respiratorias.
13. Porque el fino tejido epitelial branquial se secaría en el medio aéreo y dejaría de posibilitar el
intercambio gaseoso; además, los roces en el medio aéreo siempre son más agresivos que en le
medio acuático y fácilmente se rompería.
14. Se comunica con las fosas nasales, con la boca, con el oído medio a través de las trompas de
Eustaquio, con la laringe y con el esófago.
15. Durante la inspiración se mueven las costillas, que se levantan al ser estiradas por los
músculos intercostales. Durante la espiración sucede lo contrario.
16. Durante la inspiración se mueven las costilla, que se levantan al ser estiradas por los
músculos intercostales, y el diafragma, que, al descender, permite que los pulmones ocupen más
volumen en la región próxima al estómago. Durante la espiración sucede todo lo contrario. En la
respiración profunda, a diferencia de la respiración no forzada, el diafragma juega un papel muy
importante.
17. Pueden entrar unos 3 litros más, el llamado volumen de reserva inspiratorio (VRI).
18. Pueden salir 1 litro más, el llamado volumen de reserva espiratoria (VRE). Si antes ha habido
una inspiración forzada, además pueden salir los 3 litros inspirados forzadamente.
19. Disminuyen en 1 litro menos en el VRI y en 0,3 litros menos en el VRE. Así pues la capacidad
total de los pulmones de la mujer es 2 + 0,5 + 0,7 + 1,5 = 4,7 litros.
20. Porque la sangre que llega a los finos capilares que revisten los alvéolos pulmonares llenos de
aire, como procede de dar una vuelta por todo el cuerpo, es muy rica en CO2 y muy pobre en O2.
21. 0,16 x 10-6 m2 /alvéolo x 500 x 106 alvéolos = 80 m2
Una pista de tenis.
22. Si es una respiración normal (no forzada), en cada inspiración entra 0,5 litros de aire que luego
sale en la correspondiente espiración; por tanto:
1 hora x 60 minutos/1 hora x 16 inspir./1 minuto x 0,5 litros/1 inspir. = 480 litros de aire
23. Suponiendo que el aula tenga 8 metros de largo, por 6 de ancho, por 4 de alto, son 192 m3 (8
x 6 x 4 = 192), y por tanto:
192 m3 x 1000 L/1 m3 x 1 inspir./0,5 litros x 1 minuto/16 inspir. X 1 hora/ 60 minutos = 400 horas
400 horas si sólo hubiera un alumno respirando. Si hubiera 2 alumnos sería lógicamente la mitad
de tiempo, y si hubiera 40 alumnos serían 10 horas. Como en realidad el aire espirado no se
mantiene aislado sino que se mezcla con todo el aire restante, el peligro de contagio de ciertas
enfermedades como resfriados, gripes, sarampión, etc., es muy alto, por ello es mejor no ir a clase
con estas enfermedades, ni volver a clase hasta que se esté totalmente restablecido.
24. Hay unos 500 millones de alvéolos entre los dos pulmones. Si se considera que, como media,
cada sáculo alveolar resulta de la agrupación de 25 alvéolos pulmonares, entre los dos pulmones
hay 20.000.000 de sáculos alveolares. (500.000.000 / 25 = 20.000.000)
25. Respuesta abierta.
26. Respuesta más o menos amplia, que queda resumida en el siguiente cuadro:
Efectos del consumo de tabaco
SOBRE EL ORGANISMO SOBRE EL COMPORTAMIENTO
• Aumento del ritmo
• Se inicia un aprendizaje que
EFECTOS A
CORTO PLAZO
•
•
EFECTOS A
LARGO PLAZO
•
•
cardíaco y de la
presión arterial.
Intoxicación aguda: tos,
faringitis, dolor de
•
cabeza.
Disminución de la
•
memoria, dolores de
•
cabeza, fatiga,
bronquitis, enfisema
pulmonar, cáncer de
pulmón, de boca y de
laringe.
Disminución del
rendimiento deportivo.
Dependencia física,
con su correspondiente
síndrome de
abstinencia.
comienza con el consumo
ocasional y que aumenta
progresivamente en frecuencia.
Se incrementan el número de
situaciones en las que parece
adecuado fumar.
Dependencia psíquica.
Manifestaciones
comportamentales derivadas
de los momentos de
abstinencia (irritabilidad,
ansiedad, etc.).
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
a) Sí. Los varones presentan en general mayor capacidad pulmonar.
b) Sí. Los deportistas presentan en general mayor capacidad pulmonar.
c) Sí. Las personas con mayor volumen corporal presentan en general mayor capacidad
pulmonar.
ACTIVIDADES FINALES
1. Nitrógeno (78,1 %), oxígeno (20,9 %), argón (0,93 %), dióxido de carbono (0,035 %), neón
(0,018 %), helio (0,00005 %) y metano (0,00002 %). En el aire espirado, debido a la respiración
celular, hay una proporción menor de oxígeno y una proporción mayor de dióxido de carbono.
2. En el caso de que hubiera un exceso de agua, ésta se elimina por la orina, el sudor, las
lágrimas, y la humedad de las heces fecales. El dióxido de carbono se elimina a nivel de los
pulmones, mediante la respiración.
3. La respiración celular o mitocondrial es la reacción de las pequeñas moléculas orgánicas con el
oxígeno produciéndose dióxido de carbono, agua y energía. La respiración pulmonar o ventilación
pulmonar es la entrada del aire atmosférico (inspiración) y la salida del aire pulmonar pobre en
oxígeno y rico en dióxido de carbono (espiración).
4. El dióxido de carbono (CO2), en parte es captado por la hemoglobina de los glóbulos rojos, y en
parte va a parar al plasma sanguíneo donde con el agua forma ion bicarbonato (HCO3). A través
de las venas, los glóbulos rojos y el plasma llegan al corazón y de allí, por la arteria pulmonar, a
los capilares que rodean los alvéolos pulmonares. Dadas la diferencias de concentración, el
dióxido de carbono sale de los glóbulos rojos y pasa al plasma sanguíneo; de allí sale y atraviesa
las paredes de los capilares y las paredes de los alvéolos, y pasa al aire que hay en dichos
alvéolos. Luego, pasando por bronquiolos, bronquios, tráquea, laringe y faringe, sale al exterior
por las fosas nasales y orificios nasales o por la boca. El ion bicarbonato se descompone en
dióxido de carbono y agua.
5. 1-C; 2-A; 3-F; 4-G; 5-D; 6-E; 7-B.
6.
a) CHO + O2 = CO2 + H2O + Energía
b) Porque es un gas a temperatura ambiente.
c) Porque el agua a temperatura ambiente es un líquido. Por ello al contactar el vapor de
agua caliente con el vidrio que está a temperatura ambiente se ha condensado.
d) Que subiría la temperatura en el interior de las mitocondrias celulares y se destruirían las
proteínas, que regulan todas las reacciones biológicas.
7.
Similar al dibujo de la página 74 del libro del Alumno.
8.
a) En reposo, por ejemplo, se hacen 17 inspiraciones, y después de hacer las 25 flexiones
rápidamente, se hacen 28; la diferencia es, pues, 12 más por minuto.
b) Esta diferencia es menor en los deportistas.
c) Practicar deporte permite pues hacer un esfuerzo súbito sin que esto suponga un cambio
tan brusco en las constantes vitales como el que se produce en los no deportistas.
9. Se suele bajar 10 o 12 inspiraciones por minuto. Ello se debe a que, al renovar tan
profundamente el aire del interior de los pulmones, se expele más CO2 que en la respiración
normal; esto implica la disminución de la concentración de CO2 en sangre, lo cual influye en el
centro regulador del ritmo respiratorio disminuyéndolo.
10.
a) Se estornuda cuando se está constipado, como mecanismo para limpiar la faringe y la
laringe de las secreciones que el organismo produce frente a las infecciones víricas y
bacterianas. Se tiene tos, por ejemplo, cuando uno ha tenido una infección que ha
afectado a los bronquios, como mecanismo para expulsar las secreciones mucosas
producidas frente a dichas infecciones. Se puede tener hipo, por ejemplo, cuando se ha
comido tan de prisa que se ha alterado la cantidad de aire que ha de ir entrado y saliendo.
Ello comporta una descompensación de presiones a ambos lados del diafragma, que se
resuelve con espasmos de este músculo tendente al equilibrio.
b) La pimienta hace estornudar porque este fino polvo queda retenido en las secreciones
mucosas que recubren el interior de las vías respiratorias.
11. Faringitis.
12.
a) Una infección producida por un virus cuyos síntomas más característicos son fiebre alta y
dolores musculares y óseos.
b) No. Aunque las dos enfermedades están producidas por virus, el resfriado se caracteriza
por mucosidad nasal y estornudos, y no por fiebre alta, dolores musculares y óseos, como
sucede en la gripe. Además el resfriado sólo dura una semana y la gripe dos semanas.
c) El virus de la gripe.
d) Fiebre alta, dolores musculares y óseos, dolor de cabeza y malestar general.
13. La tráquea se divide en dos conductos, llamado bronquios, cada uno de los cuales se dirige a
un pulmón. Este tiene el aspecto de una masa esponjosa constituida por miles de ramificaciones
de los bronquios, denominadas bronquíolos, que se dividen muchas veces y terminan en unas
cámaras llamadas sacos alveolares.
14. La vena pulmonar conduce la sangre oxigenada desde el pulmón al corazón. La arteria
pulmonar conduce la sangre pobre en oxígeno desde el corazón al pulmón.
15. La faringe posee unas formaciones llamadas amígdalas cuya función es producir anticuerpos.
Luego sigue la laringe, que es un conducto de tan sólo 4 cm donde están las cuerdas vocales. A
continuación está la tráquea, que es un conducto tapizado de un epitelio ciliado.
16. En el derecho hay tres lóbulos y en el izquierdo hay solo dos.
17. El cartílago tiroides.
18. Los dolores musculares y óseos solo se dan en la gripe.
19. Epiglotis.
20. En las fosas nasales.
21. Porque se secan los finos epitelios branquiales y ello hace que el oxígeno del aire no pueda
ser absorbido.
22. El alquitrán.
23. El bacilo de Koch.
24. Nuez de Adán.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. Se desprende como amoníaco mediante un proceso denominado desaminación que se realiza
en el citoplasma celular. En los humanos el amoníaco es transformado en urea, que es una
sustancia menos tóxica que el amoníaco.
2. Los productos de la respiración celular son el agua y el dióxido de carbono. El agua va al suero
sanguíneo, de allí puede salir para formar la orina (en los riñones), el sudor (en la piel), el vapor de
agua (en la boca y las fosas nasales), la saliva (en la boca) o las lágrimas (en los ojos). El dióxido
de carbono (CO2), en parte es captado por la hemoglobina de los glóbulos rojos, y en parte va a
parar al plasma sanguíneo, donde con el agua forma ión bicarbonato (HCO3)-. A través de las
venas los glóbulos rojos y el plasma llegan al corazón y de allí, por la arteria pulmonar, a los
capilares que rodean los alvéolos pulmonares. Dadas las diferencias de concentración el dióxido
de carbono sale de los glóbulos rojos y pasa al plasma sanguíneo; de allí sale y atraviesa las
paredes de los capilares y las paredes de los alvéolos, y pasa al aire que hay en dichos alvéolos.
Luego, pasando por bronquíolos, bronquios, tráquea, laringe, faringe y sale al exterior por las
fosas nasales y orificios nasales o por la boca. El ión bicarbonato se descompone en dióxido de
carbono y agua.
3.
Similar al dibujo de la página 74 del libro del Alumno.
4. En un ritmo respiratorio normal de reposo, el volumen de aire que entra y sale en los pulmones
humanos es de 0,5 litros. El máximo volumen de aire que puede entrar en una inspiración forzada
es de 3,5 litros (0,5 de la inspiración normal y 3 de la inspiración forzada). El máximo volumen de
aire que puede salir en una espiración forzada es de 1,5 litros; es el llamado volumen de reserva
espiratoria (VRE). Si antes ha habido una inspiración forzada, además pueden salir los 3 litros
inspirados forzadamente.
5. La ventilación pulmonar es el proceso de renovación del aire que llena los pulmones. Presenta
dos etapas: una etapa en la que el aire entra en los pulmones, la llamada inspiración, y una etapa
en la que se expulsa parte del aire contenido en los pulmones, la espiración. En la inspiración, los
músculos intercostales tiran de las costillas hacia afuera, es decir hacia los lados y hacia arriba; el
diafragma desciende y se aumenta así la capacidad torácica. El aire de los alvéolos está a menos
presión que el aire externo, por lo cual éste entra y los pulmones se llenan de aire. En la
espiración, los músculo intercostales se relajan y el diafragma asciende; la presión interna de los
pulmones empequeñecidos es superior a la presión atmosférica y el aire sale al exterior.
6. Los alvéolos pulmonares son unas formaciones globosas presentes en los sáculos pulmonares,
de paredes epiteliales muy finas que permiten el paso de gases. En ellos se produce el
intercambio gaseoso; es decir, el paso de oxígeno desde el interior del alvéolo hacia el interior de
los capilares sanguíneos que rodean el alvéolo pulmonar, y el paso de dióxido de carbono desde
dichos capilares hacia el interior del alvéolo y, posteriormente, al exterior.
7. El alquitrán se deposita sobre la superficie respiratoria impidiendo el intercambio gaseoso,
además muchos de sus componentes favorecen la transformación de células normales en
cancerosas. La nicotina provoca aumento de la frecuencia respiratoria, cardiaca, y de la secreción
gástrica; además crea dependencia. El monóxido de carbono (CO) provoca arteriosclerosis
(pérdida de flexibilidad de las arterias), pérdida de agilidad mental y dolor de cabeza. Otras
sustancias acompañantes disminuyen la movilidad de los cilios de la tráquea, con la consiguiente
aparición de la típica tos del fumador.
8.
a)
b)
c)
d)
El bacilo de Koch
Faringitis
No hay ninguna enfermedad vírica que produzca cavidades en los pulmones.
La congestión nasal.
SALUD Y CONSUMO
1. Respuesta abierta y experimental.
2. Respuesta abierta, en la que se tiene que hacer referencia a la nueva ley antitabaco en
materia de publicidad, venta y consumo de productos de tabaco del Ministerio de Sanidad y
Consumo. Esta ley establece la prohibición de fumar en general en los sitios de trabajo y
espacios públicos cerrados, centros sanitarios y docentes, universidades y centros de
investigación. Y en el ámbito de la restauración y ocio se determina que los locales de más de
100 m2 tienen que crear zonas habilitadas y los locales más pequeños tienen que optar por ser
espacios donde se permite fumar o no e informar en un lugar visible en el exterior de la
situación que se ha elegido.
Unidad 6. La excreción
SOLUCIÓNARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Porque el amoníaco, antes de salir de las células del cuerpo humano, se transforma en urea,
que es una sustancia mucho menos tóxica que el amoníaco.
2. Existe una relación estrecha entre el metabolismo celular y la excreción, ya que a través de la
excreción se expulsan las sustancias perjudiciales o inútiles que hay en la sangre. Estas
sustancias, básicamente, son los productos del metabolismo celular (urea, ácido úrico y dióxido de
carbono).
3.
Similar al dibujo de la página 87 del libro del Alumno.
4. Para aprovechar mejor el ejercicio se recomienda que la respuesta se extienda hasta expulsar
la urea al exterior. Así la respuesta sería: la molécula de urea sale de la célula y va a parar a la
sangre; de allí es llevada al corazón y éste la envía por la arteria renal al riñón. En el riñón pasa de
la arteria renal a un capilar renal de los que forman el glomérulo; de éste la urea sale a la cápsula
(está en la zona cortical del riñón) y se introduce en un túbulo contorneado; de éste pasa al
conducto colector (zona medular del riñón formada por las diferentes pirámides de Malpighi) que
desemboca en la pelvis renal (en la que se distinguen varios cálices renales). Finalmente, la urea
pasa al uréter, luego la vejiga urinaria, más tarde a la uretra y, de allí, al exterior.
5. Los corpúsculos renales en la zona cortical, y los túbulos contorneados en la zona medular.
6. El agua cargada de sustancias disueltas se retira de la sangre debido a la presión presente en
el interior del glomérulo.
7. El agua se recupera en el conducto colector debido a que las proteínas de las membranas de
las células de sus paredes son capaces de expulsar sodio al exterior. Éste se hace muy salado y
provoca que por ósmosis salga agua del interior del conducto colector. Queda así una orina muy
concentrada en sales y el organismo evita la pérdida de agua y, con ello, su deshidratación.
La glucosa y los aminoácidos se recuperan a nivel del túbulo contorneado debido a la
semipermeabilidad de sus paredes y a estar recubierto de capilares venosos. Así se evita que la
sangre pierda las moléculas alimenticias procedentes de la digestión de los alimentos, o de sus
reservas alimenticias.
8. 50 mm · 2 x 106 = 100 · 106 mm = 100 km. Es necesaria tanta longitud dado que, como el grado
de separación de l urea es bajo, es necesario repetir el proceso muchas veces utilizando el
máximo de superficie posible.
9.
1.600 litros / 5 litros = 320. La sangre pasa 320 veces por el riñón en un día.
125 litros / 5 litros = 25. La sangre es filtrada 25 veces al día.
124/125 x 100 = 99,2 (El 99,2% de la sangre filtrada es reabsorbida.)
10. La sal disuelta, ión cloruro e ión sodio, no se pierde por la orina; prácticamente se conserva
toda en el organismo gracias a que las membranas de las células de las paredes del conducto
colector bombean ión sodio de su interior al exterior, es decir, hacia el espacio intercelular. En el
caso de la urea no sucede lo mismo, por lo que se excreta mucha más urea que sal.
11. La urea, el dióxido de carbono y una pequeña parte de agua proceden de las reacciones que
se producen en el interior de las células. Son sustancias que en cierta concentración son tóxicas,
por lo que pasan a la sangre y luego al exterior; son pues productos de excreción. El resto del
agua solo es el medio en que van diluidos para expulsarlos sin alcanzar concentraciones
peligrosas. Los productos de excreción salen por el orifico urinario, por los poros de la piel en el
caso del sudor, y por la boca y los orificios nasales en el caso del CO2.
Las heces fecales son los restos de los alimentos que no se han podido digerir. No proceden de
las células sino del tubo digestivo; nunca han penetrado en las células de las paredes del tubo
digestivo; salen por el ano.
12. Porque por ellos salen respectivamente los excesos de CO2, de urea y de sales minerales.
13. La urea se acumularía en la sangre hasta llegar a niveles tóxicos, lo que provocaría náuseas y
vómitos. También se acumularía la sal. Ello provocaría retención de agua en el cuerpo con el
consiguiente aumento de la presión arterial y el peligro de rotura de capilares sanguíneos.
14. El ejercicio físico es una gran ventaja ya que toda la urea y sales que se excretan sudando no
precisan ser eliminados por los riñones, con lo que estos órganos no precisan trabajar tanto.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Respuesta experimental.
ACTIVIDADES FINALES
1. El amoníaco y el dióxido de carbono. En cambio el agua no es perjudicial y, además, es muy
poca la que se produce en el metabolismo celular si se compara con la que bebemos y con la que
contienen los alimentos.
2. En la excreción corporal interviene el aparato urinario y las glándulas sudoríparas de la piel.
También se pueden citar los pulmones ya que expulsan el dióxido de carbono. Tradicionalmente
esta acción se estudia como una parte de la respiración.
3. El dióxido de carbono. Es expulsado de los pulmones al exterior a través del aire que
exhalamos.
4. La molécula de urea sale de la célula y va a parar a la sangre; de allí es llevada al corazón y
éste la envía por la arteria renal al riñón. En el riñón pasa de la arteria renal a un capilar renal de
los que forman el glomérulo; de éste la urea sale a la cápsula (está en la zona cortical del riñón) y
se introduce en un túbulo contorneado; de éste pasa al conducto colector (zona medular del riñón
formada por las diferentes pirámides de Malpighi) que desemboca en la pelvis renal (en la que se
distinguen varios cálices renales). Finalmente, la urea pasa al uréter, luego a la vejiga urinaria,
más tarde a la uretra y de allí al exterior.
5.
1. Zona cortical; 2. Zona medular; 3. Cáliz renal; 4. Pelvis renal; 5. Pirámide de Malpighi; 6. Vena
renal; 8. Uréter.
6.
1. Glomérulo, 2. Cápsula, 3. Túbulo contorneado, 4. Conducto colector, 5. Uréter, 6. Vejiga de la
orina, 7. Uretra.
7. Debido a la presión en el interior de los capilares que forman el glomérulo y a la permeabilidad
de dichos capilares, sale gran parte del agua de la sangre con las sustancias que lleva disueltas;
luego pasa a la cápsula de Bowman, y de allí al túbulo contorneado, en donde se recupera la
mayor parte de dicha agua y de las sustancias disueltas, excepto de la urea, que pasa a un túbulo
colector y de allí al uréter, dando lugar a la orina.
8. 1-D; 2-C; 3–A y 4–B.
9.
Partes del aparato urinario
Función
Riñones
Uréteres
Vejiga de la orina
Uretra
Formación de la orina.
Conducción de la orina desde los riñones hasta la vejiga de la orina.
Contenedor de la orina hasta el momento de su expulsión.
Conducción de la orina desde la vejiga hasta el exterior.
10.
a) Si se produjera un litro de orina cada día, es decir, cada 1.440 minutos (24 x 60 = 1.440),
en un minuto se produciría 0,694 cm3 (1.000/1.440 = 0,694) de orina. Si se produjeran dos
litros de orina cada día, obviamente cada minuto se producirían el doble, es decir, 1,388
cm3 (0,694 x 2 = 1,388).
b) 1.000 cm3 / 300 cm3 = 3,33 (Es decir, se suele ir a orinar entre 3 y 4 veces al día.)
Nota: en realidad la mayoría de las personas notan ganas de orinar cuando la vejiga de la orina
contiene 200 cm3, por lo que se suele ir a orinar unas 5 veces al día (1.000/200 = 5). Si una
persona tiene la necesidad de ir más veces y la micción es poco importante debería consultar con
un urólogo. Podría padecer una infección y si se trata de un hombre de mediana edad, lo más
probable es que padezca una inflamación de la próstata. Esta presiona sobre la uretra y entonces
la uretra sólo se abre cuando la presión de la orina es muy alta. El dato de 700 cm3 no tiene
ninguna utilidad. Es una trampa que se pone para averiguar si el alumno/a realmente sabe
contestar la pregunta.
11.
12.
a) Principalmente por las branquias y en forma de amoníaco. Ello se produce cuando la
sangre pasa por las branquias y está separada del agua externa solamente por la fina
capa de células de los capilares y del epitelio branquial. No se ha de olvidar que el
amoníaco es un gas.
b) Porque apenas quedan compuestos nitrogenados en la sangre para excretar por el orificio
urinario.
a) Las sustancias que presentan mayores diferencias respecto a sus valores de
concentración en la sangre y en la orina son de mayor a menor diferencia la urea, ión
cloruro, ión sulfato, ión fosfato, ión potasio, ión sodio y ácido úrico.
b) Las sustancias que presentan una mayor concentración en el plasma sanguíneo son el ión
cloruro (0,37) y el ión sodio (0,30). En cambio, en la orina las sustancias que presentan
una mayor concentración son la urea (2,00), el ión cloruro (0,60) y luego el ión sodio (0,35).
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1.
Similar al dibujo de la página 87 del libro del Alumno.
2.
a)
b)
c)
d)
V.
F.
F.
V.
3. El amoníaco (NH3) se forma a partir del nitrógeno que se libera al descomponerse los
aminoácidos que forman las proteínas, concretamente de los grupos “amino” (-NH2) de los
aminoácidos. Esta reacción se denomina desaminación.
4. 1-E, 2-F, 3-D, 4-B, 5-A, 6-C.
5. Los riñones humanos están constituidos, básicamente, por unas estructuras que tienen forma
de tubo denominadas nefronas. Estas están constituidas a su vez por una estructura con forma de
globo llamada corpúsculo y por un largo conducto denominado túbulo contorneado. El corpúsculo
está formado por una estructura en forma de copa llamada cápsula de Bowman, en el interior de
la cual se encuentra el conjunto de capilares denominado glomérulo.
6.
a) En una inflamación de la glándula denominada próstata.
b) Hemodiálisis.
c) Cistitis.
7.
Similar al dibujo de la página 89 del libro del Alumno.
SALUD Y CONSUMO
1. Los síntomas más característicos de la cistitis son quemazón al orinar, orinar muchas veces y
con poca emisión de orina, aumento de la necesidad de orina y orina turbia. Además se pueden
dar otros, como dolor abdominal por encima de la vejiga, dolor de la parte inferior de la espalda,
fiebre ligera e incontinencia o falta de control urinario y emisión de sangre con la orina.
Para prevenir la cistitis se deben tomar medidas higiénicas como limpiar bien la zona anal
después de la defecación, no retener la orina y beber unos 8 vasos de agua diariamente.
2. Los síntomas de la litiasis son los típicos del cólico nefrítico, es decir, un dolor muy fuete y
agudo en la zona lumbar, que se extiende por el bajo vientre y los genitales. Además, se pueden
presentar restos de sangre en la orina, así como experimentar náuseas debido al dolor.
Muchas de las medidas preventivas para la cistitis también lo son para la litiasis. Otra medida
preventiva muy común y eficaz es beber mucha agua o líquidos (entre 2 y 3 litros) para aumentar
la diuresis (producción de orina) y así favorecer la disolución y eliminación de los cálculos.
Unidad 7. La coordinación del organismo
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El sistema nervioso es el encargado de percibir, interpretar y responder frente a los estímulos
externos e internos. Nuestro sistema nervioso comprende el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso periférico (SNP).
2. Similar al dibujo de la página 99 del libro del Alumno.
3. Las neuronas presentan polaridad, pues siempre reciben el impulso nervioso por las dendritas y
lo transmiten por el axón hacia las dendritas de la siguiente neurona. La conexión entre dos
neuronas se realiza, sin que hay contacto entre ellas, mediante los botones sinápticos. Estos son
estructuras que permiten el paso del impulso nerviosos de una neurona a otra, mediante la
secreción de unas sustancias (neurotransmisores) que son captadas por la neurona siguiente.
4. El sistema nervioso central (SNC) es el que recibe información procedente del exterior y del
interior del cuerpo, la integra y decide la respuesta a dar. Se halla constituido por:
- El encéfalo, que coordina todo el organismo y se halla protegido en el interior del cráneo.
- La médula espinal, que recorre todo el cuerpo por el interior de la columna vertebral, que la
protege.
5.
a)
b)
c)
d)
e)
I
C
I
C
I
6. El cuerpo celular de las neuronas posee un color gris mientras que el de los axones es de color
blanco.
Así la la sustancia gris del sistema nervioso será aquella en la que abunden los cuerpos de la
neuronas, mientras que la sustancia blanca serán aquellos sectores del sistema nervioso
formados basicamente por axones.
Se dice que la corteza del encéfalo está hecha de sustancia gris, ya que solo contiene neuronas
con axones muy cortos y cuerpos celulares de neuronas, mientras que el interior del encéfalo se
halla constituido por los axones de las neuronas de la corteza, por lo que se dice que está hecho
de sustancia blanca. Por el contrario, la superficie de la médula espinal presenta un color blanco,
pues contienen los largos axones de las neuronas, y su zona central es de color gris, pues
contiene cuerpos celulares de neuronas.
7. El cerebro desarrolla las funciones de la memoria, la inteligencia y la conciencia.
8.
a)
b)
c)
d)
e)
Región temporal del cerebro.
Región parietal del cerebro.
Cerebelo.
Región temporal del cerebro.
Región frontal del cerebro.
9. Son tres membranas protectoras que aíslan y protegen al SNC, envuelven el encéfalo y la
médula espinal. De fuera a dentro reciben el nombre de duramadre, aracnoides y piamadre.
10. El acto voluntario es una respuesta que requiere de una decisión de nuestra voluntad y que se
elabora en el cerebro. En el acto voluntario, el individuo tiene conciencia del estímulo recibido y de
la respuesta emitida.
En cambio, el acto reflejo es una respuesta involuntaria y muy rápida que se elabora en la médula
espinal, es decir, en ella no interviene el cerebro. El acto reflejo se produce frente a situaciones de
peligro o que pueden generar un daño y que requieren de una respuesta inmediata.
11. Los mecanorreceptores de la piel envían la información a través de una neurona sensitiva
(nervio sensitivo) que llega hasta la médula espinal, pasa por la neurona de asociación y vuelve
por una neurona motora (nervio motor) para producir una contracción muscular que separe la
parte del cuerpo que ha recibido el pinchazo del objeto que la ha pinchado.
12.
-
Cuando estás sentado tranquilamente en el sofá, se inhibe el peristaltismo intestinal por la
acción del sistema simpático. I
En momentos de peligro, la pupila del ojo se dilata para que llegue más información visual
al cerebro. C
Cuando se tiene miedo, se palidece porque los vasos sanguíneos de la piel se contraen
para permitir que la sangre vaya a los músculos y al cerebro. C
Las glándulas salivales producen mucha saliva durante los momentos de tensión. I
13. Los quimiorreceptores perciben estímulos de tipo químico.
Los quimiorreceptores que están en las papilas gustativas de la lengua captan sustancias
disueltas en agua o saliva (sentido del gusto).
Los quimiorreceptores que se encuentran en la pituitaria de la nariz captan gases (sentido del
olfato).
14. El sonido es canalizado por el pabellón auditivo hasta el conducto del oído externo para que
llegue por él hasta el tímpano; la vibración del tímpano moverá la cadena de huesecillos del oído
medio, que, de esta manera, transmitirá la vibración hasta la ventana oval del oído interno, que
hará que la endolinfa se mueva transmitiendo la vibración a los mecanorreceptores que la
transformarán en una información nerviosa que será enviada por el nervio auditivo hasta el
cerebro.
15. Un fotorreceptor es un receptor sensorial que percibe estímulos de tipo luminoso. Están
situados en la retina de los ojos.
16. Gracias al iris. El iris es un anillo musculoso que controla la entrada de luz regulando el
tamaño de un espacio central que recibe el nombre de pupila. Así, se cierra si la luminosidad es
excesiva y se abre si la luz es escasa para permitir ver mejor.
17. El cristalino, gracias a los músculos ciliares, se acomoda para permitir enfocar la imagen de
forma que se proyecte correctamente sobre la retina.
18. A-2 ; B-4; C-1 ; D-3.
19. Los corpúsculos de Ruffini de la piel de la mano son capaces de percibir los estímulos térmicos
producidos por la llama de una cerilla y enviar esta información, mediante un nervio sensitivo,
hasta el sistema nervioso central, que integrará la información y decidirá la respuesta a realizar,
enviando por un nervio motor la orden a los músculos de la mano para que se produzca una
contracción muscular que aparte la mano de la llama.
20. El sistema hormonal o endocrino es el conjunto de glándulas que segregan hormonas a la
sangre. Las hormonas son distribuidas por la sangre por todo el cuerpo, y actúan solo sobre
aquellos órganos cuyas células tienen receptores específicos para ellas, los llamados órganos
diana. El sistema hormonal regula el metabolismo celular, la maduración sexual, el crecimiento, el
equilibrio de la composición de la sangre, etc.
21. Una glándula es endocrina cuando vierte a la sangre las hormonas que segrega.
22.
Función
Hormona
Glándula
responsable
que la produce
Prepara el cuerpo frente a situaciones
Adrenalina
Suprarrenales
de peligro
Permite el crecimiento del individuo
Hormona hipofisaria Adenohipófisis
(H. del crecimiento)
Regula la concentración de la glucosa
en la sangre
Insulina
Páncreas
Determina los caracteres sexuales
secundarios masculinos
Testosterona
Testículos
Estimula el crecimiento de las mamas
Hormona hipofisaria Adenohipófisis
y la secreción de leche
(Prolactina)
23.
a)
b)
c)
d)
C.
I. La insulina del páncreas controla la concentración de azúcar en la sangre.
C.
I. El metabolismo celular es controlado por la tiroxina, hormona de la glándula tiroides.
24. En el sistema endocrino hay dos glándulas cuya producción hormonal no está regulada por las
hormonas hipofisarias: el paratiroides y el páncreas.
El paratiroides produce hormona paratiroidea, que regula el metabolismo del calcio que necesitan
los huesos para su formación. Esta glándula regula su secreción hormonal según la concentración
de calcio en la sangre.
25. El fallo en la secreción de la hormona del crecimiento puede producir enfermedades como el
enanismo, en que la glándula hipófisis segrega poca cantidad de hormona del crecimiento durante
el desarrollo de una persona, y el gigantismo, que se origina por un exceso de secreción de la
hormona del crecimiento que provoca el alargamiento de los huesos durante la fase del desarrollo.
26. El orden será: b), a), e), c), d).
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
A
1. Se aprecia la imagen del pájaro.
2. Se puede ver la imagen de la jaula.
3. Porque cada ojo envía la imagen que ve por separado al cerebro, en donde se superponen
para poder percibir la imagen en relieve.
B
1. No, existe un momento en el que el signo + deja de verse con el ojo derecho.
Si se continua acerando lentamente la hoja del libro vuelve a verse el signo + con el ojo derecho.
Si se repite el proceso con los dos ojos abiertos siempre puede verse el signo +.
2. Porque los rayos luminosos que procedían del signo + iban a parar al punto ciego de la retina
en la que al no haber fotorreceptores no se puede ver dicha imagen.
ACTIVIDADES FINALES
1. El funcionamiento de nuestro cuerpo está controlado por el sistema nervioso y el sistema
endocrino.
El sistema nerviosos es el encargado de percibir, interpretar y responder frente a estímulos
externos, como también de coordinar y controlar nuestros órganos internos. Nuestro sistema
nervioso se halla formado por el encéfalo, la médula espinal y los nervios.
El sistema endocrino u hormonal estabiliza nuestro medio interno y controla su desarrollo. Este
control se realiza mediante hormonas que segregan las glándulas endocrinas.
2. Son acciones voluntarias: C, D, E, G, H, I, J, K.
Son acciones reflejas: A, B, F.
3.
Órganos de los sentidos
Tipo de receptor
Sentido que percibe
Ojo
Oído
Lengua
Piel
Nariz
Canales semicirculares
fotorreceptor
mecanorreceptor
quimiorreceptor
mecanorreceptor
quimiorreceptor
mecanorreceptor
visión
audición
gusto
tacto
olfato
equilibrio
4. 1-C, 2-A, 3-D, 4-H, 5-B, 6-G, 7-E, 8-F, 9-J, 10-I.
5. Las neuronas son células especializadas en la transmisión de impulsos nerviosos. Son las
células que constituyen el sistema nervioso.
Las neuronas sensitivas son las que transmiten impulsos nerviosos desde los receptores (órganos
de los sentidos) hasta los centros nerviosos, y las neuronas motoras son las que transmiten
impulsos nerviosos desde los centros nerviosos hasta los efectores (músculos o glándulas).
6. El encargado de controlar el ritmo cardíaco y respiratoria es el SNA simpático, que actúa en
aquellos momentos en los que el organismo se halla sometido a tensión, estrés o peligro.
El encargado de controlar el ritmo cardíaco mientras se duerme es el SNA parasimpático, que
actúa en momentos en los que el organismo se relaja.
7. El organismo en los momentos de tensión se prepara para un gran esfuerzo controlado por el
SNA simpático; para ello, dilata los bronquios para captar más oxígeno, libera glucosa en la
sangre y el corazón aumenta su ritmo cardíaco para llevar estos nutrientes hasta los músculos y
que éstos puedan actuar con más eficacia.
8. Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que son
vertidas a la sangre, a través de la cual llegan hasta los órganos diana, provocando una
respuesta, más lenta pero de efectos más duraderos que las inducidas por el sistema nervioso.
9. Los rayos luminosos procedentes de la imagen llegan al ojo, atraviesan la cornea y el humor
acuoso; al atravesar el cristalino las ondas luminosas sufren una refracción que les hace cruzarse
en el interior del humor vítreo. Los rayos luminosos llegan hasta la retina, originando una imagen
invertida que estimula a los fotorreceptores; estos, a su vez, producen estímulos nerviosos que
son enviados hasta los centros de la visión del cerebro mediante el nervio óptico.
10. El cuerpo celular de las neuronas posee un color gris mientras que el de los axones es de
color blanco. Los sectores del sistema nervioso en los que abundan los cuerpos celulares de las
neuronas presentan una coloración gris, por lo que reciben el nombre de sustancia gris.
Los sectores del sistema nervioso en los que abundan los axones recubiertos por las vainas de
mielina presentan una coloración blanca, por lo que reciben el nombre de sustancia blanca.
No están dispuestos de igual forma. La corteza del encéfalo solo contiene neuronas con axones
muy cortos y cuerpos celulares de neuronas, se dice que está hecha de sustancia gris, mientras
que el interior del encéfalo contiene los largos axones de las neuronas, por lo que se dice que está
hecho de sustancia blanca. Por el contrario, la superficie externa de la médula espinal está hecha
de sustancia blanca, mientras que el interior de la médula es de sustancia gris.
11. El SNC está protegido por el cráneo, por la columna vertebral y por tres membranas
protectoras, las meninges, que de fuera a dentro reciben el nombre de duramadre, aracnoides y
piamadre. Además, todo el SNC se encuentra bañado por el líquido cefalorraquídeo existente en
sus cavidades internas y entre la piamadre y la aracnoides.
12. Esta glándula, que tiene el tamaño de un guisante, emite hormonas a la sangre que estimulan
las demás glándulas endocrinas. La hipófisis es, pues, la encargada de regular todo el sistema
endocrino.
13. La baja concentración de glucosa en la sangre estimula que el páncreas produzca la hormona
glucagón y la secrete a la sangre. El glucagón degrada el glucógeno del hígado liberando glucosa
a la sangre, y así se restablece el nivel de glucosa en la sangre.
14.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Hipotálamo: sus hormonas regulan la actividad de la hipófisis.
Tiroides: segrega la tiroxina, que controla el metabolismo celular.
Glándulas suprarrenales: segregan la adrenalina, que prepara el cuerpo para la acción.
Testículos: sus hormonas controlan los caracteres sexuales masculinos.
Hipófisis: sus hormonas regulan el resto de glándulas endocrinas.
Paratiroides: segrega la paratohormona, que regula la absorción de calcio y la calcificación
de los huesos.
7. Páncreas: segrega la insulina, que regula la cantidad de glucosa en la sangre.
8. Ovarios: sus hormonas controlan los caracteres sexuales femeninos.
15. 1. Córnea; 2. Cristalino; 3. Iris; 4. Músculos ciliares; 5. Humor vítreo; 6. Retina; 7. Nervio
óptico.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El SNC
controla casi todas las funciones de nuestro cuerpo. Por ejemplo, las actividades motoras, la
memoria, el lenguaje, el pensamiento, el aprendizaje, etc.
El encéfalo se encuentra protegido en el interior del cráneo. En él se diferencia el cerebro, el
cerebelo y el bulbo raquídeo.
El cerebro es la parte más voluminosa. En él reside la memoria, la inteligencia y la conciencia.
Está dividido por un profundo surco en dos hemisferios cerebrales. La superficie externa presenta
circunvoluciones separadas por cisuras o hendiduras que delimitan, en cada hemisferio, los
lóbulos temporal, frontal, parietal y occipital.
El cerebelo se encuentra bajo el cerebro y posee un aspecto arborescente. Desde él se regulan
las actividades musculares.
El bulbo raquídeo se encuentra bajo el cerebelo y continúa con la médula espinal. Desde él se
controlan funciones automáticas, como el ritmo de la respiración y el latido del corazón.
La médula espinal es un eje nervioso que se origina en la base del encéfalo y recorre nuestro
cuerpo por el interior de la columna vertebral. De ella salen los nervios motores y a ella llegan los
nervios sensitivos de casi todo el cuerpo. Puede general movimientos sin intervención del cerebro,
los llamados movimientos reflejos.
2. Las neuronas son células especializadas en la transmisión de impulsos nerviosos. Son las
células que constituyen el sistema nervioso.
1-Dendrita; 2-Núcleo de la neurona; 3-Cuerpo de la neurona; 4-Axón; 5-Vaina de mielina.
Las neuronas presentan polaridad, pues siempre reciben el impulso nervioso por las dendritas y lo
transmiten por el axón.
3. Las terminaciones nerviosa libres de la piel del pie envían la información a través de una
neurona sensitiva (nervio sensitivo) que llega hasta el ganglio espinal, pasa por la neurona de
asociación y vuelve por una neurona motora (nervio motor) para producir una contracción
muscular que separe la parte del cuerpo que ha recibido el pinchazo del clavo que la ha herido.
4. Los receptores sensoriales están formados por células especializadas en captar estímulos y
generar impulsos nerviosos que transmiten a través de los nervios. Pueden estar repartidos por
todo el cuerpo, como los corpúsculos sensoriales de nuestra piel, o agruparse formando los
órganos de los sentidos, como los ojos o el oído.
Tipos de receptores sensoriales:
- Fotorreceptores: perciben estímulos de tipo luminoso. Están situados en la retina de los
ojos.
- Quimiorreceptores: perciben estímulos de tipo químico. Los que captan gases se
encuentran en la pituitaria de la nariz y los que captan sustancias disueltas están en las
papilas gustativas de la lengua.
- Termorreceptores: perciben estímulos térmicos, es decir, sensaciones de calor y de frío.
Se encuentran en la piel.
- Mecanorreceptores: captan estímulos mecánicos, como la presión y las vibraciones.
Existen receptores de presión distribuidos por la piel de todo el cuerpo y receptores de
vibraciones en el oído interno.
5. El sistema nervioso autónomo o vegetativo regula el funcionamiento de los órganos, glándulas y
vasos sanguíneos, que se encuentran fuera del control de nuestra voluntad. El sistema nervioso
autónomo (SNA) está compuesto por un sector del cerebro denominado hipotálamo y por una red
de nervios y ganglios. Posee dos vías de control, cuyas acciones son antagónicas entre sí: el
sistema nervioso autónomo simpático y el sistema nervioso autónomo parasimpático.
En momentos de peligro actúa el sistema nervioso autónomo simpático, provocando una serie de
cambios que comportan un aumento del gasto de energía y que preparan al organismo para
enfrentarse a situaciones adversas, como por ejemplo dilatar la pupila, acelerar el ritmo cardíaco,
contraer los vasos sanguíneos de la piel...
6. El sistema hormonal o endocrino es el conjunto de glándulas que segregan hormonas a la
sangre. Las hormonas son distribuidas por la sangre por todo el cuerpo, y actúan solo sobre
aquellos órganos cuyas células tienen receptores específicos para ellas, los llamados órganos
diana. El sistema hormonal regula el metabolismo celular, la maduración sexual, el crecimiento, el
equilibrio de la composición de la sangre, etc. Las hormonas producen respuestas más lentas
pero de efectos más duraderos que las inducidas por el sistema nervioso.
El páncreas realiza dos funciones pues además de ser una glándula exocrina, ya que produce el
jugo pancreático que vierte al tubo digestivo, también es una glándula endocrina, pues produce la
hormona insulina, que regula la concentración de la glucosa en la sangre.
Si aumenta la concentración de glucosa en la sangre se activa la secreción de insulina por el
páncreas. La insulina hace que la glucosa se almacene en las células de forma que disminuya su
concentración en la sangre, lo que hace que el páncreas deje de producir y segregar insulina.
SALUD Y CONSUMO
Las drogas son sustancias que alteran los mecanismos de transmisión de los impulsos nerviosos.
Se puede distinguir las siguientes clases:
- Estimulantes (anfetaminas y cocaína) provocan euforia y sensación de bienestar.
- Depresivos (barbitúricos) provocan relajación en estados de estrés.
- Narcóticos (heroína y otros opiáceos) provocan sensaciones de bienestar y sueño.
- Alucinógenos producen alucinaciones (LSD) o alteran la percepción (hachís, marihuana y
colas).
El consumo de drogas crea hábito y aumento de la tolerancia, por lo que cada vez se necesitan
mayores dosis. También crean dependencia psicológica y física, pues el organismo las necesita
para seguir funcionando. El síndrome de abstinencia se produce al faltar la droga y origina
alteraciones graves e incluso la muerte.
Unidad 8. La locomoción
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El aparato locomotor está constituido por dos sistemas: el sistema esquelético y el sistema
muscular.
El sistema esquelético comprende la partes duras y pasivas del aparto locomotor. Está constituido
por los huesos, los cartílagos, las articulaciones y los ligamentos.
El sistema muscular comprende las partes activas o contráctiles del aparato locomotor, es decir,
los músculos y los tendones, que son unas estructuras fibrosas que unen los músculos a los
huesos.
2. El sistema esquelético está constituido por:
- Huesos. Son estructuras rígidas formadas por tejido óseo.
- Cartílagos. Son estructuras flexibles formadas por tejido cartilaginoso.
- Ligamentos. Son estructuras alargadas y elásticas de tejido conjuntivo que sirven para unir
huesos entre sí o huesos con cartílagos.
3. Tienen función de soporte los huesos de las extremidades inferiores, las de las extremidades
superiores y los de la cara. Tienen función de protección los huesos del cráneo (protegen el
encéfalo) y el esternón y las costillas (protegen los pulmones y el corazón). Tiene las dos
funciones la columna vertebral ya que soporta el tronco y, a la vez, protege la médula espinal.
4. Permiten el acceso de los nervios y de los vasos sanguíneos. Estos últimos son los
responsables de distribuir los nutrientes y el oxígeno a las células del tejido óseo compacto y de
recoger el dióxido de carbono que estas producen.
5. Está constituida por materia intercelular proteica, básicamente colágeno y por sales minerales,
básicamente fosfato tricálcico (85%) y carbonato cálcico (10%) que han precipitado sobre ella.
6. Se puede distinguir los extremos o epífisis y la zona central o caña denominada diáfisis. Las
epífisis son de tejido óseo esponjoso y en su interior hay médula ósea roja que produce las células
sanguíneas. La diáfisis es de tejido óseo compacto y en su interior hay médula ósea amarilla que
es muy rica en lípidos. En la zona de la epífisis que contacta con otro hueso hay el llamado
cartílago articular. Entre la epífisis y la diáfisis hay el cartílago epifisario que le permite crecer en
longitud. Además los huesos largos presentan una capa exterior fibrosa, el periostio, que le
permite crecer en grosor.
7. Las cinturas escapulares permiten la unión entre las extremidades superiores y la columna
vertebral. La cintura pelviana permite la unión entre las extremidades inferiores y la columna
vertebral.
8. Las semejanzas son que los dos tipos de extremidades nos sirven para desplazarnos (nadar,
caminar, escalar, etc.) y que están formadas por huesos largos y con la siguiente distribución: se
articulan a través de un hueso largo, luego continúan dos huesos largos paralelos, luego un
conjunto de muchos huesos pequeños, luego 5 huesos alargados que finalmente cada uno de
ellos acaba en 2 o 3 huesos pequeños articulados entre sí.
Las diferencias son que las extremidades inferiores son más robustas y largas que las superiores,
presentan un hueso, la rótula, entre el primer hueso largo y los dos huesos largos siguientes, y en
que acaban en pies para poder caminar, mientras que las superiores acaban en manos para
poder coger objetos su intervención respecto a la marcha está limitada al balanceo del cuerpo.
9. Músculos, fascículo muscular, fibra muscular, miofibrilla y miofilamento. Es la fibra muscular el
termino que corresponde a la célula muscular. Nota para el profesor: Puede ser conveniente
explicar que la célula muscular presenta muchos núcleos, por lo que se considera que proviene de
la unión de varias células entre si.
10. Son largos o fusiformes el bíceps y el cuadríceps, son cortos los músculos de los dedos y los
que hay entre las vértebras, es circular el esfínter anal, son orbiculares los que rodean la boca y
los ojos, y son anchos los pectorales, el frontal, los temporales y los rectos del abdomen.
11. El orden es el siguiente:
1.) D) Un impulso nervioso que provoca la entrada de iones calcio en la célula muscular
2.) C) Los iones calcio retiran el freno que mantiene separados los miofilamentos de actina y los
miofilamentos de miosina
3.) B) Las cabezas de los miofilamentos de miosina rompen moléculas de ATP y obtiene la
energía para desplazarse hacia delante y fijarse en un punto más avanzado de los
miofilamentos de actina.
4.) A) Las cabezas de los miofilamentos de miosina recuperan su forma retraída y se desplazan
sobre la actina. Todo ello hace que los sarcómeros se encojan y, por lo tanto que todo el
músculo disminuya de longitud.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Descalcificación de un hueso
Después de realizar el procedimiento indicado, al retirar el hueso de la solución ácida se observa
que el hueso puede doblarse. Se ha destruido la parte calcificada del hueso. Básicamente se trata
de que el alumnado comprenda la importancia de las sales minerales cálcicas para mantener la
consistencia en cuanto a la forma del hueso. Deberá relacionar lo observado con los problemas
que aparecen por déficit de calcio en el ser humano (ejemplo: raquitismo) y los problemas de
deformidades que se derivan de los mismos.
Medidas corporales relacionadas con el aparato locomotor
El alumnado practicará una experiencia con el propio cuerpo de forma compartida con otros
compañeros. Interesa que se realice un buen trabajo de equipo.
Tendrá que realizar medidas utilizando la cinta métrica (altura del cuerpo, longitud y anchura del
pie) y con báscula (peso corporal). También deberá practicar con conceptos de geometría y de
estadística.
Así, se le pide calcular la superficie de la planta del pie aproximándola a la de un rectángulo
(superficie en cm2 = longitud x anchura) y, después de un cálculo intermedio (peso que ha de
soportar cada cm2 de su pie) se le pide expresar este nuevo dato en forma de valor estadístico
(media) atendiendo a dos situaciones diferentes:
- grupo como muestra homogénea, es decir, media para todo el grupo (valor a);
- grupo como muestra heterogénea atendiendo al sexo, es decir, media para las chicas
(valor b) y media para los chicos (valor c) por separado.
Este mismo procedimiento lo repetirá teniendo en cuenta el resto de grupos, calculando una
media para cada uno de los casos siguientes:
- las medias de cada grupo considerados homogéneamente (valor A),
- las medias de cada grupo considerando sólo las chicas (valor B),
- las medias de cada grupo considerando solo los chicos (valor C).
La representación gráfica más apropiada es en forma de histograma. Se valorará el interés en
hacer una buena recogida de datos en el cuaderno, así como la predisposición para la puesta en
común de los resultados y su discusión. Ejemplo de aspectos a discutir:
- Importancia del parámetro “peso que tiene que soportar cada cm2 del pie” para una buena
locomoción; relación con la altura del cuerpo.
- Desviación de cada valor individual respecto al correspondiente valor a, b o c, y A, B o C.
- Comparación entre valores medios según se tome o no en consideración el sexo.
- Variación entres los tres valores según se hayan considerado por grupos de trabajo (a, b o
c), o bien para todo el grupo clase (A, B o C); influencia de la diferente composición de
cada grupo en lo que respecta a sexo.
ACTIVIDADES FINALES
1. a-9; b-2; c-1; d-10; e-4; f-8; g-2.
2.
Partes del hueso
Epífisis
Diáfisis
Tejido óseo (compacto o esponjoso)
Tejido óseo esponjoso
Tejido óseo compacto o denso
3. Se aprecia claramente que hay fatiga muscular y que esta aparece gradualmente.
4. Cuando no le aporta suficiente oxígeno obtiene el ATP mediante la fermentación, proceso que
no precisa oxígeno y que no se realiza en las mitocondrias sino en el citoplasma, consumiendo
glucosa y liberando grandes cantidades de ácido láctico y de toxinas que producen fatiga
muscular, calambres y agujetas.
5. Artrosis.
6. Tejido óseo esponjoso.
7. Por los tendones, que son unas estructuras fibrosas que unen los músculos a los huesos.
8. Condrocitos.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1.
a)
b)
c)
d)
e)
F.
V.
F.
V.
V.
2. 1-C; 2-A; 3-B ; 4-F; 5-E; 6-D, 7-G; 8-I; 9-H.
3. 1 – B y D; 2 – A; 3 – B y D; 4 – C; 5 – C; 6 - A; 7 – A.
4.
1 Epífisis
2 Diáfisis
3 Médula ósea roja
4 Tejido esponjoso
5 Tejido compacto
6 Médula ósea amarilla
7 Periostio
8 Cartílago epifisario
9 Cartílago articular
5. Las articulaciones se agrupan en tres tipos diferentes según el grado de movilidad que posean.
Así, hablamos de articulaciones inmóviles, como las que forman los huesos del cráneo;
semimóviles, como las constituidas por las vértebras formando la columna vertebral, y móviles,
como las de las articulaciones de los huesos que forman el codo o la rodilla.
6.
Similar a los dibujos de las páginas 125 y 129 del libro del Alumno.
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
Se recomienda al profesorado que aproveche esta lectura para hacer una encuesta a los alumnos
sobre la actividad física que hacen cada semana y abrir un debate sobre que tipo de actividad
física periódica es la más recomendable.
Unidad 9. La reproducción
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Similar al dibujo de la página 140 del libro del Alumno.
Uréter, vejiga de la orina, conducto eyaculador, conducto deferente, uretra, escroto, epidídimo,
testículo, vesícula seminal, próstata, prepucio cubriendo el glande.
2. Túbulos seminíferos del testículo, epidídimo, conducto deferente (en su extremo final recibe el
líquido nutritivo para los espermatozoides, procedente de una vesícula seminal), conducto
eyaculador, y uretra (a ella llega el líquido prostático que estimula la movilidad de los
espermatozoides y el líquido de las glándulas de Cowper con función lubricante).
3. 4 cm3 x 100 · 106 espermatozoides/1 cm3 = 400 x 106 espermatozoides
4. Son externas los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el meato urinario y el orificio
vaginal; todos juntos forman la vulva. Son internas la vagina, el útero o matriz, los oviductos o
trompas de Falopio, y los ovarios.
5. Las trompas de Falopio sirven para recoger los óvulos que liberan los ovarios periódicamente,
conducirlos hacia el útero, servir de lugar apropiado para que se realice la fecundación y llevar los
embriones hacia el útero. El útero sirve para acoger los embriones que llegan a través de las dos
trompas de Falopio y permitir que se implante en sus paredes formando junto con él la placenta, y
albergar el feto hasta el momento del parto.
6. Tendrían 92 cromosomas (46 + 46 = 92).
7. Hay tres divisiones celulares. En la primera se generan dos células haploides y luego cada una
de ella se vuelve a dividir generándose cuatro células haploides.
8. Se forman 4 espermatozoides pero solo un óvulo, ya que en la primera división de cada ovocito
de primer orden solo se obtiene un ovocito de segundo orden y una célula muy pequeña, casi sin
citoplasma, que recibe el nombre de primer corpúsculo polar. Luego el ovocito de segundo orden,
al dividirse, solo genera un óvulo y una célula muy pequeña denominada segundo corpúsculo
polar. Finalmente los corpúsculos polares se desintegran y solo queda un óvulo.
9. El sexo del individuo solo lo determina el espermatozoide, que puede contener un cromosoma X
(dará lugar a una niña) o un cromosoma Y (dará lugar a un niño).
10. Porque de 300 millones de espermatozoides que hay en una eyaculación, solo unos pocos
centenares, por ejemplo unos 200, llegan a donde está el ovocito, es decir, si hubiera muchos
menos probablemente no llegaría ninguno.
11. A un ovocito secundario.
12. Porque los espermatozoides pueden aguantar vivos en las trompas de Falopio unas 72 horas.
13. La ovulación se produce cuando la hormona hipofisaria LH supera la concentración en sangre
de la hormona FSH. Entonces el cuerpo lúteo empieza a segregar la hormona progesterona.
14. La placenta se forma a partir de las células superficiales del embrión, especialmente de las
células de sus vasos capilares superficiales, y de las células de las paredes internas del útero,
especialmente de las que forman sus vasos capilares.
15. En la placenta, parte del oxígeno contenido en la sangre que circula por los capilares
sanguíneos de la madre pasa a la sangre que circula por los capilares sanguíneos del embrión,
concretamente a los del principio de su cordón umbilical. En sentido inverso pasa el dióxido de
carbono producido por las células del embrión durante la respiración mitocondrial de sus células.
16. Depende de que la mujer haya tenido un niño. Durante el embarazo las glándulas mamarias
crecen debido a la acción de los estrógenos y de la progesterona. Al desprenderse la placenta, se
activa la secreción de una hormona (la prolactina) en la hipófisis, que estimula la formación de
leche en las glándulas mamarias; proceso que dura algunos días. La succión del niño
desencadena un estímulo nervioso que llega hasta el hipotálamo, el cual estimula a la hipófisis
para que segregue otra hormona (la oxitocina), que induce a las glándulas mamarias a segregar
leche, y más hormona prolactina, que estimula la formación de más leche.
17. Por convenio entre los profesionales de la medicina y los juristas, a partir de las diez semanas,
se denomina feto al embrión humano, de 3 cm de longitud y que ya tiene forma humana. En
realidad no se ha observado ninguna diferencia sustancial entre los embriones de 10 semanas y
los de unos días antes.
18. Dura unas 8,50 horas (8 + 0,30 + 0,20 = 8,50). En la fase de dilatación las contracciones se
empiezan a dar cada 30 minutos y duran unos pocos segundos y al final se dan cada tres minutos
y duran un minuto. El niño es encajado e impulsado hacia delante, se rompe así el amnios o bolsa
que protege el embrión (“romper aguas”) y el cuello del útero se ensancha pasando de 4 mm a 11
cm. En la fase de expulsión las contracciones se producen cada 2 minutos y duran mucho más; al
cabo de media hora nace el niño. En la fase de alumbramiento (unos 20 minutos después del
nacimiento) se reinician las contracciones uterinas y la placenta se desprende y es expulsada al
exterior. Desde que se producen las primeras contracciones hasta que nace el niño pasan unas
8,50 horas.
19. El alumbramiento consiste en el reinicio de las contracciones uterinas y la expulsión de la
placenta. Se produce 20 minutos después del nacimiento.
20. Se contrae el fondo del útero y se dilatan el cuello del útero y la vagina.
21. El ombligo es la cicatriz que queda al secarse y desprenderse el cordón umbilical.
22. Las mujeres pueden dar de mamar solo cuando acaban de tener un hijo.
La secreción de la leche se estimula mediante la succión que realiza el recién nacido en el pezón.
La succión del niño desencadena un estímulo nervioso que llega hasta el hipotálamo, el cual
estimula a la hipófisis para que segregue una hormona (la oxitocina), que induce a las glándulas
mamarias a segregar leche y más hormona prolactina, que estimula la formación de más leche.
23. En el sexo femenino, ya que a las niñas de 11 años ya les empiezan a crecer los pechos y a
aparecer algunos pelos en el pubis (en algunas niñas esto ya sucede a los ocho años). En los
niños es a los 12 años, cuando empiezan a desarrollarse los testículos (en algunos esto ya sucede
a los nueve años), que es el primer síntoma del inicio de la pubertad.
24. Los cambios que se producen en el sexo masculino son: 1) Empieza a salir pelo en la cara y
en la zona púbica, 2) la voz se hace más grave, 3) se aumenta rápidamente de estatura, 4)
empiezan a desarrollarse los testículos y a crecer el pene, y se produce la primera eyaculación.
En el sexo femenino, a diferencia del sexo masculino, se producen los siguientes cambios: 1)
Empieza a salir pelo en el pubis pero no en la cara, 2) no se produce un cambio de voz, 3) se
aumenta rápidamente de estatura, 4) empiezan a crecer los pechos y se produce la primera
menstruación. Las dos cosas en común con el sexo masculino, el vello púbico y el aumento de
estatura, se producen antes en el sexo femenino.
25. El cáncer de mama es propio de la mujer mientras que la fimosis, la criptorquidia y la prostatitis
son exclusivas del hombre.
26. Dos enfermedades infecciosas de transmisión sexual de origen bacteriano son la sífilis y la
gonorrea. Dos enfermedades infecciosas de transmisión sexual de origen vírico son el SIDA y la
hepatitis B.
27. La sexualidad en sentido estricto es un proceso encaminado a la reproducción que permite la
generación de nuevos individuos genéticamente diferentes a su progenitor o progenitores. La
sexualidad humana abarca además las conductas de coquetería y de galanteo, y las muestras de
afecto encaminadas a la reproducción.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Respuesta experimental.
ACTIVIDADES FINALES
1. 1-C; 2-E; 3-A; 4-D y 5-B.
2. Dos ejemplos de diferentes tipos de células diploides humanas son las células del tejido
muscular y las células del tejido epitelial. Dos ejemplos de células haploides humanas son el
espermatozoide y el ovocito de segundo orden.
3. 50 – 15 = 35 años
35 años x 365 días/1 año x 1 ovulación/28 días = 456 óvulos
4. Porque oprime la uretra llegando a impedir la salida de la orina.
5. Trompas de Falopio, útero y vagina.
6. La penetración de un espermatozoide en el ovocito.
7. Considerando 10 centímetros entre la entrada del útero y la longitud del mismo, y unos 10
centímetros hasta el último tercio de la trompa de Falopio, donde puede estar el ovocito, hay 200
milímetros de recorrido, por lo que:
200 milímetros x 1 minuto/3 milímetros = unos 66 minutos
8. Sí, ya que en los humanos la célula que se desprende del ovario no es todavía un óvulo sino un
ovocito secundario, que experimentará la segunda división meiótica fuera del ovario si es
fecundado.
9. Una situación de estrés puede alterar el ciclo menstrual ya que este depende de la secreción
hormonal de la hipófisis, que es una glándula situada en la parte inferior del encéfalo,
concretamente en el hipotálamo, y su funcionamiento está lógicamente influido por el encéfalo y
por lo que a él afecta.
10. Para que expulse de sus pulmones el líquido en que ha estado inmerso durante el embarazo y
facilitarle así que pueda respirar.
11. La pubertad es la época en que se inicia la maduración de los caracteres sexuales. En las
niñas se produce entre los 12 y 15 años, y en los niños entres los 13 y 16 años. La adolescencia
es el período que sigue a la pubertad. En ella se acaban de completar los caracteres sexuales, y
se alcanza la madurez psicológica y el equilibrio emocional que caracterizan al adulto. En nuestra
sociedad suele durar hasta los 18 o 20 años.
12. Una mujer que tiene 64 años está en la senectud, una de 50 años está en la madurez, una de
17 años está en la adolescencia, una de 13 años está en la pubertad y una de 8 años está en la
infancia.
13. Porque durante el parto, tras la fase de dilatación, los huesos de la cadera han de posibilitar el
paso de la cabeza del hijo, a través del cuello del útero.
14. Son caracteres sexuales primarios los órganos sexuales (ovarios, útero, vagina, testítulos y
pene), que resultan imprescindibles para la reproducción. Son caracteres sexuales secundarios
aquellos que son propios de uno de los sexos, pero que no intervienen en la función reproductora.
Por ejemplo, la distribución del pelo corporal (barba, bigote, etc.), el tono de la voz, la mayor
anchura de las espaldas de los hombres, etc.
15. Porque la placenta produce hormonas que detienen el ciclo ovárico, el ciclo menstrual y
estimula la maduración de las glándulas mamarias.
16. De la sangre materna a l sangre fetal pasan oxígeno y alimentos. En sentido inverso pasan
dióxido de carbono y sustancias de excreción como urea y excesos de sales.
17. Si no hay ninguna diferencia sustancial entre los fetos de tres meses y los de unos días antes,
no se trata de una legislación basada en la realidad científica, sino una legislación de
conveniencia para dar solución a la demanda de un determinado número de personas. Este tipo
de legislación depende de las circunstancias sociales y políticas cambiantes de los países, aún a
pesar de la información que los científicos puedan aportar sobre la realidad del proceso biológico.
18. El crecimiento rápido empieza a darse en los niños entre los 11 y los 18 años, siendo la edad
más común al final de los 14 y principio de los 15. En las niñas es algo antes, ya que puede
empezar entre los 9 10 años en unas niñas mientras que en otras no llega hasta los 14 y los 15;
no obstante, la edad más común es entre los 10 y los 11 años. Este crecimiento está relacionado
con la denominada hormona del crecimiento (GH), que segrega la glándula hipófisis (también
llamada pituitaria) y que provoca el alargamiento de los huesos.
19.
a) En los países ricos los trabajos más sencillos, duros y mal pagados, los realizan las
personas con poca preparación, muchas veces inmigrantes de otros países. Los demás
trabajos precisan una buena preparación, lo cual requiere bastantes años de estudios.
Todo ello comporta que las parejas no puedan independizarse de sus padres hasta una
edad bastante elevada. Por otro lado, el nivel de comodidades a que se está
acostumbrado obliga a trabajar a los dos miembros de la pareja, por lo que se encuentran
sin tiempo para el cuidado de los hijos y optan por reducir su número.
b) En un país pobre los jóvenes trabajan desde muy jóvenes, a veces incluso desde la niñez,
por lo que su preparación cultural y profesional es muy baja. Maduran rápidamente pero a
partir de una corta edad ya es difícil que continúen progresando. Como las necesidades
para poder independizarse son muy pocas, las parejas son muy jóvenes, y como la
educación de la prole no comporta apenas gastos, suelen tener muchos hijos. Si estas
sociedades entran en contacto con las sociedades ricas y los acuerdos económicos son
justos se pueden complementar, salir ambas favorecidas y con el tiempo disminuir sus
diferencias.
c) Algunas organizaciones están a favor de que los padres decidan libremente el número de
hijos que quieren tener. Recomiendan que se ciñan a aquellos que puedan atender para
asegurar su salud corporal, sus necesidades afectivas y su educación. Es lo que se
denomina la paternidad responsable. En el caso de que las posibilidades de salud o
económicas no permitan tener más hijos, sí se oponen a que los métodos anticonceptivos
utilizados sean aquellos que impiden los procesos naturales, por ejemplo los preservativos,
las pastillas anticonceptivas, etc. Recomiendan la abstinencia periódica, reduciendo las
relaciones sexuales a los períodos infértiles de la mujer.
d) Los seres humanos generalmente nacen en un entorno físico y cultural que influye de
forma determinante en su forma de ver el mundo y de comportarse, es decir, tienen una
lengua, una cultura y unas costumbres propias. Lo mejor para ellos es no verse obligados
a emigran a un lugar totalmente distinto para poder subsistir. Además en el país de
adopción, si el número de inmigrantes es muy elevado, es fácil que surjan problemas de
convivencia entre las dos etnias. La mejor solución es que los países ricos inviertan
recursos, a fondo perdido, para conseguir que los países pobres sean más ricos y así
evitar posteriores problemas en le propio país. Este proceso, pese a que comporta un
empobrecimiento inicial del país rico, permite dar trabajo a aquellos ciudadanos,
generalmente jóvenes, que están dispuestos a ir temporalmente a los países pobres para
conseguir trabajo y adquirir experiencia. El elevado número de descendientes permite
asegurar la renovación generacional y así que el grupo de los productores pueda mantener
al grupo de los estudiantes y al grupo de jubilados. La transmisión de la cultura y de la
técnica a los hijos de estos inmigrantes, procurando que no olviden sus tradiciones, puede
permitir que muchos de ellos puedan volver al país de sus padres y aportar sus
conocimientos para desarrollarlo. Además este tipo de personas facilitan mucho los
intercambios económicos, culturales y científicos.
Los países no son pobres por tener menos recursos naturales que los países
desarrollados, sino por no disponer de la tecnología y el grado de organización que tienen
los países desarrollados, es decir en general no hay países pobres y países ricos, sino
países subdesarrollados y países desarrollados. El movimiento del 0,7 %, iniciativa de dar
el 0,7 % de la producción de un país al tercer mundo, cada vez está siendo más seguida.
Con esto bastaría para que los países subdesarrollados dejaran de serlo. Con la reducción
de la natalidad sin más, lo único que se consigue es que el número de pobres en el mundo
sea menor, además de disminuir el peligro de la llegada de grandes masas humanas
hambrientas, pero no se resuelve el problema del subdesarrollo.
20. El embrión no presenta respiración pulmonar, ya que se encuentra sumergido en un líquido y
sus pulmones están llenos de agua, en cambio sus células sí respiran. Para ello utilizan el oxígeno
que les llega a través de la placenta, un órgano en el que ciertos capilares sanguíneos de la
madre están muy próximos a ciertos capilares sanguíneos del embrión.
21. El embrión no puede alimentarse a través de la boca ya que se encuentra sumergido en un
líquido y su aparato digestivo está lleno de agua, en cambio sus células sí se alimentan utilizando
el alimento que les llega a través de la placenta.
22. El primer día está entre 36,7 y 36,9 ºC, y los otros tres días está a más de 37 ºC. El método de
la observación de los cambios de temperatura no permite deducir todos los días fértiles porque el
aumento rápido de la temperatura no se produce días antes de la ovulación sino durante la
ovulación, y como los espermatozoides pueden vivir hasta tres días en el cuerpo de la mujer, si se
ha realizado un coito tres días antes de ese aumento de temperatura podría producirse la
fecundación.
23. En el cuerpo lúteo.
24. La información genética que determina ser mujer es el cromosoma X y el que determina ser
hombre es el cromosoma Y, contenidos en el espermatozoide.
25. Los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
26. Que se produce la menstruación.
27. A través de la placenta, de la sangre fetal a la sangre materna pasan dióxido de carbono y
sustancias de excreción como urea y excesos de sales.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. El alumno/a debe realizar un dibujo similar al de la página 141 de Biología y Geología 3.
2. El alumno/a debe realizar un dibujo similar al de la página 140 de Biología y Geología 3.
3.
a) Se llama endometrio. Lo que sucede en el útero es la menstruación.
b) El espermatozoide y el ovocito de segundo orden.
c) Sólo depende del espermatozoide, es decir de si este contiene un cromosoma X o un
cromosoma Y.
4. El desarrollo embrionario es el proceso en que el zigoto se divide por mitosis continuamente,
dando lugar a 2, 4, 8, 16, etc., células iguales a ella. Es el momento de mayor velocidad de
crecimiento del individuo. Al tercer día ya se forma una masa de unas 8 células denominada
mórula, por su similitud a las moras, que ha descendido casi toda la trompa de Falopio. Alq uinto
día, debido a la multiplicación, aparece un hueco interior y se denomina blástula. Al sexto día, esta
penetra en la mucosa uterina (nidación) y se instala allí.
En el desarrollo postembrionario se distinguen cuatro etapas denominadas niñez, pubertad,
adolescencia y senectud. La pubertad es la época en la que se inicia la maduración de los
caracteres sexuales. En las niñas se produce entre los 12 y 15 años, y en los niños entre los 13 y
16 años. La niñez se puede definir como la etapa anterior. La adolescencia es el período que
sigue a la pubertad; en ella se acaban de completar los caracteres sexuales y se alcanza la
madurez psicológica y el equilibrio emocional que caracterizan al adulto. En nuestra sociedad
suele durar hasta los 18 o 20 años. La senectud es la etapa en la que se inicia un progresivo
deterioro de los órganos y de sus funciones por el paso de los años. En muchas personas es
alrededor de los 60 años.
5.
a) En los humanos la fecundación consiste en la unión de un espermatozoide y un ovocito de
segundo orden y se produce en las trompas de Falopio.
b) La falta de menstruación si ha pasado un mes desde la anterior. Se debe a que la placenta
produce hormonas que detienen el ciclo ovárico y el ciclo menstrual.
c) Porque contiene anticuerpos. Los recién nacidos son incapaces de producirlos.
6. El embrión no puede alimentarse a través de la boca ya que se encuentra sumergido en un
líquido y su aparato digestivo está lleno de agua, en cambio sus células sí se alimentan utilizando
el alimento que les llega a través de la placenta.
7. La respuesta a esta pregunta es la realización del esquema que aparece en la página 145.
CIENCIA, TÉCNICA Y SOCIEDAD
1. El Ogino.Knauss, el de la temperatura basal y el Billings.
2. El Billings.
3. Las barreras físicas (condón y diafragma) y los espermicidas.
Unidad 10. La salud y las enfermedades
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social. En la práctica se tiende a
definir como la ausencia de enfermedad.
2. Están originadas por la falta o deficiencia de algún nutriente: vitaminas, proteínas,
oligoelementos, etc. Por ejemplo, el raquitismo.
3. Las enfermedades mentales son aquellas que se originan por la alteración de las funciones del
pensamiento y de la personalidad. Son de este tipo la anorexia, el estrés, la depresión...
4. En la salud influyen unos factores determinantes, que son los factores ambientales, la dotación
genética, los hábitos y costumbres y el sistema sanitario del país. Para tener buena salud es tan
importante la prevención precoz de las enfermedades como la adquisición de hábitos de vida
saludables.
5. Las enfermedades congénitas son las que ya están presentes en el momento del nacimiento
del individuo debidas a errores en la información genética; por ejemplo, el síndrome de Down.
En algunos casos, el mejor tratamiento para este tipo de enfermedades es su prevención a partir
del diagnóstico prenatal.
6. Clima: Comidas picantes en países cálidos, comidas ricas en grasa en países fríos, etc.
Costumbres del país: En algunos países económicamente subdesarrollados, los recursos
alimenticios son escasos y la dieta es poco variada. Esta situación contrasta con la rica cultura
gastronómica que tenemos en los países mediterráneos.
Religión: Algunas prácticas religiosas condicionan la dieta alimentaria, por ejemplo, no comer
carne de cerdo o de animales previamente desangrados, no tomar marisco, etc.
Familiar: Respuesta abierta. Cada alumno puede aportar hábitos propiciados por las costumbres
en su propia casa.
7. La constatación de los problemas tanto sociales como de salud que conlleva el consumo de
estos dos productos, y también la preocupación social por una vida sana, han obligado a la
elaboración de normas que tiendan a reducir el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco, por
ello, se intenta no propiciar su consumo mediante la prohibición de anuncios o de publicidad en
otros productos (coches de carreras, motos, etc.).
8.
a) Las enfermedades infecciosas están producidas por la entrada y proliferación en nuestro
organismo de microbios.
b) La palabra microbio es sinónimo de microorganismo o germen, y se aplica a cualquier ser vivo
que por su pequeño tamaño sólo puede ser observado mediante microscopio.
9. Suelen ser transmitidas mediante la picadura de otros organismos, generalmente insectos,
como por ejemplo el mosquito Anopheles, que transmite el paludismo, o la mosca tse-tse, que
transmite la enfermedad del sueño.
10. Gangrena: muerte de un órgano o de los tejidos por falta de riego sanguíneo, lo que impide la
normal oxigenación, y generalmente a causa de una herida seguida de infección y putrefacción.
Anemia: situación patológica común en muchas enfermedades que consiste en la disminución del
número de glóbulos rojos o de la cantidad de hemoglobina
Descamación: renovación y desprendimiento de la epidermis seca en forma de escamas.
Candidiasis: infección que afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y de las
mucosas producida por hongos del género Candida.
Herpes: inflamación de la piel debida a un virus del grupo Herpesvirus, integrada por un conjunto
de vesículas acuosas en la piel o en las membranas mucosas que cuando se secan forman una
costra.
11. A-4; B-3; C-3; D-4; E-2; F-1.
12. La capacidad que tiene un organismo para no sufrir una enfermedad se denomina inmunidad.
Esta capacidad se debe a la existencia de tres barreras defensivas que impiden la entrada al
interior del cuerpo de gérmenes patógenos y que actúan eliminándolos en el caso de que hayan
penetrado. Estas tres barreras son: la piel, los macrófagos y los anticuerpos.
13. El alimento, al ser ingerido, pasa al estómago en donde sus glándulas segregan ácido
clorhídrico que elimina a los posibles gérmenes que hayan podido entrar mezclados con nuestra
comida.
14. Los macrófagos son glóbulos blancos que, transportados por la sangre, llegan a los focos de
infección en donde fagocitan (ingieren) a los microbios que han atravesado la piel.
15. La inmunidad inespecífica es la realizada por la piel y los macrófago y elimina cualquier tipo de
microbio.
La inmunidad específica es la realizada por los anticuerpos producidos por los linfocitos después
de reconocer al microbio patógeno; por ello, solo actúa contra este microbio.
16. Cuando se produce una herida nuestro organismo responde dilatando los capilares de la zona
herida para aumentar el riego sanguíneo, lo que provoca una inflamación y un enrojecimiento de
la piel. La dilatación de los capilares permite que los glóbulos blancos, y especialmente los
macrófagos, puedan llegar hasta la zona herida y allí fagocitar a los microbios.
17.
a) V
b) F
c) F
d) F
18. Porque el linfocito primero reconoce al antígeno y produce un anticuerpo que solo puede
neutralizar al antígeno reconocido, por ello se conoce a esta respuesta como inmunidad
específica.
19. Porque se produce una respuesta inmune secundaria que es la que tiene lugar cuando el
sistema inmunitario responde frente a un antígeno ya conocido. La respuesta es más rápida y
cuantiosa porque el sistema ya sabe cómo fabricar el anticuerpo específico.
20. Cuando una persona enferma tose o estornuda, expulsa gran cantidad de pequeñas gotitas de
agua cargadas de gérmenes patógenos que, si son inhalados por personas sanas, pueden
contagiarlas.
21. Los linfocitos B reconocen a los antígenos, es decir, cualquier molécula perteneciente o
procedente de microbios patógenos, y se activan convirtiéndose en células plasmáticas que
producen a los anticuerpos, que son liberados para que neutralicen y destruyan a los microbios
patógenos.
22. En el primer contagio los linfocitos B tienen que reconocer a los antígenos y transformarse en
células plasmáticas que producirán los anticuerpos específicos para el microbio que ha originado
la infección. Este proceso suele requerir algunos días para realizarse.
En la segunda infección el organismo ya conoce al antígeno por lo que su respuesta es mucho
más rápida y eficaz. En este tipo de respuesta inmune secundaria la producción de anticuerpos es
tan rápida que no da tiempo a la proliferación de los microorganismos infecciosos.
23. Los antisépticos son sustancias químicas, como el agua oxigenada, la tintura de yodo, el
alcohol y las sulfamidas, que eliminan los gérmenes que hay en nuestra piel o sobre los objetos
que utilizamos. Los tres primeros, como también matan nuestras células, no deben ingerirse sino
sólo ser utilizados para tratamientos externos.
24. No, pues los antibióticos solo eliminan bacterias y hongos.
25. Los antibióticos tienen una cierta especificidad, es decir, solo eliminan a determinados grupos
de bacterias y de hongos. Muchos tipos de bacterias y hongos requieren un tipo determinado de
antibióticos, en una dosis concreta y durante una duración precisa, por ello es necesario que la
utilización de los antibióticos se realice siempre bajo la supervisión de un médico.
26. Un trasplante es la extracción de una parte del organismo de un individuo donante y su
implantación en el mismo cuerpo o en otro distinto denominado receptor. Los trasplantes se
practican a personas cuyos órganos presentan una alteración grave, irreversible y que no tiene
posibilidad de cura; situaciones en las que, para evitar la muerte del paciente, no existe otra
alternativa que el trasplante.
Los órganos que más frecuentemente se trasplantan son: corazón, pulmón, hígado y riñón.
27.
a) El alotrasplante se realiza entre individuos que no son genéticamente idénticos.
b) El rechazo de un órgano trasplantado se debe al reconocimiento como extrañas de las
moléculas del órgano recibido por parte el sistema inmunitario.
c) Los donantes vivos pueden donar tejido óseo.
O bien, los donantes muertos pueden donar huesos.
d) España es el país con más donantes por millón de habitantes.
28. Los inmunosupresores son fármacos diseñados para inhibir la respuesta inmunitaria natural
del organismo y evitar un rechazo del nuevo órgano, sin impedir el nivel de defensas naturales
suficiente para hacer frente a las infecciones. Estas sustancias han contribuido en gran medida al
éxito y a la consolidación de los trasplantes como terapia.
29. Porque es posible la vida con un solo pulmón o un solo riñón, ya que tenemos dos, pero solo
tenemos un hígado y la vida no es posible sin él. Sí se puede donar algún sector del hígado.
30. La respuesta del alumno debe permitir al profesor introducir valores éticos a partir de las ideas
y razonamiento dados por el alumno.
31. Los primeros auxilios son las técnicas que han de aplicarse a un accidentado en los primeros
instantes después de un accidente.
32. A-4; B-5; C-2; D-1; E-3.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
A. Respuesta experimental.
B.
1. El local, una pastelería, da una fuerte sensación de suciedad y falta de higiene:
- hay animales, como ratones, arañas, moscas y hormigas, paseándose por el local.
- Sobre el mostrador aparecen diversos tipos de productos alimenticios sin proteger.
-
La dependienta está fumando sobre las ensaimadas.
La dependienta coge las ensaimadas con las manos y los entrega sin envolver.
El dependiente está resfriado y no toma precauciones para no contaminar los alimentos.
La persona está sonándose delante de una bandeja de productos de pastelería.
Hay un perro dentro de la tienda y está sin controlar por su dueño.
Las barras de pan están situadas al lado del cubo de basura.
Los utensilios de limpieza no se han retirado y limpiado sino que se mantienen dentro del
recinto de la tienda.
2. Al estornudar, la persona enferma puede emitir gotitas de agua que contienen virus o bacterias,
cosa que puede conllevar la transmisión de enfermedades contagiosas como la gripe, el
constipado, la tuberculosis, etc.
ACTIVIDADES FINALES
1. Las enfermedades son perturbaciones en el estado de salud del organismo. Las
manifestaciones externas de estas alteraciones se llaman síntomas de la enfermedad.
2. Un trasplante es la extracción de una parte del organismo de un individuo donante y su
implantación en el mismo cuerpo o en otro distinto denominado receptor. Los trasplantes se
practican a personas cuyos órganos presentan una alteración grave, irreversible y que no tiene
posibilidad de cura; situaciones en las que, para evitar la muerte del paciente, no existe otra
alternativa que el trasplante.
Los tipos de trasplante son:
- Alotrasplante, si el trasplante procede de otro individuo de la misma especie.
- Autotrasplante, si el trasplante procede del mismo individuo que lo recibe.
- Xenotrasplante, si el trasplante procede de un individuo de distinta especie.
3. A-3; B-1; C-5; D-4; E-2.
4. A-4; B-5; C-1; D-2; E-3.
5. Los macrófagos son glóbulos blancos que fagocitan a los gérmenes patógenos que han
penetrado en nuestro cuerpo.
Los linfocitos B son glóbulos blancos que reconocen a los antígenos y fabrican anticuerpos para
eliminarlos.
6.
Organismo
Enfermedades
Hongos
Protozoos
Bacterias
Virus
Pie de atleta, Tiña
Enfermedad del sueño, Malaria
Tifus, Difteria
Rabia, Gripe, Sida, Hepatitis
7. El pus está formado por una gran cantidad de glóbulos blancos muertos y repletos de microbios
fagocitados.
8. Los anticuerpos son moléculas químicas producidas por los linfocitos que tienen la función de
buscar a su antígeno, unirse a él y neutralizarlo favoreciendo su destrucción.
Actúan cuando los gérmenes patógenos han conseguido atravesar las dos barreras de la
inmunidad inespecífica (la piel y a los macrófagos) y han iniciado su proliferación en el interior del
organismo.
9. Porque una vez el organismo ha padecido esta enfermedad, se da la respuesta inmune
secundaria; el sistema inmunitario ya conoce al microbio que produce el sarampión y su respuesta
es tan rápida y eficaz que no permite que se produzca de nuevo la enfermedad.
10. Las principales medidas preventivas son:
a) Higiene corporal. La piel debe mantenerse limpia. Para ello es necesario lavarse las
manos, cepillarse los dientes y ducharse con frecuencia. Esto impide la acumulación de
microbios.
b) Consumir alimentos en buen estado. Para ello es conveniente cocer los alimentos, limpiar
la fruta y las hortalizas y mantener los alimentos en la nevera. Así se evita la entrada de
gérmenes por la vía digestiva.
c) Mantener limpios los objetos que utilicemos. Por ello es conveniente cambiarse de ropa
interior, limpiar platos y cubiertos, y mantener limpia la cocina y el cuarto de baño. Así se
evita que crezcan las colonias de microorganismos.
d) Utilizar antisépticos y desinfectantes. Son sustancias químicas, como el agua oxigenada, la
tintura de yodo, el alcohol y las sulfamidas, que eliminan los gérmenes que hay en nuestra
piel o sobre los objetos que utilizamos. Los tres primeros, como también matan nuestras
células, no deben ingerirse sino solo ser utilizados para tratamientos externos.
e) Administración de vacunas. Las vacunas son preparados que contienen gérmenes muertos
o debilitados, de forma que provocan la formación de anticuerpos sin riesgos de sufrir la
enfermedad. De esta forma el cuerpo queda inmunizado, es decir, en caso de que los
gérmenes logren contagiarnos, la respuesta será tan rápida que no se padecerá la
enfermedad.
11. A-4; B-1; C-5; D-2; E-3.
12. Cuando un organismo recibe un trasplante, su sistema inmunitario analiza las moléculas del
órgano recibido y, si las reconoce como extrañas, genera anticuerpos contra ellas. Esta respuesta
inmunitaria de rechazo puede llegar a provocar la destrucción del órgano trasplantado y, si este es
vital, la muerte del receptor.
13. La inmunidad natural pasiva es natural ya que los anticuerpos se producen tras una infección
adquirida de una forma natural y es pasiva por que los anticuerpos se forman fuera del cuerpo.
Por ejemplo, durante la lactancia materna el recién nacido recibe los anticuerpos que necesita.
14. La fiebre es el aumento de la temperatura corporal. Es una reacción defensiva del cuerpo, ya
que al aumentar su temperatura por encima de lo normal, que suele ser (37 ºC), muchos
microorganismos mueren por el exceso de calor.
15. La epidemia es una enfermedad infecciosa padecida por un gran número de personas de una
misma ciudad o de un área geográfica pequeña, mientras que la pandemia es una enfermedad
infecciosa padecida por un gran número de personas de una amplia área geográfica.
16.
Cada anticuerpo es específico para un determinado antígeno V
Los linfocitos son capaces de sintetizar antígenos F
La sueroterapia nos proporciona anticuerpos fabricados por otros seres vivos V
El bazo, la médula ósea y el hígado forman parte del sistema inmunitario F
En la vacunación nos introducen una pequeña cantidad de microorganismos patógenos F
17.
Propagación
Enfermedad
Contacto
Inhalación
Ingestión
Picaduras o mordeduras
La sífilis, la hepatitis B, el sida...
La gripe, el constipado, la tuberculosis...
El cólera, el tifus, la hepatitis A...
El paludismo, la enfermedad del sueño, la rabia...
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. Las enfermedades son perturbaciones en el estado de salud del organismo. Las
manifestaciones externas de estas alteraciones se llaman síntomas de la enfermedad.
Tipos de enfermedades
Infecciosas
Causas que las provocan
Están provocadas por
microorganismos o
microbios.
Ejemplos
La gripe, el tifus, el sida...
Carenciales
Están originadas por la falta
o deficiencia de algún
nutriente: vitaminas,
proteínas, oligoelementos,
etc.
Son debidas a la
modificación en la estructura
de algún órgano o tejido.
Ya están presentes en el
momento del nacimiento,
generalmente se deben a
errores en la información
genética.
Son alteraciones que
afectan a las funciones del
pensamiento y de la
personalidad.
El raquitismo.
Degenerativas
Congénitas
Mentales
El alzheimer, el parkinson,
la esclerosis múltiple...
El síndrome de Down.
La anorexia, el estrés, la
depresión...
2. Las enfermedades infecciosas son las que están producidas por la entrada y proliferación de
microbios en nuestro organismo. La palabra microbio es sinónima de microorganismo o germen, y
se aplica a cualquier ser vivo que, debido a su pequeño tamaño, solo puede ser observado
mediante un microscopio.
Los microbios patógenos pueden ser de diferentes tipos. Los principales son: virus, bacterias,
hongos y protozoos.
a) Los virus son los causantes de enfermedades muy frecuentes en el ser humano, como por
ejemplo la gripe, el sarampión, la varicela, la viruela, la hepatitis, la rabia, el sida, la
poliomielitis y los herpes.
b) Las bacterias son las causantes de enfermedades muy frecuentes en el ser humano, como
por ejemplo el cólera, la difteria, la faringitis, la gangrena, la meningitis, la lepra, la
neumonía, la sífilis, el tétanos, la tos ferina y la tuberculosis.
c) Los hongos son los causantes de enfermedades relativamente frecuentes en el ser
humano, como por ejemplo la candidiasis, el pie de atleta y la tiña.
d) Los protozoos son los causantes de algunas enfermedades en el ser humano, poco
frecuentes en nuestras latitudes, como por ejemplo el paludismo o malaria, la disentería
amibiana, el kala-azar la enfermedad del sueño.
3. Cuando los gérmenes patógenos consiguen atravesar la piel, llegar a la sangre y aumentar su
número, pese al ataque de los macrófagos, comienza a actuar el sistema inmunitario. El cual está
formado por la médula ósea, el timo, los ganglios linfáticos y el bazo, es decir, todos los órganos
capaces de producir linfocitos.
Los linfocitos tienen como función producir anticuerpos específicos frente a cualquier sustancia
extraña, es lo que se denomina la respuesta inmune o reacción antígeno-anticuerpo.
La respuesta inmunitaria es altamente específica, ya que cada tipo de anticuerpo únicamente
actúa contra un solo tipo de antígeno.
4. Un trasplante es la extracción de una parte del organismo de un individuo donante y su
implantación en el mismo cuerpo o en otro distinto denominado receptor. Los trasplantes se
practican a personas cuyos órganos presentan una alteración grave, irreversible y que no tiene
posibilidad de cura; situaciones en las que, para evitar la muerte del paciente, no existe otra
alternativa que el trasplante.
Una vez certificada la muerte del posible donante han de cumplirse las siguientes condiciones:
-
Que exista una autorización del donante o de su familia.
Que el órgano a extraer sea compatible con algún posible receptor.
Que el donante no padezca ninguna enfermedad infecciosa que pueda transmitir al
receptor.
5. Lavarse con abundante agua y jabón para eliminar los restos de suciedad y los posibles
microbios susceptibles de crearnos una infección.
Utilizar antisépticos y desinfectantes como el agua oxigenada, la tintura de yodo, el alcohol y las
sulfamidas, que eliminen los gérmenes que puedan quedar en la herida o en la zona contigua a la
zona de la herida.
Acudir a un médico o servicio sanitario para que decidan la necesidad de utilizar una vacuna
contra el tétanos.
SALUD Y CONSUMO
1. La malaria ya no es un problema exclusivo de los países tropicales. A causa del aumento de la
temperatura global del planeta y al incremento del turismo a zonas palúdicas y a la emigración de
personas de estos países, la lucha contra la malaria se ha convertido en un problema global que
afecta más de 100 países y que continúa su expansión.
2. La hembra del Anopheles infectada transporta Plasmodium en sus glándulas salivares. Al picar
a una persona introduce a los Plasmodium que se ocultan del sistema inmunitario migrando al
hígado y entrando en las células hepáticas en donde se multiplican rápidamente. Una vez
maduros, salen y pasan al torrente sanguíneo infectando los glóbulos rojos, en donde siguen
multiplicándose y aumentando su tamaño hasta que rompen al eritrocito y salen a la sangre para
infectar a otro glóbulo rojo. La ruptura de glóbulos rojos es sincronizada, ocasionando repentinas
crisis febriles, muy intensas, que se repiten cada 8 a 10 días, pudiendo estar acompañadas de
dolor de cabeza y musculares, diarrea, decaimiento y tos. La repetición de este proceso va
dejando al organismo exhausto.
Unidad 11. La energía solar y el relieve terrestre
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.
a) El Sol es una estrella enana de tipo amarillo. Se halla formada por hidrógeno y helio. Su edad
es de unos 4 600 millones de años.
b) El Sol se apagará dentro de unos 4 500 millones de años, convirtiéndose en una gran estrella
roja que se expandirá por el espacio engullendo todo el sistema solar para acabar apagándose
rápidamente.
2. El porcentaje de energía solar que llega hasta el suelo, es decir, a la superficie terrestre, es
aproximadamente de un 45 %. Esta energía solar se transforma en energía calorífica que eleva la
temperatura de la superficie de la corteza y del mar y posteriormente de la atmósfera situada
sobre la superficie terrestre.
3.
a) La corona solar es la superficie externa del Sol
F
b) Las reacciones de fusión de hidrógeno tienen lugar en la zona radiante F
c) La energía producida en el núcleo tarda unos dos millones de
años en alcanzar la superficie .........................................................................................C
d) Las protuberancias son inmensas llamaradas emitidas por el Sol..................................C
e) La temperatura de la fotosfera es de unos 15 000 000 oC ..............................................F
4. La atmósfera es la capa gaseosa que posee nuestro planeta. Se extiende hasta los 10 000 km
de altura.
Según su composición la atmósfera diferencia cinco capas:
• Del suelo hasta los 100 km se halla compuesta por aire, mezcla de los siguientes gases:
Nitrógeno (N2)...........................78 %
Oxígeno (O2) ............................21 %
Argón (Ar) .................................0,9 %
Dióxido de carbono (CO2) ........0,03 %
Resto de gases ........................0,07 %
• De los 100 a los 400 km hay una capa de nitrógeno (N2).
• De los 400 a los 1 100 km otra capa de oxígeno (O2).
• De los 1100 a los 3 500 km una capa de helio (He).
• Y a partir de los 3 500 km una capa de hidrógeno (H).
5. B – D – E – A – C
6. La troposfera acumula prácticamente toda la humedad de la atmósfera (vapor de agua). Debido
a ello sólo en esta capa se originan nubes y precipitaciones.
7.
a) En las cimas de las montañas hace más calor pues están más cerca del
Sol
I
b) La atmósfera está compuesta por aire, es decir 78 % de N2, 21 % de O2,
0,9 % de Argón, 0,03 de CO2 y 0,07 % por el resto de gases
C
c) La capa de ozono nos protege de los rayos ultravioletas .......................................................C
d) La mesosfera es la capa en la que las temperaturas son más bajas ....................................C
e) Las estrellas fugaces se producen en la troposfera
I
8.
HR =
9.
21,26 g/m3
30,37 g/m3
× 100 = 70 %
a) La humedad es la cantidad de vapor de agua que hay en una masa de aire a una
temperatura determinada.
b) El barómetro es un aparato de medición de la presión atmosférica. Correcta.
c) El aire cálido es más ligero y húmedo que el aire frío.
10. Porqué el aire cálido y húmedo en el Ecuador se eleva generando zonas de baja presión. Al
ascender, se va enfriando gradualmente, lo cual hace que el vapor de agua que contiene se
condense, originando nubosidad y precipitaciones.
11. Porqué las masas de aire frío o anticiclones carecen de humedad, por lo que en una zona
sobre la que se sitúa un anticiclón abundan los días soleados y si la situación se prolonga, puede
llegar a provocar sequías.
12. El viento, que es el aire en movimiento, se mueve de un anticiclón hacia una borrasca. Esto es
debido a que el aire frío de un anticiclón que baja de niveles más altos de la troposfera, tiende a
moverse para ocupar el lugar que el aire cálido de una borrasca deja libre, que tiende a elevarse.
13.
a)
b)
c) La fuerza del viento se puede averiguar observando las líneas isobara, si aparecen muy juntas,
como las situadas sobre Turquía, indican vientos fuertes, si aparecen muy separadas, como las
situadas sobre España, indican vientos suaves.
d) Debido a la fuerza de Coriolis en el hemisferio norte el viento se desvía hacia la derecha
girando alrededor de los Anticiclones en el sentido de las agujas del reloj. Así el viento que viene
de latitudes altas, como el que circula sobre Turquía procede de Siberia, por lo que será seco y
frío.
Mientras que el que sopla por encima de la península Ibérica procede del desierto del Sahara, por
lo que será cálido y seco.
e)Dado que el viento que sopla sobre la Península Ibérica es un aire frío procedente de Siberia, no
puede contener mucha humedad, característica que hace muy difícil que pueda dar lugar a
precipitaciones. Además no hay ningún frente meteorológico que cruce por encima de la península
y pueda dar lugar a lluvia.
14.
• La litosfera o capa sólida que constituye la superficie terrestre se halla rota en fragmentos que
reciben el nombre de placas tectónicas .
• Estas estructuras se pueden clasificar en:
– Oceánicas. Son las constituidas por el manto residual y por una fina corteza oceánica formada
por rocas basálticas.
– Mixtas. Son las constituidas por el manto residual sobre el cual aparecen sectores de fina
corteza oceánica y sectores de una gruesa corteza continental formada por rocas graníticas.
15. El aumento de temperatura en algunos lugares del interior de la Tierra origina las corrientes de
magma que ascienden por el manto hasta chocar con la litosfera, a la que fragmentan en placas
tectónicas. Estas corrientes, al llegar a la litosfera, se dividen y se mueven por debajo de las
placas, a las que desplazan.
16. Las montañas son elevaciones de la corteza, que normalmente se originan por la colisión
entre placas que, al aproximarse, comprimen los sedimentos que hay entre ellas. También pueden
originarse a partir de volcanes formados por los magmas que afloran a la superficie.
17.
a) D = d x E = 6 cm x 30.000 = 180.000 cm = 1.800 m = 1,8 km
b) Casa Belmonte se encuentra a 380 m de altura.
c) Las curvas de nivel que se encuentran entre Torrebruno y el punto B están más separadas, por
lo que la pendiente será más suave. Desde La Bisbal las curvas de nivel aparecen más juntas, lo
que indica que la pendiente es más fuerte.
d) Para calcular la pendiente se han de realizar tres pasos:
1. Hallar la distancia horizontal entre los dos puntos:
D = d x E = 2 cm x 30 000 = 60 000 cm = 600 m
2. Hallar el desnivel:
cota del punto C = 240 m
cota del punto D = 480 m
desnivel = 480 m – 240 m = 240 m
3. Calcular la pendiente:
P=
240 m
600 m
x 100 = 40 %
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Antes de realizar el perfil topográfico, se debe reducir la equidistancia o distancia entre un curva
de nivel y la siguiente a la escala del mapa, lo calcularemos de la forma siguiente:
D
20 m
20.000 mm
d=
=
=
= 0,6667
E
30.000
30.000
Si ampliamos tres veces esta distancia nos da 3 mm, por lo que podemos utilizar esta
equivalencia: los 20 m de equidistancia equivaldrán a 3 mm del perfil.
U13ACTEXP
ACTIVIDADES FINALES
1. El Sol es una estrella enana y de color amarillo. Está formada por hidrógeno y helio y su edad
es de unos 4 600 millones de años.
Se estima que dentro de unos 4 500 millones de años, cuando se haya consumido todo el
hidrógeno, el Sol se convertirá en una gran estrella roja que aumentará su tamaño y engullirá todo
el sistema solar. Después se enfriará y se apagará rápidamente.
2. La energía que emite el Sol se origina en su núcleo o parte central en donde existe una presión
tan grande y una temperatura tan elevada, unos 15 000 000 ºC, que posibilita que se produzcan
reacciones de fusión nuclear, es decir, de unión de átomos de hidrógeno (H) entre si, reacción que
forma átomos de helio (He), y que libera una inmensa cantidad de calor. Esta energía calorífica
sube hasta la superficie del Sol, desde donde es emitida hacia el espacio en forma de radiación
electromagnética.
3. 1-A, 2-C, 3-B, 4-E y 5-D.
4. El aire es una mezcla de los siguientes gases:
Nitrógeno (N2)...........................78%
Oxígeno (O2) ............................21%
Argón (Ar) .................................0,9%
Dióxido de carbono (CO2) ........0,03%
Resto de gases ........................0,07%
El aire se encuentra entre el suelo y los 100 km de altitud.
5. 1: 15 %; 2: 5 %; 3: 45 %; 4: 5 %; 5: 20 %; 6: 10 %.
a) La energía que absorbe la superficie terrestre.
45 %.
b) La energía que consigue pasar después de la absorción y la reflexión de la atmósfera.
75 %.
c) La energía que queda después de la absorción y reflexión realizada por las nubes.
50 %.
d) La energía que llega hasta la superficie terrestre.
50 %.
e) La cantidad de energía que refleja la Tierra hacia el espacio exterior.
35 %.
6. Actúa como un filtro de las radiaciones dañinas para la vida que nos llegan procedentes del Sol.
Como sucede con las radiaciones ultravioletas, que pueden causarnos quemaduras, cáncer y
alteraciones genéticas, y que son utilizadas en la ozonosfera para formar ozono de forma que ya
no suelen llegar hasta la superficie terrestre.
7.
a) Los anticiclones son zonas de alta presión atmosférica. Son masas de aire frío y seco , por lo
que tienden a descender. Carecen de humedad , por lo que en una zona sobre la que se sitúe un
anticiclón suelen abundar los días soleados. Los vientos giran alrededor del centro del anticiclón
siguiendo, en el hemisferio norte, el sentido de las agujas del reloj.
b) Las borrascas o depresiones son zonas de baja presión atmosférica. Al ser masas de aire
cálido su densidad es baja, por lo que tienden a subir. Suelen contener humedad, por tanto, al
enfriarse , el vapor de agua se condensa originando
abundante nubosidad y precipitaciones. El viento gira alrededor del centro de la borrasca,
siguiendo, en el hemisferio norte, el sentido contrario a las agujas del reloj.
8. La temperatura indica la cantidad de energía calorífica que hay en el aire.
La cantidad de energía solar que recibe una región depende de diversos factores:
- La latitud. La cantidad de energía solar recibida es mucho mayor en el Ecuador, donde los rayos
del Sol caen perpendicularmente y concentrados, que en los polos, donde la misma cantidad de
rayos inciden de forma oblicua y, por tanto, se dispersan por una superficie mayor.
- La inclinación del eje de rotación terrestre respecto al plano de giro alrededor del Sol. La
inclinación del eje de rotación terrestre da lugar a las estaciones del año. En verano la duración
del día y, por ello, el número de horas en las que se recibe energía solar, es mucho mayor que
durante el invierno. Por ello, la temperatura es más alta en verano.
- La orografía. La presencia de montañas reduce las horas de Sol en las laderas y en los fondos
de los valles y, por tanto, son zonas más frías. Además, las montañas protegen de los vientos, por
lo que el aire frío se acumula en los valles.
- Las nubes. En un día nublado, la cantidad de energía solar recibida respecto a un día soleado y
sin nubes se reduce en un 25 %.
9.
a) El viento, que es el aire en movimiento, se mueve de un anticiclón, zona B, hacia una borrasca,
zona A. Esto es debido a que el aire frío de la zona B que baja de niveles más altos de la
troposfera, tiende a moverse para ocupar el lugar que el aire cálido de la zona A deja libre al
elevarse.
b) No, pues sería una zona de estabilidad, ya que para que se forme el viento se necesita dos
masas de aire de distinta temperatura.
c) El aire cálido tiende a subir debido a su menor densidad.
d) El aire caliente suele ser húmedo, al subir se enfría y expulsa la humedad que contiene, que se
condensa formando nubes y lluvia.
e) El aire frío es más denso y pesado, por lo que tiende a bajar.
10. Son zonas de contacto entre dos masas de aire de diferentes temperaturas.
Un frente cálido tiene lugar cuando una masa de aire cálido que avanza choca con una masa de
aire frío. En la zona de contacto suben las temperaturas, baja la presión atmosférica y la masa de
aire cálido se ve obligada a elevarse por encima del denso aire frío, la humedad del aire cálido se
condensa formando nubes que se estratifican: cirros, estratos, nimboestratos, etc., que dan lugar
a precipitaciones.
Un frente frío se produce cuando una masa de aire frío que avanza choca con una masa de aire
cálido. En la zona de contacto bajan las temperaturas, sube la presión atmosférica y la masa de
aire cálido se enfría, lo que hace que su humedad se condense originando nubes de gran
desarrollo, de tipo cúmulo, que producen lluvias de tipo tormentoso.
11. Los agentes geológicos externos son procesos naturales que actúan modelando el relieve
terrestre. La acción de los agentes geológicos externos se debe a la energía solar que genera su
movimiento, y a la gravedad terrestre, que al obligarlos a moverse sobre la superficie terrestre,
intensifica su acción sobre el relieve. Son el viento, glaciares, torrentes, ríos, oleaje del mar...
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. El Sol es una estrella enana y de color amarillo. Está formada por hidrógeno y helio y su edad
es de unos 4 600 millones de años.
Dibujo similar al de la página 176 del libro del Alumno.
En su núcleo o parte central existe una gran presión y una elevada temperatura, unos 15 000 000
ºC. Estas condiciones permiten reacciones de fusión nuclear, es decir, de unión de átomos de
hidrógeno (H) que forman átomos de helio (He), proceso que libera una inmensa cantidad de
calor.
2. El desigual reparto de energía solar sobre la superficie de nuestro planeta hace que se formen
masas de aire cálido y masas de aire frío.
El aire cálido es menos denso, por lo que tiende a elevarse. El aire cálido y húmedo al ascender
se enfría Las masas de aire frío son más densas, por lo que tienden a bajar. El aire frío baja y se
mueve para ocupar el espacio que deja el aire cálido al elevarse.
El viento se produce cuando el aire cálido más ligero, sube dejando un espacio que el aire frío,
más denso, tiene a ocupar.
3.
El tiempo previsto en nuestro país es de temperatura altas, pues soplan vientos suaves
procedente del sur. Se espera el paso de un frente frío que penetrará en la península por Galicia y
que dejará abundante nubosidad y fuertes lluvias.
4. D = d x E = 8,5 cm x 30.000 = 255.000 cm = 2.550 m = 2,55 km
La altura a la que se encuentra la cima de la roca azul es superior a los 880 m.
5. El relieve de la Tierra es el conjunto de elevaciones y depresiones que presenta la superficie
terrestre. Es el resultado de la acción contrapuesta de dos tipos de procesos geológicos que
generalmente duran millones de años: los procesos geológicos endógenos, que elevan el relieve,
y los procesos geológicos exógenos, que arrasan el relieve.
Unidad 12. El modelado del relieve
Biología y Geología
SOLUCIONARIO
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La meteorización es la alteración de las rocas que constituyen el relieve realizada por agentes
atmosféricos y biológicos en el mismo lugar en que se encuentran. Debido a la meteorización, las
rocas se debilitan, por lo que se fragmentan o se deshacen con más facilidad.
2. Los agentes que realizan la meteorización son:
Los agentes atmosféricos, como los gases de la atmósfera: el dióxido de carbono (CO2), el
oxígeno (O2) y el vapor de agua (H2O); los cambios de temperatura y el agua de la lluvia.
Los agentes biológicos, como los seres vivos, por ejemplo, las raíces de las plantas, los líquenes,
los animales excavadores, la actividad humana, etc.
3. Es una meteorización física o mecánica, ya que se produce la rotura y disgregación de la roca
debido a cambios bruscos de temperatura y se originan fragmentos de roca visibles a simple
vista.
4.
SEDIMENTOS
Son
materiales
que los
agentes
geológicos
externos
depositan en
Se clasifican en...
Detríticos
Fragmentos
de rocas
Químicos
formados por...
Sales
minerales
Bioquímicos
Orgánicos
formados por...
formados por...
restos
inorgánicos
de seres
restos
orgánicos de
seres vivos
5. Son aquellos agentes geológicos que realizan el modelado y desgaste del relieve de la
superficie terrestre Estos agentes son: aguas salvajes, torrentes, ríos, glaciares, viento y olas del
mar.
6.
a) Falsa, pues también se considera erosión a la acción de arrancar los materiales meteorizados
del relieve.
b) Falsa, pues solo las sales minerales son transportadas por disolución.
c) Correcto
d) Falsa, pues los materiales muy finos suelen ser llevados en suspensión.
e) Correcto
7.
a) El agua subterránea se encuentra empapando el suelo , en donde ocupa los espacios vacíos o
poros que hay entre los materiales sólidos: grava, arena y piedras.
b) Una parte del agua que cae sobre la superficie terrestre en forma de precipitación (lluvia , nieve
o granizo) se infiltra en el suelo, hundiéndose hasta alcanzar una capa de rocas impermeables
sobre la que se acumula formando las aguas subterráneas.
8.
a) El nivel freático es la superficie que separa la zona de aireación de la zona de saturación.
b) Si se produce una fuerte infiltración de agua, que recargue el acuífero, el nivel freático subirá,
mientras que si tiene lugar una época de sequía o una sobreexplotación del acuífero, el nivel
freático descenderá.
9.
a) Correcto
b) Las simas son orificios verticales creados por la disolución de la roca caliza
c) Las estalactitas son estructuras que crecen desde el techo de las cavernas.
d) Correcto
10. La carbonatación es un tipo de meteorización química. En este proceso, el agua de lluvia y el
dióxido de carbono de la atmósfera se combinan entre sí originando el ácido carbónico, que es
capaz de disolver la caliza.
11.
a) Un glaciar es una masa de hielo que se desplaza lentamente sobre un continente, desde su
lugar de origen hasta la zona de deshielo.
b) La acción del hielo o gelivación se produce cuando el agua penetra en las grietas de una roca y
se congela. Como el hielo ocupa más volumen que el agua líquida, actúa como una cuña que
hace presión, agrandando las grietas hasta romper la roca.
c) La morrena lateral está formada por piedras que caen de las montañas procedentes de la
acción de las heladas.
d) La acción erosiva realizada por los materiales que transporta del glaciar se denomina abrasión.
Consiste en una acción de intenso desgaste sobre los materiales de las montañas sobre las que
se mueve el glaciar.
e) El relieve que crea la actividad erosiva de un glaciar se caracteriza por montañas que presentan
picos puntiagudos y crestas afiladas, y por cauces glaciares que tienen paredes verticales que se
encajan entre las montañas, originando valles en forma de «U».
12. Las aguas salvajes son las corrientes de agua estacionales que se producen a partir de una
lluvia intensa o de un rápido deshielo de la nieve y que se desplazan sin cauce fijo.
Los torrentes son corrientes estacionales de agua que se originan a partir de las aguas salvajes y
discurren por un cauce fijo.
La diferencia es que las aguas salvajes corren libremente pos las laderas de las montañas y que
los torrentes discurren siempre por un cauce fijo.
13. Un torrente de alta montaña presenta tres tramos: la cuenca de recepción, el canal de
desagüe y el cono de deyección.
Cuenca de recepción. Es la zona donde se recogen las aguas salvajes que constituirán el caudal
del torrente. Actúa como un gran embudo que envía las aguas hacia el siguiente tramo del
torrente.
Canal de desagüe. Es el tramo que recoge las aguas de la cuenca de recepción. Suele presentar
una fuerte pendiente, por lo que el agua se mueve a gran velocidad y arranca materiales gruesos
que arrastra con gran facilidad.
Cono de deyección. Es la parte final formada por la acumulación de los materiales erosionados y
transportados por el torrente. Estos materiales aparecen amontonados y sin seleccionar y
presentan formas angulosas, ya que a causa del corto trayecto que han recorrido, han
experimentado muy poco desgaste.
14.
a) La acción erosiva de las aguas salvajes puede originar barrancos. V
b) La existencia de vegetación facilita la acción erosiva de los torrentes. F
c) Las aguas de un torrente proceden de la acumulación de aguas salvajes. V
d) Las aguas salvajes solo pueden originarse después de un rápido deshielo. F
e) Por el cauce de un torrente siempre corre agua. F
15. Las aguas salvajes son estacionales y sin cauce fijo.
Los torrentes son estacionales y con cauce fijo.
Los ríos son permanentes y con cauce fijo.
16. Los valles fluviales en forma de «V» se originan por la erosión del río en profundidad sobre el
fondo de su cauce y por la erosión lateral que se produce en las riberas del río.
17. Los deltas son estructuras formadas por los sedimentos depositados por el río en su
desembocadura. Para que se forme un delta, el mar debe ser tranquilo, sin corrientes marinas ni
oleaje que retiren los sedimentos depositados.
18. Curso alto. Es el tramo en que las aguas descienden rápidamente por fuertes pendientes y en
el que predomina la actividad erosiva.
Curso medio. Es el tramo que discurre por zonas de menor pendiente y sus aguas pierden
velocidad, en este tramo predomina el transporte.
Curso bajo. Es el tramo del río que discurre por zonas de poca pendiente donde las aguas se
mueven lentamente. Predomina la sedimentación.
19. A. Pavimento pedregoso, denominado reg o desierto de piedra. En el predomina los
materiales gruesos (piedras) pues la deflación realizada por el viento ha barrido las partículas
finas y medianas.
B. Mar de dunas, denominado erg o desierto de arena. Son acumulaciones de arena que se
mueven empujadas por el viento.
20. El mar actúa como un agente geológico externo responsable del modelado de la costa, ya
que realiza los procesos de erosión, transporte y sedimentación sobre el relieve de la costa.
21. Un tómbolo es una estructura sedimentaria formada por un banco arenoso (flecha) que une la
costa con un islote.
22. Un acantilado se produce debido al efecto erosivo que el mar realiza contra la base de los
acantilados mediante el impacto de los fragmentos de roca transportados por las olas. Con el
tiempo, la base del acantilado se ve socavada y la parte superior cae por acción de la gravedad.
23. Una albufera es una laguna de aguas saladas producida al cerrarse una bahía mediante un
cordón litoral de arena.
24.
a) Las rocas sedimentarias se forman por la unión de los materiales sedimentarios transportados
por los ríos, el viento, los glaciares y el mar, y que se han depositado en las cuencas de
sedimentación.
b) Las rocas sedimentarias se clasifican según los sedimentos que contienen y su proceso de
formación en tres grupos: rocas detríticas , rocas químicas y rocas orgánicas
25. Las rocas detríticas se originan por la unión de sedimentos detríticos (fragmentos de rocas)
mediante un proceso denominado litificación. Este proceso presenta dos fases: una de
compactación de los sedimentos y otra de cementación, gracias a los materiales finos y las sales
que rellenan los espacios vacíos que hay entre los sedimentos y que los une.
26. Las rocas evaporíticas son las rocas químicas formadas por la precipitación de sales debido a
la evaporación del agua en la que estaban disueltas.
27. Los carbones minerales se forman por carbonización de madera, en un proceso que se inicia
en la acumulación de grandes cantidades de restos vegetales en zonas pantanosas con poco
oxígeno, lo que impide que la materia orgánica se pudra. En estos ambientes los restos vegetales
inician un proceso de carbonización, es decir, de progresivo aumento del porcentaje de carbono.
El petróleo se forma por carbonización de organismos muertos del plancton marino, cuyos
cuerpos se mezclan con sedimentos finos: arena y arcilla, originando un barro rico en materia
orgánica. Con el tiempo la arena o la arcilla se transforma en roca sedimentaria (llamada roca
madre) que contiene petróleo en los espacios existentes entre las partículas de la roca.
28. Se denominan combustibles fósiles aquellos que se formaron a partir de organismos que
vivieron hace millones de años y cuya energía procede de la energía solar que estos organismos
captaron al hacer la fotosíntesis. Son el carbón, el petróleo y el gas natural.
29. Para aprovechar la energía contenida en los combustibles fósiles, estos se queman para
calentar agua y producir vapor de agua. La energía del vapor de agua, al mover una turbina, se
transforma en energía mecánica. Esta energía, mediante un generador eléctrico, se transforma en
la energía eléctrica que precisan las industrias y las viviendas.
30. Nos faltarían los diferentes tipos de combustibles (gases, como el butano, el propano, etc., o
líquidos, como la gasolina, el gasóleo, el fuel-oil, etc.) y también productos químicos derivados del
petróleo como: plásticos, pinturas, medicinas, fibras sintéticas, fertilizantes, etc.
31. Los motivos que aconsejan reducir el consumo de los combustibles fósiles pueden agruparse
en tres grupos:
Problemas locales
Tanto la minería del carbón como su combustión causan importantes problemas
ambientales y afectan gravemente a la salud humana. Por su parte, el petróleo y el gas natural
causan contaminación tanto al usarlos como al extraerlos y transportarlos.
Problemas globales
La utilización de combustibles fósiles produce fuertes impactos ambientales globales, ya que en
su combustión se liberan grandes cantidades de gases responsables de la lluvia ácida, del efecto
invernadero, de la formación de nieblas fotoquímicas, etc.
Agotamiento
Los combustibles fósiles son recursos que se encuentran en cantidades limitadas, ya que son
recursos no renovables, cuyo agotamiento se producirá previsiblemente pronto. Actualmente, las
reservas estimadas cubrirán el gasto de unos doscientos años de carbón y de treinta años en el
caso del petróleo.
Por ello, para poder disponer de la gran cantidad de productos derivados del petróleo que nos son
necesarios y para evitar su pronto agotamiento es imprescindible reducir su consumo y la
dependencia de nuestra economía con respecto al petróleo y los combustibles fósiles.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Fotografía 1
1.
Al ser una zona de alta montaña las temperaturas serán bajas y la precipitación elevada.
2.
La principal tipo de meteorización será la gelivación o acción de las heladas.
3.
Un glaciar y un torrente con las aguas del deshielo.
4.
Son aguas frías, que se mueven con rapidez y de forma irregular debido a la pendiente y al gran
número de sedimentos que hay en su cauce.
5.
El hielo del glaciar arranca materiales de las montañas, materiales que transporta junto a los
fragmentos de roca que producidos por la acción de las heladas caen sobre le glaciar. Cuando el
glaciar se deshiela deposita todos los materiales que transporta acumulándolos.
El torrente posee una gran energía que utiliza para arrancar materiales sedimentarios del cauce y
transportarlos valle abajo. Sólo sedimentan aquellos materiales que son de gran tamaño y que no
puede arrastrar.
Fotografía 2
6.
Aparecen grandes fragmentos de roca con cantos y aristas cortantes, pues no han sufrido un
transporte lo suficientemente largo como para desgastarlos reduciendo su tamaño y puliendo sus
cantos.
ACTIVIDADES FINALES
1.
a) Se denomina modelado del relieve a los cambios que sufre la superficie de la corteza terrestre
realizado por los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
b) Se considera relieve la forma que posee la superficie terrestre, considerando tanto las
elevaciones o montañas como las depresiones o cuencas de sedimentación.
2.
La meteorización es la alteración de las rocas que constituyen el relieve realizada por agentes
atmosféricos y biológicos en el mismo lugar en que se encuentran. Debido a la meteorización, las
rocas se debilitan, por lo que se fragmentan o se deshacen con más facilidad.
Tipos de meteorización:
- La meteorización química. Es aquella en la que se produce una alteración química de las rocas.
Por ejemplo, la oxidación y la disolución de algunos tipos de rocas.
- La meteorización física o mecánica. Es aquella en la que se produce la rotura y disgregación de
la roca originando fragmentos visibles a simple vista. Por ejemplo, la rotura de las rocas debida a
la acción de las heladas, a los cambios bruscos de temperatura o al crecimiento de las raíces de
las plantas.
3.
1-C, 2-A, 3-D y 4-B.
4. Los agentes atmosféricos son elementos de la atmósfera que pueden llevar a cabo la
meteorización. Son ejemplos: el dióxido de carbono (CO2), el oxígeno (O2) y el vapor de agua
(H2O); los cambios de temperatura y el agua de la lluvia.
Los agentes geológicos externos son procesos naturales que llevan a cabo la erosión, el
transporte y la sedimentación. Son ejemplos: las aguas salvajes, los torrentes, los ríos, los
glaciares, el viento y las olas del mar.
5. A-1, B-2, C-1, D-2 y E-1.
6. La cantidad de materiales que transporta un río se denomina carga. Cuando el río corre
rápidamente por una fuerte pendiente tiene mucha energía para transportar carga, por lo que su
carga es elevada, mientras que si la pendiente disminuye y las aguas pierden energía, el río
deposita su carga formando aluviones (acumulación de sedimentos de diferentes tamaños).
7. Son acumulaciones de fragmentos de rocas que el glaciar transporta en sus morrenas laterales
y de fondo y que al descongelarse deposita en la morrena terminal. Similar al dibujo de la página
204 del libro del alumno.
8. Foto 1. Dunas. Es un proceso de transporte producido por el viento.
Foto 2: Malpaís. Es un procesos erosivo producido por las aguas salvajes.
9. Las rocas sedimentarias son las que se forman por la unión de sedimentos acumulados en las
cuencas de sedimentación. Se clasifican, según el tipo de sedimento que contienen y su proceso
de formación, en detríticas, químicas y orgánicas.
10. Foto 1: Carbón: Es una roca sedimentaria orgánica formada por madera carbonizada que
presenta un característico color negro.
Foto 2: Conglomerado: Es una roca sedimentaria detrítica formada por restos de rocas, siendo
característico la presencia de cantos rodados.
11. Los carbones minerales se formaron por carbonización de madera, en un proceso que se
inicia en la acumulación de grandes cantidades de restos vegetales en zonas pantanosas con
poco oxígeno, lo que impide que la materia orgánica se pudra. En estos ambientes los restos
vegetales inician un proceso de carbonización, es decir, de progresivo aumento del porcentaje de
carbono.
Existen diferentes tipos de carbones clasificados según su poder calorífico, es decir, de su
contenido en carbono. Cuanto más tiempo haya durado el proceso de carbonización mayor será
su contenido en carbono:
Turba. Carbón que posee solo un 55% de carbono; por ello, al quemarse, da poco calor.
Lignito. Carbón con un 70% de carbono.
Hulla. Carbón con un 85 % de carbono.
La antracita, que posee un 95% de carbono. Al quemarse, da mucho calor.
12. La sobreexplotación de los acuíferos hace disminuir su contenido de agua provocando los
siguientes problemas:
- Descenso del nivel freático, que obliga a hacer pozos cada vez más profundos, hasta que se
produce el agotamiento del acuífero.
- Problemas medioambientales, como la desaparición de fuentes y manantiales, la reducción del
caudal de los ríos, la desaparición de pantanos y la muerte de seres vivos.
- Salinización de los acuíferos costeros, al penetrar en ellos el agua salada del mar.
Para evitar estos problemas debería controlarse el nivel freático de los acuíferos de forma que no
se extraiga más agua de la que se recarga de forma natural.
13. Para poder disponer de la gran cantidad de productos derivados del petróleo que nos son
necesarios y para evitar su pronto agotamiento es imprescindible reducir su consumo y la
dependencia de nuestra economía con respecto al petróleo y los combustibles fósiles.
Para lograr estos objetivos es necesario:
- Desarrollar las tecnologías que permitan la obtención de energías alternativas mucho más
respetuosas con el medio ambiente.
- Aprender a usar eficientemente la energía. Por tanto, no gastarla en actividades innecesarias y
utilizar aparatos y máquinas eficaces para reducir el consumo de energía.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. La meteorización es la alteración de las rocas que constituyen el relieve realizada por agentes
atmosféricos y biológicos en el mismo lugar en que se encuentran. Debido a la meteorización, las
rocas del relieve se debilitan, por lo que se fragmentan o se deshacen con más facilidad.
Tipos de meteorización:
- Meteorización química. Es aquella en la que se produce una alteración química de las rocas. Por
ejemplo, la oxidación y la disolución de algunos tipos de rocas.
- Meteorización física o mecánica. Es aquella en la que se produce la rotura y disgregación de la
roca originando fragmentos visibles a simple vista. Por ejemplo, la rotura de las rocas debida a la
acción de las heladas, a los cambios bruscos de temperatura o al crecimiento de las raíces de las
plantas.
2.
Horizonte
horizonte A
horizonte B
horizonte C
Características
Constituido a partir de restos de seres
vivos, es una capa de materia orgánica
en descomposición llamada humus.
Capa intermedia en la que abundan las
sales minerales que el agua de lluvia
arrastra desde el horizonte A.
Es la capa más profunda, en ella
abundan materiales sueltos procedentes
de la meteorización de la roca madre.
3.
Se consideran acuíferos las formaciones geológicas que, como el suelo o las rocas porosas,
contienen aguas subterráneas.
Las aguas subterráneas que constituyen el acuífero proceden del agua que cae sobre el suelo en
forma de lluvia, nieve o granizo y que se infiltra en el suelo hasta alcanzar una capa de rocas
impermeables, sobre la que se acumula formando el acuífero.
1 infiltración
2 nivel freático
3 roca impermeable
4 zona de aireación
5 zona de saturación
4. Las rocas sedimentarias son las que se forman por la unión de sedimentos acumulados en las
cuencas de sedimentación.
Tipos de rocas sedimentarias
Detríticas
Químicas
Orgánicas
5.
Foto 1
Proceso de formación
Formadas por litificación,
proceso en que los sedimentos
se compactan y se cementan
hasta quedar unidos.
Formadas por precipitación de
sales minerales que se
hallaban disueltas en agua.
Componentes de la roca
Sedimentos detríticos
(fragmentos de roca)
originados por meteorización
física.
Sales minerales que caen por
precipitación o formando parte
de partes inorgánicas de seres
vivos.
Formadas por carbonización de Formadas por restos de partes
restos orgánicos.
orgánicas de seres vivos.
a) Se ha formado un valle por la acción de un río.
b) Los procesos que realiza el río para formar un valle fluvial son:
La erosión del río sobre el fondo y la erosión lateral de las riberas del río.
El transporte de los materiales erosionados que el propio río conduce hacia su desembocadura.
Foto 2
a) Se ha formado una playa por la acción del mar.
b) Los procesos que realiza el mar para formar una playa son:
El transporte de la arena a lo largo dela costa.
La sedimentación de arena que forma la playa.
Foto 3
a) Se ha formado un valle glacial por la acción de un glaciar.
b) Los procesos que realiza el glaciar para formar un valle en forma de U son:
La erosión del glaciar sobre el fondo y las paredes del valle.
El transporte de los materiales erosionados que el propio glaciar conduce hasta su deshielo.
6. Los combustibles fósiles son aquellos que se formaron a partir de organismos que vivieron hace
millones de años.
Su energía procede de la energía solar que estos organismos captaron al hacer la fotosíntesis.
Actualmente, se explotan los siguientes combustibles fósiles: el carbón, el petróleo y el gas
natural.
Se han formado por acumulación de partes orgánicas de seres vivos que en un proceso de
carbonización que dura millones de años, se han trasformado en los combustibles fósiles que
utilizamos en la actualidad.
Para aprovechar la energía contenida en los combustibles fósiles, estos se
queman para calentar agua y producir vapor de agua. La energía del vapor de agua, al mover una
turbina, se transforma en energía mecánica. Esta energía, mediante un generador eléctrico, se
transforma en la energía eléctrica que precisan las industrias y las viviendas.
ENTORNO NATURAL
La Ciudad Encantada de Cuenca
1. Las rocas calcáreas que se encuentran en esta región se formaron por sedimentación durante
el Cretácico Superior (hace unos noventa millones de años). Los estratos superiores son calizas,
es decir, rocas de carbonato cálcico (CaCO3), más resistentes a la acción de la carbonatación que
disuelve este tipo de rocas. En cambio, los estratos inferiores son dolomías, rocas de carbonato
magnésico (MgCO3), mucho menos resistentes.
2. La parte inferior de las rocas, formada por dolomías, es menos dura que la superior, formada
por caliza; eso facilita su erosión y la formación de estructuras sorprendentes de aspecto
fungifome.
Este diferente grado de resistencia a la carbonatación explica el desigual desgaste por parte de
los agentes geológicos externos y la formación de estructuras sorprendentes.
Unidad 13. La actividad humana y el medio ambiente
SOLUCIONARIO
Biología y Geología
ESO 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La mayoría de las energías primarias que utilizamos son transformadas en energía eléctrica.
2. El aumento en la utilización de las energías alternativas está basada en que son renovables, es
decir, no se prevé su agotamiento, y poco contaminantes, ya que no suele dar lugar a problemas
de contaminación e impactos en el medio ambiente.
3. Son recursos cuya velocidad de consumo es mayor que la de regeneración, por lo que es
previsible su futuro agotamiento. Son ejemplos: el carbón, el petróleo, el gas natural, los
minerales, etc.
4.
a) El porcentaje gastado en el cuarto de baño es: 10,3 % en el lavabo + 20,6 % en la ducha + 4,9
% en el WC = 45,8 %.
Al cabo del día en el lavabo gasta: 50 L en el lavabo + 100 L en la ducha + 24 L en el WC = 174 L.
En realizar otros usos como regar las plantas, fregar el suelo, lavar al perro, etc., se gastan unos
10 L.
b) El consumo de cuatro personas sería: 174 L / persona × 4 personas = 696 L.
c) Si no cerramos el grifo durante el lavado de los dientes malgastamos inútilmente: 10 L / min X
2,5 min = 25 L.
d) Para ahorrar consumo de agua con una cisterna típica una solución es colocar dentro de ella
elementos que disminuyan la cantidad de agua que almacenan (por ejemplo, botellas de plástico
llenas de agua). Otra forma de ahorro es instalar una cisterna de doble pulsador, sistema que
permite elegir entre una descarga completa (8 L) o parcial (4 L).
5. El excesivo consumo de agua en la agricultura española se debe a la utilización de antiguos
sistemas de riego por inundación o aspersión (además de la costumbre de cultivar plantas que
requieren gran cantidad de agua para su desarrollo).
6. Los recursos hídricos se consideran un bien escaso debido a que las únicas fuentes de donde
obtenemos el agua para nuestro consumo provienen de las aguas superficiales y subterráneas, es
decir, apenas un 0,63 % del total de toda el agua de la hidrosfera.
7. Una depuradora limpia el agua antes de devolverla a la naturaleza en donde sigue su proceso
natural.
Una potabilizadora produce agua potable destinada al consumo humano, por lo que ha de poseer
un nivel de calidad elevado para no poner en riesgo la salud.
8. Los decantadores son inmensas cisternas circulares en donde el agua es dejada en reposo
para que las sustancias que contiene precipiten, en ocasiones se añaden sustancias coagulantes
que forman agregados con las partículas más finas, facilitando su sedimentación. El agua limpia
sobrenadante sale lateralmente por la parte superior del decantador.
En el tratamiento primario se eliminan materiales que flotan, como las grasas, o que se hallan en
suspensión, como arenas y arcillas. En el tratamiento terciario se eliminan compuestos de fósforo
y nitrógeno disueltos aglutinándolos mediante coagulantes.
9. Los tratamientos especiales a los que es sometida el agua en las plantas de potabilización son:
• Desinfección, en la que se eliminan los microorganismos mediante la cloración, haciendo
burbujear cloro a través del agua; la ozonización, en la que se hace burbujear ozono, y las
radiaciones ultravioletas, radiaciones que eliminan a los gérmenes del agua.
• Filtrado mediante carbón activo que elimina el olor, sabor y color del agua.
10. Las actividades humanas que mayor porcentaje de residuos producen, según datos de la
Unión Europea, son: las actividades agrícolas y ganaderas, cuyos residuos suponen un 44% del
total, y las actividades industriales y mineras, cuyos residuos alcanzan el 19%.
11. Los motivos que han inducido a las autoridades a desarrollar un modelo de gestión de los
residuos son el aumento de la basura producida que ha colapsado los vertederos y los graves
problemas de contaminación del medio ambiente, como malos olores, incendios debidos a la
combustión de las basuras, proliferación de animales, etc.
12. En esta pregunta debería valorarse el esfuerzo del alumno, que debe buscar información en
Internet, ordenarla y resumirla en un informe personal, intentando que este trabajo no sea
meramente copiar la información hallada.
13. Nuestro país se encuentra integrado en la Unión Europea, área tecnológicamente avanzada
en la que las costumbres de consumo hacen que tendamos a deshacernos de grandes cantidades
de objetos que podrían seguir siendo útiles, pero que se sustituyen por otros más eficaces,
agradables o simplemente más novedosos, objetos que en sociedades en vías de desarrollo
podrían ser utilizados de nuevo.
También ha aumentado la tendencia a fabricar objetos de un solo uso y a sustituir los objetos
rotos y los aparatos estropeados por otros nuevos, en lugar de repararlos.
14. El efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la ozonosfera se consideran
problemas globales ya que están producidos por una gran cantidad de sustancias contaminantes
que la actividad humana emite incesantemente al aire y que no sólo afecta a los países emisores,
sino que, al ser empujadas por el viento, se dispersan por toda la atmósfera originando problemas
a escala mundial.
15. Los dos principales orígenes de la contaminación son:
• Natural. Es la que se debe a fenómenos naturales, como los gases y cenizas emitidos en
una erupción volcánica, el polvo levantado durante la erosión eólica, el polen de las
plantas, los gases resultantes de la actividad microbiana, etc.
• Humana. Es la que origina la actividad humana, como los gases producidos al quemar
combustibles fósiles: carbón y petróleo, o las sustancias químicas que expulsan las
chimeneas de las industrias.
16. No necesariamente, pues las sustancias que originan la lluvia ácida son transportadas por el
viento a grandes distancias, pudiendo precipitar en zonas o países vecinos del país que las
produjo.
17. No, el pH del agua de la lluvia puede tener valores incluso inferiores a 5,8. Solo para valores
inferiores a 5,5 puede afirmarse que la lluvia es ácida.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Respuesta experimental.
ACTIVIDADES FINALES
1.
2
3
4
C
O
R
N
E
R
V
N
E
E
O
C
N
V
U
C
A
R
I
B
1
S
O
L
O
N
E
A
L
5
6
H
I
D
R
Á
U
A
L
L
I
T
C
E
A
R
N
A
T
I
V
A
2. El agua potable debe cumplir los siguientes requisitos:
• Ser incolora, inodora e insípida.
• Contener oxígeno disuelto.
• Estar desprovista de materia orgánica y de microbios nocivos.
• No superar el máximo autorizado de sales minerales.
Si el agua tiene un bonito color o un buen gusto no puede considerarse agua potable pues ésta
debe ser incolora, inodora e insípida.
3. 1-A, 2-B, 3-C, 4-A y 5-A
4. Medidas para reducir el consumo doméstico de agua:
- Cerrar el grifo cuando se cepillan los dientes.
- Cerrar el grifo de la ducha mientras nos enjabonamos.
- Utilizar cisternas de WC ecológicas.
- Reducir el volumen de la cisterna del WC colocando elementos que reduzcan su volumen.
- Esperar a utilizar el lavavajillas a que este completamente lleno.
- Utilizar la lavadora de ropa cuando esté al máximo de su capacidad.
- Evitar pérdidas de agua por escapes o goteo de los grifos.
- Ducharse en lugar de bañarse
- Poner aireadores en las bocas de los grifos para reducir el caudal de agua.
- Etc.
Medidas para reducir el consumo de agua en otros ámbitos:
- Elevar el precio del agua. Actualmente está por debajo de su valor real. Un aumento del precio
del agua serviría para que el ciudadano fuese consciente del coste que supone satisfacer la
demanda actual.
- Reducir las pérdidas en el transporte del agua. Las canalizaciones a cielo abierto comportan
elevadas pérdidas por evaporación y las cañerías de las redes subterráneas de distribución en
mal estado pueden llegar a perder el 25 % de su caudal.
- Reducir el consumo de agua en la agricultura. Para ello es preciso sustituir los antiguos sistemas
de riego por inundación o aspersión por sistemas más ahorrativos, como el goteo.
- Fomentar medidas de ahorro en el consumo doméstico.
- Prohibir en las zonas áridas las construcciones y actividades que precisen mucha agua. Por
ejemplo, evitar la construcción de campos de golf, piscinas y urbanizaciones en estas zonas.
5. La contaminación es la acción o efecto de introducir materias o formas de energía en el medio
ambiente que, de forma directa o indirecta, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en
relación con su utilización posterior o su función ecológica.
El agua superficial se autodepura mediante la actividad de algunos microorganismos que oxidan la
materia orgánica que contiene. Para ello, los microorganismos precisan de oxígeno disuelto en el
agua. Por tanto, un agua muy contaminada necesitará mucho oxígeno, su demanda biológica de
oxígeno (DBO) será elevada, mientras que un agua con poca materia orgánica necesitará poco
oxígeno para degradarla y autodepurarse.
6.
Reducción.
Comprende todas las actividades que tienden a reducir el volumen de la basura que tiene que ir a
los vertederos. Para ello se efectúa una clasificación y separación en origen de los residuos para
que puedan ser introducidos en procesos de recuperación y reciclaje. En esta fase se solicita a los
ciudadanos que separen y depositen en contenedores adecuados los residuos producidos con el
fin de hacer una recogida selectiva: papel y cartón, vidrio, envases ligeros, materia orgánica y
pilas.
Transformación
Comprende el conjunto de actividades a los que se someten a los residuos para darles algún tipo
de utilidad. Así, la materia orgánica se traslada a plantas para obtener compost, que luego se
utiliza para regenerar suelos; el papel y el cartón se reciclan para conseguir pasta de papel; el
vidrio se funde para fabricar nuevos envases de cristal; el plástico se clasifica y recicla para
obtener fibras, envases y otros objetos, y las latas se funden para obtener todo tipo de metales.
Eliminación
Conjunto de procesos que tienden a eliminar o neutralizar los residuos que no han podido ser
transformados. La incineración es el método para realizarlo, además permite obtener energía
calorífica.
7. La utilización de filtros de carbón activo permite eliminar el olor, sabor y color del agua.
8.
a) Correcta
b) No es correcta, pues el debilitamiento de la capa de ozono es producido por la emisión de
clorofluorcarbonados (CFC), y no por el dióxido de carbono (CO2).
c) Correcta
d) No es correcta, pues el calentamiento de la atmósfera no produce alteraciones genéticas.
9. Los problemas globales se dan en la atmósfera debido a que es una capa fluida en la que el
viento dispersa con gran facilidad las sustancias contaminantes producidas por la actividad
humana. Esta característica hace que los problemas ambientales no solo los sufran los países
emisores de la contaminación, sino que al ser transportados por el viento los puedan sufrir otros
países o regiones.
10. Contaminantes de origen natural: a, d, e, f
Contaminantes de origen humano: b, c, g
11. Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son energías convencionales y
no renovables.
Su utilización libera a la atmósfera gases como el CO2, que provoca el calentamiento de la
atmósfera; NO, NO2, SO2, CO2 y CO, que al reaccionar con el agua de la atmósfera producen la
lluvia ácida.
12. Reducir la emisión de gases productores del efecto invernadero:
CO2: reducir el consumo de combustibles fósiles.
CFC: sustituir este gas por otro menos agresivo con el medio ambiente.
CH4: reducir la fermentación de residuos orgánicos, y si se produce quemarlo para que no de
disipe en la atmósfera.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1.
Recurso
Tipo de recurso Energía
energético
utilizada
Energía
producida
Carbón
Convencional
Química
Agua
Convencional
Gravitacional
Térmica,
eléctrica
Eléctrica
Térmica
Térmica,
Geotérmica Alternativo
Tipo de central
requerida para
obtenerla
Central térmica
Central
hidroeléctrica
Central
Sol
Alternativo
Solar
Viento
Petróleo
Alternativo
Convencional
Movimiento
Química
Nuclear
Mareas
Convencional
Alternativo
Nuclear
Gravitacional
eléctrica
Térmica,
eléctrica
Eléctrica
Térmica,
eléctrica
Eléctrica
Eléctrica
Biomasa
Alternativo
Química
Eléctrica
geotérmica
Central solar
Central eólica
Central térmica
Central nuclear
Central
mareomotriz
Central de
biomasa
2. Usos consuntivos. Son aquellos en los que se pierde agua o se reduce su calidad
Usos no consuntivos. Son los que no consumen agua ni modifican su calidad.
consuntivo
no consuntivo
riego de un huerto de cebollas
hacer esquí acuático
fabricar y embotellar refrescos
producir electricidad en una presa
lavar la ropa en una lavadora
nadar en un lago
dar de beber al ganado
lavar minerales en una mina
hervir verdura para comer
3. El agua potable es la que está destinada al consumo humano, por lo que ha de poseer un nivel
de calidad elevado para no poner en riesgo la salud. Debe cumplir los siguientes requisitos: ser
incolora, inodora e insípida; contener oxígeno disuelto; estar desprovista de materia orgánica y de
microbios nocivos; no superar el máximo autorizado de sales minerales.
Para obtener agua potable se requiere de su tratamiento en plantas potabilizadoras.
Proceso
Filtrado
Desarenado
Cloración
Primer decantado
Segundo decantado
Filtros de arena
Ozonización
Filtros de carbón activo
Depósito
Acción realizada
Eliminar elementos de gran tamaño
Eliminar arena
Desinfectar, matando gérmenes nocivos
Eliminar fangos
Eliminar fangos
Retener partículas finas
Desinfectar, matando gérmenes nocivos
Eliminar sabores, olores y colores
Almacenar el agua potable
4. Residuo es todo material generado por la actividad humana y que es desechado.
Los residuos sólidos se clasifican en:
• Residuos agroganaderos y forestales, que comprende
restos agrícolas, estiércol y purinas procedentes de las
explotaciones ganaderas, restos de poda, etc.
• Residuos industriales y mineros, son muy
heterogéneos, con un elevado número de sustancias
químicas potencialmente peligrosas.
• Residuos de la construcción, que engloba escombros y
restos de construcción.
• Residuos municipales o urbanos, de procedencia
doméstica y de las actividades urbanas.
• Residuos sanitarios, generados en hospitales,
industrias farmacéuticas y laboratorios de investigación.
• Residuos tóxicos y peligrosos, sustancias dañinas para
la salud humana y para el medio ambiente.
5. Se considera problema ambiental global cuando no solo afecta a los países emisores del
contaminante, sino que afecta a escala mundial, como el efecto invernadero, la lluvia ácida y el
debilitamiento de la ozonosfera.
Problema
ambiental
Calentamiento
global
Agentes que lo
producen
CO2, CH4, CFC,
vapor de agua,
etc.
Efectos sobre el
medio ambiente
Sus principales
efectos son el
cambio climático, la
fusión del hielo de
los glaciares y
casquetes polares,
la elevación del nivel
del mar, el avance
de la desertización
hacia latitudes más
altas, etc.
Efectos sobre los
seres vivos
Sus efectos son la
alteración de los
ecosistemas con la
desaparición de
especies que no se
adaptan al calor, la
expansión de
enfermedades
tropicales, etc.
Lluvia ácida
NO, NO2, SO2,
CO2 y CO
Acidifica los lagos,
ríos y suelos.
También actúa
sobre las
construcciones,
oxidando metales y
corroyendo la piedra
de las fachadas y los
monumentos.
“Agujero” de
ozono
CFC
No se conocen
La acidificación de
los ríos y lagos
produce la muerte
de las especies más
sensibles, la
acidificación del
suelo destruye las
raíces de los
vegetales y quema
los brotes de los
árboles, que
terminan muriendo.
Los rayos
ultravioletas pueden
ocasionar
quemaduras, cáncer
de piel, ceguera,
alteraciones
genéticas, etc.
SOSTENIBILIDAD
Respuesta abierta.