Download Universidad de Antioquia - Programa Integración de Tecnologías a

Document related concepts

Desigualdad social wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Wolfgang Streeck wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Trabajo social
EDISON DAVID QUINTERO PEREZ
NUESTRAS CRISIS SOCIALES TIENEN RAÍCES
Para leer la crisis de nuestra sociedad, tendríamos que aludir a un sinnúmero de elementos
que la generan, elementos que históricamente han evolucionado y transformado; y hacerles
un cuidadoso seguimiento en el tiempo.
Las causas de la crisis social las podemos referenciar ya en los grandes pensadores y en las
ciudades antiguas y medievales.
Entonces, entender la crisis social como variable macro de análisis implica una
responsabilidad enorme para abordar cuidadosamente las diferentes aristas que confluyen y
conforman nuestra sociedad actual.
Como en este escrito no tengo tal pretensión intentaré abordar algunas dinámicas que
permitan develar un poco ese manto opaco con el que podría representar la complejidad
subyacente de la realidad social.
Cuando hablamos de crisis entendemos de inmediato que algo anda en tensión, en
disonancia y acaso valga preguntarse ¿Algún día los seres humanos vivirán en una relación
sin tensión?. Tal disonancia evidencia una sociedad que es dinámica, que vive, que sufre y
que lucha.
De la misma manera las crisis siempre llevan a un cambio positivo o negativo, transforman y
generan nuevas tensiones. En síntesis el conflicto es inagotable.
Los conflictos y tensiones de nuestra sociedad desde una mirada retrospectiva nos han
mostrado una pugna por el poder, la riqueza y el territorio, donde guetos o élites han sumido
en la miseria total a comunidades débiles con el fin de hacer proliferar en sus territorios cierta
suerte de dominio y control.
Las ciudades medievales ya veían en su seno plagas de segregación y pobreza, de violencia
y de formas tiranas de gobiernos y mandatos.
Cuando nos paramos en este otro lado del tiempo, siglo XXI, vemos como los guetos se
reprodujeron y han hecho alianzas con otros para conformar grandes bloques de poder; el
territorio y la riqueza siguen siendo aun causa de grandes tensiones sociales. La
agudización y los detonantes que se han ido adhiriendo con el paso del tiempo se configuran
en ejes claves para el análisis, que posibilitarán orientar una mirada hacia las posibles
alternativas que tiene el país.
DE UNA DEMOCRACIA INEXISTENTE…
“Del dicho al hecho hay mucho trecho” como dice este refrán del papel a la práctica si que
hay distancia. Tal es el caso de la democracia colombiana, una falacia que muchos se creen.
La democracia desde sus inicios tiende a tener sus defectos, no es la panacea, pero
posibilita diálogos e inclusiones. Los países en los que la democracia ha sido más efectiva
han visto en sus conciudadanos sujetos que se integran, como lo diría William Ospina, en la
mitología de su país, son parte y se sienten como tal, factor fundamental para la identidad de
una nación.
Los colombianos nunca han inspirado ese mito, ese poema que emana desde sí. La
construcción de un proyecto político ajeno a las necesidades y propuestas sentidas de sus
habitantes, ha ido casi siempre en contravía de una población que es la vida y la riqueza de
la nación.
Citando de nuevo a Ospina, tendríamos que decir que aun vivimos con los rezagos
esclavizantes de un pasado que asota con crueldad las grandes masas, más concretamente,
heredamos como un pecado original el estigma de indiadas que deben tratarse como
animales a domesticar.
Los correlatos que acompañan los proyectos políticos nacionales ignoran por completo la
participación ciudadana, aquí es la imposición más no la participación.
Pero los problemas de la antidemocracia en Colombia surgen de los radicalismos, de las
ideologías dicotómicas, del negro y el blanco, del es o no es… de la falta de diálogo y del uso
excesivo de la fuerza por parte del Estado.
Toda democracia implica la participación activa de los diversos grupos que conforman la
sociedad, pero no podemos llamar democracia a una selva donde el Estado y el mercado
actúan como cazadores hambrientos y donde las grandes poblaciones sociales se asocian a
manadas para alimentar la rapiña.
Participación y democracia son temas demasiado candentes en un país donde todo es
intencionado, la ignorancia, las pobrezas, las muertes, los miedos etc..
La falta de democracia como un problema social se manifiesta en la inaccesibilidad de las
mayorías sociales en la construcción de un proyecto político que los recoja y los integre en
una dinámica recíproca, paralelamente los problemas de segregación, de pobreza, salud,
educación y exclusión, son entre otros, flagelos brotados desde el mismo aparato estatal y
sus formas de gobierno…pero algunas formas de ingobernabilidad y desorden con grandes
matices de violencias también son evidencia clara de que existen otras formas de ver el
mundo y que en Colombia esas otras formas de ver han sido condenadas al exilio o a la
muerte, características que no son propias de una real democracia.
Pero muchos no creemos en la falacia discursiva sobre la que se construyen los procesos
“políticos” en Colombia y la actualidad nos muestra un panorama rico en incertidumbres,
decepción por parte de las instituciones gubernamentales, la iglesia no responde a nada, y
se evidencia claramente que el atraso no está en las estructuras arquitectónicas y físicas,
sino en la estructura de nuestro pensamiento y nuestras ideologías a menudo dogmas que
imposibilitan el reconocimiento del otro, el dialogo con lo diferente y la tolerancia y el respeto
con lo contrario.
Todos estos asuntos interrogan igualmente a la academia sobre su papel en la sociedad;
¿están de un lado?, ¿del otro?; ¿construyen en conjunto?; ¿reproducen el sistema
capitalista?; ¿emancipa y construye sujetos? o simplemente en medio del discurso se
convierte en la más grande legitimadora de la antidemocracia y la exclusión social en su más
amplio significado.
Para tal efecto, tendría que decir que las pautas con las que se dirige la administración de las
academias dejan mucho que pensar de su responsabilidad social, una academia – sobre
todo la pública - no puede basarse acriticamente en los postulados de un modelo de
desarrollo que vasalla su entorno, su papel entonces está en construir desde lo propio
alternativas más posibles desde los recursos con los que se cuenta, no es embarcar a sus
pobladores en el sueño de alcanzar algún día un desarrollo que ya suficiente nos muestra su
cara amarga.
La academia debe posibilitar ese encuentro cono nosotros mismos, con nuestro mito y
nuestra construcción, debe dejar aflorar en su alma la originalidad de una población diversa
que construya, como lo diría Estanislao Zuleta, una democracia desde la diversidad, en sí,
una democracia real.
En cuanto a trabajo social cabe preguntarle lo mismo que a la academia, aunque también
proponer que el objetivo de nuestra profesión debe ser emancipador, una intervención que
subvierta los estándares, que irrumpa con este silencio desgarrador, que se lance contra el
miedo y que luche por la dignidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Alonso Espinal, Manuel Alberto. “crisis de la política, ciudadanos sufrientes y sociedad
sinóptica” documento. Universidad de Antioquia. Instituto de estudios políticos.
 Ospina, William. “Lo que se gesta en Colombia” documento. Ibagué. Junio 19 de 2001.
 Valderrama Barrera, Martha Inés. “problemas de la sociedad y trabajo social”
documento. Universidad de Antioquia, Departamento de trabajo social, agosto de
2003.
¿REALIDAD SOCIAL… UN LEGADO DE CERTIDUMBRES O INCERTIDUMBRES?
Por:
Hernán Darío Ortiz González.
C.C. 71.318.916
Estudiante de Trabajo Social 7mo Semestre.
Cátedra: Problemas Sociales Urbanos.
Docente: Marta I. Valderrama.
Resumen:
Lo que se presenta en el texto más que un
escrito de corte académico, es una
reflexión sobre las consecuencias que está
trayendo consigo el sistema capitalista en
el que nos encontramos sumergidos,
traducido este en el Neoliberalismo;
buscando desde aquí establecer
una
relación de cómo este conlleva a las crisis
sociales en medio de una realidad social
incierta que propende por una cultura del
asistencialismo como practica para
menguar un sinnúmero de necesidades
insatisfechas de los mas desprotegidos, o
mejor dicho, de aquellos que cuentan con
menos posibilidades de subsistencia; y en
donde se ve afectada directamente su
calidad de vida.
Se trabajan en términos generales las
siguientes nociones: Realidad Social,
Crisis
Social,
Neoliberalismo,
Asistencialismo
Cuando se nos pregunta pensar y/o reflexionar sobre la
crisis social que actualmente impera en la sociedad actual
y el papel que debe jugar el trabajo social como disciplina
de las ciencias sociales y humanas, es algo que
necesariamente nos permite hacer un stop, sentarse y
generar debate para plantear en la mesa las cartas del
juego. Pero desde otra perspectiva es algo que para unos
cuantos puede traducirse en algo alarmante y negativo que
necesariamente afecta en grandes dimensiones la calidad
de vida de las personas.
Por lo tanto, Pensar hoy en día la Realidad social es un
asunto que resulta un poco complejo; esto por las
múltiples y complejas transformaciones que día a día se
incrementan en altísimos porcentajes, y que desde otro
punto de vista conllevan finalmente a crisis sociales. Basta
con solo salir y echar un vistazo y ver una panorámica no
tan positiva de esta realidad convirtiéndose esto como
resultado en Problemáticas sociales como la pobreza,
indigencia, desempleo, crisis ideológicas, corrupción,
maltratos y abusos a diferentes grupos poblacionales,
entre otras.
No podemos perder de vista que también el incremento en la sociedad actual de las crisis sociales es
atribuible al sistema Capitalista en el que estamos inmersos, y que sólo alcanza a beneficiar a uno
pocos, donde quien es rico se hace mas rico y quien es pobre, por lo tanto es mas pobre; generando esto
una dinámica particular: mas que una asistencia social, es la práctica de un asistencialismo como
resultado de esta crisis social. Además desde sus políticas reguladoras lo que busca es la privatización
del mercado y desde una óptica más social lo que genera en el ser humano es hacer de estos, seres más
individualistas y donde se le da más atribución a lo individual más que a lo colectivo. Todo lo anterior
se puede traducir en el Neoliberalismo.
El Neoliberalismo es entendido como un conjunto de políticas económicas que persigue la liberación
del comercio en el ámbito mundial, en donde no existen barreras arancelarias para la entrada de
productos. Igualmente propende por la creación de un Estado más pequeño y eficiente donde el Estado
de Bienestar no tiene cabida, de ahí que el recorte de la inversión social y la privatización de las
empresas del Estado, sea uno de sus principales objetivos.
En la dinámica Neoliberalista existen personas que se ven más favorecidas que otras debido a la
acumulación de capital que proporciona dicha dinámica y otros como perjudicados porque sus
problemas sociales en vez de solucionarse hacen que continuamente aumenten. Mientras los ricos
crecen en capital a los pobres se les complican las posibilidades para el mejoramiento de su calidad de
vida, por lo tanto, la población mas vulnerable frente a este modelo Neoliberal son los pobres, los
cuales cada vez cuentan menos con el apoyo de las políticas sociales, donde la ineficiente atención que
se les brinda en los programas sociales no hace que puedan construir un mejor futuro.
“El Neoliberalismo es hegemónico desde los años 80 a escala mundial y se caracteriza por tres tipos de
políticas fundamentales: la política económica que se orienta hacia la oferta y expansión de mercado de
bienes y capitales, la política gubernamental que se orienta a reducir la importancia de la
administración en aquellas áreas consideradas irrelevantes para la continuidad del desarrollo capitalista
y la política cultural orientada hacia la crítica de los valores posmateriales como la autonomía, la ética
convencional de la familia y de la cultura popular”1
Las anteriores políticas fundamentales en las cuales se enmarca el Neoliberalismo, la política
gubernamental es la que acentúa la pobreza, la exclusión y la desigualdad social; debido a la reducción
de las labores del Estado que ha hecho que la atención de muchas problemáticas sociales sea de
carácter asistencialista, lo que hace que las políticas sociales pasen a un segundo plano tomando
primacía el ámbito económico, conllevando a que en los programas no se busque mejorar las
condiciones y estilos de vida de los individuos y el bienestar de éstos, sino, el de realizar programas y
proyectos donde se brinde lo básico y a menor costo sin atacar las causas principales del problema,
haciendo que las personas que se encuentran sumergidas en una difícil problemática social se les
vuelva menos posible salir de ellas, propiciando a que el individuo asuma en la práctica Asistencialista
más que la satisfacción de una necesidad, una costumbre del recibir.
Por consiguiente, el Asistencialismo enmarcado en el Modelo Neoliberal se da por la reducción de la
inversión social por parte del Estado debido a que es considerado como un gasto social innecesario que
genera pérdidas a los grandes capitalistas, ya que garantizar estabilidad social en cuanto a vivienda,
salud, educación, alimentación, empleo y recreación a la población es inviable para las Políticas
Neoliberales que buscan desregular las funciones que tiene el Estado con los ciudadanos,
convirtiéndolo en un ente legislativo.
Desde el contexto histórico el Asistencialismo tiene sus orígenes en el proceso de la industrialización
del Modelo capitalista que generó las clases sociales, donde no todos poseían el mismo poder
adquisitivo dando lugar a “Las relaciones de explotación que son las que generan las desigualdades
sociales y la valoración de necesidades básicas y con ello las situaciones de malestar social. El
problema del bienestar o de la injusticia social está en el centro mismo de la forma de organización del
trabajo y de las formas de distribución de bienes y servicios de la sociedad capitalista. En consecuencia,
si se pretende afectar el bienestar (más precisamente atacar su ausencia) deben igualmente afectarse las
relaciones sociales de producción imperantes” 2
“El asistencialismo es una de las actividades sociales que históricamente han implementado las clases
sociales dominantes para paliar mínimamente la miseria que generaban y para perpetuar el sistema de
1
BORON,
Atilio.
et
al.
Tiempos
violentos
[libro
en
línea](1999);
p.
392.
http://www.clacso/espanol/html/publicaciones/tcatalogo.html
Consulta del 14 de abril de 2004
2
RULFO, Juan. Carta de México. En suplemento “Cultura y Nación” del diario Clarín. 28/2/85. Pág. 8
URL:
explotación” 3. Según Norberto Alayon lo fundamental para estas actividades era brindar más que la
ayuda material una asistencia espiritual, basada en enseñanzas morales, consejos sobre la esperanza y la
resignación. “En todos aparecía fluidamente lo paternal, lo dadivoso, lo “generoso” a manos llenas,
pero el estilo cambiaba significativamente cuando se trataba de asistir con bienes concretos a los
necesitados”4.
La implementación del asistencialismo estatal se da a través de la manipulación de las Políticas
Sociales consideradas éstas como “aquella Política relativa a la Administración Pública de la asistencia,
es decir, el desarrollo y dirección de los servicios específicos del Estado y de las autoridades locales, en
aspectos como salud, educación, trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales” 5. Ésta política social
tendría como finalidad paliar determinados problemas sociales para que el Estado aunque
descentralizado, sea visto como un ente que proporciona bienestar y está en favor de la comunidad,
pero esto lo hace tan sólo para maquillar la injusticia y para que todo aparentemente parezca estar bien.
“El asistencialismo tiene como esencia dar algo de alivio para relativizar y frenar el conflicto social”6.
Éste aspecto se ve reflejado en múltiples instituciones tanto públicas como privadas, en la medida en
que su intervención en la mayoría de la veces no es mas que un ofrecimiento como la alimentación,
capacitación, vestido, vivienda y aseo personal; pero no se realiza de forma adecuada debido a que es
de forma momentánea, dando lugar a actividades asistencialistas lo que lleva que en los individuos se
origine un sentimiento mendicante y que se acostumbren a la baja e incompleta satisfacción de sus
necesidades básicas.
El Estado debe de cumplir con una atención integral a la población en riesgo, es decir, aquella
población que se encuentra propensa o inmersa en una problemática social como lo es la indigencia, el
adulto mayor en situación de abandono y maltrato, la población infantil en situación de violencia y
maltrato, etc. Ésta atención deja de ser integral ya que el Estado propone licitaciones a las Instituciones
Privadas no con el fin de ejecutar un programa que atienda la causa del problema, sino para
implementar los programas que contengan menos gastos que corren por cuenta del presupuesto estatal.
Aquí se hace visible la reducción del presupuesto para las Políticas Sociales y la distribución desigual
de los ingresos para la atención a la población.
Finalmente, y desde Trabajo Social lo que se nos plantea como trabajadores sociales en medio de una
realidad incierta y ante esta panorámica, es la de Generar Políticas Sociales las cuales vayan
encaminadas a la transformación de la realidad social y a la disminución de las problemáticas sociales,
haciendo de nuestra intervención un pilar que potencie realmente a los individuos y genere conciencia
de participación, autonomía, gestión y liderazgo. Además, hacer de la práctica asistencialista, una
práctica, o mejor dicho una intervención de asistencia que potencie sujetos sociales. Y desde otra
esfera, vincular a través de prácticas pedagógicas y didácticas con los sujetos, una nueva visión de
ciudad que vaya encaminada a nuevas concepciones, imaginarios y percepciones de la ciudad que
habitan aportando desde allí a la transformación de la Realidad social.
3
ALAYÓN, Norberto. Asistencia y Asistencialismo: ¿Pobres controlados o erradicación de la Pobreza?. 2da
edición. Argentina: Editorial Hvmanitas, 1992. p. 6.
4 Ibid., p. 7
5 MONTAGUT, Teresa. ¿Qué es Política Social?.España: Ariel, 2000, Pág. 20.
6 ALAYÓN, op cit., p. 46
Teniendo en cuenta los elementos anteriores, se hace importante preguntarse por: ¿Cómo apostarle a la
transformación de la Reliadad Social perneada por tantas crisis sociales y ante una panorámica tan de
tantas incertidumbres?.
BIBLIOGRAFIA:
ALAYÓN, Norberto. Asistencia y Asistencialismo: ¿Pobres controlados o erradicación de la Pobreza?.
2da edición. Argentina: Editorial Humanitas, 1992. p. 6.
BORON, Atilio. et al. Tiempos violentos [libro en
http://www.clacso/espanol/html/publicaciones/tcatalogo.html
Consulta del 14 de abril de 2004
línea](1999);
p.
392.
URL:
MONTAGUT, Teresa. ¿Qué es Política Social?.España: Ariel, 2000, Pág. 20.
RULFO, Juan. Carta de México. En suplemento “Cultura y Nación” del diario Clarín. 28/2/85. Pág. 8
¿CÓMO ENFRENTAR LA REALIDAD SOCIAL?
Jael Maryori Betancur Sepúlveda
Cómo enfrentar la realidad social que hoy se presenta imponente y sin posibilidades de cambio
aparente, debido quizás a que los que están construyendo esta realidad son los que tienen el poder
económico y político de los países.
Y es la realidad en la cual se sumergen los países llamados del “tercer mundo” guiados por las
experiencias de los llamados “desarrollados” potencias que tienen un modelo de desarrollo establecido
en el cual la premisa fundamental es que “con el desarrollo económico basta, pues, el crecimiento
económico sólo producirá los resultados necesarios a nivel social. Según esta concepción de desarrollo
la mejor vía para aliviar la pobreza es impulsar el crecimiento económico, y que la única vía para
hacerlo es a través de mercados libres y abiertos”7 es aquí donde se configuran nuevos (además de los
ya existentes) problemas sociales entendidos estos como “situación social de desequilibrio, desajuste,
desorganización o falta de armonía, o situación anormal que obliga a la reformulación drástica. Los
problemas sociales son un producto de las contradicciones propias del sistema social vigente que se
expresa en las condiciones materiales de la vida de la población, se constituyen en los asuntos
inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relación con las cuales se tiene conciencia de la
necesidad de encontrarle solución”8. Solución que tiene que buscarse en la esfera de lo político,
logrando la movilización de la población en la búsqueda, por esta vía de políticas publicas, lo cual solo
se puede lograr si dichos grupos hacen presión al ente estatal ya que los grupos pequeños no pueden
corregir los problemas sociales por su por sus propias fuerzas.
KLIKSBERG, Bernardo. “Diez Falacias Sobre los Problemas Sociales de América Latina” en Revista Venezolana de
Gerencia N° 12, universidad de Zulia 2000. Pág. 313 – 314.
8
MONTOYA H, Gloria. ZAPATA López Cecilia. CARDONA Rave, Bertha. “Diccionario Especializado de Trabajo
Social” Ed, U de A, Medellín 2002. Pág.106.
7
Además, se han generado aglomeraciones en las ciudades como efecto de todos los problemas sociales
que esta dejando el modelo implementado, pero a su vez es causa de múltiples problemáticas que se
han ido naturalizando por lo que se ha incrementado la indiferencia “cada persona se comporta como si
fuera una extraña respecto al destino de las demás, en lo que se refiere al intercambio con sus
conciudadanos, puede mezclarse con ellos, pero no los ve; los toca, pero no los siente; existe solo en si
mismo y para si mismo (...) los individuos perdieron gradualmente la sensación de compartir el mismo
espacio”9 lo que dificulta en gran medida la organización de estos individuos alrededor de unos
objetivos comunes que faciliten la solución de problemáticas concretas como la flexibilización laboral,
el desempleo, la desescolarización, la inequidad, la exclusión social, la corrupción, la concentración del
ingreso, la pobreza, etc.
Pero, ahora la pregunta es que hacer desde el trabajo social para ayudar en la construcción de
soluciones concretas para dichas problemáticas. Aquí seria importante que los en análisis profesionales
la fascinación ante las realidades sean transmitida por un relato que no se quede no se quede en la
fascinación, no ingenuo pero que tampoco se apague por los empeños obsesivos de la desconstrucción
y desolación propuesta por el modelo de desarrollo que tiene muy presente la modernización pero no
así mismo la modernidad. Es decir, hay que tener la capacidad de leer los contextos reales de las
problemáticas en las que se interviene. Pues la forma de intervenir en determinado contexto construye
en cada momento, para situaciones (de tiempo y espacio) especificas.
No quiere decir todo lo anterior que la lectura que se debe hacer se una que solo se quede en la crítica
sino una que “investigué las diferencias, que no excluya la desigualdad, un trabajo de campo sobre
procesos empíricamente localizables que no los desconecten de las redes transnacionales, un saber
atento a la voz de los actores.
POLITICAS PUBLICAS PARA LA EDUCACIÒN
Bibiana Betancur Giraldo
plantea el texto que Colombia ha sido un país que desde 1950 ha estado padeciendo los efectos de
políticas acomodadas que solo le han dejado una arcado problema económico, una deuda publica
elevada y la evidencia de que las modificaciones hechas a la carta magna en 1991 fueron inicuas, así
como una gran desconfianza por parte de los ciudadanos para con el estado, por lo cual plantease al
final un reto para l@s trabajadores sociales en franca capacidad y conocimiento para formular políticas
publicas que le permitan a los ciudadanos conocer la realidad del país en términos constitucionales a fin
de poder lograr el cambio
9
carne y piedra
POLITICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÒN
A través de los tiempos la clase dirigente colombiana y en general toda la población ha considerado
que el crecimiento económico es el único medio para la solución de los problemas de exclusión,
pobreza y desigualdad social probablemente porque durante la década del cincuenta y sesenta la
economía cambio.
“La estructura económica del país, se modifica sensiblemente en estos años. El país dejará de ser
fundamentalmente agrario para orientarse hacia las actividades urbanas, lo que, como es obvio se
traduce en una localización creciente de la población en las áreas urbanas.”
En este periodo se estableció la clase media colombiana, esa fue la época el la cual era posible acceder
a la universidad, salir y comprar casa carro y asegurar la beca de los hijos, el modelo intervencionzota
del estado creaba empresa daba empleo a los ciudadanos y construía instituciones como La Empresa
Telefónica de Colombia TELECOM, el Instituto de Seguros Sociales I.S.S. CAJANAL y algunas
universidades.
Para la década del setenta el modelo neoliberal ya se hacia sentir, el papel del estado cambió y se
convirtió en regulador del gasto económico y social al tiempo que la deuda pública se incrementaba
con desmesura para subsanar la crisis que atravesaba la nación.
La caída del bloque soviético marcó un hito en el proceso globalizador pues Estados Unidos
inmediatamente amplió su mercado agudizando para Colombia la crisis económica dado que las
numerosas y nuevas pequeñas y medianas empresas se vieron indefensas frente a la competencia y
culminan pagando el costo.
De este modo inicio la exclusión social que en la actualidad es cada vez mayor, pues la clase media casi
desapareció y solo quedaron los extremos de las clases sociales colombianas.
Paralelo a este proceso el narcotráfico surge en el país principalmente en Cali y Medellín los jóvenes en
pos de sentirse incluidos en un estado cada vez menos inclusivo optaron muchos por tomar las armas al
servicio de los narcos configurándose en las ciudades colombianas un creciente temor por el otro o la
otra bajo sospecha de sicariato.
UN PUNTO DE QUIEBRE
“..En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de dios y con el fin de Fortalecer la unidad
de la nación Y asegurar a sus integrantes la vida la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad, y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático, y participativo que
garantice un orden político, económico y social, justo, y comprometido con a impulsar la integración
de la comunidad latinoamericana”
Decreta, sanciona y promulga la
Siguiente
Constitución Política de la República de Colombia
La constitución política de Colombia cuyo preámbulo está escrito anteriormente significó --como bien
dice-- la apertura de nuevas economías, descentralizó las entidades territoriales es decir delegó
competencias administrativas, políticas y fiscales, así mismo, estableció el voto programático que
impone por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato, entre otro tipo
de modificaciones.
Antes teníamos un estado paternalista al cual exigirle todo ahora nos acercábamos a una
institucionalidad resquebrajada cuya representatividad democrática se ve.
La apertura de nuevas economías con el compromiso de impulsar la integración latinoamericana a
través de la firma de convenios económicos fracturo cada vez mas la economía, la inflación, subió, el
desempleo incrementó, la deuda externa se elevó y la polarización económica se desbordó, ahora los
ricos se hacen mas ricos y los pobres mas pobres con la marcada tendencia a desaparecer la clase
media.
La herencia bélica del narcotráfico en medio del conflicto armado protagonizado por las guerrillas,
resquebrajo la convivencia ciudadana, la crisis de lo político, los partidos y la representatividad
política, la descentralización contemplo las trasferencias a los departamentos es decir, se hizo un
cambio fiscal pero los departamentos beben gestionar sus propios recursos aparte de los que recibe por
parte del estado que se apropia de la tercera parte de la riqueza generada por la población colombiana
con fines de pago de deuda pública, distribuida en defensa y control social, administración , regulación
económica y control institucional y legitimación reproducción de la fuerza de trabajo y apoyo a la
acumulación de capital para los que se destina el 40 % del presupuesto general de la nacional.
TENGO UNA ILUSION
A partir de lo anterior la primera pregunta que surge es ¿hacia donde va el estado colombiano? Cada
vez es mas frecuente observar en la televisión nacional (privado por supuesto) reálitis de países Centro
Americanos o Europeos en los cuales cumplen a los participantes en nuestro caso colombianos los
sueños de su vida, lo cual no es nada extraño lo cuestionable es que en otros lugares los sueños son
cruceros, viajes o carros ; en tanto que aquí son cirugías para salvar la vida de un hijo, para la
rehabilitación física de un familiar ó amigo , para abrir centros de ortopedia, hogares para niños
necesidades especiales y aun para recuperar parques infantiles desgastados por el tiempo, cuando los
colombianos tenemos una constitución que en teoría protege a todas las personas en su vida, honra,
bienes, creencias y más derechos y libertades pero en la realidad solo tiene preguntas acerca de cuando
es que el estado removerá las dificultades de la población
desde la lectura de estas realidades indudablemente a l@s trabajadores sociales se les plantea un reto y
es el de evidenciar a la población colombiana la situación en la cual estamos inmersos, no me refiero a
la movilización en plazas públicas --tampoco lo descarto-- me refiero a que podemos, es mas, estamos
formados para que --en compañía de profesionales de otras áreas el conocimiento como derecho,
educación, sociología...--, formulemos políticas publicas que en cuenta de las problemáticas e las
cuales esta inmersa la sociedad colombiana de tal forma que sea posible la reestructuración de los
formatos académicos con los cuales forman los estudiantes de básica primaria, media vocacional y
básica secundaria a fin de que la ahora es una realidad en un futura deje de serlo dado que un pueblo
que no se sabe lo que le está pasando tampoco puede hacer nada para contrarrestar.
JUEGOS ARTIFICIALES
JUAN DAVID ARANGO ZAPATA
RESUMEN
La constitución política de Colombia de 1991 nos hizo pensar en la solución definitiva de los
problemas que aquejaban en ese entonces al país, sin embargo los cambios de fondo que se
le hicieron a la carta magna no resolvieron dichos problemas, al contrario fue una de las
herramientas que utilizo la clase dirigente para afianzarse en el poder y para aumentar la
diferencia de clases, en este contexto surge el trabajo social como la vía que podría
posibilitar la inclusión de los sectores menos favorecidos.
______________
Hace 15 años Colombia vivia uno de sus presentes mas caóticos: el narcotráfico estaba
inmerso en la mayoría de las instituciones gubernamentales, inundando el mercado con
cantidades abundantes de dinero que daban la falsa imagen de progreso, mientras que en
las principales ciudades como Medellín coexistían las fuerzas militares en una constante
lucha contra las bandas patrocinadas por los mafiosos que subsistían por medio del
narcotráfico; en los campos colombianos la guerrilla y los paramilitares prosperaban sin
control gracias a la ausencia del estado, por otra parte la clase política estaba dominada por
los grandes caciques de los partidos tradicionales que gracias a la corrupción y el
clientelismo se mantenían firmes en el escenario político; a lo cual llama Eduardo Pizarro
León Gómez las microempresas electorales “que no son otra cosa que la desorganización y
la crisis de los partidos tradicionales”.10
En este contexto surgió la iniciativa (¿popular?) de una asamblea nacional constituyente,
como la solución a los problemas del país aprovechando la coyuntura de la desmovilización
del grupo guerrillero M-19 que se convirtió en movimiento político. Sin embargo, la
constitución política de 1991 no ha sido la solución para los principales problemas de la
población colombiana, al contrario ha contribuido al afianzamiento de éstos a lo largo de la
última década.
Fueron muchas las variaciones de esta constitución con respecto su predecesora, en
apariencia los cambios llevarían a tener una sociedad mas justa, mas igualitaria y mas
equitativa, pero la redacción de los artículos que en apariencia no tiene implicaciones
relevantes cambian por completo su esencia y su finalidad, por ejemplo la denominación de
la salud como servicio social en vez de definirse como un derecho como se ha reconocido
internacionalmente hizo que el estado se desligara del asunto, prácticamente se confió a
particulares la administración de este derecho, para que se regulara bajo las condiciones del
mercado de oferta y demanda.
Hoy en día gozan de buena salud quienes pueden pagar por ella, por supuesto las
consecuencias sociales que esto ha acarreado son inocultables, basta solo con acercarse a
10
Eduardo Pizarro Leongomez. la atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales
los centros de salud de nuestras ciudades para conocer la realidad, personas que se acercan
a lo hospitales con una urgencia solo son atendidas si se comprueba que tienen el dinero
para pagar por la atención; o que simplemente no se atienden porque la entidad a la cual
están afiliados no esta adscrita al centro de salud al cual es remitido el paciente.
El SISBEN creado por el gobierno para atenuar las consecuencias perversas de la ley 100 no
ha funcionado de manera eficiente pues ni siquiera ha logrado afiliar a la mitad de las
personas a las que estaba previsto que llegara, por lo tanto el cambio de visión sobre la
salud en nuestro país solo ha sido positivo para las EPS’s de orden privado pues han
aumentado su capital a costa de la desigualdad en la prestación del servicio y de la
inoperancia del sector público. “esta disposición legal, la famosa ley 100 no apareció de
manera espontánea, fruto de la suerte y el azar. Su orientación obedece claramente a
directrices de las instituciones financieras internacionales”11
La constitución de 1991 promulgó también varios de los principios que la destacaron como es
el de la descentralización y la participación: “la constitución derivada de la asamblea
constituyente proclamo la participación como principio definitorio del estado mismo. Por lo
tanto es deber de este la promoción defensa y garantía de la participación social en los
asuntos públicos. setenta y dos veces menciona la constitución la participación ciudadana y
comunitaria en prácticamente casi todos los asunto públicos”12; a partir de ese entonces se
promulgo la elección popular de alcaldes y gobernadores y con esto la autonomía de los
municipios y gobernaciones de promover sus propios planes de desarrollo y de utilizar
autónomamente su presupuesto, con un control por parte del gobierno nacional a través de
las contralorías; lo cual, no obstante, no impidió que siguiera adelante la corrupción pues el
gobierno central no cumplió a cabalidad, ni eficientemente el control. La reducción y
descentralización del estado Colombiano, sumado a la flexibilización laboral ha provocado
que la empresa privada contrate trabajadores en condiciones precarias y desfavorables.
En materia de empleo es poco lo que hay para alegrarse, la ultima secesión arrojo resultados
desalentadores como el 20% de desempleo y 60% de subempleo, como un esfuerzo para
reactivar la industria nacional el gobierno implementó una serie de medidas como incentivo
para que las empresas contrataran mas trabajadores, entre esas medidas la mas impopular
de todas fue la flexibilización laboral que toco directamente el bolsillo de los asalariados
reduciendo su compensación. Y contrario a lo que pretendía el gobierno no genero mas
empleo.
Las condiciones favorables de las empresas privadas y el descuido del gobierno en temas
sociales esta generando la concentración de la riqueza en manos de los grupos económicos
mas poderosos incrementando la desigualdad, aumentando la pobreza y la miseria y casi
eliminando las clases medias, “con el fin de la guerra fría los países ricos redujeron
drásticamente la ayuda al desarrollo, impusieron el arribo del aparato estatal y obligaron a
privatizar empresas y recursos naturales en provecho de sus multinacionales. el efecto ha
sido un aumento atroz de la desigualdad en el mundo y la concentración de la riqueza en un
numero cada vez mas reducido de personas y empresas”13; sin mencionar la irrupción las
11
Yépez Parra Antonio. el proceso salud enfermedad como un derecho humano. revista Debates #37. enero-abril de 2004.
Restrepo Botero, Darío I. relaciones estado-sociedad civil en el campo social. una reflexión desde el caso colombiano.
revista CLAD reforma y democracia. #7 enero de 1997. caracas.
13
Zamora Augusto, emigración y capital global. revista Debates #37. enero-abril de 2004.
12
empresas multinacionales que aprovechando la facilidad de obtener mano de obra barata
instalan aquí sus fabricas y se llevan la riqueza para sus países de origen, situación que
puede verse agravada con la firma del tratado de libre comercio pues si las empresas no
están preparadas para el cambio va a ser complicado que puedan competir en igualdad de
condiciones con las empresas de la extranjero.
Históricamente el Trabajo social ha sido parte del engranaje de los sistemas políticos
establecidos, ya que ha sido útil al estado para reparar parcialmente el daño que han sufrido
las comunidades menos favorecidas por parte de organizaciones violentas o por la exclusión
del estado, pero sin que haya reales soluciones de fondo para los problemas de éstas. En un
primer momento la profesión únicamente intervino los síntomas que manifestaban los grupos
humanos sin tener una fundamentación teórica propia que guiara el quehacer profesional, es
decir que los trabajadores sociales actuaban prácticamente llevados por el instinto de ayudar
a los demás. Un segundo momento fue el de la reconceptualización donde los profesionales sobre todo de las ciencias sociales- cuestionaron el papel del estado ante la precaria
situación social, sin embargo este proceso, a mi juicio, se quedo únicamente en buenas
intenciones y no produjo un verdadero cambio ante esta realidad; actualmente la situación no
ha cambiado mucho pues el modelo de estado con ciertas variaciones sigue siendo
excluyente y poco representativo, lo cual lleva a cuestionar nuestro papel dentro del sistema
y el entorno globalizador que éste sugiere.
En primera instancia para definir nuestra posición debemos desligarnos de los lazos que nos
atan a la sociedad mercantilista que domina las mentes de las personas, hoy en día la forma
de vestir, entre otros factores, es impuesto externamente por ese fenómeno denominado
“moda” que no es otra cosa que la imposición de las trasnacionales para que consumamos
sus productos. Por otra parte, es esencial construir una cultura política entre la gente, ya que
el ser un sujeto político es la clave para ejercer la ciudadanía
Desde luego el camino a seguir es tortuoso y complicado, a primera vista parece imposible el
que podamos cambiar un sistema impuesto por organismos internacionales y a los cuales no
podemos hacer oposición unos pocos, sin embargo debemos comenzar por aquellas
microrealidades que están mas al alcance de nuestra mano, es necesario fijar una visión del
país que queremos. En la medida de que cambiemos cada uno nuestro entorno podremos
hacer modificaciones de fondo en las políticas nacionales y por consiguiente en las
internacionales. Si nos dejamos llevar por el pesimismo de que solos no podemos cambiar la
triste realidad de nuestros países difícilmente vamos a ganar la guerra contra la miseria y la
pobreza que aqueja a la mayoría de los países latinoamericanos.
EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA CRISIS SOCIAL DE
COLOMBIA HOY
14
Por
MARILUZ AGUIRRE RESTREPO
ablar de
crisis
social
hoy, es
hablar de
América
Latina, y
en nuestro caso de Colombia; es remitirnos al contexto
internacional donde “los mecanismos de globalización
y la exclusión social forman una relación contradictoria
que emerge como un escenario desafiante para la
renovación de las prácticas sociales en el horizonte de
un desarrollo humano sustentable”14. Dicha relación
nos da cuenta de un proceso de modernización que se
ha venido dando en pro de mejorar la calidad de vida
de las personas, sin embargo como dice Teresa Matus
en su texto “Escenarios y desafíos del Trabajo Social en
América Latina”, la modernización ha traído consigo
14
MATUS SEPULVEDA, Teresa. Escenarios y desafíos del Trabajo
Social en América Latina. Boletín Electrónico Surá, No 69, abril,
Escuela de Trabajo Social.
Universidad de Costa Rica www.ts.ucr.ac.cr
riqueza y pobreza, “redes de intercambio y
segmentación, afiliaciones y desafiliaciones, formas de
integración y exclusión”.
“Han logrado los ideólogos de masas hacerle creer a Colombia que su
pauperización y descomposición son causadas por una guerrilla que se
enriquece con el narcotráfico y con el secuestro.”
Alfredo Molano Bravo
No podemos negar que el panorama de nuestro país
no es muy alentador y que muchas de las cosas que
aquí están sucediendo tienen que ver con el contexto
internacional; lo más complicado de todo esto es que
estamos sumergidos en una lógica de ser un país
“subdesarrollado” y de la indeferencia total, donde
está “permitida” la pobreza, la exclusión social, el
desempleo, la falta de oportunidades, la precariedad
del Estado, la desactivación productiva, especialmente
en el sector agrícola, entre muchas más. Es evidente
15
que muchas de estas problemáticas sociales se han
agudizado y han surgido otras nuevas, por causa del
desarrollo y la modernización, lo curioso es que éste
sólo se concibe desde el crecimiento económico y el
progreso (reflejado en la infraestructura) de las
grandes ciudades, que se ha logrado en detrimento del
sector rural.
Dicen que es necesario hacer parte de procesos como la
globalización y la apertura hacia el mercado mundial;
para alcanzar el desarrollo, reflejado en crecimiento
económico y así solucionar la crisis, que no sólo es
económica sino también política, social, cultural, etc.
Sin embargo se ha comprobado que no es así, y que es
necesario empezar a crear a conciencia en las personas
de que el desarrollo se da en la medida en que nos
comprometamos y nos cuestionemos, sólo así
podremos conocer nuestra realidad, saber que es única
porque se da en un contexto, en un tiempo y un
espacio determinado, con características específicas.
De esta forma nos daremos cuenta que el capitalismo,
el neoliberalismo, la globalización, la modernización y
el libre mercado son fenómenos que hay que entender
dentro de nuestro contexto específico para darnos
cuenta de sus implicaciones y de que es necesario
intervenir en esos procesos, que aunque sabemos son
inevitables, al menos podemos hacer que los impactos
no sean tan devastadores como lo está siendo ahora. El
desarrollo empieza por nosotros.
Necesitamos empezar a cambiar el paradigma de que
“la culpa es del gobierno o en su defecto de los grupos
ilegales”, además de dejar el miedo y la resignación a
un lado y empezar a tomar cartas en el asunto; no
podemos seguir siendo el títere de Europa y de
Estados Unidos creyéndonos inferiores y pensando
que necesitamos ser ayudados sin importar cómo ni
con qué propósito, supuestamente “para salir de la
crisis”. Es evidente que nos hemos dejado deslumbrar
por la tecnología y la revolución de los medios de
comunicación, que sólo han hecho de nosotros simples
espectadores de la realidad, donde no sentimos la
necesidad de intervenir, ya que de alguna manera lo
hacemos a través de los medios; pues como dice
Richard Sennett en su libro “Carne y Piedra”: “las
personas se han acostumbrado a sentir a través de los
medios, lo que ha provocado un embotamiento, una
16
monotonía y esterilidad táctil”15, y no sólo hemos
cambiado desde el sentir sino también desde el hacer,
nos hemos convertido en seres individualistas,
incapaces de crear redes sociales, de interactuar con el
otro y construir sociedad a partir de allí, de asumir una
posición crítica con argumentos reales frente a nuestra
situación; hasta me atrevería a decir que nos hemos
convertido en una copia desmejorada de los países
ricos, y más precisamente de Estados Unidos, en la
medida en que estamos perdiendo nuestra identidad, y
estamos haciendo y pensado a partir de lo que ellos
nos dicen y no desde nuestro verdadero sentir y vivir.
Esto más que preocuparnos nos debe invitar a la
reflexión desde nuestra profesión como Trabajadores
Sociales, ¿qué estamos haciendo para ayudar a mejorar
este panorama? y ¿de qué manera lo estamos
haciendo? Estas preguntas nos deben conducir a
pensar que tan preparados estamos desde lo teórico, lo
conceptual y lo práctico para intervenir en esta
realidad; es claro que necesitamos “un giro en la
conceptualización de Trabajo Social, asimismo, la
transformación en la noción de desarrollo, entendida
como una tensión existente en el proceso de
modernización que evidencia una serie de formas
renovadas de exclusión. Por lo tanto, para responder
en forma adecuada, es preciso revisar las herramientas
con que Trabajo Social cuenta, y el modo en que las
usa; además de construir nuevas categorías
conceptuales que permitan mostrar una realidad
persistente y múltiple”16.
Es importante no olvidar en este proceso de
construcción de conocimiento un elemento clave para
nuestra comprensión e intervención en la problemática
social, y es, el CONTEXTO; éste “constituye el soporte
interpretativo y analítico para la construcción de
categorías de análisis de la realidad, para la
identificación y caracterización de problemas y
fenómenos de la sociedad, sus dinámicas, procesos y
relaciones, para el diseño de metodologías de
intervención social y para la consolidación de un
proyecto profesional coherente con las exigencias y
demandas sociales, políticas y culturales, donde la
actuación profesional se construya como componente
vital de desarrollo social y humano de las personas
vinculadas al ejercicio de la misma, esto es, hacer del
ejercicio profesional una actuación esencialmente
social y política”17.
16
15
SENNETT, Richard. Sentir de menos a más. Piscitelli,
agosto 30, 2002.
MATUS SEPULVEDA, Teresa. Escenarios y desafíos del Trabajo
Social en América Latina. Boletín Electrónico Surá, No 69, abril 2002,
Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. www.ts.ucr.ac.cr
17
VALDERRAMA BARRERA, Martha Inés. Problemas de la sociedad
y Trabajo Social. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social, agosto de 2003
8p.
17
Lo anterior permite darnos cuenta de la importancia
que debe tener para nosotros como Trabajadores
Sociales el contexto, en tanto que conocerlo y
comprenderlo en un espacio y en un tiempo
determinado nos posibilita tener una mirada crítica de
la realidad en donde se dan una serie de tensiones,
conflictos, experiencias, dinámicas, discursos, etc que
nos dan la oportunidad de reconocer, interpretar y
develar un espacio que da lugar a lo subjetivo y
objetivo y donde se generan las interacciones sociales.
Es entre tanto este conocimiento del contexto y de una
realidad determinada, lo que permite descubrir la
esencia de los problemas sociales, cual es su historia,
cómo, dónde, cuándo y porqué se dio dicha
problemática; además de darnos cuenta que estos
problemas son dinámicos, se agudizan y se
transforman para dar paso a otros nuevos. Tener estas
claridades nos faculta como profesionales para
intervenir de manera más apropiada y con mayor
posibilidad de transformar la realidad de forma
positiva, propiciando al mismo tiempo un desarrollo
social y humano que esté acorde con el contexto en
particular.
Para finalizar considero que debemos tomar esta
propuesta como una forma de ver la otra cara de la
moneda, donde la responsabilidad no es de unos
cuantos, sino de todos, y más que responsabilidad es
un compromiso con nosotros mismos y con nuestro
país, el cual necesita urgentemente profesionales
capaces, propositivos y con esperanza, en nuestro caso,
Trabajadores Sociales integrales y con criterio, que
posean fortaleza teórica reflejada en la acción y en los
resultados positivos de la intervención, logrando así la
cultura de la inclusión, de la ciudadanía, de la
democracia, de la participación, del compromiso, del
amor y el respeto por lo nuestro, por nuestro
país…que hoy parece más de otros.
CONCLUSIONES
Es hora de que hagamos un alto en el camino y
reflexionemos acerca de nuestro quehacer profesional,
de nosotros depende que Trabajo Social siga siendo
una profesión instrumental al servicio de un Estado y
una sociedad que sólo busca intereses particulares.
18
No podemos negar la situación actual de nuestro país,
en relación al panorama de globalización, la
modernización y al mismo tiempo de exclusión social
que vive, pero si podemos tratar de comprender estos
fenómenos para tratar de hallar la forma de sufrir en
menor grado sus impactos que hoy tanto nos afectan.
Es necesario entender los medios de comunicación,
más que como medios de información, como sistemas
de poder que tienen un transfondo político y social que
buscan mantener sumida en la ignorancia a la
sociedad de hoy.
Es claro que no somos los salvadores, pero también
los es, el hecho de que en nosotros existe una
posibilidad de empezar a transformar positivamente
nuestra sociedad, en una sociedad democrática que
permita la participación y la inclusión social, talvez así
podamos construir desarrollo.
Hoy se necesitan Trabajadores Sociales rigurosos y
comprometidos con el conocimiento y la práctica para
posibilitar propuestas innovadoras y acordes a la
realidad social actual.
Nos desafían grandes retos y problemáticas sociales,
que sólo podremos afrontar y aportar a su solución, en
la medida en que construyamos bases teóricas y
conceptuales
sólidas
y
las
apliquemos
apropiadamente a partir de la lectura precisa que
hagamos de la realidad a intervenir.
BIBLIOGRAFÍA
GARAY, Luis Jorge. Crisis, Exclusión Social y
Democratización en Colombia. En: Revista Debates.
Universidad de Antioquia. Medellín. N. 35. abril – agosto de
2003. pág 16-33
MATUS SEPULVEDA, Teresa. Escenarios y desafíos del
Trabajo Social en América Latina. Boletín Electrónico Surá,
No 69, abril 2002, Escuela de Trabajo Social- Universidad
de Costa Rica www.ts.ucr.ac
MOLANO BRAVO, Alfredo. Realidad Social, práctica
profesional e identidad del Trabajo Social. XI Congreso
Colombiano de Trabajo Social, Conferencia Cierre, agosto
2003 5p.
OSPINA, William. Lo que se gesta en Colombia. Ibagué.
Junio 19 de 2001.
ECHEVERRIA,
Barcelona 1994
Javier.
Telépolis
Ensayos/Destino.
VALDERRAMA, Barrera. Martha Inés. Problemas de la
Sociedad y Trabajo Social. Universidad de Antioquia.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento
de Trabajo Social. Agosto de 2003. pág 8.
19
CRISIS SOCIAL: UNA EXCUSA PARA LA
PERMANENCIA DE LA DESIGUALDAD Y LA
INJUSTICIA
ELABORADO POR: Natalia García Guzmán.
RESUMEN:
Hablar de crisis social en Colombia ya es un asunto de simple
formalismo, es hablar de situaciones naturalizadas y adoptadas a la
cotidianidad del país. El término ha pasado a ser descanso de las
explicaciones rápidas de las problemáticas, el comodín de los políticos y
académicos indiscriminados para hablar de la realidad social. El
trabajo social no debe seguir reproduciendo esta situación, hay que
desarrollar una conciencia colectiva en base al conocimiento de lo
social que permita verdaderas transformaciones a una sociedad que se
ha habituado a vivir en la marginalidad.
Hablar de crisis social en Colombia se ha convertido en esta
ocasión casi en un dolor de cabeza para mí. Debo confesar
que escribir sobre el tema me ha puesto de cara a muchas
contradicciones y me ha obligado a pelear fuertemente
conmigo, con el país y su absurdo funcionar, con el trabajo
social y hasta con la teoría e información que en el medio
abunda sobre el tema.
Y es que citar el término de crisis social se ha convertido en
una hazaña académica en la que recaen y se sustentan todas
las agudas problemáticas que aquejan el país, es decir, todas
las situaciones de injusticia, de exclusión, de pobreza, etc.,
que hacen que la calidad de vida de los colombianos oscilen
bajo cero en los niveles razonables y justos de bienestar, se
explican y enmarcan bajo el argumento de “crisis social” por
la que atravesamos en la actualidad. Pareciera que sabemos
tanto de nuestros problemas y conflictos, que no sabemos
nada y evadimos esta ignorancia tras el atajo de la “crisis
social”; hay violencia, pobreza, corrupción por que estamos
en crisis social.
Hay desplazamiento, desempleo y
desigualdades porque continuamos en crisis social, pero
hasta cuándo? Cuándo inicio la crisis y cuándo será su final?
Para intentar responder esta pregunta, primero hay que tener
claridad sobre lo que es una crisis en su definición: “se
define como crisis, a un momento de ruptura en el
funcionamiento de un sistema, un cambio cualitativo en
sentido positivo o negativo, una vuelta sorpresiva y a veces
hasta violenta y no esperada en el modelo normal según el
cual se desarrollan las interacciones en el interior del
sistema en examen. (en este caso el social). Las crisis son
normalmente caracterizadas por tres elementos. Ante todo
por el carácter instantáneo, y frecuentemente de
impredecibilidad; en segundo lugar por su duración, que es
a menudo limitada; y finalmente, por su incidencia en el
funcionamiento del sistema”18. Aunque con tendencias muy
funcionalistas, esta definición les pueda dar pistas para
entender la tesis central del presente escrito, de la que ya he
esbozado un poco pero que ahora pasaré a explicitar. En
Colombia, -e incluso en América Latina- la crisis social se
ha naturalizado, se ha adoptado en la cotidianidad del país y
el término ha pasado a ser descanso de las explicaciones
rápidas de las problemáticas, el comodín de los políticos y
académicos indiscriminados para hablar de la realidad y
pensarse las posibles soluciones para una sociedad que cada
vez es más decadente y caótica.
18
BOBBIO, Norberto; MATEUCCI, Incola, entre otros. Diccionario de
política. Siglo Veintiuno. México. 1988. Pág. 454-458.
20
Como la definición lo explica, una crisis se caracteriza por
su carácter instantáneo y por su duración limitada en el
tiempo; ahora, si miramos los antecedentes de la crisis social
colombiana nos daremos cuenta que esta ya no puede ser
delimitada como tal, pues la nuestra es una crisis que se
sustenta en situaciones problemáticas que perduran en el
tiempo por muchísimos años y que incluso pareciera ya
fueran parte sustancial de la historia del país y de sus
habitantes. No puede ser crisis por que ha perdido su
carácter de cambio, de ruptura, de limitación en el tiempo,
para convertirse en algo permanente y habitual. Nos
acostumbramos a los problemas y seguimos llamándole
crisis a lo que nos afecta como si fuera algo nuevo. Para
demostrar lo anterior, citaré un párrafo del editorial de la
revista foro del año de 1987 titulado “Tiempos nublados”:
“Acostumbrados como estamos a andar por el filo de la
navaja de la crisis, nuestro estado natural al decir de muchos,
la grave situación que hoy registra el país, nos plantea el
interrogante de saber si hemos tocado fondo o apenas
empieza la caída de un doloroso proceso”19, esto al referirse
a las agudas problemáticas que en su tiempo parecían
insoportables, pero que para la época actual se siguen
evidenciando e incluso agudizado y seguimos pensando que
son nuestras, nuevas y contemporáneas, productos de la
crisis actual. Es que nos rehusamos a creer que ese ya es el
estado permanente, que entre más tiempo y promesas pasan,
igual de jodidos!! Seguimos, sumidos en los mismos
escenarios cambiando de directores.
Venimos y seguimos caminando sobre el filo de la navaja de
la crisis, enfrentando problemas que son estructurales, pero
que a medida que se insertan en nuestras vidas se tornan
comunes. El aumento en la línea de la pobreza, las escasas
oportunidades de trabajo, el alza en los costos de vida, la
baja en el bienestar social, la privatización de lo publico y su
desdibujamiento, la violencia en su expresión más extrema y
preocupante, son todos reflejos de factores estructurantes y
no de cuestiones coyunturales, que dan cuenta del declive
del país en cuestiones de vida digna.
Estamos frente la mutación de lo que un día fue crisis y hoy
se convierte en habitualidad cambiante, lo que denominamos
por este nombre se ha vuelto una masa amorfa de problemas
agudos que nos aquejan a diario y a los cuales es muy difícil
ver solución, por su mismo carácter perdurable en el tiempo.
“Es innegable que el continente latinoamericano se
encuentra en muchas partes en situaron de crisis y de
violencia institucionalizada, que exige transformaciones
globales y profundas. Es más sorprendente la paciencia de
un pueblo que soporta durante años, una condición que no
aceptaría ningún país que tuviera su conciencia
desarrollada”20.
Este fragmento nos ubica un concepto muy importante a la
hora de tratar de dar salida a la crisis de hoy y el aporte que
desde trabajo social se puede hacer, y es el de “Conciencia
desarrollada”. No podemos desde la profesión seguir
tratando a los demás como seres que necesitan ayuda, que
requieren de auxilio, hay que verlos de otra forma, como
sujetos que requieren ser potenciados en sus capacidades
19
20
Tiempos Nublados. Parte de: Editorial, Revista Foro No. 04.
Noviembre de 1987. Pág. 01
Conferencia Episcopal Latinoamericana, Medellín, 1968, mensaje a
los pueblos.
21
para aprovechar mejor las oportunidades, que aunque pocas,
les ofrece el medio. La profesión debe actuar como un
puente que conecte y distribuya los conocimientos a quienes
no tienen un fácil acceso a el, para así, lograr desarrollar una
conciencia colectiva que permita ver que eso a lo que
llamamos crisis es el discurso de la injusticia, que hay que
organizar resistencias colectivas, mediante mecanismos
alternativos, que logren dar cuenta de un nivel de estudio
social serio y critico por parte de la población que
finalmente es la más afectada y directamente involucrada.
El trabajo social no puede caer en el error de ver en la crisis
actual un espacio solo para su intervención, para la acción
que trata de disimular las nefastas consecuencias de
profundas desigualdades, la crisis se debe analizarse desde la
profesión en su carácter histórico, siendo este un espacio de
gran riqueza teórica por desarrollar, donde se dejan de
explicar las diferentes problemáticas en razón de la crisis y
ésta empiecen a ser reflejo y expresión de las profundas
fallas de un sistema que es obsoleto, que intenta prevalecer
en el tiempo a cuestas de la explotación y la sumisión de
muchos, mientras que a cada paso da muestras de su
incompetitividad en cuestiones de justicia, convivencia e
igualdad.
No hay que atacar exclusivamente la crisis como tal y con
ella las cuestiones de desempleo, de pobreza, de educación,
exclusión… hay que atacar también el modo de pensar, de
organizar, de funcionar y hasta de soñar que se nos imponen
desde los centros de poder, desde los que planifican el futuro
a expensa nuestra y que monopolizan la política y la
economía, por que son ellos mismos, con su absurda forma
de seguir gobernando, quienes nos tiene amarrados a esa
idea de que pasamos por una crisis y no que estamos frente a
una situación verdaderamente problemática y estructural,
que tiende a agudizarse pero que a la vez se naturalizan,
mientras vemos con tristeza que estar desprotegido y encima
atacado por las diversas formas de exclusión es una cuestión
normal de simple cotidianidad y continuidad y no el motivo
para un cambio radical, verdadero y real.
BIBLIOGRAFIA







BOBBIO, Norberto; MATEUCCI, Nicola, entre otros.
Diccionario de política. Siglo Veintiuno. México. 1988.
BARROSO, Manuel. Crisis: la cultura del subdesarrollo.
Ediciones Urania. Venezuela. 1998.
MOLANO, Alfredo. Conferencia de cierre, XI Congreso
Colombiano de Trabajo Social. Manizales. Agosto de 2003.
GARAY, Jorge Luís. Crisis, exclusión social y democratización
en Colombia. Conferencia, XI Congreso Colombiano de
Trabajo Social. Manizales. Agosto de 2003.
GONZALEZ, Luís Armando. Una crisis social prolongada,
tomado de: Revista ECA, Estudios centroamericanos No. 639640. Universidad centroamericana “José Simeón Cañas”
enero/febrero de 2002.
Revista Foro No. 04. Noviembre de 1987.
Trabajo social de cara al contexto sociopolítico. Tomado de:
Documento final de transformación cunicular programa de
trabajo social, Universidad de Antioquia. Septiembre de 2002.
22
LA CRISIS SOCIAL EN UN PAÍS CON UNA IDEA
EXTRAÑA DE DESARROLLO
Pobreza, exclusión social, globalización y desafíos
Por Gloria María Villa Marín
La política de desarrollo de cada estado se construye
en la medida de la pobreza evidenciada, es decir, las
extremas condiciones de pobreza que son la principal
característica de la mayoría de los países
latinoamericanos y del caribe, en especial de
Colombia son las que marcan las pautas para la
creación de las políticas con ellas es que se
replantea la redistribución internacional e interna del
ingreso, es necesario
situar el desarrollo, la
pobreza, la exclusión, la crisis en un escenario como
es Latinoamérica y especialmente Colombia e
igualmente evidenciar el paso por un estado de
bienestar, el papel del estado social, de las políticas
publicas y
la democratización como salida al
panorama poco alentador que demuestran las
estadísticas y el rasero de desarrollo con el que nos
permitimos medirnos.
_______________________
“Colombia se ha caracterizado por una profunda
exclusión social”, así lo plantean autores como Garay,
Sarmiento, Ospina, y lo confirman estadísticas como la
presentada por Santiago Montenegro Trujillo director
del departamento nacional de planeación el pasado 18
de enero de 2006 en un informe de “Estimaciones
pobreza e indigencia”21, allí aunque se trata de
presentar el año 2005 como uno de los mejores desde
1991 y por este hecho se le resta importancia a las
altas cifras, se evidencia como los niveles de pobreza
e indigencia son alarmantes y no se pueden medir,
como lo resalta Sarmiento en “Gasto Publico en razón
de un Estado Injusto”22 a partir de la pobreza por
ingresos y el gasto publico pues estos son índices que
al aumentar disfrazan los problemas estructurales de
pobreza e inequidad.
Colombia ha sufrido cambios extremadamente
rápidos en los últimos 50 años que han generado
21
En:
http://www.presidencia.gov.co/sne/2006/enero/18/presentaci%F3ncifras
pobreza2005.pdf
22
En: Desde Abajo, Enlace:
http://docencia.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=789
4
23
transformaciones radicales de su orden social
inclusive, y lo plantea William Ospina en “Lo que se
gesta en Colombia”,
por los paradigmas de
modernización que poco tienen que ver con la
modernidad se ha convertido en un país urbano, sin
significar moderno, y con una idea de desarrollo
impuesta por comparación, aparte de su dura realidad
de exclusión social y crisis se ha dedicado a la triste
costumbre de mentirse a sí misma, pues pretende
vivir, cambiar, progresar, partiendo de la vida, cambio
y progreso de otros, así es como lo que gesta
Colombia23 por lo general en las ultimas décadas han
sido ideas, sistemas, situaciones poco inéditas y mas
bien copiadas o traspasadas en el tiempo de países
del viejo continente y del norte donde desde ningún
parámetro podrían compararse o asemejarse las
realidades, unido a esto se presentan situaciones
como las impuestas por ordenadores internacionales
como el BM el FMI, el BID que diseñan políticas
totalmente económicas que se muestran encubiertas
por unas pocas sociales o ecológicas, y que son
dictadas para que cada Estado, en nuestro caso
Colombia en medio de su inequidad, precariedad,
fragilidad, ilegalidad e ilegitimidad tome esas políticas
las convierta en publicas, en sociales y las ejecute
para intentar equilibrar las tensiones que se vienen
desarrollando, pero esta imposición en el fondo no es
más que desarrollar la internacionalización de las
relaciones económicas (Globalización), se focalizan
23
OSPINA, William. Lo que se gesta en Colombia. Ibagué, 2001. Pág.
16
los recursos ya no es un poquito para todos, es darle
a los mas pobres entre los pobres pues solo para
ellos alcanza, propiciando así cada vez mas exclusión
social que se manifiesta en todos los ámbitos de la
sociedad y que no discrimina pues cada vez mas con
los avances tecnológicos, en comunicaciones y
transportes que son propios de la globalización se va
dejando a los pobres mas pobres la brecha aumenta y
su acceso a estos medios es cada vez mas remoto
mientras las políticas económicas continúan y no hay
forma eficaz de detenerlas a revisar el impacto en lo
social. Así se demuestra en los siguientes cuadros:
Tecnología
Lineas Telefónicas (por
100 habitantes)
16.13
Internet
Internautas (miles, 98/99)
Lineas Celulares (por 100
habitantes)
4.6
Penetración (% de la
poblacion)
Computadoras Personales
(por 100 habitantes)
2.6
Porcentaje de Latinoamérica
Televisores (miles)
4590
Televisión por cable (miles
de suscriptores)
262.2
Piratería de Software
60.0%
Internautas - 2003 (est)
Internautas - 2005 (est)
Estadísticas de Colombia:
http://www.opinamos.com/stats/latam/colombia.shtml
Estas son situaciones que se multiplican a un
exponente infinito con el abandono del estado de
bienestar, el panorama era totalmente proteccionista
24
era el Estado quien aseguraba un sinnúmero de
necesidades a su pueblo, era un papá que pretendía
garantizar todo a su familia en este escenario lo
importante y primordial era el pueblo, la empresa aún
no ocupaba un lugar trascendental, pero llegan las
políticas globalizadoras con Estados Unidos a la
cabeza al que no le apetece el panorama por lo que
libera algunas estrategias económicas arrasadoras en
las que le hace entender al estado que no le interesa
negociar con el sino con sus empresas entonces, el
estado abandona su insignia de bienestar, olvida al
pueblo y se enfoca en sus empresas.
Esta situación no queda muy clara ante nuestro
modelo de estado social de derecho y en su principal
exponente la Constitución Nacional de 1991 –
Preámbulo – presenta sus planteamientos algo
utópicos los cuales ofrecen graves problemas de
interpretación, se detecta un alto grado garantista,
donde se pretende un estado social de derecho muy
lejos de la realidad, donde no se logra garantizar esa
forma de estado por que pretende un espacio donde
prevalezca la persona en interacción con la
comunidad, la vivienda, la paz, la libertad, la salud, la
educación, son estados y logros materiales difíciles
de conseguir y sobretodo de garantizar con el solo
ejercicio de una constitución.
Ante esto se crean políticas publicas (que responden
a lineamientos impuestos) para tratar de satisfacer y
solucionar la carencia de esas garantías, pero cuando
no se logra realizar un diagnostico adecuado de
desarrollo, se importan políticas y se ignora la realidad
como en la Constitución, se avanza cada día mas en
aumentar la brecha y se cae de nuevo en la
dependencia económica, en el problema de
presupuesto, no se puede garantizar lo que se
promete porque no hay con que y ese es el verdadero
conflicto que existe entre las garantías pretendidas
por nuestra Constitución que develan un estado de
bienestar soñado y la realidad, independientemente
de lo que digan las leyes y los modelos la realidad es
otra y no hay con que, ni de donde por eso se
incumple, se da la inconformidad del pueblo y se
vuelve a caer en la dependencia del factor económico
y la economía es un poder bastante peligroso pues
goza de una autonomía invaluable que lo hace
poderoso, el neoliberalismo, el capitalismo, la
globalización, las crisis económicas, son respuestas a
esa autonomía que crea y crea soluciones, caminos
para innovar y sobretodo para someter, pues la
economía dentro del proceso globalizador es poco
amable, inexacta y sobretodo hostiga al débil y
fortalece al fuerte, engrosando la brecha entre pobres
y ricos, aumentando la exclusión y la crisis social.
El desarrollo que viene detrás de las estrategias
globalizadoras y el modelo neoliberal trae consigo una
ideología del mas fuerte, es decir, siempre
identificamos al desarrollado como el mas fuerte y en
esa medida nos basamos, es así como a nivel practico
en el mundo la economía ligada al desarrollo plantea
una sociedad de capitales pero esta es la realidad que
se esta viviendo y como tal hay que afrontarla, ante el
25
reto de afrontar la realidad aparecen conceptos como
políticas publicas, políticas sociales que son el
instrumento por el cual el Trabajador Social como
actor social entrará a dar su aporte a los cambios
positivos de la realidad (siempre que asuma esta
función dentro de su objeto de intervención y de
estudio), teniendo en cuenta que éste es uno de los
ámbitos dentro del cual nuestra profesión se
desenvuelve, y en el cual es necesario darle esa
mirada integral al desarrollo social.
Las políticas son un instrumento del desarrollo, que
pretende bienestar, reducción de la pobreza que
dentro de un estado social de derecho tienen gran
trabajo, siempre y cuando se planteen con espíritu
“solucionador”24
Al problematizar lo social y la crisis en un contexto
como el actual es decir, neoliberal y de globalización
se puede llegar a la conclusión de que la intromisión
de las políticas neoliberales, del modelo de
globalización fueron arrasadoras para realidades como
la de América Latina y Colombia donde los índices de
pobreza y de exclusión social llegan a ser
preocupantes pero en donde no nos podemos
conformar con hablar y hablar de lo malo que es el
modelo y de lo mal que le cae a nuestro país, es
necesario que desde estos artículos y desde nuestra
condición tomemos postura y aportemos siendo muy
realistas a una transformación pues ya es inevitable
que estos modelos expandan sus estrategias, queda
entonces aceptar los desafíos de la realidad y como
futuros profesionales asumirlos, partiendo de algo tan
sencillo como aceptar que intervenir en las políticas
publicas, en las políticas sociales y en la realidad si es
parte del objeto de estudio del Trabajador Social,
además de, y retomando a Teresa Matus Sepúlveda25
no olvidar el “sustrato de un impulso utópico” de
nuestro referente normativo (del Trabajo Social),
refiriéndose a la tensión existente entre globalización y
exclusión social, espacio done el encontrar sentido a
la profesión se convierte en un desafió ético.
Es imposible hablar de Colombia sin referirse a
América Latina pues es su contexto inmediato, este
contexto – que incluye Colombia – tiene múltiples
manifestaciones como respuesta a los debates acerca
de la cuestión social, a las contradicciones entre
riqueza y pobreza, a las redes de intercambio y
segmentación, a las afiliaciones y desafiliaciones, a las
formas de integración y exclusión, todo esto se
convierte en desafío para el Trabajo Social pues se ve
arrojado a redefinir el campo de acción profesional y
sus formas de intervención, Garay lo propone en sus
textos, la posibilidad de la acción colectiva para la
transformación de la sociedad y la importancia de la
25
24
GARAY, Jorge Luis. Crisis, Exclusión Social y Democratización en
Colombia Manizales XI Congreso Colombiano de Trabajo Social,
Agosto 19 – 22 de 2003 17 p.
MATUS, Sepúlveda Teresa. Escenarios y desafíos del Trabajo Social
en América Latina Boletín Electrónico Surá, Nº. 69, abril 2002, Escuela
de Trabajo Social – Universidad de Costa Rica www.ts.ucr.ac.cr
26
misma en la búsqueda de los objetivos, la
participación democrática de amplios grupos de la
población
como
estrategia
fundamental,
sin
desconocer los avances que se han hecho a nivel de
inclusión social para ciertos grupos pero teniendo en
cuenta que lo intenso de la problemática social, la
fragilidad institucional, los pocos recursos han llevado
a no poder corregir las inequidades, propiciando aun
mas la exclusión de amplios grupos de la población y
por ende la crisis. Para el Trabajo Social el hecho de
no desconocer conceptos que han sido propios de
otras áreas como la economía política, lo fiscal, el
gasto publico y apropiarse de ámbitos sociales,
políticos, económicos que no le han sido propios pero
en los que tiene plena ingerencia puede ser uno de los
mayores retos, sería un inmenso logro y una buena
respuesta desde la profesión a la crisis social.
SARMIENTO Anzola Libardo. Gasto Público en
función de un estado injusto. En: Desde Abajo,
Enlace:
Http://docencia.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resourc
e/view.php?id=7894
Aguilera Peña, Mario; Niño, Jaime Andrés; Boron,
Atilio A.; Pimenta de Faria, Carlos Aurélio; Chaves
Cepik, Marco Aurélio; Villegas de Posada, Cristina;
Masías Núñez, Rodolfo; Restrepo, Luis Carlos.
Análisis Político, Nro.49. En publicacion: Análisis
Político, Nro.49. IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales. UN, Universidad Nacional
de Colombia, Santafe de Bogotá, Antioquia, Colombia:
2003 0121-4705.
BIBLIOGRAFÍA
Desde Abajo, Enlace:
Http://docencia.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resourc
e/view.php?id=7894
Estadísticas
de
Colombia:
http://www.opinamos.com/stats/latam/colombia.shtml
OSPINA, William. Lo que se gesta en Colombia.
Ibagué, 2001. Pág. 16
GARAY, Jorge Luis.
Crisis, Exclusión Social y
Democratización en Colombia Manizales XI Congreso
Colombiano de Trabajo Social, Agosto 19 – 22 de
2003 17 p.
MATUS, Sepúlveda Teresa. Escenarios y desafíos del
Trabajo Social en América Latina Boletín Electrónico
Surá, Nº. 69, abril 2002, Escuela de Trabajo Social –
Universidad de Costa Rica www.ts.ucr.ac.cr
http://www.presidencia.gov.co/sne/2006/enero/18/pres
entaci%F3ncifraspobreza2005.pdf
27
EL RESQUEBRAJAMIENTO DE UN PAÍS
Por: Sandra Milena Moncada Lopera
Estudiante Trabajo Social
Febrero 20 de 2006
En el presente escrito se pretende dar una mirada a la
realidad actual de la sociedad colombiana y el contexto en el
que esta inmerso, las consecuencias de las crisis actuales y
su expresión en el entorno, el impacto de megatendencias
como la globalización y por ultimo el trabajad@r social y su
papel como actor dentro de estas realidades.
Hablar de crisis social colombiana a simple vista podría
parecer un tema bastante trabajado, del cual se habla a
diario, donde sus expresiones y manifestaciones las
encontramos en cualquier rincón de la llamada patria y por
lo cual todos los colombianos seriamos expertos hablando
del tema, pues de alguna u otra forma convivimos con ella y
estamos inmersos en realidades golpeadas por la indiferencia
y el egoísmo; realidades estas nada diferentes a las ya
conocidas como la pobreza, exclusión social, concentración
del capital, corrupción, violencia, desplazamiento, ausencia
del Estado, entre otras problemáticas que hoy tienen
sumergida a la mitad de la población enfrentándose día a día
a lograr la satisfacción de las necesidades básicas, intentos
en su mayoría fallidos debido a la falta de oportunidades; y
no se trata de ser apocalíptica y dar la espalda diciendo que
aquí no se puede hacer nada; esta primera parte del escrito es
una mera descripción de la realidad que envuelve a
Colombia y el como esta va dejando a su paso huellas
imborrables que quedaran grabadas en la memoria de todos
y en los libros de historia que siendo muy positiv@s solo
serán el relato de un país que sangró.
Colombia hoy es el resultado de muchos cambios, hablar de
esta Colombia es recorrer por muchas disputas, perdidas,
ambiciones, alegrías, lagrimas y derrotas, es mirar las
nuevas megatendencias y el como estas han contribuido con
cambios profundos en la sociedad, formas de pensar,
relacionarnos entre nosotros y con el mundo en diferentes
niveles de desarrollo. La invitación de estas nuevas formas
de mirar el mundo, es expandir nuestros limites hasta
hacerlos invisibles, es creer que todos estamos conectados y
las fronteras caen para darle paso libre a las ideas y las
cosas, envueltos en esta “onda” del momento dirigimos
nuestra mirado fuera del pequeño espacio de tierra y
comienzan las comparaciones, señalamientos, rechazo a lo
propio por seguir ideales impuestos y sueños ajenos, sobre
todo es un espacio que no proporciona lo que necesitamos, y
comienza la migración de sueños y esperanzas a expandirse
por el mundo; y se visibiliza otra problemática colombiana
que es el desarraigo con el territorio, se pierde este sentido
de patria y de nación, para darle paso al olvido de una tierra
ausente de Estado.
Para proporcionar un mayor panorama de la realidad
colombiana me remitiré al texto realizado por Garay donde
en forma muy clara expresa las graves disfuncionalidades de
la sociedad Colombiana.
28
“Mas del 60% de la población es pobre, con más de 11
millones de colombianos bajo la línea de indigencia…
A parte de la indigencia, pobreza, marginación que implica
una condición tan desventajoza, hoy el 60% de la población
económicamente activa del país no ha ingresado a la
economía formal…
…Dentro de la población pobre, la proporción de jóvenes
menores de 15 años -el doble de la correspondiente a los
estratos altos de la sociedad-, con precarias condiciones de
vida y marginamiento en el acceso a servicios públicos
básicos…
La concentración de la riqueza y la propiedad de activos
productivos no sólo no se ha reducido, sino que ha venido a
ser permeada por capitales de naturaleza ilegal. Colombia
es quizás la segunda sociedad con mayor desigualdad en el
ingreso en Latinoamérica -después de Brasil-, el continente
con mayor desigualdad en el mundo…
La exclusión social también se manifiesta en el ejercicio de
la función pública de manera muy acendrada y perversa. En
el sistema tributario colombiano el conjunto de dádivas,
privilegios, exenciones y deducciones, que en buena parte
no
tienen
mayor
retribución
social,
favorece
primordialmente a un número reducido de personas
naturales y jurídicas por un valor equivalente hasta un 5%
del PIB…
Además, la corrupción, las fallas administrativas del Estado
y el malgasto de recursos alcanzan un monto del orden del
3,0-3,5% del PIB. Dentro de las nuevas formas de
interacción público y privado alrededor de la gestión
publica, se han reproducido formas de desviación de
recursos públicos en favor de intereses privados, que sin que
constituyan conductas abiertamente al margen de la ley, son
no sólo un claro favorecimiento de intereses particulares, en
detrimento del erario público, sino además un
quebrantamiento de la ética ciudadana y la responsabilidad
de recursos de interés colectivo…
…conviene mencionar que algunas fallas del Estado pueden
conducir a formas de inclusión perversa de algunos grupos
marginados a través de la desviación o utilización de
recursos públicos para favorecer ciertos intereses
particulares como ocurre, por ejemplo, con el
aprovechamiento del poder político por parte de los
denominados barones electorales para retribuir a sus
clientelas a través de cuotas burocráticas en el aparato del
Estado (fenómeno del clientelismo).”26
Si a toda esta problemática que además de verse reflejada en
nuestras calles, en cada rostro que suplica por un poco de
ayuda con la esperanza caída, la violencia muchas veces
producida por la impotencia y el desespero que genera esta,
el abandono del campo, la subutilización del mismo y toda
la problemática rural que se vive hoy en Colombia le
sumamos la apatía y la indiferencia tanto del Estado como
26
GARAY, Luis Jorge, La Economía Política de la Exclusión Social en
Colombia, Profesor Universitario. Bogotá, septiembre 7 de 2003.
29
de sujetos que por alguna razón no tienen que mirar que
frente a los ojos de la pobreza, donde cada uno vigila por sus
intereses y el “otro” muchas veces es solo un instrumento
para alcanzar intereses particulares, la pregunta es ¿
entonces que hacer? Y es aquí donde nos damos cuenta que
tenemos dos opciones: quedarnos como simples
espectadores observado como todo lentamente se derrumba
y se convierte en escenario de miseria y abandono o
jugárnosla por lo que consideramos justo y lo que realmente
debe importar que es el hombre y la mujer en todas sus
dimensiones; Trabajad@r Social no es sinónimo de
redent@r, trabajad@r Social es conciencia de su entorno y
ganas de generar cambios positivos, la misión está y los
retos cada día son mas grandes, debemos estar preparados
para interpretarlos, saberlos nombrar y por ende actuar, con
proyectos e ideas que generen transformaciones, apuntando
siempre como pilar fundamental de cambio la educación y el
tomar conciencia de sujetos con derechos y obligaciones,
personas éticas y consecuentes en su actuar. Mientras las
personas, las sociedades, y los países sigamos como entes
persiguiendo minorías poderosas no seremos participes de
cambios radicales, por el contrario cada día seremos mas
culpables de las polarizaciones y resquebrajamientos de las
sociedades.
Articulo REALIZADO POR YRINA VANESA ROMAÑA
CHAVERRA. 43987686
RESUMEN
En este escrito se prende abordar unos componentes
básicos a la hora de leer y analizar los contextos
urbanos, tal vez sean un poco ambicioso pero busca
abrir el panorama para las ciencias sociales y sobre
todo para el trabajo social; la contextualizacion de las
problemáticas actuales, la crisis social y la posición del
trabajo social frente a las demandas sociales son el
hilo conductor de dicho texto.
CONTEXTULIZACION VS. ACTUALIDAD
Desde el devenir histórico de las ciudades latino
americanas de la mano de modelos modificadores de
estructuras que centraron sus orígenes en una
relación capital-trabajo. las problemáticas sociales
han tomado fuerza ya que no han sido ajenas a estos
procesos, debido a su continua interacción con el
marco global ( mundial) han influenciado y por que no ,
transformado
contextos
políticos,
económicos,
sociales y culturales, en linealidad con lo histórico el
modelo neoliberal no escapa a estas características y
siguiendo sus principios permitió la adopción de
costumbres y estilos de vida que siguen planteando
nuevas situaciones en la sociedad (cambios
ideológicos, individualismo, competencias, sistemas
de información, estereotipos, entre otros), en los
individuos, en los sistemas democráticos y políticos;
dejando a su paso
consecuencias nefastas,
30
devastadoras y fragmentadas del tejido social en
nuestros países.
Colombia desde sus condiciones políticas y
económicas, contextualizo este modelo develando en
este proceso la poca preparación y
desarrollo
(técnico, tecnológica, comercial, social) que tenía
para responder a las exigencias del mercado en un
contexto global. Debilidades del orden político,
democrático, social expresadas en “agudización de la
pobreza,
exclusión
social,
debilidad
en
la
institucionalidad estatal, desactivación productiva
inequidad y apatía ala participación ciudadana”27 entre
otras; es en este sentido donde el territorio se
convierte en un eje estratégico e integrador de
opciones, posibilidades y accesos; que convierte a las
grandes ciudades en centros productivos de bienes,
servicios, supervivencia, calidad de vida y
demandantes de mano de obra; que conllevaron a la
masificación de personas en los espacios urbanos.
Es a partir de allí donde las ciudades se convierten en
escenarios complejos donde confluyen los imaginarios
urbanos, las diferencias culturales, las identidades, las
desigualdades efecto de los barrios o regiones, los
satisfactores; dados en una interrelaciona que dio
lugar a procesos de hibridación, yuxtaposición y por
que no aculturización de los individuos en la sociedad
(tanto estructuras como relaciones).
PANORAMA A LA LUZ DE LA CRISIS SOCIAL
27
Garay,Luis Jorge. Crisis, exclusión social,democratizacion en
Colombia. Congreso colombiano de trabajo social. Manizales. 2003
Bajo este panorama de crisis social reflejada en
subordinación de lo publico a lo privado, la primacía
del individualismo, la necesidad de consumo, el
desconocimiento del otro de la diferencia y por ende
al proceso democrático, la diversidad de intereses
dados en el contextos urbanos y debido a los procesos
de masificación, llaman la atención de la sociedad civil
en articulación con las instituciones estatales
presentando la necesidad de generar procesos
organizativos y de inclusión los cuales respondan a
objetivos y demandas benéficas para la sociedad,
donde primen los intereses colectivos; el cumplimiento
y las garantías de los derechos fundamentales de los
individuos; la necesidad de replantear las acciones
políticas para que permitan la construcción de
procesos de participación en los sistemas políticos en
cuanto a la generación de proyectos sociales ; y la
necesidad de alcanzar un desarrollo humano en
articulación con centros educativos, económicos y
sociales desde un trabajo en red.
TRABAJO SOCIAL….
Estos procesos a la luz de la formación en ciencias
sociales y para ser mas exactos en trabajo social;
demandan a la profesión análisis, critica, reflexión,
propuestas, alternativas de solución y transformación
en los contextos, desde las relaciones e interacciones
de los sujetos, desde las dinámicas del territorio (
para este caso el urbano) pero a la vez la reclamen a
la misma una posición política y ética para afrontar y
31
potenciar a los sujetos llevándolos a que sean estos
los protagonistas de sus cambios, generadores de
redes sociales e incentivadotes de políticas y
proyectos sociales.
Por otra parte el trabajo social debe mediar en un
contexto marcado por la incertidumbre, donde el
territorio cobra sentido en la medida que permite la
movilidad de los sujetos, construye relaciones y devela
la existencia de intereses diversos (particulares),
donde ese otro necesita ser reconocido como sujeto
de derechos, donde las construcciones y alternativas
de solución se logran a través de las relaciones con
los sujetos en sus practicas cotidianas, experiencias
de vida, percepciones y consensos. Debe mediar en
condiciones de conexión / desconexión, inclusión /
exclusión, interacción / diversidad; además bajo la
necesidad de reconocer las interacciones, las
configuraciones y simbologías urbanas con sus
lenguajes
significativos,
sus
condiciones
de
habitabilidad, su territorio como espacio físico e
interactivo; y con la necesidad de entender como se
apropian los sujetos de esta urbe.
CUESTIONAMIENTOS:
 Como pensar la Ciudad (Lo Urbano) desde una
visión de intercambio cultural, si todavía nos
cuesta reconocer al otro?
 El Trabajo Social esta llamado a entender y
proponer reflexiones entorno a los sujetos y a la
relación de estos con los territorios en una era
de sin sentido, incertidumbre, conflicto y de no
lugares
BIBLIOGRAFÍA







CORAGGIO, JOSE LUIS. De La Emergencia A
La Estrategia, Mas Allá De La Pobreza. ED.
Espacio. BUENOS AIRES. 2004.
GARAY, LUIS JORGE. CRISI, Exclusión Social,
Democratización En Colombia. Memorias
Congreso Colombiano De Trabajo Social.
MANIZALES.2003.
GARCIA CANCLINI, NESTOR. Diferentes,
Desiguales Y Desconectados. ED. GEDISA.
BARCELONA.2004.
ROZAS
PAGAZA,
MARGARITA.
La
Intervención Profesional En Relación Con La
Cuestión Social. ED. ESPACIO. BUENOS
AIRES.2001.
VELEZ
RESTREPO,
OLGA
LUCIA.
Reconfigurando El Trabajo Social. ED
ESPACIO. BUENOS AIRES. 2003.
REVISTA RECTORIA, CATEDRA PÚBLICA.
ED. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2004.
MEMORIAS DEL ENCUENTRO NACIONAL DE
ESTUDIANTES
DE TRABAJO
SOCIAL.
Trabajo Social Como Alternativa De Acción
Política. ED. UNIVERISIDAD DEL VALLE.
CALI.2004.
32
TRABAJO SOCIAL Y PROBLEMAS SOCIALES
URBANOS
SANDRA MILENA USMA AGUIRRE 43262415
Colombia, económica y socialmente se caracteriza por ser
un país excluyente, un Estado que no acepta la diferencia ni
tiene en cuenta la interculturalidad y el contexto social,
político y económico, eje trasversal de la sociedad, en el país
claramente se aprecia que el ser humano es reducido a
formar parte de una comunidad que lo excluye y limita sus
capacidades, el ser humano no tiene valor por si mismo, sino
por su capacidad de producción, aunque esto implique dejar
de lado sus características de individualidad, sumergiéndolo
en procesos de supervivencia ajenos a su naturaleza de ser
humano de derechos, la sociedad sumerge al individuo en
contextos que, le proporcionan, pero que a su vez limitan sus
oportunidades de ser, estar y tener.
Uno de los mas relevantes problemas que tiene el país tiene
que ver con la pobreza generada a su vez por el desempleo y
el subempleo, este ultimo especialmente el que genera
mayor desinterés por parte del Estado que se supone debe
garantizar un empleo digno y estimulante para los
ciudadanos, que DIA por DIA se ven abocados a subsistir de
una economía informal que no le proporciona los menores
recursos de vida.
El Estado social de derecho tan ilustremente expresado en la
Carta Magna se convierte en solo un espejismo para el
mayor porcentaje de la población que requiere soluciones de
fondo y forma para mejorar las condiciones de vida, que son
hoy mas unas condiciones de "sobre vivencia" donde cada
quien hace lo suyo y toma de la sociedad "lo que pueda" en
una lucha incesante por conseguir el mínimo estado de
bienestar y significación de la vida humana. Proceso que a la
vez limita el verdadero sentido de comunidad generadora de
oportunidades.
En el país se hace cada vez mas obvia la concentración de
capital, riqueza y poder en manos de unos cuantos, se
manejan juegos de intereses políticos, donde unos cuantos
"toman las riendas" de las decisiones publicas y económicas.
La democracia se ve limitada en manos de pocos, los demás
quedan al margen o simplemente son indiferentes a las
realidades que los tocan; Las capacidades de generar
cambios se ven opacadas y las propuestas son acalladas en
espacios de temor político-militar y socio-cultural, donde el
axial fue, tendrá que seguir siendo...
Esto y otros problemas mas de exclusión en el país pueden
abarcarse desde una mirada critica pero que a su vez generen
reflexión y produzcan cambios de pensamientos y
actuaciones que legitimen el poder de las mayorías que hoy
son excluidas, necesitamos con urgencia grupos sociales
organizados que legitimen propuestas y además desde el
Trabajo Social como profesión es fundamental propiciar
mejores oportunidades de vida para las mayorías; En el
ámbito político, el reto es propiciar propuestas de políticas
publicas que fundamenten cambios sustanciales en las
comunidades que mas apremiantemente requieren de
cambio.
33
En el campo económico Trabajo Social debe adquirir el
compromiso de potencializar capacidades y generar
propuestas de crecimiento económico, donde todas las
personas tengan las mismas posibilidades de acceso a las
políticas y las propuestas que rigen la economía, buscando
además que las comunidades sean protagonistas de los
cambios.
Trabajo Social tiene el reto hoy de propiciar espacios de
inclusión social donde se vislumbre una sociedad realmente
incluyente y con espacios para todos.
Informe basado en la lectura de los documentos:
*La economía política de la exclusión social en Colombia.
Luís Jorge Garay
*Gasto publico en función de un Estado injusto. Libardo
Sarmiento Anzola
*Escenarios y desafíos de Trabajo Social en América Latina.
Teresa Matus.
Globalización y exclusión laboral
Zuleima Valencia
Resumen:
El ser humano tiene la habilidad de sobreponerse ante las
contrariedades que le dispone el medio y así poder crear
mecanismos de supervivencia tal es el caso del trabajo
informal. No obstante, no siempre estos desempleados
tienen la capacidad reponerse ante estos incidentes,
generando esto una incertidumbre y un desequilibrio tanto
a nivel personal, familiar y social, que incide directamente
sobre la dinámica y la complejidad de lo social, situación
problemática que atenta contra el desarrollo y el bienestar
social de los ciudadanos y sus comunidades.
“La Globalización es el resultado de un expansivo
entrelazamiento de la economía mundial: la ampliación
trasnacional de los mercados, el comercio y la
producción”28.
Por consiguiente, este ha sido llamado por muchos como un
“capitalismo globalizado” el cual produjo una profunda
modificación de la sociedad mundial desde mediados de los
años setenta, los procesos de transformación del trabajo, “el
desmonte de obstáculos técnicos y políticos que protegían
los mercados nacionales, es decir, supuso el progresivo
desmantelamiento de la estructura social del estado de
bienestar y la estructura política del estado-nación”29. Con
esta pretensión de buscar el mínimo de participación del
28
CORTEZ RODAS, Francisco. Neoliberalismo globalización y
pobreza. Estudios políticos No. 22. p151
29
Ibid, P 151
34
estado, los más beneficiados son los dueños de los medios
de producción, aumentando su rentabilidad y creando así un
mundo desigual de proletariados explotados que solo
trabajan para la producción, y su remuneración solo alcanza
para sobrevivir en mundo de resignación y miseria.
Así es como, las pretensiones de libertad que proclama el
sistema económico capitalista; aun imperante, es solo una
libertad condicionada a la capacidad individual de los
sujetos, pues prima lo individual sobre lo colectivo, con este
sistema se podría decir que la gente puede satisfacer todas
sus necesidades, desde que posea los recursos necesarios
para pagar. Pero ¿como conseguir estas oportunidades?,
¿Como encontrar los medios necesarios para alcanzar las
mínimas posibilidades de subsistencia?
En contraste con lo anterior se encuentra el concepto de
exclusión que según Luís Jorge Garay Salamanca, surge en
los países desarrollados, utilizado para explicar los
problemas sociales, los que serían consecuencia de las
reestructuraciones económicas y de los cambios
tecnológicos de procesos de globalización. Se define como
un “Fenómeno multidimensional que expresa la situación de
una sociedad fragmentada, dual, caracterizada por la
negación o inobservancia de los derechos sociales,
económicos y culturales de un conjunto de la población”30
30
Consecuentemente este fenómeno sugiere “una quiebra de
un requisito esencial de lo público en su carácter
desiderativo de espacio abierto a todos en condiciones de
igualdad, en términos de la capacidad de participación,
deliberación, argumentación y persuasión sobre asuntos de
interés colectivo, así como de la observancia y desarrollo de
principios y procedimientos democráticos incluyentes.
En este sentido a los sujetos se les impide la libertad y la
capacidad de escogencia, decisión, acción y persuasión de
los grupos excluidos y dominados, en marcados, en marcado
contraste con los otros grupos favorecidos de la sociedad.
Además, obstaculiza la posibilidad de alcanzar la cohesión,
la solidaridad y pertinencia entre los individuos para forjar
una cultura ciudadana de tolerancia y respeto de las
diferencias, de cooperación y participación en la promoción
de intereses y propósitos colectivos a través de instituciones
y prácticas democráticas.
La exclusión no solo se manifiesta en términos raciales,
éticos, religiosos y de genero,…sino también en cuanto a la
inequidad de oportunidades, de ingreso, de conocimiento y
de posibilidades de realización humana y ciudadana”31.
De este modo la exclusión económica es una de las que tiene
mayor visibilidad en nuestro contexto social entendida esta
como “la acumulación de desventajas relativas de los
individuos para crear riquezas, y la que generan es
insuficiente para tener acceso a un conjunto de bienes y
servicios considerando como mínimo en la sociedad.
GARAY, Luís Jorge. Crisis Exclusión Social y Democratización en
Colombia. En: Revista Debates. Numero 35. Abril –Agosto de 2003. P
31
25
GARAY, Luís Jorge. Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato
social. PNUD, 2002. p78
35
Uno de los primeros elementos considerados para el análisis
de la exclusión y desigualdad económicas es la distribución
de las riquezas entre los diferentes actores de la sociedad, ya
que ésta determina, en gran parte, la capacidad relativa de
cada uno de los individuos en la obtención de ingreso y
riqueza. La insuficiencia de riqueza e ingresos imposibilita
el acceso a activos, a capital humano o financiero y a su
acumulación. (…) considerándose así tres tipos de exclusión
1) la originada en la desigualdad de ingresos, 2) la exclusión
del mercado de trabajo impide obtener ingresos regulares y,
3) la exclusión de activos que impide el libre desarrollo
económico de los individuos”32.
Por lo tanto “Uno de los principales rasgos de exclusión y de
la pobreza se encuentra en la dificultad de acceso al trabajo
en condiciones adecuadas de calidad y remuneración. El
mercado no siempre logra proporcionar ni los ingresos, ni la
cantidad de trabajos suficientes para que la población logre
un mínimo de condiciones de vida”33. Convirtiéndose de
esta manera en Exclusión Laboral.
No obstante, el ser humano tiene la habilidad de
sobreponerse ante las contrariedades que le dispone el medio
y logra crear mecanismos de supervivencia tal es el caso del
trabajo informal el cual se manifiestas en diversas formas y
oficios tales como vendedores ambulantes, taxistas, entre
32
GARAY, Luís Jorge. Crisis Exclusión Social y Democratización en
Colombia. En: Revista Debates. Numero 35. Abril –Agosto de 2003.
P 26
33
Ibid, P 27
otros. Los cuales en su mayoría llegan a este medio de
supervivencia al ser despedidos de sus empleos para ser
remplazados por mano de obra más joven y barata. Ya que
de esta manera lo dispone la flexibilización laboral que fue
instaurada por el modelo económico que rige los medios de
producción actual.
Sin embargo, no siempre estos desempleados tienen la
capacidad reponerse ante estos incidentes, lo que generan es
una incertidumbre y un desequilibrio tanto nivel personal,
familiar y social, que incide directamente sobre la dinámica
y la complejidad de lo social, situación problemática que
atenta contra el desarrollo y el bienestar social de los
ciudadanos y sus comunidades.
De tal manera, se hace ineludible en nuestro papel como
profesionales de la ciencias sociales y humanas instalar
propuestas ante la agenda pública para que el desempleo sea
visualizado como una problemática social a tratar tanto
actualmente como ha futuro, por que mientras exista el
modelo económico vigente la flexibilización del mercado
laboral será mayor y mas notable, acrecentando de esta
forma sus consecuencias, como ya lo había mencionado
anteriormente, las cuales aumentan el deterioro del bienestar
social de las familias y la comunidad Colombiana.
Es así como Trabajadores Sociales estamos llamados a llevar
nuestra labor más allá, porque de lo contrario esto seria
volver a los principios del asistencialismo. Y aunque en
momentos no podemos dejar atrás estas viejas prácticas, en
la problemática contemporánea nuestro principal papel
radica en formar y potencilizar sujetos con conciencia
36
ciudadana para que ellos mismos sean quienes con sus
propuestas y necesidades sean quienes instalen dicha agenda
de necesidades.
BIBLIOGRAFIA
CORTEZ RODAS, Francisco. Neoliberalismo globalización
y pobreza. Estudios políticos No. 22. P 153
GARAY, Luís Jorge. Crisis, exclusión social y
democratización en Colombia. En: Revista Debates. Numero
35. Abril – agosto de 2003. Paginas 1 a 31.
GARAY, Luís Jorge. Repensar a Colombia. Hacia un nuevo
contrato social. PNUD, 2002. p78.
MOLANO, Alfredo. Conferencia de cierre. En: XI congreso
Colombiano de Trabajo social. Manizales. Agosto 2003.
VALDERRAMA BARRERA, Marta Inés. Problemas de la
sociedad y trabajo social. Universidad de Antioquia, facultad
de ciencias sociales y humanas, departamento de trabajo
social, agosto de 2003, 8 p.
MATUS SEPULVEDA, Teresa. Escenarios y desafíos del
trabajo social en América latina. Boletín Electrónico Sura, ·
69, abril 2002, escuela de trabajo social. Universidad de
costa rica.
EL TRASFONDO DEL PAIS DE LA
GENTE
AMABLE
Y
BUENAS
COSTUMBRES: COLOMBIA
CRISIS SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL.
CAROLINA CUARTAS VALENCIA
La importancia del tema de la crisis social y económica
vista desde el ángulo de las relaciones entre inequidad
social, conflictividad social, inexistencia de posibilidades
de acceso al poder e insurgencia, el deterioro progresivo
de bienestar social, débiles logros en materia económica,
crisis de gobernabilidad y por sobre todo ha significado el
crecimiento del desempleo, la pobreza y la desigualdad,
La inequidad y la exclusión si pueden explicar la
insurgencia, esto en un proceso histórico complejo y
frente a condiciones persistentes. La magnitud de la
crisis actual en Colombia: la más grave desde los
treintas. Se trata de una crisis del patrón de acumulación
que no ha encontrado un sustituto. Es decir, nuevos
cauces o un sendero de desarrollo. Hoy hay cierta
recuperación, pero no un nuevo patrón de acumulación.
Se abandonó la industrialización y se quebró
definitivamente la agricultura. La política económica no
apunta a la resolución de este problema. Es una política
centrada en lo monetario y en la estabilidad
macroeconómica. La deuda, externa e interna, ha sido un
expediente para manejar el tipo de cambio El servicio de
la deuda, sin embargo, ha conllevado una enorme presión
sobre las finanzas públicas. Es necesario endeudarse
más. Se ha convertido en un círculo vicioso, en una bola
de nieve.
37
El país está asistiendo a otra “década perdida”,
evidenciando el fracaso de las tesis neoliberales como
estrategia de desarrollo equitativo y garante de los
derechos humanos, económicos, sociales y culturales; por
el contrario lo únicos que ha crecido son las demandas
sociales reclamadas por la población a un Estado
Colombiano imposibilitado para satisfacerlas y que ha
sucumbido al autoritarismo exigido por la hegemonía
neoliberal, amenazando la estabilidad del sistema
democrático: “Esta es la razón por la cual las encuestas
sobre democracia en Colombia revelan un profundo
desencanto. Un desencanto no con la democracia, sino
con la falta de Democracia efectiva, aquella donde los
ciudadanos son consultados y la mayoría deciden el
rumbo de la nación” 34.
Las recientes transformaciones han repercutido de
diferentes maneras y en grados diversos sobre las
sociedades, generando movimientos de protesta y de
creación de alternativas al modelo de globalización
neoliberal que ha aparecido con fuerza en el panorama
público. Las críticas a una globalización que antepone los
intereses económicos al de las personas y a los artífices
de este modelo, se han hecho sentir con contundencia
por todo el planeta.
Para ilustrar la problemática de la crisis en una dimensión
económica y social, es preciso decir que la sociedad
colombiana atraviesa por graves disfuncionalidades
críticas como las siguientes:
34
III Foro Social Colombia. Descentralizado. Noviembre 3,4 y 5 de
2005

Los colombianos más vulnerables a la pobreza
son los niños de cualquier edad, los dependientes de
jefes de hogar jóvenes con baja o mediana calificación,
los inmigrantes recientes (probablemente desplazados) y
los que no son dueños de su hogar.
Durante la década de los noventa, Colombia hizo un
esfuerzo por incrementar su gasto público destinado a
fines sociales—alcanzando un 15% del PIB—y así
aumentó el acceso de los más vulnerables a servicios
sociales básicos. Con la excepción de las desigualdades
existentes en los subsidios de jubilación, el gasto social
público, la educación básica y los servicios de salud
favorecen a los más pobres. No obstante el aumento en
la cobertura de la mayoría de los programas sociales
básicos y de infraestructura durante los años noventa,
todavía es insuficiente el acceso de los pobres a servicios
de
sanidad,
salud
y
atención
a
menores35.

Más grave aún es la situación de los millones que
siguen excluidos del sistema laboral: mientras las noticias
de niños que se mueren desnutridos en un país que
produce alimentos para diez veces su población no dejan
de ser frecuentes, el gobierno (y los grandes medios
cómplices: ¡todos!) Pregonan que todo está mejor.
Montan un discurso orientado a convencer a la sociedad
que en este país no trabaja el que no quiere, y explican
que la protesta es fruto de revoltosos que deberían ser
encarcelados. Más de cuatro millones de personas, es
decir, de familias que no pueden garantizar un ingreso
mínimo!. Pero los números son sólo indicadores
genéricos: deberíamos hacer el ejercicio de imaginarnos
Invitación al Foro sobre “Pobreza y protección social en Colombia”.
Comunicado de prensa. Bogotá, mayo de 2002
35
38
a esos cuatro millones de personas para entender la real
dimensión del problema. Una de ellas puede ser María, de
Santo Domingo Sabio, con 4 hijos y sin marido, que vive
en un rancho de lata, ¿de qué puede trabajar? José fue
tornero y está sin trabajo hace 8 años, pero ya tiene 48,
¿quién lo va a contratar? Esteban tiene 28, apenas
terminó los estudios pero nunca consiguió un trabajo, no
tiene calificación, ¿dónde se inserta?... ¡Cuatro millones
de casos así!. Sin embargo el gobierno elige destinar los
millones a “desendeudarse”, y a la no menos escandalosa
campaña electoral... También elige el gobierno anunciar
que para María, José, Esteban y los otros millones, no
habrá nada. O peor, más marginación: desde el
ministerio de Desarrollo Social ya anunciaron que además
de no aumentar el monto de los planes sociales, seguirán
los recortes en los padrones de beneficiarios.

En Colombia, la situación de los trabajadores es
sumamente complicada teniendo en cuenta los
numerosos atropellos a los derechos humanos. El
ejercicio de la libertad sindical se encuentra muy
comprometido: muchos sindicalistas han sido asesinados
y son cotidianamente víctimas de la violencia que existe
hoy en el país.
El empleo informal en Colombia ha aumentado
considerablemente, la mayoría de los trabajadores
informales son asalariados (62%) y de sexo femenino. En
Colombia, como en otros países estudiados, los
trabajadores de la economía informal ganan menos que
el promedio de Ingreso nacional.36

La sociedad colombiana se caracteriza por ser
inestable, compleja, confusa y conflictiva. En un sistema
como el nuestro, se presenta una dicotomía entre
problemas de relativa importancia y los de suma
importancia que no se han convertido en verdaderos
retos; de ellos poco se habla. Es así como se atacan los
síntomas y no las causas: se otorga mayor importancia a
la discusión coyuntural sobre la reactivación económica
que a la forma de mejorar la distribución de la riqueza y
del ingreso, ya que Colombia presenta un elevado y
crónico nivel de desigualdad, el cual se evidencia en la
distribución de la riqueza, donde el 60% del ingreso
queda en manos del 20% de la población, llevando a
cabo en forma creciente la apropiación privada de los
bienes públicos, debido a que la Ley no se aplica o se
aplica de manera sesgada, favoreciendo el interés
particular sobre el interés social.
Una mirada general a cada uno de los problemas señala
que la sociedad colombiana es desigual, atrasada,
atemorizada, encerrada en sí misma y con escasa visión
de futuro. Desde la Conquista ha sido atropellada,
manejada y, por ende, sometida; las grandes mentiras se
convierten en grandes verdades; prima el interés
individual sobre el colectivo; el país carece de memoria y
reina la doble moral.
Resulta claro que en los últimos diez años la situación ha
venido deteriorándose en forma progresiva; los
36
ROSALES, Lucía. Reseña sobre la economía informal y su
organización en América Latina. Global Labour Institute.
39
problemas del pasado se han agravado y han aparecido
otros nuevos que hacen la situación más difícil. Se aplican
fórmulas universales sin adaptación a las condiciones
propias del país.
En Colombia el sistema educativo desconoce a sus
principales actores: los maestros; los estudiantes y la
sociedad; somos pobres, atrasados en contenidos, formas
y procesos, excluyente, desintegrado, ineficiente y no
responde ni a las urgencias económicas y sociales ni a las
necesidades individuales.
• El reconocimiento a la Vida, la justicia, la alegría, la
libertad y la autonomía de los pueblos indígenas y las
comunidades populares, como una expresión de las
resistencias que durante estos últimos años han llevado a
cabo los más diversos movimientos, sectores y
organizaciones de la sociedad civil, desde diversas regiones
del país, por la defensa de múltiples derechos.
El pleno respeto de los derechos humanos y el cumplimiento
de las múltiples recomendaciones internacionales al respecto
es tarea sustancial y obligatoria del Estado. Así como el
acatamiento de las normas de Derecho Internacional
Humanitario es deber fundamental de los actores armados en
conflicto. No puede supeditarse su cumplimiento al éxito del
proceso de paz, ni utilizarse como condición para el mismo.
Por eso exigimos al Estado, independientemente del
desarrollo del proceso de paz, el cumplimiento de sus
deberes en materia de derechos humanos y de derecho
internacional humanitario. Igualmente exigimos de las
organizaciones insurgentes el respeto incondicional a las
normas del derecho internacional humanitario.
Las víctimas, sus organizaciones junto con las de derechos
humanos, deben ser parte activa en el proceso. Ellos deben
tener un LUGAR PRIVILEGIADO ya que son los que han
sufrido los rigores de la guerra; los que han sido señalados,
calumniados. Deben ser ellos los protagonistas en la
reconstrucción de una sociedad democrática, justa,
participativa y pacífica. Ni el Estado, ni la Insurgencia,
pueden hablar en nombre de las víctimas, de las
organizaciones sociales y de derechos humanos; debe
respetarse su plena independencia y autonomía a lo largo del
proceso.
Tengo la firme convicción que solamente se puede hablar de
PAZ cuando haya JUSTICIA SOCIAL. Esto implica el
cubrimiento de las cinco necesidades básicas: Trabajo,
Alimentación, Salud, Vivienda y Educación. Implica
también una verdadera y profunda reforma agraria que
prioritariamente devuelva las tierras sustraídas a millones de
campesinos mediante la violencia, generando el drama de
los desplazados forzados. Además el Estado tiene él deber
de saldar sus deudas seculares con las comunidades
indígenas y afrocolombianas, protegiendo ante todo sus
conceptos integrales de la "territorialidad". De igual manera,
con los sectores más victimizados por la llamada "guerra
sucia" a lo largo de estos años: los líderes populares, los
miembros de partidos de oposición, los sindicalistas, los
defensores de derechos humanos, las mujeres y los niños.37
Un proceso de PAZ tiene que aclarar necesariamente los
crímenes del pasado. Si estos quedan en IMPUNIDAD,
37
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Desarrollo de los
Derechos Humanos en la región. Capítulo IV.
40
será el obstáculo más grande para que se pueda realizar
la paz. La sociedad entera tiene el derecho y debe saber
la VERDAD HISTORICA. Hay que aclarar quiénes fueron
los promotores, los ejecutores, los encubridores
nacionales e internacionales. Las razones políticas,
económicas y sociales, los métodos, etc., de quienes
cometieron crímenes de Lesa Humanidad e infracciones
graves al Derecho Internacional Humanitario. Identificar
también a los autores y estructuras comprometidas en las
amenazas, hostigamiento y montajes que han llevado a
miles de colombianos al exilio y a cientos de miles a
desplazarse por motivos políticos. 38
vivienda social urbana. Cambio de la política de
endeudamiento externo e interno. En paz Colombia se ha
propuesto una reestructuración o una moratoria en el
pago de la deuda externa en interna. Ese puede ser un
camino para resolver el desequilibrio fiscal.
Es necesario diseñar un nuevo patrón de acumulación.
Reconsiderar el mercado interno. Ir más allá de la
inserción pasiva en el mercado mundial y convertirla en
activa. La ruta no es volver a lo primario, a la maquila, la
exportación de recursos naturales. En nombre de los
campesinos y con alternativas que los favorezcan, una
reforma agraria puede fomentar el mercado interno, en el
marco de esquemas más armónicos con el medio
ambiente. En lo inmediato, proyectos de choque para
generar empleo asociados por ejemplo con proyectos de
La violencia y el narcotráfico, ambos crecientes en los
noventas en términos de desplazamientos de personas y
de homicidios, agravaron la situación económica y las
repercusiones sociales. Grandes perdidas en muchos
casos irreversibles en términos de capital humano y
social, lo mismo que en infraestructura y capital natural.
Además, la corrupción, contrabando, etc. Se agregan a la
crisis económica y social. Desconfianza que genera
incrementos en gastos militares y de seguridad y el retiro
masivo de la inversión y de las iniciativas privadas.Costos del conflicto equivalentes suficiente para cubrir a
toda la niñez fuera del sistema educativo o cubrir el
déficit de vivienda en tres años. La violencia afecta
también más los pobres, el desempleo y la pobreza han
crecido. Esto afecta más a los jóvenes. Los efectos
colaterales del desempleo afectan el retiro de los
escolares, conducen a contracciones del consumo, etc.
Medidas: Estabilización fiscal, programas especiales y la
paz. La reducción del déficit mediante ajustes tributarios
y fiscales se plantea. La recuperación depende en buena
parte de la paz. El crecimiento adicional en un marco de
paz podría generar empleo, sustentar un circulo virtuoso
entre paz y desarrollo. Una estrategia para recuperar el
capital humano y social, mediante la atención
humanitaria, el fortalecimiento institucional y el capital
social y el desarrollo alternativo integral.
GOMEZ, Alejandro. En: “Paramilitares y Visitas Destacaron en
semana Colombiana”. 13 de septiembre.
Al estar la sociedad colombiana afectada por una grave
crisis económica y social que tiene efectos sobre el
bienestar de la población, algunos de ellos son el

Los salarios reales en Colombia son aún muy bajos
y ello no permite que mejoren las rentas pensiónales que
reciben los trabajadores una vez se jubilan.
Por ello, considero que el desafío que tiene la economía
colombiana es crecer la renta Per Capita para lograr
mejorar las pensiones hacia el futuro e incrementar los
niveles de cobertura.
38
41
incremento de la pobreza y del desempleo, entre otros.
Por ello existe consenso sobre la necesidad de generación
de empleo como prioridad social fundamental, tanto en
las actividades tradicionales de la economía como
mediante el desarrollo de nuevos frentes de trabajo.
En los orígenes del actual conflicto armado se encuentran
problemas
sociales
y
económicos,
no
resueltos
adecuadamente, se rechaza al narcotráfico en general, y
en particular por sus efectos desestabilizadores y
corruptores y la incidencia en la generación de violencia,
se rechaza la violencia como medio de acción política y de
acumulación de riqueza y se respalda la solución política
negociada del conflicto armado, es necesario fortalecer
espacios que propicien la construcción de confianza a
través del dialogo, el respeto al otro y el reconocimiento
de la diferencia entre los diversos sectores de la
sociedad, necesidad de erradicar la corrupción, construir
amplios consensos sociales para desarrollar las reformas
necesarias que permitan avanzar en el establecimiento de
instituciones democráticas mas sólidas y eficaces y
fortalecer espacios de participación y concertación.
Ante este panorama ¿es posible construir alternativas que
viabilicen la construcción de otro mundo? Uno en el que:
• La Democracia sea realmente expresión de la mayoría y
en el que la universalidad se construya desde el respeto a la
diversidad
• El desarrollo se erija sobre criterios de Equidad y sea
garante de los Derechos humanos, económicos, sociales,
culturales y ambientales.
En la construcción de este otro mundo, es importante el
papel de la sociedad civil y la forma en que ésta puede
modificar el modelo de desigualdad social actual y
coadyuvar a la radicalización de la democracia, lo que
requiere el fortalecimiento de una ciudadanía activa,
empoderada y comprometida con la construcción de país
libre y soberano, esto significa además que los
ciudadanos y ciudadanas y en particular los profesionales
de ciencias sociales tenemos también una responsabilidad
social y política en la garantía de los intereses públicos,
que implica además de exigir transparencia y rendición
de cuentas, el diseño e implementación de propuestas y
alternativas: se trata de ejerce la corresponsabilidad
social, de romper el unilateralismo en las decisiones que
nos afectan a todos y todas y ganar la decisión colectiva.
Será en la medida que se cambien las relaciones sociales,
económicas, políticas y culturales, esto es las relaciones
de producción y de propiedad, que se logrará cambiar las
relaciones de poder y establecer las posibilidades de
erguir otro mundo mejor.
Es así como la realidad no puede enfocarse de manera
disciplinaria ni sectorial, sino transdisciplinaria, y por
consiguiente las soluciones a los problemas reales deben
concebirse de manera integral, tomando en consideración
las relaciones sistémicas que se producen dentro de la
sociedad y las que ésta mantiene con el mundo.
BIBLIOGRAFÍA.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Desarrollo de los
Derechos Humanos en la región. Capítulo IV.
III Foro Social Colombia. Descentralizado. Noviembre 3,4 y 5 de 2005
GOMEZ, Alejandro. En:“Paramilitares y Visitas Destacaron en semana
Colombiana”. 13 de septiembre.
Invitación al Foro sobre “Pobreza y protección social en Colombia”.
Comunicado de prensa. Bogotá, mayo de 2002
Manifiesto por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia.
Documento.
ROSALES, Lucía. Reseña sobre la economía informal y su organización
en América Latina. Global Labour Institute.
42
EL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA HOY
Por: Isabel Cristina Rodríguez
“La suerte y el trato de los
niños es el signo más cierto
del rumbo político y social y
del nivel económico y ético
de los pueblos.
El niño es, en gran medida,
la obra de la sociedad que
nacen y crecen”
JORDANA DE
POZAS
ABSTRAC:
Este artículo busca mostrar una visión del Maltrato
Infantil en Colombia como una problemática que se
manifiesta en el ámbito rural y en el urbano, pero que
será estudiada específicamente en este último.
Para ello se hizo un rastreo bibliográfico, tomando en
cuenta cifras y estudios institucionales producidos por
el ICBF.
Palabras Claves:
Represión, Castigo.
Abuso
Sexual,
Negligencia,
El Maltrato Infantil es considerado un problema social
ya que “si bien afecta a las personas, a la sociedad y
su desarrollo es ante todo una hechura humana, una
situación provocada por el hombre mismo y que lo
puede conducir a su propia destrucción”.39 Este a su
vez se configura como un problema social urbano
puesto que se da en espacios de ciudades (aunque
también en lo rural pero en
menor magnitud),
manejado por lógicas de desarrollo y al mismo tiempo
permeado por problemas coyunturales como los son la
pobreza, la exclusión social, el desplazamiento, entre
otros.
El Maltrato Infantil es un problema que viene desde
siglos atrás donde los niños eran tomados en la
mayoría de ocasiones como esclavos, pero que en un
pasado más reciente el maltrato a los menores está
ligado a la ignorancia de la sociedad, y dos creencias
básicamente:
La primera consiste en que los niños eran (o son)
considerados como propiedad de los padres y se
admitía que estos tenían pleno derecho a tratarlos
como lo estimen conveniente; por otra parte; los hijos
caían bajo la plena responsabilidad de sus padres y,
39
VALDERRAMA, Marta Inés. Problemas de la Sociedad y Trabajo
Social. Universidad de Antioquia. Agosto de 2003.
43
durante muchos siglos, el trato riguroso se justificaba
por la creencia de que los castigos físicos severos
eran necesarios para mantener la disciplina, inculcar
decisiones educativas y expulsar malos espíritus. Los
padres y maestros creían que la única cura contra la
insensatez que se alberga en el corazón de un niño
era la represión con el palo, y la máxima “la letra con
sangre entra” ha seguido vigente en muchos lugares
aunque en menor proporción.
En cuanto al Maltrato Infantil hay dos tipos: el físico y
el psicológico. Cuando se habla de maltrato físico se
hace alusión “a cualquier comportamiento o acción
que cause a un niño un dolor físico importante,
independientemente de que le deje o no una marca.
Es el uso de la fuerza física dirigida en forma
intencional para herir o lesionar a un niño, ejercida por
la persona que está a su cuidado”.40
Por el lado del maltrato psicológico “se trata de
sentimientos de inadecuación y culpa, que hacen
extremadamente difícil a los niños tener una
autoimagen positiva y confianza en sí mismos”.41
En Colombia el maltrato infantil es atendido
básicamente por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), en donde dan cuenta que este se
presenta en la mayoría de casos en familias de
estratos 0,1,2 y 3, aunque no están absueltos los 4,5 y
6.
Además la problemática del maltrato infantil también
se ve perneado por problemáticas como la violencia, el
desplazamiento forzado, la exclusión social, entre
otros. En nuestro país 6,5 millones de niños viven en
situación de pobreza, 1.137.500 en la miseria y 30.000
en la calle. Según los estudios realizados por el ICBF
y la Defensoría del Pueblo, el maltrato es soportado
por 47% de la Infancia Colombiana.
Al año mueren 4.380 niños de manera violenta; más
de 2.5 millones trabajan en condiciones de alto riesgo,
80% en el sector informal y sólo el 3% de los menores
trabajadores van a la escuela.
40
CASTAÑEDA M, Francisco. ¿Qué es el Maltrato? En: Alborada. La
revista de padres y educadores. Congregación Terciaria Capuchina.
Octubre de 2000. Pág. 5.
41
Ibíd. Pág.6
44
El 70% de la población desplazada son menores de
edad; otro de los grandes problemas en Colombia de
maltrato infantil es el abuso sexual donde el 70 u 80%
de los casos el abusador es cercano al menor.
Sumado a esto se encuentra el ingreso de los niños a
las filas de grupos armados al margen de la ley, como
los son las AUC, las FARC y el ELN; donde
generalmente son obligados a incursionar a estos, una
vez reclutados los niños se convierten en prisioneros
de su comandante y son sometidos a diversas formas
de maltrato, una de ellas y de mayor relevancia es el
abuso sexual a las niñas.
al llegar a la edad adulta se superan pudiendo tener
un pleno desarrollo de sus vida y así constituir familiar
sanas.
BIBLIOGRAFIA



Existe en Colombia una problemática que ha
alcanzado grandes magnitudes, en donde el Trabajo
Social debe tomar una postura muy clara y
fundamentada teóricamente. En cuanto a esto, se
debe proporcionar información básica sobre el
maltrato infantil, su abordaje, intervención y
prevención, y a su vez comprometer a todos los
actores del proceso educativo en la definición de
estrategias de trabajo que apoyen, faciliten y
dinamicen una mejor convivencia.
Con relación a la prevención, se deben analizar los
niveles de prevención, las redes comunitarias, la
importancia de la responsabilidad ciudadana, los
proyectos locales de prevención y el rol de los agentes
de cambio.
En cuanto al abordaje con las familias se les debe
ayudar a activar la resiliencia enfocada como la
capacidad que tienen las personas para actuar
correctamente, esto ayuda a que los niños maltratados





VIDEO: El Rincón de los niños: una cosa es
castigar y otra maltratar.
CASTAÑEDA M, Francisco. Alborada, La
revista de padres y educadores. Vol. 46, Nº
321. Septiembre – Octubre
de 2000.
Congregación Terciaria Capuchina.
Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 27,
Nº 1. Enero de 1995.
LAMBERTI, Silvio. Maltrato Infantil. ED.
Universidad. Buenos Aires. Pág.301.
Niños y Jóvenes en Colombia Hoy. Memorias
del Encuentro: “niñez y juventud. Una mirada
desde la Universidad”. ED. PRIAC. 1995.
KEMPE, Ruth y KEMPE, Henry. Niños
Maltratados. ED. Morata. Pág. 230. 1979.
VALDERRAMA, Marta Inés. Problemas de la
Sociedad y Trabajo Social. Universidad de
Antioquia. Agosto de 2003.
GARAY, Luis Jorge. Crisis, Exclusión Social y
Democratización en Colombia. En: XI Congreso
Colombiano de Trabajo Social. Realidad Social,
Práctica Profesional e Identidad del Trabajador
Social. Manizales, Agosto 19 al 22 de 2003.
45
CRISIS SOCIAL: RETO DE DEL TRABAJO SOCIAL
Por: ISABEL CRISTINA AGUIRRE CARDONA
Existe hoy en día un crecimiento desmesurado de una
profunda crisis social que permea, cambia y dinamiza
al ser humano y el mundo en el que vive evidenciado
no solo en el sector rural sino también y con mas
visibilidad para quienes vivimos en grandes ciudades
en el ámbito urbano por la falta de una verdadera
inclusión social. Es precisamente en este campo que
el trabajo social debe propender por la comprensión
de un mundo complejo donde prevalezca el sentido de
lo humano y no del progreso a costa del beneficio
social.
Para entender entonces esta falta de inclusión, es
necesario pensar mas bien en el concepto de la
exclusión social; entendiéndola como ese factor
causante de desigualdades y desequilibrios entre
personas, sectores o grupos de una sociedad y que
vulnera el carácter de sujet@s de derecho que niega
la inclusión y participación de tod@s y cada un@ de
l@s habitantes de determinado territorio.
Aspectos como el crecimiento de los niveles de
pobreza, la falta de un estado garante de sus
funciones como ente protector y velador, el uso
desenfrenado de la fuerza para lograr propósitos
individuales, la ilegalidad de las practicas cotidianas, el
olvido de sectores en condiciones de mas
vulnerabilidad entre otros; son apenas algunos de los
rasgos que nos hacen cuestionar las formas en que
como seres humanos asumimos a ese otr@ cercan@
que nos complementa como sujet@ y da sentido a las
practicas cotidianas por una sobrevaloración al capital
y lo material. El estado de Latinoamérica y Colombia
en particular nada ajeno resulta a este panorama, se
diría inclusive que es allí precisamente donde focos
de estas problemáticas se atenúan y se instauran en
el tiempo “lo preocupante es que este planteamiento
paradojal,
de
coexistencia
entre
crecimiento
económico y aguda desigualdad social, es hoy una
cartografía profunda de América latina”42
Se podría considerar aquí que ha sido el discurso
desarrollista implantado por países como Europa y
Estados Unidos, el que ha llevado a generar estas
condiciones; es imposible pensar como si desde el
discurso y la propia practica se asume que somos
tercer mundistas o subdesarrollados logremos
gestionar procesos que den cuenta de las
características y el contexto propio en que nuestros
países se han consolidado. Por otra parte y no alejado
de la situación, la implementación e inserción en la
vida del modelo Neoliberal imperante hoy a traído
catastróficas condiciones a los colombianos; en la
medida que pretende dejar al libre mercado el curso y
42
MATUS SEPULVEDA, Teresa. Escenarios y desafíos del trabajo
social en América latina. Revista colombiana de trabajo social Nº 18,
marzo 2004. Pág. 29
46
destino de la vida, ya no es el mercado al servicio del
hombre como instrumento facilitador de las
condiciones de vida, sino el ser humano al servicio del
mercado y las reglas que impone. Lo mas importante
es resaltar que la vida al servicio del mercado solo
genera oportunidades a uno pocos, fragmentado a su
paso la vida y las relaciones que en lo social se
gestan; crea por tanto un individuo ensimismado y
desconfiado que busca en las ofertas de mercado
hallar algún sentido practico a la vida en vista de su
alejamiento de la realidad o mas bien de las múltiples
realidades que lo conforman.
Paradójico resulta entonces pensar en Colombia
cuando “la proclamación constitucional del estado
Colombiano como un Estado Social de Derecho
(ESD), la realidad económica, política, social y cultural
dista sustancialmente de las condiciones objetivas
requeridas, al punto que no se ha logrado siquiera
haber implantado todavía un verdadero estado de
derecho”43 ; es un país que cuenta con una de las
constituciones mas completa y garante de derechos e
igualdad para l@s Colombian@s, pero que en su
aplicabilidad y ejecución se queda corta no por su
estructura en si, sino por intereses de pocas personas
al servicio de un clientelismo exagerado a favor de un
supuesto desarrollo.
43
GARAY, Luís Jorge. Eje temático, realidad social crisis, exclusión
social y democratización en Colombia. XI Congreso Colombiano de
Trabajo Social. Manizales, Agosto 19 al 22 de 2003.
La instauración y cada vez mayor arraigo de la
exclusión
social
colombiana,
tiene
ciertas
características que desdibujan un posible panorama
para pensar una sociedad mas justa, humana e
incluyente. Algunos aspectos básicos de esta estarían
representados en:
 Falta de cumplimiento de derechos esenciales
como la vida, la educación, el alimento y la
vivienda.
 Falta de una institucionalidad estable, donde el
estado a su cabecera y como principal fuente
de protección ignora y profundiza la realidad
social segmentaría que vivimos.
 Poco acceso y en forma desigual a los servicios
de protección y seguridad social.
 Inequidad distributiva de ingresos que
acrecienta la brecha entre ricos y pobres
 Los altos índices de indigencia y pobreza de
l@s colombian@s
 La precarización del empleo y las condiciones
dignas para el ejercicio de este
 Falta de políticas sociales encaminadas al
verdadero beneficio de tod@s
Aun así es precisamente la lucha y fortalecimiento de
estrategias de contención a estas catastróficas
realidades; la labor a desarrollar por cada ser humano
comprometido con el cambio social en pos de la
verdad, la justicia y la equidad. El trabajo social
inmerso ahí, debe entonces apostar a proyectos de
intervención orientados en la comprensión, aceptación
47
y asimilación de esas realidades múltiples y complejas
que dinamizan la vida y le dan forma y coherencia al
accionar; se debe formar para una acción critica y
reflexiva que promueva no solo el bienestar y la
atención de necesidades, sino también que potencie
capacidades y eduque para la apropiación e
introyección de cada una de las personas como
sujet@s participes y constructores(as) de la realidad,
en plena facultad de exigir y cumplir con derechos y
deberes que le corresponden.
Es importante saber reconocer el valor de las
actuaciones de las diferentes organizaciones,
movimientos, sindicatos..... sabiendo encaminar
conjuntamente esfuerzos que permitan la apertura de
espacios políticos y públicos abiertos al debate y la
transformación pero finalmente generadores de
proyectos , acuerdos o contratos sociales que piensan
en una totalidad y no a una sociedad divida en clases,
estratos, niveles económicos ..... Que condicionan el
vivir de las personas
El/la trabajador(a) social debe primero que todo asumir
una postura ética y política que le permita entender a
ese otr@ en todas sus dimensiones y en su relación
con el medio que lo moldea; es así como los procesos
que lleve a cabo darán la posibilidad de insertar la
multiplicidad y heterogeneidad
como base de
cualquier tipo de intervención social permeando y
transformando múltiples escenarios y plataformas de
la realidad social ; construyendo y no imponiendo
alternativas de cambio de apropiación ciudadana, en
pos de la construcción de pensamientos
que
devuelvan a lo humano un sentido profundo y
fundamental que garantice para tod@s una vida
plena. Como diría Héctor Abad Gómez “no todo
perdido , mientras existan hombres y mujeres
sigan trabajando por la humanidad entera y no
por su país, su secta, su religión o su partido”44
mas
esta
que
solo
BIBLIOGRAFÍA




44
MATUS SEPÚLVEDA, Teresa. Escenarios y
desafíos del trabajo social en América latina.
Revista colombiana de trabajo social Nº 18,
marzo 2004.Pág. 25-42
GARAY, Luís Jorge. Eje temático, realidad
social
crisis,
exclusión
social
y
democratización en Colombia. XI Congreso
Colombiano de Trabajo Social. Manizales,
Agosto 19 al 22 de 2003.
ABAD GÓMEZ, Héctor. Manual de
tolerancia.
editorial
Universidad
de
Antioquia. Medellín, 1996.142 paginas
OSPINA, William. Lo que se gesta en
Colombia.
http://docencia.udea.edu.co/lms/moodle/cour
se/view.php?id=11
ABAD GÓMEZ, Héctor. Manual de tolerancia. editorial Universidad
de Antioquia. Medellín, 1996. Pág. 73
48
LA CRISIS ECÓNOMICA GENERADA POR LA EXCLUSIÓN
SOCIAL FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES
QUE PUEDE LOGRAR EL TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA
PAOLA ANDREA SALINAS VERGARA.
RESUMEN:
El presente artículo pretende dar cuenta del contexto actual del
Modelo de Desarrollo Económico Neoliberal y de la Globalización,
que se vive en Colombia, específicamente en una ciudad como
Medellín, frente a los cuales se hace una reflexión argumentativa
entorno a sus impactos en las estructuras, en los actores y en los
sectores que se han visto afectados positiva y negativamente y
que han traído consigo un Problema Social Urbano y cotidiano
como lo es el incremento exagerado de la Economía Informal
representada en cientos, sino son miles de vendedores
ambulantes y estacionarios que abundan en sectores tan
estratégicos como el Centro de la ciudad de Medellín, quienes
son excluidos, perseguidos y atacados, mientras sufren una crisis
económica sin precedentes. A partir del análisis de un Problema
Social Urbano como este se explica como los procesos de
exclusión social han generado una profunda crisis económica y
como el TRABAJO SOCIAL aparece y comienza a generar
transformaciones sociales.
ARTÍCULO:
Con la implementación del Modelo Neoliberal y el auge de la
Globalización generada por el Sistema Capitalista, fueron
instalándose poco a poco en nuestro país, Colombia, y más
específicamente en la ciudad de Medellín, capital del
Departamento de Antioquia, una de las regiones más
industrializadas del país, una gran cantidad de Multinacionales
que fortalecieron al Sector Privado de la Economía Colombiana, y
que además, con su avanzada y eficiente tecnología productiva y
de la información, reemplazaron y disminuyeron drásticamente la
mano de obra que antes se requería para elaborar un producto
intermedio o terminado o para prestar un servicio personalizado;
por máquinas o programas de software, además de la Internet.
Este cambio en las relaciones y en los modos de producción
significó para el Sistema Laboral vigente, el despido masivo e
indiscriminado de personal, tanto calificado como no- calificado,
en empresas manufactureras, en industrias y en entidades
prestadoras de servicios, tanto públicas como privadas, dejando
desprotegidos y en el limbo de la incertidumbre a muchos
colombianos, que encontraron una alternativa de ocupación e
ingreso en el Empleo Informal, más conocido como “El
Rebusque”, que se incrementó abruptamente desde la Apertura
Económica y que se ve reflejado en las Ventas Ambulantes y
“abundantes” en el centro de la ciudad de Medellín de toda clase
de productos y servicios, desde alimentos, golosinas, ropa,
calzado, accesorios, cosméticos, música y videos, juguetes hasta
artículos para el aseo personal y del hogar, sin olvidar los minutos
a celular, entre otros, a precios que son accesibles a cualquier
bolsillo; cuyos consumidores no tienen en cuenta las
incomodidades y la inseguridad para adquirir éstos productos y/o
servicios en la acera , en el suelo, porque lo más importante en
una época de crisis y escasez económica como la actual es el
precio. En contraste tenemos a la Economía Formal con sus
negocios llamativos, publicitados, que pagan impuestos y
servicios públicos, además de la nómina del personal vendedor,
que son reconocidos donde ofrecen mayor seguridad y
comodidad e incluso la posibilidad de créditos fáciles y rápidos
redimidos en cuotas confortables, pero cuya condición de acceso
y disfrute a sus variados, iluminados y lujosos productos y/o
servicios es estar dispuesto y, por supuesto, en condiciones
monetarias de pagar un precio más alto por ellos.
Las principales causas del aumento de la Economía Informal,
específicamente de las Ventas Ambulantes y Estacionarias
Callejeras son, entre otras, el Desempleo masificado, la falta de
oportunidades y de alternativas de supervivencia diferentes, la
discriminación (de clase social, edad, sexo, raza, por ejemplo),
las pocas posibilidades de acceso y pago de la Educación, que
obligan a estas personas “rebuscadoras” a dedicarse a esta clase
49
de actividad comercial (cada día con más competencia, oferta y
demanda) para sobrevivir, ellos y sus familias; y que, a mediano y
largo plazo se convierte en un “Círculo Vicioso” que atrapa
generaciones enteras en la Informalidad y en la Inestabilidad
económicas; ya que el Estado y el Gobierno, ante esta situación
no se conduelen ni se responsabilizan y en vez de ayudarlos
ofreciéndoles otras opciones de vida más dignas de obtener un
ingreso justo y adecuado a sus necesidades y expectativas; los
margina e ignora, excluyéndolos de las oportunidades a las que
todos en general deberíamos de tener acceso; oportunidades
como la seguridad social, prestaciones sociales (salud,
pensiones, cesantías, vacaciones, primas, entre otras), educación
(básica, secundaria y superior), recreación, entre otros. “Durante
la última década la tasa de desempleo no es inferior al 10%, a la
vez que la dinámica laboral pierde articulación con la evolución
de la economía. A junio del 2004 la tasa de desempleo nacional
se ubicó en 14,1%, el subempleo en 28,4% y la informalidad del
empleo supera el 60%... Mientras el Estado se apropia de una
tercera parte de la riqueza generada por la población
colombiana.”45; esta situación se traduce en el incremento
acelerado de la pobreza “De acuerdo con las estadísticas del
DANE, el PIB en el primer trimestre del 2004 crece en 4,3% y la
pobreza por ingresos asciende a 77,3%”46.
Por otro lado, los Medios de Comunicación masivos y
manipuladores, no denuncian públicamente las precarias
condiciones de vida de esta población “informalizada”
y
vulnerable, en cambio los muestran como ladrones, ilegales e
invasores del espacio público, simplemente cuando los
mencionan es para “hablar mal de ellos” sin darle la verdadera
importancia, trascendencia y profundidad analítica a la
Problemática Social Urbana de tantos ciudadanos, y a veces,
45
Sarmiento Anzola, Libardo. Uribe, dos años del Estado Comunitario.
Gasto Público en función de un Estado injusto. Agosto 20 a
septiembre20 de 2004. www.voltairenet.org/article121886.html. Red de
no alineados.
46
Ibid.
hasta se burlan; por que estos bienes (los medios de
comunicación), que absurdamente se denominan como bienes
públicos, pertenecen a los Grupos Económicos dominantes
(Santo Domingo, Ardila Lule y otros) y que conforman el Sector
Privado y Formal de la Economía Colombiana, y que además son
financiados con capital extranjero de Multinacionales que venden
sus franquicias a diestra y siniestra por todo el mundo,
respaldadas por el Modelo Neoliberal y su ola arrasadora de la
Globalización que atropella individuos, comunidades, ideologías,
culturas, mentalidades, que anula la autonomía de cada Ser
Humano y lo convierte en un ente consumista, materialista e
inconforme, que entre más tiene, más quiere, un ente dirigido (a
control remoto) por las pautas impuestas por los Medios de
Comunicación y de Publicidad que transmiten (qué, cuáles,
cuándo, cómo y dónde) los productos y/o servicios de moda que
se deben consumir para estar “in” y poder “chicaniar y comparar
con los demás” y también para seguir enriqueciendo las arcas de
los países desarrollados (por eso son tan ricos), mientras que
aquí en Colombia, en el Tercer Mundo en vía de desarrollo,
tenemos uno de los más altos niveles de Concentración de la
riqueza y del ingreso, así mismo uno de los más altos niveles de
Distribución de la Pobreza; una Sociedad en la que los más ricos
son unos pocos y cada día tienen más dinero ( tanto que ya no
saben que hacer con el) y los pobres son millones y cada día sus
ingresos decrecen y tienden a desaparecer (no alcanzan para
cubrir las necesidades básicas y mucho menos para ahorrar,
pensando en el bienestar futuro). La Globalización neoliberalista
que impone la nula intervención del Estado en la Economía, que
da paso a la Apertura Económica, con tendencia hacia el
crecimiento de la Deuda Externa, sin lugar a dudas incrementó y
amplió la pobreza, el desempleo, la degeneración de conflictos
internos como en el caso colombiano, la exclusión social, la
reducción en la cobertura en educación y salud, la falta de
oportunidades, el estancamiento del agro, la desindustrialización
urbana, la reducción en los ingresos en los hogares. Sin lugar a
dudas el Neoliberalismo ha sido devastador en los países
tercermundistas ya que ha puesto a competir a la incipiente
industria de éstos con la alta tecnología de países como EEUU,
50
que a fin de cuentas es el más beneficiado con este Modelo de
Desarrollo Económico, pues su mercado se ha ampliado tanto
como su poder e influencia política, hasta el punto de dominar las
relaciones internacionales y la Economía mundial. Los actores
favorecidos con esta Política expansionista y proteccionista
tienen el dominio de la tecnología, de los adelantos científicos y
de la producción intelectual. Los sectores favorecidos serían las
multinacionales, los inversionistas extranjeros y la Banca
Internacional, pues las políticas impuestas e implementadas por
EEUU y el FMI (Fondo Monetario Internacional), fueron hechas
con la única y exclusiva intencionalidad de favorecerlos a ellos.
Mientras que los actores y sectores más perjudicados sufren las
consecuencias, que no son otra cosa sino la desintegración
social, la quiebra de empresas nacionales, la bancarrota de la
economía campesina, en fin, ya no tendremos que exportar y nos
tocará importarlo casi todo. Se está inserto en la Globalización en
la medida en que se posean los medios de producción masiva y
se pueda consumir; esto quiere decir que los pobres no tienen
oportunidades de participar de sus beneficios. En Colombia con
la desaparición de las empresas ha crecido abruptamente el
desempleo y ha aumentado la pobreza, con lo cual la capacidad
de gasto, consumo y endeudamiento se reduce a diario, por otro
lado los Grupos Económicos acaparan y concentran la riqueza, a
medida que la reducida y recortada clase trabajadora sobrevive
con unos ingresos injustos en contraprestación por unas jornadas
laborales cada día más intensas y largas. Hoy en día podríamos
decir que las nuevas condiciones laborales se asemejan a las de
la época de la esclavitud, al parecer ésta aún no se ha abolido, se
ha generalizado, ya no esta sujeta al color de la piel o rasgos
físicos. Somos un ejército de esclavos al servicio del “Tío Sam”.
Todo esto se evidencia en las consecuencias nefastas del
Modelo Neoliberal vigente y en auge (ahora con la firma del
Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos) en una
sociedad como la colombiana, en franca desventaja frente al
mercado competitivo internacional.
Y es que las desigualdades que se producen en el ámbito
económico, también se ven interferidas y amplificadas por las
desigualdades y exclusiones sociales que origina la Ideología de
la Competencia Neoliberal. “Colombia es una sociedad
caracterizada por una profunda exclusión social”47, la cual se
expresa en una serie de disfuncionalidades, a saber:
“Más del 60% de la población urbana es pobre, 11 millones de
ellos están por debajo de la línea de indigencia y el 80% de la
población rural es pobre y cerca del 60% de ellos es indigente.
Las cifras también indican que hoy el 60% de la población
económicamente activa del país no ha ingresado a la Economía
Formal, lo cual quiere decir que se esta desperdiciando el mayor
capital humano, físico y medioambiental que genera riqueza
colectiva y condición indispensable para la Inclusión Social.
Además en el Capitalismo Moderno, sin la democratización en el
acceso a los activos productivos (financieros, de capital humano
o de capital productivo), también es inviable la Inclusión Social.
No se puede desconocer que Colombia es el segundo país con la
mayor desigualdad en el ingreso de Latinoamérica –después de
Brasil- el continente con mayor desigualdad en el mundo. El 20%
de los hogares más ricos concentran el 52% de los
ingresos…Hoy el 1,1% de los propietarios de la tierra en el país
tiene más del 55% del territorio cultivable y explotable”48.
Teniendo como base teórica el texto “Crisis, exclusión social y
democratización en Colombia”49 escrito por Luis Jorge Garay, con
respecto a las transformaciones sociales generadas por la
exclusión social y frente a las cuales aparece el TRABAJO
SOCIAL, se puede deducir lo siguiente:
La Exclusión Social en Colombia se genera a partir de la
implementación de modelos de desarrollo económico que
47
Garay, Luis Jorge. La economía política de la exclusión social en
Colombia. Bogotá, Colombia, septiermbre 7 de 2003. Texto tomado de
www.voltairenet.org/article122136.html.
48
Ibid.
49
Garay Luis Jorge. Crisis, exclusión social y democratización en
Colombia. XI Congreso colombiano de Trabajo Social: Realidad social,
práctica profesional e identidad del trabajador social. Manizales, agosto
19 al 22 del 2003.
51
priorizaron el desarrollo industrial y tecnológico bajo parámetros
mecanicistas y deterministas, que no permitieron pensar en el
sujeto, en lo social, en construir una Sociedad Plural y
Demócrata. El TRABAJO SOCIAL se instaura en principio como
una práctica asistencialista, de voluntariado, en la que se actuaba
como intermediario entre la ayuda y el problema, dándose así
una relación impersonal, cosificada que veía al necesitado como
un objeto, carente y miserable, con la caridad cristiana como
principio. Se excluía al sujeto en la medida en que no se le
permitía participar en la toma de decisiones colectivas del Estado,
bajo el principio de democracia representativa que se tradujo en
corrupción y en enriquecimiento para unos pocos y en la gran
concentración de la riqueza y del ingreso. El TRABAJO SOCIAL
a lo largo de su trayectoria histórica tuvo un momento de
Reconceptualización en la que hubo una ruptura con los
paradigmas tradicionales que fundamentaban su ejercicio
profesional, y por primera vez se pensó en transformar la
sociedad, luchando contra la opresión del sistema regente. El
TRABAJO SOCIAL CONTEMPORÁNEO debe pensar en la
Educación Popular para lograr una Democracia Participativa en la
que la gente de verdad reconozca y haga valer sus derechos y
que pueda tomar decisiones desde su individualidad, como Actor
Social, para realmente favorecerse a si mismo y al colectivo del
que forma parte, es decir a la sociedad. De esta manera,
podríamos pensar en una genuina Inclusión Social. El TRABAJO
SOCIAL está en la obligación o deber ético-profesional de
apostarle a esta Transformación Social y de mentalidad; en esta
medida le da sentido a su quehacer profesional pensando en el
sujeto, en sus potencialidades y lo orienta para aprovecharlas, le
enseña a participar democráticamente en el Estado, para que
exija sus derechos y cumpla sus deberes, de esa manera quizás
se podría acabar con la Exclusión Social, la cual no solo se
traduce en el terreno político y participativo, sino también en lo
cultural, pero sobretodo en lo económico. Es urgente la
promoción y puesta en marcha de una verdadera Cultura
Democrática y Participativa en Colombia, para lo cual el
TRABAJO SOCIAL debe contribuir desde la Educación Popular y
la lucha por la defensa de los Derechos Humanos.
BIBLIOGRAFÍA.



Garay, Luis Jorge. Crisis, exclusión social y
democratización en Colombia. XI Congreso Colombiano
de Trabajo Social: Realidad social, práctica profesional e
identidad del trabajador social. Manizales, agosto 19 al
22 de 2003. 17 págs.
Garay, Luis Jorge. La economía política de la exclusión
social en Colombia. Bogotá, Colombia, septiembre 7 de
2003. Texto tomado de www.voltairenet.org/article
122136.html.
Sarmiento Anzola, Libardo. Uribe, dos años del Estado
Comunitario. Gasto público en función de un Estado
injusto. Agosto 20 a septiembre 20 de 2004.
www.voltairenet.org/article121886.html.
52
ESCRITO
DESDE UNA SOCIEDAD CONFUSA, LO URBANO Y
EL TRABAJO SOCIAL
ejercicio como trabajadr@s sociales. Estos son
resaltados en el texto de “problemas de la sociedad y
trabajo social”, donde aparecen definidos y
conectados a nuestro quehacer, el cual va
profundamente ligado a las dinámicas de la sociedad.
POR: Alexandra Marcela Osorio Herrera
Al tener un contacto más conciente con los escritos
sugeridos por la profesora Marta, se puede observar
que la propuesta de los autores parte de la necesidad
de dar a conocer la situación actual de nuestro país y
de América Latina; donde priman una cantidad de
problemas sociales enunciados claramente, entre ellos
encontramos la pobreza, empleo/subempleo, el
desarrollo (que abarca el crecimiento económico y la
disminución de la dirección social). Todo lo anterior
relacionado a la identificación clara de un contexto, el
cual debe ser leído con bases conceptuales claras que
permitan una caracterización de dichos problemas,
para su posterior intervención, que parte de un
proceso primero personal, para direccionarse luego al
ámbito colectivo.
Al realizar una lectura de las realidades vivenciadas
por cada uno de nosotr@s como actores y propulsores
de liderazgo, es preciso dentro de la propuesta de los
documentos, el manejo de diferentes conceptos claves
para tener un buen acercamiento a la heterogeneidad
de los problemas sociales, dentro de nuestra
educación universitaria son expuestos con gran
importancia y en nuestra vida profesional se hace
necesario manejarlos y reconocerlos en medio del
La sociedad, quien enfrenta una serie de condiciones
negativas provocadas por el hombre mismo, requiere
de guías o educadores que le permitan darse cuenta
de lo que está sucediendo en el lugar que habitan,
pues si continúan incrementando así las problemáticas
de pobreza (80% de la población incluyendo lo urbano
y lo rural), economía informal (60% de trabajadores
informales), exclusión por el mercado internacional,
mal ejercicio de la función pública, desvíos de remisas
entre los entes privado y público, entre otras
problemáticas que cada vez nos debilitan más frente a
las garantías que deben perdurar dentro de un Estado
propulsor de mejoramiento en la calidad de vida en
sus ciudadanos; y no hay una intervención con fines
de acción en la construcción de visiones, alternativas y
espacios que permitan avanzar en la edificación de
una verdadera democracia , se corre el riesgo de
convertirnos en un país totalmente invisibilizado frente
a las futuras oportunidades de progreso y cualificación
dentro del desarrollo. Sin contar con la desaparición
de nuestros derechos y la desintegración social de sus
habitantes, quienes tienen en las manos el deber de
colaborar en el mejoramiento de los entes
gubernamentales para que las oportunidades de
cambio se hagan cada vez más visibles y cercanas.
53
La creación de una constitución que propugna por
lograr el orden social colombiano ha quedado atrás,
frente a este objetivo se han presentado una serie de
disfuncionalidades críticas que poco a poco llevan al
desenlace de un proceso perverso de exclusión social
y excesiva concentración del poder que se está
comenzando a hacer evidente en el ámbito de lo
intergeneracional donde hay un incremento de jóvenes
pobres en comparación de los ricos, además son las
madre de estos primeros quienes se han convertido en
madres cabeza de hogar, obligando a que sus
hogares se vean abandonados temporalmente y las
oportunidades de educación y ocio pasen a en un
segundo plano. Esta situación, vista hoy como algo
que se puede denominar como “normal” o de la nueva
“época” es solo el inicio de un sin fin de problemáticas
que no solo se evidencian en nuestro país, pues
también son comunes en los demás países latinos,
donde la visión de los profesionales en trabajo social
ha permitido un reconocimiento de las mismas, y una
propuesta frente a lo que la profesión debe hacer para
que se pueda visualizar un futuro mejor.
Se hace claro que estamos viviendo un nuevo
escenario político, y este ha hecho que la noción de
Estado de un giro a gran escala, por ello hay una
propuesta de resignificación de la profesión, se quiere
que pase a ser totalmente propositivo con el fin de
llegar a una transformación productiva basada en la
equidad; dicha transformación parte de cambiar la
noción de Estado y de desarrollo que se está
manejando con el fin de mostrar las contradicciones
que el discurso neoliberal imparte a quienes deberían
conocer y distinguir desde su instauración.
Los retos que el trabajo social debe enfrentar parten
de su propia configuración, donde debe consolidarse
desde una sólida formación que parte desde el ámbito
personal y se enfoca en lo profesional; además el
mismo debe impulsar a la sociedad para que ésta se
incluya dentro de una meta que proponga alcanzar
buenos niveles de formación ciudadana, ética y
política.
Dentro de los puntos positivos a resaltar ante la
disputa de tantas disfuncionalidades, prima la fuerte
lucha contra la pobreza (la pretensión no es acabarla
sino disminuirla y mantenerla equilibrada todo lo
posible), velar por lograr el crecimiento económico y
poder llegar a vislumbrar la inclusión social; todo lo
anterior debe darse teniendo claro el papel del trabajo
social, el cual desde su reconceptualización está
dirigido a desencapsular la interpretación de las
realidades sociales para poder generar una
intervención fuerte que conlleve a resultados más
visibles y duraderos que abarcan todos los ámbitos,
tanto rurales como urbanos, y partiendo desde un
trabajo individual hasta llegar a la intervención
colectiva.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
54





Documento “Gasto público en función de un
Estado injusto; Uribe, dos años del Estado
comunitario”. Por Libardo Sarmiento Anzola.
Documento “problemas de la sociedad y trabajo
social”. Por Marta Valderrama.
Documento “La economía política de la
exclusión social en Colombia”. Por Luís Jorge
Garay.
Documento “escenarios y desafíos del Trabajo
Social en América Latina”. Por Teresa Matus
Sepúlveda.
Notas personales de los cursos de fundamentos
de trabajo social, política y bienestar social y
formulación y evaluación de proyectos.
Por: Chinca Alexandra Lopez Loaiza
Hablar de problemas sociales en un país como
Colombia y mirar su realidad a través de la historia, es
admitir que estamos rodeados de situaciones de
desajuste que afectan a una gran parte de la sociedad
colombiana, pero que necesitan ser transformadas
para que haya un “Bienestar” en quienes se ven
afectados por los procesos que conllevan a la crisis
social actual; pero para poder enfrentar la realidad se
necesita de una visión amplia de nuestro contexto, el
cual esta enmarcado dentro de unas políticas de orden
neoliberal que olvidan que al igual que el campo
económico esta el social y que no podemos sentarnos
a discutir cual esta primero, sino que hay que empezar
por conjugarlos al mismo tiempo. Todo esto tratando
de sentirlo en la expresión que se refleja en el campo
urbano.
55
De esta manera es importante recordar que Colombia
en la historia siempre “tuvo un centro fuera de si
misma”50, por lo cual no es difícil encontrar en el país
la toma de modelos externos para la aplicación interna
sin considerar las características particulares que se
poseen, ya que como se tienen riquezas naturales,
capital humano, grandes empresas, también hay
niveles deprimentes de pobreza, violencia, inequidad,
desigualdad, desempleo, entre otros más, que son el
pan de cada día en nuestras ciudades.
Se puede decir que para los gobernantes es más
importante tener un poco de París, Londres, New York
para que sus visitantes se sientan como en casa
mientras los dueños de casa pasan de mal a peor
gracias a que la crisis social colombiana va en
aumento y sus cifras cada vez son más alarmantes; y
se ven reflejados en problemas referidos a la cuestión
social que supuestamente es la que nos corresponde
aun ciudadano común y corriente, a un pensador de
las Ciencias Sociales y Humanas, y hasta a los
gobernantes de turno porque “un problema social, si
bien afecta a las personas, a la sociedad y su
desarrollo es ante todo una hechura humana, una
situación provocada por el hombre mismo y que lo
puede conducir a su propia destrucción”51; lo cual nos
50
OSPINA, William. Lo que se gesta en Colombia
VALDERRAMA B., Martha Inés. Problemas de la
sociedad y Trabajo social. Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales Y
51
dice todos somos responsables en cierta medida unos
por ser indiferentes ante la realidad que nos aplasta,
que nos deja sin aliento cada vez que se nos acerca
un niño a pedir una moneda para sustancias
psicoactivas,
madres
solteras-adolescentes,
indigentes, entre otros muchos que se encuentran en
el espacio urbano donde nos vemos enfrentados,
donde se reúnen personas de diferentes territorios
pero que pueden palpar lo que se vive en cada
esquina.
Y otros por pensar desde el puesto de trabajo pero
acentuando las inequidades e injusticia que no solo
son las que se puede ver en los territorios sino que
como dice Bernardo Kliksberg hay que resaltar
caminos que se transitan a diario mediante una serie
de tendencias como el crecimiento de la pobreza, la
falta de trabajo especialmente entre los jóvenes (20%
de la población joven esta desocupada52), la critica
situación de la infancia, problemas en el campo de la
salud, la inseguridad, la desigualdad : “las tendencias
observables llaman a profunda inquietud e implican
serias dificultades en aspectos claves de la vida
cotidiana para grandes sectores de la población”53
Humanas, Departamento De Trabajo Social, agosto
de 2003, 8p
52
KLIKSBERG, Bernardo. Hacia una nueva visión de
la política social en América Latina,
desmontando mitos. documento
53 KLIKSBERG, Bernardo.
Hacia una nueva visión
de la política social en América Latina,
desmontando mitos. documento
56
En Latinoamérica y especialmente en Colombia hay
ciertas tendencias hacia un desarrollo excluyente que
centra su atención en la actividad económica de
electos sectores junto con la primacía de la inversión
extranjera, dejando por fuera la capacidad de los
sectores productivos del país.
Teniendo un breve panorama contextual como el
anterior, el Trabajador Social al momento de intervenir
debe situarse en el campo del “ser” desde el punto de
vista que hay una cierta “fe” en un cambio positivo de
las actuales problemáticas el cual no se da en poco
tiempo sino que es el resultado de procesos reales de
manifestación y apoderamiento de procesos que
movilicen a los “ciudadanos” a pensarse desde la
realidad; para luego centrar nuestra atención
profesional en el campo del “hacer” no por hacer sino
centrado en la intervención profesional como “un
proceso que se construye a partir de las
manifestaciones de la cuestión social y dichas
manifestaciones son las que estructuran el campo
problemático”54 lo cual se debe realizar teniendo en
cuenta tanto lo teórico como lo practico apropiándonos
de elementos y datos de lo que ocurre en las ciudades
colombianas.
ROSAS PAGAZA, Margarita. “La cuestión social
contemporánea y la intervención profesional como
campo problemático. Tomado de: La intervención
profesional en relación con la cuestión social.
Espacio: Buenos Aires, 2001. p.219-263.
54
Debemos ser innovadores en la creación de políticas
sociales que llevan a la transformación de la realidad
actual, que se encuentra rodeada de una falta de
inversión social, pues esta es vista como un gasto por
parte de un Estado que se descentraliza y pierde su
labor olvidándose que es un Estado Social de
Derecho, del cual solo posee el nombre.
BIBLIOGRAFIA
•
GARAY, Jorge Luis. Crisis, exclusión social y
democratización en Colombia. Manizales XI
congreso Colombiano de Trabajo Social,
Agosto 19-22 de 2003 17p Comisión económica
para América Latina y el Caribe CEPAL.
Síntesis: Panorama social de América Latina
2004, chile 35p.
•
MATUS SEPÚLVEDA, Teresa. Escenarios y
desafíos del Trabajo Social en América Latina.
Boletín Electrónico Surà, Nº 69, abril 2002,
Escuela de Trabajo Social- Universidad de
Costa Rica www.ts.ucr.ac.cr
•
VALDERRAMA B., Martha Inés. Problemas de
la sociedad y Trabajo social. Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales Y
Humanas, Departamento De Trabajo Social,
agosto de 2003, 8p.
57
•
NETTO, José Paulo. “Reflexiones en torno a lo
social”. Tomado de: Nuevos escenarios y
práctica profesional. Una mirada critica desde
Trabajo Social. ED. Espacio. Buenos Aires
2002. p9-29.
LA IMPORTANCIA DE LA CRISIS SOCIAL EN
COLOMBIA Y EL PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL EN
DICHA PROBLEMÁTICA.
•
OSPINA, William. Lo que se gesta en Colombia.
•
KLIKSBERG, Bernardo. Situación Social de
América Latina. Banco Interamericano de
Desarrollo. Instituto interamericano para el
desarrollo social, junio 2000, 17p.
•
KLIKSBERG, Bernardo.
Hacia una nueva
visión de la política social en América Latina,
desmontando mitos. documento.
RESUMEN: En este escrito, se pretende identificar la
situación actual de Colombia. La tan nombrada crisis social,
y sus principales características: como la pobreza, violencia,
papel del estado, y exclusión social. Además sugiere
posibles alternativas para salir de esta problemática y de la
intervención que el trabajo social puede ofrecer.
PALABRAS CLAVES: Crisis social, pobreza, violencia,
Exclusión social, y trabajo social.
•
ROSAS PAGAZA, Margarita. “La cuestión
social contemporánea y la intervención
profesional como campo problemático. Tomado
de: La intervención profesional en relación con
la cuestión social. Espacio: Buenos Aires, 2001.
p.219-263.
•
SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Gasto publico
en función de un Estado injusto. uribe dos años
del estado comunitario. periódico desdeabajo.
SHIRLEY ELIANA ÄLVAREZ ARREDONDO
La sociedad colombiana se esta viendo muy afectada por
una crisis social, y económica, que indiscutiblemente tiene
grandes consecuencias en el desarrollo del país y en el
bienestar de la mayoría de la población. No hay que
desconocer, que sus principales dificultades son: la pobreza,
la violencia, la exclusión social, el desempleo, y la
concentración acelerada de la riqueza. Es desde aquí donde
entra la actividad profesional del trabajador social, ya que su
principal objetivo es “enriquecer y mejorar el desarrollo
individual y de grupo, o aliviar condiciones sociales y
económicas adversas”55.
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
55
58
La pobreza, como unos de los fenómenos mas vistos en
nuestro país, se debe al un bajo nivel de desarrollo
económico del país. La falta de oportunidades educativas es
otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente
conlleva a menos oportunidades de empleo.
Muchas personas en condición de pobreza, fallecen cada año
a causa del hambre y la desnutrición en todo el mundo.
Además, el índice de mortalidad infantil es superior y la
esperanza de vida inferior.
La violencia, como otro de los problemas de la sociedad
actual, se puede entender, como una forma de expresión
debido a los múltiples cambios sociales y económicos por
los que ha pasado nuestro país. Puede ser explicada, como
consecuencia de la crisis económica que afecta el país, y que
trae consigo como ya se ha mencionado antes, el aumento de
la pobreza y la desigualdad social.
El excesivo aumento de la población, trae consigo, una
reducción de la intervención del Estado precisamente en las
zonas de menos ingresos. El Estado con su poca
representatividad democrática y débil institucionalidad ha
llevado ha dejar de lado algunas responsabilidades como:
“garantizar el respeto de los derechos humanos
constitucionales de todos los ciudadanos, propender por la
preservación del orden democrático instituido y velar por la
integridad territorial”.56
56
Garay, Jorge Luis. (2003)
“La exclusión social, consecuente con la desigualdad tanto
de oportunidades para la potenciación de capacidades y la
participación en el desarrollo en condiciones de ingreso,
conocimiento y de posibilidades de realización humana,
constituye uno de los principales factores limitantes del
desarrollo y la democratización.”57 A esto se le suma: la
violación de los derechos tanto civiles como políticos de la
mayoría de la población colombiana: la violación de los
derechos tanto civiles como políticos de la mayoría de la
población colombiana.
Encontrarle una posible solución a la crisis por la que esta
pasando Colombia; o por lo menos hallar alternativas que
logren llevar a niveles manejables, la problemática social
por la que estamos pasando; requiere de una gran
responsabilidad a la hora de tomar decisiones sobre procesos
de elección tanto a nivel político como social, además, de
destinar los recursos disponibles de una forma equitativa, y
de potencializar en cada uno de los ciudadanos, una
participación conciente de procesos que generen un
beneficio, no solo individual, sino tan bien colectivo.
El Estado debe generar estrategias para disminuir el índice
de pobreza, crear un sistema integral de protección y
seguridad, y propender por el crecimiento de la inclusión
social.
En el campo de la educación y disminución de la pobreza, el
Estado debe tener un compromiso de mejorar los niveles de
cobertura y calidad de la educación, con la finalidad de
57
Garay, Jorge Luis. (2003)
59
superar uno de los principales obstáculos que agudizan la
pobreza del país.
“la intervención del trabajo social, se puede entender como
una forma de acción social, consciente y deliberada, que se
realiza de manera expresa, integra supuestos ideológicos,
políticos, filosóficos, con procedimientos metodológicos en
fundamentaciones que la sustentan. Supone un proceso que
parte del conocimiento de problemáticas: se identifican
autores, situaciones y circunstancias para evitar
desviaciones; se reconocen diferentes realidades subjetivas
construidas mediante representaciones y comprensión
interna de los hechos, desde perspectivas particularizantes;
se apoya en teorías sociales que juegan un papel explicativo
y guían el conocimiento, proceso y resultados.”58
El trabajo social en torno a la problemática social, debe crear
un espacio de trabajo interdisciplinario, donde se ofrezcan
oportunidades de reflexión y movilización social para lograr
una transformación positiva de dicha problemática. Además
debe” aportar a la resolución de ciertas problemáticas que
aquejan a los seres humanos y limitan el desarrollo social”59
Bibliografía
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Corvalan, Javier. (1996). Los paradigmas de lo social y las
condiciones de intervención en la sociedad. Chile.
58
Corvalan, Javier. (1996)
Xl congreso colombiano de trabajo social, Manizales, 19 al 22 de
agosto del 2003
59
XL congreso colombiano de trabajo social. “realidad social,
practica profesional e identidad del trabajador social”.
CONETS. Manizales, 2003.
En: nueva sociedad, “violencia y desesperanza. La otra crisis
social de América latina”.venezuela. N° 164. noviembrediciembre. (1999).
60