Download Sistema de Información - Universidad Nacional de Río Cuarto

Document related concepts

Psicología del desarrollo wikipedia , lookup

Henri Wallon (psicólogo) wikipedia , lookup

Constructivismo (pedagogía) wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Jean Piaget wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educación Inicial
Carrera: Prof. y Lic. en Educación Inicial
Asignatura: Psicología del Desarrollo Infantil I Código/s: 6830
Curso: 2º año
Comisión: Régimen de la asignatura: Cuatrimestral
Asignación horaria semanal: 4 horas
Asignación horaria total: 60 horas
Profesor Responsable: Lic. Horacio Gabriel Romero – Profesor responsable a cargo
Integrantes del equipo docente: Lic. Cintia Marina Musso – Ayudante de primera
Año académico: 2013
Lugar y fecha: Río Cuarto, 26 de marzo de 2013
1
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
1. FUNDAMENTACIÓN
La Psicología Evolutiva es un campo de la Psicología que se dedica a estudiar los
procesos de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida del Hombre. En ellos
encontramos la integración de los procesos de maduración, crecimiento y desarrollo
con las experiencias vitales significativas de los sujetos y los procesos de aprendizaje.
Estos cambios suponen la confluencia de grandes factores: la etapa cronológica en la
que ocurren, las experiencias subjetivas particulares y las influencias y
determinaciones del contexto socio-histórico-cultural.
La materia abordará el estudio evolutivo de la niñez desde la integración de distintos
campos del conocimiento científico y modelos teóricos que serán confrontados e
integrados en una perspectiva genética que permita su comprensión e interpretación
desde una lectura tanto diacrónica como sincrónica.
Los contenidos de la asignatura se han seleccionado teniendo en cuenta las
novedades y avances de las producciones científicas en ese campo y su articulación
con los contenidos curriculares del Plan de Estudios de la Carrera. Propone que los
estudiantes construyan y se apropien críticamente del conocimiento y que éste les
permita relacionarse adecuadamente con los sujetos y objetos de sus prácticas
profesionales: el niño, su familia, la educación y la sociedad en general.
Desde el marco teórico que sustenta esta propuesta, se tienen en cuenta los
postulados conceptuales de grandes posiciones teóricas: los aportes del
constructivismo genético, el psicoanálisis, la psicología social y la sociología crítica.
Estas miradas pueden considerarse complementarias, ya que resumen enfoques
constructivos, genéticos, cognitivistas, energético-pulsionales y socio-históricoculturales.
La "cuestión" educativa y la práctica pedagógica, (encuentro entre docente-alumnoconocimiento, en un contexto), en cuanto a espacio de relación entre seres humanos y
de éstos con la cultura, pueden ser también objeto de investigación desde los referidos
ejes teóricos.
En el plano de las prácticas pedagógicas nos ubicaremos en una postura
constructivista de la intervención pedagógica. La tarea primordial de una didáctica
constructivista, será la de lograr que los alumnos pasen de un estado de menor
conocimiento a otro de mayor complejidad y validez, en relación con los contenidos y
habilidades que se les enseña.
Las prácticas pedagógicas, elemento clave del proceso de enseñanza, son aquellas
mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un
vínculo entre los alumnos y el conocimiento.
El proceso de aprendizaje no es una simple acumulación de información, sino un
proceso de construcción continua, las posibilidades de aprender del sujeto dependen
de su estructura cognitiva, los contenidos y competencias previamente construidas, los
2
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
materiales instructivos, el área del conocimiento y también del deseo de aprender, en
un contexto social que lo facilita u obstaculiza. Consideramos como ejes
fundamentales de los procesos de enseñanza y aprendizaje a la construcción social
del conocimiento y a la importancia de la intervención del docente en ese proceso de
construcción, como transmisor y facilitador de contenidos.
El saber es construido, no solo por las acciones entre sujeto y objeto de conocimiento,
sino también por la interacción con los otros sujetos sociales, donde la "intervención
pedagógica" del educador tiene un papel relevante.
Desde lo histórico social, se buscarán desarrollar capacidades humanísticas, desde
una labor creadora, fomentando la conciencia de los derechos humanos, la protección
del medio ambiente y la construcción de una ética solidaria. Desde este lugar
defendemos los principios de la educación pública, laica y gratuita, sin
discriminaciones étnicas, religiosas, económicas ni de género u orientación sexual,
abierta para todos y comprensiva de las diferencias y la diversidad de lo humano.
La práctica docente buscará crear el espacio necesario para el desarrollo de una
pedagogía crítica y contra-hegemónica, resaltando la función concientizadora de esa
práctica, desde donde se generan nuevos vínculos, modelos y relaciones sociales,
destinadas a producir no solo el saber científico sino también una nueva ética y
cosmovisión. Sobre los vínculos pedagógicos de esta práctica docente, surge la
posibilidad de realizar un proceso de creación y transformación de la cultura.
Entendemos este cambio como el paso de una "educación bancaria" a una "educación
dialógica" y el correspondiente tránsito de una conciencia ingenua a una conciencia
crítica.
La mirada sobre la naturaleza humana debe basarse en una antropología que lo
conciba como esencialmente complejo y contradictorio, protagonista de la historia en
la praxis, donde el devenir es fundamentalmente posibilidad y donde fantasías,
imaginarios y utopías son posibles. La práctica docente será realizada desde un
modelo crítico que tenga en cuenta los aspectos conflictivos de la organización
psíquica de los actores sociales en cuanto "Sujetos-Sujetados a la Cultura", como así
también las contradicciones y sobredeterminaciones provenientes de la instancia
ideológica de la Estructura Social. Esta práctica es concientizadora ya que aporta
conocimientos y desarrolla instrumentos reflexivos y críticos para una toma de
conciencia.
La práctica educativa de los intelectuales transformadores y populares, debe apuntar a
la construcción de una nueva cultura y para ello debe posibilitar los espacios para la
creación de formas novedosas de organización político-pedagógicas. Esta nueva
concepción de educación será esperanzada, curiosa y crítica, partidaria del diálogo y
admiradora de las Utopías y los proyectos de un futuro mejor, optimista y conciliadora,
dispuesta a dialogar con todas las culturas a partir de una concepción del mundo
abierta para toda la humanidad.
3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
2. OBJETIVOS
La materia se propone que los estudiantes logren:
 Aproximar a los estudiantes al estudio de los procesos de cambio psicológico
que ocurren a lo largo de la vida del Hombre, fundamentalmente en la infancia.
 Posibilitar la construcción y apropiación crítica del conocimiento para que este
les permita relacionarse adecuadamente con los sujetos y objetos de sus
prácticas profesionales: el niño, su familia y la educación.
 Abordar el estudio evolutivo de la niñez desde la integración de distintos
campos del conocimiento científico y modelos teóricos que serán confrontados
e integrados, y desde en una perspectiva genética que permita su
comprensión e interpretación a partir de una lectura tanto diacrónica como
sincrónica.
3. CONTENIDOS (Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra:
unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización).
Contenidos Mínimos:
Conceptos generales de la Psicología del Desarrollo. Grandes orientaciones teóricas.
Períodos evolutivos. Importancia de la Psicología del Desarrollo en la Educación
Infantil. La etapa prenatal y el recién nacido. El primer año de vida. El desarrollo
cognitivo en el niño. Características generales de la primera infancia. El desarrollo del
lenguaje. La representación del mundo. Evolución del juego y el dibujo infantil.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
CONTENIDOS:
Concepto de Psicología Evolutiva. Introducción Histórica. Las grandes orientaciones
teóricas: Modelos de la Psicología Evolutiva. Aportes del Psicoanálisis, la Psicología
Genética y la Psicología Social. Los períodos evolutivos de la vida del Hombre. El
proceso
evolutivo:
maduración,
crecimiento,
desarrollo
y
aprendizaje.
Conceptualización del desarrollo. Las unidades de significación: índice, señal, signo,
símbolo. Los determinantes constitucionales y la dialéctica "Natura-Nurtura". Las
Series Complementarias. El determinante social: Cultura y Personalidad. Mecanismos
de evolución: filogénesis y ontogénesis. Las relaciones Herencia - Medio en la
determinación del desarrollo.
UNIDAD II: LA FAMILIA, ETAPA PRE-NATAL Y RECIÉN NACIDO
CONTENIDOS:
4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Concepto de Familia. Tipos de Familia. Transformaciones de la Familia actual. La
Pareja. Familia y Clases Sociales. Autoritarismo y violencia familiar. Crisis del
Patriarcado. Las Familias Posmodernas. Familia y Aprendizaje. El Niño y la Familia.
Aspectos psicológicos del embarazo y el parto. Factores emocionales.
Consideraciones sobre las características del psiquismo fetal. Influencias psicológicas
prenatales. Importancia psicológica del nacimiento. La crisis del nacimiento. El Recién
Nacido. La relación madre-niño durante el embarazo y la lactancia. Problemas
psicológicos de la lactancia.
UNIDAD III: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO
CONTENIDOS
Características Neuro-biológicas: los reflejos arcaicos. Maduración Psicomotríz.
Desarrollo del tono y la postura. Prensión y marcha. El conocimiento del cuerpo.
Características psicológicas: Génesis de las relaciones objetales. Etapa Pre-objetal.
Etapa del Precursor del Objeto. Etapa Objetal. La constitución del objeto libidinal. Los
tres organizadores. El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. El Proceso de
Separación-Individuación. Fases del Proceso.
UNIDAD IV: LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ
CONTENIDOS
Las adaptaciones sensoriomotrices elementales: Estadio 1: El Ejercicio de los
Reflejos. Estadio 2: Las primeras adaptaciones adquiridas y la Reacción Circular
Primaria. Estadio 3: Las Reacciones Circulares Secundarias y los procedimientos
dedicados a prolongar espectáculos interesantes. Estadio 4: La coordinación de los
Esquemas Secundarios y su aplicación a situaciones nuevas. Estadio 5: La Reacción
Circular Terciaria: El descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa.
Estadio 6: Invención de medios nuevos por combinación mental. La Inteligencia
Sensoriomotriz y la construcción de lo real: Objeto. Espacio. Causalidad, Tiempo.
Inteligencia Sensoriomotriz e imitación.
UNIDAD V: LA INTELIGENCIA REPRESENTATIVA I. ESTADIO I
El PENSAMIENTO PRE-CONCEPTUAL.
CONTENIDOS
El paso de los esquemas sensoriomotores a los esquemas conceptuales: La
Representación. La Función Semiótica. La Imitación Diferida. La Imagen Mental. La
Actividad Representativa Egocéntrica. El pensamiento Preconceptual. El razonamiento
transductivo. Características generales de la Inteligencia Pre-Operatoria. Objeto,
Espacio, Causalidad y Tiempo en la Inteligencia Representativa. La representación del
mundo en el niño: finalismo, animismo, artificialismo. La explicación de los orígenes.
Las conductas mágico-fenomenistas.
5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
UNIDAD VI: LA INTELIGENCIA REPRESENTATIVA II. ESTADIO II.
EL PENSAMIENTO INTUITIVO.
CONTENIDOS
La descentración gradual de la
Intuición Global y Articulada. Las
de la Causalidad. Decadencia
elementales de correspondencia,
de la inteligencia Pre-Operatoria.
asimilación egocéntrica. El Pensamiento Intuitivo.
regulaciones representativas articuladas. Evolución
del artificialismo y del animismo. Las nociones
conservación, clasificación y seriación en el marco
UNIDAD VII: LA INTELIGENCIA OPERATORIA CONCRETA
CONTENIDOS:
La Inteligencia Operatoria y la naturaleza psicológica de las operaciones lógicas.
Grupo y Agrupamiento. Psicogénesis de las Operaciones Concretas. La Inteligencia
Operatoria y las Clasificaciones y Seriaciones. La Inclusión de Clases y las
Clasificaciones Jerárquicas. Los esquemas anticipatorios y la reversibilidad e
identidad. La construcción del Número. Espacio, tiempo y velocidad. La
Representación del mundo físico. La génesis de la conservación e invariabilidad de las
cualidades físicas del objeto: sustancia, peso y volumen.
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
La materia propone como objetivo básico configurar un espacio para la construcción
del conocimiento y la reflexión crítica desde una práctica participativa y socializada. Se
plantea la necesidad de integrar los contenidos científicos específicos con las
experiencias de la vida cotidiana y los emergentes del contexto socio-histórico-cultural
en los que se producen.
Busca también disponer los espacios adecuados para contener las fantasías,
ansiedades y temores que aparecen en los adolescentes en los primeros años de sus
estudios universitarios y que suelen ser factores importantes de fracaso y deserción.
La asignatura estará organizada de la siguiente manera:
A: CLASES TEÓRICAS:
Serán impartidas por el Profesor a Cargo de la materia. Incluirán la presentación y
explicación de unidades temáticas y contenidos centrales del programa. Se explicarán
los contenidos, se situará a los autores y las temáticas en un contexto, se realizarán
esquemas y síntesis y se esclarecerá sobre la relación y utilidad de los conceptos. Se
propenderá a crear un clima de participación y pensamiento crítico y creativo. Se
vincularán los temas dentro de una misma unidad y con los contenidos generales del
programa. Se indicarán las bibliografías de origen, los escritos posteriores y el
desarrollo del conocimiento. Se resaltará la importancia y complejidad de los
conceptos y ejes centrales, reconociendo su proceso epistemológico.
B: TRABAJOS PRÁCTICOS:
6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Estas clases se desarrollarán de acuerdo a un cronograma de Trabajos Prácticos,
incluido en la planificación de la asignatura, que contiene el tema, la modalidad de
trabajo y las características de la presentación y evaluación de los mismos. Están
referidos a trabajos de campo y observación, investigación y exégesis bibliográfica,
entrevistas, aplicación de pruebas y cuestionarios, confección de síntesis y cuadros
etc., donde se exige la posterior presentación de monografías e informes. Estarán a
cargo de los docentes auxiliares, con la supervisión del profesor responsable.
C: REUNIONES GRUPALES DE CONSULTA Y ANÁLISIS DEL PROCESO:
Se llevarán a cabo en los horarios de consulta dispuestos por los docentes de la
materia. Apuntarán a mantener una evaluación permanente de los aprendizajes a
partir de los grupos de estudio y trabajo que organizan espontáneamente los alumnos.
Concurrirán a estas reuniones con los profesores a efectos de confirmar sus avances y
progresos, expresar dudas, solicitar explicaciones, buscar referencias bibliográficas,
hacer preguntas específicas sobre un tema, etc.
5. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los
criterios que se tendrán en cuenta para la corrección).
a) Se realizarán dos Parciales escritos, mediante preguntas a desarrollar.
b) Se evaluará el trabajo y participación de cada alumno en las clases teóricas, talleres
de aprendizaje, trabajos prácticos y otras modalidades propuestas.
c) Se evaluarán los trabajos prácticos, donde se exige la presentación de monografías
e informes.
5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES
DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre).
RÉGIMEN DE REGULARIDAD
a) Aprobación de los dos Parciales, con la posibilidad de un recuperatorio para cada
uno de ellos. La modalidad de cada uno de los parciales será escrita, como así
también los recuperatorios.
b) Asistencia a Clases Teóricas: 80%.
c) Asistencia y participación a los Trabajos Prácticos: 80%.
d) Presentación y aprobación de los Trabajos Prácticos: 100%.
La presentación de una carpeta con la totalidad de los trabajos realizados y
aprobados, será requisito indispensable para la presentación del estudiante a los
Exámenes en condición de alumno regular. El exámen en condición de alumno regular
presenta una modalidad de examen oral a partir de la cual se evaluará la adquisición
de los contenidos desarrollados en el transcurso del cursado de la asignatura, como
así también la precisión conceptual de cada uno de los temas desarrollados.
Los alumnos libres deberán también cumplimentar como requisito indispensable con
la presentación de la carpeta de trabajos prácticos. Esta deberá ser presentada a los
7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Auxiliares de la Cátedra, quince días antes del examen, la cual una vez evaluada y
aprobada, le permitirá acceder al examen libre. Los alumnos libres responderán
primero a un examen escrito, cuya aprobación los facultará para pasar al examen oral
definitivo.
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Unid 1
DELVAL J. (1994) "El Desarrollo Humano". Cap. 2 - 3. Edit. Siglo XXI.
PALACIOS, J., A. MARCHESI, C. COLL (1995) "Desarrollo Psicológico y Educación".
Cap. 1. Edit. Alianza.
ROMERO, H. (2004) "Los Conceptos Fundamentales del Proceso Evolutivo". Ficha de
Cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. U.N.R.C.
ROMERO, H. (1998) "Modelos Teóricos de la Psicología Evolutiva". Ficha de Cátedra.
Facultad de Ciencias Humanas. UNRC.
ROMERO, H. (2002) "Las Edades Evolutivas del Hombre". Ficha de Cátedra. Facultad
de Ciencias Humanas. U.N.R.C.
Unid II
ABUCHAEM, J. (1981) "Vicisitudes del Psiquismo Temprano". Edit. Belgrano
Introducción. Tema 2. Pág. 15 al 31. Pág. 101 al 109.
CAPARROS, N. (1973) “Crisis de la Familia” Edit. Kargieman. Cap. III. Pág. 35 a 64.
CORDERA de HILLMAN, Ma. E. (1988) "Algunas Consideraciones sobre las funciones
de la Familia y su relación con el logro de la Identidad. Ficha de Cátedra. U.N.C.
DELVAL, J. (1994) “El Desarrollo Humano”. Edit. Siglo XXI. Cap. 2 - 3. Pág. 85 a 94.
GUIDETTI, M. P. (1998) “Concepto de Familia”. Ficha de Cátedra. U.N.C.
LANGER, M. (1974) "Maternidad y Sexo". Edit. Paidós. Cap. 10 y 11
PEREZ, A. (1985) "La Familia como Matriz de Humanización". Ficha de Cátedra.
U.N.C.
REYNOSO, R. (1980) "Psicopatología y Clínica Infanto Juvenil". Tomo 1. Cap. 3 - 4.
ROJAS, M. C. y S. STERNBACH (1994) “Entre Dos Siglos: Una Lectura Psicoanalítica
de la Posmodernidad”. Edit. Lugar. Cap. IV. Pág. 81 a 113.
ROMERO, H. (2010) “La Constitución de la Infancia en la Posmodernidad”. III
Jornadas del Departamento de Educación Inicial. Facultad de Ciencias Humanas.
U.N.R.C.
Unid III
CORIAT, L. (1974) "Maduración Psicomotríz en el Primer Año del Niño". Edit. Hemisur.
Cap. 1 - 2 - 3 - 4 ROMERO, H. (2004) "El Nacimiento Psicológico del Infante Humano: Una
aproximación a la Teoría de Margaret Mahler". Ficha de Cátedra. Facultad de Ciencias
Humanas. U.N.R.C.
SPITZ, R. (1983) "El Primer Año de Vida del Niño". Edit. F. C. E. Cap. 1 - 3 - 4 - 5 - 6 7 - 8 - 9 -10 - 11.
8
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Unid IV
LUQUE, A. y J. PALACIOS (1995) "Inteligencia Sensoriomotora". Cap. 4. En
Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo I. Edit. Alianza.
PALACIOS, J. (1995) “La Inteligencia Sensoriomotora”. En Psicología Evolutiva. Edit.
Alianza. Tomo II. Cap. 2.
PIAGET, J. (1982) "El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño". Edit. Aguilar.
PIAGET, J. (1976) "La Construcción de lo Real en el Niño". Edit. Nueva Visión.
PIAGET, J. (1973) "La Formación del Símbolo en el Niño". Edit. F.C.E. Cap. 1 - 2 - 3
Unid V
DELVAL, J. (1994) "El Desarrollo Humano". Edit. Siglo XXI. Cap. 14 - 15 - 16
MARCHESI, A. (1995) "El Pensamiento Preoperatorio". En Psicología Evolutiva. Edit.
Alianza. Tomo II. Cap. 6.
MARTI, E. (1995) "Inteligencia Preoperatoria”. Cap. 10. En Desarrollo Psicológico y
Educación. Tomo I. Edit. Alianza.
PIAGET, J. (1973) "La Formación del Símbolo en el Niño". Edit. F.C.E. - Cap. 8 - 9 10.
PIAGET, J. (1976) "La Construcción de lo Real en el Niño". Edit. Nueva Visión
Conclusiones. Pág. 315 a 347.
ROMERO, H. (2004) “La Inteligencia Pre-Operatoria”. Ficha de Cátedra. Facultad de
Ciencias Humanas. UNRC.
Unid VI
DELVAL, J. (1994) "El Desarrollo Humano". Edit. Siglo XXI. Cap. 14 - 15.
MARTI, E. (1995) "Inteligencia Preoperatoria”. Cap.10.
PIAGET, J. (1973) "La Formación del Símbolo en el Niño". Edit. F.C.E. Cap. 9 - 10.
ROMERO, H. (2004) “La Inteligencia Pre-Operatoria”. Ficha de Cátedra. Facultad de
Ciencias Humanas. UNRC.
Unid VII
DELVAL, J. (1994) "El Desarrollo Humano". Edit. Siglo XXI Cap. 14.
MARTI, E. (1995) "Operaciones Concretas". En Desarrollo Psicológico y Educación.
Tomo I Cap. 16. Edit. Alianza.
PIAGET, J. (1973) "Psicología de la Inteligencia". Edit. Psique. Cap. 2. Pág. 45 a 73.
Cap. V (Pág. 188 a 199).
PIAGET, J. y B. INHELDER (1973) "Psicología del Niño". Edit. Morata. Cap. 4 (Pág.
96 a 115).
PIAGET, J. y B. INHELDER (1976) "Génesis de las Estructuras Lógicas Elementales".
Edit. Guadalupe. Cap. 1 - 2 - 3 - 4
PIAGET, J. y B. INHELDER (1971) "El Desarrollo de las Cantidades en el Niño". Edit.
Nova Terra. Cap. 1 - 2 - 3
ROMERO, H. (2004) “El Desarrollo de las Estructuras Cognitivas del Niño”. La
Inteligencia Operatoria. Ficha de Cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC.
9
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
ROMERO, H. (2004) “Características de las Representaciones Infantiles entre los 4 y 5
años acerca del Mundo Social, Mundo Físico, Mundo Familiar y Juicio Moral”. Ficha de
Cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC.
6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
PIAGET, J. (1972) "Psicología y Epistemología". Cap. 1 - 2. Edit. Emece.
MONEDERO, J. (1979) "Psicología Evolutiva". Cap. 1 - 2 - 3. Edit. Biblioteca Nueva.
ABUCHAEM, J. (1983) "La Sublimación y otros Ensayos". Edit. Belgrano. Cuarto
Ensayo Quinto Ensayo.
GALENDE, E. (2001) “Sexo y Amor”. Edit. Paidós. Cap. 9.
PEREZ, A. (1998) “Familia y Aprendizaje”. Ficha de Cátedra. U.N.C.
ROMERO, H. (2012) “Posmodernidad, Familias y Adolescentes. 6º Encuentro de
Investigadores de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de San Juan.
PIAGET, J., B. INHELDER "Psicología del Niño". Edit. Morata. Cap. 1.
DELVAL, J. (1994) “El Desarrollo Humano”. Edit. Siglo XXI. Cap. 7.
PIAGET, J. (1973) "Psicología del Niño". Edit. Morata. Cap. 3.
PIAGET, J. (1973) "Psicología de la Inteligencia". Edit. Psique. Cap. 5.
PIAGET, J. y A. SZEMINSKA (1974) "Génesis del Número en el Niño". Edit.
Guadalupe Cap. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6
7. CRONOGRAMA
(cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema).
FECHA
ACTIVIDAD
21-03-2013
Presentación de la Cátedra. Presentación del programa. Referencias a
la bibliografía.
Clase Teórica: Psicología Evolutiva: conceptualización. Reseña histórica.
Los Períodos Evolutivos de la Vida del Hombre. Las Edades del Hombre.
04-04-2013
Unidad I:
Clase Teórica:
Proceso evolutivo: Maduración, Crecimiento, Desarrollo y Aprendizaje.
Las relaciones Herencia-Medio.
Práctico: Orientaciones teóricas, aportes del Psicoanálisis, Psicogenética
y Psicología Social. Unidades de Significación: Índice, Señal, Signo y
Símbolo.
11-04-2013
Unidad II:
Clase Teórica:
Psicología del embarazo y el parto. Psiquismo fetal. Influencia
psicológicas prenatales. Importancia psicológica del nacimiento. El Recién
Nacido
10
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Familia: concepto, tipos, transformaciones. Crisis del patriarcado.
Práctico: Familias posmodernas. Familia y niño. Familia y aprendizaje.
Relación madre-niño durante el embarazo y la lactancia. Presentación
de un Trabajo Práctico sobre Familia.
18-04-2013
Unidad III:
Clase Teórica:
El primer año de vida del Niño. Génesis de las Relaciones Objetales. El
nacimiento psicológico. Los organizadores, El proceso de separaciónindividuación.
Práctico: Análisis de los trabajos sobre Familia. Comentarios y
Evaluación.
25-04-2013
Unidad III:
Clase Teórica:
Características neurobiológicas del Primer Año: Reflejos, Maduración,
Tono y Postura. Prensión y Marcha.
Práctico: Observación y Análisis de Niños en distintas edades.
02-05-2013
PRIMER PARCIAL
09-05-2013
Unidad IV:
Clase Teórica: Inteligencia Sensoriomotriz.
Desarrollo de los seis
Estadios. La Inteligencia Sensoriomotriz y la Construcción de lo Real:
Objeto. Espacio. Causalidad, Tiempo. Inteligencia Sensoriomotriz e
imitación.
Práctico: Presentación y explicación de un Trabajo Práctico sobre la
génesis del Objeto.
16-05-2013
Continuación de la temática referida a la Inteligencia Sensoriomotriz.
23-05-2013
Unidad V:
Clase Teórica:
Inteligencia representativa I. Estadio I. El Pensamiento Preconceptual. La
Representación. La Función Semiótica. El Razonamiento transductivo.
Objeto, Espacio, Causalidad y Tiempo. La Representación del Mundo:
Animismo, Artificialismo, Finalismo. Conductas Mágico-Fenomenistas.
Práctico: Observación de las conductas estudiadas en Niños. Ejemplos.
30-05-2013
11
Unidad VI:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Clase Teórica:
Inteligencia Representativa II. Estadio II. El Pensamiento Intuitivo.
Intuición global y articulada. Evolución de la causalidad. Conservación,
clasificación y seriación preoperatorias.
Práctico: Explicación de la Prueba de Conservación y Clasificación.
06-06-2013
Unidad VI:
Clase Teórica:
Conceptos centrales de la Inteligencia Operatoria Concreta. La naturaleza
psicológica de las operaciones lógicas. Grupo y Agrupamiento. Los
esquemas anticipatorios y la reversibilidad e identidad.
Práctico: Análisis de la Prueba de Conservación y Clasificación
Preoperatoria y Operatoria.
13-06-2013
SEGUNDO PARCIAL
19-06-2012
PARCIAL RECUPERATORIO
27-06-2012
Clase Teórica y Práctico:
Síntesis de la Materia. Evaluación de lo desarrollado. Problemáticas
generales. Relevancia de ciertos temas y conceptos teóricos.
Regularidades y Firma de Libretas.
8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS
(mencionar días, horas y lugar).
HORARIOS DE CLASES
Clases Teóricas: Jueves de 8 a 10 Hs.
Clases Prácticas: Jueves de 10 a 12 Hs.
HORARIOS DE CONSULTA
Lunes: 9 Hs. Cubículo 17. Facultad de Ciencias Humanas.
Jueves: 12 Hs. Cubículo 3. Pabellón G.
OBSERVACIONES:
Firma/s y aclaraciones de las mismas
12
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR
LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL
EN LAS ASIGNATURAS2
Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la
siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s.
Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se
publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias.
Código/s de la
Asignatura
Nombre completo
y regimen de la
asignatura, según el
plan de Estudios
Carrera a la que
pertenece la
asignatura
Condiciones para
obtener la
promoción (copiar lo
declarado en el
programa)
Observaciones:
Firma del Profesor Responsable:
Aclaración de la firma:
Lugar y fecha:
1
Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la
asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las
que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.
13