Download Programa de Introducción 2014

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

David Ausubel wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y
HUMANIDADES
CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Programa de estudios de:
INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA
Curso: 1º año
Despliegue: Semestral
Año académico: 2014
Equipo de Cátedra
Profesor Titular: Mg. Lic. Rosa B.Gonzáles
Profesor Adjunto: Mg. Lic. Silvia Monárdez de Aguerre
Jefes de Trabajos Prácticos:
Lic. Luis Lucero
Lic. Carolina Sánchez
Ayudante Alumno: Prof. David Pes
Introducción a la Psicología
Índice
1.Fundamentación
Pág. 2
2. Justificación de la materia en relación con el plan de estudios
Pág. 4
3. Mapa Conceptual general de la Materia
Pág. 5
4. Propósitos de la asignatura
Pág. 5
5. Objetivos generales
Pág. 6
6. Organización y secuencia de los contenidos
Pág. 7
7. Metodología propuesta para el proceso enseñanza-aprendizaje
Pág. 7
7.1. Estrategias Didácticas
Pág. 8
8. Principios de la evaluación
Pág. 9
8.1 Modalidades
Pág. 10
9. Planificación de trabajos prácticos
Pág. 13
9.1. Fundamentación
Pág. 13
9.2. Objetivos
Pág. 14
9.3. Metodología
Pág. 15
9.4. Evaluación de los trabajos prácticos
Pág. 16
10. Bibliografía
Pág. 16
11. Programa de examen
Pág. 18
12. Selección de contenidos para readmisión
Pág. 21
13. Instrumentos de Autoevaluación de cátedra
Pág. 22
1
1. Fundamentación
El alcance conceptual definido para la asignatura está en relación directa con el
enfoque epistemológico frente a la ciencia y con el papel otorgado a la relación
con ciencias más cercanas que procuran dar respuesta a una realidad semejante.
Es por ello que la planificación contempla la posibilidad de una integración
didáctica con otras disciplinas para una formación coherente. El principio que rige
la misma enuncia: “la reflexión sobre el valor y significación de la ciencia y de la
tecnología en la formación integral de la persona puesto que debe contribuir a la
tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la
investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades
locales, nacionales e internacionales”
(“Constitución Apostólica Ex Corde
Eclessia” punto 12).
El marco referencial que orienta la planificación está dado por una
concepción antropológica iluminada por la visión cristiana del hombre. A partir de
la misma se plantean diferentes corrientes de pensamiento que desde un recorte
particular, consideran o privilegian determinados sectores del campo de análisis
de la Psicología.
Compartimos la concepción de ciencia como un “instrumento mental para la
representación y comprensión del mundo y de sus leyes de comportamiento, y por
lo tanto, determinante de la manera de actuar en él y sobre él para lograr nuestros
objetivos” (C. Soliverez: “Ciencia, técnica y sociedad”).
La Psicología es una ciencia que tiene por objeto la descripción,
comprensión y explicación de la conducta humana como expresión de una
personalidad en situación
La conducta entendida como manifestación plurifenoménica demanda para
su estudio diversos grados de integración en el conocimiento. No existe ciencia sin
2
comprensión de los fenómenos que abarca y no se puede explicar (referir el
fenómeno a otros fenómenos ya conocidos o bien a un modelo conceptual), sin
comprender (captación intuitiva de la totalidad en una unidad de significado o
sentido)
Dentro de esta definición de opciones que supone el posicionamiento
epistemológico adquiere relevancia la función docente cuyas metas el equipo de
cátedra acuerda que están referidas a:
1)- Formar personas, propósito orientado por las expresiones de S.S. Juan Pablo
II que al referirse a la Enseñanza Católica afirma: “... la voluntad de formación
sobre el mundo desde una perspectiva cristiana implica un modo particular de
captar la realidad y concebir todos vuestros estudios... una perspectiva que
traspasa los límites y métodos de las ciencias particulares para llegar a una
comprensión que debéis tener vosotros mismos, de vuestro papel en la sociedad,
del sentido de vuestra vida”.
Tales personas además serán futuros profesionales por lo que adquiere
significación el concepto de competencia es decir, desarrollar capacidades en sus
diferentes niveles de integración y aplicación en los distintos ámbitos de la vida
individual y social. Teniendo en cuenta las conclusiones de la Conferencia Mundial
de Educación para todos organizada por la
UNESCO
Y
UNICEF
(Tailandia
marzo 1990) cuando define las necesidades básicas de aprendizaje a que todo
habitante del planeta tiene derecho a acceder:
“vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la
calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo...”
2)- Enseñar la ciencia para que ésta pueda ser aprendida. Por lo cual el proceso
de transposición didáctica es parte de este quehacer ya que supone la mediación
del docente que confiere un rasgo particular a los conocimientos que enseña.
3
Propósitos que además están formulados en los fines y objetivos de la
Educación Superior:
- “La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación
científica, profesional, humanista y técnica en el más alto nivel.... desarrollar las
actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con
conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de
vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y
a la vigencia del orden democrático” ( Ley de Educación Superior Nº 24.521 Título
II Cap. 1 Art. 3)
2. Justificación de la materia en relación con el plan de estudios.
La presente planificación tiene como fundamento lo expresado en el plan
de estudios de la carrera de Licenciatura en Psicología que plantea la “necesidad
de nutrir al futuro psicólogo de un conocimiento profundo de la naturaleza humana,
su despliegue social y su destino trascendente que le permita en cada
circunstancia de su futuro accionar profesional, brindar a los individuos humanos
que trate las máximas garantías de respeto a su ser personal y su libertad”.
La asignatura Introducción a la Psicología es una materia con un despliegue
cuatrimestral y su régimen de cursado es con examen final. Para ello, el alumno
deberá aprobar dos parciales y los prácticos propuestos por esta misma cátedra.
Asimismo en el Plan de Estudios se definen los objetivos y contenidos
mínimos que se plantearán más adelante y cuyo propósito es ofrecer el
fundamento sobre el cual las demás cátedras podrán optar por una profundización
y complejización progresiva de los conocimientos. Brinda soportes conceptuales
del saber académico-profesional del licenciado en Psicología.
Tiene a Psicología de la Personalidad como materias correlativa débil y a
Nociones de Psicopatología como correlativa fuerte entre otras.
4
3. Mapa Conceptual general de la Materia
Introducción a la Psicología
Eje N° 1: La Psicología
como ciencia
Eje N° 2: Las funciones
psicológicas
Funciones
Cognoscitivas
Métodos
El rol del
psicólogo
Funciones
Afectivas
La conducta: objeto de la
Psicoloía
Funciones
Volitivas
La Motivación de la Conducta
4. Propósitos de la asignatura
a)- Desde el punto de vista cognoscitivo la intención es que los alumnos
obtengan información sobre la ciencia psicológica, su objeto de estudio, sus
métodos, técnicas etc. Que puedan conocer el rol profesional del psicólogo y el
trabajo interdisciplinario.
También adquirir conceptos básicos acerca de la
conducta, personalidad y las funciones psíquicas.
Que logren comprender el objeto de estudio de la disciplina y la existencia
de diferentes corrientes de pensamiento frente al mismo, Se procura que
5
alcancen la integración entre la teoría y la práctica que le permita habituarse a
transferir lo aprendido al quehacer concreto.
b)- Desde las competencias prácticas y el saber hacer,
se pretende
que comiencen a adquirir las destrezas que demanda la tarea profesional. Generar
la posibilidad de acercamiento a la comprensión de la dinámica conductual y su
papel en ella. En tal sentido adquieren relevancia los trabajos prácticos donde
mediante la puesta en juego de capacidades como observación,
escucha,
trasferencia de lo aprendido etc. podrán afianzar los fines propuestos.
c)- Desde el saber ser en relación a sí mismos y a la sociedad, se aspira
a que puedan definir y asumir su lugar en la institución lo que implica una nueva
identidad: la de estudiantes universitarios. Que en base al autoconocimiento
descubran las posibilidades internas que les permitan ejercitarse para el futuro rol
profesional. Que puedan visualizar la significación de la actitud de respeto en el
encuentro con otro ser humano para poder ser operativos en su ayuda. Es decir
que puedan reconocer la necesidad de su compromiso personal, reflexivo,
solidario en relación a la materia, la carrera y la futura profesión.
5. Objetivos generales
Al finalizar el ciclo, los alumnos deberán ser capaces de:
a) Comprender la importancia de la Psicología como ciencia.
b) Desarrollar una actitud reflexiva y una apropiación crítica de saberes.
c)- Valorar el aporte de la disciplina para la formación del futuro rol profesional.
d)- Adquirir fundamentos teóricos para sus prácticas desde las diferentes
concepciones psicológicas.
6
e) Consolidar un dominio de la terminología científica correspondiente a la
disciplina.
f) Valorar el trabajo cooperativo y solidario en la construcción del saber.
g)- Promover la sensibilidad y respeto por la diversidad y heterogeneidad cultural,
religiosa, social, étnica etc. en relación a la persona humana.
h) Percibir la necesidad de su compromiso personal, reflexivo y crítico respecto de
la materia, de la carrera y de la futura profesión
6. Organización y secuencia de los contenidos
Bajo el marco orientador expuesto en la fundamentación de esta propuesta,
la selección, organización y secuencia de contenidos tiende a que el alumno
pueda comprender el alcance de la ciencia Psicológica, sus bases teóricas y
metodológicas así como su aplicación en el contexto profesional.
Para tal fin la organización temática del planeamiento de cátedra se
estructura en 4 unidades
propuestas desde la lógica que plantea el enfoque
general de la ciencia para particularizar contenidos en ámbitos específicos del
conocimiento. El enlace de los mismos se articula desde los campos teóricoprácticos que facilitan el logro del proceso enseñanza-aprendizaje y el acceso a
los propósitos enunciados.
7. Metodología propuesta para el proceso enseñanza-aprendizaje.
El proceso de estudiar
enseñar y aprender es un esfuerzo tanto del
educando como del educador, supone dedicar una parte de nuestra libertad
cotidiana a un espacio donde se plantea otra libertad, la de pensar, expresar lo
pensado, recrear conocimientos etc. (Valenzuela, Sara: Ob. Cit.)
Esta propuesta pedagógica apunta a desarrollar una creciente autonomía
en los alumnos, por lo cual se tiende a favorecer su participación mediatizada por
7
un contexto de escucha, recuperación de sus saberes previos etc. Estimular un
intercambio que pueda facilitar la reflexión sobre los temas tratados y conducir a la
elaboración de producciones que sean el fruto de estos procesos de intercambio.
7.1. Estrategias Didácticas.
Modalidad expositiva: se presentan los contenidos señalando las ideas
centrales y orientando su búsqueda en el material bibliográfico sugerido. Es un
método seleccionado dada su conveniencia en función del número de alumnos y
el tiempo disponible. Resulta útil al momento de avanzar en el desarrollo de los
temas. No es empleado con un criterio dogmático sino promoviendo la
participación grupal con preguntas y atención a los emergentes que pueden o no
tener pertinencia con los contenidos tratados.
Metodología taller: supone la elaboración por parte de los alumnos de
actividades convenidas tendientes a analizar críticamente la teoría, elaborar
esquemas temáticos, transmitir la información al resto del grupo, ejemplificar los
temas, transferir los contenidos teóricos a la comprensión de casos etc. Resulta
particularmente útil en conceptos tales como el objeto de la Psicología,
acercamiento a la actividad psíquica consciente, preconsciente e inconsciente,
causalidad de la conducta y grupo familiar.
Role-playing:
ejercita la capacidad de ponerse en el lugar del otro, salir
de si mismo para comprender a los demás en sus intereses y puntos de vista. Esta
disposición es básica en el trabajo del psicólogo para la percepción correcta de la
situación de vida de las personas.
Presentación de modelos (role-model): a cargo de especialistas quienes
comparten vivencias derivadas de su trayectoria en ámbitos profesionales
específicos. Ofrece una pauta de acciones que merecen ser conocidas, imitadas,
8
transmitiendo valores y comportamientos aceptados. Ha sido implementada con
buenos resultados en lo referente al ejercicio profesional del psicólogo, diferentes
corrientes de pensamiento etc.
Ejercicios autobiográficos: sitúan al alumno en la necesidad de
reconstruir un sentido para su historia personal y la de su grupo de pertenencia.
En esta recuperación y proyección se ofrece la posibilidad de construir una
identidad profesional dinámica
relacionando el pasado, la formación y lo que
desea para su futuro.
Proyección de videos: presentados como estímulos para el análisis y
discusión sobre el argumento, conducta y personalidad de los protagonistas,
posibles intervenciones del psicólogo en cada caso etc.
Reflexión sobre la elección: dada la importancia del proceso de elección
de carrera, se considera necesario realizar ejercicios reflexivos que permitan la
toma de consciencia y su concomitante responsabilidad en relación a lo que
piensan, aceptan, valoran como elección de carrera favoreciendo la coherencia
entre la conducta, los sentimientos, pensamientos etc. integrando progresivamente
lo conceptual.
8. Principios de la evaluación.
En base a la reflexión sobre los diferentes modos de evaluar, el equipo de
cátedra concuerda que la evaluación es una dimensión que acompaña todo el
acontecer del proceso de aprendizaje. Por ello no se trata de un procedimiento
formal, sino que pretende investigar la construcción, recuperación e internalización
de la información propuesta, como asimismo el funcionamiento del plantel
docente proporcionando datos a emplear en el mejoramiento de la tarea.
9
Se concibe así como diversos momentos que conducen al reajuste de
procedimientos siendo un medio y no un fin que permite mejorar decisiones en el
proceso educativo para una acción pedagógica más eficiente.
Se intenta proponer la autoevaluación como toma de conciencia sobre la
realización de los estudiantes en base a
sus fortalezas y debilidades,
la
apreciación de los propios resultados De manera tal que permita regular
esfuerzos y alcanzar un balance de acciones de alumnos y docentes en el
encuentro educativo (Ver Anexo 2 “Modelo de Encuesta de Autoevaluación” .
Fuente: Nerici, Imideo: “Evaluación del Aprendizaje”) Es decir que permita contar
con datos útiles para identificar problemas y sus posibles causas, generar
estrategias para revertir dificultades, replantear el curso de la enseñanza etc. ya
que es un procedimiento también aplicable al equipo docente.
8.1. Modalidades.
Verificar la eficiencia del aprendizaje lleva a revisar sus diversos componentes.
a)- Evaluación inicial:
con fines diagnósticos de la condición en que se
recibe al grupo. Supone interrogantes eje respecto de los contenidos que suponen
incluye la materia, los tipos de clases preferidos y la modalidad de relación
docente-alumno que consideran más conveniente. Los resultados se confrontan
con las posibilidades que ofrece la cátedra para construir conjuntamente un
encuadre de trabajo en el marco de la disponibilidad horaria, de recursos etc.
Esta evaluación se llevará a cabo a partir de consignas disparadoras que
faciliten la reflexión y participación de los alumnos y la exposición de sus ideas en
relación a:
10
- Qué habilidades y competencias suponen que debe tener un estudiante
universitario para llevar adelante su proceso educativo.
- Qué tipo de contenidos teóricos ofrecerá la asignatura a lo largo del ciclo
lectivo.
- Qué instrumentos didácticos proponen como más apropiados para la
impartición de conocimientos.
- Qué modalidad de vínculo es el más propicio para la consecución de los
objetivos propuestos por el proyecto pedagógico.
b)- Evaluación de proceso: comprende diferentes acciones continuas que
permiten indagar las adquisiciones previas, relacionarlas con los nuevos aportes y
observar el desempeño de los alumnos. El criterio a tener en cuenta se basa en la
actuación del educando, manejo de la información con el desempeño en el aula y
las actividades grupales, cumplimiento de consignas, asistencia a clase etc.
Desde el punto de vista institucional se formaliza en los exámenes
parciales, modalidad centrada en la adquisición de conocimientos y resolución de
actividades acordadas, donde la dimensión a evaluar es el dominio de los saberes
y su aplicación.
Para concretarla se prevé la realización de una producción monográfica o
un esbozo de proyecto de investigación que evaluará el manejo de recursos
metodológicos, la selección de conocimientos, el manejo bibliográfico, la
producción innovadora, la interpretación que se elabore y la exposición.
Los exámenes parciales se calificarán con nota numérica del 1 al 10,
dándose a conocer oportunamente el valorador a partir del cual se establecerá la
mencionada calificación.
11
Asimismo está diseñado un Plan de Trabajos Prácticos cada uno de los
cuales tiene una correspondencia con las diferentes unidades temáticas. Se
propone la descripción e interpretación de casos mediante la aplicación teórica y la
reflexión. Será realizada por alumnos en equipos de trabajo conformados según
sus intereses,
procurando el aporte de argumentaciones desde sus propias
lecturas y enfoques. En algunos casos se llevará a cabo el debate de las tareas en
clase enriqueciendo el aprendizaje con la colaboración de todos los grupos,
respetando la diversidad y pluralidad. Se tendrá en cuenta la dedicación,
organización, empleo bibliográfico y presentación.
La calificación de los trabajos prácticos será Aprobado o Reprobado. En el
último caso, el alumno deberá rehacer el trabajo hasta que logre aprobarlo. Para
presentarse a rendir examen final, el alumno deberá contar como condición
insoslayable con todos los prácticos aprobados. Cada práctico contará con un
nomenclador a partir del cual se establecerá la calificación.
Se ha previsto además la posibilidad de incluir en esta planificación alguna
experiencia de salida a la comunidad en la cual los alumnos puedan acceder al
contacto directo y supervisado con diferentes situaciones sociales en que podrán
incluirse en su futuro profesional. Tal inquietud se fundamenta -además de la
experiencia de aprendizaje que significa-, en una de las funciones básicas de las
instituciones universitarias:
“Extender su acción y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a
su desarrollo y transformación, estudiando en particular los problemas nacionales
y regionales...” (Ley de Educación Superior Nº 24.521 Título IV Cap. 1 Art. 28
inc. e)
Estas experiencias no serán sometidas a evaluación.
12
c)- Evaluación de resultados: desde los educandos se refiere formalmente
al examen final en el cual el alumno demuestra su manejo de contenidos
temáticos, la relación entre los mismos, el lenguaje científico es decir el dominio
de la asignatura.
Desde los docentes supone la reflexión a partir de la respuesta obtenida de
la evaluación que los alumnos aportan sobre su desempeño. Con tal motivo se
prevé la aplicación de una encuesta anónima
cuyos resultados permitan
reflexionar sobre el desarrollo de la asignatura mejorando los aspectos que
presenten mayores dificultades o debilidades en el proceso educativo. Las
dimensiones a evaluar estarán referidas al proceso de adquisición del
conocimiento, en la etapa de formación teórico-práctica, actividades propuestas
dentro y fuera del aula
y el papel de los docente: sus saberes (dominio del
conocimiento) el saber hacer (práctica educativa) y el saber ser (dimensión
actitudinal)
(Ver. Anexo 1 “Modelo de Encuesta de Evaluación de la Cátedra”. Fuente:
Valenzuela Sara Op. Cit.)
En cuanto a la calificación del examen final, este será con nota numeraria del 1 al
10. Los criterios de evaluación se basarán en la consecución de los objetivos
establecidos en la presente planificación en los títulos Objetivos Generales y
Contenidos mínimos.
9. Planificación de trabajos prácticos
9.1. Fundamentación
La asignatura “Introducción de la Psicología” tiene contenidos teóricos que
son complementados y articulados con diferentes actividades prácticas, las cuales
están a cargo de los Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Luis Lucero y Lic. Carolina
Sánchez.
13
Los alumnos deberán concurrir a una clase semanal de dos (2) horas
cátedra de duración destinada a la práctica de esta asignatura, cuyo propósito es
complementar
las
actividades
desarrolladas
en
las
clases
teóricas,
la
profundización de los contenidos y la posibilidad de vislumbrar en la realidad
cotidiana aquellas teorías que se han desarrollado en las horas dirigidas por los
demás integrantes de esta cátedra.
9.2. Objetivos
Objetivos generales:
Que los alumnos logren articular los conocimientos teóricos para que
puedan ser utilizados en la práctica del rol del ejercicio de la profesión del
psicólogo.
Objetivos específicos:

Adquirir y usar herramientas metodológicas y conceptuales específicas de
la disciplina, y, entre ellas, instrumentos de lectura y escritura académicas
acordes con el nivel universitario que transitan.

Relacionar contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

Conocer las diversas acciones del rol del psicólogo.

Diferenciar los distintos métodos en psicología y su aplicación en el campo
científico.

Distinguir conceptos, características y relaciones de la conducta como
objeto formal de la psicología.

Identificar la motivación y todos sus aspectos inherentes para la
comprensión de las manifestaciones humanas.

Conocer las funciones psicológicas y sus distintas dimensiones.
14
9.3. Metodología
Los alumnos deberán realizar diez (10) trabajos prácticos con diferente
modalidad de trabajo, algunos de ellos serán individuales y otros grupales. Habrá
trabajos que se realizarán en el aula y otros que los alumnos deberán realizar en
sus casas como tarea extra áulica.
MES
FECHA
Abril
10/04/2014
24/04/2014
08/05/2014
Mayo
15/05/2014
22/05/2014
29/05/2014
05/06/2014
Junio
12/06/2014
19/06/2014
Julio
26/06/2014
03/07/2014
CONTENIDO
La ley de ejercicio
profesional N° 5436
El Método Clínico: La
Entrevista
La interdisciplina
La Conducta: La
Motivación
Funciones Psicológicas:
La Atención
Funciones Psicológicas:
La Memoria
Funciones Psicológicas:
La vida afectiva
Funciones Psicológicas:
El Lenguaje
Funciones Psicológicas:
La vida volitiva
PROFESOR A CARGO
Lic. Luis Javier Lucero
Lic. Luis Javier Lucero
Lic. Carolina Sánchez Agostini
Lic. Luis Javier Lucero
Lic. Carolina Sánchez Agostini
Lic. Luis Javier Lucero
Lic. Carolina Sánchez Agostini
Lic. Luis Javier Lucero
Lic. Carolina Sánchez Agostini
Recuperación de Trabajos
Lic. Luis Javier Lucero y Lic.
Prácticos
Carolina Sánchez Agostini
Presentación de los
Lic. Luis Javier Lucero y Lic.
resultados
Carolina Sánchez Agostini
15
9.4 Evaluación de los trabajos prácticos:
Cada uno de los trabajos prácticos arriba expuestos deberán ser presentados en
las fechas establecidas para ser evaluados cualitativamente. Los alumnos deberán
tener aprobados la totalidad de los mismos respetando los criterios presentados
por el equipo de cátedra para poder acceder a rendir el examen final. Solamente
tendrán la posibilidad de recuperar dos (2) trabajos prácticos el día veintiséis (26)
de Junio del corriente año.
10. Bibliografía
AÑAÑAS E. 2001. - “PSICOLOGIA DE LA ATENCION Y DE LA PERCEPCION”
Alfa Omega.
ATKINSON Y HILGARD. 2003. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”. Ed.
Thompson 14º edición
BALLESTEROS GIMENEZ, S. 1997. - “PSICOLOGIA GENERAL. UN MODELO
COGNITIVO”. Ed. Universitas S.A. Madrid.
BENSON NIGEL C. 2005. – “PSICOLOGIA PARA TODOS”. Ed. Paidos
BUR RICARDO Y NINE LUCAS. 2003. - “PSICOLOGIA PARA PRINCIPIANTES”.
Ed. Era Naciente
CAROL WADE Y CAROL TAVRIS. 2003. - “PSICOLOGIA”. Ed. Person-Prentice
Hall 7º Edición
CARRETERO, M. 2001. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA COGNITIVA”.
Aique S.A. Buenos. Aires.
COHEN, J. 1998. - “TEMAS DE PSICOLOGIA”. Editorial Trillas. México
COSACOV EDUARDO. 2010. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”. 6º edición
Ed. Brujas.
16
FERNANDEZ ABASCAL. 2000. - “MOTIVACION Y EMOCION”. Centro de
Estudios Ramón Areces. España.
FERNANDEZ ABASCAL. 2004. – “PROCESOS PSICOLOGICOS”. Ed. Pirámide
Madrid.
FERNANDEZ TRESPALACIOS, J.L. ED. SANZ Y otros. 2000. - “PROCESOS
BASICOS DE LA PSICOLOGIA GENERAL”. Madrid.
MARSHALL REEVE. 1994. - “MOTIVACION Y EMOCION”. Ed. Mc GrawHill/Interamericana. España
MARTORELL, J.L., PRIETO J.L. 2004. - “FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA”.
Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 2º edición.
MYERS, DAVID.1992. - "PSICOLOGÍA" Ed. Panamericana Buenos. Aires.
MORRIS CH Y MAISTO A. 2001. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”.
Pearson Educación 10º edición.
VON BERTALANFFY. 1992. - “PERSPECTIVAS EN LA TEORIA GENERAL DE
LOS SISTEMAS”. Alianza Universidad. Madrid.
Recursos en la red
www.coband.org (portal de Psiencia-Revista de Psicología para estudiantes y
jóvenes graduados)
17
11. Programa de examen
EJE N° 1: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Unidad N° 1: Psicología, ciencia y método
A. Psicología: Definición etimológica. Reflexión sobre el Hombre. Desarrollo
del objeto formal: su relación con los distintos modelos teóricos.
Surgimiento de la Psicología como ciencia. Definiciones.
El Rol del Psicólogo: ciencia y arte. Su función como agente de salud. Las
diferentes áreas de ejercicio profesional según la Ley 5436. Tipos de
asistencia prestada por el Psicólogo. La Interdisciplina.
B. Método científico en Psicología: Conceptos fundamentales. Tipos.
Método
Experimental
Características
y
y
tipos.
Clínico.
Técnicas:
Metodología
del
Entrevista.
diseño
Los
del
Tests.
proyecto
psicosociocomunitario.
Unidad N° 2: La conducta humana:
A. La conducta en cuanto totalidad: unidad y pluralidad de manifestaciones.
Caracteres
de
la
conducta
humana.
Fenómenos
auto
y
aloplásticos. Comprensión de las manifestaciones psíquicas conscientes,
preconscientes e inconscientes: rasgos y modos de funcionamiento como
sistemas del psiquismo. Multiplicidad de sentidos de la conciencia. Estados
alternativos de conciencia. El dormir y el soñar: funciones. Los mecanismos
de defensa. Conducta y situación: importancia del campo psicológico.
Conducta y Personalidad
18
B. Motivación: ¿Qué se entiende por motivación? diferentes modelos de
causalidad. Introducción a la comprensión de diferentes motivos presentes
en la conducta humana. Relación con modelos teóricos. El conflicto. La
frustración. Conducta y Salud Mental.
EJE N° 2: LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS
Unidad N° 3: Las funciones cognoscitivas (Parte I)
A. Sensación y Percepción: Algunos principios básicos. Los umbrales. La
adaptación sensorial. La organización perceptiva. Percepción de la forma.
Percepción de la profundidad. Percepción del movimiento. La constancia
perceptiva. La interpretación perceptiva. Restricción sensorial. Adaptación
perceptiva. Percepción y factor humano.
B. La Memoria: El fenómeno de la memoria. Modelos de procesamiento de la
información.
La
codificación.
El
almacenamiento:
retención
de
la
información. Memoria sensorial. Memoria activa a corto y a largo plazo. La
recuperación.
El
olvido.
Fallas
de
la
codificación,
deterioro
del
almacenamiento. La construcción de los recuerdos. El discernimiento.
Unidad N° 4: Las funciones cognoscitivas (Parte II)
A. Pensamiento y Lenguaje: El pensamiento. Conceptos. La resolución de
problemas. La toma de decisiones y la formación de juicios. El lenguaje.
Estructura. Desarrollo. El pensamiento y el Lenguaje.
B. La inteligencia: ¿Es una capacidad general o diversas capacidades
específicas?. Inteligencia y creatividad. La inteligencia emocional. La
evaluación de la inteligencia. Influencias genéticas. Inteligencias múltiples.
19
El aprendizaje: ¿Cómo aprendemos?. El condicionamiento clásico.
Aprendizaje basado en la información.
Unidad N° 5: Las funciones afectivas y volitivas
A. La función afectiva: Teorías de la emoción. La emoción en el cuerpo. El
sistema nervioso. La cognición y la emoción. La emoción expresada.
Detección de la emoción. El género, la emoción y la conducta no verbal. La
cultura y la expresión de las emociones. Los efectos de las expresiones
faciales. La experiencia emocional: el miedo, la ira y la felicidad. El estrés y
la salud. Cuidados de la salud.
B. La función volitiva: Voluntad: definición. Componentes. Función volitiva.
Momentos del proceso volitivo. Actividad voluntaria. Dimensiones de la
libertad. Psicoterapia y libertad. Toma de decisiones: operaciones de
pensamiento. Establecimiento de objetivos. Una mirada logoterapéutica: la
voluntad de sentido. Apelación a la vida desde el sentido. La vida como
tarea. Realización de potencialidades
20
12. Selección de contenidos para readmisión
La cátedra de Introducción a la Psicología selecciona de su programa analítico
diferentes temas de distintas unidades desarrolladas para aquellos alumnos que
deban rendir readmisión, estos contenidos son:

Psicología: Definición etimológica. Desarrollo del objeto formal

La conducta en cuanto totalidad: unidad y pluralidad de manifestaciones.

Caracteres de la conducta humana. Fenómenos auto y aloplásticos.

Comprensión de las manifestaciones psíquicas conscientes, preconscientes
e inconscientes: rasgos y modos de funcionamiento como sistemas del
psiquismo.

Sensación y Percepción: Algunos principios básicos. Los umbrales. La
adaptación sensorial. La organización perceptiva

La Memoria: El fenómeno de la memoria.

La inteligencia

La función afectiva: Teorías de la emoción

Voluntad: definición.
21
13. Instrumentos de Autoevaluación de cátedra
MODELO DE ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CATEDRA
Este Cuestionario es anónimo y en nada le compromete.
Conteste, por favor, todas las preguntas con sinceridad y responsabilidad.
Señale con una cruz la respuesta que considere conveniente: Sí o No
Gracias por su colaboración.
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA CÁTEDRA
Los profesores presentaron un plan de curso con objetivos,
contenidos, métodos, formas de trabajo, evaluación y bibliografía
Los profesores discutieron el plan de curso con los alumnos
Los profesores dan a conocer con precisión los objetivos de las
unidades que se desarrollaron
Los profesores demostraron preparación en el desarrollo de las
clases
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
El curso estuvo planteado funcionalmente sobre la base de una
realidad que corresponde a los intereses y necesidades de su
futuro profesional
Los profesores dieron a la asignatura un enfoque aplicado,
ofreciendo ejemplos y transferencia a la vida real, utilizando los
recursos necesarios para mantener la dinámica del grupo
Los objetivos propuestos a su criterio fueron alcanzados
DESARROLLO DE LA CATEDRA
La metodología del curso obedece a las inquietudes del estudiante
22
Establecieron conexiones con los contenidos de otras asignaturas
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Mostraron interés y preocupación en conocer el grado de
comprensión alcanzado por los alumnos en relación a los
contenidos impartidos
El equipo docente logró despertar su creatividad e inquietudes
intelectuales, induciéndole a la investigación
Durante el desarrollo de la asignatura fue estimulado a
manifestarse con espontaneidad
Las prácticas estuvieron relacionadas con la teoría
El equipo de cátedra utiliza y sugiere materiales didácticos y
metodologías adecuadas que ayudan a comprender las
explicaciones (pizarrón, video, fichas de cátedra, bibliografías,
esquemas, etc.)
EVALUACIÓN DEL EQUIPO DE CATEDRA
Los docentes demostraron preparación y entusiasmo en el
desarrollo de las clases
El equipo docente asiste con puntualidad y regularidad a las
clases
El equipo docente es accesible en las clases de consulta
23
MODELO DE ENCUESTA DE AUTOEVALUACION PARA ALUMNOS
Dimensiones consideradas: comportamiento, comprensión, integración grupal y
rendimiento.
COMPORTAMIENTO PERSONAL.
1)- ¿Mantengo regularidad en la asistencia a las clases?
2)- ¿Soy puntual?
3)- ¿Se escuchar?
4)- ¿Se expresarme?
5)- ¿Realizo las tareas asignadas?
6)- ¿Respeto a mis profesores?
7)- ¿Busco a mis profesores para contarle mis dificultades?
INTEGRACIÓN GRUPAL.
8)-
¿Me he dedicado seriamente al estudio en grupo?
9)-
¿He sido puntual con mis obligaciones en el grupo?
10)- ¿Me he esforzado por cooperar?
11)- ¿Me siento bien integrado en el grupo?
12)- ¿Encontré dificultades en estudiar grupalmente esta asignatura?
13)- ¿Soy comprendido en el grupo?
14)- ¿Me esfuerzo por comprender a mis compañeros?
15)- ¿Permito que me ayuden?
COMPRENSIÓN.
16)- ¿Mi evolución en esta asignatura fue satisfactoria?
24
17)- ¿Presté interés por ella?
18)- ¿La comprendí adecuadamente?
19)- ¿Me he dedicado convenientemente a su estudio?
20)- ¿Pude organizar el tiempo para estudiar?
21)- ¿He reunido la bibliografía necesaria?
22)- ¿Mantengo buenas relaciones con los profesores?
23)- ¿Comprendí sus clases?
24)- ¿He participado en ellas?
25)- ¿Comprendí los trabajos prácticos?
26)- ¿Encontré dificultades en esta disciplina? ¿Cuáles?
RENDIMIENTO.
27)- ¿Estoy satisfecho con el resultado de las evaluaciones?
28)- ¿Pude revisar los errores señalados?
29)- ¿Fui precipitado al ejecutar la prueba?
30)- ¿Me preparé adecuadamente para rendirla?
31)- ¿Comprendí las preguntas?
32)- ¿Comprendí los libros y fichas que estudié?
33)- ¿Podría hacer algo para mejorar mi desempeño?
Observaciones: (puede agregar cualquier aclaración que considere
necesaria, en tal caso señale el número de pregunta a la que se refiere)
25