Download instituto politecnico nacional - Tesis Institucionales
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD SANTO TOMAS SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES) EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO. “EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN EL CONTEXTO NACIONAL”. TRABAJO FINAL Que para obtener el Título de: CONTADOR PUBLICO Presentan: MARCO ANTONIO BALDERAS TAPIA MÓNICA HUERTA ROMERO LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES Presenta: LLUVIA CASTILLO ORTIZ CONDUCTOR: M. EN A.P. JOSE SOSA MONSALVO MEXICO, D.F. ENERO 2012 C O N T E N I D O PROLOGO. INTRODUCCIÓN. OBJETIVO. JUSTIFICACIÓN. MARCO REFERENCIAL. MARCO CONCEPTUAL. CAPÍTULO 1. CONTEXTO MUNDIAL. 1.1 Edad de piedra. 1.1.1 Periodos de la Edad de Piedra. 17 18 1.2 Grandes civilizaciones. 1.2.1 La Gran Mesopotamia: Sumerios y Semitas (5500 al 1700 a.C.). 1.2.2 Egipcios (3200 a.C. al 31 a.C.). 23 23 27 1.3 El dinero. 34 1.4 Surgimiento de la banca. 35 1.5 Feudalismo. 40 1.6 Factores de producción. 1.6.1. Clasificación. 1.6.2 Trabajo. 1.6.2.1 División natural y social del trabajo. 1.6.3 Capital. 43 45 46 47 49 1.7 La revolución industrial. 1.7.1 La primera revolución industrial (1780-1860). 1.7.2. La segunda revolución industrial: nace la gran industria. 50 53 55 1.8 La gran depresión. 1.8.1 Causas de la gran depresión. 1.8.2 Los efectos de la deuda. 56 60 61 CAPÍTULO 2. CONTEXTO NACIONAL. 2.1 Época Prehispánica. 2.1.1 Los Olmecas (1200 a.C. al 400 a.C.). 2.1.2 Los Mayas (1000 a.C. al 1546 d.C.). 2.1.3 Los Aztecas (1111 – 1521). 64 66 69 73 2.2 Época Colonial (1521 – 1810). 79 2.3 México Independiente (1810 – 1857). 83 2.4 La Reforma (1857 – 1877). 2.4.1 Gobierno de Benito Pablo Juárez García. 2.4.2 Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. 86 88 93 2.5 El Porfiriato (1877 – 1910). 96 2.6 La Revolución Mexicana (1910 – 1920). 98 2.7 México en el Maximato (1924-1934). 103 2.8 Cardenismo (1934 – 1940). 105 2.9 Modelos Económicos. 2.9.1 Modelo de Sustitución de Importaciones. Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946). Miguel Alemán Valdez (1946 – 1952). Adolfo Ruiz Cortines (1952 – 1958). Adolfo López Mateos (1958 – 1964). Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970). 106 107 108 109 110 112 113 2.9.2 Modelo del Desarrollo Estabilizador. Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976). José López Portillo (1976 – 1982). 114 115 117 2.9.3 Modelo Neoliberal. Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988). Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994). Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000). Vicente Fox Quezada (2000 – 2006). Felipe Calderón Hinojosa (2006 a la Fecha). 119 122 123 126 128 129 CAPÍTULO 3. ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS MIPYMESS. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 Origen, definición, estratificación, y características de las MIPYMESS. Origen. Definición. Estratificación. Características. 134 134 136 138 139 3.2 Importancia de las MIPYMESS. 141 3.3 Desarrollo Empresarial Mexicano. 3.3.1 El papel del gobierno en la competitividad. 3.3.2 Mecanismos para promover la competitividad. 142 144 146 3.4 Principales obstáculos para el crecimiento y desarrollo de las MIPYMESS. 154 CAPITULO 4. PROGRAMAS DE APOYO. 4.1 Sector Público. 4.1.1 Secretaria de Economía, SE. 4.1.2 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación, SAGARPA. 4.1.3 Secretaria de Turismo, SECTUR. 4.1.4 Secretaría de Trabajo y Previsión Social, STPS. 4.1.5 Secretaría de comunicaciones y Transportes, SCT. 159 160 4.2 Sector Privado. 4.2.1 Banca Privada. 174 194 4.3 Asociación de bancos de México. 4.3.1 Banca de Desarrollo. 197 197 163 168 171 173 CAPITULO 5. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (20062012). 5.1 Objetivo. 204 5.2 Estructura. 5.2.1 Economía competitiva y generadora de empleos. 204 205 5.3 Objetivos y estrategias para la pequeña y mediana empresa. 206 5.4 México 20-30Proyecto de Gran Visión. 208 5.5 Desarrollo económico del sector industrial y de la MIPYME en México. 210 PRÓLOGO. La importancia del presente trabajo radica en destacar los momentos históricos que marcaron el desarrollo de la industria en el entorno nacional e internacional. Mediante la reseña de las prácticas económicas que ha realizado el hombre a lo largo de su propia historia, haciendo énfasis en las culturas y/o sociedades determinantes para la evolución de los modelos de industrialización y por ende económicos. El documento puntualiza que las empresas independientemente de su actividad principal presentan características históricas que identifican a todas las culturas del mundo desde tiempos remotos, prácticamente a partir de que el hombre se vuelve sedentario. Y como desde entonces el mundo ha observado la constitución de las economías sociales a través de la jerarquización e idiosincrasia. Otro aspecto relevante que se destaca en este proyecto es como en la actualidad, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, se encuentra un gran paralelismo histórico en la construcción de sus estructuras productivas; hoy existen las macro o grandes empresarios, pero también los medianos y pequeños empresarios que se dedican a actividades cada vez mas diversificadas en la medida en que la necesidad, la ciencia, la tecnología y la propia sociedad impactan de distintas maneras su desarrollo sistemático y progresivo. En el contexto nacional la presentación de indicadores estadístico, basados en datos cualitativos y cuantitativos, en relación al impacto económico que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo y competitividad del país, tanto a nivel interno como externo, invita a la reflexión y análisis respecto de la repercusión de la política económica y el papel de las Instancias y programas que promueven el desarrollo y la competitividad de las MIPYMES en la sustentabilidad económica de la nación. 1 INTRODUCCIÓN. El presente documento no es un compendio de la historia del hombre a lo largo del tiempo, sino un análisis –derivado de la investigación- de las épocas, civilizaciones y momentos históricos en los contextos internacional y nacional, que marcaron los ejes e instrumentaron las bases para la construcción de la económica actual. A lo largo de su lectura se presenta un panorama sobre la evolución de las actividades económicas con el paso del tiempo; iniciando en el Capítulo uno con el hombre primitivo durante la edad de piedra y el cómo se suscitó su transición de la vida nómada a la sedentaria, dando cabida con ello al surgimiento de las primeras civilizaciones, haciendo énfasis en su organización económica, política y social. Se hace alusión a la formalización de la práctica del comercio, el uso del dinero y la dinámica económica durante la edad media. Por supuesto, se detallan las implicaciones en el ámbito comercial de la Ilustración y la Revolución Industrial. En el contexto Nacional, en el Capítulo dos, se detallan las prácticas de producción y comercialización de las culturas prehispánicas de mayor relevancia en la antigua Mesoamérica; haciendo un recordatorio de la transformación económica del país derivada de distintos momentos históricos entre los que se destacan: la conquista y colonización, la guerra de independencia, la reforma, el Porfiriato, la revolución mexicana y el cardenismo; así como los principales modelos económicos que adopto México y sus implicaciones hasta llegar al utilizado hoy día. El Capítulo tres conceptualiza de manera puntual: qué son las MIPYMESS, cómo y porqué se clasifican, así mismo plasma el impacto que tienen en el desarrollo nacional y cuáles son los principales obstáculos que deben combatir para alcanzar su consolidación y competitividad; enseguida, se desataca el papel que juegan los organismos cúpula de los sectores públicos y privados en apoyo a la labor de las MIPYMESS. 2 En seguida se enfatizan, en el Capítulo cuatro, las entidades tanto de orden público como privado, que comparten la misión de fomentar el desarrollo competitivo de las MIPYMES. Describiendo los beneficios que ofrecen, a quien van direccionados y las gestiones para formar parte de dichos programas. En el Capítulo cinco se presentan los objetivos y estrategias planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, en apoyo al fortalecimiento competitivo de las micro, pequeña y medias empresas; y los adherentes al entorno económico y social del país; además, se presenta un análisis del proyecto de gran visión México 20-30. Para finalizar se presenta una análisis sobre el desarrollo económico actual del sector industrial y de la MIPYME en nuestro país. ALCANCE. El presente documento contempla los elementos históricos, datos estadísticos y estrategias concretas, que previo análisis, cimientan las bases para la formulación de un modelo económico eficiente que posibilite la consolidación e impulse la competitividad de economías en desarrollo, ante las exigencias de un mundo globalizado. Concretamente mediante el aprovechamiento de las políticas de fomento empresarial, entre las que se cuentan: los programas de apoyo a las MIPYMES, los tratados y convenios internacionales y el acercamiento a las TIC´s. 3 OBJETIVOS. GENERAL. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar un análisis respecto de la evolución y desarrollo de la industria, tanto en el contexto nacional como mundial; haciendo énfasis en los eventos históricos que generaron un impacto y/o transformación en el ámbito económico y consolidaron el reconocimiento de las micro, pequeña y medianas empresas como unidades formales de negocio. ESPECÍFICOS. Destacar los eventos, descubrimientos e invenciones que a lo largo de la historia del hombre, tuvieron un impacto en sus estructuras económicas y por ende sociales. Destacando a las grandes civilizaciones donde tuvieron lugar. Analizar las implicaciones económicas y sociales derivadas de los modelos económicos que ha implementado México a lo lardo de su historia. Recuperando los periodos presidenciales en los que impactaron directamente. Identificar a los organismos impulsores del desarrollo y consolidación competitiva de las MIPYMES y sus principales programas de apoyo. Destacando sus objetivos, estrategias y lineamientos de operación. Destacar el importante papel que desempeñan las MIPYMES en el desarrollo económico del nuestro país, y los retos que deben enfrentar para alcanzar su consolidación. Plantear un análisis comparativo entre la situación actual de las MIPYMES y las proyecciones futuras de desarrollo propuestas por el gobierno federal. 4 JUSTIFICACIÓN. Dado que las dificultades de encontrar oportunidades de desarrollarse laboralmente en una empresa formalmente constituida son cada vez mayores, la creatividad y mente innovadora de la sociedad la ha encaminado a formar individuos de alto rendimiento, con espíritu emprendedor y con deseos de obtener la mejor preparación académica, que al aventurarse al desarrollo de interesantes proyectos, se encuentran con grandes dificultades para constituirse y desarrollarse en un entorno legal, lleno de trámites y procedimientos que desconocen y que provocan la extinción de la mayoría de la actividad emprendedora. En esta obra, las protagonistas son las micro, pequeñas y medianas empresas, que precisamente surgen de una idea, un sueño, que más tarde se materializa y puede llegar a trascender, por ello es importante conocer el papel que han jugado a lo largo de la historia, ¿cómo surgieron?, ¿por qué?, ¿para qué?; porque a pesar de que el término MIPYMES se podría llamar moderno, han existido desde las circunstancias más primitivas desde que hubo que satisfacer alguna necesidad dentro de un grupo social. He aquí la razón de ser de este material, que pretende dar a conocer la evolución que han tenido y cómo se han ido desarrollando en cada periodo y con cada cultura hasta nuestros días estas organizaciones; cómo es que la actividad económica en sus distintos sectores ha sido motivo de revoluciones sociales, industriales, tecnológicas y científicas a lo largo del tiempo. En un principio se podrá observar la evolución que ha tenido la industria en un ámbito mundial, cómo ha surgido cada uno de los elementos que han hecho posible la satisfacción de necesidades sociales por medio del comercio, los elementos que cada cultura, cada región, cada país, adopta y agrega para perfeccionar los procesos que conforman el ciclo económico. Poco a poco el texto se enfocará a México. Siendo reiterativos en lo importante que es conocer el desarrollo que ha tenido la industria desde un México prehispánico, hasta un México neoliberalista, observando cómo la política e ideología que trae consigo cada mandatario beneficia o perjudica a las empresas, a la sociedad o a ambos. 5 Asimismo aprovecharemos la ocasión para guiar al actual emprendedor por el camino de la legalidad y en el conocimiento de apoyos y programas otorgados tanto por entidades gubernamentales, como privadas. En un mundo donde cada emprendedor, creativo, creador, innovador, encuentra oscuridad; he aquí una estela que le encaminará a un mejor aprovechamiento de sus esfuerzos en esta tarea que va a emprender como empresario. 6 MARCO REFERENCIAL. Inicios de la exportación en México. La historia sobre la exportación en México tiene sus comienzos durante el Porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su producción se destinaba a la exportación, como el henequén, caña, tabaco y caucho. El desarrollo industrial del país llegó con la producción minera y a la vez se desarrolló la metalurgia con la fundición de la plata, cobre y plomo. La industria de transformación estaba representada por las empresas textiles. “A comienzos de 1910 en México había 150 fabricas textiles”. (Rodríguez Valencia, 2001). La crisis de 1929.Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929. Producida por el proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones. “El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi completa del mercado, en una espiral de recesión”. (Almanaque Anual, 2001). El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que produce una:“Parálisis de las exportaciones al resto de América Latina y la caída de los precios de las materias primas de carácter mundial a la crisis. Para frenar el desplome de los precios, miles de toneladas de productos agrícolas son destruidos en Estados Unidos, Europa y América Latina”. (Op. Cit.). 7 Periodo Cardenista. Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles. Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo. Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955). Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”. Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país. En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes. 8 Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como (Méndez, 1997): Exenciones y disminuciones de impuestos. Aumento y facilidades al crédito privado. Promoción de actividades industriales. Apoyo a la inversión privada en el campo. Incremento de los créditos públicos. Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la transformación. Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios. Control de organizaciones obreras y campesinas. Control de salarios. Reformas al Artículo 27 Constitucional con la finalidad de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada, incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios, todo esto para promover las explotaciones agrícolas capitalistas, es decir, los neo latifundios. Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. “En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas”. (Rodríguez, 2001). Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter financiero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de expansión y diversificación de la rama industrial en nuestro país. Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955).Que se tradujo en una política económica orientada a promover la expansión y desarrollo industrial en México. 9 Dejando fuertes efectos negativos en la economía mexicana, como: fluctuaciones en el tipo de cambio, inflación, y déficit en las finanzas públicas como en la cuenta corriente, creando desequilibrios internos y externos. Segunda Fase del MIS (1955-1970).La segunda fase del modelo se desarrolló en el periodo 1955-1970. Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público, pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la política económica del sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), “permitió el crecimiento sostenido, con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria…” (Méndez, 1997), por eso se dice que este periodo se le conoce como “periodo de desarrollo estabilizador”. Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), sé continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma política económica de sexenios anteriores: “protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización de precios, etc.”. (Ibíd.). Crisis del MIS, Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales. Para el periodo 1977-1982 gobernado por José López Portillo, se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior. 10 Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial. El Modelo Neoliberal en México (1982-actual)Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo. Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio). Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio. En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte. Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo. 11 Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 líderes antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales: “La eliminación de las barreras al comercio. Fomento a la inversión. La promoción de la competencia. La protección de la propiedad intelectual. Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón”. (Ceballos, 1997). En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados, denominado MexDer, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados “constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano” (www.mexder.com.mx). Pero esto no es nada nuevo, ya que “en 1865 se negociaron los primeros contratos de futuros sobre productos agrícolas y en los siguientes años se desarrollaron contratos de futuros sobre metales y otros productos. Los contratos de futuros y opciones de carácter financiero como divisas, instrumentos de deuda e índices accionarios aparecieron en la década de los setenta y ochenta”. (Op. Cit.). México intento varias veces establecer un mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados. “A partir de 1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso / dólar, que se suspendieron a raíz del control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV listó futuros sobre acciones individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendió esta negociación debido a problemas de índole prudencial”. (Ibíd.). 12 Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de 1998 y Asigna (cámara de compensación de derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al 15 de diciembre de 1998, con la participación de cuatro socios liquidadores (Banamex, Bancomer, BBV, Inverlat), e iniciando operación electrónica el día lunes 8 de mayo de 2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema desarrollado específicamente para la ejecución de operaciones de futuros). Se hace esta pauta intermedia, ya que el Derecho Mexicano, tiene cabida entre los periodos de Salinas y el de Zedillo. Y es de vital importancia para el desarrollo histórico de este tema. Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparición del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios sociales y económicos que piden para la región, el ejército mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ahí hasta la fecha actual. Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad político-económica en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México: “En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. En septiembre, matan a José Fco. Ruiz Massieu, secretario general de ese partido. Ernesto Zedillo – el nuevo candidato de ese partido – es elegido presidente el 21 de agosto del mismo año”. (Almanaque Anual, 2001). La suma de todos estos sucesos políticos, aunado a un alto déficit en cuenta corriente y una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con aumentos sucesivos a las tasas de interés estadounidenses obligaron a México a devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en América Latina caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto “Tequila”. 13 En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido. El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación. 14 MARCO CONCEPTUAL. En el presente trabajo se dará un marco conceptual para definir los conceptos claves que deben estar claros para la comprensión del tema. E S T R U C T U R A G E O P O L Í T I C A : Jacobo Yépez Daza define la geopolítica como “la comprensión inteligente de la geografía de un lugar, en la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de la comunidad”. D O M I N I O S A U T Á R Q U I C O S : En política un régimen autárquico se refiere a las dictaduras. Al gobierno de un grupo que posee el poder absoluto del estado, decidiendo las leyes y cambiándolas de acuerdo a sus intereses. P E Q U E Ñ A S F A C T O R Í A S : Establecimiento comercial. Se dice especialmente de los que están situados en países coloniales. Fábrica o complejo industrial. P O L Í T I C A P O B L A C I O N I S T A : Se distingue entre una política poblacionista, orientada a aumentar la población o acelerar su tasa de crecimiento o a evitar un real o potencial descenso de su crecimiento o un despoblamiento. R E C E S I Ó N E C O N Ó M I C A : Es la disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo de tiempo suficientemente prolongado. C A P I T A L I S M O : Es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. L A T I F U N D I O S : Es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. 15 P E R C Á P I T A : es una locución latina de uso actual que significa literalmente por cada cabeza (está formada por la preposición per y el acusativo plural de caput, capitis cabeza), esto es, por persona o individuo. A M N I S T Í A : es la extinción de la responsabilidad penal de un delito. Este acto jurídico suele ser dictado por el Poder Legislativo y afectar a una pluralidad de individuos que, anteriormente, habían sido declarados culpables de una violación de la ley. La amnistía, actúa sobre el delito mismo (se perdona el delito, no la pena). Esto significa que la amnistía extingue toda la responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes. La amnistía también puede tener efectos retroactivos. E M P R E S A S P A R A E S T A T A L E S : La calidad de paraestatal es dicha de una institución, de un organismo, centro, compañía, empresa, organización, asociación o agencia que, por delegación del Estado, coopera a los fines de este sin formar parte de la Administración Pública. Es decir, sus propósitos y resultados políticos, sociales y económicos vienen formando parte de la regulación del país por parte del Estado, y sin embargo no es el propio gobierno quien rige dicha empresa. Por esto, el término paraestatal en sí significa paralelo al estado, lo cual no debe confundirse con la gubernamentalidad total, como es el caso de las secretarías y comisiones nacionales. S U S T E N T A B I L I D A D A M B I E N T A L : Se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. 16 CAPITULO 1. CONTEXTO MUNDIAL. 1.1 EDAD DE PIEDRA. Edad de Piedra es el primer periodo de la Prehistoria durante el cual, los seres humanos fabricaron herramientas de piedra, siendo la tecnología más avanzada en ese entonces. La madera, los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernos, cestos, cuerdas, etc.), pero la piedra (en particular, varias rocas de ruptura concoidea, es decir, con puntas cortantes, como la sílex, el cuarzo, cuarcita, obsidiana, etc.) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión. La Prehistoria se divide en Edad de Piedra y Edad de los Metales, luego de esos periodos se inicia la Historia propiamente dicha, es decir, se utiliza la escritura para describir los hechos. Sin embargo, esta es la condición necesaria, pero no suficiente para definir este periodo "Edad de Piedra", ya que en el tuvieron lugar fenómenos fundamentales para el ser humano, en cuanto adquisiciones tecnológicas (fuego, instrumentos, vivienda, ropa, etc.), la evolución social, los cambios climáticos, la revolución económica desde un sistema cazador-recolector, hasta un sistema parcialmente productor, la dispersión del ser humano por todo el mundo habitable. El intervalo del tiempo que abarca la Edad de Piedra, dentro de la Prehistoria, es ambiguo, ya que varía según la región en cuestión. Por ejemplo, excavaciones han demostrado que en ciertos lugares de la Prehistoria como la Gran Bretaña se vivía en la Edad de Piedra, mientras en otros lugares como Roma, Egipto y China ya se utilizaban herramientas de metales (Edad de los Metales) y se conocía la escritura. Algunos grupos humanos nunca desarrollaron la tecnología para fundir metales y, por tanto, estaban en una Edad de Piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más desarrolladas. En general, se cree que este periodo comenzó en África (hace 2,5 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana. Este periodo fue seguido por el periodo de la Edad de los Metales que se inicia con el Calcolítico (llamada también Edad de Bronce), luego por la Edad de Bronce y posteriormente la Edad de Hierro. Esta transición entre Edad de Piedra y Edad de los Metales ocurrió entre los años 6000 a.C. y 2500 a.C. 17 1.1.1 PERIODOS DE LA EDAD DE PIEDRA. División de la Edad de Piedra: Tradicionalmente la Edad de Piedra se Divide en: Paleolítico "piedra antigua" (o edad de piedra lascada), con un sistema económico de caza-recolección; Mesolítico "piedra intermedia", periodo situado entre el Paleolítico y el Neolítico, surgen en la transición hacia una economía de producción "Revolución Neolítica" en el cual se usaban, al mismo tiempo, instrumentos de piedra lascada y piedra pulida; Neolítico "piedra nueva" (o edad de la piedra pulida), en el cual se produjo una revolución en el sistema económico productivo hacia el sedentarismo: invención de la agricultura y la ganadería. Cada una de las etapas de la edad de piedra se subdivide diferentes periodos, tal como se presenta a continuación: Paleolítico (250 000-10 000 a.C.). Sus principales características generales: Es el Periodo más antiguo de la historia de la humanidad. Es un periodo de cambios climáticos continuos, se van alternando los periodos de glaciación y los interglaciares (entre 2 glaciaciones). Hubo cuatro glaciaciones, Günz, Mindel, Riss y Würm. Las glaciaciones eran épocas de clima polar. Europa, excepto las riberas del Mediterráneo estaba totalmente congelada. En los periodos interglaciares el clima era templado y lluvioso. Vivimos en un periodo interglaciar (Holoceno). A continuación se presentan las principales características de los momentos en los que se divide este periodo. 18 Paleolítico inferior: Su economía se basaba en la recolección, caza y pesca. El hombre paleolítico era nómade y trashumante. Campamentos herramientas y armas de piedra tallada. Estabilidad demográfica. Se organizaron en bandadas. Desarrollan el “canto tallado” que es el artefacto más antiguo que jamás fabricó el ser humano; han recibido muchos nombres: Olduvayense, Pebble Culture, PreAchelense, Paleolítico Inferior Arcaico, Cultura de los Cantos tallados). Aparición de homínidos: En África aparece el Homo habilis (primer fabricante de herramientas y entra en escena el homo ergaster (procede probablemente de Homo habilis y es básicamente la versión africana de Homo erectus, del que es antecesor. En Asia oriental los homoerectustambién llamados Sinantropus (China) y Pitecantropus (Indonesia ) fueron los primeros en utilizar el fuego. En Europa el Homo antecessor, especie fósil perteneciente al género Homo. Considerada la especie homínida más antigua de Europa, posteriormente evoluciona en el Homo heidelbergensis (apodado "Goliath") género Homo, es un antepasado directo del Hombre de Neandertal en Europa. Paleolítico medio: Es momento es también llamado musteriense por los fósiles hallados. En Europa surge el Homosapiens Neanderthalensis distinguido por el manejo de la industria lítica perfeccionada. Existencia del hombre Neandertal -que vivió durante 70.000 años-quien perfecciona las técnicas de caza, la utilización del fuego para alumbrado y un alto grado de solidaridad social, a él también se le atribuyen los primeros ritos funerarios. Aparece en África el Homo Sapiens Sapiens (Hombre Actual). 19 Paleolítico superior: Extinción del Homo Sapiens Neanderthalensis. Protagonismo del Homo Sapiens Sapiens. Invención del arco y el propulsor. Domesticación del perro. El arte rupestre es un elemento característico de la cultura. Las principales actividades productivas son la caza y la recolección. Desarrollo de las técnicas de trabajo, las herramientas líticas se perfeccionan. Mesolítico (10 000-5 000 a.C.). El Mesolítico es un período de la Prehistoria situado entre el Paleolítico (piedra antigua y el Neolítico (piedra nueva). Abarca todas las manifestaciones culturales que se desarrollaron desde finales del Paleolítico Superior hasta el Neolítico. Su nombre significa entre piedras se usa para determinar un periodo de tiempo entre paleolítico y el neolítico. Se producen profundos cambios climáticos que se producen a partir del 10000 a. C., esto determina que las condiciones de vida mejoren y que el hombre tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre o junto a abrigos rocosos. Las armas más importantes fueron los arcos, reforzados por tendones, y las flechas de piedra con variadas formas geométricas. Utilizaron también un tipo de flechas de hueso o de madera para conseguir pieles sin dañarlas demasiado. Las culturas del Mesolítico eran nómadas, con alojamientos de invierno y campamentos de verano. En algunas regiones, donde las costas ofrecieron cantidades permanentes de alimentos, comenzaron a ubicarse asentamientos durante todo el año. El Mesolítico se divide en dos fases: El Epipaleolítico (o fase posterior del Paleolítico) cuyo nombre deriva de la raíz griega "epi", es decir "sobre"; y el Protoneolítico (periodo anterior al Neolítico y a la Edad de los Metales). 20 Se construyen las primeras chozas y se abandonan temporalmente las cuevas, viviéndose al aire libre en cabañas. El arte Mesolítico se caracteriza por ser un arte conceptual y racionalista, basado en lo geométrico y abstracto. Época marcada por el final de la era glacial del Pleistoceno, con la consiguiente mejoría de las condiciones de vida. Comienza la diferenciación de razas y la colonización del planeta. Las principales culturas que existieron en el mesolítico fueron: Aziliense (extendido desde Francia hasta Cantabria y Asturias en el lado español). Maglemoisense (Europa del Norte). Ertebölliense (Sur de la península Escandinava). Ahrensburgiense (Europa Noroccidental). Asturiense (Península Ibérica). Neolítico (5000-3000 a.C.). La revolución neolítica abarcó toda la región que se extiende desde el valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta la meseta irania y el valle del Indo. También incluyó cadenas de poblaciones campesinas florecientes en las llanuras boscosas del norte de Europa. En esta extensa región había una gran variedad de culturas, como ocurre todavía ahora. La palabra Neolítico significa Piedra nueva o Nueva Edad de Piedra El término fue acuñado por Jhon Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times (Tiempos Prehistoricos). Proviene del griego néos “nuevo” y líthos: “piedra”. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o ganadería normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería. Las principales características del periodo Neolítico son: 21 Invención de la agricultura y la ganadería, cunas de su invención . Focos de cultura en oriente (Siria y palestina), Asia menor y Anatollia, Mesopotamia. Cultivos domésticos en Mesoamérica maíz, habas calabaza; en los Andes Centrales maíz, papa, coca,cuy, llama, alpaca, vicuña. Domesticación de animales (oveja, cabra, vaca, cerdo). Mayor presencia de las aldeas. Consolidación del sedentarismo. Elaboración de herramientas y armas de piedra pulida sofisticadas. Nacimiento de la minería Invención de la cerámica. Invención de la textilería. Incremento demográfico. Fortalecimiento de las Tribus con estructuras sociales complejas y bien definidas. En el siguiente esquema se puede apreciar cómo fue la evolución del hombre durante la edad de piedra. Cuadro: Evolución de la Humanidad 22 1.2 GRANDES CIVILIZACIONES. 1.2.1 LA GRAN MESOPOTAMIA: SUMERIOS Y SEMITAS (5500 A.C. AL 1700 A.C.). En el periodo contemplado entre los años 5500 a.C. al 1700 a.C., existió uno de los imperios que dejaron su huella en la historia del hombre, se trata de Mesopotamia, cuyo nombre significa “país o región entre ríos”, ello se debe a que se encontraba ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, rodeada al nordeste por los montes de Anatolia y los Zagros de Irán, y al oeste por el desierto árabe. En esta región actualmente encontramos parte de Siria y Turquía y casi todo Irak. Ubicación de Mesoponamia 1 En lo que respecta a su estructura geopolítica es importante recalcar que en esta región no se desarrolló una sola civilización llamada Mesopotamia, sino que se sucedieron diferentes pueblos -sumerio, acadio, asirio y babilónico, principalmente-, que fueron adoptando los adelantos de sus predecesores. Esto, porque a diferencia del valle del Nilo, Mesopotamia carecía de defensas naturales, por lo que periódicamente era invadida por pueblos guerreros, provenientes de las zonas montañosas y los desiertos circundantes, que buscaban mejores condiciones de vida. 1 Sitio WEB: www.escolar.com 23 Geográficamente, la zona estaba dividida en dos: al norte la alta Mesopotamia, de llanuras altas, montañosas y frías, donde se instalaron los asirios y acadios; y al sur, la baja Mesopotamia, formada por llanuras fértiles de clima cálido que fueron habitadas por sumerios y babilónicos. Igual que sucedió con los egipcios, los habitantes de Mesopotamia descubrieron que podían aprovechar el agua para sus cultivos, obteniendo grandes beneficios. Pero a diferencia del Nilo, el Tigris y el Éufrates se desbordaban con gran violencia, lo que los obligó a crear un sistema de canales y diques para encauzar el agua. Incluso construyeron grandes represas para almacenarla, desde donde era conducida por una red de canales hacia los campos de cultivo, en los que plantaban trigo, palmeras de dátiles, higueras, vid, sésamo, granadas y olivos. Además, criaban cerdos, asnos, bovinos y cabras. Durante el cuarto milenio a.C., el sur de Mesopotamia fue invadido y poblado por los sumerios, provenientes de la India o de Asia central. Este pueblo logró manejar las inundaciones que se producían anualmente en abril y mayo, a raíz de los deshielos en las altas montañas de Armenia. Secaron los pantanos, construyeron diques y crearon canales para regar los campos, convirtiendo las llanuras en un fértil huerto. Producían cereales y toda clase de frutas y legumbres. Entorno económico y social: El rey o emperador era la autoridad máxima. Su poder era absoluto, hereditario y de carácter divino; pero no era considerado un dios como entre los egipcios, sino un intermediario entre los dioses y sus súbditos. Por lo tanto, era el primer sacerdote y quien administraba el Estado y dirigía el ejército. En las decisiones importantes era asesorado por un grupo cercano de sacerdotes. No existía la propiedad privada, ya que los terrenos adyacentes a la ciudad pertenecían al dios. 24 Respecto a las diferencias sociales, estaban los hombres libres, entre los que se contaban la nobleza, los sacerdotes, los funcionarios reales, los pequeños propietarios y los comerciantes; los meshkin u hombres insignificantes, ex esclavos que habían comprado su libertad; y los que no eran nada, esclavos y prisioneros de guerra. La principal riqueza de la región era la agricultura, por lo que las autoridades tenían estricto control sobre los canales y el reparto de las aguas. Fueron los inventores del arado. Practicaban la ganadería de ovejas, cerdos, cabras, bueyes y asnos, y criaban patos y aves. Además, consumían los frutos de la caza y la pesca. Los utensilios eran de arcilla cocida, madera y piedra; el cobre apareció desde el cuarto milenio, y el bronce, en la segunda mitad del tercero. Como ya se detalló, el comercio exterior también fue clave, tanto que inventaron la moneda para facilitarlo. Vendían armas, telas y joyas, e importaban marfil, madera, vinos y metales. En lo que respecta a la economía los sumerios desarrollaron un activo comercio basado en el trueque, que consistía en el intercambio de bienes de acuerdo a las necesidades de las partes, esta práctica los llevó hasta el Asia Menor, el sur de Rusia y la India. Cuya principal motivación era que para sus construcciones solo disponían de madera de palma, totora y ladrillos, debiendo importar piedras, cobre, oro y plata. Los sumerios eran muy exactos en sus operaciones comerciales, ya que extendían un documento escrito sobre cada negocio de cierta envergadura. Con el tiempo, el trueque se hizo ineficiente, por lo que decidieron intercambiar sus productos por lingotes de oro y plata, cuyo valor era reconocido en todas partes. Los reyes ponían un sello a las barras de metal para asegurar su peso y ley calidad. Así, crearon el concepto de moneda, que al resultar tan útil fue imitado por otros pueblos. Su legado al mundo: Una de las creaciones sumerias que sin duda cambiaron el rumbo de la humanidad fue la rueda, que surgió aproximadamente el 3.500 a.C. 25 Cuatrocientos años más tarde alcanzaron su máximo apogeo con la fundación de ciudades que se constituyeron en estados independientes. La principal de ellas fue Ur. En el centro de cada ciudad se ubicaba el templo del dios local, a quien le otorgaban la soberanía de la ciudad y el dominio de las tierras y el ganado. De hecho, los campesinos debían entregar parte de su cosecha en el templo. En el 3.100 a.C. inventaron la escritura cuneiforme, palabra que significa en forma de cuña, es quizás el principal logro de los sumerios, ya que marca el término de la Prehistoria y el comienzo de la Historia; este sistema de escritura tuvo en un comienzo un carácter ideográfico al representar una idea) y se usaba en los templos para registrar bienes e ingresos. Escribían sobre tablillas de arcilla blanda de alrededor de 10 cm, utilizando un palo fino que adelgazaban en la punta. Cuando la arcilla se secaba, era cocida en hornos para que quedara firme y no se borrara lo escrito. Las excavaciones arqueológicas modernas efectuadas en los asentamientos sumerios, entre ellos Eridú, Kish, Uruk, Lagash y Ur, permitieron encontrar casi medio millón de documentos. Esto, porque los sumerios tenían verdaderas bibliotecas, que fueron continuadas y enriquecidas por los otros pueblos mesopotámicos que adoptaron esta forma de escritura. Muchas de estas tablillas son inventarios o registros de transacciones; otras contienen listas de reyes, algún relato literario y diferentes temas religiosos, gramaticales o científicos. Las demás tienen un incalculable valor histórico: hablan de disputas y guerras entre las ciudades y reyes de Súmmer. 26 1.2.2 EGIPCIOS (3200 A.C. AL 31 A.C.). Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. La civilización se desarrolló durante más de 3200 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo. Por la combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico. Entorno económico y social: La economía de Egipto faraónico puede ser llamada “antigua economía de mando”. Una burocracia especializada observaba y controlaba gran parte de la actividad económica. Probablemente no le decían a los grajeros lo que tenían que cultivar, pero ellos volvían a medir y reasignar la tierra después de cada inundación -basándose en asignaciones pasadas, valorando los cultivos esperados, tomando parte de la producción como impuestos, almacenando y redistribuyéndolos. El almacenaje y la redistribución eran hechas generalmente siguiendo unas bases locales. Las instalaciones regionales proporcionaban productos en caso de que hubiese déficit en uno de los centros locales. Los burócratas eran también los encargados de los trabajos públicos que eran en su mayoría de tipo religioso y que a menudo envolvían a decenas de miles de trabajadores y administradores. 27 Egipto era un mosaico de mansiones y dominios autárquicos en su mayoría. Después de pagar los impuestos, los administradores del dominio y los dueños exitosos de las casas almacenaban los excedentes para su uso futuro o los intercambiaban en el mercado. El porcentaje de los productos e incluso de los bienes manufacturados que llegaba a los mercados era probablemente pequeño. Era de poca importancia para la supervivencia del productor individual, pero proveía de la base económica para el desarrollo de la gran cultura egipcia. Una gran parte del comercio más allá de los intercambios locales, parece que estaba en manos de un gran número de mercaderes que actuaban para la corona o el gran templo. Las fuerzas mercantiles parece que jugaban un rol por encima de los demás durante los periodos en que la administración caía en la bancarrota. Unos cambios mayores en el sistema temprano de trueque comenzaron a ocurrir sólo bajo la influencia de los extranjeros y la introducción de la moneda se retrasó hasta el Periodo Tardío. Los principales líderes egipcios fueron: Zóser, Keops, El rey Menes, El faraón Kefrén, Los hicsos, Amosis I, El rey Akenatón, Ramsés II. La religión egipcia era politeísta y sus divinidades estaban representadas por el Sol, la Luna, el Cielo, el Nilo, por seres humanos que formaban generalmente una trinidad de padre, madre e hijo o por animales como el halcón, la vaca, y sobre todo el buey sagrado, llamado Apis. Entre sus principales dioses se encuentran: Amón, Anubis, Atón, Hator, Horus, Isis, Thot, Khnum, Osiris, Sebek, Ptah, Seth y Re. Las principales actividades económicas que desempeñaban eran: Granja y Pesca: La agricultura generó mucha de la riqueza del Antiguo Egipto. Se cultivaban granos, verduras, fruta, se criaban vacas, cabras, cerdos y aves de corral, también se capturaban los peces del Nilo; y los excedentes eventuales, después de la deducción de las tasas e impuestos, eran vendidos en el mercado. Gracias a las inundaciones, el suelo permanecía fértil el resto del año; pero las técnicas agrarias no eran muy eficientes. Eran raras las mejoras de las herramientas, que seguían siendo muy primitivas, lo que provocaba que la cría de ganado fuese complicada. Parece que había piscicultura a pequeña escala, aunque casi todo el pescado que se consumía era capturado en el Nilo. La caza, una 28 actividad de ocio para los ricos, jugó un papel muy discreto dentro de la economía egipcia, aunque puede que hubiese sido crucial para la supervivencia de los más pobres. Las Manufacturas: Una gran parte de los bienes manufacturados venía de las familias que producían los propios materiales con que las creaban. El trabajo se dividía según el sexo, dejando el procesado de las materias primas a las mujeres: mientras los hombres cultivaban las plantas de lino, sus mujeres lo hilaban y tejían las telas. Una gran proporción del grano producido se usaba para la elaboración de cerveza. El pescado capturado por los hombres era limpiado y puesto a secar -ya que así era como más se consumía debido al caluroso clima egipcio- por las mujeres. En los pueblos aparecieron pequeñas factorías, a menudo financiadas por los nobles ricos: panaderías, cervecerías, carpinterías, etc. todas con apenas una docena de empleados. En estas fábricas, en cambio, los empleados eran siempre hombres. Durante el Reino Nuevo, se introdujeron pisos superiores en los edificios dedicados a estos menesteres. Minería: La mayor parte de los productos de minería eran de poco interés para la mayor parte de la población egipcia, con excepción de un pequeño número de ricos y nobles. Los metales preciosos no fueron de circulación general hasta el Periodo Tardío, e incluso entonces permanecieron en las manos de unos pocos nada más. Los metales usados para herramientas -cobre, bronce y, desde el Periodo Tardío, el hierro-, eran caros y las herramientas hechas con ellos estaban más allá del alcance de la mayoría. La gente pobre continuó usando herramientas de madera y piedra para muchas tareas hasta bien entrada la Edad de Bronce e incluso en la Edad de Hierro. Las piedras preciosas también fueron posesión de una minoría rica, y la piedra usada para construir templos y tumbas servía a la misma clase social, que se la proporcionaba a los artesanos que iban a realizar las tareas de construcción. El natrón necesario para el proceso de momificación se obtenía en el WadiNatrun. La momificación, como muchas otras cosas, era demasiado cara para la mayoría excepto para los ricos. 29 Comercio y Banca: La mayor parte de la producción era consumida por los propios productores. Lo que quedaba después de que los dueños de las tierras y los recaudadores de impuestos se llevasen sus partes, podía ser vendido mediante trueque en el mercado libre tanto directamente a los consumidores como a comerciantes profesionales. Poco se sabe de estos mercaderes. Generalmente se asume que eran, por lo menos en el Periodo Tardío, en su mayoría agentes de los grandes estados o de los propios gobernantes. Parte del trigo recolectado que pertenecía a los propietarios privados era guardado en graneros, así como la mayor parte del grano que se recogía como impuestos. Órdenes de renuncia escritas por los propietarios originales eran usadas como una especie moneda de cambio. Estos bancos de grano continuaban sirviendo a los granjeros y a los comerciantes incluso después de la introducción de la moneda acuñada. Bajo el reinado de los Ptolomeos, un banco central en Alejandría guardaba almacenadas todas las cuentas de los bancos de grano del país. Los pagos eran transferidos de cuenta a cuenta de un modo similar a los giros bancarios modernos. Las entradas de crédito eran guardadas con el nombre del propietario en caso genitivo o posesivo y el débito entraba en caso dativo. Desde la segunda mitad del primer milenio a.C., el oro, plata y cobre en especie fueron mucho más usados en los tratos con extranjeros, fueran mercenarios o comerciantes. Los altos tipos de interés no alentaban el comercio, y durante el primer milenio a.C. pusieron a los mercaderes egipcios en desventaja frente a los comerciantes extranjeros, que tenían fondos en el exterior. Durante el Periodo Saita, la tasa de interés mensual podía llegar al 10%. Energía: El principal recurso de energía de la época antigua era la fuerza del músculo proveniente sobre todo de los hombres. Los arneses para animales eran ineficientes: el yugo que descansa sobre los hombros del animal no era todavía conocido, y los astiles de los arados se sujetaban a los cuernos de las vacas. Los vehículos con ruedas de radios ligeros empezaron a usarse en el Imperio Nuevo y servían principalmente para la guerra y el deporte. Los caballos se introdujeron durante el Segundo Periodo Intermedio y nunca fueron importantes para la economía. Todo lo que se transportaba por tierra, incluidas las áridas regiones del desierto, era llevado tanto por humanos como por burros, o arrastrado por trineos de madera. 30 La energía eólica se explotó únicamente en los barcos e incluso para ellos era bastante ineficiente: las velas cuadradas que se usaban sólo permitían navegar a favor del viento. Los egipcios fueron afortunados en este sentido, ya que el Nilo fluye de Sur a Norte, con lo que los vientos predominantes van hacia el Norte y son suficientes para navegar río arriba. También podían navegar río abajo con las velas recogidas, aunque a menudo sólo se podía llegar a destino remando, con lo que se necesitaban tripulaciones amplias. El fuego era necesario para cocinar y hornear la comida, fundir y modelar el metal, cocer la cerámica y raramente para fabricar ladrillos. El trabajo del metal tuvo requería de altas temperaturas, y esto posiblemente fue conseguido gracias al carbón vegetal. En las épocas antiguas no se podía conseguir carbón y la madera era bastante escasa, por lo que se cree que los fuegos ordinarios tendrían que ser alimentados con cualquier vegetal seco o materia animal que estuviesen a mano. También se usó el calor del sol ampliamente para la producción de ladrillos de barro, que era el material perfecto para la construcción en un país que prácticamente carecía de lluvias como Egipto. El Arte de la Guerra: Las aventuras militares podían ser un gran foco de beneficios económicos -siempre que uno saliese victorioso. Egipto fue afortunado en ese aspecto hasta el Periodo Tardío, cuando cayó bajo el dominio de potencias extranjeras. Lo que comenzó como ocupaciones relativamente benignas por parte de los libios, los kushitas, los asirios y los persas, se convirtió en gobierno opresivo bajo el Imperio Romano, que explotó duramente todas sus provincias. Los intentos de Cleopatra VII por mantener la independencia fueron inútiles y el país cayó presa de Octavio Augusto. Durante el gobierno del Mediterráneo por parte de Roma, Egipto fue poco más que el granero imperial. 31 Al contrario que las extensas fronteras del Imperio Nuevo, que fue más bien un cúmulo de pequeños estados gobernados por potentados locales bajo dominio egipcio, las últimas conquistas auténticas tuvieron lugar al Sur, en Nubia y Kush. Nubia, finalmente, fue gobernada y explotada directamente por los egipcios, ya que era una gran fuente de oro y productos de lujo, bajo dominio de virreyes. Ninguna otra región conquistada por Egipto fue tan firmemente integrada tanto económica como culturalmente; manteniendo su afinidad después de siglos desde que el poder de Egipto declinase en el primer milenio a.C. Los valientes durante la batalla eran recompensados con cargos, condecoraciones en forma de collares y brazaletes de oro, y regalos de tierras y esclavos de guerra, así como parte del botín expoliado a los enemigos. A las naciones vencidas se les imponía un tributo e intercambio de “regalos” entre el rey egipcio y los reyes de los estados clientes, generalmente saliendo Egipto beneficiado. Esclavismo: La práctica del esclavismo en Egipto parece menos dura y menos extendida que en otras sociedades de su misma época (como Grecia o Roma). Aunque aún había algunos sectores de la economía que funcionaba de este modo, como la minería, y que dependían en cierta medida del trabajo y la disponibilidad de esclavos, sobre todo durante el Imperio Nuevo, cuando la guerra y los intercambios comerciales aumentaron enormemente el número de esclavos extranjeros. Hay que decir, que el esclavismo no se entendía del mismo modo en Egipto que en sus países vecinos. Sólo había dos modos de llegar a esta condición: como prisionero de guerra (soldados), o como pago de una deuda (en este caso, era raro que la familia del “esclavo” sufriera el mismo fin, a menos que el contrato lo especificase así). Los esclavos, al contrario que en otros sitios, tenían derechos, podían poseer tierras o familias, casarse cuando así lo deseasen, incluso con gente libre, disponer de su dinero y posesiones como mejor les pareciese, y un sin fin de comodidades de las que otros individuos en otras sociedades de la época carecían. 32 Entorno económico y social egipcios. 2 2 Redman Charles, Los orígenes de la civilización, Barcelona, Editorial Crítica, 1990 33 1.3 EL DINERO. Como primera instancia podemos mencionar que el dinero es todo aquel objeto aceptado y reconocido por una sociedad como principal medio de intercambio. Sin embargo hay mucho más detrás de este concepto, así como una evolución paulatina y un papel importante en la historia. Para entender el verdadero significado del dinero hay que remontarse a los orígenes del mismo, entonces iniciaremos comprendiendo las necesidades del hombre en sus primeras etapas como un ser sedentario. El hombre al descubrir los factores de producción, comienza a percatarse de las habilidades que posee para producir, asimismo comienza a darse cuenta que no es capaz de producir todo lo que necesita, se da cuenta que necesita vivir en grupos de tal modo que cada uno de los miembros de ese grupo y de acuerdo con sus habilidades aporta una serie de satisfactores. Aun así, se percata que a su alrededor existen otros grupos, con otro tipo de conocimientos y habilidades para crear satisfactores, he aquí el momento en el que surgen los primeros intercambios. El intercambio simple consiste en dar un objeto a cambio de otro. Esto en principio trae consigo una serie de conflictos; podemos hablar del problema que se tenía al tratar de conseguir un producto pequeño cuando el que teníamos era grande y no se podía fragmentar; o al sobrevalorar el producto propio, es decir, siempre se trataba de obtener mucho más; también el conflicto que era encontrar un oferente que tuviera exactamente el producto que necesitábamos y más difícil aún que necesitara lo que nosotros ofrecíamos, y aunque este conflicto se resolvía mediante la acumulación de bienes, algo así como tener todos los productos posibles para tener a la mano el artículo que alguno de los oferentes llegara a requerir, el problema de almacenaje de productos causaba grandes inventarios que al final podían no utilizarse. Lo que se hizo en ese momento fue tomar un objeto y asignarle un valor de intercambio, de tal manera que tal objeto podía intercambiarse por cualquier otro siempre que se tuviera lo suficiente, a este objeto se le llamó dinero y fue aceptado generalmente por dicha sociedad. El dinero sigue evolucionando, y es así que podemos hablar desde huesos, semillas, rocas, monedas, billetes, plástico y hasta dinero electrónico. 34 1.4 SURGIMIENTO DE LA BANCA. La mayoría de las personas, sin tener conocimiento real del surgimiento de las funciones bancarias, pensamos que éstas nacen con el comercio como una necesidad de administración, en realidad no es tan sencillo saberlo ya que las funciones bancarias no cuentan con antecedentes históricos exactos respecto a sus orígenes, lo que sí es sencillo de imaginar, es que si el comercio surge como una necesidad de organización, dicha organización incluye actividades bancarias en su más simple expresión. Lo anterior no quiere decir que en ese momento nacen dichas actividades, en realidad sus inicios siguen siendo una incógnita en la actualidad. A pesar de lo complicado que resulta el conocimiento respecto a cómo, cuándo y dónde surgen las actividades bancarias, las investigaciones muestran algunos datos descubiertos y analizados que hacen pensar a investigadores que esas actividades tienen su origen en tiempos que ellos mismos no habían considerado. Entre los más remotos antecedentes de la banca, investigaciones documentadas indican que curiosamente en diversas ciudades lejanas unas de otras se realizaban actividades y documentos similares, tal es el caso de las órdenes de pago y de las donaciones o tributos, aún no se ha encontrado dato alguno respecto a que dichas aportaciones se hayan realizado por personas que viajaban de un lugar a otro. Lo que sí se sabe es que según lo descubierto y en algunos casos expuesto en museos, las operaciones bancarias se realizaron desde épocas no consideradas por los investigadores para dichas actividades; obviamente no eran como actualmente se conocen, pero ya se trabajaba en ello. En hallazgos hechos por el hombre, se descubrió que mucho tiempo antes de la aparición de la moneda, en algunos lugares se realizaban actividades que bien pueden considerarse como el inicio de las funciones bancarias. Una de las actividades más importantes y quizá la primera en relación con la banca, fue el trueque, actividad que auxilió al comercio durante mucho tiempo, y aunque no es considerada propiamente una actividad bancaria, sirvió de apoyo para dar paso a nuevas formas de negociar que provocaron su pausada desaparición. Posteriormente, entre otros hallazgos se descubrió que durante la época antigua, el poder social estaba en manos de sacerdotes y monarcas, ya que ambos poseían templos y palacios muy sólidos, con gentes armadas para su protección y seguridad. Además de ser ambos, principalmente los templos, lugares que conservaran una santidad que les merecía el 35 respecto de todo individuo. A dichos lugares acudía la gente del pueblo para la guarda y protección de sus cosechas y otros bienes, para ello tenían que dar un depósito como anticipo por el pago de dicha guarda y protección, ya que sus cabañas resultaban inseguras ante una gran cantidad de robos y saqueos de la época. El depósito como anticipo de un pago, resulta un hecho comprobado, que bien puede considerarse como una actividad bancaria en tiempos y lugares como: Mesopotamia, en el Templo Rojo de Uruk, en el año 3,400 a. C. y Babilonia con el grupo de los Hammurabi, en el año 2,250 a. C. Son Asiria y Babilonia, países que destacaron por sus actividades bancarias y por el gran desarrollo logrado con las mismas, ya que las abordaron como parte de su administración, recordemos que no se conocían ni se realizaban como actualmente se hace, lo importante es que ya se trabajaba en ello. Asiria y Babilonia destacan por la creación de actividades y documentos que utilizaron para abordar a las actividades bancarias, principalmente en Babilonia en el siglo VII a. C., crean el certificado de banco, letras de cambio, órdenes de pago y realizan la administración de bienes. Con el uso de la moneda se crean nuevas actividades e incluso personas con especialidades en el manejo del dinero, como los trapezita que en sus inicios operaban en ciudades portuarias con labores de cambistas, efectuaban pagos y recibían depósitos en dinero para darlo a sus clientes como préstamo, también surgen los krematistas y los kolobistas; ambos eran personas que se dedicaban al intercambio de monedas, y los Daneístas; encargados de la colocación de depósitos que eran captados por los trapezita. Siglo VI a. C., se crean casas comerciales destacando Igibí la de Sippar y Marashu la de Nippur, ambas prohibían el cobro de intereses excepto a los extranjeros ya que así lo establecía la Ley de Moisés. También existió prohibición por parte de la Iglesia del interés en los préstamos dictada por el Concilio de Nicea en el siglo IV y el Concilio de París y Letrán en los siglos IX y XII, situación que provocó lentitud en el desarrollo bancario. También intervenían en la venta y arrendamiento de casas y tierras, realizaban préstamos con interés y garantías reales; particularmente los templos de hebreos administraban los bienes de viudas y huérfanos. 36 Siglo V a. C., utilizaban una especie de libros de Diario y Mayor llamados el Efemérides y Trapezitie, con los que mejoraron sus procesos contables y sustituyeron a las tablas de arcilla que originalmente utilizaban. La actividad bancaria estaba vinculada con los templos, principalmente los de Delfos, Samos y Efeso, cuyas principales actividades fueron las de prestamistas y depositantes, además algunos actuaban como intermediarios del Estado, existen antecedentes en los que se indica que consideraban a la banca como de interés público ya que el Estado comenzó a intervenir en su control. Por otro lado, se comienza a reconocer a algunas personas por sus actividades bancarias, entre ellos, a un hombre llamado Pasión, que fuera reconocido como el más famoso banquero de su época. Respecto a los templos, los más reconocidos fueron: Delfos, Atenas, Olimpia, Delos, Samos y Efeso; particularmente en el templo Delfos existía un cargo sobre préstamos correspondiente a una tasa del 10% de interés, dicho cargo era menor para los extranjeros, prueba de ello se describe en antiguos documentos que comprueban los préstamos y cargos que el tesoro del Partenón otorgaba a la ciudad de Atenas. Respecto a Grecia del siglo IV a. C., se encontraron documentos que representan los discursos escritos por Isócrates, en ellos se hace referencia a Filostéfono, considerado como el primer banquero griego, ya que él recibía para su guarda y custodia los talentos; Los griegos para el buen desempeño de sus actividades se regían por el Derecho Civil y Mercantil, crearon algunas normas derivadas de sus actividades y costumbres, mismas que se fueron incorporando al Derecho Romano. En Egipto, la economía se basaba en el trueque, y según algunos papiros greco egipcios, el dinero aparece en el año 1,800 a. C. y ya se utilizaba como medio de cambio. Fue gracias al monopolio que los egipcios alcanzaron gran desarrollo realizando actividades como: recaudadores de impuestos, contratos, pagos a terceros por ordenes de sus clientes, utilizaban letras de cambio, órdenes de pago y otorgaban concesiones. La aparición de nuevas actividades provocó que los griegos llegaran a comprender la política financiera, los préstamos y el cambio de moneda. 37 Después de algún tiempo, las autoridades egipcias abandonaron la mayoría de sus actividades conservando únicamente la acuñación de monedas; y es la dinastía de los tolomeos quienes asumen una segunda función en la que establecen “la cámara de compensación”; en la que el medio de cambio era el trigo para las transferencias de cuentas entre los clientes. De esa manera Egipto representaba el granero de la provincia romana, lo anterior debido a que fueron los griegos quienes se instalaron en Egipto con sus representantes los tolomeos para dar inicio a las actividades bancarias en ese país. En Roma, antiguos documentos indican que en el imperio romano (formado por el Rey, Cónsules y Emperadores), mientras se protegió a las vías de comunicación de los robos y saqueos, lograron obtener un gran éxito en la economía, la caída de dicho imperio comenzó en el momento en que trataron como enemigos a los ciudadanos, imponiéndoles tributos que en su momento fueron grandes robos. Debido a que el interés por préstamos era muy elevado, los romanos crearon algunas leyes que se aplicaron a través del tiempo: 1. Ley de las Doce Tablas.- Prohibía el cobro excesivo de intereses de 12% e incluso del 4%. 2. Ley Genucia.- Prohibía préstamos con interés. 3. Ley Onciarum Foenus.- Fijó un interés máximo del 12%. En Roma también tenían personas que manejaban las finanzas por especialidades: El argentarius, era el cambista; el nummularius, verificaba el título de monedas acuñadas y evaluaba a las monedas extranjeras; y el mensarius o cajero, con el paso del tiempo los grupos de especialidades cambiaron, quedando de la siguiente manera: los nummularis cambiaron sus actividades a cambistas y el argentarius cambian sus actividades a banqueros. El Estado concedió a los cambistas el Foro de la ciudad para que ejercieran sus actividades financieras, pero como éstos aún imponían altas tasas de interés, la aristocracia comenzó a realizar sus propias operaciones a nombre y representación de algún personaje e incluso ayudó al gobierno otorgándole préstamos con intereses más bajos que el de los cambistas, situación que les sirvió para tener acceso a altas capas sociales hasta llegar a la nobleza. 38 Como dichas actividades lograron tener mayor auge, se fueron desarrollando y mejorando y es así como nace la Función Bancaria. Fueron los trapezita griegos, el motivo para que los romanos argentarius (banqueros) y los nummularius (cambistas) decidieran aplicarse y distinguirse en las actividades bancarias, dejando como antecedente la Función Bancaria Pública. Aunque se sabe que en Grecia ya se aplicaba la intervención del Estado en actividades bancarias, por parte de Roma se sabe que los argentarius fueron consejeros muy apreciados por sus clientes, y fueron quienes dejaron como antecedente el uso de libros para registrar sus actividades, ya que así formalizaban sus contratos marítimos. Destaca también una importante organización de la época antigua llamada el Colegio de los Flamens, misma que tienen el crédito de ser la creadora del Fideicomiso, ya que tenían la encomienda de vigilar el cumplimiento de un testamento. Todo lo antes mencionado, fue el principio del desarrollo en actividades financieras y comerciales en Roma, entre ellas; cambios de monedas, transporte del dinero, recibían depósitos regulares e irregulares, había servicio de caja, intervenían en la compra y venta de muebles e inmuebles y en subastas públicas, pero su principal actividad era el préstamo como inversión de capital propio y ajeno. La contabilidad romana era controlada por una especie de Codex o libro de cuentas corrientes que era firmado por el deudor y dos testigos, libro que hiciera obligatorio el emperador Justiniano, así como el libro de caja, que registraba entradas y salidas de dinero. Debido a que surgían nuevas actividades en las funciones bancarias, el control de las mismas era complejo, es por ello que se crearon nuevas leyes para controlar desde el horario de trabajo hasta los fraudes, lamentablemente se llegó a una etapa de decadencia en la que los bancos privados tuvieron que realizar sus actividades en forma clandestina, ya que las mismas fueron nuevamente privativas de templos y monasterios durante un largo período, hasta que situaciones propias y ajenas a dichas actividades fueron complicándose con mayor fuerza al grado de propiciar su casi desaparición. 39 1.5 FEUDALISMO. Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relación jurídico-política entre señor y vasallo, un contrato sinalagmático (es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes) entre señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotación de cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de auxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político-), que si no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, y cuya jerarquía se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez señor de vasallos); y por otro lado el feudo como unidad económica y de relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo y sus siervos, no un contrato igualitario, sino una imposición violenta justificada ideológicamente como un quid pro quo de protección a cambio de trabajo y sumisión. Por tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-vasalláticas es realmente un término que incluye dos tipos de relación social de naturaleza completamente distinta, aunque los términos que las designan se empleaban en la época (y se siguen empleando) de forma equívoca y con gran confusión terminológica entre ellos. El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo (vassus) del noble más poderoso, que se convertía en su señor (dominus) por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del homenaje del castillo del señor. El homenaje (homage) -del vasallo al señor- consistía en la postración o humillación -habitualmente de rodillas-, el osculum (beso), la inmixtio manum -las manos del vasallo, unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor-, y alguna frase que reconociera haberse convertido en su hombre. Tras el homenaje se producía la investidura -del señor al vasallo-, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico) a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y 40 del espaldarazo, en el que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso. Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normados, musulmanes, esclavos) con la caída del Imperio Romano y el posterior debilitamiento dek Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000. Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta. Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población. La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones mediterráneas se usaba la rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año. En las regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de la tierra para cereal de ciclo 41 largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocida como derrota de mieses). El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia. Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas. Las mejores tierras atraen a una mayor masa de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa. El crecimiento de la población es notable a partir del 1050, llegándose a duplicar la población de Inglaterra en 150 años y se triplicará hacia el final de la Edad Media. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido. A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que debe realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los señores, que a su vez incrementan con ello sus recursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV. 42 1.6 FACTORES DE PRODUCCIÓN. Los factores de producción son los recursos escasos que forma parte de la creación de un producto. Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de tres factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra) y el capital (compuestos esencialmente por maquinas). Medios utilizados en los procesos de producción. De forma habitual, se consideran tres: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria).La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional. Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los distintos factores de producción. Debida a dicha escasez, todas las sociedades tienen el problema de que producir, como producir, para quien producir, como racionar los artículos en el tiempo y como lograr el mantenimiento y crecimiento del sistema. En una economía de libre empresa, es decir, aquella en que el gobierno no controla la actividad económica, todos esos problemas se resuelven mediante el mecanismo de los precios. Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo. Bienes inmuebles, suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza, por incorporación y por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales. 43 Existe una categoría final denominada inmuebles por analogía que recoge los derechos que recaen sobre bienes inmuebles en aquellos países donde las cosas incorporales también entran dentro de la clasificación en muebles e inmuebles. Los inmuebles por naturaleza son el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad, como por ejemplo las minas, las canteras y los escoriales (mientras su materia permanece unida al yacimiento), y las aguas naturales o embalsadas, así como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra del hombre. Se consideran inmuebles por incorporación los edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo, los árboles y plantas, y los frutos pendientes, mientras estuvieran unidos a la tierra o formaran parte integrante de un inmueble (no, por ejemplo, si están en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro), así como todo lo que esté unido a un inmueble de una manera con carácter fijo, de suerte que no pueda separarse de él sin producir quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto. Los inmuebles por destino son aquellas cosas muebles que son dispuestas con intención (como accesorias de un inmueble) por el propietario de éste, sin estarlo de forma física. Así, suelen considerarse dentro de esta categoría las estatuas, relieves y otros objetos de uso y ornamento emplazados en edificios o heredadas por el dueño (de tal forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente al fundo) las máquinas, instrumentos, utensilios de labranza y minería y demás utensilios destinados a la industria o explotación que se realice en un edificio o heredad, los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques o criaderos análogos cuando el propietario los haya instalado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca de forma permanente, así como los abonos destinados al cultivo de una heredad que se encuentren en las tierras que han de utilizarse. 44 1.6.1 CLASIFICACION. Esta suele clasificarse en recursos renovables, no renovables o permanentes. Recurso natural, cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. Los recursos naturales son la tierra para el cultivo, espacio para residencias e industrias, depósitos minerales, agua, pesca y vida silvestre, bosques y otros bienes. El drenaje natural de una cuenca hidrológica puede perdurar indefinidamente por medio de una gestión cuidadosa de su vegetación y sus suelos, y es posible controlar la calidad del agua y su grado de contaminación. Así se pueden utilizar recursos naturales para producir otros recursos los cuales se utilizan en la producción de bienes y servicios para el consumidor. Cabe mencionar que este factor de producción es inmóvil y limitado presenta problemas de agotamiento (la actitud de los países productores de petróleo con respecto a los consumidores está condicionada por el hecho de que sus recursos no son indefinidos. Tal como puede observarse en la siguiente gráfica3: 3 Principales exportadores de petróleo en el mundo: http://elpetroleo.aop.es 45 Kuwait 7% Otros 4% México Argelia 5% 5% Qatar 3% Emiratos Arabes 7% Canada 2% Iran 7% Arabia Saudita 24% Venezuela 7% Noruega 8% Rusia 21% Principales exportadores de petróleo en el mundo. 1.6.2 TRABAJO. Trabajo, en Economía, es el esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es uno de los tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el capital. Es el desgaste físico o mental del ser humano para transformar materia prima para sus propias necesidades. En la industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la siguiente manera: producción de materias primas, como en la minería y en la agricultura; producción en el sentido amplio del término, o transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades humanas; distribución, o transporte de los objetos útiles de un lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la gestión de la producción, como la contabilidad y el trabajo de oficina; y los servicios, como los que producen los médicos o los profesores. 46 A raíz de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, casi todos los trabajadores estaban empleados mediante el sistema fabril y prácticas similares. Estos trabajadores estaban explotados económicamente y padecían enfermedades, discapacidades o desempleo. A principios del siglo XIX, la creciente oposición a los costes sociales del capitalismo extremo debido a la filosofía del dejad hacer4, provocó el desarrollo del socialismo, así como el de movimientos que luchaban contra los excesos cometidos, como en el caso del trabajo infantil. 1.6.2.1 DIVISION NATURAL Y SOCIAL DEL TRABAJO . El trabajo se divide en dos: el trabajo natural y el trabajo social. a) Trabajo social: es toda aquella persona que encuentra trabajo de acuerdo a sus aptitudes y habilidades en una rama empresarial. b) Trabajo natural: es aquella actividad que se determina según sus aspectos biológicos y fuerza que tenga cada quien para ejercer una actividad. PAGO AL FACTOR TRABAJO: Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario5. El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se paga por el alquiler de la fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse: el salario nominal que representa la suma en dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; y el salario real que indica la cantidad de satisfactores que pueden comprar el trabajo con el dinero que gana. 4 5 expresión en francés laissez faire. “Ley Federal del Trabajo” Última Reforma DOF 17-01-2006 47 En la tabla gráfica6 se considera al año de 1970 como base, considerando que entonces el salario mínimo real estaba en su nivel de mayor poder adquisitivo, en nuestro país. Evolución del salario real 1970-2008 6 México, evolución del salario real Fuente INEGI (2010) estadísticas históricas de México 48 1.6.3 CAPITAL. Capital, término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital (normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo determinado. Para los economistas del siglo XIX, el término `capital' se refería únicamente a la parte de la riqueza que había sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como la tierra o los yacimientos de minerales, no se incluían en la definición. Los ingresos provenientes del capital (según esta definición) se denominaban beneficios o interés, mientras que los ingresos provenientes de los recursos naturales se denominaban rentas. Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y capital circulante. a) Capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. b) Capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. 49 Normalmente, una empresa considerará capital líquido todos aquellos activos que puedan convertirse fácilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos. Por el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fácilmente en efectivo, como los edificios y las máquinas, se considerarán capital fijo. Otra clasificación importante es la que distingue el capital productivo del capital financiero. La maquinaria, las materias primas y otros bienes físicos constituyen el capital productivo. Los pasivos de la empresa, como los títulos valores y las cantidades a recibir se conocen como capital financiero. La liquidación del capital productivo reduce la capacidad productiva de la empresa, pero la liquidación del capital financiero únicamente afecta a la distribución de los ingresos. PAGO AL FACTOR CAPITAL. El pago al factor capital es el interés, el cual se refiere a la ganancia o utilidad que se obtiene de la producción. 1.7 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. 50 La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. No solo fue un cambio económico sino que provocó la transformación de la vida de una época: clases sociales, demografía, mentalidad, costumbres, etc. El origen se encuentra en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, donde por vez primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energía y nuevas máquinas, que producen una gran mejora en la productividad industrial. La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que estos tomasen conciencia de su dura situación e intentasen mejorarla mediante acciones colectivas. Estas iniciativas se conocen como el movimiento obrero. El principal instrumento de presión de los trabajadores era la huelga. Pedían la mejora de las condiciones de trabajo: reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, aumento del salario, mejora de las condiciones sanitarias en las fábricas y creación de seguros de paro, enfermedad y vejez. También pedían el sufragio universal, pues los obreros no tenían derecho al voto. 51 El movimiento obrero se fundamentó en dos ideologías: el marxismo y el anarquismo. El marxismo es la más importante de las teorías socialistas. La teoría marxista afirmaba que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. Karl Marx proponía que los trabajadores llevasen a cabo una revolución para destruir el capitalismo y darle el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, en la que el Estado regularía la sociedad, se establecería la sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada, y el Estado desaparecería. Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. También rechazaban la política, los partidos políticos y la participación en elecciones. El movimiento obrero consiguió logros importantes. Los gobiernos elaboraron leyes laborales para acabar con los abusos de los empresarios: prohibieron el trabajo infantil, concedieron permisos de maternidad, impusieron al empresario la obligación de pagar seguros de accidente y redujeron la jornada de trabajo a ocho horas. La Revolución Francesa suprimió los privilegios de la nobleza y del clero y la Restauración monárquica no los restableció. La nueva sociedad industrial se basaba en la igualdad jurídica: todos los hombres serían juzgados por las mismas leyes y tribunales y podrían acceder a cargos públicos según sus méritos, no por sus orígenes familiares. La población pasó a dividirse en clases sociales y desaparecieron los estamentos. Las clases sociales se diferenciaban por su riqueza, no por los privilegios. A grandes trazos se puede distinguir entre clase alta, clase media y clase baja. El cambio social y económico también fue fruto de la difusión de la ideología del liberalismo económico. El liberalismo defendía que el motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. Las personas debían ser libres para crear su propia empresa, la pieza clave del sistema capitalista, con el objetivo de lograr grandes beneficios. 52 Para hacer productos cada vez mejores y más baratos, los empresarios debían introducir continuas innovaciones tecnológicas. Se consolidó una nueva forma de pensar y actuar más abierta a la inversión, a la innovación, al riesgo empresarial y a la procura del beneficio. 1.7.1 LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL (1780 -1860). Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres. Los artesanos realizaban el trabajo de forma manual: no usaban máquinas y solo se ayudaban con algunas herramientas. Cada uno realizaba las piezas completas y controlaba su ritmo de trabajo, ya que no estaba sometido a un horario fijo y elaboraba los productos que quisiese. Desde finales del siglo XVIII los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas, establecimientos donde los obreros utilizaban máquinas para trabajar. Las primeras máquinas funcionaban con una nueva fuente de energía, el vapor. La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias: las actividades industriales se concentraron en determinados lugares y se modificó la organización del trabajo. Cada obrero se especializó en una tarea del proceso productivo, tenía un horario fijo y debía trabajar al ritmo que le imponía la máquina. La división del trabajo aumentó la productividad, es decir, cada obrero era capaz de elaborar más piezas que un artesano en el mismo periodo de tiempo. Por eso se abarataron los costes de fabricación y los precios de los productos disminuyeron. Los productos industriales pasaron a estar al alcance de casi toda la población. A partir de los últimos años del siglo XVII se producen una serie descubrimientos tecnológicos que van a propiciar el proceso de industrialización, tal como puede consultarse en la siguiente tabla: 53 Innovaciones técnicas que hicieron posible la mecanización FECHA INVENTOR INNOVACIÓN 1690 Denis Papin Primera máquina que utiliza vapor de agua. 1712 Newcomen Máquina de vapor de Newcomen. 1784 James Watt Máquina de doble acción de Watt. 1796 Trevithick Locomotora (1ª máquina de vapor de alta presión). 1832 Invención de la hélice. Todos estos descubrimientos produjeron el verdadero cambio industrial, nuevas materias primas, nuevas fuentes de energía, maquinaría y transportes: La producción industrial creció a una velocidad vertiginosa, pero los antiguos medios de transporte eran lentos y tenían poca capacidad de carga. Se necesitaban nuevos transportes para mejorar el comercio y asegurar el aprovisionamiento de las fábricas y la distribución de las mercancías. En el siglo XIX la situación cambió. Los primeros ferrocarriles aparecieron en este siglo, así como los primeros barcos de va- por, pero será el automóvil de motor de explosión, el barco de casco de acero y el desarrollo de la aviación los inventos que revolucionarán el mundodel transporte. 54 En 1807 el estadounidense Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos propulsados por motor de vapor7. Entre 1830 y 1880 los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro y comenzaron a usar hélices para la propulsión. La navegación a vapor se hizo muy segura, más regular y bastante rápida. Sobre el 1870 las flotas empezaron a especializarse y aparecieron los primeros barcos con cámaras frigoríficas. Fue posible transportar materiales perecederos a grandes distancias. Aunque ya a finales del siglo XVIII se mejoraron las carreteras y muchas se pavimentaron, el transporte terrestre era lento e inseguro. Esta situación cambió con la invención del ferrocarril. El ferrocarril era el resultado de la conjunción de dos de los principales avances de la Revolución Industrial: la máquina de vapor y la producción de hierro. Los avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato, que aceleraba la industrialización por donde pasaba. 1.7.2. LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL: NACE LA GRAN INDUSTRIA. A partir de 1870 se ensayaron nuevas fuentes de energía que, poco a poco, sustituyeron al carbón: la electricidad y el petróleo. La industria textil perdió su papel de liderazgo, que fue ocupado por el sector siderúrgico, la industria eléctrica y la industria química. En el sector siderúrgico se desencadenó un gran progreso con la invención del horno Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo coste. El acero se utilizó en la industria naval y de armamento, así como en la arquitectura e ingeniería. 7 The Life of Robert Fulton. Autor: Cadwallader David Colden (1817) New York. 55 La electricidad se aplicó en la industria para mover las máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte y de comunicación. Revolucionó la vida cotidiana al surgir la iluminación eléctrica. La industria química utilizó diversas materias primas para fabricar nuevos productos: artículos farmacéuticos y sintéticos, dinamita, celuloide, etc. También se produjo un cambio transcendental en los transportes. El petróleo se utilizó como combustible en dos nuevos medios de transporte: el automóvil, que se inventó en 1885 [1], y el avión, que se inventó en 1903. Todos estos cambios tuvieron efectos sobre las potencias industriales. La industria británica, ligada al vapor y al carbón, se adaptó con dificultad a las innovaciones, por lo que Gran Bretaña perdió la supremacía industrial. Las modernas industrias se desenvolvieron sobre todo en dos países: Estados Unidos y Alemania. 1.8 LA GRAN DEPRESION. La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo XXI como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos [véase figura 1.8]. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939. 56 La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron. Incluso poco después del crash de Wall Street de 1929, el optimismo persistía. John D. Rockefeller8 dijo que "estos son días en que muchos se ven desalentados. En los 93 años de mi vida, las depresiones han ido y venido. La prosperidad siempre ha vuelto otra vez." La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos hacia extremismos de izquierda o derecha. En algunos países, los ciudadanos desesperados se sintieron atraídos por nacionalistas demagogos (como Adolf Hitler), preparando el escenario para la Segunda Guerra Mundial en 1939. 8 John Davison Rockefeller. Empresario estadunidense. 57 Fuente: Historical Statistics of the US: Millennial Edition de Susan Carter. La Gran Depresión no fue un colapso total repentino. Tras el crash bursátil de 1929, el mercado de valores volvió a subir a principios de 1930, para volver en Abril a niveles de 1929, aunque casi un 30 por ciento más bajo que durante el pico de Septiembre de 1929. El gobierno y las empresas perdieron más en el primer semestre de 1930 que en el periodo correspondiente del año anterior. Los consumidores, muchos de los cuales habían sufrido graves pérdidas en el mercado de valores, redujeron sus gastos en un diez por ciento, con el agravante de que una fuerte sequía asoló el corazón agrícola de los Estados Unidos en el verano de 1930. Puede observarse en la siguiente figura. 58 A principios de los años 30, los créditos eran amplios y estaban disponibles a tasas bajas, pero la gente se mostraba renuente a añadir una nueva deuda por préstamos. En Mayo de 1930, las ventas de automóviles cayeron por debajo de los niveles de 1928. Los precios, en general, comenzaron a disminuir, pero los salarios se mantuvieron estables en 1930, aunque luego también comenzaron a disminuir en 1931. Las condiciones eran peores en las zonas agrícolas, donde los precios de los productos se hundieron; y también en la minería y la tala de árboles, donde el desempleo era alto. El declive de la economía norteamericana fue el factor que hizo caer a la mayoría de los países al principio; y luego cada país reaccionó mejor o peor, según su fortaleza o debilidad interna. Los intentos infructuosos de apuntalar las economías de las naciones a través de políticas proteccionistas9, agravaron el colapso en el comercio mundial. A finales de 1930, se produjo un descenso constante en Wall Street que tocó fondo en Marzo de 1933. 9 Ley Arancelaria Smoot-Hawley y las represalias de aranceles de otros países. 59 1.8.1 CAUSAS DE LA GRAN DEPRESION. Hay múltiples causas para la primera recesión en 1929, incluyendo las debilidades estructurales y acontecimientos concretos que la convirtieron en una depresión mayor y la propagaron de un país a otro. En relación con la recesión de 1929, los historiadores hacen hincapié en los factores estructurales, como las masivas quiebras bancarias y el crash bursátil, mientras que los economistas (como Peter Temin y Barry Eichengreen) apuntan a la decisión de Gran Bretaña de regresar al patrón oro en las paridades anteriores a la Primera Guerra Mundial. Los ciclos de recesión se consideran algo normal en el mundo económico, pero los economistas no se ponen de acuerdo sobre las causas exactas que convierten una recesión en una gran depresión. La búsqueda de las causas está estrechamente vinculada a la cuestión de cómo evitar una futura depresión, por lo que los puntos de vista políticos se mezclan con los académicos en el análisis de los acontecimientos históricos de hace ocho décadas. La cuestión más debatida es si se trató de un gran fracaso por parte de los mercados libres, o por parte de los gobiernos al intentar reducir las quiebras bancarias generalizadas, con el pánico resultante y la reducción en el suministro de dinero. Quienes conceden a los gobiernos un papel muy importante en la economía culpan del fracaso a los mercados libres, mientras que los defensores del libre mercado culpan a los gobiernos de agravar los problemas. Las teorías sobre las causas se pueden clasificar bajo tres puntos de vista: Teorías económicas clásicas ortodoxas: monetarista, teoría austríaca y teoría neoclásica. Estas teorías se enfocan en los efectos macroeconómicos del suministro de dinero y del oro que respaldaba a muchas monedas antes de la Gran Depresión. 60 Teorías estructurales, como la keynesiana o la institucional, que apuntan al bajo consumo junto con sobreinversión (burbuja económica), actos ilícitos por parte de los banqueros y empresarios, e incompetencia de los funcionarios del Gobierno. El único punto de consenso es que había una gran falta de confianza. Lamentablemente, una vez que el pánico y la deflación se instalaron, muchas personas creían que podían ganar más dinero manteniéndose fuera de los mercados que invirtiendo, al ver que los precios caían cada vez más y se podían comprar más mercancías con la misma cantidad de dinero. Teoría marxista, que pone de relieve las contradicciones dentro del propio capital. En el marxismo, el capital se considera como una relación social que implica la apropiación de los excedentes de valor. Explica las depresiones como una dinámica de acumulación intrínsecamente desequilibrada que resulta en un exceso de acumulación de capital. Esta sobreacumulación culmina en crisis periódicas de devaluación del capital. Por tanto, la teoría marxista pone el énfasis en la esfera de la producción, aunque la crisis económica puede ser agravada por problemas de exceso de producción y consumo insuficiente de las masas. 1.8.2 LOS EFECTOS DE LA DEUDA. La deuda se considera una de las causas de la Gran Depresión, en particular en los Estados Unidos. Algunos macroeconomistas como Ben Bernank, han reavivado el punto de vista que centra las causas de la Gran Depresión en la deuda-deflación10. En la década de los 20, los consumidores y las empresas utilizaban créditos baratos para comprar bienes de consumo como automóviles y muebles. Los empresarios, a su vez, invertían más capital para aumentar la producción. Este crecimiento era sólido a corto plazo, pero se basaba en la deuda comercial de los consumidores. Las personas y las empresas que estaban profundamente endeudadas empezaron a tener problemas cuando se produjo una deflación de precios y la demanda de productos disminuyó. Muchos redujeron drásticamente los gastos corrientes para mantener sus pagos durante un tiempo, 10 Teoría elaborada originalmente por Arthur Cecil Pigou e Irving Fisher. 61 reduciéndose así aún más la demanda de nuevos productos. Las empresas comenzaron a quebrar cuando la demanda de la construcción y de los productos de las fábricas cayó en picado. Esta situación produjo despidos masivos, por lo que en Estados Unidos la tasa de desempleo alcanzó el 25% en 1933. Los bancos que habían financiado la deuda comenzaron a tener problemas de morosidad, y al cundir el pánico los depositantes empezaron a retirar sus depósitos en masa provocando múltiples quiebras bancarias. Las garantías del gobierno y las regulaciones bancarias de la Reserva Federal para prevenir el pánico fueron ineficaces. Las quiebras bancarias provocaron la pérdida de millardos de dólares en activos. Las deudas pendientes de pago se convirtieron en enormes, porque los precios y los ingresos disminuyeron en un 20-50%, pero las deudas se mantuvieron en el mismo monto en dólares. Tras el pánico de 1929, y durante los primeros diez meses de 1930, quebraron 744 bancos de Estados Unidos. En total, 9000 quiebras bancarias durante la década de los 30. Para 1933, los depositantes habían perdido 140 millardos de dólares en depósitos. Las quiebras bancarias produjeron una bola de nieve cuando los banqueros desesperados pidieron los préstamos que los prestatarios no tenían tiempo o dinero para pagar. Al no verse posibilidades de beneficio, la inversión de capital y la construcción se hicieron más lentas o cesaron completamente. Ante los préstamos incobrables y el empeoramiento de las perspectivas de futuro, los bancos supervivientes se hicieron aún más conservadores en sus préstamos. Los bancos acumulaban reservas de capital y concedían menos préstamos, lo que intensificó la presión deflacionista. Se desarrolló un círculo vicioso y la espiral descendente se aceleró. Este tipo de proceso de auto-agravación pudo haber sido el responsable de convertir la recesión de 1930 en una gran depresión. 62 CONCLUSIONES DEL CAPITULO. A través de los años podemos darnos cuenta como el ser humano desde la prehistoria buscaba una tecnología más avanzada para lo cual crearon herramientas de piedra, durante este periodo de la humanidad se produce la revolución hacia el sistema económico productivo: agricultura y ganadería. Con forme fueron pasando los años la tecnología fue mas sofisticada y mejorada al igual que el sistema económico de cada región , una de las pruebas fue la gran Revolución Industrial que fue el pilar para que otras naciones tuvieran estos cambios tan radicales en el ámbito social, laboral y económico. Creemos nuestra economía mundial es consecuencia todas estas grandes civilizaciones y revoluciones. 63 CAPÍTULO 2. CONTEXTO NACIONAL. 2.1 ÉPOCA PREHISPÁNICA. Hace aproximadamente 21 000 años, los primeros grupos humanos llegaron al territorio que hoy ocupa México: comunidades de cazadores y recolectores que comenzaron a enfrentar los retos que les imponían los distintos ecosistemas. Los vestigios de su presencia se encuentran en casi todo el territorio del país en forma de huesos, pinturas rupestres y artefactos. Estos útiles muestran una industria muy especializada, que utilizaba la técnica de lascas para la elaboración de piezas muy diversas (buriles, cuchillos, puntas triangulares para dardos y flechas) con una talla muy cuidada y un fino retoque en el trabajo del sílex. Al concluir el periodo de las glaciaciones, el clima comenzó a cambiar: el norte del territorio mexicano se transformó en una región caracterizada por la aridez de su suelo, mientras que el centro-sur se convirtió en una zona fértil. Este hecho determinó en buena medida el rumbo que tomarían los distintos grupos que llegaron a estos lugares: los habitantes de la primera región -a la que los historiadores llaman Aridoamérica- mantuvieron su condición de nómadas hasta los primeros años del siglo XX, mientras los pobladores de la segunda región -a la cual se conoce como Mesoamérica- se transformaron en sedentarios y desarrollaron grandes civilizaciones. La causa de esta diferencia se encuentra en un fenómeno dual: el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de ciertas especies animales y vegetales en un entorno ecológico capaz de ofrecer sustento a grandes poblaciones. La gran revolución protagonizada por los habitantes de Mesoamérica ocurrió hace aproximadamente 7 000 años, cuando comenzaron a desarrollar cultivos y domesticaron el maíz, la calabaza, el chile y el frijol, los productos agrícolas que se convertirían en la base de la alimentación de los pueblos de esta región, cuyo territorio se extiende desde los ríos Pánuco y Sinaloa hasta la península de Nicoya en Costa Rica. A pesar de esta gran división del territorio y las anteriores generalizaciones, es importante señalar que al interior de Aridoamérica y Mesoamérica existían diferentes subregiones cuyas características ecológicas influyeron de manera decisiva en el desarrollo cultural: la selva 64 baja del sureste del territorio mesoamericano es muy distinta del Altiplano Central, la costa del Golfo, los valles de Oaxaca o la costa del Pacífico. Por esta razón, se considera que Mesoamérica se subdivide en diferentes zonas culturales, donde los primeros agricultores crearon civilizaciones con características propias. Época Prehispánica 11 Atlas del México Prehispánico. Revista Arqueología mexicana. 65 11 2.1.1 LOS OLMECAS (1200 A.C. AL 400 A.C.). La gran cultura Olmeca fue la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800, cuando nace la que hoy es considerada como la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El término náhuatl "olmeca" significa "habitantes de olman", es decir "habitantes del país del hule". Es considerada como la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtlas, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina "área metropolitana", "área clímax" o "zona nuclear" debido a que en ella se encuentran las que fueron acaso, sus capitales: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes. Atlas del México Prehispánico. Zona Nuclear Olmeca 66 Se encontraba organizada en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos. Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes. Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos. La sociedad de los Olmecas era patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. En lo que respecta a su religión se cree era de tipo chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o "chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modo podía comunicarse con los espíritus. El chamán, se pensaba, podía convertirse en un animal (nahual) con poderes sobrenaturales. Asimismo, por las ofrendas ceremoniales encontradas en tumbas enterradas en la tierra, se piensa que los olmecas creían en algún tipo de existencia después de la muerte. En la cultura olmeca se dio el culto a ciertos animales de su entorno natural, como el jaguar y la serpiente. A partir de éstos, inventaron un animal fantástico, una especie de serpiente con garras. También hay representaciones de cocodrilos y otros animales de la selva, como aves rapaces y tiburones. En el arte se encuentran desde figurillas, hachas y cuentas de jade así como esculturas de colosales dimensiones, cuyo tamaño resulta aún más impactante cuando se sabe que el uso de la rueda era totalmente desconocido entre los pueblos precolombinos y que las piedras que constituyen estas cabezas --que pueden llegar a pesar hasta 50 toneladas-- fueron transportadas desde lugares alejados de los emplazamientos donde fueron halladas. 67 También adquirieron conocimientos astronómicos, estudios de planetas y ciclos del calendario, entre otras contribuciones el ritual del juego de pelota, se cree también que la escritura, la más antigua descripción de tres Zapotes, Veracruz, grabada en una estela, refleja una fecha correspondiente al 31 a.C.. El problema del uso de la escritura sigue siendo aún hoy controvertido, algunos atribuyen la invención a los zapotecas y es posible que se adoptara una forma de escritura mediante glifos en la época olmeca tardía. La economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícolas, con los que comerciaban, tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas, o con pueblos tan alejados geográficamente de ellos como pueden ser pueblos del país de Guatemala o de México central. Principalmente fue el cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además de que estos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados. El comercio se basó en lugares apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya. Los Olmecas llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar con los demás grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz. Estas influencias no son meras especulaciones, sino que hoy en día tenemos conocimiento de las mismas, por los hallazgos encontrados en los restos arqueológicos de las distintas culturas, apareciendo en los mismos motivos típicos de la civilización olmeca. La cual tuvo como base la agricultura llamada de Roza, que consistía en tomar una superficie y tomarla para sembrar de manera semiuniforme. Las buenas cosechas que obtenían en los márgenes de los ríos; además practicaban la caza, la pesca y la recolección. Por la ubicación de esta cultura la cual era muy húmeda y llena de pantanos, era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras. Establecieron rutas de comercio y así obtuvieron materias primas de gran valor, como el jade, el cristal de roca, la obsidiana y la magnetita; los que transformaron en deslumbrantes máscaras, figurillas con sus características deformaciones, ornamentos y espejos. 68 2.1.2 LOS MAYAS (1000 A.C. AL 1546 D.C.). La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente de 3000 años. La vida en los grandes centros urbanos del prehispánico debía ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar así. La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, en forma esquemática se puede decir que se dividía en cuatro grandes grupos sociales: - La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento. - Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. - Los campesinos que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza. - Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol. En el periodo clásico (290 al 909 d.C.), los gobermnantes supremos recibían el título de K´inich (rostro solar), AhawTe´(Señor Árbol), Ch´ulAhaw (Señor Sagrado ) o Bakab (Sostenedor del Mundo). Otros nobles emparentados con él se les llamaba Ahaw (Señor). También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados Sahl (Sahalo´ob en plural) y le rendían fidelidad al Ahaw Te´. Durante el clásico terminal (800 al 1000 d. C.) y posclásico temprano (909 al 1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el Multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán. En el Multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de 69 varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno recibía el título de Ah Tepal. En la religión maya era muy pendiente de sus dioses y eran acreedores y muy creyentes a ellos. Los persnajesprepresentatuvos de este estrato eran el HalachUinik, sacerdote y gobernador del Kuchkabal (provincia); el Ah K’inMay o Ahau Kan Mai: sumo sacerdote; Ah K’in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia, Kin significa Sol, es decir "el que proviene del Sol"; Ah Nacom: sacrificadores; Chilam: profeta y el Cháako’ob: ayudantes. Entorno económico y social. Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos. El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las 70 costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. El Arte también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las Cerámicas Policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han encontrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey. No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español por ejemplo El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real. Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio en una extensión que llenara la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines como una propiedad personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara. En lo que respecta a las vías de comunicación el transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panamá. Primeramente las embarcaciones estaban 71 adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa. Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe'ob (Sacbe en singular) que significan "caminos blancos". En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica aCobá con Yaxuná, y posee cien kilómetros de distancia. A pesar de que conocieron la rueda, solo la utilizaron en la elaboración de juguetes artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en cada pata. Sin embargo, lo más indispensable para poder lograr un excelente vehículo de transporte, no son las ruedas en sí, sino los 'rayos' o radios de ellas. La carencia de animales de tiro no explica por tal motivo, la inexistencia de carros, tanto como los mencionados radios. Entorno económico y social maya 12 Hernández García, José Arturo (2001). Maya-Mexico.com 72 12 2.1.3 LOS AZTECAS (1111 – 1521). El origen de esta civilización es un misterio para la investigación, ya que está oculto en narraciones míticas y semi legendarias difíciles de comprobar. Una de ellas consiste en que los Aztecas vinieron de Aztlan (lugar de cañas) ubicado al noroeste de México, lugar de donde debieron salir otros grupos seminómadas que ocuparon también la cuenca de México. De aquí los mexica, uno de los grupos principales del tronco azteca, salieron liderados por su dios Huitzpochtli. Cuando llegaron al valle de México iniciaron una etapa de guerras por conseguir sus propias tierras, de esta forma pudieron quedarse un largo período en Chapultepec. Después se emparentaron con la gente de Culhuacan mediante matrimonios, pero después de un tiempo tuvieron que iniciar un nuevo camino hasta que encontraron un águila subida en un nopal (cactus) sobre una roca en una zona pantanosa devorando una serpiente. Esto era lo que debía suceder según exigía el mito desde su salida de Aztlan, se asentaron entonces en un pequeño islote del lago Texcoco en 1325. Una segunda dice que en el siglo XI los toltecas entraron en decadencia y abandonaron su gran ciudad, Tula. Siete tribus nómades se establecieron en el valle central de México en un lugar que en los mitos se conoce como “las siete cuevas”. El grupo azteca, más tarde llamado mexica, fue el más importante, pero debido a su tardía aparición en el lugar se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa del oeste del lago, la única tierra seca que poseían eran unos islotes en el lago Texcoco rodeados de ciénaga. Más tarde fundaron la ciudad de Tenochtitlán en un área rodeada de lagos, entre ellos el Texcoco, donde se encuentra actualmente la ciudad de México, capital del país. Los elementos de la religión azteca (ritos, sacrificios, fiestas, organizaciones sacerdotales y cultos) tienen orígenes muy diversos que son una herencia en común con muchos de los pueblos del México Antiguo. Tiene sus orígenes por ejemplo en las creencias de los olmecas, mayas, culturas que habían florecido en las costas del Golfo de México, de los pueblos de Oaxaca y de otras regiones. Veneraban a una gran variedad de dioses, por ejemplo: Huitzilopochtli era el dios de la guerra, el más importante para los Aztecas, Coyolxahuqui, diosa de la luna, que según la mitología azteca era asesinada por su hermano el dios del sol, 73 Tláloc, dios de la lluvia y Quetzalcóatl o serpiente emplumada, dios inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y la resurrección. Los Aztecas creían en que las fuerzas del bien estaban en una constante y eterna batalla contra las fuerzas del mal y así se iban agotando por lo que necesitaban revitalizarse por medio de sangre humana. Al principio se les ofrecía flores y frutos como ofrenda, pero luego estas fueron reemplazadas por los sacrificios humanos. Esta tradición la heredaron de los Toltecas. Creían que los dioses comían corazones y bebían sangre humana y sacrificando a personas, que generalmente eran esclavos o prisioneros de guerra, se aseguraban que las deidades solares continuaran apareciendo cada día y de esta forma continuaría la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.. La muerte por sacrificio era considerada un honor, al igual que morir en batalla y pariendo (para las mujeres). Cuando había desastres los Aztecas sacrificaban a más personas para contentar a los dioses y así éstos les daban apoyo. Surgieron las llamadas “guerras floridas” con el único propósito de tomar la mayor cantidad de prisioneros posible para el sacrificio. El Tlachtli era el popular juego de pelota que heredaron como tradición de los Mayas. Era un juego de carácter religioso y lo jugaban dos equipos de 5 jugadores. Consistía en hacer pasar una pelota de caucho por un aro puesto en forma vertical en un muro golpeándola solamente con los codos, rodillas y caderas, el capitán del equipo perdedor era sacrificado por el deseo de los dioses. La sociedad azteca estaba dividida en tres clases básicas: nobles, plebeyos y esclavos. La primera estaba compuesta por los miembros de la familia real, los nobles de nacimiento (hijos de nobles), los sacerdotes, los jefes de los calpullis, los jefes militares y los que se habían ganado el derecho a serlo. Era el grupo que poseía los mayores privilegios. Los plebeyos (campesinos y artesanos), estaban subdivididos en dos clases, Macehualtin eran los de mejor condición social a quienes se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa y Tlalmaitl, de más bajo nivel, a quienes no se les permitía tener propiedades y debían ser campesinos en tierras arrendadas. 74 El estado de esclavo era similar al de un empleado contratado. Llegaban a este estado por distintas razones: por necesidad de pagar deudas personales (podían llegar a venderse o incluso a los propios hijos por períodos determinados), por su condición de prisionero de guerra, etc. Los esclavos podían comprar su libertad e incluso si lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan, obtenían inmediatamente la libertad legalmente. Eran usados como fuerza de trabajo y para los sacrificios religiosos, y no gozaban de privilegio alguno. La máxima autoridad azteca era el Tlatoani o Huey Tlatoani. A este cargo no se accedía por herencia, sino mediante una elección por parte de un Consejo Electoral llamado Tlatocan. El Cihuacoatl estaba directamente debajo del Tlatoani y era el encargado de dirigir la ciudad y compartir la autoridad del anterior en su ausencia, en la actualidad este sería un cargo de vicepresidente, por lo que podemos ver que la estructura política actual y la de aquella época no tenían grandes diferencias. Los grupos más significativos eran los pilli (integrantes de una nobleza que constituía la familia real) los mayenques (artesanos) y los macehuales: gente común, eran agricultores, artesanos, curanderos, albañiles, carpinteros, etc., y estaban obligados a efectuar el servicio militar, al trabajo colectivo y a pagar impuestos; pero cuando llegaban a una mayoría de edad y una vez casados, estas obligaciones se compensaban con la obtención de una amplia parcela destinada a construir su casa definitiva con espacio para una huerta. Asimismo, recibían alimentos básicos y alguna ropa o mantas. Los calpulli (pertenecientes al mismo estrato social que los anteriormente nombrados), también llamados Casa Grande, eran un grupo de poder o unidad socioeconómica muy significativa y poderosa. En época anterior a la actual, pero muy posterior a la azteca, se podría hablar de los grupos como clanes, barrios o gremios. Eran la base de la estructura social y los unía un antepasado común. Las tierras que poseían y que se heredaban, se repartían anualmente entre las familias que los constituían. Los guerreros eran también importantes, para la defensa y la conquista, pero más aún lo eran los sacerdotes que cumplían un rol en la transmisión de la cultura y la ciencia. 75 Los comerciantes o Pochtecas, además de su papel en el comercio, cumplían un rol de espías, embajadores y militares, por su condición de viajeros. En los que respecta a las ciencias fueron excelentes astrónomos y matemáticos: El calendario solar, que salvo diferencias secundarias, era muy similar al de los mayas. El año estaba dividido en 18 meses de 20 días cada uno, además de 5 días complementarios que eran considerados de mala suerte. Los meses se dividían a la vez en 4 semanas de 5 días. Su sistema de numeración era vigesimal, y parece haber resultado de la utilización como elemento para calcular, de los dedos de las manos y os pies, como lo demuestran los propios nombres de los números. Los signos numéricos eran puntos, rayas, círculos y dedos de las manos. Los aztecas inventaron una escritura pictográfica, cuyos signos representaban, esquemáticamente, los objetos o sugerían fácilmente la idea de ellos. Esta escritura rudimentaria evolucionó, y algunos signos, poco a poco, adquirieron un valor fonético, es decir, no representaron ya lo que expresaban como dibujo, sino el sonido de las palabras. Esta mezcla de elementos ideográficos con elementos fonéticos complica la interpretación de la escritura de los mexica. Los aztecas escribían sobre largas bandas de tejidos de maguey y de pergamino, con gran detalle y con coloridos brillantes. Así formaron importantes códices, que han llegado hasta nuestros días, aunque no han podido ser descifrados. Entorno económico y social La agricultura fue la principal actividad económica de los aztecas, y la base de su alimentación era el tlaolli o maíz. Los aztecas construyeron islas artificiales con troncos, cañas y lodo. Estos "huertos flotantes" eran llamados chinampas. En tierra firme sus campos de cultivo eran denominados milpas. 76 Las mejores tierras eran llamadas atoctli, eran propiedad de los pipiltin o nobles y las trabajaban principalmente los mayeques, los siervos agrícolas. Las tierras de los calpullis o comunidades eran los calpullalli y eran cultivadas por los macehualtin, los campesinos tributarios. Para incrementar la producción agrícola se construyeron muchos acueductos. Los más impresionantes estaban en la capital, Tenochtitlán. Como instrumento de labranza usaban un palo cavador llamado coa. Aparte del maíz, los cultivos principales fueron: el frijol, la chía, el amaranto, la calabaza, el cacao, el ají y el tabaco. También sembraban abundante maguey, con el cual preparaban una bebida ceremonial llamada pulque. El comercio se desarrolló principalmente en el gran mercado de Tlatelolco, situado en Tenochtitlán. Ahí se congregaban a miles de pochtecas o comerciantes diariamente que intercambiaban sus productos mediante el trueque directo. Para vender objetos de mucho valor aceptaban oro en polvo, hachitas de cobre y cacao, los que funcionaban como "monedas mercancías". A Tlatelolco llegaban productos de lugares tan lejanos como Honduras y las Islas del Caribe. Los encargados de su transporte eran los tamemes o cargadores. Cuando llegaron los españoles en 1519 quedaron admirados de la multitud de personas y la infinidad de mercancías que se exhibían en forma muy ordenada. Otras actividades económicas frecuentemente practicadas era la crianza de algunos animales como el pavo y el perro. Además, habían muchos artesanos: ceramistas, tejedores, orfebres y escultores. Su producción se destinaba al servicio de los nobles o para el intercambio en el mercado de Tlatelolco. 77 Entorno económico y social azteca 13 Hernández García, José Arturo (2001).Aztecaa-México.com 78 13 2.2 ÉPOCA COLONIAL (1521 – 1810). Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores españoles se dispusieron a derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial énfasis en la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales, como las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región. Una vez derribados los últimos vestigios de dominación indígena a manos de Hernán Cortés, designado como Capitán General de la región, la metrópoli decidió constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de virrey sobre Antonio de Mendoza, en 1536. El Virreinato de Nueva España ocupó, en su máxima extensión, América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas. El impacto demográfico producido tras la conquista, fue enorme. Un alto porcentaje de la población nativa había muerto a causa de las enfermedades traídas desde Europa, tales como la viruela o la tuberculosis, y los sistemas de trabajo forzado a los que habían sido sometidos los indígenas aceleraron el retroceso demográfico iniciado durante los primeros años de la conquista. El asentamiento de españoles y su posterior mezcla con los nativos, dio origen a los mestizos, que se convertirían en la raza predominante en la mayor parte de Latinoamérica. Entorno económico. En el plano económico, en el Virreinato de Nueva España obtuvo especial relevancia la minería y el comercio. 79 El descubrimiento de numerosos yacimientos mineros, captó la atención de la Corona, que se dispuso a explotarlos. Estas minas se nutrieron de pobladores locales, que buscaban una mejora de su calidad de vida. De estos yacimientos, se extraían materiales tales como oro, plata, cobre y hierro. La creación de ciudades mineras, en torno a las minas, produjo el surgimiento de nuevas explotaciones agrícolas y ganaderas dedicadas a su abastecimiento, que junto con la construcción de caminos para dar salida a la producción de las minas, se tradujo en un importante impulso económico. La mano de obra aborigen, que se veía sometida a un régimen de explotación, era la más empleada en esta actividad. La Corona aplicaba un impuesto, conocido como el Quinto Real, del 20% del producto extraído, apoyándose en una serie de bulas emitidas por el Papa Alejandro VI en 1494, mediante las cuales todo el suelo y el subsuelo conquistado en América, pertenecería a España. La minería poseía privilegios frente a otros sectores productivos. Estos privilegios estaban fundados en el discurso económico preponderante de la época que consideraba la riqueza en función de los metales preciosos que se poseyese (mercantilismo). Las principales minas de Nueva España fueron Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato. La regulación comercial estaba en manos de la Casa de Contratación con sede en Sevilla. El monopolio y las políticas proteccionistas impuestas por la metrópoli, impidieron un desarrollo óptimo en materia económica del virreinato. El comercio directo con otras zonas del imperio estaba prohibido. Todas estas medidas proteccionistas condujeron al apogeo de actividades ilícitas tales como la piratería o el contrabando, impulsadas tanto por comerciantes locales que buscaban saltarse las medidas arancelarias y restrictivas impuestas por la Corona, como por potencias extranjeras que buscaban nuevos mercados. A comienzos del siglo XVIII, tras la extinción de la casa de los Habsburgo y el ascenso de los Borbones en España (Guerra de Sucesión), se aplicaron una serie de reformas en Nueva España, también en los otros virreinatos, que previamente se habían aplicado ya a la España peninsular, conocidas como Reformas Borbónicas. Dichas reformas adquirieron un carácter ilustrado, acorde con el pensamiento de la época, y su objetivo era modernizar el país, y en el caso de Nueva España, la administración colonial. Los cambios comenzaron a aplicarse en Nueva España a partir de mediados de siglo. En el ámbito eclesiástico se redujo el poder del 80 Arzobispado, se ordenó la expulsión de los jesuitas y sedes amortizaron parte de los bienes de la iglesia. En el terreno administrativo se produjo un cambio fundamental: la introducción de las intendencias. Este nuevo régimen administrativo suprimió a los reinos y comandancias, dividiendo el territorio en intendencias y centralizando el poder en la figura del intendente. El Ejército también se vio afectado por las reformas. Las disputas por la posesión de diversos territorios americanos entre las potencias coloniales, empujó a la nueva administración borbónica a institucionalizar un ejército propio para Nueva España, ya que, hasta entonces, el ejército peninsular se habían encargado de defender al virreinato de las potencias extranjeras y mantener el orden frente a las constantes sublevaciones aborígenes. También se realizaron cambios de carácter económico. La administración borbónica se esforzó por aumentar la recaudación proveniente del comercio, liberalizándolo y destruyendo los grandes monopolios. Respecto a la minería, espina dorsal de la economía de Nueva España, se crearon nuevas escuelas, se implementaron modernas técnicas de trabajo, se aumentó el financiamiento y se redujeron las cargas fiscales mediante una notable liberalización del sector. Cabe mencionar que las actividades económicas se encontraban estrechamente ligadas a un complicado sistema de clasificación social denominado castas, donde: - Los españoles peninsulares europeos nacidos en España, acaparaban los cargos en gobierno, eran burócratas, clérigos latifundistas (militares) de rango superior. - Los Criollos en este sector nace los principales inconformidades pues lo conforman los hijos de peninsulares degradados únicamente por haber nacido en la Nueva España, principalmente eran encomenderos (conquistadores) y hacendados y clérigos en cargos intermedios. - Mestizos, Mulatos y Zambos empleados como peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles y tenían la posibilidad de ingresar al clero encargos menores. - Los Indios (nativos), eran encomendados a los Españoles y Criollos como trabajadores en las minas y haciendas, por una mínima remuneración. 81 - Los negros quienes eran esclavos y trabajaban las minas y plantaciones, en muchas ocasiones sin remuneración alguna. La inconformidad de los criollos por la estratificación social que los desfavorecía fue la principal causa para que amedrentaran a las demás castas para iniciar el 16 de septiembre de 1810 una guerra de independencia que se prolongaría durante once años y que les permitió posicionarse de los cargos de gobierno y burocráticos a los que no tenían exceso. 14 Entorno económico y social colonial . 14 Navarro García, Luis (1989). El sistema de castas. Historia general de España y América 82 2.3 MÉXICO INDEPENDIENTE (1810 – 1857). La economía del país después de los años de la guerra de independencia quedó dañada. Aunque la figura de Guadalupe Victoria representaba la esperanza de los mexicanos, la situación no era muy halagadora. Como el nuevo país estaba gravemente endeudado, otros países codiciaban su territorio y sus recursos. La población era en su mayoría analfabeta y vivía en condiciones de penuria; además, aún existía una serie de rivalidades entre regiones. La Constitución de 1824 dio demasiado poder al Congreso, donde había numerosas rivalidades políticas. La Constitución misma fue uno de los puntos que más problemas produjo, al proclamar el federalismo como la forma de gobierno. Muchos pensaban que la mejor forma de gobernar al país era que el gobierno de la Ciudad de México estuviera por encima de cualquier región. A los partidarios de esa idea se les llamó centralistas. Éstos y los federalistas se enfrentaron durante las siguientes décadas, sin que ninguno de ambos grupos llegara a vencer totalmente. En las primeras décadas de vida independiente de México existían básicamente cuatro grupos políticos, que peleaban por el triunfo de sus ideas sobre las de los demás. Uno de los puntos más importantes de desacuerdo era precisamente el de los privilegios que algunos tenían y otros querían eliminar. Las características de estos grupos políticos, eran: Liberales puros, exaltados o radicales. Basados en las ideas de la Ilustración francesa acerca de la igualdad humana, creían que el progreso del país dependía de la eliminación de todo tipo de privilegios. Este grupo pensaba que si los individuos eran considerados iguales ante la ley, cada uno podría desarrollar sus capacidades sin obstáculos y contribuir al desarrollo social. No obstante, estaban decididamente en contra de la igualdad económica y la propiedad colectiva, por ejemplo las tierras comunales de los pueblos indígenas, ya que decían que eso era un pretexto para la pereza. Lorenzo de Zavala, quien fuera gobernador del Estado de México, fue un destacado liberal puro. 83 Liberales moderados. Era otro grupo que compartía muchas ideas de los anteriores, pero no estaba de acuerdo en combatir sin tregua a la Iglesia ni en acabar con los privilegios. Según ellos, se podía llegar a un acuerdo para desarrollar las instituciones republicanas, y la igualdad total ante la ley podía esperar un poco. Uno de sus principales representantes fue el doctor José María Luis Mora. Conservadores. Defendían la política de privilegios y la forma de gobierno que había existido bajo la Corona española, junto con el orden y las tradiciones que predicaba la Iglesia. Según muchos conservadores, el peor mal para México era la anarquía por la que transitaba, y por eso pensaban traer a un rey europeo al trono de México. Sólo de esa forma se ganaría el tan ansiado orden y la legitimidad. Uno de los máximos promotores de estas ideas fue Lucas Alamán, quien creó una de las primeras instituciones bancarias de nuestro país, el Banco de Avío, y fue un hábil promotor del desarrollo agrario en algunas zonas de México. Militares. Había antiguos oficiales realistas o insurgentes, criollos o mestizos, y algunos de ellos tenían poco de patriotas y mucho de aventureros. Los militares mexicanos pertenecían a alguno de los tres grupos anteriores, pero existía algo que los diferenciaba de los demás: generalmente eran amantes del orden, aun cuando ellos a veces lo violentaran a propósito. Hacían rebeliones constantes cuando alguno de sus intereses personales era amenazado por otro grupo, y por ello cambiaban de bando continuamente. Un ejemplo claro de esto lo representa una de las figuras más importantes de la primera mitad del siglo XIX, Antonio López de Santa Anna. Conservadores y liberales se valieron del ejército para luchar por sus ideas acerca del futuro del país. Esta pugna seguiría por espacio de varias décadas y, después de la guerra con los Estados Unidos, desembocaría en una guerra civil, donde los militares tuvieron que decidirse finalmente por uno de los bandos. 84 15 Principales características delas corrientes políticas del México Independiente . Entorno económico y social. El México Independiente contaba con un vasto territorio agrícola en manos del clero. Otra gran parte de las tierras estaba en manos de las familias privilegiadas y la menor parte se componía de fincas rústicas. La ganadería estaba en la misma situación que la actividad agrícola.La minería se encontraba abandonada después de las guerras, pues muchos inversores retiraron sus capitales para colocarlos en el comercio o en otras actividades. Aun así, las minas de Taxco, Guanajuato y Real del Monte tuvieron gran auge gracias a su producción de oro y plata. La comercialización de cobre casi desapareció después de la guerra.El comercio se posicionó como un negocio redituable, pues las exportaciones a Europa y Estados Unidos alcanzaron altos niveles, aunque la importación de productos se limitaba a las clases altas. 15 Historia Contemporánea de México. I. Editorial Cátedra. México. 1997 85 2.4 LA REFORMA (1857 – 1877). La Guerra de Reforma de México también conocida, como guerra de los tres años, ocurrió el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país. Culminando cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya. Este plan exigía la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario. Dicho Congreso se encargaría de redactar otra Constitución, que según los conservadores “garantizara los verdaderos intereses del pueblo”. Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión. Este conflicto entre las autoridades permeó a todas las esferas de la sociedad, causando una profunda polarización. Por un lado, los moderados se unieron a los liberales defendiendo su ideal de acotar el poder económico y político de la Iglesia Católica. El gobierno llegó a tener dos sedes paralelas, el conservador en la Ciudad de México y el liberal en Veracruz. El fin de la guerra significo el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez instauró su gobierno en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las legislaturas estatales configuraron las constituciones de cada estado de acuerdo con la Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo estos principios a partir de 1857. 86 Cada estado de la República decidió su postura, dividiendo al país en dos: los que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional. Comonfort se negó a las exigencias de los conservadores, quienes lo presionaba para derogar las reformas liberales. El presidente prefirió promover una reconciliación con los liberales, comenzando por liberar de prisión a Juárez y luego librando enfrentamientos armados contra los conservadores. Los resultados de su fallida resistencia lo llevaron a renunciar a la lucha y decidió abandonar el país, ahora inmerso en una guerra civil. De esta guerra surgieron dos gobiernos, uno encabezado por Benito Juárez defendiendo el orden constitucional y otro por Félix Zuloaga, optando por su destrucción. Juárez reaccionó con leyes que modificaron sustancialmente e iniciaron una nueva era en la vida política, económica y cultural del país. Estas leyes fueron finalmente decretadas en Veracruz, conocidas como Leyes de Reforma. Éstas establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda intervención del clero en cementerios y camposantos. También reglamentó los días festivos y prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos. El hecho que determinó el resultado de la contienda y puso fin a esta guerra civil sucedió en 1859, cuando el gobierno de Washington reconoció al de Juárez y lo apoyó con grandes recursos materiales y económicos. El 1 de enero de 1861, Juárez entró triunfalmente a la capital del país. Aunque las luchas entre conservadores y liberales no llegaron a su fin con la victoria de Benito Juárez, la denominada guerra de Reforma terminó con la llegada al poder de éste, quien fue elegido presidente de la República en junio de 1861. 87 2.4.1 GOBIERNO DE BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA. El triunfo de los liberales sobre el Imperio de Maximiliano significaba también una gran derrota para el conservadurismo mexicano; se restauraba la República Federal y se consolidaba el poder de los liberales. Poco tiempo después de reinstalado el gobierno en la capital, Juárez se dispuso a poner en orden los asuntos administrativos y a reorganizar los proyectos del programa liberal que las circunstancias le habían impedido llevar a la práctica. En el aspecto político, el gobierno se propuso aplicar la Constitución de 1857, a la primera acción en este sentido consistió en convocar las elecciones, pues desde 1865 Juárez ejercía el cargo de presidente sin haber sido elegido constitucionalmente. En la convocatoria que dirigió al pueblo para celebrar los comicios, Juárez proponía una serie de reformas a la Constitución con el objeto de "equilibrar los poderes supremos". Con esto buscaba el apoyo popular, a fin de que el ejecutivo tuviera mayor poder que el que le confería la Constitución y pudiera así tener más influencia en el Congreso. La propuesta provocó una fuerte oposición por parte de algunos liberales que temían que el presidente Juárez siguiera ejerciendo facultades extraordinarias, como lo había hecho durante los periodos de guerra, y que el Congreso quedara sometido a su influencia. La reforma propuesta no se llevó a cabo. No obstante que aquella oposición le restara popularidad, Juárez logró ganar las elecciones generales para el periodo 1867-1871, derrotando al otro candidato, el general Porfirio Díaz, héroe de la batalla del 2 de abril en Puebla. También en el Congreso, Juárez alcanzó la mayoría de votos sobre otros candidatos, a pesar de la resistencia de los legisladores a aceptar las reformas propuestas por aquél. En esas elecciones, como presidente de la Suprema Corte de Justicia quedaba Sebastián Lerdo de Tejada, el colaborador más cercano de Juárez desde tiempos de la intervención francesa, y ese cargo equivalía al de vicepresidente. 88 La oposición a su propuesta de reforma no fue el único obstáculo para Juárez en el aspecto político; la paz interna seguía amenazada por el bandolerismo, por la persistencia de algunos pequeños grupos de conservadores que no se resignaban a la derrota y por las ambiciones políticas de los militares, que habían defendido a la República en el campo de batalla y que ahora se sentían con derecho a gobernarla, dispuestos a arrebatarle el poder al grupo de liberales civiles apoyándose en la fuerza popular que tenían en sus respectivas regiones, en donde actuaban como caudillos. Esta lucha por el poder amenazaba con reiniciar la anarquía, y por ello Juárez se vio precisado a decretar estado de sitio y a suspender las garantías individuales cuando y donde quiera peligraba el orden, decisiones que fueron consideradas por el Congreso como anticonstitucionales. La realidad social hacía imposible cumplir con lo que los ideales democráticos dictaban. También dentro del aspecto político y para reafirmar el carácter civilista de su gobierno, Juárez decidió reducir el ejército que había luchado contra Francia; en primer lugar, para restarle fuerza a los militares; en segundo, porque no era necesario un contingente tan grande para mantener la paz interior; en tercer lugar, era indispensable reducir el gasto público. Pero la desocupación de miles de soldados que por años no habían hecho otra cosa que manejar las armas, aumentó el número de salteadores de caminos que no encontraban otro medio de subsistencia, y a quienes el del bandolerismo les parecía más fácil. En el orden económico, la restauración juarista tenía como objetivo prioritario el de atraer el capital extranjero, necesario para poner en práctica los siguientes proyectos: a) fomentar la agricultura, para lo cual se pretendía introducir nuevos cultivos, incorporar a la producción otras zonas del país aún no explotadas, sobre todo en el norte y el sureste y aplicar técnicas de cultivo semejantes a las que se utilizaban en Estados Unidos y en Francia; b) incorporar al país a la Revolución Industrial, teniendo en cuenta el enorme potencial hidráulico de algunas regiones para generar la fuerza motriz necesaria; c) convertir a México en un puente comercial entre Asia y Europa, y entre Estados Unidos y América del Sur. Para tal efecto se proyectaba la creación de una red ferroviaria que uniese las regiones productoras con la costa, y permitiera el 89 desarrollo del comercio exterior y el inicio de la comunicación con el resto del mundo. Sin embargo, puesto que la realización de esos proyectos estaba condicionada a la inversión del capital extranjero, al gobierno le fue imposible ponerlos en práctica. México era una nación endeudada, cuyos conflictos políticos internos le habían impedido cumplir con los compromisos contraídos con los acreedores. Además, el gobierno de Juárez aún no tenía relaciones diplomáticas con los grandes países capitalistas de Europa que pudieran interesarse por invertir en México. En el orden social, el gobierno de Juárez proyectó una política poblacionista que pretendía atraer la inmigración de europeos, como ocurrió en Estados Unidos y en Argentina, pero esto no pudo realizarse porque en el extranjero se desconfiaba de la seguridad interna de México, y los europeos no encontraban aliciente alguno para venir a radicar a un país tan conflictivo. Otro proyecto social fue el de la formación de la pequeña propiedad a partir del fraccionamiento de los latifundios por medio del deslinde y venta de terrenos baldíos, y de la desamortización de las tierras del clero y de las comunidades indígenas, así como a través de la venta de las grandes haciendas. El gobierno se proponía dotar a cada campesino de un rancho de pequeñas dimensiones, en el que libremente trabajaran la tierra y criara ganado; pero esta meta era difícil de alcanzar porque la clase trabajadora campesina había estado acostumbrada, por siglos, al trato paternalista del hacendado; durante cientos de años de había encerrado en aquélla condición de servidumbre y no sabía qué hacer ahora con su nueva libertad. Además, el problema social agrario se había agravado por el despojo de tierra de que se hizo objeto a las comunidades indígenas, que las marginó aún más que antes e hizo más difícil su integración a la sociedad nacional. 90 En el orden cultural, el liberalismo en el poder creó un vasto sistema educativo, fundamentado en la filosofía del positivismo, con la que se buscaba dotar a los mexicanos del instrumento intelectual necesario para impulsar el desarrollo científico y técnico alcanzado por los países industrializados. Esta filosofía pedagógica importada de Francia era muy acorde con los propósitos del liberalismo mexicano -puesto que armonizaba con el liberalismo europeo-, que se inclinaba por una educación laica que liberara a la población del ancestral yugo de la iglesia, la introdujera en el camino de la ciencia universal y en la búsqueda del propio progreso y, en consecuencia, del progreso de la nación, inculcándole el amor al trabajo. Pero los postulados del positivismo eran muy claros al sostener que "no hay progreso sin orden", y el orden era un ideal que México aún no realizaba. A pesar de eso, la filosofía positivista impregnó todas las instituciones educativas creadas durante el gobierno de Juárez, bajo el decreto que la educación debía ser obligatoria y gratuita. Algunas de estas instituciones fueron la Escuela Nacional Preparatoria organizada por Gabino Barreda; La Academia de Ciencias y Literatura, destinada a impulsar la investigación científica y a formar profesores para los niveles de educación superior; La Escuela Nacional de Ingenieros y La Biblioteca Nacional de México, establecida para apoyar aquellos centros educativos. La acción educativa del gobierno de Juárez consistió en una reforma pedagógica muy importante -aunque todavía no fuera de total alcance nacional- que renovó los métodos de enseñanza y tuvo como meta una educación integral mediante la enseñanza objetiva que postulaba el positivismo. Otro proyecto de índole cultural fue el que tenía la finalidad de fomentar el nacionalismo, un nacionalismo unificador como el que había ayudado en la formación de los Estadosnacionales europeos. El gobierno pretendía la unificación cultural en un México dividido desde un tiempo inmemorial por el regionalismo, por la multiplicidad de grupos étnicos que no hablaban la misma lengua y por la diversidad de culturas con costumbres e intereses distintos. En tales condiciones, difícilmente podría darse un sentimiento de unidad nacional. La labor constructora que Juárez pretendía realizar era ambiciosa, y los liberales en el gobierno la juzgaban necesaria para la transformación del país. Sin embargo, no era una tarea fácil, y en muchos aspectos era impracticable en aquellos momentos. 91 En tanto se tomaba siempre a los países extranjeros como modelo sobre todo a los Estados Unidos, no se analizaba la disparidad en el desarrollo histórico y en las características culturales, suponiendo quizá que mediante la acción legislativa se podría cambiar los hábitos de trabajo, y que la sociedad mexicana alcanzara los niveles de desarrollo que tenían los vecinos del norte sólo era cuestión de tiempo. Además, la falta de orden interno dificultaba cualquier proyecto por más realizable que fuera. En 1871, la insistencia de Juárez por permanecer en el poder buscando la reelección, avivó el descontento de sus opositores, dentro y fuera del gobierno. 92 2.4.2 GOBIERNO DE SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA. Sebastián Lerdo de Tejada era un hombre de muy vasta cultura y de gran influencia política; había sido colaborador muy estrecho de Juárez desde los años de la Intervención Francesa, y muchas de las decisiones de éste fueron inspiradas por Lerdo de Tejada. Por esta razón, su gobierno fue, en muchos aspectos, una continuación de Juárez. Durante su gobierno Lerdo de tejada conservó el gabinete que Juárez había formado en 1871 y en cuya creación había intervenido. Por lo tanto, el nuevo presidente ejerció un fuerte predominio sobre los ministros, tanto por su influencia política-superior a la de elloscomo por los rasgos propios de su personalidad arrogante y presuntuosa. Al igual que su antecesor, Lerdo de Tejada se preocupó por pacificar al país, y con tal propósito, recién comenzó su gobierno, publicó un decreto por el cual concedía la amnistía a las personas que se habían sublevado en contra del gobierno; otorgaba la libertad a los presos por delitos políticos y el perdón a aquellos que se entregaban a las autoridades dentro de los quince días posteriores a la promulgación de la ley de amnistía. En general, ésta medida fue considerada prudente y tuvo efectos positivos. Muchos de los sublevados contra el gobierno de Juárez, que se oponían también a la de Lerdo, aceptaron la amnistía; incluso Porfirio Díaz, el más fuerte opositor, se retiró a su Hacienda en Veracruz después de efectuar una conciliadora visita al presidente. La ley de Amnistía había logrado pacificar a los militares insurrectos, pero sólo por el momento. Las ambiciones de poder que surgieron en algunos militares después de la derrota de Maximiliano, se mantenían latentes en espera de una nueva oportunidad. Una de las acciones políticas más importantes de Lerdo de Tejada fue la creación del Senado de la República, que se estableció con el objeto de moderar la cámara de diputados, al estar aquél compuesto por personas de mayor edad y, obviamente, con mayor experiencia política. El ejercicio de las funciones de senadores habría de durar cuatro años, dos más que la de los diputados, y deberían de representar a los estados de la misma forma que lo hacían aquellos. Para dar a la creación del senado carácter de ley, fue reformada la constitución, que desde entonces consagra la forma dual del Poder Legislativo. 93 Otra de las medidas importantes de Lerdo de Tejada en el aspecto legislativo fue la incorporación a la constitución de las leyes que se habían expedido antes y después de 1857, y que habían quedado fuera del ordenamiento general. El propósito de Lerdo de Tejada era que esas leyes tuvieran carácter obligatorio y no se mantuvieran como decretos aislados. A parte de consagrar en la constitución esas leyes anticlericales, que Lerdo de Tejada se propuso hacer cumplir, decretaba otras medidas en contra de la Iglesia, que prohibían las manifestaciones religiosas fuera de los templos; se expulsaba del país a los jesuitas y se obligaba a dejar los conventos a las monjas de San Vicente de Paul, hermanas de la Caridad. Además, Lerdo de Tejada apoyó la introducción del protestantismo, buscando restarle poder a la Iglesia Católica. Estas medidas del presidente dieron origen a un nuevo movimiento en su contra incitado por el clero, que estalló en Michoacán y Jalisco en 1875. Los rebeldes, llamados cristeros pedían la renuncia de Lerdo de Tejada, desconocían la constitución de 1857, proponían un presidente interino que convocaría luego a un Congreso para restablecer a la religión católica como la oficial, y pretendían arreglar un concordato con el Vaticano, pero detrás del problema religioso había otro de índole socioeconómico pues los cristeros -campesinos en su mayoría- luchaban por defensa de sus propiedades agrícolas, sobre todo por las que habían formado parte de las tierras comunales, confiscadas a raíz de las Leyes Reformistas. El movimiento fue reprimido y los cristeros vencidos, pero el problema social agrario, mezclado con fanatismo religioso, habría de persistir en estado latente para resurgir en circunstancias específicas. Entorno económico En el aspecto económico, la República restaurada no presenta grandes transformaciones, y los que destacan en este renglón son algunos proyectos para la industrialización y modernización de México, que en su gran mayoría no pudieron llevarse a la práctica por falta de inversiones del capital extranjero. 94 Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, el ministro de hacienda, Francisco Mejía, consiguió organizar un sistema fiscal a nivel nacional que permitió el pago uniforme y justo de impuesto, normalizó la contabilidad fiscal, moralizó a los funcionarios y logró un orden hacendario como no se había dado antes. Esta mejoría en la Hacienda Pública permitió, a su vez, el comienzo de lagunas obras que habían estado en proyecto desde tiempos de Santa Anna. Uno de eso proyectos era la construcción de una red ferroviaria que uniera las principales ciudades del país, y sobre todo que agilizara el transporte de mercancías hacia el exterior. El ferrocarril era entonces un símbolo de progreso, y traerlo a México había sido el sueño de muchos gobernantes; fue durante la República restaurada cuando comenzó a hacerse realidad. En 1869, el gobierno de Juárez inició la construcción de la vía MéxicoVeracruz, que correspondió inaugurar a Lerdo de Tejada en enero de 1873. Hubo otras realizaciones importantes en el campo de las comunicaciones: entre los años 1972 y 1975 se amplió la red telegráfica en algunos 2600 kilómetros, que en total llegó a alcanzar más de 90000 kilómetros. También aumentaron y se mejoraron los caminos y los carreteros, que podían comunicar a la ciudad de México con casi todas las capitales de los estados, y a éstas con las ciudades o no vecinas. Pero no fue posible realizar otras obras públicas, o siquiera proseguir con las que se habían iniciado, pues los problemas políticos y económicos que aquejaban al gobierno de Lerdo de Tejada lo hicieron suspender las obras. 95 2.5 EL PORFIRIATO (1877 – 1910). Para fines del siglo XIX los inventos y transformaciones que se dieron en los países más desarrollados fueron el motor de explosión y la electricidad, se observaron grandes transformaciones en la metalurgia, la industria química, por mencionar algunas la innovación del acero, la lámpara incandescente, la telegrafía sin hilos, el cine, la máquina de escribir, la fotografía, el caucho sintético, los neumáticos, la refrigeración industrial, electrónica, etc. Siendo Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania las grandes potencias industriales de aquel entonces. Todo ello trajo consigo una gran necesidad de materias primas, viéndose América Latina como un gran nicho de oportunidad para abastecer estas grandes potencias y como bancos de inversión para explotar sus recursos; inversión engañosa, ya que realmente eran recursos que no se quedaban en territorio latinoamericano. En México derivado de ello y durante el periodo del Porfiriato se construyó grandes extensiones de vías férreas principalmente hacia la frontera norte para llevar materias primas hasta la puerta de Estados Unidos; se introdujo la electricidad como fuente de energía para mover maquinaria de las fábricas extranjeras, se tecnificó la minería tanto para explotar los metales destinados a la industria europea y norteamericana, como para surtir las industrias extranjeras ratificadas en México; se explotó intensivamente el petróleo, se desarrolló en gran escala la industria textil, se monetizó la economía y se desarrollaron las finanzas y bancos. Económicamente hablando, el gobierno de Porfirio Díaz continuaba con el proyecto de nación capitalista dependiendo de los gobiernos liberales de Juárez y Lerdo de Tejada. A partir de 1877, Porfirio Díaz se planteó el objetivo de lograr como gobernante que en México prive la pacificación y el orden, el progreso económico y las libertades políticas. Al término del proceso de conjunción de las facciones opositoras y de la incorporación de los conservadores clericales al poder estatal, el estado porfirista logró legitimarse ante todos los grupos de propietarios. En efecto, en primer lugar, la subordinación del Congreso al Ejecutivo, así como la sumisión de los gobiernos estatales al gobierno central, se presentó cuando las facciones dominantes en el poder se habían unificado. En segundo lugar, la política de conciliación, hizo salir airado a Díaz. 96 Porfirio Díaz a fin de presentar a los inversionistas extranjeros un panorama favorable del país, se dedicó a eliminar alcabalas, construir ferrocarriles, lograr el reconocimiento internacional, obtener préstamos y limpiar los caminos nacionales de “bandoleros”. Estas acciones atrajeron principalmente capital inglés y norteamericano en el campo de la minería, la agricultura de exportación y a los ferrocarriles, mientras que el capital francés se enfocó al dominio de la banca, el comercio interno y la industria. En cuanto a la burguesía nacional, invirtió su capital en la ganadería, la agricultura y en incorporar otros burgueses a la burocracia gobernante, obteniendo muy buenos progresos. En este entonces podemos decir que eran 825 familias (amigos, compadres, señores del gabinete y científicos allegados a Porfirio Díaz) las propietarias del 97% del territorio nacional. La estructura social se encontraba definida de la siguiente manera: en la cúspide se encontraba el hacendado, después de él se encontraba la aristocracia urbana, luego se encontraba una clase media formada por médicos, abogados, artesanos, pequeños comerciantes, rancheros, etc. Y en la parte más baja se hallaban los trabajadores, cuyas condiciones de vida eran deplorables. De hecho está última clase vivía en pocilgas que los dueños construían cerca de las fábricas para así tenerlos más cerca del centro de trabajo y obtener mayor rendimiento, o en horribles vecindades carentes de todo tipo de servicios a la orilla de la ciudad. Estaban dirigidos a conseguir alimentos para su subsistencia, poco les interesó la cultura, ni aún les interesó tener los conocimientos básicos; fueron en cambio, la presa principal de las enfermedades. 97 2.6 LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910 – 1920). Precisamente fueron estas carencias, la manera cómo los explotaban, el hecho de que no había ninguna ley que protegiera a los trabajadores, de que las huelgas estuvieran prohibidos, el sometimiento sangriento de esta clase, lo que provocó que en 1906, los mineros de Cananea, Sonora se fueran a huelga. La situación de estos mineros era insostenible, las minas de cobre eran húmedas y profundas, los mineros trabajaban de 10 a 12 horas diarias y cualquier inconformidad era seriamente castigada. En esta huelga, las principales peticiones de los obreros ante la gerencia de la compañía minera de Cananea eran: un sueldo mínimo de $5 diarios, 8 horas diarias de trabajo, que los trabajadores mexicanos tuvieran los mismos derechos que los extranjeros y que los capataces no fueran tan crueles. Como respuesta a sus peticiones, se les exigió a los trabajadores que volvieran a sus labores, los dirigentes (Esteban Baca Calderón, Lázaro Gutiérrez y Manuel M. Diéguez) fueron encarcelados en San Juan de Ulúa, de donde saldrían hasta el triunfo maderista. Sin embargo el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco, Veracruz; organización formada por los obreros textiles iniciaron una lucha por todos los trabajadores del país, en contra del capitalismo y en contra de Porfirio Díaz. Muy pronto esta organización se vería apoyada por los obreros textiles de los estados de Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Estado de México y el Distrito Federal, lo cual causó una gran alarma entre los patrones. Ello provocó que los soldados abrieran fuego en contra de los trabajadores, logrando matar a muchísimos de ellos. Sus dirigentes fueron fusilados y al día siguiente de la matanza se ordenó a los obreros regresar a su trabajo. 98 Otro factor que influyó fue el proceso de colonización durante el Porfiriato, que se amplió a zonas ocupadas por poblaciones indígenas en el norte del país, de las cuales se les expulsaba para ocupar sus fértiles valles, las principales etnias afectadas fueron los indios yaquis, los indios mayos, y los indios tomochitecas. En el sur, los indios mayas fueron despojados de sus tierras y esclavizados en las grandes haciendas henequeras. Muchos mayas fueron vendidos como esclavos para trabajar en los campos cañeros de Cuba. Algunos lograban huir hacia zonas inaccesibles. Ahora hablaremos de los principales movimientos que hubo en este periodo. Movimiento maderista. Iniciado con el Plan de San Luis, protestó contra la tiranía porfirista que logró la paz en beneficio solamente de una minoría selecta; denuncia un sistema de gobierno en el que no existe una verdadera división de poderes, sino solamente el capricho del ejecutivo; ataca las elecciones fraudulentas de 1910, asumiendo Madero la presidencia provisional; ordenó que se respete en general la Constitución vigente, pero que se establezca el principio de no reelección; manda a que los despejados de sus tierras durante el Porfiriato, en virtud de la Ley de Baldíos, las recobren y en caso de que dichas tierras hayan pasado a terceras personas, se les indemnice debidamente; por último invita al pueblo a insurreccionarse contra la dictadura el 20 de noviembre de 1910. Iniciándose en esa fecha una era revolucionaria desde el punto de vista político, pero al mismo tiempo llena de conflictos originados por fuerzas subversivas del antiguo régimen, el joven Madero, cuyos objetivos era eminentemente políticos, tenía una comprensión imperfecta de las cuestiones fundamentales que implicaba el manejo del Estado y puso en libertad fuerzas que después no pudo dominar. 99 Movimiento magonista. Consideraba que el objetivo central de la lucha armada debía ser la toma de la tierra, porque <<la tierra es de todos y no de unos cuantos acaparadores>>. Por eso Flores Magón no se sumó a la causa de Madero, pues su partido luchaba por el bienestar de las clases pobres, mientras que Madero tenía como objetivo principal acabar con las sucesivas reelecciones de Porfirio Díaz. El fin que Flores Magón perseguía era la libertad de la economía para el pueblo mexicano, el fin que Madero perseguía era libertad política. Francisco I. Madero en el Plan de San Luis, convocó al pueblo mexicano a la sublevación nacional del 20 de noviembre de 1910, Flores Magón, desde los Ángeles, California, giró instrucciones a sus partidarios para que aprovecharan la ocasión y se revelasen también, pero sin hacer causa común con los maderistas. Movimiento zapatista. Emiliano Zapata redacta el Plan de Ayala, en el cuál declaraba inepto a Madero para cumplir las promesas de la Revolución, declara que todas las tierras, aguas y montes que se hayan usurpado durante la época de la dictadura porfirista pasaran a poder de la nación. Además ordena la expropiación de las tierras a fin de que los pueblos obtengan ejidos, colonias, fundos legales para campos se sembradura o de labor. Movimiento villista. Francisco Villa decía que cuando México fuera una nueva República, el ejército ya no sería necesario. El estado les daría tierras a los soldados y crearían muchas empresas para trabajar. La jornada se llevaría a cabo tres días por semana, los otros aprenderían el arte militar; esto para que cuando la patria se viera amenazada, todos defendieran el país como un solo hombre. 100 Movimiento orozquista. Al ocurrir la sublevación de Vázquez Gómez en tres ciudades del norte: Casas Grandes, Chihuahua y Ciudad Juárez; el gobierno encargó la defensa a Orozco, quien cediendo a la ambición personal traicionó al régimen revolucionario. Con él arrastró a la casi totalidad de las fuerzas del Estado. A la llegada de Huerta, tiene lugar un combate que dura dos días, del cual salen nuevamente mal libradas las tropas orozquistas. Durante los años 1913 y 1914, sirve al gobierno usurpador de Huerta, pero al ser derribado este, huye hacia el norte de la República. En 1915 pretende cruzar el Río Bravo, pero es sorprendido y muerto a balazos por los guardias norteamericanos. Movimiento huertista. Huerta inició su gobierno bajo los deplorables auspicios por la maldición del crimen que había cometido. Los ministros que formaban el gabinete se hallaban ante un problema de conciencia, les repugnaba seguir al lado del autor del nefasto magnicidio y algunos como Francisco León de la Barra y Jorge Vera Estañol prefirieron rehusar el nombramiento, pero fueron presionados por Huerta y al final tuvieron que aceptar. Más fue tal la desorganización del gobierno de Huerta que en sus diecisiete meses cambió cinco veces al ministro de Relaciones, cuatro al de Gobernación, tres al de Hacienda y dos al de Guerra. Su régimen se caracterizó por un terror sin paralelo. Movimiento constitucionalista. Con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza desconoce a Victoriano Huerta como jefe del Ejecutivo y se nombra primer jefe del Ejército Constitucionalista. A su regreso a la capital de la República, Carranza convocó a un Congreso que se reuniría a partir del 1° de diciembre de 1916 para elaborar una nueva Constitución, se celebró en el teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro. 101 La constitución de 1917 se convierte en pionera de las Constituciones del mundo, en cuanto que eleva a rangos de ley la defensa de la clase obrera por medio de un artículo que establece sus derechos. Después de siete años de lucha revolucionaria, el 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Carta Magna o Constitución Política y el 11 de marzo fue electo presidente de la República Venustiano Carranza por un periodo de cuatro años. Durante éste período Carranza supo combatir con rigor el caudillismo demagógico y su gobierno representó la continuidad de la política iniciada por Madero, la estructuración jurídico-política de México y la organización de la administración pública federal. Quiso pacificar al país anulando el militarismo. En su propósito civilista, apoyó a Ignacio L. Bonilla para que ocupara la silla presidencial en el siguiente periodo de gobierno, lo cual provocó el enojo de Obregón, quien intenta derrocarlo mediante el Plan de Agua Prieta. La rebelión emprendida por este plan obligó a Carranza a abandonar la presidencia y huir hacia Veracruz, siendo asesinado el 21 de mayo de 1920 en el pueblo de Tlaxcalatongo. Muerto Carranza y triunfante la rebelión de Agua Prieta, el Congreso de la Unión designó presidente provisional a Don Adolfo de la Huerta, quien fuera gobernador de Sonora y encargado de organizar el movimiento. A pesar de la política conciliadora de Adolfo de la Huerta, continuaron los disturbios. Para solucionar este problema, el Congreso de la Unión convocó a elecciones y el 5 de septiembre de 1920 fue electo presidente Álvaro Obregón. 102 2.7 MÉXICO EN EL MAXIMATO (1924-1934). Al triunfar el Plan de Agua Prieta el poder quedó en manos de la dinastía sonorense integrada por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Con el objetivo de crear una estructura que permitiera en adelante la transmisión pacífica de la presidencia, Calles fundó en 1929 un partido denominado Partido Nacional Revolucionario que representó la coalición de fuerzas y dio a Calles el máximo poder político durante siete años. Los presidentes que gobernaron bajo la sombra de Calles fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez. Pues Lázaro Cárdenas solamente toleró la influencia de Calles durante los primeros meses de su gestión. El partido Nacional Revolucionario fue el primer intento por parte de los caudillos para dar paso a las instituciones y terminar con el caudillismo y sus métodos, su objetivo fundamental era lograr una eficiente administración del poder, siempre controlado por la “familia revolucionaria”. Uno de los factores que influyó determinantemente en el camino a seguir por parte del PRN fue la convención llevada a cabo en Querétaro. Éste proyecto tenía un alcance meramente político, pues no resolvió el problema social de fondo, es decir, que la solución de este problema no incluyó el garantizar la orientación del nuevo estado a favor de los postulados de la Revolución, pues no todos los integrantes de la “familia revolucionaria” estaban de acuerdo. Para unificarlos, su objetivo consistió en fusionar en un solo proyecto nacional a todos aquellos partidos regionales que habían surgido en la etapa previa, tanto como a los jefes militares y caudillos, logrando terminar en un lapso no más prolongado con los tradicionales golpes de mano. En cuanto a temas de industria, podemos decir que la reforma agraria seguía siendo una promesa para los campesinos, ya que en el gobierno de Calles se dio marcha atrás en el reparto agrario, que nunca había llegado a ser plenamente aceptado por los líderes revolucionarios del norte. Para ellos el latifundio veía cediendo terreno a la pequeña propiedad. Junto a ella, como solución secundaria, se contemplaba la restitución y la dotación de ejidos. Así desde que Carranza inició el reparto de tierras hasta 1934 se habían repartido únicamente 10 millones de hectáreas entre 8 millones de campesinos. 103 La industria petrolera y minera se encontraba en manos grandes conservas extranjeras: Standard Oil Company, Royal Dutch Shelly Sinclair Oil Corporation, Smelting and Refining Company, American Smelters Securities Company, Green Gold Silver Company, por mencionar algunas. La industria manufacturera se obstaculizó por la guerra civil, pero una vez terminada acentuó su desarrollo. Desde 1921 hasta una vez terminada la depresión económica, la industria manufacturera se desarrollaría gracias al apoyo que prestó el Estado. 104 2.8 CARDENISMO (1934 – 1940). El presidente Lázaro Cárdenas retomó los principios de la Revolución en beneficio de todos los mexicanos, tales como la reforma agraria, mejores condiciones de vida y de trabajo para el obrero y un gran apoyo a la nueva burguesía, todo esto con un nuevo fin; llevar al país a un proceso que le permitiera salir de la pobreza e ignorancia en que estaba sumido. Su principal objetivo era imprimir un desarrollo capitalista e industrial al país, impulsar y fortalecer a la burguesía nacional y lograr una mejor comprensión por parte del imperialismo norteamericano. En el aspecto agrario hablaba de una Ley de dotaciones de tierras y aguas; puede considerarse como base de una amplia reforma agraria que permitiera al país salir de sus rezagos latifundistas y entrar de lleno a una producción eficiente y continua. En la industria se llevaba a cabo un reformismo por parte del Estado, al dar apoyo a la creación de nuevas industrias nacionales aunados a los ya existentes y limitar a registrar las industrias extranjeras. En el campo económico se llevaba a cabo una política nacionalista, sin que por ello se descuidara el comercio exterior, al contrario, se planificaría mejor, pero antes de cualquier interés personal o extranjero estaba el interés nacional. Los sindicatos deberían desempeñar los trabajos a que estaban obligados, es decir, organizar a sus agremiados, siempre y cuando su función social no se convirtiera en un factor de presión importante, daba pie a las organizaciones obreras, pero sometiéndolas al gobierno, no dejándoles una libertad total. En la política educativa implicaba imponer una educación de tipo socialista; esta educación pretendía una reivindicación social que se constituyera como la base de una verdadera revolución social y educativa. También se pretendía que por medio de la educación, el individuo ascendiera en la escuela social, siendo un factor de movilidad social. En cuanto a la política exterior, si bien es cierto que el alcance de su política global no compró en ningún momento con las bases del régimen capitalista, debe reconocerse que en el aspecto internacional tuvo un contenido claramente anti-imperialista, así como en el aspecto interno tuvo un contenido altamente nacionalista. En el primer plano se encuentra 105 la postura cardenista en relación a las empresas extranjeras en nuestro país, por lo que más que llevar una buena relación con el exterior, era crear una defensa para evitar que explotaran los recursos. 2.9 MODELOS ECONÓMICOS Se puede decir que México se unió al capitalismo a principios del siglo XX donde hubo grandes avances en cuestiones de comercio exterior con capital extranjero y un inicio al desarrollo industrial. En la época del Porfiriato que va de 1876 a 1910 se caracterizó por una expansión económica al tener sobretodo tanto capital nacional como extranjero en la creación de ferrocarriles, puertos marítimos, minas, bancos y una buena política proteccionista. Además se definió principalmente por llevar una política agroexportadora que consistía en el desarrollo y explotación de la agricultura para ser destinada a la exportación. A este modelo económico que está basado sobre todo en la producción, se le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la exportación”. Varios autores mencionan que durante esta época existió un crecimiento económico en México, sin embargo no existió desarrollo pues no toda la población se vio beneficiada. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual. Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico sostenido. Primeramente se incorporaron demasiadas personas a los movimientos armados que disminuyeron notablemente las actividades económicas. Después, a partir de 1920 al haber mayor estabilidad política y un ambiente de paz se reiniciaron las actividades industriales. Asimismo estas se vieron perjudicadas en las exportaciones por la crisis de 1929 donde se redujeron las actividades mineras, los transportes y en especial el petróleo que años más tarde se fueron recuperando lentamente. El PIB creció en promedio un 2.03 durante esos años. 106 2.9.1 MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. A partir de 1940 se toma punto de referencia, como el año en que México con una economía cerrada y bajo el modelo de sustitución de importaciones, tuvo tasas de crecimiento económico y un desarrollo industrial muy elevados hasta finales de los años sesentas. El crecimiento se dio conjuntamente con el desarrollo de la siderurgia, de los metales, de productos químicos, de alimentos y bebidas, así como de maquiladoras de ropa y calzado. Dicho crecimiento se debió primariamente a la gran depresión de 1929 donde se vieron en la necesidad de impulsar las industrias de transformación y desarrollar el mercado local. De la misma manera, la segunda guerra mundial fue otro factor que demandaba bienes mexicanos por parte de países devastados. Esto ocasionó que se aumentaran las tasas de empleo al tratar de satisfacer también la demanda local y ante la imposibilidad de importar bienes de los Estados Unidos, propició que México reorientara su producción hacia adentro. Así, el país vio llegar mayor tecnología y maquinarias gracias las ganancias generadas. A esta época (1952–1970) se le conoce como el “milagro mexicano” donde la inversión extranjera estuvo muy regulada, ya que se protegía demasiado al capital mexicano. La Segunda Guerra Mundial trajo al país la posibilidad de desarrollo más o menos sostenido. En aquellas épocas la protección al comercio exterior era excesiva. Desde 1930 se habían implementado políticas arancelarias con fines puramente fiscales y fueron degenerando en el único instrumento para promover la industria incipiente. Las condiciones bélicas produjeron necesidades a Estados Unidos y México las satisfacía de cierta manera. Se exportaban, pues, muchos productos y los resultados fueron que el Producto Interno Bruto tuviera tasas de crecimiento nunca vistas. Durante los años siguientes el país se desenvolvía con algunos sobresaltos pero firme hacía el desarrollo. A partir de aquí los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. El modelo de sustitución de importaciones se anclaba en el tipo de cambio fijo, de 12.50, y en la protección arancelaria y de licencias a las importaciones; por otro lado, se necesitaban exenciones e incentivos fiscales para que las empresas estratégicas salieran a flote; para cerrar el círculo, el gobierno debía crear empresas básicas para apoyar el resto de las reformas. Estamos hablando entonces del 107 enorme poder del gobierno en las decisiones económicas, esta forma de intervencionismo es denominado nacionalismo y fue la política usada, formalmente, hasta la década de los setenta. Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país. Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940 – 1946). Manuel Ávila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes. En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas. En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal proalfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos. La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria. El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas. 108 En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania. México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país. El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales. o Era General de División al fallecer en su propiedad "La Herradura", en el Distrito Federal el 13 de octubre de 1955. MIGUEL ALEMÁN VALDEZ (1946 – 1952). Asumió la Primera Magistratura del país el 1o de diciembre de 1946. Con el apoyo de universitarios y abogados de prestigio los cuales integraron su gabinete, inició su gobierno con el desarrollo industrial del país y llevó a cabo un vasto programa de obras: caminos, obras de regadío, el Ferrocarril del Sureste, escuelas y obras portuarias. Al frente del país se construyó la Ciudad Universitaria, que años mas tarde se convirtió en patrimonio de la humanidad16, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan. Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y alemán. Así también el Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado. En cuanto al turismo, el gobierno de Miguel Alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra. Otro hecho importante en el mandato de Alemán Valdés fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales. 16 Comunicado de prensa de la UNESCO N°84-2007, Página oficial de la UNESCO en español (UNESCOPRENSA). 109 En contraparte, algunos aspectos negativos del gobierno de Alemán Valdés fueron el incremento de los políticos que se hacían millonarios, gracias a los jugosos contratos que ganaban en el gobierno. También por la devaluación del peso y la subsiguiente crisis. Una vez terminado su mandato, a fines de los años 50´s; Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional de Turismo, cargo que ocuparía por 25 años hasta su muerte. Al frente de esta institución logró una importante promoción de nuestro país. El turista, decía, es un hombre que viene en paz, y afirmaba que el mejor conocimiento propicia el acercamiento entre los pueblos y mejora sus relaciones. Fue miembro de las Academias Mexicanas, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua; Doctor Honoris Causa de cuatro universidades (la UNAM y tres norteamericanas) y Presidente, entre otros organismos, del Instituto Mexicano de Cultura y del Patronato del Museo de San Carlos. Murió en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983. ADOLFO RUIZ CORTINES (1952 – 1958). El 14 de octubre de 1951, Adolfo Tomas Ruíz Cortines se convirtió en el candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Posteriormente fue elegido Presidente de la República, ganándole la contienda electoral a su contrincante, el general Miguel Enrique Guzmán. Toma protesta el 1º de diciembre de 1952. Al principio de su mandato pensó en ejercer un gobierno austero y equilibrado, muy opuesto al de su antecesor. Sus propósitos eran la unidad nacional. Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país. Fundó el Patronato del Ahorro Nacional. 110 Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país. Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales. Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios. Inauguró la presa Falcón, acto al que invitó al presidente de Estados Unidos general Dwight D. Eisenhower. Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta. Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo. Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades. Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias. Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional. Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales. Cuando inició su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana. Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, debido a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo. Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario. 111 En términos generales se considera que el sexenio de Ruíz Cortines fue positivo, ya que en el ámbito económico, social y tecnológico hubo grandes avances. Adolfo Ruíz Cortines quien fue el último presidente que participó en la Revolución Mexicana, entrega el poder a su sucesor Adolfo López Mateos el 10 de diciembre de 1958. Al término de su mandato, fue asesor en Nacional Financiera. Muere en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1973, a la edad de 83 años. ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958 – 1964). Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras. El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel. Logró la reintegración al territorio mexicano del Chamizal por los Estados Unidos de Norteamérica, que se había perdido por un cambio en el curso del Río Bravo. Y Se constituyó la Comisión de Balsas para el fomento económico de esa cuenca. Se reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo. En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia(INPI), la edificación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología. Se creó el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo. 112 Se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares. Continuó con el reparto de las tierras a los trabajadores del campo. Se puso en marcha el mandato constitucional que establece el reparto de utilidades a los trabajadores y sentó los lineamientos para la fijación de los salarios mínimos. Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE. Hubo persecuciones a los militantes y organizaciones de izquierda. Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez. Por otro lado el periodista Filomeno Mata hijo, fue encarcelado y el pintor David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del propio Presidente. En política internacional, López Mateos supo establecer relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. Su lucha obstinada por la paz mundial, logró que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado Pacto de Tlatelolco. Concluyó su período presidencial el 30 de noviembre de 1964, posteriormente y debido a que ya estaban cerca los XIX Juegos Olímpicos, se le designó como Presidente del Comité En 1967 perdió el conocimiento a causa de un aneurisma y vivió sin recuperarlo hasta el 22 de septiembre de 1969, tiempo en que falleció en la Cd. de México. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964 – 1970). El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 113 presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión se organizó en México la Olimpiada de 1968. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI. Fue el primer embajador de México en España, en abril de 1977, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años de interrupción de las mismas. Pocos meses después, renunció al cargo, y, el 15 de julio de 1979 falleció en la ciudad de México. 2.9.2 MODELO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR. La economía mexicana experimentó un crecimiento lento, de 1910 hasta mediados de los años 30's. Ese ritmo de crecimiento hasta 1928 fue impuesto por la incertidumbre política, el conflicto y la inestabilidad nacional. En estos años la economía estuvo apoyada en el sector agrícola, del cual gran parte de su producción fue exportada a Estados Unidos. En estos años las ciencias económicas han decretado que México contaba con un modelo económico de exportación de productos primarios. El "desarrollo estabilizador" que se extiende de 1958 a 1970 fue una época de verdad sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de 114 la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica. La finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ (1970 – 1976). El 8 de noviembre de 1969, fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido del PRI, ganando las elecciones el 5 de julio de 1970. Tomo el cargo el 1º. De diciembre de 1970. Durante su mandato, Luis Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad. Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán. Así también creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros. Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. 115 Su gobierno por otro lado enfrentó severas críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968. Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas y durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete echeverrista había un 78% de egresados de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quien ocupó el cargo de director del Fondo de Cultura Económica. Un hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente también estuvo ligado con estudiantes fue El halconazo o la matanza del Corpus Christi. Sucedió el 10 de junio de 1971, durante una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". Luis Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Los avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el país y provocada por la escasez de petróleo. Ante ello disminuyó la inversión privada, el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Compró empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. En 1976, al entregar la Presidencia a López Portillo se produjo una nueva devaluación de la moneda, lo cual se afirma como causa, más tarde, de la crisis nacional. Para solucionar de algún modo esta crisis, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT. 116 Ofreció a nuestro país como hogar permanente a un gran número de exiliados provenientes de España y América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realizó la llamada "Guerra Sucia", durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. En su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Ya casi para finalizar su sexenio, en el país se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario Neoleonés, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Finalmente termina su mandato, dejándole el puesto a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. De acuerdo con el libro The Company: CIA Diary (La Compañía. Diario de la CIA) de Philip B. Agee, Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz. Documentos desclasificados de la agencia varias décadas después le asignan a Echeverría el código Litempo-1417. El código Litempo era compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en México y Tempo, que identificaba al programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México 18. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976 – 1982) Portillo recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas. El PIB per cápita cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un impresionante 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca visto 27.2 %. 17 El espía que impactó a México - El Universal - El Mundo. "Echeverría y Díaz Ordaz engañaron a CIA sobre el 68" - El Universal - México. 18 117 La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordaz. Cuando López Portillo tomó posesión y ante un México decaído, pronunció un discurso que se ganó el apoyo del país entero: “Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo podemos hacer de nuestra patria un infierno, o un país donde la vida sea buena”. Anunció además que los dos primeros años de su gobierno se dedicarían a superar la crisis, los dos intermedios a consolidar la economía y los dos últimos serían de expansión acelerada. Dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron determinantes para el desarrollo del país, como por ejemplo cuando los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto provocó que México se convirtiera en el 1er exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "Quiero administrar la abundancia", fue el lema que Portillo adoptó. Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional. Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España. Recibe al presidente norteamericano Carter, pero rompe relaciones con Somoza y apoya a los rebeldes sandinistas para enfrentar indirectamente a los Estados Unidos en la región. Convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de Naciones Unidas un Plan Mundial de Recursos Energéticos. 118 Internamente produjo importantes cambios en la Cámara de Diputados, al incrementar el número de miembros a 400, teniendo en cuenta que al menos 100 de ellos deberían ser miembros de partidos de la oposición. Logrando con ello que las demandas de otros partidos más pequeños pudieran ser oídas. Su política agraria contemplaba el reordenamiento de la economía; había que "afectar cuanto antes todo lo afectable" (de tierras) para dedicar todos los esfuerzos a aumentar la producción. [En materia hacendaria López Portillo prometió a los empresarios una política fiscal estimulante para invertir; manifestó también que se daría mayor progresividad al impuesto sobre la renta a personas físicas, a cambio se alentaría la reinversión de las empresas; para elevar el ahorro doméstico. Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del petróleo que entonces estaba al alza, igualmente y con el mismo propósito permitió que la banca recibiera depósitos en dólares que cubrirían los riesgos cambiarios. Falleció el 17 de febrero de 2004 en la Ciudad de México a la edad de 83 años, víctima de una complicación cardiaca generada por una neumonía. Sus restos descansan en el Panteón militar del Distrito Federal. Debido a que su muerte ocurrió durante el proceso de divorcio, la actriz Sasha Montenegro es la legítima viuda, gozando de las prestaciones económicas que la ley le otorga. 2.9.3 MODELO NEOLIBERAL. Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo. Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se 119 redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio). Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio. En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte. Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo. Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 líderes antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales: La eliminación de las barreras al comercio. Fomento a la inversión. La promoción de la competencia. La protección de la propiedad intelectual. Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón”. 120 En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados, denominado MexDer, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados “constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano”. Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparición del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios sociales y económicos que piden para la región, el ejército mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ahí hasta la fecha actual. Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad político-económica en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México: La suma de todos estos sucesos políticos, aunado a un alto déficit en cuenta corriente y una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con aumentos sucesivos a las tasas de interés estadounidenses obligaron a México a devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en América Latina caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto “Tequila”. En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido. El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982 – 1988). De la Madrid llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder 121 tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo. Ante tal situación De la Madrid, reorganizó el Plan Global de Desarrollo, bajo el cual se desarrolló el gobierno de López Portillo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales; algo que seguiría bajo su sucesor. Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración. En materia internacional, de la Madrid, apreció una concentración en las problemáticas latinoamericanas, y más exactamente en los conflictos centroamericanos. Así, el presidente mexicano se convirtió en un actor clave del Grupo de Contadora, foro informal de concertación política creado el 9 de enero de 1983 en esta isla panameña por los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá; con el objetivo de promover una salida pacífica y negociaciones multilaterales para los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Con de la Madrid se cerraba una época, pues el mandatario, a diferencia de sus predecesores, renunció a incrementar el presupuesto federal como fórmula para contener las presiones sociales. 122 El hundimiento de la BMV se produjo un día antes de la designación por de la Madrid de su candidato para las elecciones de 1988. Carlos Salinas de Gortari, antiguo alumno suyo en la UNAM. A pesar del amplio trabajo como funcionario Público, Miguel de la Madrid participó en actividades académicas. De 1959 a febrero de 1968, ejerció como profesor de Derecho de la UNAM, sus lecciones son aún usadas por varios profesores, entre ellas La realización de la Reforma Presupuestal, que entre otros aspectos incluye los programas de Corresponsabilidad del gasto Público. Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (1990). Durante su periodo al frente del FCE, implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de las industrias editoriales y de las artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad en la política de publicación de la empresa. CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 – 1994). Resulto electo Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 1988-1994, sustituyendo así al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988, luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la República. Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica. 123 Durante 1991 y 1992 , a atravesó de una seria de discursos, Salinas puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución efectiva al problemas del agro mexicano. Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente. Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO19). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo. Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular. Otros eventos destacable durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC. La privatización de la banca ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios, que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas20. 19 SHCP (1994). «Programa Nacional Solidaridad». Información básica sobre la ejecución y desarrollo del programa del 1ro de diciembre de 1988 al 31 de agosto de 1994. 20 La Privatización de México, Razones e Impactos, México: Trillas, 1997, p 100. 124 En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros. El TLC (Tratado de Libre Comercio) se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes. Durante el último año de su gobierno, el 1 de enero de 1994 día en que el TLC entraba en vigor, en el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ellos llamaban a un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto. A lo que Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México. El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberación económica no correspondió con el resultado de las reformas del sistema político. A nivel macroeconómico, hubo algunas evidencias tempranas de éxito, pero los costos políticos y sociales fueron enormes. A partir del levantamiento zapatista sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. 125 Finalmente Salinas de Gortari termina su mandato dejándole al próximo presidente una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila. El 3 de marzo de 1995, tras una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar sólo esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo. Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero y con sus dos hijos: Ana Emilia y Carlos. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994 – 2000). Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones internacionales. Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a desequilibrar la paz social. Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA, para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna. Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Pro capte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de 126 capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Además la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis). Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos. El panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial. Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sospecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión. Tras terminar su periodo como presidente, tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y UnionPacific, esta última dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato. VICENTE FOX QUEZADA (2000 – 2006). Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, por lo que los gobiernos de Hidalgo y del estado de México solicitaron la obra. 127 Pero después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas. El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. Finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto. Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución. A pasar de todo, Fox logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, la disminución del costo del envío de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. Vale la pena destacar también, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el presidente Fox declaró y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos 128 recursos que se implementará en marzo de 2006, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos. Por otro lado, no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión. En su sexto informe de gobierno, Fox Quesada señaló los avances realizados durante su último año de gobierno, sin embargo reconoció que faltó mucho por hacer. La generación de empleos y fuentes de ingreso continúa siendo un reto para México, la puesta en marcha de reformas que promuevan la competitividad, así como de contar con más recursos para dar respuestas eficientes a las legítimas demandas de la sociedad. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006 A LA FECHA). En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena. También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta no sólo individualiza las cuentas, además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador. Empleo Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registró en el IMSS. 129 Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre pasado, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01 por ciento, 7.5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía. El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4.2 por ciento anual, con excepción del de la cebolla, que ha disminuido. El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente entre septiembre y octubre de 2009. Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales —es decir, registrados ante este instituto, que llegarían a ser de 5,17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009. En el marco de esta crisis generalizada de la economía mexicana, hasta el 1 de agosto de 2009 se habían perdido 596 mil 200 plazas laborales desde junio de 2008, mientras que el producto interno bruto (PIB) nacional registró una contracción de 10,4% en el mismo período. En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro Universal para recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de vida. Además de la re implementación del programa de la caravanas de Salud. Una de las materia más polémicas ha sido la educación, entre algunos temas, entre ellos a principios de la discusión del presupuesto donde se dio un recorte amplio a la Educación, siendo la UNAM una de las mayores afectadas, la Unesco, la OCDE, el Banco Mundial, el Conacyt, el SNTE, la UNAM y la mayoría de los Partidos Políticos lo criticaron. Pero posteriormente Calderón y su Gobierno rectificarían revirtiendo el recorte. 130 La siguiente tabla “Devaluación, inflación, aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales” se aprecia cómo hasta 1970 la economía tenia datos positivos. Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo. Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente. “Devaluación, inflación, aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales”. Aquí presentamos una gráfica donde se muestra el crecimiento anual del PIB por sexenio de 1940 a 2005. 131 132 CONCLUSIONES DEL CAPITULO. No solo al otro lado del mundo se estaban presentando los cambio tan radicales ya que acá en América también con las grandes civilizaciones como los olmecas, mayas y aztecas que tuvieron mucho que ver en desarrollo de la economía ya que cada una de estas tenia diferentes costumbres y sistemas pero que al final llegaban a lo mismo que era tener una mejor calidad de vida. Con la llegada de los españoles a la Gran Tenochtitlan tuvo un cambio radical que produjo varios puntos de vista ya que por un lado se creyó que fue bueno por todas las aportaciones que esto nos trajo y por otro lado se dice que para esto tuvo que correr mucha sangre y discriminación. Sin embargo como consecuencia de los ideales de la Gran Revolución Industrial, también se hizo lo mismo en la Nueva España. Toda esta abundante información de la historia en México como la Revolución Mexicana y cada periodo presidencial nos muestra los avances que tuvo el país en ese momento. Como se hace mención en el capitulo anterior todo estos acontecimientos nos dan como resultado nuestro actual sistema tanto social, legal, económico, religioso, entre otros. 133 CAPÍTULO 3. ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS MIPYMESS. 3.1 ORIGEN, DEFINICIÓN, ESTRATIFICACIÓN, Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MIPYMESS. 3.1.1 ORIGEN. Debido a los diversos cambios a los largo de la Historia Económica de México, se empezó a ver el nacimiento de nuevos proyectos y empresas denominadas hoy en día como micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMESS), las cuales empezaron a ser una fuente de empleo para familias o emprendedores con poco dinero pero deseo de superación. Durante la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de las Empresas de Europa fueron destruidas, como debían recuperarse de una manera rápida, la solución a esta situación fue la creación de pequeñas y medianas empresas. El potencial de la Unión Europea radica en el Apoyo y fomento que se otorga a las MIPYMESS, ya que se les considera un importante factor en la creación de empleos y base primordial de su economía, obteniendo con esto un alto crecimiento económico y bienestar de su población. En el caso de México, las MIPYMESS han ayudado a descentralizar las grandes ciudades y a que pequeños poblados se urbanicen, logrando exportar en algunos casos sus productos, ejemplo de esto es el café que en algunas regiones de Veracruz, su sabor al paladar es delicioso, con calidad de exportación, aceptado en varios mercados internacionales. Antes de identificar la importancia de la PYMES en México, comenzaremos por analizar su significado. Arthur Anderson las define como “Una Unidad Económica de Producción y Decisiones que, mediante la Organización y coordinación de una serie de Factores (Capital y Trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado”21. 21 Diccionario de Economía y Negocios, 1999. 134 Desde hace mucho tiempo las MIPYMESS han constituido los ingresos principales de muchas familias mexicanas, ya que de ellas una familia puede sostenerse, sin necesidad de realizar algún trabajo adicional, además es de considerarse que constituyen un apoyo para las siguientes generaciones de empresarios, por la transmisión de los secretos de la empresa familiar, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de las empresas mexicanas, de una manera empírica en la mayor parte de los casos. El mayor problema que han tenido que superar las PYMES es la Globalización, situación que de entrada provoco que muchas empresas tuvieran que cerrar por el gran número de empresas transnacionales que llegaron a nuestro país. En el pasado una familia mexicana tenía que recorrer varios negocios para poder surtir su canasta básica, la carnicería, la verdulería, la frutería, la tiendita de la esquina, etc.., hoy en día basta con ir a un autoservicio para comprar todo lo que requieran, además que el servicio es más cómodo, por los carritos para transportar sus productos, el estacionamiento, áreas de comida preparada, cobros con diversos medios de pago, etc. La vida ha evolucionado y con ello han pasado a dejar casi en el olvido a mucho negocios, que antes eran indispensables en la vida cotidiana. Las empresas transnacionales, por su tremenda capacidad de compra, pueden solicitar mejores condiciones en cuanto a precio y crédito a sus proveedores, contando así con una ventaja casi insuperable por los pequeños negocios. Todo lo anterior hizo que mucha gente se quedara sin empleo, ya que varias empresas de diversos tamaños comenzaron a cerrar y la gente desempleada se vio en la necesidad de solicitar trabajo en estas cadenas de negocios internacionales, las cuales les ofrecían un sueldo muy por debajo del que obtenían como empresarios y dueños de una empresa. La empresa Bimbo surgió como MIPYMES y a lo largo del tiempo se convirtió en una empresa transnacional, ayudando a abrir mercados en otros lugares, y a que empresas como 3M se fijen en México para invertir. 135 En los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá el fomento a las MIPYMESS se ha dado a través de incubadoras de empresas, su éxito ha sido debido a que las empresas que apoyan demandan poca infraestructura y es una barrera contra la globalización ya que paradójicamente son los países menos globalizados. En México también se ha copiado esta forma de hacer negocios y las incubadoras de Empresas son programas que actualmente llevan algunas Universidades, Tecnológicos y Fundaciones de Gobierno, que apoyan a los emprendedores a diseñar desde la constitución del plan de negocios, apoyo en asesoría para la constitución legal de la empresa y otros tantos aspectos importantes para crear, una empresa que en términos generales, minimicen el riesgo en la inversión, ya que el capital en la actualidad es demasiado escaso y bien vale la pena realizar una inversión bien planeada. 3.1.2 DEFINICIÓN. Las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por el acrónimo PYMES) son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MIPYMESS que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. No existe una definición específica de lo que es MIPYMES, sin embargo todas las definiciones tienen en cuenta al menos la variable número de trabajadores o empleo en combinación con una de dos variables adicionales: nivel de ventas y nivel de activos. Sin embargo, en la práctica limitaciones de información permiten calcular la dimensión del sector utilizando únicamente la variable de número de trabajadores. Es importante aclarar que los indicadores cuantitativos: número de trabajadores y nivel promedio de ventas, son elementos que para su análisis deben ir acompañados de criterios cualitativos. Esto significa que estos parámetros deberán ser analizados considerando aspectos como el tipo de actividad de la empresa (servicio, manufactura, comercio), 136 antigüedad, estacionalidad de las ventas, etc. En ningún momento es aconsejable prescindir de los elementos cuantitativos, ya que una definición basada solamente en aspectos cualitativos sería incompleta y desacertada (no se debe perder de vista que para proyectos de tipo financiero, los parámetros cuantitativos son imprescindibles). Otro aspecto no menos importante y que podría tomarse en consideración es el tipo o calidad de las empresas. Esto implica que la capacidad, potencial y nivel de desarrollo pueden formar parte de una definición de micro, pequeña y mediana empresa. No obstante, éstas son características de difícil medición, por lo que su introducción y comprensión en un concepto se dificulta. En este sentido, se presentan algunos indicadores cuantitativos que pueden ayudar a determinar el nivel de desarrollo o potencial de una empresa: Planes de inversión y expansión de la empresa para el futuro. Porcentaje de variación (incremento /disminución) del nivel de ventas e ingresos en los últimos tres años. Variaciones en la capacidad productiva (incremento /disminución del número de trabajadores y de la inversión en activos fijos) en los últimos tres años. Comportamiento (creciente /decreciente) de la rentabilidad de la empresa en los últimos tres años. Los indicadores antes mencionados, pueden ser adicionados a las definiciones presentadas, a fin de tener una idea del nivel de desarrollo de las empresas y sus tendencias en un corto y mediano plazo. Sin embargo tenemos una definición de lo que es según la investigación realizada Acrónimo o siglas con el que se identifica a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, legalmente constituidas para realizar actividades productivas22. 22 Diccionario de Economía y Negocios, 1999. 137 Por lo que quedaría cada definición según lo anterior como: Las pequeñas empresas son unidades económicas que se han integrado, en cierto modo, a la economía formal y gozan de un mercado ya ganado al tener, por lo menos, dos años de funcionamiento. La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales. En este tipo de empresas existe un crecimiento en el volumen de las operaciones las cuales no le permiten al propietario o titular ejercer el solo, lo cual da como resultado la necesidad de incorporar personal para funciones de coordinación y control e inclusive funciones de decisión. 3.1.3 ESTRATIFICACIÓN. Las micro, pequeñas y medianas empresas son actores estratégicos en el crecimiento de la economía, conforman más del 80% de las compañías legalmente registradas y contribuyen en la generación de empleos e ingresos. De esta manera, conforman un tejido económico de subsistencia para la población económicamente activa. La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, pequeña y mediana empresa, señala en su última reforma D.O.F del 30 de junio de 2009, que las MIPYMESS legalmente constituidas presentan la siguiente estratificación: TAMAÑO DE LA EMPRESA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS Micro De 1 a 10 De 1a 10 De 1 a 10 Pequeña De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50 Mediana De 51 a 250 De 31 a 100 De 51 a 100 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico. 138 3.1.4 CARACTERÍSTICAS. Microempresa: Se define como Micro Empresa o Pequeña Empresa a aquella empresa que opera una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción o de comercialización de bienes, o de prestación de servicios. La Micro Empresa reúne adicionalmente las siguientes características: El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma. El número total de trabajadores y empleados no excede de diez (10) personas. El valor total anual de las ventas no excede de doce (12) Unidades Impositivas tributarias La Pequeña Empresa reúne adicionalmente las siguientes características: El número total de trabajadores y empleados no excede de veinte (20) personas. El valor total anual de las ventas no excede de veinticinco (25) Unidades Impositivas Tributarias. Pequeña empresa: Las pequeñas empresas son unidades económicas que se han integrado, en cierto modo, a la economía formal y gozan de un mercado ya ganado al tener, por lo menos, dos años de funcionamiento. Sus necesidades de financiamiento no solamente se detectan en el activo corriente, sino en la financiación de activos fijos. Las pequeñas empresas se caracterizan como aquellas que tienen: Un máximo de 50 empleados, incluyendo el dueño. Una administración independiente, usualmente dirigida y operada por el propio dueño y algunos colaboradores. 139 Su incidencia en el mercado no es significativa. El área de operaciones es relativamente pequeña y principalmente local. Escasa especialización en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este último el empresario atiende todos los campos: ventas, producción, finanzas, compras, personal, etc. Es una actividad no intensiva en capital, es decir con predominio de mano de obra. Cuenta con limitados recursos financieros, siendo el capital de la empresa, suministrado por el propio dueño. En cuanto a tecnología: existen dos opiniones con relación a este punto: Aquellos que consideran que la pequeña empresa utiliza tecnología en la relación al mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad creativa y adopción de tecnología de acuerdo al medio Aquellos que resaltan la escasa información tecnológica que caracterizan algunas actividades de pequeña escala. Para el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), la pequeña empresa se define como aquella cuyas ventas anuales están entre USD $68,571.43 y USD $685,714.29, y/o posea de 11 a 49 empleados. Mediana empresa: La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales. Las medianas empresas se caracterizan como aquellas que tienen: Un número de empleados mayor a 50 hasta 100. Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control. Existen mayores exigencias en comunicación. 140 Existe un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten al propietario ejercitar él sólo las gestiones de decisión y control. Incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa. Las características de las MIPYMESS se muestran en el siguiente cuadro a manera que se pueda observar las diferencias que existen entre unas y otras. MICRO PEQUEÑA MEDIANA De carácter familiar, con Se han integrado, en cierto modo, a Con oportunidad de desarrollar su necesidades de financiamiento la economía formal y gozan de un competitividad en base a la y que normalmente carecen de mercado ya ganado al tener, por lo mejora de su organización y registros contables , y activos menos, dos años de funcionamiento. procesos. por un monto menor o igual a Una administración independiente, Posee un nivel de complejidad en $11,450 limitados recursos financieros. materia de coordinación y control, existe un crecimiento del volumen de operaciones. Estratificación de las MIPYMES 3.2 IMPORTANCIA DE LAS MIPYMESS. Son un elemento fundamental para el desarrollo económico de los países; tanto por su contribución al empleo, como por su aportación al producto interno bruto. Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo económico y social. Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige: modernización, racionalización y programación. El modelo de desarrollo empresarial reposa sobre las nociones de riesgo, beneficio y mercado. Es el lugar donde se desarrollan y combinan el capital y el trabajo, mediante la administración, coordinación e integración que es una función de la organización. La competencia y la evolución industrial promueven el funcionamiento eficiente de la empresa. 141 Se encuentran influenciadas por todo lo que suceda en el medio ambiente natural, social, económico y político, al mismo tiempo que su actividad repercute en la propia dinámica social. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son MIPYMESS que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país23. Por la importancia de las MIPYMESS, es importante instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación. 3.3 DESARROLLO EMPRESARIAL MEXICANO. La competitividad país y la competitividad de la empresa son temas trascendentales porque con la globalización la distinción entre mercado externo y mercado interno tiende a desaparecer, por lo que en el largo plazo solo podrán subsistir aquellas empresas que sean competitivas a escala global. A pesar de la multiplicidad de tratados comerciales, México no ha logrado diversificar geográficamente su intercambio comercial, no ha podido consolidar una estructura diversificada de exportaciones, mantiene un déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente, y lo más importante, el sector exportador no ha logrado vincularse adecuadamente con el resto de la economía para que pueda tener un impacto importante en la actividad económica de otros sectores, y en la generación de empleos y de mejores salarios para la población mexicana. La globalización nos empuja a participar activamente en los mercados internacionales, tarea que no es nada fácil porque la competencia es muy fuerte y los gobiernos tienden a proteger a sus empresas con medidas cada vez más sofisticadas con el fin de no violar los acuerdos 23 Instituto PYME (17-04-2011). «La Secretaría de Economía y las MIPYMES». Gobierno de México 142 comerciales. Hasta ahora solo un sector reducido de la industria mexicana ha logrado incursionar con éxito en los mercados internacionales. La apertura comercial y los tratados comerciales no son suficientes para garantizar el desarrollo y el crecimiento económico; tampoco, aseguran que las empresas mexicanas automáticamente se vuelvan más competitivas. Para que la apertura comercial (que tuvo un elevado costo social y económico), se convierta en un fuerte impulso al desarrollo, es indispensable, elevar la competitividad del país y la competitividad de las empresas. El aumento en la competitividad se traduce en mayor crecimiento económico, en más oportunidades de empleo y en mejores niveles de vida de la población. Por ello, con la globalización la competitividad debe ser una preocupación fundamental del gobierno y de las empresas para que la economía nacional se integre de manera ventajosa a los flujos de comercio, de inversión ya las innovaciones tecnológicas, y los sectores productivos tengan capacidad para responder con oportunidad y eficiencia a los cambios que se dan en la economía mundial. La competitividad es un problema nacional y debe ser un elemento fundamental de toda política industrial. Sin embargo, hay que señalar que no es responsabilidad exclusiva del gobierno hacer de México un país competitivo, ya que ello no se puede lograr únicamente mediante acciones gubernamentales; pero tampoco lo pueden lograr las empresas por si solas. Se requiere del esfuerzo sostenido del gobierno, de las empresas, de las universidades y centros de investigación, de los trabajadores y de los consumidores, esto es, de toda la sociedad para crear un país más competitivo con empresas modernas y eficientes que brinden más y mejores oportunidades a todos los mexicanos. 143 Cada sector debe asumir con responsabilidad la tarea que le corresponde, para lograr que la apertura económica se refleje en más empleos y mejor remunerados, en más empresas mexicanas que sean líderes no solo en el mercado nacional sino también en los mercados mundiales, en un aparato productivo nacional fuerte y bien estructurado que genere valor agregado y permita hacerle frente a los vaivenes de la economía mundial. 3.3.1 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA COMPETITIVIDAD. El gobierno juega un papel importante para desarrollar un entorno competitivo y para inducir cambios que eleven la competitividad de las empresas. Las políticas públicas que promueven la estabilidad y el crecimiento, y brindan mayor seguridad física y económica a los ciudadanos, crean un ambiente favorable para el desarrollo de negocios. Así, la competitividad del país mejorará si el gobierno instrumenta políticas macroeconómicas que propicien la inversión productiva y el crecimiento económico sostenido, creando un ambiente económico propicio para planear a largo plazo. Esto implica, inflación baja y con tendencia a reducirse; tipo de cambio estable y predecible; políticas fiscal y monetaria congruentes que generen certidumbre; sistema impositivo moderno, que permita el cumplimiento cabal y oportuno de las obligaciones fiscales e incentive la inversión productiva; políticas de gasto que mejoren la infraestructura productiva del país; una estructura administrativa gubernamental moderna y eficiente adaptada al nuevo modelo económico de apertura comercial; y, un sistema financiero eficiente para captar recursos y canalizarlos a costos competitivos a las actividades productivas. Implica también consolidar y garantizar el estado de derecho, aplicando de manera estricta la ley sin distinción alguna; brindar seguridad a las personas ya los negocios, y construir un sistema de impartición de justicia moderno, confiable, eficiente y con bajo costo para los ciudadanos. 144 El gobierno debe intervenir también para eliminar las distorsiones en el mercado generadas por la falta de competencia y la carencia de información. La falta de competencia se traduce en oligopolios y monopolios, y la carencia de información provoca la toma de decisiones equivocadas y un aumento en los costos de transacción. Generalmente, se piensa que el avance tecnológico y la competencia internacional propician la competencia y automáticamente disminuyen el control del mercado por un solo participante, pero esto no es siempre así; de ahí que con frecuencia los gobiernos para promover la competencia en los mercados utilizan varios mecanismo que van desde la legislación antimonopolios24 hasta regulaciones más específicas para determinados sectores. Sin embargo, en algunos mercados las regulaciones pueden promover la competencia, pero en otros pueden obstaculizar su potencial competitivo, particularmente en donde las economías de escala son importantes para bajar costos; también, si no están bien instrumentadas pueden impedir la innovación tecnológica. Por ello, el gobierno debe ser muy cuidadoso en las regulaciones que dicte, dependiendo de las condiciones específicas de cada sector. En la medida en que se disponga de mayor información las decisiones que tomen los agentes económicos tenderán a ser más eficientes. Disponer dé mayor información y de mejor calidad puede hacer más eficientes los mercados, y reducir la incertidumbre y las posibilidades de error. Por ello, el gobierno debe poner énfasis en generar y disponer de información oportuna, útil, y confiable de la actividad económica para darle más fluidez a los mercados, ya que la información es tan costosa que ningún agente en lo individual estaría dispuesto a producirla. Además, si la información que se dispone abarca también el mercado internacional esto ayudará a los agentes económicos para planear mejor sus inversiones e incursionar en nuevos mercados. 24 Ley Federal de Competencia Económica 145 3.3.2 MECANISMOS PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD. Existen también mecanismos mediante los cuales el gobierno puede promover la competitividad de las empresas de manera más directa: Impulsar la creación de sectores productivos especializados. La teoría clásica señala que los flujos de intercambio dependen de la disponibilidad de los factores productivos: tierra (recursos naturales), trabajo, capital; así cada país tiende a especializarse en los productos que fabrica con mayor eficiencia relativa e importará de otros países los bienes en los que carece de ventaja comparativa. En la actualidad además de los factores señalados, influye también la capacidad científica y tecnológica del país, la fortaleza de los valores que faciliten la cooperación y la organización, las habilidades tecnológicas, y el grado de capacitación de la fuerza de trabajo. No se puede ser competitivo en todo; hay que ser selectivos. En la medida en que impulsemos los sectores económicos que tengan ventajas comparativas podremos alcanzar nuevas formas de integración con los mercados mundiales que permitan interiorizar los beneficios del comercio exterior para que se derramen en la economía nacional. Mantener niveles elevados y sostenidos de inversión en proyectos que mejoren la infraestructura nacional. La infraestructura productiva de que dispone un país es fundamental para promover y mejorar la eficiencia del aparato productivo. Es indispensable modernizar puertos, carreteras, ferrocarriles, sistemas de transporte y comunicaciones, fuentes de abasto de energía, y en general, servicios públicos para elevar la competitividad del país y de las empresas. El gobierno tiene también una gran responsabilidad en educación, salud, infraestructura social, investigación y desarrollo, programas de entrenamiento especializado y en la promoción de la vinculación universidad-industria, con el fin de elevar la competitividad del país en general. 146 Definición de una política arancelaria con los países que no tenemos acuerdos comerciales. Existe una estructura arancelaria claramente definida así como los plazos de desgravación con todos aquellos países con los que México tiene acuerdos o tratados comerciales. Sin embargo, es importante contar también con una estructura arancelaria estable y competitiva que se aplicará a los países con los que no existen acuerdos comerciales, para ser competitivos a nivel nacional e internacional. Prácticas desleales. Es indispensable reforzar la legislación nacional para evitar prácticas desleales de comercio y garantizar que las empresas nacionales estén en igualdad de circunstancias frente a los de las demás países. Normalización y calidad. En la mayoría de los países los productos que se importan deben cumplir ciertas normas de seguridad, salud, información comercial y protección del medio ambiente. Sin embargo, en México la aplicación de las normas a los productos importados es muy laxa y no se vigila estrictamente. No se puede permitir que estas normas solo se apliquen a los productos nacionales y que los productos importados no las cumplan. Impulsar un mercado local exigente y con altos estándares de calidad son indispensables para mantener la competitividad en el mercado global. Tecnología. Promover el uso de tecnologías compatibles con la dotación y el costo de los factores productivos y que otorguen una ventaja comparativa dinámica a la industria nacional. En la medida en que la mano de obra tenga mayor calificación y especialización se podrán aprovechar mejor las innovaciones tecnológicas. 147 Reforzar alianzas estratégicas. Muchas empresas mexicanas son competitivas en una parte del proceso productivo y empresas de otra parte del mundo pueden complementar a dichas empresas para hacerlas competitivas a nivel global. Estas alianzas pueden ser en una multitud de campos: tecnología, mercado, diseño, etc. Comercialización. Hay que modernizar y reducir los canales de comercialización para disminuir los márgenes de intermediación, especialmente en las cadenas productivas relacionadas con el sector agropecuario. Integración de cadenas productivas. No se puede ser competitivo en todos los productos y servicios. Los países altamente competitivos lo son en determinados sectores en los que se encuentran totalmente integrados todos los eslabones de la cadena productiva. Por ello, se requiere fortalecer la vinculación entre las diferentes etapas del proceso productivo en la elaboración de determinados productos para ser competitivos de manera integral en determinados sectores en los que existan ventajas comparativas. Financiamiento. El financiamiento accesible y competitivo es indispensable para el desarrollo de los negocios. La disponibilidad de recursos financieros a tasas y con requisitos similares al mercado internacional, sin duda es un factor que eleva la competitividad de las empresas. Capacitación. Promover la formación de recursos humanos altamente educados y capacitados para aquéllos sectores con ventajas comparativas frente a la economía internacional permitirá incorporar innovaciones tecnológicas con mayor facilidad, elevar la productividad y generar más valor agregado. 148 Impuestos. Disponer de una estructura impositiva moderna, simplificada, que facilite el cumplimiento de las obligaciones fiscales, y que se pueda vigilar y fiscalizar con facilidad por las autoridades, se traduce en menores costos administrativos y en menor pérdida de tiempo para las empresas. LOS EMPRESARIOS Y LA COMPETITIVIDAD. Por su parte, los empresarios también tienen una gran responsabilidad para hacer mas competitivas a las empresas. La responsabilidad empresarial consiste en organizar a los factores de la producción para alcanzar niveles de eficiencia, para que la mayor parte del valor agregado se quede en México, y que los productos mexicanos compitan exitosamente en el mercado mundial. Esto implica un trabajo empresarial innovador, que produzca beneficios a los consumidores ya todos los factores de la producción, en especial a los trabajadores; en el largo plazo ya no podemos depender de seguir vendiendo nuestras playas y nuestra mano de obra barata, sino que debemos de construir la competitividad de algunos productos para que al fabricarlos sean los mejores del mundo. El aparato productivo, que estuvo dormido durante la época del proteccionismo, requiere de una reconversión industrial que adopte nuevas tecnologías y nuevos métodos de administración para aumentar la eficiencia y responder a los cambios del mercado. Los tratados comerciales han permitido contar con un mercado mas amplio, mas rico, mas educado, más exigente, que aprecia y valora los atributos de los productos y servicios que adquiere; pero este mercado no es nuestro, debemos cultivarlo y desarrollarlo, entender sus segmentos, sus gustos, sus culturas, para poder ofrecerle los productos adecuados a sus necesidades con el costo, calidad y tiempo que requieren. 149 Es indispensable identificar las ramas económicas en las que podemos tener ventajas competitivas, como lo hizo Francia con los vinos y perfumes, Suecia con el acero, e Italia con sus sedas y artículos de piel. En las ramas y sectores seleccionados, se debe mantener el control y el dominio de todas las fases del proceso productivo desde el diseño, manufactura, bienes intermedios utilizados, comercialización, diseño y fabricación de maquinaria para fabricar los productos, manteniendo el liderazgo de manera continua con una adecuada investigación y desarrollo de tecnología vinculada a las universidades. El proceso productivo de todas las empresas que integran la rama industrial debe racionalizarse al máximo, para que el bien final sea altamente competitivo en calidad, precio, tiempo de entrega, plazos de pago, proveeduría de partes y refacciones. Las empresas que trabajen y lleven a cabo esfuerzos para cambiar tendrán éxito; las que esperen que el gobierno les resuelva todos los problemas seguramente no saldrán adelante. El desarrollo de la competitividad exige que las empresas sean mas eficientes en la calidad y diseño de sus productos, en el aprovechamiento de las materias primas, en la división del trabajo y las relaciones laborales, en el aprovechamiento de los bienes de capital y la tecnología, en la administración de los recursos y en la organización intra e Inter-industrial. Por otra parte, el desarrollo de la competitividad empresarial implica un cambio en la filosofía empresarial y en la forma de hacer negocios. La empresa desde sus inicios debe procurar garantizar su permanencia y su continuidad a través del tiempo, y para ello tiene que mantener una serie de valores y principios que le permitan ganar y mantener la credibilidad de sus proveedores, de sus clientes, de sus trabajadores, de sus acreedores, de sus bancos, y del fisco, en suma, la empresa deberá ser confiable para todos aquéllos actores con los que se relaciona a fin de obtener un prestigio que le permita encarar con mayor éxito el futuro y subsistir por varias generaciones. 150 Un negocio basado en retrasar los pagos a sus proveedores, en no cumplir con las prestaciones de sus trabajadores, en evadir el pago de impuestos, en solicitar crédito a sabiendas de que no lo podrá pagar, en asumir compromisos que no va a cumplir, es un negocio sin bases, y su destino es el desprestigio y el fracaso. Por ello, la filosofía de la empresa tiene que sustentarse en valores éticos y morales, plasmados en un código de conducta, para no caer en el abuso y el engaño. En la medida en que existan más empresas que normen su comportamiento con valores y principios de confiabilidad, integridad, servicio, ganancia justa, etc. tendremos cada vez menos conflictos entre empresatrabajadores, empresa-acreedores y empresa-clientes, y una sociedad más civilizada. La sociedad mejorará conforme se logre tener un gran conjunto de empresas consistentes en sus valores, sus normas de actuación y sus principios para que sostengan relaciones estables y confiables con otras empresas, con sus empleados y con todos los actores económicos, y de está manera continúen operando a través de los años por varias generaciones. La globalización y la apertura han modificado la forma de hacer negocios en México. Una empresa sin un proyecto de mercado que defina claramente la visión, la misión, el nicho de mercado y las estrategias a seguir para alcanzar sus metas, que identifique sus fuerzas y debilidades, es una empresa sin dirección, y por lo mismo, su supervivencia dependerá de la suerte que tenga para afrontar los vaivenes del mercado y los embates de la competencia, y lo más probable es que tarde o temprano desaparezca con el consecuente daño para sus propietarios y para la sociedad. Los negocios en la actualidad ya no pueden basarse en la intuición, en la apreciación subjetiva, en el engaño o en un golpe de suerte. Para tener mayor probabilidad de éxito es fundamental estudiar el mercado, identificar la diversidad de oportunidades, escoger el segmento de mercado que se puede atender, ofrecerle a los clientes un valor superior respecto de sus necesidades y deseos, y tratar de diferenciarse de la competencia. 151 Algunas empresas piensan que la clave está en fabricar un buen producto y salir a venderlo, cuando lo correcto es partir del mercado, identificar una necesidad y atender en mejores condiciones que la competencia dicha necesidad (precio, calidad, servicio, valores de la empresa: integridad, confiabilidad, etc.). En la actualidad la información es vital para la operación y planeación de una empresa: información adecuada respecto al mercado y respecto a la empresa para poder asignar correctamente recursos a los distintos mercados, productos y territorios; información sobre el potencial de ventas, la rentabilidad de los distintos segmentos de mercado, clientes, territorios, productos, canales y tamaños de pedidos, así como disponer de un sistema de contabilidad oportuno y eficiente. En la medida que tengamos empresas eficientes y confiables, y que permanezcan a través del tiempo, la sociedad podrá contar con empleos permanentes y mejor remunerados, y con bienes y servicios que satisfagan plenamente las necesidades de los consumidores. En suma, seremos una sociedad cada día más próspera. Como prueba de todo lo anterior se presentan datos: 152 EMPRESAS CERTIFICADAS ISO EN MÉXICO ENTIDAD FEDERATIVA CANTIDAD VALOR PORCENTUAL (%) Distrito Federal 522 29.08 Sonora 324 18.05 Jalisco 74 6.35 Baja California 73 4.07 Veracruz 71 3.96 Nuevo León 68 3.79 Guanajuato 58 3.23 Tabasco 40 2.23 Tamaulipas 40 2.23 Puebla 37 2.06 Campeche 28 1.56 Hidalgo 26 1.45 Coahuila 24 1.34 Morelos 24 1.34 San Luis Potosí 23 1.28 Michoacán 22 1.23 Colima 20 1.11 Chihuahua 19 1.06 Chiapas 17 0.95 Sinaloa 16 0.89 Yucatán 15 0.84 Durango 11 0.61 Guerrero 11 0.61 Quintana Roo 10 0.56 Aguascalientes 9 0.50 Oaxaca 9 0.50 Baja California Sur 7 0.39 Tlaxcala 6 0.33 Zacatecas 4 0.22 Nayarit 2 0.11 Total 1,797 100.00% 153 Fuente DG de Normas de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal. (Noviembre 2009) ORGANISMOS CERTIFICADORES EN MÉXICO 478 221 209 168 151 135 131 105 103 58 11 10 10 PORCENTUAL (%) 26.63 12.31 11.64 9.36 8.41 7.52 7.30 5.85 5.74 3.23 0.61 0.56 0.56 5 0.28 TOTAL American Trust Register, S.C. (ATR). IQS Corporation, S.A. de C.V. Calidad Mexicana Cartificad, A.C. CALMECAC Asociación de Normalización y Certificación, A.C. TÚV Rheinland de Méxic, S.A. de C.V. Mexiko Q.S.A.G., S.A. de C.V. Aenor México, S.A. de C.V. Factual Services. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. IMNC Normalización y Certificación Electrónica, A.C. NYCE Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C. NORMEX Applus México S.A. de C.V. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. ONNCCE. Quality Management Institute QMI 25 Fuente: DG de Normas de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal. (Noviembre 2009) 3.4 PRINCIPALES OBSTÁCULOS DESARROLLO DE LAS MIPYMESS. PARA EL CRECIMIENTO Y Las MIPYMESS en sus tres sectores, comercio, servicios e industria, son negocio de un solo hombre: administrador, técnico, comercializador, financiero y fiscalista, por consiguiente, enfrentan una serie de problemas —laborales, fiscales, financieros y de regulación— que frenan su desarrollo dejándolas indefensas ante la competencia nacional, al hacerle frente a las grandes firmas, e internacional, representada por las grandes compañías transnacionales e incluso MIPYMESS extrajeras que cuentan con apoyos y rutas gubernamentales para su desarrollo. Tomando en cuenta una base de 4 millones de empresas micro, pequeñas y medianas de los sectores industriales, comercio y servicios, encontramos que: El 65% de las pymes en México son de carácter familiar, Más de 80% no cuenta con algún tipo de certificación; Cerca de 50% no utiliza técnicas en calidad o productividad; Sólo 24 % maneja alguna licencia o patente 25 http://normas.economia.gob.mx/normasIso9000 154 El 83% no realiza actividad alguna para consolidar su presencia en el exterior. Dentro del sector manufacturero se destaca que el 35% de los negocios no realizó ninguna inversión. La PYMES al tener una estructura organizacional endeble por su carencia de puestos definidos y de procedimientos de operación; no planean sino que son entidades reactivas al entorno y seguidoras de los líderes de su industria; la capacidad de administrar, supervisar y controlar es muy restringida. Paralelamente, sus condiciones administrativas no les dan solidez financiera y no son sujetos de crédito de forma expedita y accesible. El crédito disponible para estas empresas es escaso y caro, casi inalcanzable por su costo y garantías. Pero en México, ante la falta de trabajo remunerado, las micros están convirtiéndose en una alternativa de autoempleo para la población, si las vemos como un mitigante, soluciones temporales, y no como opciones reales para generar empleo y desarrollo económico, será muy difícil que la situación actual se pueda revertir en el corto o mediano plazo. Pese a los esfuerzos que se hacen, por parte del gobierno y de las propias empresas, la información disponible indica que las MIPYMESS atraviesan por un mal momento que queda registrado tanto en decrecimiento en la producción como en su desenvolvimiento dentro de los mercados, por lo tanto, se deben seguir consolidando los apoyos, especificándose y destinándose de acuerdo a las problemáticas y planes particulares de cada sector y dentro de éste de cada división, dirigidos al fortalecimiento de cadenas productivas y modernización tecnológica, así como a capacitación básica y especializada, tomando en cuenta la problemática del tipo de empresas mexicanas que en su mayoría son de carácter familiar. Además, se debe caminar hacia una política económica e industrial que dé certidumbre y genere confianza entre los casi 4 millones de pequeños y medianos empresarios del país, porque, a decir de un gran número de éstos, ¿de qué sirven los programas, los apoyos y las buenas intenciones si el camino para acceder está repleto de obstáculos? Las acciones deben ser inmediatas, de lo contrario, el país se encaminará hacia una economía de subsistencia generadora de autoempleo, lo cual no lleva consigo un desarrollo empresarial 155 para generar una estructura sólida de empresas, se convierte tan sólo en un paliativo ante la falta de generación de empleo. PROBLEMAS Falta de cultura empresarial DIAGNOSTICO Nula existencia de valores POSIBLE SOLUCIÓN Agregar nuevos valores a los ya existentes principalmente Respeto, Honestidad, Ética y Responsabilidad, entre otros. Ccreencia de que la Capacitación Nula y Perfil Bajo. Capacitación es un Gasto no es una inversión. Incrementar la confiabilidad de sus sistemas y/o procesos internos. Desarrollo Tecnológico Inexistente. Falta de interés por Desarrollar Tecnología. Crear alianzas estratégicas que fomenten Procesos Tecnológicos Especializados. Reforma Regulatoria Procesos Burocráticos Simplificar los procesos de Administración Gubernamentales. Financiamiento Demasiados requisitos y tasas altas. Flexibilizar los procedimientos para acceder a un financiamiento. Inseguridad en la Inversión. Aumentar la rentabilidad de los proyectos, limitar el riesgo. Marco jurídico. Leyes obsoletas a las condiciones Económicas Actuales. Leyes Modernas, Suficientes, Claras y Sencillas que normen de manera efectiva. Infraestructura. Medios aislados para la competitividad dentro del Entorno Actual. Organismos Reguladores del Desarrollo de MIPYMESS Inadecuados. Falta de Innovación y Evolución para Impulsar el Crecimiento de las MIPYMESS. Vinculación del entorno a través de los medios que lo forman. Intercambio de Información entre Organismos para un desarrollo inmediato Integral Integración Laboral. Condiciones de trabajo precarios que generan mayor costo que utilidad para las empresas. Revisión de contratos de trabajo cada 2 años. Propuesta de mejora y compromiso Empresa-trabajador. Inversiones. 156 PROBLEMAS DIAGNOSTICO POSIBLE SOLUCIÓN Definición de calidad. Falta de control de calidad y seguimiento. Actualización de políticas para mejorar localidad en sus procesos y producto final. Recursos naturales. Carencia de recursos para utilizar elementos del ambiente para su beneficio. Implementación de planes para reciclar papel, vidrio cartón, consumibles que se puedan vender y obtener ingresos adicionales. Estabilidad balanceada. Baja confiabilidad económica, social y política. Asegurar la utilidad que contemple el entorno macro y micro económico. Educación. Falta de Ética en los Programas Promover la Ética (Nueva Educativos en todos los Cultura Empresarial) en los Niveles. programas Educativos desde los primeros niveles. Intereses Partidistas por Reafirmas Valores dentro de la Encima de México. Sociedad (Constancia), y México perdido entre los poderes y partidos. fomentar una cultura Real. Economía Informal. Infinidad de Negocios Informales. Crear programas de "Tianguis Ambulantes" en zonas comerciales identificadas. Política Ecológica. No cumplimiento de las Políticas Ecologías existentes. Revisión y/o Actualización de las Políticas Ecológicas existentes basados en el entorno actual de las mismas. Política Exterior. Relaciones Diplomáticas estables que permitan la apertura del Comercio Exterior. Seguir manteniendo Relaciones Diplomáticas y enseñar a la empresa Mexicana a exportar. Falta de Vinculación Educativa e Industrial. Falta de Visión Educativa para Aplicar en el Sector Industrial. Desarrollar Capital Intelectual Interno Creando Alianzas con el sector Educativo. Corrupción. Corrupción sin Control en todos los Niveles. Desarrollar Capital Intelectual Interno Creando Alianzas con el sector Educativo. 157 CONCLUSIONES DEL CAPITULO. Como se puede notar la relevancia económica y social de las MIPYMES es muy importante en nuestro país, por lo que en la formación de los nuevos administradores debe darse mucha relevancia a la micro y pequeña empresa y a la responsabilidad social. Las nuevas tecnologías y sistemas informáticos dentro de las MIPYMES son imprescindibles para asegurar un crecimiento sostenido del negocio; y que a pesar de la situación económica del país o del panorama pesimista que muchos críticos argumentan, en lo personal, creemos que se debe pensar en positivo y ser visionario si se es que uno se dice ser un “verdadero emprendedor”. Hay que aprender a pensar en global y seguir adelante, economizando y optimizando los recursos que se tienen: humanos, tecnológicos y de información. La integración de cada una de las MIPYMES mexicanas al mercado internacional será clave para garantizar el crecimiento sostenido de la economía mexicana, el cual favorecerá la creación de empleos y garantizará un crecimiento económico sostenido para el futuro. Una mayor integración en los encadenamientos productivos reducirá el número de importaciones, obteniendo con ello una balanza comercial favorable y la imposibilidad de que surja una crisis económica motivada por problemas de balanza de pagos. Entonces, el reto para México en los próximos años será contar con más y más empresas exportadoras fortaleciendo las cadenas productivas. 158 CAPITULO 4. PROGRAMAS DE APOYO. 4.1 SECTOR PÚBLICO. Pese a los obstáculos que enfrentan Las MIPYMESS son la columna vertebral de la economía nacional, pues representan el 99% de las 4.3 unidades de económicas del país, así mismo generan el 35% del Producto Interno Bruto y contribuyen con 7 de cada 10 empleos. Por ello, los organismos cúpula de los sectores públicos y privados trabajan constantemente en generar políticas y programas, que contribuyan al favorecimiento de las tres principales áreas de concentración de la política para las MIPYMESS que son: acceso a los servicios de desarrollo empresarial, cooperación y acceso a crédito. Los programas de apoyo a la MIPYMESS se basan en un amplio conjunto de incentivos. Por ejemplo, para mejorar el acceso al crédito se utilizan instrumentos tales como: créditos, subsidios a la tasa de interés, y garantías, entre otros. Para mejorar el acceso a los servicios de desarrollo empresarial y la cooperación se utilizan bonos, aportes no reembolsables (cofinanciamiento), incentivos fiscales así como también la provisión directa por el sector público. Este sector comprende todas las dependencias y actores pertenecientes al gobierno federal, entre los que se cuentan las diferentes Secretarias, particularmente la Secretaria de Economía, que a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa tiene la obligación de diseñar, implementar y ejecutar la política para el desarrollo y competitividad de las MIPYMESS, pero no es la única que contribuye con esta labor, a continuación se presentan los programas de apoyo más destacados. 159 4.1.1 SECRETARIA DE ECONOMÍA, SE. Esta Secretaria persigue el objetivo de promover e instrumentar políticas públicas y programas orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores. Los objetivos de sus principales programas de apoyo a las MIPYMESS son: Fondo PYME. - Apoyar a las empresas, en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional. - Otorga apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, competitividad y productividad de las MPYMES. Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad, FONAES. - Dar apoyo a las iniciativas productivas de emprendedores de escasos recursos, de manera individual o colectiva a campesinos, indígenas y grupos urbanos del sector social. - Otorga los recursos financieros mediante el apoyo a los proyectos productivos, la constitución y consolidación de empresas sociales y la participación en esquemas sociales. Programa de emprendedores. - Promover e impulsar en los mexicanos la cultura y el desarrollo empresarial, para la creación de nuevas micro y pequeñas empresas. 160 - Otorga los créditos a través de la red nacional de incubadoras, mediante la presentación de un plan de negocios viable y bien definido. Empleo en zonas marginadas. - Promover la instalación y operación de centros productivos en comunidades marginadas del país para la generación de fuentes de empleo permanentes. - Otorga el financiamiento y beneficios adicionales a empresarios, inversionistas y emprendedores con ideas de inversión en zonas marginadas, en diversos proyectos que logren un desarrollo sostenido de la comunidad. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM. - Contribuir al desarrollo y la consolidación del sector micro financiero para que la población de escasos recursos o que viven en marginación social mejoren sus condiciones de vida. - Fomenta la operación de pequeños negocios, creando la generación de empleos y por ende ingresos. Otorga los créditos a través de dos fideicomisos FINAFIM y FOMMUR. Fideicomiso del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, FOMMUR. - Otorga financiamiento a proyectos productivos del sector rural, con capacidad técnica y operativa para canalizar a las mujeres rurales. Programa de competitividad en Logística y Centrales de Abasto, PROLOGYCA. - Es potenciar las capacidades del país para ofrecer servicios logísticos de alta calidad. - Incidir en la competitividad de las empresas y contribuir al desarrollo de México - Otorga los recursos financieros a proyectos que fomenten la creación, mejora, eficiencia, disminución de costos, competitividad y sustentabilidad en las empresas 161 instaladas en el país, en lo que respecto a la logística y el abasto y fomentar la incorporación de mejores prácticas de logística. PROMEXICO. - Fortalecer las actividades mercantiles de México con el extranjero. - Para ello, apoya la actividad exportadora de empresas establecidas en el país y coordina las acciones para atraer inversión extranjera directa a territorio nacional. Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, PROSOFT. - Impulsar a la industria de software y extender el mercado de tecnologías de información en nuestro país. Sistema Nacional de Garantías, SNG. - La Secretaría de Economía en coordinación con la banca de desarrollo e instituciones financieras, ha instrumentado esquemas de garantías, diseñados específicamente para impulsar el crédito y financiamiento entre las micro, pequeñas y medianas empresas del país, en condiciones competitivas de otorgamiento y sin requerir garantías hipotecarias. 162 4.1.2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, SAGARPA. Sus objetivos son: - Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costera. - Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. - Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de energéticos. - Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. - Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. Además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural. En materia de apoyo a la labor de las MIPYMESS, esta Secretaría cuenta con organismos que cuyos programas y objetivos de los mismos, se citan a continuación: Apoyos y servicios a la comercialización agropecuaria, ASERCA. - Transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo. 163 - Creado para impulsar la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados. Sus dos funciones básicas son: 1. Fortalecer la comercialización agropecuaria, la cual se realiza a través de apoyos fiscales para el comercio de granos y oleaginosas, que se otorgan sobre una base selectiva y localizados regionalmente; creación de esquemas de negociación entre productores y compradores; estímulos al uso de coberturas de riesgos de precios; generación y difusión de información de mercados e identificación y promoción de exportaciones. 2. Operar y administrar el (PROCAMPO), el cual tiene gran importancia en el esquema de desarrollo agropecuario del país. Para ello, se realiza la integración del directorio de predios y productores y se elabora la normatividad correspondiente ciclo por ciclo. Sus principales estrategias son: - PROCAMPO, Apoyo Directo al Campo; se encarga de apoyar el ingreso de los productores rurales, entregando recursos monetarios por hectárea o fracción de superficie o cultivo elegible o si la propiedad se mantiene en explotación pecuaria, forestal o destinada a algún proyecto ecológico. - Ley de Capitalización PROCAMPO;consiste en que los beneficiarios de esta ley logren "capitalizar sus unidades de producción y desarrollar sus proyectos y acciones de modernización", es decir, para atemperar las diferencias relativas a la productividad derivadas del atraso tecnológico. - PROCAMPO Capitaliza, Sistema de Garantías y Apoyos y Acceso Anticipado a Pagos Futuros; permite el acceso anticipado a los recursos futuros a que tienen derecho los beneficiarios del PROCAMPO, a través de la contratación de un crédito, mediante la 164 realización de proyectos productivos que sean técnicamente viables y financieramente rentables con la finalidad de capitalizar sus unidades de producción. - Programa de soporte, componente desarrollo de mercados para lo promoción comercial; cuyos objetivos son: rrealizar estudios orientados al desarrollo de mercados agroexportadores, lograr la certificación y un adecuado uso de esquemas de calidad de productos agroalimentarios, fomentar campañas de productos genéricos agroalimentarios, misiones comerciales, ferias promocionales e integración de productores en marcas colectivas y coordinar la realización de foros de integración de mercados. - Los créditos se otorgan a productores, procesadores, empacadores, agroindustriales, promotores o comercializadores mexicanos, de productos agrícolas frescos, congelados, de ornato o en rama, industrializados, pecuarios, acuícolas o pesqueros; así como sus asociaciones u organizaciones, constituidas conforme a la legislación mexicana. - Programa de Inducción al Desarrollo de Infraestructura para el Sector Agroalimentario; apoyar la elaboración de proyectos ejecutivos de infraestructura, enfocados a mejorar la producción y productividad, reorientar el mercado y optimizar costos logísticos con objeto de impulsar y fortalecer un sistema rural eficiente. - Adquisición de Activos; proporcionar créditos para la adquisición de activos (tecnología, infraestructura y material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas). Comisión Nacional de las Zonas Áridas, CONAZA. - Usos sustentable de los recursos naturales para la producción primaria; sulabor consiste en contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria; y, rescatar, preservar y potenciar los recursos biogenéticos; inducir una nueva estructura productiva, y apoyar la generación de bioenergía; mediante el pago de apoyos y servicios que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden a conservar y mejorar los recursos primarios utilizados en la producción agropecuaria y pesquera. 165 - Programa Integral de agricultura sostenible y reconversión productiva en zonas de siniestralidad recurrente; se encarga de fomentar con un carácter preventivo y en función de las condiciones agroecológicas, el desarrollo sustentable en regiones y zonas frecuentemente afectadas por fenómenos climatológicos adversos, mediante la reconversión productiva hacia sistemas de producción sostenibles como alternativa para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales locales. Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO. Persigue los siguientes objetivos: - Otorgar apoyos temporales de riesgo compartido. - Participar en la inserción de productores agropecuarios a las cadenas productivas. - Fomento a los agronegocios. - Fomentar el desarrollo rural por micro cuencas. - Impulso de la energía renovable. - Apoyar a la SAGARPA para la competitividad de la producción del campo mexicano. FIRCO fue creado para fomentar los agronegocios, el desarrollo rural por micro cuencas y realizar funciones de agente técnico en programas del sector agropecuario y pesquero, y permite canalizar recursos públicos, privados o mixtos, para resolver la insuficiencia financiera de los inversionistas y sus limitantes iníciales para acceder al capital de riesgo o al crédito requerido para emprender algún proyecto. Para el óptimo cumplimiento de su labor cuenta con los siguientes proyectos: - Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Fríjol 2008, PROMAF II; apoya a los productores mexicanos y a sus familias que se encuentran organizados y que se dedican a la producción de maíz y fríjol, en la siembra de parcelas, para la compra de semillas mejoradas, fertilizantes, para uso de nuevas formas de producir, para contar con apoyo técnico de expertos profesionistas. 166 - Proyecto de Fortalecimiento para Organizaciones Agroempresariales, FORO; Apoyar con recursos a las organizaciones de productores del Sector Rural con la finalidad de facilitar su acceso al financiamiento formal, fomentando su capitalización y generando condiciones propicias para el desarrollo de agronegocios. - Proyecto de desarrollo rural sustentable para el fomento de los proyectos de apoyo a la infraestructura de rastros y obradores tipo inspección federal para ganado bovino y porcino; Su prioridad es integrar las acciones de los sistemas producto: Bovino Carne y Porcinos mediante el apoyo a la engorda por contrato y al sacrificio en rastros Tipo Inspección Federal. Persigue además, el aumento de la producción, en espacios menores y sin deteriorar los recursos, desarrollar la exportación y la viabilidad de las empresas ganaderas, contribuyendo a la reducción de la pobreza y mejora del empleo y del ambiente. - Proyecto de desarrollo rural sustentable para el fomento de las fuentes alternas de energía en los agronegocios que promuevan la eficiencia energética en el sector agropecuario; los objetivos del proyecto están enfocados a contribuir al cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país en materia del cambio climático, mediante la reducción de las emisiones de gases efecto de invernadero (GEI), a través de la incorporación de energías limpias (renovables) en los procesos productivos de los agronegocios. - Proyecto de apoyo a la generación y aprovechamiento de gas en explotaciones pecuarias; Utilizar los desechos de granjas porcinas y establos lecheros, con el fin de generar biogás para su aprovechamiento en la producción de energía eléctrica y térmica en las unidades productivas, reducir las emisiones de GEI y la contaminación ambiental. Conjuntamente con la Coordinación General de Ganadería, se detectó la posibilidad de implementar Proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Programático con 40 biodigestores en Sonora, o, Jalisco o Comarca lagunera. Se apoyarán con 60 Motogeneradores para producir electricidad de autoconsumo. - Energía renovable; Se orienta al aprovechamiento de esas energías para contribuir a las políticas internacionales en lo referente a disminución de emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero. 167 4.1.3 SECRETARIA DE TURISMO, SECTUR. Tiene como objetivo conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno. Para el cumplimiento de esta labor cuenta con los programas: Programa de Calidad "Moderniza". - Su propósito es mejorar la calidad de las empresas turísticas y estimular a sus colaboradores para incrementar sus índices de rentabilidad y competitividad, con base en una forma moderna de dirigir y administrar una empresa, condiciones que le permitirán satisfacer las expectativas de sus clientes. Programa de apoyo a la competitividad de las MIPYMESS turísticas. - Persigue ofrecer a las MIPIMES turísticas herramientas útiles para mejorar su desempeño, incrementar la satisfacción de las necesidades de sus clientes, generar más y mejores empleos, y mejorar sus resultados financieros. Programas regionales. Estos programas se formulan de acuerdo a las necesidades específicas de las diferentes regiones del país, y los objetivos que persiguen son: 168 - México Norte: está integrado por los estados de: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, su objetivo es posicionar a dichos estados como un destino turístico atractivo, seguro y con alta calidad para fomentar el desarrollo económico de la región. - Mundo Maya: busca impulsar el fortalecimiento de la región mundo maya, a través de estrategias y acciones orientadas al desarrollo de nuevos servicios y a la consolidación de la oferta existente, en el marco del desarrollo turístico sustentable, con la participación de los sectores público y privado e incorporando a las comunidades locales. - Ruta de los Dioses; su meta es proporcionar a la región como un destino turístico integrado y diferenciado, con productos novedosos desarrollados con base en la investigación de mercado y técnicas de marketing que garanticen el incremento de turistas, divisas, inversión y empleo iguales o superiores a la media nacional. Lo integran los estados de: Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y del Distrito Federal. - Tesoros Coloniales; su labor es posicionar a Tesoros Coloniales como una marca corporativa turística, ubicándola como un multidestino para vacacionar por su gran variedad de atractivos. los estados que forman parte son: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas - En el Corazón de México; apoyar a través de la planeación, asistencia técnica, gestoría interna e interinstitucional, la definición y ejecución de acciones para: posicionar los destinos y productos turísticos de la región en los mercados nacional e internacional; consolidar y fortalecer los destinos y productos turísticos de la región agregándoles valor mediante la diversificación y especialización de los mismos; potenciar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en destinos turísticos consolidados y emergentes; y mantener y acrecentar los niveles de competitividad y rentabilidad de los destinos y negocios turísticos de la región. Las entidades que integran la región: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala. - Centros de playa; el Programa Centros de Playa atiende prácticamente a todas las entidades federativas que cuentan con áreas costeras. Con base en lo anterior se busca mantener un vínculo con las autoridades estatales y municipales correspondientes, con el propósito de identificar aspectos que inhiban el desarrollo del sitio, proponer alternativas, establecer mecanismos formales de colaboración 169 para atenderlos y estimular su consolidación con base en criterios de sustentabilidad, a efecto de incrementar el desarrollo regional y el crecimiento económico de las poblaciones con esta característica natural. - Pueblos mágicos; un pueblo mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad; en fin, MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El principal objetivo del programa es resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural. - Mar de Cortés-Barrancas del cobre; apoyar, a través de la planeación, asistencia técnica y gestoría interna e interinstitucional, la definición y ejecución de acciones para: posicionar los destinos y productos turísticos del Circuito Mar de Cortés- Barrancas del Cobre en los mercados nacional e internacional; consolidar y fortalecer los destinos y productos turísticos del Circuito Mar de Cortés-Barrancas del Cobre, agregándoles valor mediante la diversificación y especialización; potenciar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en destinos turísticos consolidados y emergentes; y mantener y acrecentar los niveles de competitividad y rentabilidad de los destinos y negocios turísticos de la región. 170 4.1.4 SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, STPS. Los objetivos que persigue esta Secretaría son: - Fortalecer la Conciliación y la Impartición de Justicia Laboral. - Asegurar y Fortalecer el Pleno Respeto a la Autonomía y la Libertad Sindical. - Promover y Vigilar el Cumplimiento de la Normatividad Laboral. - Promover Condiciones en el Mercado Laboral que Incentiven la Eficiente Articulación entre la Oferta y la Demanda, así como la Creación de Empleos de Calidad en el Sector Formal. - Impulsar el Diálogo con los Sectores Productivos en Materia de Actualización del Marco Normativo del Sector Laboral; Productividad y Competitividad; Trabajo Digno y Mejora del Ingreso de los Trabajadores. - Elaborar e Instrumentar Acciones para Fortalecer la Seguridad y Salud en el Trabajo. - Instrumentar Estrategias para la Atención Integral de los Jornaleros Agrícolas y sus Familias. - Procurar la Justicia Laboral en Defensa de los Trabajadores de Forma Gratuita, Expedita, Honesta y Cálida. - Promover la Equidad y la Inclusión Laboral. - Facilitar el Financiamiento de Bienes y Servicios de Consumo para los Trabajadores. En materia de MIPYMESS cuenta con los programas de apoyo, cuya descripción y objetivo se presenta a continuación. 171 Primer empleo. - Subsidiar, hasta por doce meses, la parte de la cuota obrero patronal de seguridad social que corresponde a los empleadores al crear fuentes de trabajo permanentes - Se apoya a las empresas en la generación de empleos - Se incentiva el tránsito al sector formal de la economía, en especial de las MPyMEs - Impulso al potencial productivo de empresas y trabajadores - Mayor probabilidad de permanencia de empresas, al tener la posibilidad de contratar trabajadores con el perfil más adecuado y a un menor costo Programa de apoyo a la Capacitación, PAC. - Promover acciones de capacitación para los trabajadores en activo y empleadores de las MIPYMESS; financiando los cursos de capacitación de acuerdo al tamaño de la empresa y presupuesto autorizado. 172 4.1.5 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, SCT. Sus objetivos son: - Construir la integración del país. - Modernizar los corredores carreteros. - Mejorar la red básica de comunicaciones y accesos a ciudades. - Impulsar los puntos de conexión con otros modos de transporte. - Transformar los recursos financieros en kilómetros en el menor tiempo posible. - Desarrollo y ejecución de los programas de construcción reconstrucción y conservación de caminos. - Descentralizar funciones hacia los centros SCT. En lo referente a las MIPYMESS, está Secretaría maneja solo un programa de apoyo, cuyos objetivos se cita enseguida. Cadena productiva SCT-NAFIN. - Utilizar la tecnología para acceder al factoraje y descuento electrónico de forma inmediata y con una cobertura nacional. - Todos los contratistas y proveedores de la SCT podrán tener acceso a este servicio, con el único requerimiento de afiliarse a la cadena y contar con internet o teléfono. 173 4.2 SECTOR PRIVADO. CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO (CONCANACO SERVYTUR MÉXICO). ¿Qué es la Concanaco Servytur México? La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México), fundada en 1917, es una institución de interés público, autónoma y con personalidad jurídica y patrimonio propio, que representa, promueve y defiende a nivel nacional e internacional las actividades del comercio, los servicios y el turismo. La Concanaco Servytur México colabora con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la generación de la riqueza. La Concanaco Servytur México es por ley, órgano de consulta y colaboración de las autoridades federales, estatales y municipales en todos aquellos asuntos relacionados con el comercio, los servicios y el turismo. Las áreas técnicas de Apoyo, son: Jurídico. Representar legalmente a la Concanaco Servytur México, con base en nuestra misión y visión institucionales, así como brindar apoyo legal a las Cámaras Confederadas. La dirección jurídica coadyuva a la Dirección General, Dirección Corporativa de Atención a Cámaras, a la Dirección de Administración y Finanzas, al Centro México Emprende y demás direcciones institucionales en pro del fortalecimiento de las cámaras y de la confederación. 174 Información Jurídica. Sobre Leyes, Acuerdos, Reglamentos, Decretos, Código de Comercio, Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, Ley de Sociedades Mercantiles, Ley Federal del Trabajo. Monitoreo del Diario Oficial de la Federación respecto a publicaciones relacionadas con el sector Comercio, Servicios y Turismo. Asesoría. Especializada en asuntos legales para las Cámaras y sus afiliados, laboral, civil, ejecutivo mercantil. En Derecho Corporativo a las Cámaras Confederadas, respecto a la elaboración y contenido de sus Actas de Consejo y Asambleas. Análisis de convenios. Revisión y estudio de convenios donde intervengan las Cámaras o sus afiliados. Apoyo. En Tramitología y/o Gestoría ante autoridades (este servicio tiene un costo de recuperación). Enlace Legislativo. Monitoreo del H. Congreso de la Unión. Información del acontecer Legislativo. Información sobre Senadores y Diputados. Gacetas Parlamentarias. Sesiones del Pleno. Comisiones Legislativas. Reportes de sesión ordinaria y comisión permanente. Agendas Legislativas. Reuniones con legisladores. Documentos Legislativos. Información actualizada de: Iniciativas, Minutas, Dictámenes, Excitativas, Leyes, Puntos de Acuerdo y propuestas que posicionen a la Concanaco Servytur México. Boletín de Información Legislativa. 175 Elaboración y distribución entre las Cámaras Confederadas del material sobresaliente emanado del H. Congreso de la Unión. Mejora Regulatoria Promoción ante las autoridades competentes de medidas de simplificación administrativa y desregulación. Fortalecer las relaciones de la Concanaco Servytur México con el Poder Legislativo. Impulsar iniciativas de ley que beneficien a nuestro sector y detener aquellas que lo afecten. Turismo Información de datos sobre Turismo Porcentaje de ocupación hotelera. Transportación aérea. Balanza de turismo. Visitantes nacionales e internacionales. Empleo en el sector turismo. Divisas. Apoyo a Cámaras. Participación en el Ferias y Exposiciones nacionales e internacionales. Convenios con hoteles. Participación con las Cámaras y Asociaciones del ámbito turístico. Relaciones con Asociaciones y Organismos de Gobierno. Boletín de Información sobre Actividad Turística. Elaboración del boletín mensual de información sobre turismo. Reuniones de Turismo Planeación y coordinación de juntas mensuales con la Secretaría de Turismo Federal, Subsecretarios de SECTUR, Directores de FONATUR, CPTM, y Presidentes de los diferentes Organismos y Asociaciones Turísticas. Planteamiento de problemas y soluciones del sector turístico. 176 Hacer del turismo motor del desarrollo económico de México, mediante ideas, propuestas y acciones que eleven la competitividad de las empresas turísticas mexicanas. Comercio Interior. Impulsar el fortalecimiento del mercado interno en beneficio del sector. Elaborar estudios económicos y análisis según los intereses y necesidades de la Confederación y las Cámaras. Información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s), y las Circulares de PROFECO. Comportamiento de variables macro económicas: Establecimientos comerciales. Ventas y Compras: mayoreo, menudeo y por ciudades. Indicador global de la actividad económica. Índice de confianza del consumidor. Índice de precios y cotizaciones. Indicador del sector servicios. Reservas internacionales. Inflación. Tipo de cambio. Salario mínimo. Tasas de interés. Inversión extranjera directa. Deuda externa. Balanza comercial: exportaciones e importaciones. Ocupación y Empleo. Tasa de desempleo. Afiliados al IMSS. Población ocupada en la informalidad. Producto Interno Bruto. PIB Per Cápita. 177 Publicación mensual de: Boletín Estadístico. Agenda Económica. Elaboración de notas económicas. Comercio Exterior Match-making: encontrar oportunidades de negocio para las empresas mexicanas con el resto del mundo, en coordinación estrecha con embajadas y consulados acreditados en el extranjero, organismos económicos internacionales, y dependencias del gobierno federal. Mantener contacto constante con Cámaras extranjeras y nacionales con el fi n de identificar intereses en común que beneficien a las empresas afiliadas. Facilitar información a los empresarios interesados en invertir fuera del país, encausado al desarrollo de proyectos de inversión estratégica. Enviar circulares a las Cámaras sobre temas relacionados a Comercio Exterior, incluyendo disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Asesorar en el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas, Certificaciones de Origen, así como procedimientos para llevar a cabo exportaciones e importaciones de mercancías o servicios (permisos, impuestos y reglas específicas). Apoyar con algunos trámites relacionados a comercio exterior ante las Secretarías de Economía, de Hacienda y Crédito Público, de Salud, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gestionar para reincorporarse al registro de padrón de importadores por suspensión o cancelación, o bien para modificar datos en el mismo. Informar sobre conferencias, cursos y talleres atendidos por el Director de esta área, quien organiza –personalmente o a través de expertos– capacitaciones especializadas para los afiliados de las Cámaras en materia económica internacional. 178 Elaborar y publicar mensualmente el Boletín de Comercio Exterior que recopila las estadísticas sectoriales más recientes e importantes, noticias globales de trascendencia comercial traducidas al castellano, comunicados de prensa del Presidente de la Confederación, y opiniones de académicos o profesionistas sobre temas particulares. Organizar anualmente el Foro de Comercio Exterior (FORCOM Exterior). Capacitación. Capacitación a las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo del país, a través de la firma de convenios específicos de capacitación con otras instituciones públicas o privadas. Curso de Inducción mediante pláticas a Consejeros, Presidentes y Directores de Cámaras de Comercio y Comercio en Pequeño, con el fi n de que conozcan el perfil del consejero, lo relevante de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederadas; así como los servicios que les ofrece la Confederación. Convocatorias, invitaciones y control de invitados, así como registro de los mismos para los eventos organizados por la Confederación, como son Aniversarios, Toma de Protesta, Asambleas Ordinarias, Plenarias de Presidentes, Eventos de Gerentes y Directores, Convención de Turismo, Foro de Franquicias, Foro de Tecnología Empresarial, entre otros. Ser interlocutores con la Secretaría de Economía para concretar citas entre las Cámaras con la misma, así como talleres del SIEM en instalaciones de las propias Cámaras y distintos seminarios impartidos por la Secretaría de Economía, entre otros brindarles información sobre sus asambleas, consejos directivos, estatutos, con el fi n de que se regularicen en este rubro. 179 Programas PYMES. Asesoría e información en proyectos del fondo PyME a Cámaras que cumplan con los siguientes requisitos: Enviar un escrito de solicitud mencionando el número de folio ante la Secretaría de Economía para darle seguimiento de la Gestión del Proyecto. Estar al corriente en la Documentación de Asamblea y Cuotas con la Confederación. Cumplir con la normatividad de las de Reglas de Operación y Manual de Procedimientos del Fondo PyMEs. Asesoría en Programas para las Microempresa ante Secretaría de Economía. Seguimiento a Proyectos autorizados de Consultoría en la Confederación. 180 ASOCIACIÓN NACIONAL DE IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE LA REPÚBLICA MEXICANA. Los servicios que ofrece, se citan a continuación: CONSULTORÍA. Conformado por profesionales ampliamente experimentados, los cuales cuentan con las credenciales para orientarlo en cada paso de su proceso de importación y/o exportación. La modalidad de nuestra asesoría es personal, telefónica o vía correo electrónico. Dentro de la asesoría contempla los siguientes temas: Legislación Aduanera y de comercio exterior. Requisitos para importar y exportar. Clasificación arancelaria de mercancías. Restricciones arancelarias y no arancelarias. Acuerdos y tratados comerciales. Acuerdos y tratados comerciales. Reglas y certificados de origen. Prácticas desleales y antidumping. Programas de fomento a las exportaciones. Regímenes aduaneros. Normas Oficiales Mexicanas. 181 Envase y embalaje. GESTORÍA. Especialistas en la gestión de trámites derivados de la importación y exportación de bienes y servicios ante dependencias y órganos desconcentrados de la administración pública federal. Secretaría de Economía IMPI Secretaría de Salud PLAFEST SHCP SAGARPA SEMARNAT CAPACITACIÓN. Ofrecemos una amplia gama de diplomados, certificaciones, seminarios, cursos y talleres de capacitación, tanto presenciales como en línea, que proporcionan las herramientas y habilidades necesarias para operar con excelencia y calidad los procesos de importación. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Somos expertos en generar información estratégica sobre mercados extranjeros, la cual le permitirá a su empresa evaluar la posibilidad de exportar y, en su caso, contar con información precisa y oportuna para comercializar sus productos y servicios en otros países. Asimismo, realizamos estudios a la medida a petición de las empresas. SERVICIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL. Asesoramos y brindamos soluciones en logística y distribución nacional e internacional con el objetivo de que su mercancía llegue a tiempo y en condiciones óptimas a su destino. 182 CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL. Objetivos específicos del consejo coordinador empresarial. Interacción entre los organismos empresariales. El CCE sirve de foro a los organismos nacionales representativos de la libre empresa para intercambiar información y establecer prioridades en temas de impacto para el sector privado; concertar posiciones y estrategias para participar e influir en la elaboración de leyes en el país y abordar aspectos innovadores que contribuyan al avance de estándares de calidad y de la competitividad de las empresas. Defensa de la economía de mercado libre. El CCE desarrolla acciones para apoyar la consolidación de la economía de mercado con responsabilidad social. Interacción con la sociedad. El CCE proponen a la sociedad asumir un compromiso activo para el logro de un México libre, en un régimen de derecho y por instituciones y principios éticos y valores que conduzcan por medios pacíficos a una democracia. Identificar y difundir temas estratégicos para el sector privado. El CCE busca temas innovadores e importantes con la finalidad de provocar la reflexión, análisis y difusión de lineamientos de impacto nacional y global. Ser vocero del sector empresarial. 183 Las gestiones constantes del CCE propician el diálogo directo con el gobierno, expresadas a través de fortalece las posturas del sector privado y el alcance de resultados en beneficio de la economía en general. El CCE, en su calidad de vocero, gestiona y expresa oficialmente las inquietudes y urgencias que reclama el sector privado ante diversos interlocutores, incluyendo al Ejecutivo, al Congreso de la Unión, y los medios de comunicación. Revalorización del empresariado. El CCE mantiene una acción decidida y abierta de coordinación para revalorar el papel del empresario y la empresa como generadores de empleo y responsabilidad social. Desarrollo interno del CCE. El CCE cuenta con una estructura de funcionarios, orientada a dar soporte a las actividades de representación e interlocución con los organismos asociados, y a desarrollar estudios e investigaciones de interés para la comunidad empresarial del país. 184 CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN. Servicios que ofrece: Gestión Gubernamental. Comercio Exterior. Ecología, Seguridad, Higiene y Protección Civil. Ingeniería y Ahorro de Energía. Mercadotecnia. Síndico. Calidad. Seguridad Social. Financiamiento. Capacitación. GESTIÓN GUBERNAMENTAL. Es más común que las compañías se estén consolidando en mercados más competitivos y buscando reducir excedentes de costos administrativos. Su área de Servicios con la gestión gratuita en asuntos gubernamentales Federales Estatales y Municipales. COMERCIO EXTERIOR. 185 Al afiliarse a Canacintra Usted cuenta con asesoría gratuita telefónica todo el año y una sesión personalizada, en materia de comercio exterior. ECOLOGÍA, SEGURIDAD E HIGIENE Y PROTECCIÓN CIVIL. Proteja a su empresa de las multas, conozca el nivel de cumplimiento ante Semarnat, Ecología, STPS a través de nuestro diagnóstico gratuito. INGENIERÍA Y AHORRO DE ENERGÍA. ¿Conoce la tarifa eléctrica en la que se encuentra la empresa? ¿Sabe cómo le cobran la energía eléctrica? ¿Qué tan segura es su instalación eléctrica? Le invitamos a conocer las áreas oportunidad en ahorro de energía de su empresa, sin costo. MERCADOTECNIA. Desarrollamos una estrategia de imagen y posicionamiento de acuerdo a las necesidades de la empresa moderna así como de sus productos y servicios, hacemos uso de tecnologías nuevas para una comunicación acertada y produzca beneficios. Te asesoramos en temas como web, desarrollo de sistemas, imagen corporativa, diseño editorial, marca y registro, diseño de POP, comunicación interna, impresión de gran formato, brochures, etc. Canacintra le apoya a identificar la estrategia. SÍNDICO. ¿Conoce a que se refiere el artículo 33 fracción II del Código Fiscal de la Federación? No se preocupe, este articulo se refiere al beneficio que tiene como contribuyente de ser representado por un sindico ante las autoridades fiscales, en Canacintra contamos con un sindico. CALIDAD. Amigos Industriales: nos preguntamos ¿Por qué implantar un sistema de gestión ISO? 186 Un sistema de gestión en base a las normas ISO proporciona a los clientes la tranquilidad de que sus proveedores ofrecen productos y servicios con un nivel de calidad establecido y certificado por un organismo certificador, ya sea nacional o internacional. Adicionalmente los sistemas de gestión ISO logran: Optimizar los procesos de la organización. Identificar los procesos que presentan problemas en la producción. Reducir los costos de producción. Incrementar la satisfacción en los requerimientos de los clientes. Una mejora continua. -Apertura en los mercados. Asegurar el futuro de la organización estando a la vanguardia con un sistema de gestión ISO certificado. SEGURIDAD SOCIAL. A través de nuestros especialistas le ofrecemos asesoría sobre la interpretación de los procedimientos del IMSS, INFONAVIT. FINANCIAMIENTO. Adquiera Maquinaria, Equipo de Computo Equipo de transporte con el financiamiento más bajo, a través Puede gozar del crédito más flexible, para Pymes de los sectores Industrial, Comercio o Servicios. CAPACITACIÓN. En la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas de contar con personal calificado y productivo, a través de la capacitación se procura actualizar los conocimientos de los integrantes de la organización, con nuevas técnicas y métodos de trabajo que garantizan la eficiencia. 187 CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS INDUSTRIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CONCAMIN. La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN, es el organismo de representación industrial, que integra a 46 Cámaras Nacionales, 15 Cámaras Regionales, 3 Cámaras Genéricas y 42 Asociaciones de los distintos sectores productivos que existen en el país. CONCAMIN se posiciona como la fuerza política y moral de los industriales, al promover y defender sus intereses legítimos. Constituida en el año 1918, CONCAMIN es un organismo de representación empresarial efectivo, siendo reconocido por su liderazgo y capacidad plena para desarrollar, a través de sus Comisiones de Trabajo, proyectos e iniciativas que contribuyen a lograr un desarrollo sostenido de la industria mexicana. De acuerdo a lo establecido por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, es un órgano de consulta y colaboración del Estado. Por ello, mantienen una relación estrecha, armónica y propositiva con los tres niveles de Gobierno y los Poderes de la Nación. Dentro de la CONCAMIN existe la Comisión de la Pequeña y Mediana Empresa, cuya misión es fomentar el desarrollo de las MIPYMES, difundir estudios e investigaciones sobre el particular y representar a este estrato empresarial en los consejos, reuniones y seminarios que se realicen en diversas instancias públicas y privadas. 188 Algunos de los temas de posición de la Comisión son por ejemplo el contribuir a transparentar los esquemas de compras de gobierno dirigidos a PYMES en México, y fortalecer la representación industrial al interior de la Comisión Intersecretarial de Compras de Gobierno a PYMES; también diversificar mecanismos de financiamiento, capacitación y adquisición de infraestructura, públicos y privados, para las pequeñas y medianas empresas nacionales, gestionar beneficios directos para las PYMES de la industria nacional, en la adquisición de diversos productos y servicios para su desarrollo. 189 CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR, INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA, A.C. Después del anuncio del gobierno mexicano sobre las negociaciones del TLCAN, se estableció una Oficina para las Negociaciones del Tratado de libre Comercio, encabezada por el Subsecretario de Comercio Exterior y el Ministerio de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). El grupo de negociación fue formado por funcionarios oficiales, incluyendo economistas y expertos legales provenientes de diferentes sectores, quienes tuvieron la tarea de abordar la situación y el posible impacto de la propuesta de acuerdo en los diversos segmentos de la economía mexicana, e identificar objetivos y estrategias de negociación. Con el propósito de entrar completamente a comprender las visiones de la comunidad empresarial, cuyos miembros habían expresado su interés en ser parte activa de las negociaciones, SECOFI invitó al CCE para preparar estudios y propuestas sectoriales, comprometiéndose a mantener permanente contacto con el sector privado durante la preparación y el desarrollo de las negociaciones. Es la iniciativa de las cúpulas del sector privado mexicano para contar con un organismo dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico. El COMCE surge en los años '50's con el nombre de Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (CEMAI), en 1999 se fusiona con el Consejo Nacional de Comercio Exterior (CONACEX) para formar el COMCE. El COMCE basa su operación en cerca de 70 Comités Empresariales Bilaterales (CEB) y cada uno de ellos se ocupa de mantener y desarrollar los objetivos del COMCE con un país 190 determinado; estas relaciones se basan en convenios de colaboración que el COMCE tiene firmados con al menos un organismo similar en cada país. Los CEB's están formados por empresarios con amplia y reconocida trayectoria, que buscan promover los intereses empresariales de México en ese país. A través de estos CEB's, el COMCE busca apoyar a los empresarios mexicanos que quieren ingresar al mercado del comercio exterior y promover la inversión de empresas extranjeras en México. 191 CONFEDERACIÓN PATRONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA. Es un sindicato patronal, una asociación de empresarios de participación libre y democrática, que defienden y promueven sus legítimos intereses, así como la libre empresa, el libre mercado con responsabilidad social y las condiciones que hagan posible la prosperidad entre los mexicanos. Su misión es contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos que propicie una creciente cohesión social, para que las empresas se desarrollen, multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza con responsabilidad social. Algunos de los aspectos importantes en materia de Educación por ejemplo, es darle impulso como prioridad nacional; en materia fiscal, promueve la simplificación del esquema tributario, a la vez que amplía su base y diversifica sus fuentes de ingresos, también una mayor transparencia y rendición de cuentas del Ejecutivo; promueve la Reforma Laboral mediante la modernización de la ley, entre otros aspectos, mayor flexibilidad para la contratación y despido de colaboradores, así como mayor seguridad y certidumbre jurídica en las relaciones laborales. También promueve una mayor representatividad y eficiencia del sistema político, para que afiance la democracia y permita construir acuerdos para enfrentar los retos de la agenda nacional. Se preocupa por una mejor inversión en tecnología vinculada estrechamente a la planta productiva y a los procesos de crecimiento económico para el país. 192 En temas de competitividad busca simplificar, consolidar y facilitar, entre otras, el andamiaje de trámites y procesos para que las empresas nazcan, vivan y se reproduzcan con la mayor facilidad. Dentro de los beneficios que ofrece a las MIPYMES es acceder a información de primer nivel; acceder a recursos especializados en temas laborales, fiscales y legales; comprender mejor el entorno; vincular a oportunidades de negocio; vincular a recursos y apoyos de programas de federales, estatales y regionales; vertebrar con otros empresarios y con la sociedad; participar en la agenda del sector empresarial e influir en los factores críticos para reducir el costo-país (competitividad). 193 4.2.1 BANCA PRIVADA. A continuación se esquematizan los programas de apoyo que implementan diferentes instituciones bancarias del sector privado, en apoyo al desarrollo y consolidación de las PMPYMES. 194 195 196 4.3 ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO . 4.3.1 BANCA DE DESARROLLO. PROGRAMA CRÉDITO PYME. Para las futuras grandes empresas. Soñar con tener una gran empresa es fácil. Con el Crédito PYME, hacer realidad ese sueño, también porque está pensado para ser de fácil acceso a las pequeñas y medianas empresas. Al tener los recursos financieros para hacerlo, convertir tu negocio en una gran empresa, es tu decisión. ¿Qué es? Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable y de fácil acceso para la pequeña y mediana empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo o para adquirir activo fijo. ¿Para quién es? Para propietarios y directivos de pequeñas y medianas empresas. ¿Cuál es su Oferta? Planeado para cubrir las necesidades de crédito de las pequeñas y medianas empresas para que puedan obtener financiamiento de acuerdo a sus posibilidades de garantía y de pago. Beneficios para el usuario: Ofrece una forma sencilla de obtener recursos para la pequeña y mediana empresa. Puede usarse como capital de trabajo o para adquirir activo fijo. Trámite de integración de expediente y asesoría sin costo. 197 Múltiples ventanillas de atención. Documentación General: Personas morales: Identificación oficial con fotografía vigente del representante legal y apoderados. Comprobante de domicilio fiscal con no más de tres meses de antigüedad. Alta ante la SHCP. Cédula de identificación fiscal. Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago. Solicitud de consulta de Buró de Crédito. Personas físicas con actividad empresarial: Identificación oficial con fotografía vigente. Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses. Alta ante la SHCP. Cédula de identificación fiscal. Acta de matrimonio para validar el régimen matrimonial (en caso de estar casado). Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago. Solicitud de consulta de Buró de Crédito. 198 BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR. En Bancomext se ha diseñado una gama de productos y servicios para apoyo a las pequeñas y medianas empresas exportadoras mexicanas (PYMEX). Cada uno de ellos busca atender diversas necesidades de financiamiento. Esto nos permite ofrecer un portafolio integral de soluciones financieras para apoyo a la actividad exportadora. Si eres una PYMEX con necesidades inferiores a USD 3 millones y requieres apoyo financiero para tus actividades, te invitamos a llenar el cuestionario de "VALORACIÓN DE NECESIDADES DE APOYO" que permitirá: Determinar si eres sujeto de crédito; Orientar en el producto más adecuado a tus necesidades; y En su caso, dirigirte a un intermediario financiero. ¿Qué ofrece? Bancomext otorga financiamientos destinados a atender los requerimientos tanto de corto como de mediano y largo plazo de las empresas participantes en el comercio exterior mexicano, incluyendo a exportadores y sus proveedores, importadores y empresas que sustituyen importaciones. Capital de trabajo. Son créditos destinados a apoyar las necesidades financieras de las empresas para llevar a cabo sus actividades productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas. Estos apoyos financieros pueden canalizarse a: 199 Producción: Compra de materias primas nacionales o importadas, Acopio o mantenimiento de inventarios, Ventas de exportación directas, o Construcción y equipamiento de naves industriales para venta o arrendamiento. Equipamiento: Mediante los créditos para equipamiento apoyamos la adquisición de maquinaria y equipo nuevo o usado de origen nacional o de importación para el crecimiento y la modernización de la planta productiva. Proyectos de inversión: Créditos mayores a 3 millones de dólares destinados a apoyar proyectos de inversión para la implantación, adecuación, ampliación o modernización de instalaciones productivas y bodegas de almacenamiento, incluyendo la adquisición de maquinaria y equipo. MISIÓN.- ProMéxico tiene el mandato de planear, coordinar y ejecutar la estrategia para atraer inversión extranjera directa, impulsar la exportación de productos mexicanos y promover la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social de México. VISIÓN.- México ha fortalecido su participación en la economía internacional, al incrementarse la presencia de productos y servicios mexicanos en mercados internacionales. El país se ha consolidado como un destino atractivo, seguro y competitivo para la inversión extranjera directa. Cada vez más empresas de todo el mundo eligen a México como aliado para su expansión global. 200 VALORES.- Respeto: En ProMéxico promovemos el trato digno a las personas, mostramos apertura a la diversidad y valoramos por igual a todos nuestros colaboradores. Compromiso social: Nuestros esfuerzos como entidad se orientan hacia el beneficio del país y al mejoramiento de las condiciones sociales. Honestidad: Los miembros de ProMéxico nos conducimos de manera íntegra, recta y digna. Trabajo en equipo: Conjugamos nuestros talentos y los potenciamos para cumplir con las tareas y los objetivos de ProMéxico. OBJETIVOS.- Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa, realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas. Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas. Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones. Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las Entidades Federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional. Objetivo General. Los presentes Lineamientos tienen por objeto establecer las bases generales para la operación de los servicios de Pro México. Específicos: a) Apoyar la mejora de procesos empresariales, la promoción y la comercialización de los productos y servicios mexicanos en el exterior, así como fomentar el comercio exterior y la inversión extranjera directa en México. 201 b) Facilitar la mejora y certificación de procesos productivos, así como el incremento de la competitividad de productos y servicios mexicanos, con el objeto de satisfacer los requerimientos del mercado internacional; c) Estimular el posicionamiento de marcas mexicanas en los mercados internacionales a través de la instrumentación de esquemas de promoción de los productos y servicios mexicanos; d) Fomentar la adopción de mecanismos y prácticas de comercialización y logística en los mercados internacionales; e) Apoyar la atracción de inversión extranjera a través de ferias, seminarios, foros y otras formas de difusión y encuentros con inversionistas internacionales, tanto en México como en el exterior. 202 CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO. Si bien la carencia generalizada de una cultura empresarial, característica de los empresarios de MIPYMES, independientemente de la calidad de sus productos y/o servicios, les impide de manera significativa ser competitivos en el ámbito local, regional, nacional e internacional. El papel que juegan las políticas, Instancias y programas tanto del sector público como del privado puede contrarrestar dichas barreras de crecimiento y propiciar el desarrollo competitivo de estos sectores. En la actualidad el mundo esta formado por economías entrelazadas; de sistemas y convenios internacionales que regulan las actividades comerciales e incluso las políticas que tienden uniformar tanto la calidad delas empresas como de sus productos, servicios y procesos, en este contexto la importancia de contar con una política económica solida y programas de fomento que operen bajo el aseguramiento de la calidad en las relaciones entre productores, comercializadores y prestadores de servicios con el interés o la intensión de hacer más duraderas las relaciones comerciales hacen la diferencia entre el crecimiento o el estancamiento económico de nuestro país. 203 CAPITULO 5. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (20062012). 5.1 OBJETIVO. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. 5.2 ESTRUCTURA. En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. 204 5.2. 1 E C O N O M Í A C O M P E T I T I V A Y G E N E R A D O R A D E E M P L E O S . Política hacendaria para la competitividad. Sistema financiero eficiente. Sistema nacional de pensiones. Promoción del empleo y paz laboral. Promoción de la productividad y competitividad. Pequeñas y medianas empresas. Sector rural. Turismo. Desarrollo regional integral. Telecomunicaciones y transportes. Energía, electricidad e hidrocarburos. Sector hidráulico. Construcción y vivienda. La finalidad de la política económica de la presente Administración será lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de todos, especialmente de aquellos que viven en la pobreza, es un imperativo social. La insuficiencia de recursos económicos y la marginación impiden satisfacer las necesidades básicas y limitan la participación plena de los ciudadanos en los ámbitos político, social, económico y cultural. Sin oportunidades de empleo y de participación plena en la marcha económica del país, no es posible alcanzar un desarrollo humano integral. La creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y la interacción social respetuosa de los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. 205 5.3 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. OBJETIVO. Promover la creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMESS). Las estrategias generales para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, serán: ESTRATEGIA 6.1 Favorecer el aumento de la productividad de las MIPYMESS e incrementar el desarrollo de productos acorde con sus necesidades. La atención de las MIPYMESS debe centrar su propuesta en la creación de una política de desarrollo empresarial basada en cinco segmentos: El primero incluye a emprendedores, mujeres y hombres que se encuentran en proceso de creación y desarrollo de una empresa; el segundo está compuesto por las microempresas tradicionales; el tercer segmento contempla a las pequeñas y medianas empresas; el cuarto incluye al grupo de MIPYMESS que tienen un mayor dinamismo en su crecimiento y en la generación de empleos respecto del promedio; y el quinto está conformado por aquellas empresas establecidas en el país que, por su posición en el mercado, vertebran las cadenas productivas. Estos segmentos recibirán atención del Gobierno Federal a través de cinco estrategias: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico. Adicionalmente, se apoyará el desarrollo de proyectos productivos y empresas sociales, que generen empleos y que permitan a los mexicanos tener un ingreso digno y mejores niveles de vida. El incremento gradual en la escala de operación es parte del proceso que le permitirá a las MIPYMESS asegurar su rentabilidad y ser exitosas en su proceso de desarrollo. En muchas ocasiones ello implicará incursionar en nuevos mercados, lo cual requiere de una información suficiente sobre las condiciones y los precios en los mismos. ESTRATEGIA 6.2 Consolidar los esquemas de apoyo a las MIPYMESS en una sola instancia. 206 El apoyo a las MIPYMESS se ha llevado a cabo con una gran diversidad de programas que ha derivado en una dispersión de esfuerzos y recursos, así como en una multiplicidad de estrategias diversas, no necesariamente compatibles entre sí. Esto hace necesario revisar la oferta institucional y reestructurar los esquemas de apoyos, estableciendo mecanismos de coordinación que permitan generar sinergias y conduzcan a un mayor impacto de la política con menores costos de operación. Para ello, el esquema de apoyo a las MIPYMESS se consolidará en una sola instancia que coordine los programas de apoyo integral a estas empresas, de acuerdo con su tamaño y potencial, que sea referente a nivel internacional y que permita impulsar efectivamente a las empresas y a los emprendedores con proyectos viables que favorezcan la generación de empleos. En este sentido, se agilizará la entrega de los recursos para apoyar a las MIPYMESS. ESTRATEGIA 6.3 Impulsar el desarrollo de proveedores, elevando el porcentaje de integración de los insumos nacionales en los productos elaborados en México y consolidando cadenas productivas que permitan una mayor generación de valor agregado en la producción de bienes que se comercian internacionalmente. Con ello se busca seguir una política integral de desarrollo de sectores que resultan estratégicos por su contribución a la generación de valor agregado y el nivel de empleo formal bien remunerado y, la promoción del desarrollo regional equilibrado. ESTRATEGIA 6.4Revisar y ajustar los programas actuales de apoyo para que permitan lograr un escalamiento de la producción hacia manufacturas y servicios de alto valor agregado. Para ello es clave complementar el apoyo directo con recursos financieros mediante un servicio conducente a mayor capacitación y habilidad administrativa, y programas de asesoría y consultoría que faciliten la expansión de las empresas, la adopción de nuevas prácticas de producción y de las tecnologías más avanzadas. 207 5.4 MÉXICO 20-30PROYECTO DE GRAN VISIÓN. En el año 2030 México será un país que integró culturalmente los valores de la ciencia y la tecnología, definió los sectores estratégicos competitivos para su desarrollo sustentado en una inversión financiera suficiente, la formación de recursos humanos, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, dentro de un marco normativo y regulatorio de clase mundial habiendo logrado importantes impactos en el sector productivo, en la solución de problemas más apremiantes de la sociedad, y en la posibilidad de alcanzar un futuro más equitativo para su población. Visión 20-30 Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, que ejerce un liderazgo en América Latina y mantiene una política exterior activa en la promoción del desarrollo, la estabilidad y la seguridad nacional e internacional. Para llegar al logro de esto se implementan estos objetivos: 208 OBJETIVOS NACIONALES: 1. Garantizar la seguridad nacional. 2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho. 3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida. 4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. 5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades. 6. Reducir las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad. 7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades para ejercer sus derechos. 8. Asegurar la sustentabilidad ambiental. 9. Consolidar un régimen democrático. 10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones. 209 5.5 DESARROLLO ECONÓMICO DEL SECTOR INDUSTRIAL Y DE LA MIPYME EN MÉXICO. Derivado del Informe de la Evaluación Especifica de Desempeño 2010-2011, respecto del Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME), que público el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; se presenta algunos indicadores pertinentes en el análisis sobre el desarrollo de las MIPYMES en nuestro país. Los resultados indican claramente que las empresas beneficiadas por el Fondo tienen un incremento de productividad de 5.8% y las no beneficiadas de 1.8%. El 75% de las empresas apoyadas incrementaron su productividad. Las categorías de apoyo donde existe un impacto positivo son: Formación de Emprendedores y Creación de Empresas, Gestión Empresarial, Fortalecimiento Empresarial, Proyectos Productivos, Acceso al Financiamiento. Los beneficiados reconocieron 60.60% de incremento en sus ventas y 54.80% mejoraron el establecimiento de su empresa. Las empresas apoyadas incrementaron sus ventas anuales por $158,141 y las no apoyadas por $85,145. No se observan cambios en el empleo. La evidencia revisada muestra que la creación de pequeñas empresas así como los servicios de apoyo a MIPYMES pueden tener un impacto en la generación de empleo. Pero es improbable tener un resultado en el corto plazo (menos de un año) ya que normalmente, ese resultado se refleja en el mediano y largo plazo. Algunos hallazgos relevantes fueron la falta de promoción, lo que limita el proceso de selección. Por el diseño del programa, son los Organismos Intermedios (OI) los que tienen que identificar los proyectos y empresas para una gran variedad de categorías y tipos de apoyos. La gran mayoría de las empresas beneficiadas no solicitaron el apoyo sino que el OI se acercó a ofrecer éste. Si bien el hallazgo se refiere a una condición inherente al programa que no puede modificarse dado el papel central de los OI, es necesaria mayor difusión ya que esto permitirá a más emprendedores y empresarios solicitar, por iniciativa propia, el apoyo e intervención de los Organismos. El Fondo opera conforme a lo establecido en sus procesos normativos. El hallazgo muestra que el programa cumple con los procesos establecidos en las Reglas de Operación y Manual de Procedimientos. 210 Avance de indicadores y análisis de Metas. Según información del SED, el indicador de Fin (Generación de Empleos) alcanzó 93% de su meta. Sobre el Fin, valdría la pena medirlo con una temporalidad mayor a un año para medir su impacto de largo plazo. El indicador de Propósito (Creación de Empresas) rebasó la meta en 32.6%. Respecto de Servicios y Gestión, los indicadores tienen un desempeño diverso: la Complementariedad de Recursos rebasó su meta en 7%; MIPYMES Atendidas logró 50% más de lo programado; Potenciación de Recursos rebasó la meta en 16%; mientras que la Cobertura de Acceso y Atención a Demanda lograron, respectivamente, 89% y 57% de sus metas. Los indicadores de Creación de Empresas y Atención a MIPYMES son parte fundamental del programa, por ello es necesario planear metas más altas, ya que el programa tiene evidencia de que puede alcanzarlas. Para 2011 se redujeron los objetivos específicos de 32 a 14 y se clasificaron por categoría de apoyo e impactos que se esperan obtener en los proyectos. Se disminuyeron los conceptos de apoyo, al eliminar los que tenían menos demanda e impacto. Se precisaron las reglas de entrada y permanencia de los Organismos Intermedios. Se precisó y acotó la definición de Población Objetivo. En MIR 2011 se incorporaron indicadores importantes como Conservación de Empleos, Supervisión de Proyectos Apoyados por el Programa y el Costo Promedio de Empleos Generados. Aspectos de mejora derivados de las evaluaciones externas. Este programa atiende las recomendaciones hechas en las evaluaciones, lo cual se refleja en su diseño, operación y desempeño, así como en el avance de sus Aspectos Susceptibles de Mejora (la mayoría concluidos). Sin embargo, hay aspectos que se esperaban concluir con la publicación de las ROP 2011, como el aspecto relacionado con la revisión de la expectativa de empleo por categoría de apoyo. Este aspecto no está reflejado en las ROP y no se cuenta con la justificación del incumplimiento. 1. Profundizar el plan estratégico de largo plazo del Fondo PYME. 2. Revisar la expectativa de empleo por área del programa, dependiendo de los objetivos específicos de cada programa o proyecto. 211 3. Determinar el impacto esperado en función de la evidencia técnica y científica disponible para cada segmento o programa de apoyo. Redefinir las metas de acuerdo al contexto económico, regional, sectorial y los impactos de largo plazo. 4. Dar seguimiento a los indicadores de empleo mediante el cruce de información con las bases del IMSS para observar la variación en el empleo neto. 5. Resolver las inconsistencias en el registro de la Población Potencial, cuantificación de la Población Potencial, Objetivo y Atendida. La atención de las MIPYMES se basa en 5 segmentos: Emprendedores, microempresas tradicionales; pequeñas y medianas empresas; MIPYMES que tienen un mayor dinamismo en su crecimiento y en la generación de empleos; empresa establecidas en el país que vertebren cadenas productivas. Cobertura Fondo PYME. 212 Cobertura del Fondo PYME 26 A pesar de que en la gráfica pareciera que creció la Población Potencial entre 2009 y 2010, se refiere a medidas distintas, ya que a partir de 2010 se toman los datos del Censo Económico de INEGI. La Población Atendida en los tres últimos años rebasó la meta de Población Objetivo, por ello, valdría la pena incrementar dicha meta como resultado del desempeño del programa. Esto es factible, ya que la meta se cuantifica a partir del presupuesto y categorías de apoyo. A solicitud del programa, el dato de Población Atendida de 2008 se tomó del Cuarto Informe Trimestral y no de la Plantilla de Cobertura. Alineación de la Matriz de Indicadores con el PND. Considerando que el objetivo del PND respecto de las MIPYMES es tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Contribuir a la 26 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 213 generación de empleos a través del impulso a la creación der nuevas empresas y la consolidación de las MIPYMES existentes. Vale la pena destacar los presupuestos, en millones de pesos, destinados y ejercidos en favor del desarrollo de las MIPYMES. Distribución presupuestal de Fondo PYME 27 Conclusiones de la Evaluación. Al cierre de 2010, el indicador de Fin alcanzó 93% de la meta de creación de empleos. Aunque esto podría significar que el objetivo del programa no se logró, en realidad, por las características del programa, la meta puede ser alcanzada en el mediano y largo plazo. Los 27 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 214 indicadores de Fin, Propósito, MIPYMES Atendidas y Cobertura de Acceso al Financiamiento presentan problemas de relevancia por la falta de puntos de comparación. El programa ha evolucionado en su diseño y atiende los hallazgos de las evaluaciones externas. Sin embargo, no todos los objetivos específicos se pueden medir a través de los indicadores de la MIR10, como recursos otorgados por tipo de apoyo (lo cual se ha señalado en otras evaluaciones). La Población Atendida en los últimos tres años se rebasó por lo menos 30%; valdría la pena incrementar la Población Objetivo a una meta más alta. Derivado de la evaluación, podemos destacar las siguientes fortalezas del programa: 1. Rebasa en 2010 las metas programadas para la mayoría de sus indicadores. 2. Atiende e incorpora las recomendaciones de los evaluadores externos. 3. Cuenta con una Evaluación de Impacto basada en metodologías rigurosas. 4. Opera de acuerdo a sus procesos y procedimientos. 5. Ha logrado penetración a nivel nacional, pues otorga apoyos en todas las entidades federativas. Principales indicadores de los resultados. Indicador 1. - Nombre del Indicador: Generación de empleos formales por el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. - Definición: Número total de empleos formales generados con apoyos del Fondo de - Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. - Método de Cálculo: Suma del número de empleos formales generados por el Fondo PYME en año t - Unidad de Medida: Empleo. - Frecuencia de Medición del Indicador: Trimestral. - Año Base: 2006. - Meta del Indicador 2010: 80,000. - Valor del Indicador 2010: 74,487. - Año del Valor Inmediato Anterior: 2009. 215 - Valor Inmediato Anterior: 81,081. - Avances Anteriores: 2008: 44,849 2009: 81,081 2010: 74,487 Indicador 1. - Nombre del indicador: Creación de empresas Definición: Se refiere al número de nuevas empresas que se crean con los apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. - Método de Cálculo: Número de MIPYMES creadas con los apoyos del Fondo PYME trimestralmente. - Unidad de Medida: Empresa. - Frecuencia de Medición del Indicador: Trimestral. - Año Base: 2008. - Meta del Indicador 2010: 7,030. - Valor del Indicador 2010: 9,320. - Año del Valor Inmediato Anterior: 2009. - Valor Inmediato Anterior: 7,361. - Avances Anteriores: 2009: 7,361 2010: 9,320 216 Principales indicadores de Servicios y Gestión. Indicador 1. - Nombre del Indicador: Potenciación de Recursos. - Definición: Porcentaje de la derrama crediticia de los apoyos otorgados en el periodo, frente a los recursos aportados por el Fondo Pyme a fondos de garantía en el periodo. - Método de Cálculo: Valor en pesos de la derrama crediticia de los apoyos otorgados en el periodo/ Valor total en pesos de recursos aportados en el Fondo PYME a fondos de garantías en el periodo. - Unidad de Medida: Porcentaje. - Frecuencia de Medición del Indicador: Trimestral. - Año Base: 2008. - Meta del Indicador 2010: 25.3 - Valor del Indicador 2010: 29.3 - Año del Valor Inmediato Anterior: 2009. - Valor Inmediato Anterior: 4,015 - Avances Anteriores: 2009: 4,015 2010: 29.3 Indicador 2. - Nombre del Indicador: Micro, pequeñas y medianas empresas atendidas por el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. - Definición: Número de empresas atendidas con los apoyos del Fondo de Apoyo para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de acuerdo a las reglas de operación del ejercicio presupuestario. - Método de Cálculo: Número de empresas atendidas por el Fondo PYME. - Unidad de Medida: Empresa. 217 - Frecuencia de Medición del Indicador: Trimestral. - Año Base: 2006. - Meta del Indicador 2010: 200,000. - Valor del Indicador 2010: 300,601. - Año del Valor Inmediato Anterior: 2009. - Valor Inmediato Anterior: 276,948 - Avances Anteriores: 2009: 276,948 2010: 300,601 Indicador 3. - Nombre del Indicador: Complementariedad de Recursos. - Definición: Proporción del total de aportaciones de otras instancias a los proyectos aprobados en el periodo, frente al total de recursos aportados por el Fondo PYME a proyectos aprobados en el periodo. - Método de Cálculo: Monto total de aportaciones de otras instancias a los proyectos aprobados en el periodo/ Recursos aportados por el Fondo PYME a proyectos aprobados en el periodo. - Unidad de Medida: Porcentaje. - Frecuencia de Medición del Indicador: Trimestral. - Año Base: 2008. - Meta del Indicador 2010: 1.5 - Valor del Indicador 2010: 1.61 - Año del Valor Inmediato Anterior: 2009. - Valor Inmediato Anterior: 1.6 - Avances Anteriores: 2009: 1.6 2010: 1.6 218 Indicador 4. - Nombre del Indicador: Demanda atendida. - Definición: Porcentaje de Organismos Intermedios que solicitaron y recibieron apoyo en el periodo, frente al total de Organismos Intermedios que solicitaron apoyos en el periodo. - Método de Cálculo: Número de OI que solicitaron y recibieron apoyo en el periodo/ Número de OI que solicitaron en el periodo x 100. - Unidad de Medida: Porcentaje. - Frecuencia de Medición del Indicador: Trimestral. - Año Base: 2008. - Meta del Indicador 2010: 100 - Valor del Indicador 2010: 57.27 - Año del Valor Inmediato Anterior: 2009. - Valor Inmediato Anterior: 100 - Avances Anteriores: 2009: 100 2010: 57.2 Indicador 5. - Nombre del Indicador: Cobertura de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas con acceso a financiamiento. - Definición: Número de MIPYMES con acceso a financiamiento en el trimestre t. - Método de Cálculo: Suma total de empresas que acceden al financiamiento en el trimestre. - Unidad de Medida: Empresa. - Frecuencia de Medición del Indicador: Trimestral. - Año Base: 2008. - Meta del Indicador 2010: 80,000. - Valor del Indicador 2010: 71,214. 219 - Año del Valor Inmediato Anterior: - Valor Inmediato Anterior: SD - Avances Anteriores: 2010: 71,21 Observaciones generales sobre los indicadores seleccionados. Los indicadores de Fin, Propósito, así como los indicadores de MIPYMES Atendidas y de Cobertura de Acceso al Financiamiento podrían mejorar su relevancia mediante el uso de referencias o puntos de comparación como denominadores. En 2009, el indicador de Cobertura de MIPYMES con Acceso al Financiamiento tiene un método de cálculo y unidad de medida diferente a 2010, por ello, en esta EED no se registran datos anteriores. En el indicador Potenciación de Recursos, el concepto de "potenciación" es poco claro y su medición es confusa. Faltó agregar "x100" en la descripción del método de cálculo en el indicador Potenciación de Recursos, ya que la unidad de medida es porcentaje. Por su parte, el indicador Demanda Atendida no es relevante, porque se basa en los Organismo Intermedios apoyados y no en los proyectos presentados y aprobados. Sobre el apartado de Avances Anteriores, en la MIR 2008 sólo aparecen las metas planeadas anuales, salvo el indicador de Generación de Empleos Formales por el Fondo PYME, único avance anterior registrado en la Evaluación. En los avances anteriores, para 2009 se utilizaron los resultados anuales registrados en la MIR, con excepción del indicador Potenciación de Recursos, ya que se utilizó el dato reportado en el Cuarto Informe Trimestral de este año, sin embargo, el número parece estar en absoluto cuando debería estar expresado en porcentaje. 220 Retos y expectativas. El principal reto es afinar los indicadores y ampliar su temporalidad, de forma que capturen efectivamente el desempeño del programa tanto en el corto como en el mediano plazo. Así, se recomienda usar indicadores multianuales para medir la generación de empleos formales, la supervivencia de las MIPYMES y la conservación de empleos. Se recomienda el uso de referencias o puntos de comparación en todos los indicadores para elevar su relevancia. Es necesario (y en esto ha avanzado algo ya el programa) que cada uno de los objetivos específicos del programa pueda ser medido con los indicadores de la MIR. Para atenuar los efectos de ser un programa de demanda inducida, es indispensable ampliar los esfuerzos de difusión. Se propone valorar la conveniencia de evaluaciones de impacto por categoría de apoyo. Las evaluaciones a Fondo PYME develaron que forman parte del grupo de programas federales dirigidos al fomento empresarial con las siguientes áreas de oportunidad que permitirían que el programa tuviera una mejor contribución a la creación de empleos y generación de riqueza en el país: mejorar el escaso seguimiento a los beneficiarios una vez que se les entregó el apoyo; mejorar el desconocimiento de los efectos particulares sobre la población beneficiaria(aunque se reconoce el esfuerzo del programa en el desarrollo de aproximaciones metodológicas); el que la definición y la cuantificación de la población potencial aún presentan retos importantes; y mejorar las Fichas Técnicas de una buena parte de los indicadores. En 2006, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) generaron 52% del PIB y 71% del empleo en México, lo cual evidencia la relevancia de estos agentes en la economía nacional. De las 4 millones de MIPYMES que existían en 2006, al menos una de cada cinco recibió algún tipo de apoyo por parte del Gobierno Federal. Sin embargo, examinados en el largo plazo, estos programas no han mostrado que sean una solución clara para mejorar la ocupación y el ingreso de la población. Además, la evidencia disponible muestra que los programas de apoyo al empleo (incluyendo auto-empleo) y los apoyos productivos existentes no llegan a los hogares pobres y más vulnerables. 221 CONCLUSIONES DEL CAPITULO. En el PND se plantea la estrategia a las MIPYMES de que recibirán ayuda del gobierno federal a través de 5 estrategias: financiamiento, comercialización, capacitación, consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico. El problema es que estas empresas no son sujetas de crédito debido a que no cumplen con las condiciones establecidas de acumulación del rembolso del crédito debido a la restricción del mercado interno y su baja competitividad frente a las exportaciones. También se hace mención de que se va impulsar el desarrollo de proveedores elevando el porcentaje de integración de los insumos nacionales en los productos elaborados en México; sin embargo el PND no nos dice como ya que para hacer impulsar esto habría que re planear los tratados de libre comercio así como la apreciación del tipo de cambio que son los causantes del rompimiento de las cadenas productivas. En vez de pronunciarse por ello el PND está por mayor apertura y mayor competitividad, sin considerar que esto es la causa de los problemas que quieren enfrentar. 222 MISIÓN DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social. VISIÓN DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Visión al 2020 Una de las instituciones educativas líderes en América Latina y el resto del mundo, enfocada en la generación, difusión y transferencia de conocimientos de calidad; caracterizada por procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento social amplio por sus resultados y contribuciones al desarrollo nacional e internacional en aras de la producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico. PORRA DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL En el Instituto Politécnico Nacional, el grito para reunirse los estudiantes era: “Huelga… huelga”. Basado en ello, Víctor Chambón propuso una derivación de la palabra: Huelum. Fue aceptada la idea y entre todos los presentes, poniendo y quitando frases, salió el “Huelum” como sigue: Huelum, Huelum, ¡Gloria! A la Cachi Cachi Porra A la Cachi Cachi Porra Pin Pon Porra, Pin Pon Porra, Politécnico, Politécnico, ¡Gloria! HIMNO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CORO Su libertad, México crea, Surge la patria, nace la luz, Nos convoca tu voz, Politécnico Nos conduce tu amor, juventud. ESTROFA I Politécnico, fragua encendida con la chispa del genio creador, En ti forja su nueva estructura nuestra noble y pujante nación. En la aurora de un día venturoso te dio vida la Revolución; Una estrella te puso en las manos, ¡que no apague su limpio fulgor! CORO… ESTROFA II En dinámico anhelo conjugas las dos fuerzas de un mundo viril; es la ciencia crisol de esperanzas, Es la técnica, fuerza motriz. Guinda y blanco, indómita almena que defiende tu ardor juvenil, oriflama en las lides gallardas, En tus manos triunfal banderín. CORO… ESTROFA III Tus brigadas de nítida albura, ciencia augusta, saber de bondad, En su diaria tarea, resplandecen, infinita su dádiva ideal. Energía que modelas paisajes, insurgente y activo soñar, un humano concepto sostiene tu cultura de ser integral. CORO … ESTROFA IV Mueve al hombre tu fe constructiva, se oye el ritmo de su despertar: sinfonía de las urbes fabriles, Alma agreste de un himno rural. Corazón valeroso y ardiente que edificas baluartes de paz, solidaria su acción con tus filas, Vive el pueblo tu hermosa verdad. CORO … ESCUDO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Fueron las inquietudes estudiantiles quienes tomaron la iniciativa para crear los símbolos que identificaran a la naciente institución politécnica. En los años 1944-1945 la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó una convocatoria para diseñar un escudo representativo de las escuelas que integraban el IPN. El primer lugar fue otorgado al alumno Armando López Fonseca quien con ayuda de su compañero Jorge Grajales, considerado para él como un gran dibujante, lograron que su diseño fuera el ganador. El escudo fue modificado en 1948 conservando sus elementos originales. Escudo Representativo Original Escudo Representativo Actual LEMA DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL "La Técnica al Servicio de la Patria" es el lema del Instituto Politécnico Nacional. MASCOTA DEL INSTITUTIO POLITECNICO NACIONAL Es tradición que las instituciones de educación superior, y particularmente los equipos deportivos, elijan una mascota; la del Instituto Politécnico Nacional es un burro blanco. Se conocen por tradición oral diferentes versiones que al paso del tiempo se funden entre la realidad y el mito, el caso del instituto Politécnico Nacional es de las más conocidas, la razón es muy particular. Se dice que al establecer los límites del terreno donde se construía el Instituto, en la Ex Hacienda de Santo Tomás durante los años 30, quedó encerrada una burra blanca; al ser descubierta por los estudiantes e integrantes del primer equipo de fútbol americano la tomaron como su mascota. DECÁLOGO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SOY POLITÉCNICO porque aspiro a ser todo un hombre. SOY POLITÉCNICO porque exijo mis deberes antes que mis derechos. SOY POLITÉCNICO por convicción y no por circunstancia. SOY POLITÉCNICO para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo. SOY POLITÉCNICO porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias. SOY POLITÉCNICO porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido. SOY POLITÉCNICO para prender una antorcha en el altar de la Patria. SOY POLITÉCNICO porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución. SOY POLITÉCNICO porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto. SOY POLITÉCNICO porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor.