Download Psicología de la Delincuencia y la Exclusión

Document related concepts

Delincuencia juvenil wikipedia , lookup

Diferencias por sexo en el crimen wikipedia , lookup

Criminología wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE SALUD
GRADO EN PSICOLOGÍA
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
GUÍA DOCENTE
PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA Y LA EXCLUSIÓN
SOCIAL
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Título:
Grado en Psicología
Facultad:
Facultad de Salud
Departamento/Instituto:
Departamento de Psicología
Mención:
Psicología Social y Criminal
Denominación de la asignatura:
Psicología de la Delincuencia y la Exclusión Social
Código:
29035
Curso:
Cuarto
Semestre:
Primero
Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):
Optativa
Créditos ECTS:
6
Modalidad/es de enseñanza:
Presencial
Lengua vehicular:
Español
Docente
Dra. Dña. Amalia Escalona Martínez
Mail
Página web: www.ucjc.edu
[email protected]
1
2. REQUISITOS PREVIOS.
Esenciales:
Los propios del título
Aconsejables:
Conocimientos básicos de Psicología Social, Personalidad y Psicopatología, Evaluación y
Diagnóstico Psicológico, Técnicas de Intervención y Asesoramiento Psicológico y Psicología de
los Grupos y las organizaciones.
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS.
Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura.
Esta asignatura pertenece a la mención de Psicología Social y Criminal.
Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum.
La asignatura Psicología de la Delincuencia y la Exclusión Social proporciona al alumno la
formación necesaria para comprender la conducta antisocial y delictiva desde un enfoque
multifactorial. La materia se centra en conocer los principales modelos teóricos explicativos de la
conducta antisocial y delictiva, en el estudio de los factores de riesgo asociados al inicio y
mantenimiento de las carreras delictivas y en la predicción del riesgo de reincidencia.
Así mismo, se desarrollan las competencias necesarias para el diseño de programas de
prevención dirigidos a personas o grupos en riesgo así como para la elaboración y evaluación de
programas de tratamiento dirigidos a grupos delictivos específicos.
Por ello, esta asignatura se complementa con conocimientos básicos asociados a las asignaturas
de Psicología Social, Psicopatología de los procesos psicológicos y de los trastornos mentales,
Evaluación Psicológica, Técnicas de modificación de conducta, y Psicología de los grupos y las
organizaciones.
Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.
Esta asignatura constituye una materia fundamental para el conocimiento del fenómeno
delincuencial, abordándose los principales modelos explicativos de la conducta antisocial y
delictiva desde un enfoque multifactorial, en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y
sociales. Se capacitará al alumno en la evaluación de los factores de riesgo dinámicos y estáticos
asociados a la conducta antisocial y delictiva, así como en el manejo de distintos instrumentos
dirigidos a la predicción del riesgo de reincidencia, asociado al mantenimiento de las carreras
delictivas.
El alumno adquirirá los conocimientos y las competencias necesarios para diseñar programas de
prevención dirigidos a colectivos en riesgo de exclusión o en conflicto social y programas de
tratamiento dirigidos a tipos específicos de conductas delictivas, como agresión sexual, violencia
filioparental y violencia de género.
2
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE
DESARROLLA LA MATERIA.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG1.
Conocer las funciones, características y
limitaciones de los distintos modelos
teóricos de la Psicología de la
delincuencia.
CG2.
Conocer las leyes básicas de los distintos
procesos psicológicos asociados a la
conducta.
CG3.
Conocer la dimensión social del ser
humano considerando los factores
socioculturales que intervienen en la
configuración psicológica humana.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS
CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG1.
Identificar los modelos teóricos de la Psicología de la
delincuencia.
Discriminar las funciones de los modelos teóricos de
la Psicología de la delincuencia.
Reconocer las características y limitaciones de los
modelos teóricos de la Psicología de la delincuencia.
CG2.
Comprender las leyes básicas asociadas a los
procesos psicológicos de la conducta antisocial y
delictiva.
Determinar la relación entre los distintos procesos
psicológicos y la conducta antisocial y delictiva.
CG3.
Reconocer la dimensión social del ser humano
considerando los factores socioculturales que
intervienen en la configuración psicológica humana.
CG4.
Identificar los distintos diseños y procedimientos de
formulación y contrastación de hipótesis para la
interpretación de los resultados en el ámbito de la
Psicología de la delincuencia.
Reconocer las limitaciones asociadas.
CG4.
Conocer
distintos
diseños
de
investigación, los procedimientos de
formulación y contrastación de hipótesis
para la interpretación de los resultados
en el ámbito de la Psicología de la CG5.
Delincuencia.
Reconocer los distintos campos de aplicación de la
Psicología de la delincuencia.
CG5.
Identificar los conocimientos necesarios para incidir
Conocer los distintos campos de y promover la calidad de vida de dicho colectivo en
aplicación de la Psicología de la la sociedad.
Delincuencia y tener los conocimientos
necesarios para incidir y promover la
calidad de vida de dicho colectivo en la
sociedad.
3
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Saber analizar necesidades y
demandas de los destinatarios en función
de los diferentes contextos que se
planteen.
CE2. Ser capaz de describir y medir
variables (personalidad, inteligencia y
otras aptitudes, actitudes, etc.) y
procesos
cognitivos,
emocionales,
psicobiológicos y conductuales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS
CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Identificar las necesidades y demandas del
sujeto o grupo en función de los distintos contextos
que se planteen.
CE2. Identificar y describir variables (personalidad,
inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc) y
procesos cognitivos, emocionales y conductuales.
Medir variables (personalidad, inteligencia y otras
aptitudes, actitudes, etc) y procesos cognitivos,
emocionales y conductuales.
CE3. Delimitar las diferencias, problemas y
CE3. Ser capaz de identificar diferencias, necesidades del individuo.
problemas y necesidades en el individuo.
CE4. Seleccionar las técnicas de intervención
CE4. Saber elegir las técnicas de psicológica más adecuadas en función de los
intervención psicológicas adecuadas para objetivos propuestos.
alcanzar los objetivos.
CE5. Dominar las estrategias y técnicas CE5. Conocer las estrategias y técnicas que se
para involucrar en la intervención a los muestran eficaces para involucrar en la intervención
destinatarios.
a los destinatarios.
CE6. Ser capaz de definir los objetivos y
elaborar el plan de intervención básica en
función del propósito de la misma
(prevención, tratamiento, rehabilitación,
inserción, acompañamiento…)
CE7. Saber aplicar estrategias y métodos
de intervención básicos sobre los
destinatarios:
consejo
psicológico,
asesoramiento, negociación, mediación.
CE8.
Saber
proporcionar
retroalimentación a los destinatarios de
forma adecuada y precisa en cada
situación.
CE9. Conocer y ajustarse a las
obligaciones deontológicas que requiere
la Psicología de la Delincuencia.
CE6. Definir objetivos concretos a partir de la
evaluación realizada.
Elaborar un programa de intervención en función del
propósito de la misma (prevención, tratamiento,
rehabilitación, inserción, acompañamiento…).
CE7. Aplicar estrategias y métodos de intervención
sobre los destinatarios.
Manejar habilidades específicas en función de los
distintos tipos de intervención: mediación,
acompañamiento, etc.
CE8. Identificar la información relevante para cada
uno de los agentes sociales implicados.
Proporcionar retroalimentación a los destinatarios
de forma adecuada y precisa dependiendo de la
situación.
CE9. Discriminar las conductas que vulneran los
principios éticos de la labor del psicólogo.
Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la
Psicología en el ámbito delincuencial.
4
5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS
Tema 1. Introducción a la Psicología de la delincuencia: Bases de la conducta delictiva
Conceptualización. Paradigmas principales en el estudio de la delincuencia. Teorías explicativas.
Aprendizaje de la conducta delictiva y marginalidad. Medidas de la delincuencia.
Tema 2. Diferencias individuales en la conducta antisocial y delictiva
Concepto de carrera delictiva. Delimitación entre factores de riesgo estáticos y dinámicos.
Factores de riesgo: ambientales/contextuales, sociales y personales. Factores de protección.
Consideraciones del menor en conflicto: Transición de la delincuencia juvenil a la adulta.
Predictores de la reincidencia juvenil. Modelo del triple riesgo delictivo.
Tema 3. Psicopatología y delito violento
Conceptualización. Tipos de violencia. Agresión reactiva y proactiva. El delito violento.
Principales trastornos psicológicos asociados al delito violento.
Tema 4. Evaluación y predicción del riesgo de la conducta delictiva y violenta
Delimitación conceptual. Del diagnóstico de peligrosidad a la valoración del riesgo. Principales
instrumentos empleados en la evaluación del riesgo.
Tema 5. Intervención y prevención de la conducta delictiva: Programas en contextos
institucionalizados
Cuestiones básicas sobre la intervención en la conducta delictiva. Intervención con menores
infractores o en conflicto social. Intervención psicológica en el ámbito penitenciario. Principales
programas de intervención psicológica.
Tema 6. Violencia filioparental
Conceptualización. Consecuencias de la violencia filioparental. Características del agresor.
Modelos explicativos. Evaluación y tratamiento psicológico de la violencia familiar ascendente.
Tema 7. Delincuencia sexual
Conceptualización. Características y tipos de agresores sexuales. Características de los delitos
sexuales. Modelos explicativos. Factores de riesgo en la violencia sexual. Evaluación y
tratamiento psicológico del agresor sexual.
Tema 8. Violencia de género: Agresores de la pareja
Topografía y contextos habituales de la violencia de género. Fases del ciclo de violencia.
Consecuencias psicológicas en la víctima. Características y tipos de agresores. Modelos
explicativos. Evaluación y tratamiento psicológico del agresor de la pareja.
5
6. CRONOGRAMA
UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
PERÍODO TEMPORAL
Tema 1. Introducción a la Psicología de la delincuencia: Bases de la
conducta delictiva
Tema 2. Diferencias individuales en la conducta antisocial y
delictiva
Tema 3. Psicopatología y delito violento
Tema 4. Evaluación y predicción del riesgo de la conducta delictiva
y violenta
Tema 5. Intervención y prevención de la conducta delictiva:
Programas en contextos institucionalizados
Tema 6. Violencia filioparental
Tema 7. Delincuencia sexual
Tema 8. Violencia de género: agresores de la pareja
Octubre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Enero
Febrero
Febrero
7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MODALIDAD
ORGANIZATIVA
Clase
teórica/expositiva
MÉTODO DE
ENSEÑANZA
Lección magistral
Comentario de
- Estudio de casos
prácticas,
-Aprendizaje basado
experimentos y
en problemas
material audiovisual
Elaboración de
- Aprendizaje
trabajo y exposición
orientado a
oral (búsquedas
proyectos
bibliográfica y
- Aprendizaje
preparación de la
cooperativo
exposición)
- Estudio de casos
Informes y trabajos
- Aprendizaje basado
sobre prácticas y
en problemas
material de clase
- Aprendizaje
orientado a
proyectos
- Estudio de casos
- Aprendizaje basado
en problemas
Tutorías
- Aprendizaje basado
(Planteamiento y
en problemas
resolución de dudas) - Estudio de casos
Estudio de los
contenidos y
trabajos realizados
Examen
COMPETENCIAS
RELACIONADAS
CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CE1,
CE3, CE8
CE1, CE6, CE7,
CE9, CT1, CT6,
CT7, CT8, CT9,
CT10
HORAS
PRESENC.
HORAS DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
TOTAL
DE
HORAS
41
0
41
17
CE1, CE2, CE7,
CE9, CT1, CT2,
CT5, CT6
0
CE1, CE6, CE7,
CE9, CT1, CT6,
CT7, CT8, CT9,
CT10
0
CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CE2,
CE6, CE7, CE9,
CT1, CT5, CT6
0
CE1, CE2, CE6,
CE7, CT1, CT4,
CT7
CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CE1,
CE3, CE8.
0
17
24
24
14
14
36
36
0
16
16
2
0
2
6
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN
Examen/Prueba objetiva
Elaboración y exposición
de trabajos
Casos prácticos e informes
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Prueba objetiva con preguntas
de 3 alternativas (error resta
0’5) y de verdadero/falso (error
resta
1).
La
corrección
corresponde a la fórmula:
aciertos menos errores; las
preguntas no contestadas no
contabilizan
Formal (estructura, claridad,
bibliografía..)(2.5%)
Profundización en contenidos
(10%)
Búsqueda bibliográfica (2.5%)
Exposición y defensa (5%)
Grado de ajuste al esquema y
principios planteados (2%)
Respuesta a las preguntas
correctamente,
nivel
de
comprensión (8%)
VALORACIÓN RESPECTO A LA
CALIFICACIÓN FINAL (%)
70%
20%
10%
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:
La nota final de la asignatura corresponderá a la suma de la parte teórica y práctica, con una
proporción del 70% y 30% respectivamente. Para superar la asignatura hay que aprobar tanto la
parte teórica como la práctica.
La entrega de los casos prácticos está condicionada a la asistencia a clase.
7
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Bibliografía básica
Echeburúa, E. (2006). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.
Garrido, V., Stengland, P. y Redondo, S. (2013). Principios de criminología, 4ª ed. Valencia:
Ed. Tirant lo Blanch.
Redondo, S. (2012). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid:
Pirámide.
Bibliografía complementaria
Akers, R.L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas
de prevención y tratamiento de la delincuencia. En J.L. Guzmán y A. Serrano (Eds.), Derecho
penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al
profesor Alfonso Serrano (pp. 1117-1138). Madrid: Dykinson.
Andrés Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos
disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409.
Cácerez, J. (2001). Parafilias y violación. Madrid: Síntesis
Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino?. La
violencia contra la pareja y los agresores sexuales?. Madrid: Pirámide.
Garrido, V. (2003). Psicópatas y otros delincuentes violentos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Loeber, R., Farrington, D. y Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a
la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica, 9, 1-49.
López López, J.R. y López Soler, C. (2008). Conducta antisocial y delictiva en la adolescencia.
Univ. Murcia: Servicio de Publicaciones.
Quiles del Castillo, M.N., Morales, J.F., Fernández, S. y Morera, M.C. (Eds.)(2014). Psicología
de la maldad: Cómo todos podemos ser Caín. Madrid: Grupo 5.
Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona: Ariel.
Redondo, S. y Andrés-Pueyo, A. (2009). Psicología de la delincuencia. El observador, 4, 1130.
Redondo, S. y Martínez-Catena, A. (2011). Tratamiento y cambio terapéutico en agresores
sexuales. Revista Española de Investigación Criminológica, 8, 1-21.
Romero, J. (2006). Nuestros presos: cómo son, qué delitos cometen y qué tratamientos se
les aplica. Madrid: EOS, Gabinete de Orientación Psicológica.
Scandoglio, B.(2009). Jóvenes, grupos y violencia. De las tribus urbanas a las bandas latinas.
Barcelona: Icaria Ed.
Soria, M.A. y Saiz, D. (2006). Psicología criminal. Madrid: Pearson Educación.
Breve CV (5-10 líneas vinculadas con la asignatura/perfil)
Dra. Dña. Amalia Escalona Martínez
Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue
posteriormente profesora asociada durante varios años. Actualmente es profesora de la
Universidad Camilo José Cela y Coordinadora del Prácticum del Máster en Psicología
General Sanitaria de dicha Universidad. Se ha formado y especializado en el ámbito de las
emociones, habiendo desarrollado diversos programas grupales de prevención y de
8
intervención dirigidos a grupos en exclusión social, violencia familiar, reducción de la
ansiedad en contextos educativos y programas de control del estrés laboral. Sus principales
líneas de investigación son el estudio de la violencia y la conducta antisocial y delictiva y el
estudio de las emociones, principalmente la ansiedad y la ira, habiendo participado en
distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales, en colaboración con la
Universitá di Padova, la Hungarian University of Physical Education y la California State
University.
9