Download Tema 1: Semiología

Document related concepts

Morfema wikipedia , lookup

Morfología lingüística wikipedia , lookup

Flexión (lingüística) wikipedia , lookup

Derivación (lingüística) wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Transcript
Tema 1: Semiología.
Es la ciencia que estudia los signos para comunicar. Apareció a raíz de la publicación del
Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. Semiología es sinónimo de
semiótica, pero semiótica se usa en América y estudia los signos de forma general, no solo
los que valen para comunicar. También supone el inicio del estructuralismo.
Debido a factores sociales, geográficos y culturales hay señales que en un sitio tienen valor,
y en otro no. EJ: La señal de prohibido adelantar a una tribu indígena no le va a transmitir
nada. Aunque hay señales que tienen significado universal para cualquier ser humano, EJ:
Si vemos una huella, significa que alguien ha pasado por allí antes.
Una señal proporciona mayor información cuanto más general es, y nuestra reacción hacia
esta señal no es solo perceptiva, tiene como finalidad el provocar una reacción en un
receptor, por lo que las señales no son autónomas, a diferencia de los objetos que
transmiten un mensaje ambiguo, las señales son unívocas.
Toda señal provoca una respuesta en el receptor. Siempre que hablamos buscamos una
reacción. Ejemplo: mendigo con la mano extendida. Por lo tanto no son autónomos, tienen
significados unívocos.
Un río no es una señal, ya que puede dar mucha información, nunca tendrá un significado
unívoco.
Una señal es un objeto que nos indica la presencia de otro, que le sustituye
Una señal no es más que un objeto que nos muestra la existencia de otro objeto, es un
A(señal material) que sustituye a un X (significado de la señal).
Hay una relación entre A y X que nos permite clasificar señales de esta forma:
Índices/Síntomas/Indicios: Son señales naturales (no depende del ser humano), y
están motivadas por relaciones causa-efecto. EJ: Humo→ Fuego.
Tienen carácter universal, basta con experiencia común para interpretarlos. Son
unívocos.
Iconos/Imágenes: No son naturales, están motivados por las relaciones de
semejanza. Depende del grado de similitud lo ambigua o unívoca que será. No son
naturales, pero sí motivadas (relación de semejanza). La ausencia de un ícono no implica
que no sea así (puede no estar señalizado).
Símbolos/Signos: No son naturales, y no están motivados, son convencionales y no
hay relación entre la señal y lo señalado. Son totalmente arbitrarios. El signo por
excelencia es el signo lingüístico. Los símbolos y los signos forman sistemas, que
consisten en signos o símbolos que funcionan de acuerdo a unas reglas. Un signo
de un sistema adquiere su significación en oposición con el significado de otro
signo de ese mismo sistema. EJ: En el sistema de clasificación de notas (suficiente,
notable…) quitamos la matrícula de honor, el sobresaliente cambiaría de valor.
Veinte es más arbitrario que veintiuno. Las palabras son signos
convencionalizados. En los signos: valor = significado. La ausencia de un símbolo
indica la presencia de otro
1
Comunicación:
Referente
Mensaje
Emisor
canal
Receptor
Código:
tienen que compartirlo
Es un proceso durante el cuál un emisor emite un mensaje hacia un receptor (o receptores),
que va a través de un canal. Tiene estos rasgos:
Emisor: Emite el mensaje, es único o múltiple.
Receptor: Escucha el mensaje, es múltiple o único.
Medio: Por él pasa el mensaje.
Referente: Realidad a la que aludimos con este mensaje.
Código: Lo utilizado por el receptor para decodificar el mensaje del emisor.
Redundancia: Todo elemento reiterativo que facilita que el mensaje llegue
(repeticiones, concordancia…). EJ: Los niños pequeños juegan en el jardín. Niños
y pequeños concuerdan (la concordancia es un tipo de redundancia). Se usa mucho
cuando hay ruidos en el canal. Si es innecesaria se convierte en pleonasmo.
En los medios suele haber sólo información (canal unidireccional) ya que el receptor no
suele actuar (a no ser que le llamen o que llame al programa). Hay varias funciones del
lenguaje, cada una de estas centrada en cada uno de los rasgos de la comunicación.
Dependiendo del rasgo predominante hay estas funciones del lenguaje:
Función expresiva: Centrada en el emisor para expresar los sentimientos del
emisor. Abundan las interjecciones, exclamaciones y léxico exagerado.¡Qué frío
tengo! . Ejemplo: poesía romántica.
Función apelativa: Centrada en el receptor. Se usa el imperativo y el vocativo.
Para ordenar o pedir al interlocutor que haga algo por nosotros o para que responda
a algo que queramos. Desempeña un gran papel en lenguaje publicitario para
convencer al comprador(aunque actualmente se usan otras técnicas menos bruscas
como recursos retóricos, también predomina la poética). ¡Cierra esa ventana!
Función referencial: La que está centrada en el objeto de mensaje, distingue
claramente el lenguaje humano del animal. Siempre está junto al resto de las
funciones. Está lloviendo.
Función metalingüística: Se centra en el código, utiliza el código para hablar del
mismo código. Aparece sobre todo en diccionarios, enciclopedias aunque puede
estar en conversaciones. Muy usado cuando un español habla con alguien de
sudamérica. –Le dio un quite al toro - ¿Qué es eso? –Un pase.
2
Función fática o de contacto: Se centra en el canal. Para evitar los ruidos
utilizamos las redundancias pero en estos mensajes utilizas las redundancias aunque
no haya ruido. Sirve para manifestar al receptor que el canal está libre y listo para
ser usado, pero carece de significado, mensaje nulo. Eeeh (vacilando al principio de
una conversación). Repeticiones, titubeos, vacilaciones: bueno...sí; pues nada; si,si
si.
Función poética: Se centra en el código y en el mensaje. El mensaje se impone por
su propia presencia con el fin de sorprender al receptor. Muy utilizado en
publicidad. Suelen ser paralelismos, metáforas… A veces el contenido no es
importante. Uso especial del lenguaje para llamar la atención del receptor. Algunos
mensajes son casi imposibles de descodificar. La función poética en el lenguaje
publicitario (ver hoja).
3
Tema 2: Como Se Estudia La Lengua Española.
Diferencia entre lingüística y filología:
La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano que se empezó a estudiar a partir
del Siglo XX, y la filología es una ciencia histórica que estudia las civilizaciones del
pasado, que se sirve del análisis de la lengua como apoyo para estudiar la literatura y los
diferentes aspectos de las civilizaciones anteriores. Se utiliza la lengua para estudiar la
civilización desde hace mucho tiempo.
El primer estudio gramatical lo hicieron los filósofos (relación entre el objeto y el nombre).
Hasta bien avanzado el Siglo XVIII los estudios se centraron en el análisis de las lenguas
muertas para conocer mejor su cultura.
Algunas clasificaciones y conceptos que usamos provienen de los gramáticos griegos y
romanos (partes de la oración, clasificación de los tiempos verbales...)
A Partir del S XIX se produce un cambio radical en estos estudios gramaticales por estas
razones:
El romanticismo: movimiento que quería conocer las épocas del pasado, por lo que
a veces iba acompañado de una investigación. Crean los nacionalismos (defendían
la tradición), estudiaban las lenguas casi desaparecidas, como el sánscrito.
Descubrieron el sánscrito: lenguaje de los textos sagrados de la india. Tenía
palabras parecidas al latín y al griego. Las similitudes entre el latín y el griego se
justifican por su contacto comercial; las similitudes del español y el francés por
ejemplo, se dan porque provienen del latín. Sin embargo, la relación sánscrito –latín
–griego no era por contacto, por lo tanto se pensó que todas las lenguas venían de
una lengua madre llamada indoeuropeo, pero no hay textos de esta lengua, solo la
conocemos por sus lenguas derivadas. Latín: mater: Sánscrito: matar.
Teoría de la evolución de Darwin: Siglo XIX, avances científicos. No es
interesante estudiar algo en un solo momento, es interesante ver su evolución. Los
lingüistas estudian la evolución de la lengua, para lo que hay que comparar unas
lenguas con otras.
Gramática comparativa: estudia diferencias y similitudes de las lenguas a lo largo
del tiempo. Comienzan a aplicarse leyes. Los neo-gramáticos piensan que si en unas
circunstancias se produce un cambio, siempre que se den esas circunstancias se
producirá el cambio. No es así. Ejemplo:
Lopus
Cepolla
capula
Lobo
cebolla
Cacha
La P se convierte en B
La P se convierte en CH, que no
existe en latín
Todas las lenguas habían tenido una evolución similar. Con el paso del tiempo se
habían empobrecido (desaparecen declinaciones). No es así, la lengua responde a
las necesidades de sus hablantes.
4
Lengua Escrita diferente a Lengua hablada
La lengua hablada es espontánea, no hay tiempo para pensar, no se puede anular lo que se
ha dicho antes.
Hay expresiones propias de la lengua escrita que jamás encontraremos en la hablada, y
viceversa. En muchos casos los símbolos de puntuación no bastan para representar todo lo
de la lengua hablada. Ejemplo propio de la lengua escrita: según lo arriba expuesto.
Es imposible explicar la lengua tomando como modelo la lengua escrita, que era lo que se
hacía. Además, se tomaban sobre todo modelos de grandes escritores. Esto contrasta con
los métodos y estudios del siglo XIX.
La familia indoeuropea no es la única que existe. Hay 7 clasificaciones, los límites no son
muy precisos.
Teoría del contacto de las lenguas
Las lenguas se influyen unas sobre otras. Así apareció la teoría del contacto de lenguas:
Se sabía que se influían unas a otras, pero esta fue la teoría que explicó cómo. Para los neopragmáticos hay 3 situaciones que propician el contacto de lenguas:
Substrato: Una lengua dominada influye sobre la lengua dominante. Dominadas
por razones políticas.
EJ: las lenguas prerrománicas fueron suprimidas por el latín, pero dejaron un rastro
en éste (f inicial latina = h en español, se cree que es por influencia del eusquera).
Conquista de América: consonantes guturales que no existen en castellano
Superestrato: La lengua dominante influye sobre la dominada.
EJ: lengua germánica invade Europa, no suprimen el latín pero influye, sobre todo
en aspectos léxicos (guerra es una palabra germánica).
Adstrato: Hay influencia mutua entre la lengua dominante y la dominada
dependiendo del periodo que sea, y suele ser por influencia cultural.
EJ: lenguas de la península, italianismos como piano, forte, mezzoforte en el S
XVII.
Teoría de Nicolás Marr
En el S XIX surge una teoría de N. Marr que en ese momento fue revolucionaria, y decía lo
siguiente: La estructura sociopolítica de un país determina el uso que hacen los hablantes de
la lengua. EJ: La lengua hablada por rusos de clase baja es más parecida a la de las clases
bajas de otros países que a la de la clase alta de Rusia.
Desde el punto de vista actual no tiene mucha lógica pero en esa época descubrió que la
clase social determina el uso de la lengua. Los rasgos sociopolíticos de los hablantes
determinan las características de la lengua que hablan, sobre todo en el plano léxico –
semántico. EJ: Un esquimal utiliza más palabras para referirse a tipos de nieve, que
nosotros, ya que le es muy útil.
Estructuralismo
5
En el Siglo XX Ferdinand de Saussure (con su curso de lingüística general) definió la
lingüística estructural que utiliza métodos científicos propiamente dichos lo que supone una
ruptura con la gramática histórica (estudio de la evolución de las lenguas comparándolas).
Para los estructuralistas hay que estudiar la lengua como es en el momento actual, porque
no tiene importancia saber el origen de un signo para saber que significa –porque son
arbitrarios-.Los estudios lingüísticos han de centrarse en la lengua y no deben ser
diacrónicos porque para conocer el valor de un signo no interesa saber cuál es su origen, su
etimología. Ejemplo: azafata. Hasta el siglo XVI, dama que llevaba la zafa (bañero) de la
reina. Lo importante para a gramática es sustantivo, femenino singular, campo semántico:
profesiones.
Inmanentismo de la lingüística: antes los estudios servían de apoyo a la historia, la
literatura... Para Saussure la lengua se estudia en sí misma, no para ayudar a otra disciplina.
Saussure hace estas distinciones:
Lenguaje: Facultad común de todos los hombres para comunicarse por
medio de un sistema de signos con ayuda de una técnica corporal (existen
centros nerviosos genéticamente especializados) y supone la existencia de
una función simbólica y de centros nerviosos genéticamente
especializados.
Lengua: Un sistema de signos, producto social de la facultad del lenguaje.
Cada hablante registra, almacena y adquiere la lengua pasivamente. Los
hablantes no pueden crear ni modificar la lengua.
Habla: Acto individual de voluntad y de inteligencia, es un fenómeno
secundario subordinado a la lengua. Toda innovación lingüística surge en
el habla, y del habla a la lengua.
Ejemplo:
Yeísmo: neutralización. Anulación del rasgo distintivo entre
sonidos.“Y” y “ll” (consonante palatal central- lateral).
 Leísmo: Se utiliza el pronombre “le” como CD.
 Préstamos lingüísticos: empiezan en un hablante hasta que se
generalizan. Falsos amigos: ejecutivo agresivo (agresive), vuelos
domésticos (domestic= nacional)
Neologismo: Lo inventa un hablante y se extiende. EJ: José Millás
creó el articuento, que es un cuento del espacio de un artículo.
Hay 2 tipos de relaciones entre los signos:
Paradigmática: en relación con todos los elementos del sistema que podrían
estar en ese lugar. TU hermano pequeño (TU se puede sustituir por SU,
ESTE, EL, OTRO…)
Sintagmática: en el mismo sintagma. Dentro de la frase Tu hermano
pequeño, hay concordancia de masculino singular entre el sustantivo y el
adyacente.
6
Relación
Paradigmática
Tu hermano pequeño es bueno
Su
Ese
El
Otro
Relación Sintagmática
por concordancia: masculino
singular 3ra persona
Ferdinand de Saussure desarrolló la teoría del signo lingüístico: El signo lingüístico es
arbitrario y es lineal (se desarrolla en el tiempo y no en el espacio), por eso nunca
encontramos 2 signos lingüísticos a la vez. El problema es que, al igual que la gramática
estructural, no tiene en cuenta que somos capaces de entender oraciones ambiguas (EJ: He
leído la historia de los exploradores, tiene doble sentido según se interprete), ni como
aprendemos la lengua en tan poco tiempo.
Todo esto y el descubrimiento de lenguas de América del norte provocó la aparición de la
gramática generativa.
Gramática generativa
Había 3 escuelas de lingüística, gracias a la gramática estrucutral:
 Escuela del círculo lingüístico de Parga,
(avances en fonética)
siguen fieles al estructuralismo
 escuela del círuclo lingüístico de Copenhague
 escuela lingüística norteamericana.
evoluciona a la gramática generativa
La Norteamericana fue la única que evolucionó a la gramática generativa.
Este tipo de gramática explica cómo aprendemos la lengua, antes explicado por la teoría
conductista (utilizamos la lengua pero no la podemos modificar ni crearla, nos limitamos a
almacenar secuencias que hemos escuchado), pero rechazado porque los hablantes creamos
constantemente oraciones que no han sido creadas antes.
La explicación que da la gramática generativa es que nacemos predispuestos
inconscientemente para usar la lengua. Somos capaces de generar nuevas oraciones porque
nacemos genéticamente predispuestos. Tenemos competencia: conocimiento innato e
inconsciente que los hablantes poseemos de nuestra propia lengua que nos permite
distinguir lo que es gramatical de lo que no lo es (podemos diferenciar oraciones de otra
lengua). Predisposición biológica para aprender la lengua que oímos, por eso siempre hay
predominio de una lengua sobre otra.
Para un generativista, la gramática nos da la diferencia entre dos oraciones ambiguas.
Lingüística norteamericana: distribucionalismo→generativismo
Bloofield
Generativismo: describir como aprendemos una lengua y resolver algunos problemas
7
(ambigüedad)
Cuando Noam Chomsky en 1957 publica su obra “Estructuras Sintácticas” provoca un
giro en el análisis del lenguaje:
Rechazo del conductismo de Skinner, porque dice que aprendemos la lengua por
este esquema: E→ r; r→E. Un estímulo provoca que diga una oración, que
producirá un estímulo en un receptor, que obrará de una forma u otra. Éste esquema
no explica como creamos frases, es muy simplista, indicaría que somos pasivos, que
no podemos identificar oraciones que no hayamos oído antes. Además indica que
los hombres usamos el lenguaje para acciones, para fines prácticos, no para plasmar
pensamientos. Serviría en todo caso para animales.
Creen que cuando nacemos tenemos una predisposición biológica para aprender la
lengua que oímos, llamado competencia.
Ejemplos de competencia lingüística:
Un caballo negro come hierbas frescas → Gramatical.
Un caballo helicoidal tergiversa hollines apoteósicos → Formalmente posible.
Caballo tergiversa apoteósicos un negro hollines → Agramatical.
Actuación: Cercano al concepto de competencia: Es el uso real de la lengua en
situaciones concretas. El objetivo de toda gramática sería describir como está
construida esa gramática, porque somos capaces de crear secuencias que pertenecen
a nuestra lengua y no de las que no pertenezcan. La gramática generativa estudia
cómo somos capaces de crear oraciones. Cada oración se compone de un número
finito de elementos, y está estructurado de un modo determinado. Los hablantes
somos capaces de crear un número infinito de oraciones, ya que el número de
combinaciones de elementos de una lengua es infinito (utilizamos aproximadamente
el 1% de las combinaciones posibles).
Hay reglas de formación y de transformación: Explica las oraciones ambiguas.
Cuando los hablantes emitimos una oración, primero creamos una estructura
profunda con las reglas de formación. A esa estructura le aplicamos reglas de
transformación, y da la estructura superficial que es la que emitimos.
Estructura profunda (reglas de formación) + reglas de transformación → Estructura
superficial (emisión).
Se da que algunas oraciones tengan la misma estructura (profunda), pero al
aplicársele las reglas de transformación, cambian su estructura. Una frase ambigua
tiene varias estructuras profundas a través de una sola estructura superficial.
Sintácticas:
3 reglas
Formación→ estructura profunda
Transformación →estructura simple
Léxicas
gráficas
8
Tema 3: Sonidos y letras en Español.
1. Producción del sonido: El hombre seleccionó los sonidos que le parecieron más
productivos como fonemas. Tanto tráquea, pulmones, faringe y cavidad bucal han
sido adoptados por le hombre para producir sonidos.
El sonido es algo consciente. Hablamos cuando queremos. El código escrito es
secundario, surgió después. La lengua oral es el código básico de comunicación. No
se sabe cuándo el hombre empezó a emitir sonidos articulados.. La función
comunicativa se la atribuimos solo a sonidos articulados, no a carraspeos, bostezos.
Los órganos fonadores se han tenido que adaptar a esta nueva función (laringe:
anillos cartilaginosos).
Sonidos vocálicos
Paso del aire por las Sonidos consonánticos
cuerdas vocales:
Sonidos sordos
Depende del tamaño de la glotis
(si no vibran las cuerdas)
Sonido sonoro (si vibran)
Nunca emitimos un sonido sordo solo, siempre las consonantes van acompañadas de
vocales o de otra consonante sonora.
Cuerdas vocales →muy tensas → sonidos vocálicos
→ no muy tensas→ espacio mayor → vibran → consonantes
Aire supera cuerdas, pasa a la faringe:
 Sonidos nasales →sonido sale por la nariz (m, n ,ñ)
 Sonidos orales → sonido sale por la boca
 Oronasales → aire expulsado por boca y nariz: cuando
consonante nasal aparece unida a una vocal o a una
consonante no nasal.
 Si campanilla tapa faringe→ aire solo puede salir por la
boca, y viceversa.
2. Diferencia entre fonética y fonología:
Las dos se encargan del estudio de la producción y la emisión del sonido.
Fonética: estudio de las articulaciones de los sonidos. Significante del habla.
Fonología: estudia los fonemas, que son los elementos fónicos distintivos. Son
rasgos distintivos pertinentes, ya que si cambias un fonema, obtienes 2 palabras
diferente significante se la lengua.
El círculo lingüístico de Praga es importante por haber avanzado mucho en fonética
y fonología. EJ: El número de letras no es igual al número de sonidos → dos grafías
responden a un mismo sonido cuna /Kúna/ y quilo /Kílo/, el fonema /K/ es
pronunciado de forma sensiblemente distinta, adaptándose al fonema siguiente.
La fonética estudia los fonemas, las articulaciones de los sonidos y todas las
9
diferencias articulatorias y distinta forma de pronunciar, y la fonología estudia el
cambio de un sonido por otro en el significado (capa /ka’pa/, cava /ka’ba/).
3. Rasgos pertinentes / no pertinentes
Los rasgos funcionales o pertinentes de un sonido: Sirven para establecer diferencia
entre los significados. Los no funcionales, no la establecen. (ver hoja)
EJ: En “poca” la /p/ es sorda, bilabial y consonante.
En “boca” la /b/ es sonora, bilabial y consonante.
Es funcional porque hay un cambio de significado.
No funcionales: no establecen diferencia. Ejemplo: un vaso; el vaso no pertinente,
no hay diferencia del significado (la v se pronuncia un poquito diferente)
4. Fonema
Es la unidad más pequeña en que se puede dividir un grupo fónico.
Fonema alófono: Variantes combinatorias de un fonema. Se modifica el punto de
articulación del fonema por las consonantes que le rodean. Todo fonema va
acompañado de otros fonemas de los que se puede contagiar. Ejemplo: un vaso /un
baso/ la /n/ se bialabiliza. Enfermo /enfermo/ la /n/ se labio-dentaliza.
Lana
/lána/
Donde
/dónde/
Once
/once/
Un vaso /um baso/
Enfermo /emfermo/
Ponche /pón^ce/
hongo
/óngo/
→
→
→
→
→
→
→
N normal
Se dentaliza
Se palataliza
Se bialabiliza
Se labioventaliza
Se fricativiza
Se ventaliza
Alófonos o variantes combinatorias
de la N
5. Distribución complementaria / distribución libre
Distribución complementaria: Cuando el lugar que ocupa un alófono no puede ser
ocupado por ningún otro. Si hay una /b/ oclusiva, no puede aparecer una /b/
fricativa.
Distribución libre: Cualquiera de los alófonos de un fonema puede aparecer en el
mismo concepto. EJ: caro /ka`ro/, carro /ka’rro/ → No podemos cambiar la /rr/ por
/r/ ya que el fonema /rr/ solo existiría al principio de la palabra.
6. Oposición
El inventario de los sonidos de una lengua se establece siempre por conmutaciones
cambiando consonantes mediante oposiciones. EJ:
/d/: Consonántico, dental, sonoro.
/t/: Consonántico, dental, sorda.
Ambas se oponen en la sonoridad. Diferencia entre /d/ y /t/ ambas son consonantes
dentales, pero la /d/ es sonora, mientras que la /t/ es sorda. Esta oposición nos
permite diferenciarlas.
7. Neutralización:
Se produce al anularse el rasgo distintivo de una oposición.
10
Ejemplo: ll /L/ consonante, palatal, lateral.
Y /y/ consonante, palatal, central.
Para los yeístas, esta diferencia se neutraliza.
8. Fonemas vocálicos y consonánticos:
Diferencias:
Los vocálicos tienen mayor abertura de los órganos articulatorios.
Los vocálicos tienen mayor sonoridad.
Para producir un fonema vocálico hay que poner mayor energía en los órganos
articulatorios, que para los consonánticos.
Las consonantes sólo pueden ser márgenes silábicos, mientras que las vocales
también pueden ser núcleos silábicos. EJ: mango. La “a”es el núcleo silábico de
la sílaba “man-“ mientras que “m” y “n” son los márgenes silábicos.
Margen silábico:
o Prenuclear: delante de la vocal
o Postnuclear: detrás de la vocal
Las vocales las clasificamos dependiendo de estos factores:
Pertinentes desde el punto de vista fonológico:
Modo de articulación: Según el grado de abertura de los órganos
articulatorios.
 Cerradas: “i” “u”.
 Medias: “e” “o”.
 Abiertas: “a”.
Lugar de articulación: Según donde se coloque la lengua y los órganos que
intervienen.
 Velares: “o” “u”. La lengua articula en el velo del paladar (posterior).
El postdorso de la lengua se aproxima al dorso del paladar
 Palatales: “i” y “e”. La lengua se apoya en la parte central del paladar.
 Central: “a”. La lengua se apoya en la parte delantera del paladar.
Timbre:
 Grave: “u” y “o”.”.
 Agudas: “i” y “e
 Neutras: “a”
Intensidad: Pueden ser tónicas o átonas dependiendo de su posición en la
palabra.
Nasalización: Con todas las vocales sale el aire por la boca (son orales),
pero si están en contacto con cualquier consonante nasal, la vocal se
nasaliza (vocal oronasal, porque el aire va por la nariz y por la boca).
Labialización:
o Labiales: “u” “o”.
11
o No labiales: “i” “e”.
Hay tres vocales que presentan alófonos “a”, “e” ,“o”.
A
Palatal: Se palataliza cuando está en contacto con una consonante palatal.
Velar: Si está en contacto con “e” o “u” o en contacto con el fonema /x/ (j).
Si no tiene ninguno de estos casos, es una vocal media.
E-0
Abierta: En contacto con la vibrante múltiple. /r/ EJ: Perro.
Velar: En contacto con la consonante velar. “j” /x/ EJ: teja.
Formando parte de diptongos decrecientes. EJ: peine, boina.
Hay dos tipos de diptongos:
En todo diptongo, una de las dos vocales tiene más energía articulatoria y abertura,
y es la que funciona como núcleo silábico, la otra es márgen silábico.
Diptongos crecientes: El núcleo silábico aparece en segundo lugar, la lengua y
los órganos articulatorios van desde una parte cerrada a otra más abierta. La
vocal más abierta es el núcleo silábico y la más cerrada es la semiconsonante.
ia /ja/
ie /je/
io /jo/
va /wa/ ve /we/ vo /wo/
menor. Primera vocal: núcleo silábico, segunda vocal: semivocal, margen
silábico
ai
ei
Oi
au
eu
Ou
La única limitación de las vocales es que no es posible que i u átonas vayan al
final de la palabra
Clasificación de consonantes
orales
No líquidas
interruptas
oclusivas
fricativas
continuas
africadas
nasales
Líquidas
laterales
vibrantes
12
No líquidas: sonidos consonánticos propiamente dichos.
 Orales: aire sale expulsado por la boca
Interruptas:
 Oclusivas: cierre completo de los órganos articulatorios.
Alófonos /b/ B/ /g/ pertinentes desde el punto de vista
fonológico.
 Fricativas: /b/ /d/ /g/ después de una pausa, consonante nasal y
al comienzo. En el momento de su emisión se produce un
estrechamiento en el canal bucal sin que llegue a producirse
nunca un cerramiento completo de los órganos articulatorios.
Continuas:
 Africadas: presentan 2 momentos en su articulación, un
momento oclusivo seguido de uno fricativo.

Nasales: aire expulsado por las fosas nasales /m/ /n/ /ñ/ /siempre sonoras
Consonantes líquidas: intercambio entre vocales y consonantes. Tiene características
propias de las vocales y propias de las consonantes. Son sonidos similares a la vocales.
Presentan un grado de abertura de los órganos articulatorios mayor que todas las
consonantes
 Laterales: en su articulación el aire sale por uno solo de los canales, o
por dos.
 Vibrantes: /r/ /R/ el ápice de la lengua vibra una vez contra los alvéolos
/r/; o varias veces /R/.
/s/ variaciones en el punto de articulación según zona.
13
9. Fonosintaxis: Parte de la fonología que estudia las repercusiones sintácticas que
sufren los fonemas al agruparse y formar sílabas y palabras. SON: Fonema, sílaba,
palabra, sintagma, oración, texto.
La unidad de estudio es el sirrema, que es una agrupación de dos o más palabras que
son una unidad gramatical completa (art. + sustantivo), de forma que nunca pueda
haber una pausa entre las palabras del sirrema.
Hay dos razones por las que hacemos pausas:
 Fisiológicas: Por respirar.
 Significativas: En las que la presencia o ausencia de una palabra condiciona el
significado. EJ: No estudies más. No, estudies más.
Hay sirremas en estos casos:
 Artículo + sustantivo.
 Perífrasis
 Sustantivo + adjetivo.
 Los tiempos verbales compuestos.
 Un pronombre átono + palabra (le dije).
 Preposición + término. (casa de niños)
 La conjunción + y el elemento que introduce (Juan y Pedro)
A veces no se respetan los sirremas, haciendo pausas en el momento incorrecto. EJ:
Estos son los resultados de la copa / del rey de fútbol.
Sinalefa es la unión de palabras diferentes que terminan en vocal o consonante y la
siguiente comienza por la misma. En nuestra lengua tendemos a la sinalefa (amalgama de
sonidos). La unión entre las dos palabras es distinta si las vocales son átonas o tónicas.
Siempre se resuelve a favor de la tónica.
Veamos los casos:
 Si las 2 vocales son tónicas, se pronuncia como una vocal larga tónica
o Papá ha venido
 Si las 2 son átonas, se resuelve pronunciando una vocal corta átona:
o A ninguna atiende
 Si las 2 son átonas, pero una de ellas pertenece a una palabra átona, se resuelve
con una vocal breve átona
o Para abajo
 Si la primera es átona y la segunda vocal es tónica, se realiza una larga tónica
o Su uso
 Si la primera es tónica y la segunda átona, se resuelve con una vocal breve
tónica
o Está alegre
Sonidos consonánticos: En el caso de que se unan dos consonantes, tendemos a
pronunciar sólo una de ellas: EJ: Las sombras. Humor racional. Con nada. El loro.
Ciudad del Cabo.
14
10. El acento es un rasgo fonológico que es distintivo y depende de tres variables:
 Intensidad: Depende del idioma.
 Duración.
 Tono o altura musical
En el Español depende de la intensidad.
No todas las palabras tienen acento (palabras átonas), y hay algunas (como los
adverbios que terminan en –mente y las compuestas con guión) que tienen acento en
dos sílabas (pero solo un tilde)
Son palabras átonas las siguientes:
 Artículos determinados.
 Preposiciones.
 Conjunciones.
 Pronombres átonos.
 Pronombres posesivos apocopados. (tu, su)
 Los relativos: Que, quien, cuando, como, cuanto, donde (que no son
interrogación).
Muchas veces se hace un uso excesivo del acento enfático. EJ: Ayer por la mañana
no llegó a sú despacho
11. Los dos puntos: Se utilizan muy mal en nuestra lengua y provocan bastantes
problemas. Se utilizan para enumerar o para el estilo directo. Muchas veces se
mezcla el estilo directo con el indirecto.
EJ: BIEN: ED: Juan dijo: “mañana llegaré tarde”. EI: Juan dijo que mañana llegaría
tarde.
MAL: Juan dijo que: “mañana llegaré tarde”.
Se hace un uso abusivo de los dos puntos: EJ: Arte: Grupo de críticos.
12. Grupo fónico: Es la cantidad de sílabas que somos capaces de pronunciar en un
golpe de voz, entre 2 pausas. En nuestro idioma, el número de sílabas oscila entre
las 8 y las 10. Por esto el verso octosílabo y decasílabo es el más usado).
Muchas veces se fragmenta erróneamente el grupo fónico.
EJ: En el mundo de la economía Argentaria / ha presentado…
Cuando debería ser: En el mundo de la economía / Argentaria ha presentado…
13.Entonación: Es la principal característica de una frase. Puede contribuir a cambiar
el significado de una frase/ oración. Sirve para manifestar estados de ánimo.
El grupo melódico es el conjunto de la entonación que se la a la frase, y se divide en dos
grupos:
 Interior: la entonación del interior del grupo melódico no tiene repercusión
desde el punto de vista significativo. No cambia el significado de la frase.
 Final: la entonación del final se denomina tonema y es la más importante,
porque puede cambiar el significado de la frase. El tonema puede ser:
Descendente: la entonación a partir de la última sílaba, baja
Ascendente: la entonación a partir de la última sílaba, sube
Horizontal: nada
15
Muchas veces los locutores cambian la totalización de las frases, pronunciando las
interrogativas como afirmativas, quitando o poniendo gravedad a lo dicho.
Tema 4: Morfología.
1. Definición y delimitación de morfología: Es una parte de la gramática que estudia las
relaciones dentro de las partes de la palabra (lexemas, morfemas, y sus clasificaciones).
También estudia las categorías gramaticales Sólo estudiaremos las relaciones entre las
palabras.
La clasificación de las categorías gramaticales procede de los gramáticos griegos y latinos.


Lexema: Tienen significado léxico. Se trata de un significado pleno que viene definido
en el diccionario y hace referencia a la realidad. Ej/ Sol, perr-ito, libr-ería. (Obviamente,
las formas perr- y libr- no aparecen en el diccionario como tales. Su significado es el
que aparece en las palabras simples correspondientes: perro y libro). Decir Lexema y
raíz es igual.
Morfema: Es un concepto estructuralista. Es la mínima unidad pertinente (significativa)
desde el punto de vista gramatical. (parte mas pequeña con significado propio en q
podemos dividir una palabra). Puede dar un significado léxico o gramatical.
2. LA PALABRA: La definición es un problema porque ninguna es válida totalmente ya
que cambia con los idiomas.
2.1. Pero podemos definir estos criterios:
o Cohesión: las palabras presentan una estructura que no se puede separar, por lo
que consideramos palabra todo lo que se encuentra entre espacios. En los
morfemas no ocurre esto. No es del todo válido.
o Ordenación interna: El orden de las palabras de una oración es libre. Los
morfemas tienen un orden fijo para hacer su función dentro de la palabra, no se
pueden cambiar libremente.
o Aislabilidad: Las palabras se pueden utilizar aisladamente, y significar algo.
Sin embargo, los morfemas no siempre. No es del todo válido este criterio ya
que en el ejemplo siguiente “sin” es un morfema libre. EJ: -¿con o sin azúcar? –
Sin.
o Productividad: Las palabras se agrupan siguiendo esquemas determinados que
pertenecen al sistema de la lengua. Sirve para determinar la capacidad que tiene
un esquema de producir un número mayor o menor de unidades lingüísticas
(palabras). La mayoría de los morfemas presentan una gran productividad, como
des-, re-. Las posibilidades son muchas, hay oros que no dan tanto juego.
o Recursividad: en sintaxis es frecuente encontrar categorías que se repiten
(palabras repetidas en una oración) En castellano es difícil encontrar el mismo
morfema repetido en una palabra. Ej. Ta-ta-rabuelo. Si que es posible encontrar
morfemas distintos pero con igual significado.
16
En relación a la estructura interna, en sintaxis se dan dependencias entre los elementos
que componen una oración. Ej. La niña pequeña (en torno al núcleo, niña, femenino,
singular, las demás palabras cambian).
En morfología se da la misma situación. Ej., palabras compuestas
Ninguno de estos criterios son suficientes para distinguir con precisión entre palabra y
morfema.
2.2 MORFEMA: Es la mínima unidad pertinente desde el punto de vista gramatical.
Criterios de clasificación más significativos:
o Según la posición que ocupa dentro de la palabra:
o Prefijos.
o Sufijos.
o Interfijos: ej. Cafetería: café-t-ería (estos interfijos carecen de
significado. Lázaro Carreter niega que en castellano existan los
interfijos ya q negaría la propia definición de morfema)
o Según la distribución de los morfemas respecto de la palabra.
o Ligados o dependientes: Van unidos necesariamente a otros morfemas
para formar una palabra: -ón, -ción, des-, pre-. Son:
o Libres o independientes: Por sí solos constituyen una palabra, no
necesitan de otros para tener significado (determinantes, preposiciones,
conjunciones…)
o Según la correspondencia morfo-morfema: morfema y morfo son 2 cosas
diferentes, aunque pueden coincidir. El morfo es el exponente individual de
una o varias informaciones, (ej: del genero o del número). Dividimos los
morfemas en estos tipos:
o Sincréticos: no son unidades segmentables. Un solo morfema expresa
varios morfos. EJ: Canté. Cant- es el lexema y –é es un morfema que
indica persona, número, tiempo, modo y voz.
o Morfema cero: morfema que no tiene morfo.
Ejemplos: morfema sincrético, niño –o indica género masculino, y la
ausencia de la –s indica número singular. Morfema cero: crisis, caries, donde
no hay morfo que distinga si la crisis es una o muchas o femenino/masculino
(ya que una o varias crisis se escriben igual).
o Morfema de cierre: es el que aparece al final (ej: morfema de género y
número)
o Según la naturaleza gramatical. Los morfemas se clasifican atendiendo a
este criterio en flexivos y derivativos. Los primeros poseen significado
gramatical (tiempo, número, persona, caso, etc) y los segundos
gramaticalizan significados léxicos (agente, lugar, instrumento, cualidad,
17
modo,capacidad, etc).
EJ: morfemas flexivos –mos, -s, -aba. Morfemas derivativos –ción, -ificar- ble.
Las diferencias fundamentales entre flexión y derivación, son:
o Los morfemas flexivos son mas regulares que los derivativos. El
significado de una palabra con un morfema flexivo es predecible (-s →
plural), en cambio con un morfema derivativo no y que los significados
pueden variar (-OR → lugar, agente…).
o El grado de productividad puede aplicarse a los morfemas derivativos
pero no a los flexivos. Ej. El morfema –s (plural) puede aplicarse a
cualquier sustantivo, el morfema –azo, no.
o Los morfemas derivativos no son necesarios para expresar un
determinado contenido porque, al tener significado léxico, siempre
admiten una paráfrasis. Ej. In- necesario = no necesario, casa pequeña,
casita). Los flexivos carecen de esta posibilidad.
o Los morfemas derivativos suelen cambiar la categoría gramatical de
la palabra a la que se unen. Los flexivos la mantienen
Ej. Alto → altitud (adjetivo → sustantivo)
Cerca → cercanía (adverbio → sustantivo)
Útil → utilizar (Adjetivo → verbo)
Los prefijos, diminutivos, etc., nunca alteran la categoría gramatical
Ej. Adolescente → Pre-.adolescente (adjetivo → adjetivo)
o La mayor parte de los morfemas flexivos son una consecuencia de la
concordancia, los derivativos en cambio no. 8exigidos por la estructura
sintáctica)
Ejemplos generales:
Un mismo morfema puede lexicalizar varios significados: ejemplos
Ej. Agente → orad-or
Lugar → comed-or
Instrumento → secad-or
Acción → tem-or
-OR
alto- → a partir del adjetivo, añadiendo diferentes morfemas derivativos
se obtienen diversos sustantivos: alta-nero, alt-ura, alt-itud, alt-eza,
altivo, altillo…
recibir- → sustantivos derivados de un verbo: recibidor, recibo,
recibimiento…
3. FLEXION: Un morfema flexivo es indispensable a la hora de formar algunas palabras.
Aportan información, no alteran la categoría gramatical de la palabra a la que se unen.
Suelen estar ligados a la estructura gramatical de cada una de las distintas lenguas, pero
sobre todo en las lenguas que poseen concordancia, como el castellano. (el chino no posee
18
casi concordancia, es una lengua aglutinate)
EJ: Las niñas pequeñas comen pan. X: Género. X: Número.
X es un morfema discontinuo, ya que el morfema es igual que el morfo.
Genero
Nominales
número
Morfemas Flexivos
Verbales/ desinencias

Nominales: Son el género y el número.
o El género es el único que, puede no aportar información semántica, salvo en
algunos casos en los que puede indicar tamaño (jarro/jarra, banco/banca). El
género de la palabra no dice nada del objeto, sólo vale para establecer
concordancias (hermano/hermana, niño/niña) (no nos aporta información
saber que mesa es femenino...). Además la información que proporciona el
género no es uniforme. A veces la diferencia es el que desempeña una
profesión frente al lugar o la herramienta útil en esa profesión
(costurero/costurera, cosechador/cosechadora).
o El número da una información más precisa. EJ: niño = 1. niños > 1. Pero
tenemos estos problemas:
 Con nombres colectivos no hay que utilizar morfema para indicar
plural. EJ: Jauría, piara, enjambre > 1.
 Hay palabras que se utilizan tanto para designar singular, como
plural. EJ: Tijeras, gafas, pantalón, tenazas.
 Algunos sustantivos solo son usados en plural, y otros solo en
singular. Hay 2 tipos:
 Singularia tantum:. caries, salud, humanidad
 Pluraria tantum: Finanzas, exequias,

Verbales/desinencias: Indican tiempo, modo, número, persona… EJ: Amaba:
Tiempo, modo y voz. Muchas veces es imposible distinguir los diferentes morfemas
verbales de una palabra. Ej. Voy, soy,…, por tanto las desinencias verbales
presentan problemas de separación Voy: No se puede separar el lexema y sabemos
tiempo y modo
4.DERIVACIÓN
Morfemas derivativos. Son muchos más que los flexivos, y su comportamiento es más
19
irregular. Están condicionados a la clase de la categoría gramatical que los une. Alteran
siempre la categoría gramatical. A veces, los derivativos están formados por la composición
de la misma palabra.
EJ: Podemos formar adjetivos con estos morfemas:
o –Ivo: Se une a un sustantivo. Decisión-decisivo
o –ble: se une con un sustantivo o un verbo. Admirar- admirable.
o –ción: Se une a un verbo. Declarar- declaración.
o –dura: Se une a un verbo. Quemar- quemadura.
Siempre cambian la categoría gramatical de la palabra a la que se unen. Los
morfemas derivativos afijos son los siguientes: Prefijación, sufijación y alomorfos
o Prefijos: Hay dos opiniones sobre ellos:
 Tienen significado léxico independiente, por lo tanto las palabras
formadas con ellos son compuestas. EJ: penta-campeón. Hay algunos
prefijos que aparecen en el diccionario con significado propio (penta,
poli, hepta, ultra, moto) por lo que no está claro sin son derivadas o
compuestas.
 No tienen significado léxico independiente, por lo que forman
palabras derivadas anteponiéndose al lexema.
o Sufijos: Morfema que funciona obligatoriamente ligado a un lexema.
o Alomorfos: Distintos morfemas que significan lo mismo, sin embargo unas
veces se prefieren unos y otras, otros.
 Sustantivos de adjetivales: -eza/-ez estupidez, madurez, robustez,
redondez, vileza, grandeza, fortaleza.
 Sustantivos de nominales: -al/-ar. Berenjenal, zarzal, robledal,
melonar.
Hay teorías sobre como preferimos unos alomorfos a otros:
 -al/ -ar: Se eligen dependiendo del sonido que tengan antes, para que
no se repita el sonido. Pero hay excepciones (robledal).
 -eza/-ez: Los trisílabos terminan en –ez, y los bisílabos y
monosílabos en –eza. Hay excepciones (ligereza).
Por mucho que se ha buscado la regla no se ha encontrado.
Las lenguas son capaces de gramaticalizar cualquier significado léxico. Hay lenguas
con morfemas que pueden indicar la forma del objeto al que se refiere. EJ: -oide:
significa que el objeto se parece a algo, pero no llega a ser ese algo. Romboide, se
parece a un rombo pero no llega a serlo. Nuestro sistema de derivación es tan rico
que diferencia sutilezas apenas perceptibles. EJ: Barbado: Con barba. Barbudo: Con
mucha barba.
4.1. Prefijación (derivación por prefijación)

Prefijación: Morfema que se antepone a la raíz. Características:
o Nunca se va a juntar/integrar con la base. EJ: Preeminente, contraatacar.
o La sílaba tónica se mantiene en el lexema. EJ: Útil, inútil.
o Mantiene la categoría gramatical de la palabra
o Hay quien dice que los prefijos no existen realmente, que son sólo
20
preposiciones unidas a una palabra.: Compadecer, enmascarar.
o Pueden unirse más de un prefijo a un mismo lexema. EJ: anti (ante) –
extra – terrestre, des-en-volver, pro (por)-in-migración.
o Un mismo prefijo, da varios significados dependiendo del lexema. EJ:
Inmigación, información, incorrecto.
o Un mismo significado puede ser expresado por distintos prefijos. EJ:
Anterioridad: Preelectoral, anteayer. (significado léxico de anterioridad)
Hay una teoría que dice que hay prefijos vulgares (dentro de la composición) y
prefijos cultos (dentro de la derivación).
o Los prefijos cultos son los que provienen de palabras en latin: Bio,
morfo.
o Los prefijos vulgares son los que se entienden sin saber latín.
Uno de los problemas de los prefijos cultos es si aparecen antes o después. EJ:
o Biología, biosfera: Bio es el 1er elemento y se puede decir que es un
prefijo.
o Cromografía, monocromo: Cromo aparece antes y después del lexema.
Por esto algunos gramáticos prefieren hablar de palabras compuestas.
21
4.2 Sufijación:
Es el sistema de formación de palabras de nuestra lengua. Procedimiento de creación de
palabras de la lengua culta o común. Esto es debido a la gran cantidad de sufijos
existentes en una lengua, su número es prácticamente imposible de determinar. El sufijo
es una secuencia fónica añadida a la base de un vocablo, colocada a la base posterior a él
y anterior a los morfemas flexivos, si estos existen.
Características:
o Carece de existencia fuera del sistema de palabras y se puede cambiar
por otro morfema analizable también, como sufijo, cuya base también se
puede cambiar por otra.
o Hay gran cantidad de sufijos, ya que al contrario que los prefijos, que los
incorporamos del griego y romano, son muy creativos.
o A veces creamos nuevos sufijos, otras veces utilizamos los ya existentes
dándoles nuevo significado. Los nuevos sufijos suelen convivir con los
antiguos, por lo que hay muchas palabras creadas por sufijación. EJ: -ura
: Frescura, grosura, espesura. –or: Frescor, grosor, espesor.
Campo sufijal: la abundancia de sufijos hace que podamos hablar de campo sufijal → todas
aquellas palabras que pueden formarse con un mismo sufijo. Campo sufijal –aro, -illa,-ata.
Bocata, tocata, facultata (el sufijo –ata se puso muy de moda en los 80’s)
Clasificación: hay criterios muy diferentes.
Un problema a la hora de estudiar sufijos, es su clasificación, ya que se puede hacer
atendiendo a su significado, viendo a qué dan lugar o según la morfología:
o Atendiendo a su significado, punto de vista léxico – semántico. Hay 3 tipos:
o Unívocos: un significado se puede expresar solo a través de un
sufijo. Solo ese sufijo significa eso. EJ: Tranquilamente.
o Monofuncionales polisémicos: Varios sufijos poseen el mismo
significado. EJ: Golpista, puritano, primaveral (que pertenece a/
relacionado con)
o Polifuncionales monosémicos: Un mismo sufijo que aporta distinto
significado dependiendo de la raiz a la que se suma.. EJ: Payasada,
bofetada.
o Viendo a qué dan lugar: Hay 2 tipos:
o No apreciativos: No se aprecia cambio en el significado.
o Apreciativos: El sufijo produce cambios en el significado de la
palabra. Son los diminutivos, aumentativos y despectivos. La RAE
los considera igual que los morfemas de género y número (es decir,
22
flexivos). Hay muchos estudios y pocas razones lingüísticas que
justifiquen la separación de estos sufijos del resto. Son conocidos
como sufijos valorativos/afectivos/matemáticos. Pueden modificar a
cualquier base léxica y dar diferentes categorías gramaticales.
Andar –andarín, apretar- apretujar, andar- andurrear, bailar –bailarin.
Características de los sufijos apreciativos:
Mantenimiento de la categoría gramatical (mantiene el semema pero
cambia el género: botella-botellín, )
Suelen oscilar entre la diptongación y la monoptongación, es decir, una
base lexica puede mantener el diptongo original o producirse una
monoptongación.
Piedrecita
Ej. Piedra
Pedrusco
Riqueza alomórfica , y la tendencia a usar interfijos. Pan-panecillo; pez –
pececillo.
Pueden alterar de forma diferente la palabra, mantener o cambiar los
rasgos semánticos y morfológicos. (Botella- botellín, de género; coche –
cochazo; de significado)
o Según rasgos semánticos – morfosintácticos
Tienen en cuenta el significado de la palabra y los cambios gramaticales:
o Endocéntricos: No cambian la categoría. gramatical, mantienen el
semema y añaden un nuevo sema. Casa- casita
o Exocéntricos homogéneos: No cambian categoría gramatical,
cambian el semema. Cocina – cocinero.
o Exocéntricos heterogéneos: Cambian categoría gramatical y varía el
semema. campo- campal.
SEMEMA: Es el conjunto de semas de una palabra (cada uno de los rasgos
significativos de un signo lingüístico) EJ:
VER: sema 1: Percibir. Sema 2: Por el sentido de la vista.
MIRAR: Percibir+ Por el sentido de la vista + intencionadamente
DIVISAR: mirar + desde una altura
Cada uno de todos estos significados es un sema
SEMEMA → conjunto de semas de una palabra (significado)
23
sema
sema
sema → cada uno de los rasgos significativos de la palabra
Reglas de sufijación: Uno de los mayores problemas de los morfemas derivativos son las
reglas de sufijación → un intento de predecir el tipo de sufijo que puede modificar a una
palabra. Los generativistas han intentado encontrar estas reglas. Ejemplos:
Adjetivos acabados en –ivo, el único sufijo que lo transforma en sustantivo es –dad.
permisivo -permisividad
Verbos terminados en -ecer forman su sustantivo mediante el sufijo –miento. establecer
-establecimiento.
Adjetivos acabados en –al, forman el verbo a partir del sufijo –izar. Actual, actualizar
Sin embargo estas reglas no podemos aplicarlas en todos los casos, encontramos múltiples
excepciones por lo que resulta imposible establecer unas reglas de sufijación.
4.3. Parasíntesis
Son procesos inversos a la derivación. Las formaciones parasintéticas están doblemente
modificadas pero no se les puede quitar ni el sufijo ni el prefijo. Si suprimimos el prefijo o
el sufijo obtenemos una palabra que no existe en la lengua.
Ej. Descorchar
Endulzar
Adelgazar
Entronizar
Enturbiar
Emperrarse
Prehistórico → en este caso si suprimimos el prefijo pre_ obtenemos el adjetivo
Histórico (que sí existe en la lengua), por tanto se trata de una PALABRA DERIVADA
y no de un caso de parasíntesis.
La parasíntesis hace su acción contraria a la derivación, de estas formas:
o
Formaciones regresivas: Son las menos frecuentes. Consiste en suprimir
elementos para crear una nueva palabra. Ocurre con las palabras que se han
heredado del latín. EJ: De legislador---legislar. El hablante interpreta
erróneamente que –dor es un sufijo que se ha formado a partir de la base legislar,
ya que el hablante desconoce los orígenes históricos de esta palabra.
24
o
Recategorización con morfema 0: Consiste en cambiar la categoría
gramatical sin que se añada un morfema derivativo a la palabra.
Ejemplos:

Pasas de adjetivo a sustantivo: cigarro puro, teléfono móvil,
tarjeta postal.

Pasas de participio pasado a sustantivo: Soldado, puesto.

Pasas de participio presente a sustantivo: Habitante, pendiente,
presente…
No se les agrega ni cambia nada, es como que tienen varios significados. No
decimos polisémicas porque para eso no se cambia la categoría gramatical.
o
Raíces afijas: Son raíces cultas (del griego o latín) que pueden
combinarse con raíces patrimoniales (las actuales) para crear una nueva palabra.
EJ: hiper-mezclado, penta-prisma; monotemático.
5. Composición:
Palabra compuesta: es una unidad léxico-gramatical nueva que aparece entre pausas. Puede
conmutarse por una palabra simple, puede ser determinada solo globalmente y cuyos
elementos se dan también fuera de dichas amalgamas (cambios).
Ej. Verdiblanco → verde+blanco
Camposanto → campo+santo (no se puede deducir fácilmente el significado,
aunque conozca el de los adjetivos que lo componen)
Aguafiestas → agua+fiestas
Caballo de batalla
Los compuestos constituyen un paradigma abierto, constantemente pueden aparecer nuevos
compuestos por necesidades expresivas del hablante. Sin embargo muchos de ellos no son
necesarios desde el punto de vista léxico-semántico, pues su significado lo transmite un
sintagma otra palabra, etc.
No hay criterio fijo para distinguir las palabras compuestas. Es difícil diferenciar un
compuesto de lo que no lo es.
 Tía abuela, mesa camilla, coche cama… pueden ser consideradas no compuestas
porque hay aposición, aunque también pueden ser compuestas. Sería composición
por aposición
 Caradura / cara dura, se admiten las dos, por lo que no sabemos si se han fusionado
ortográficamente. Sería composición por fusión
 Socioeconómico, puede ser tratado como una palabra derivada si se considera que
socio- es un prefijo, y hay diccionarios que lo tratan como prefijo y otros como
lexema. Sería una composición por derivación
25
Origen de los compuestos:
Uno de los principales problemas de los compuestos es determinar su origen. Los
morfólogos se plantean cuál es el origen que ha dado lugar al compuesto.
o
Para muchos como Darmesteter o Guilbert, el origen es sintáctico, el origen
de cada compuesto es una microsintaxis . Dentro de una palabra se establecen
relaciones sintácticas semejantes a las que encontramos en una oración. Hay un
elemento subordinante y otro subordinado, pero en otros casos no son subordinados
como en coliflor (no sería aplicable esta idea de origen de los compuestos). Afirman
que los compuestos se forman a partir de una oración (vinagre → vino que esta agrio,
Aguamiel = agua que es como la miel), pero esta explicación no es valida para
ejemplos como carricoche o coliflor, carricoche, los elementos no están subordinados
sino coordinados
o
Por eso, Bustos (otro lingüista), dice que para explicar la composición hace
falta tener en cuenta también la parte pragmática. EJ: Camposanto = cementerio, pero
ni el significado de campo ni el de santo lo indica. Lavaplatos = persona que lava
platos / lugar en que se lavan los platos. Pero su uso pragmático indica que es un
electrodoméstico.
o
Según la definición de Guiurescu, Palabra compuesta es: una unidad léxicogramatical nueva que aparece entre pausas, que puede conmutarse por una palabra
simple, puede ser determinada solo globalmente y cuyos elementos se dan también
fuera de dichas amalgamas.
Desde el punto de vista léxico-semántico y morfosintáctico es una unidad gramatical
nueva.
Un compuesto no es sustituible parcialmente sino que sustituimos todo el elemento
por un sustantivo (metomentodo = cotilla). A la hora de hacer sinónimos de un
compuesto, no podemos buscar un sinónimo de una unidad y un sinónimo de la otra,
hay que sustituir toda la unidad.
Tampoco podemos alterar su orden (altavoz ≠ vozalta), para que conserve el sentido
se debe respetar la unidad lineal.
Dentro de un mismo esquema de formación de compuestos las relaciones sintácticas
son diferentes. Por tanto no podemos generalizar las relaciones sintácticas entre los
elementos ni su origen.
o
Otra opción es que se formen por unir un verbo y un nombre. EJ: Paraguas,
parachoques, pasacalles, sacapuntas.
Sintácticamente son la unión de un verbo y un objeto directo, sin embargo hay
excepciones en las que no es posible. EJ: Rodapié (rodar es un verbo intransitivo).
Hay tres grupos de palabras que tradicionalmente se han considerado como palabras
26
compuestas pero en el estado actual de la lengua son calificadas como derivadas. Son:
o
Adverbios en –mente: Cómodamente. Se consideran derivadas porque –
mente es un prefijo, no un lexema.. antes del siglo XVIII se los consideraba
compuestos. –mente es sufijo, no se trata como palabra compuesta.
o
Raíces Cultas, palabras formadas por sufijos o prefijos cultos: Teledirigido,
es creado por el origen etimológico de “tele” y “dirigido”, pero “tele” no funciona
como palabra independiente. El hablante actual interpreta que es un prefijo y no una
palabra compuesta, es una palabra derivada.
o
Formaciones hiperbólicas: formaciones que son dos sustantivos a veces
unidos por asíndeton y otras gráficamente. Hay un elemento común a toda la serie y
otro que va cambiando.
Ej: Buque fantasma
coche cama
noticia bomba
Caza fantasma
coche bomba
coche bomba
Gol fantasma
coche patrulla
paquete bomba
Pueblo fantasma...
coche escoba…
Unas veces cambia el primer elemento y otras, el segundo.
Clasificación de compuestos: Hay 3 tipos:
o Compuestos Preposicionales:
Formados exclusivamente por nombres o por nombres y verbos, unidos por una
preposición. Cada componente conserva su acento original. Son muy usados en
el lenguaje científico. La preposición más utilizada es “de”, pero puede haber
otras. EJ: Chico PARA todo, reparación EN serie, plancha A vapor Televisión
POR cable.
Hay dos situaciones a la hora de crear el plural:
 Si el compuesto ya lleva la marca de plural en alguno de sus
componentes, es posible que los 2 marquen el plural. EJ: Conflicto
de intereses – conflictos de intereses.
 Si el compuesto no lleva marcado el número en los elementos, el
plural recae solo sobre el primer elemento. EJ: Sala de espera – salas
de espera.
o Compuestos Sintagmáticos: No hay fusión gráfica, ni léxica, ni elemento
de unión. Este tipo de compuestos no son admitidos como tales por algunos
gramáticos. Las relaciones que se pueden establecer entre los elementos que
forman el compuesto son muy diferentes:
o Apositivas: si el segundo elemento es un sustantivo, la relación entre
los dos elementos es semejante a una aposición (cena homenaje,
coche cama), o
27
o Atributiva: si el segundo elemento es un adjetivo, es un atributo del
primer elemento (pozo negro, fuego fatuo).
Hay dos situaciones a la hora de crear el plural:
 Si el segundo elemento es un sustantivo incontable: el plural se pone
en el primer elemento. EJ: Contrato basura-Contratos basura.
 Si el segundo elemento es un sustantivo contable: el plural se pone
en los dos elementos. EJ: Coche cama- Coches camas, contestadores
automáticos.
Características:
Es posible que uno de los elementos del compuesto sea un compuesto
yuxtapuesto o una palabra formada por sufijación o prefijación. EJ: Chaleco
salvavidas, palabra compuesta yuxtapuesta.
A veces, determinados compuestos sintagmáticos tienden a hacerse
yuxtapuestos si se les modifica con un prefijo. EJ: Media pensiónmediopensionista. Esto defiende la teoría de muchos gramáticos q aseguran
que el origen de los compuestos esta en los sintagmas nominales.
Aunque los compuestos sintagmáticos son los más frecuentes, su vida puede
ser muy corta. Aparecen en castellano generalmente como calco sintáctico
del inglés, pero tan pronto se las crea, se las sustituye. Están unidos a
avances tecnológicos.
o Compuestos Yuxtapuestos: Todos los lingüistas los consideran
compuestos. Se ha producido la fusión gráfica total de los 2 elementos. Son
los que tienen un grado más elevado de lexicalización.
A la hora de crear el plural, nos encontramos que generalmente ya llevan
incluida la marca del plural. EJ: Paraguas, sacapuntas, parabrisas.
Características:
Normalmente el núcleo se encuentra a la izquierda, en primer lugar y ess
quien origina el compuesto. Sacapuntas, paraguas, abrebotellas. Pero
siempre hay excepciones. EJ: contrarreloj
Los compuestos yuxtapuestos más productivos son los formados por un
Verbo+sustantivo y luego los formados por Adjetivo+Adjetivo (agridulce,
rojiblanco).
Procesos inversos a la composición:
Consiste en acortar palabras, para que éstas sigan significando lo mismo. Hay varios tipos:
 Si desaparece el segundo elemento del compuesto: EJ: Taxímetro-taxi,
metropolitano-metro.
 Si se acorta una palabra: No tiene por qué ocurrir en palabras compuestas, y si ocurre,
hay dos formas:
o Apócope: Se eliminan la(s) última(s) sílaba(s). EJ: Colegio-cole.
o Aféresis: Se eliminan la(s) primera(s) sílaba(s). EJ: Autobús- bus
o Síncopa: Se suprime alguna(s) sílabas intermedia(s).
Muchas veces se mezclan dos de éstos tipos. EJ: Síncopa + apócope—Sudaca.
Tradicionalmente estos procesos generaban palabras bisílabas pero en el estado actual
28
de la lengua la mayoría de formaciones son trisílabas. EJ: Anfetas.
Formación de palabras con siglas: Las siglas nos dan información amorfológica.
o Diferencia entre sigla y abreviatura:
 La sigla está hecha a partir de muchas palabras, las abreviaturas sólo
de una.
 Las siglas son en mayúscula.
 La sigla tiene un punto a continuación de cada letra, la abreviatura,
sólo al final.
 La sigla se pronuncia como se escribe mientras que las abreviaturas
se pronuncian de manera distinta a como se escriben (recuperamos la
palabra original en la lengua oral, leemos etcétera en lugar de etc.)
.
Diferencia entre sigla y sigloide:
la sigla se forma con la primera letra de las palabras con significado (RENFE = Red
Nacional FErroviária)
el sigloide con la parte de la palabra que se quiera. EJ: BANESTO= BANco
ESpañol de crédiTO.
Acrónimos: motel, itañol, portuñol, cantautor. Formar nuevas palabras con la
primera sílaba de una y la segunda de la otra. No siempre se cumple, en cantautor se
ha cogido toda la segunda palabra.
Puede haber siglas alfanuméricas (11S u 11M) incluso hay siglas de siglas (FIAT +
SEAT = FISEAT.).
Si la sigla es muy usada, se puede lexicalizar y dar lugar a nuevas formaciones. EJ:
L.P.: elepé. O.V.N.I.: ovni. L.S.D.: elesedé, LASER: láser
29
Tema 5: Sociolingüística.
Todas las lenguas cambian –menos las muertas-. La lengua que nosotros hablamos hoy, es
el reultado de una educación y de un contacto permanente con otras lenguas.
Las lenguas muertas lo son porque han dejado de ser usadas por los hablantes, no sufren
cambios (EJ: latín)
Las lenguas son como los organismos: Nacen, se desarrollan y reproducen y mueren.
David Cristal es un lingüista que se pregunta si hay que salvar a las lenguas de su
desaparición con programas de promoción lingüística, o si hay que dejarlas morir cuando
no sean útiles. ¿Por qué salvar lenguas?
El número de hablantes nunca se podrá saber de forma exacta, y no se puede medir lo
práctica que es una lengua respecto a otra. Además todas las lenguas son igual de ricas, ya
que siempre que haya necesidad de nuevos términos, todas las lenguas tienen recursos para
buscar un nuevo sintagma o una nueva palabra, y si no, siempre pueden hacer préstamos de
otra lengua.
A la hora de estudiar las lenguas, los filólogos, buscan la relación genética entre éstas,
viendo los rasgos comunes para descubrir este parentesco.
La imposición de una lengua viene dada siempre por razones políticas (colonización)
Desde el punto de vista lingüístico todas las lenguas son iguales. No son más ricas o más
pobres. Responden a las necesidades de sus hablantes. Se valora más una u otra por
intereses políticos.
SITUACIÓN HISTÓRICA DEL ESPAÑOL:
o En la antigüedad el vasco era mucho mayor que ahora. Sabemos esto porque hay
topónimos de origen vasco lejos de la comunidad vascoparlante. EJ: Aranjuez.
Deducimos que la influencia vasca era mayor.
Las diferentes lenguas pre románicas presentes en la Península desaparecieron por
influencia del latín.
El latín impuesto por el imperio romano acaba con las diferentes lenguas existentes en
la península (íberos, celtas, cartgineses). Pero el latín acabó con todas (aunque el vasco
nunca llegó a desaparecer). El latín de Hispania es más vulgar que en la Galia. Cuando
vienen los escisiones, hay oleadas de romanos de ínfima categoría, con un latín vulgar
que poco tenía que ver con el latín culto. De hecho, muchos de los primeros colonos
que se asentaron en el sur, huían de condenas en Roma.
o Antes de que los romanos conquistasen la península estaban:
o Levante: los íberos del norte y centro de europa. Se tiene más conocimiento
de estos porque se han encontrado más materiales, como monedas.
o Norte y centro: Celtas.
o Sur: Los tartesos y los fenicios.
30
o Roma impone su sociedad con rapidez. EJ: Crearon escuelas. Poco a poco los
dominados se dieron cuenta de que les era más práctico hablar latín que su lengua, y
se inició un lento proceso que duró muchos siglos, en el que los conquistados
empezaron a hablar latín junto a su lengua original, hasta que con el paso del tiempo
sólo hablaron latín, porque les era más práctico. (Con excepción del vasco). Durante
todo lo que duró el impero romano, se mantuvo la unidad del latín.
o Cuando el impero se desmiembra, la administración no puede controlarlo todo por
igual. Entonces las lenguas evolucionan de forma distinta. El latín de España, al
estar más alejada de Roma, evolucionó de una forma más arcaica y conservadora,
ya que las actualizaciones de la lengua no llegaban a tiempo, como por ejemplo
ocurría en la Galia. Ésta evolución del latín se llaman lenguas románicas por el
sustrato (lengua dominante influye en la dominada). Las lenguas nuevas de la
península casi no influían en el latín.
o Cuando llegaron los bárbaros (vándalos, suevos y alanos), no se quedaron
demasiado tiempo, puesto que lo que buscaban era un paso hacia África.
Prácticamente, sólo dejaron léxico de guerra (la misma palabra guerra), y
antropónimos (Elvira, Ricardo).
o Los árabes dejaron más huella, en el S VIII y IX, y hacen evolucionar a las lenguas
de forma distinta según el substrato con el que se encuentren (el vasco, siguió
inmutable). Cuando los árabes empezaron a conquistar la península, hubo un
momento, en el que sólo quedaban los reinos del norte, que hablaban cada uno, una
lengua románica distinta. EJ: Gallego-portugués, astur-leonés, navarro-aragonés y
catalán. TODAVÍA NO HABÍA APARECIDO EL CASTELLANO.
o Cada uno de estos reinos inició su propia reconquista (aprox S IX), y entre
Santander y Burgos apareció el reino de Castilla, cuyo latín evolucionó hasta el
castellano, pero era un reino muy pequeño y tenía menos habitantes. Sin embargo,
como los castellanos avanzaron con más fuerza hacia la reconquista, se
expandieron, y su lengua evolucionó hasta que al final, acabó imponiéndose. A
partir de aquí, se empezaron a crear preposiciones, y nuevas palabras para el
castellano, según se iban haciendo avances (administrativos, astronómicos).
Aparecieron la “ll” y la “ñ”, los diptongos “ie” “iu”.
o En 1492 se dio por terminada la reconquista, y los Reyes Católicos hicieron una
unificación política y lingüística en la península (pero el vasco siguió ahí). Sin
embargo, nunca hubo consideración de lengua oficial.
o Una vez se conquistó América, gran cantidad de curas que se dispusieron a
evangelizar a los indígenas. Los Reyes Católicos pidieron que fuesen evangelizados
en su lengua, pero tenían varias lenguas y muy diferentes y hubiese sido muy
costoso haberlas aprendido todas. Por esto, los curas los evangelizaron, finalmente
en castellano.
o Alfonso X, el sabio hizo mucho por el castellano. Escuela de traductores de Toledo
o Con Carlos III se hacen leyes que favorecen al castellano, pero no se la impone aún
como lengua oficial.
o Se fundó la RAE en 1716 que trabajaría varias cosas respecto al castellano, que
hasta ese momento carecía de ninguna gramática. EJ: Antes la X se utilizaba
31
o
o
o
o
indistintamente de la S, la Z y la Ç y la V de la B y la U de la V. La RAE formuló la
regla de utilizar la U como vocal y la V como consonante y varias más, así hasta
crear la primera gramática del castellano, y el primer diccionario de autoridades,
que vió la luz en 1726.
En la constitución republicana de 1931 es la primera vez que ombra al castellano
como lengua oficial del estado, y las restantes como cooficiales.
Las lenguas españolas que no eran el castellano (Gallego, catalán, euskera…)
estuvieron bastante censuradas hasta la constitución de 1978 (de hecho, hablarlas
durante la dictadura, era considerado revolucionario y por lo tanto ilegal), que les
dio el título de cooficiales.
La constitución del 78 habla del deber de saber castellano
Aparecieron las leyes de normalización lingüística para ayudar a que se hablase más
la lengua cooficial y junto con la política lingüística de las comunidades dónde se
hablaban, se consiguió recuperar las lenguas.
LAS LENGUAS EN EL MUNDO: DIGLOSIA Y BILINGÜISMO
Es muy difícil que se dé un estado monolingüe en el mundo, de hecho en Europa sólo
existen Portugal, Suecia y Alemania, como monolingües.
Uno de los mayores debates de los lingüistas ha sido la diferencia entre bilingüismo y
diglosia, ya que etimológicamente tienen el mismo significado (una en latín y la otra en
griego). La diferencia reside en lo siguiente:

Bilingüismo: Son bilingües las personas -y estados- que pueden expresarse
perfectamente en 2 o más lenguas, sea cual sea la situación.
En la declaración de los derechos lingüísticos de Barcelona en 1999, Hudson explica la
características que hay que cumplir para que se considere a una persona bilingüe: dice que
cada padre debe hablarle al niño sólo en su lengua, que tiene que tener la misma cantidad
de horas de instrucción y relación en cada lengua, etc etc, etc. Obviamente es casi
imposible, por lo que se cree entonces que lo que se da más generalizadamente es:

Diglosia: La poseen las personas –y estados- en los que se hablan dos lenguas, y cada
una de ellas con una consideración social distinta.
EJ: con mamá hablo francés, pero insulto en alemán (la lengua de mi padre) y las compras
las hago en francés.
LENGUAS ARTIFICIALES:
Lenguas pidgin: su nombre sale de la pronunciación de los chinos al decir bussines
English. Pidgin.
Variedad lingüística que se crea artificial e intencionadamente a partir de 2 o más lenguas
existentes.
EJ: Los inmigrantes turcos en Alemania, ven necesidad de hablar alemán rápido porque lo
necesitan para buscar trabajo y relacionarse con los alemanes. Entonces desarrollan su
32
propio alemán (alemán hablado por inmigrantes turcos).
Características: (ejemplo dado con inmigrantes turcos que llegan a Alemania)
 Morfológicamente son lenguas muy simples.
 Léxicamente la mayor parte del vocabulario está en la lengua del país de residencia
(alemán).
 Sintácticamente mezcla cosas de ambos idiomas.
 Semántico: de las 2. Campos semánticos relacionados con el mundo del trabajo.
 Sólo se utiliza cuando el inmigrante se tiene que comunicar con alguien del país en el
que vive (un alemán).
 NO TIENEN HABLANTES NATIVOS.
 Ha de ser simple, rápida de aprender y sobre todo útil.
 No tiene gramática
Lengua criolla: es como la pidgin pero con nativos. Es lo que ocurre cuando una lengua
pidgin tiene hablantes nativos. EJ: Los descendientes de los inmigrantes tienen que
comunicarse con su familia en su idioma, sin embargo en el país que viven esa lengua no se
enseña oficialmente, así que hablan la lengua criolla con ellos, y la del país en que viven la
aprenden en la escuela.
Características:
 Como es necesaria para más variedad de comunicaciones, la morfología se enriquece y
se aumenta el vocabulario.
 Permiten analizar el proceso de aparición de una morfología en una lengua
 Es una lengua sólo nativa.
 Acaban desapareciendo en la mayoría de los casos.
La mayor parte de las lenguas criollas son habladas por los descendientes de los esclavos
africanos, por eso se han formado a partir del inglés o el francés mayoritariamente.
33
RELATIVISMO LINGÜÍSTICO
Hay varias teorías:
La forma en la que el hablante percibe el mundo está condicionada por las estructuras
lingüísticas que tiene su lengua. Teoría que surge en Siglo XVIII , en el romanticismo, por
Humboldt. Distinguía entre las lenguas sintéticas y analíticas.
Sintéticas: lenguas no flexivas –sin declinaciones; chino: por eso son más prácticos y
hábiles
Analíticas: lenguas flexivas –con declinaciones; griego, latín, alemán: por eso destaca la
filosofía alemana
Según la estructura de la lengua es la forma de ser, de pensar. Obviamente es falsa
Otro ejemplo dice que hay lenguas que piensan o están proyectadas hacia el futuro
EJ: Para decir la hora 3:30 el catalán dice “2 cuartos para las 4” y el castellano dice “3 y
media”. El catalán sería una lengua proyectada hacia el futuro.
Sapir y Whorg eran dos lingüistas estadounidenses de principios del S XX que estudiaban
las lenguas aborígenes americanas, de las cuales no había nada escrito, era un estudio oral.
Según ellos, cada lengua organiza su campo semántico como quieren y necesitan sus
hablantes.
Relacionen Lengua, Cultura y Sociedad. La cultura y las necesidades comunicativas de los
hablantes sí que llegan a determinar la estructura de las lenguas, pero no como dicen otras
teorías.
EJ1: Hay lenguas que sólo distinguen el blanco y el negro.
EJ2: Cuando llegó el tomate a España se le llamó igual que en América: “tomatl”, pero
como era muy difícil pronunciar la “tl”, se adaptó a “tomate”.
Por esto, la lengua no condiciona cómo percibimos la realidad. Pero a la estructura
lingüística –sobre todo el léxico- la condiciona nuestra forma de percibir la realidad
(motivos sociales o económicos) y nuestra cultura.
EJ1: Los ganaderos españoles distinguen los toros según su pelaje –caribellos, zaínos y
berrendos.
EJ2: En Perú se distingue a las llamas según su pelo.
El medio de vida influye en la lengua. El vocabulario se relaciona con las actividades.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA:
Se utiliza para establecer una relación entre el uso de la lengua y el nivel sociocultural del
hablante. Es un hecho paralelo a la ascensión en la clase social. Su dominio de la lengua es
mejor. EJ: Si subes de estrato social o tienes más edad tu forma de hablar cambia. No es lo
mismo ¿has visto que cazadora más bonita? Que ¡Mira que chupa más guapa, tío!.
Los indicadores lingüísticos que se toman en cuenta para especificar el grado de conciencia
ligüística son los léxicos; por la riqueza del vocabulario del hablante.
Los de tipo fónico y gramatical no son tan relevantes. Aportan información sobre el origen
34
pero no suelen ser importantes ya que el yeísmo o leísmo , por ejemplo, están muy
extendidos
El respeto hacia la lengua es una marca social. En Francia la conciencia lingüística es muy
alta. Se valora mucho. Aquí no.
PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA:
Disciplina lingüística muy moderna, relativamente nueva. Estudia la relación que se
establece entre el lenguaje y el uso de ese lenguaje que hace el hablante. Son factores
extralingüísticos que contribuyen al mensaje.
El hablante utiliza el lenguaje para conseguir cosas. Siempre que hablamos, utilizamos los
gestos, las posturas, pausas, la entonación y el ritmo –incluso a veces el silencio puede ser
una gran herramienta - para comunicar.
2 situaciones en las que es importante la pragmática:
 Implicatura: Son independientes de las estructuras lingüísticas, dependen del
contexto en que se dicen y pueden ser anuladas en otro contexto.
EJ: En una fiesta uno está muy cansado y le pregunta a su acompañante: ¿Sabes qué
hora es? Diciendo en realidad: Vámonos. No hay ninguna marca sintáctica que diga que
lo que quiere decir es “vámonos” pero se entiende por el contexto.
En una interrogativa total se debe responder sí o no, pero a veces se da la “implicatura
de no” ejemplo: ¿Vamos mañana al cine?- Tengo examen. (implicatura de no)

Implicación: Es sinónimo de presuposición. Al contrario que las implicaturas, éstas
forman parte del significado léxico de las palabras. EJ: Siento mucho que haya
ocurrido esto --- damos a entender que ha ocurrido algo. Implicación: algo pasó.
“hace mucho frío”- implicatura cerrar ventana
Según Austin, un filósofo del lenguaje, si una proposición es verdadera, su contraria es
falsa.
Sin embargo, ésta teoría sólo funciona con hechos (yo como a las 3), pero en proposiciones
como “El Rey de Francia es calvo” no funciona, puesto que no es una proposición ni
verdadera ni falsa.
Austin soluciona este problema con dos tipos de proposiciones:


Actos constatativos: Son constatables, verdaderos o falsos. Son los hechos.
Actos ejecutivos: Se hace algo al decir la proposición. “Estoy haciendo algo con la
lengua”. Sólo utilizan la primera persona del presente.
EJ: Te perdono—perdonas a alguien.
Hay dos tipos:
o Inadecuados: Si no se realiza la acción que se dice, si miento. EJ: Yo os
declaro marido y mujer (y no se es ni cura ni juez).
35
Adecuados: Se realiza la acción dicha. Al decir “Te perdono” te estoy perdonando. es
una acción que se realiza con solo decirla.
36