Download Léxico: componentes básicos del léxico de la lengua española

Document related concepts

Derivación (lingüística) wikipedia , lookup

Morfema wikipedia , lookup

Flexión (lingüística) wikipedia , lookup

Morfología lingüística wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Transcript
LÉXICO, MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA
1. Estructura del léxico español:
a) Palabras heredadas.
b) Préstamos léxicos.
c) Palabras de nueva creación.
2. Morfología. ¿Qué es y para qué sirve?
2.1. Formación de palabras:
2.1.1. Composición.
2.1.2. Derivación.
2.1.3. Parasíntesis.
2.1.4. Abreviaturas.
2.2. Análisis morfológico: segmentación y conmutación.
3. Semántica:
3.1. Significado léxico y significado gramatical.
3.2. Tipos de significado: denotación y connotación.
3.3. Relación entre el significante y el significado de los lexemas.
3.4. Los cambios semánticos.
1. LA ESTRUCTURA DEL LÉXICO ESPAÑOL
Para estudiar las características que conforman el léxico español actual hay que
tener en cuenta varios aspectos, entre ellos, el genealógico (análisis de la procedencia
de las palabras) y el cronológico. El aspecto cronológico es complejo, porque no suele
ser posible asignar una fecha exacta para la creación o el inicio del uso de una palabra.
Aun sabiendo la fecha de su aparición en un documento, este nos permite asegurar que
ya existe ese vocablo, pero no que haya nacido en ese momento.
Hay tres fuentes principales para la conformación del léxico español:
a) Las PALABRAS HEREDADAS, principalmente del latín, o mejor, del latín
vulgar llegado a Hispania, que responden a tres tipos:
1º Las palabras patrimoniales, es decir, aquellas que derivan de una evolución
fonética normal desde el latín vulgar al español (BONUM>bueno;
ALTERUM>otro; etc.).
2º Los semicultismos, que por diversas influencias no responden a las reglas
fonológicas de evolución (FRUCTUM>fruto).
3º Los cultismos o voces cultas: es decir, palabras tomadas directamente del
latín, que se han adecuado a la estructura léxica del español sin sufrir las
modificaciones que afectaron al léxico latino que pasó a esta lengua. En sentido
estricto son, por tanto, préstamos léxicos del latín. Por ejemplo, LUCRUM fue
tomado como préstamo con la forma "lucro", pero su evolución popular fue
"logro".
1
Como se percibe en el ejemplo anterior, a raíz de la introducción de cultismos se
produce con frecuencia un fenómeno interesante: el doblete, que consiste en que una
palabra latina produzca en su evolución dos resultados, uno patrimonial y otro culto o
semiculto. Ejemplo: CATEDRA > cadeira > cadera y CATEDRA > cátedra.
Junto al caudal básico del léxico heredado del latín, hay que tener en cuenta
también otros elementos léxicos procedentes de las lenguas hispánicas prerromanas,
como el celta, el vasco y el ibérico. Son las llamadas lenguas de sustrato (anteriores a
la llegada del latín), que influyen considerablemente en fenómenos de tipo fonético y que
dejan restos léxicos: topónimos en –obre, "cueto", "chabola", "gabarra", etc.
Sobre esta base léxica principal se dan fenómenos de superestrato (lenguas que
ejercen su influencia con posterioridad a la llegada del latín). El primero de ellos es la
influencia germánica, que no llegó a alterar el abrumador predominio léxico del latín.
Ejemplos: "falda", "guerra".
Otro superestrato importante es la influencia del árabe desde el siglo VIII, que
actuó en las zonas en las que los sometidos hablaban romance y los dominadores
utilizaban el árabe. Ejemplos: "aceite" o "azúcar".
b) Los PRÉSTAMOS LÉXICOS tomados de otras lenguas. Los préstamos de las
lenguas románicas llegan al castellano desde la Edad Media. La influencia más notable
es la del francés y el provenzal. Los galicismos (galope, chimenea, banquete, botella) y
provenzalismos (baste decir que la palabra "español" lo es) se introducen a partir de las
continuas relaciones políticas, religiosas y comerciales que se establecen a partir de los
siglos XI y XII con Francia, incrementadas por las peregrinaciones a Santiago de
Compostela.
Desde la Edad Media entran palabras provenientes de los pueblos vecinos. Así,
tenemos catalanismos (turrón, faena, clavel), galleguismos y portuguesismos (corpiño,
mejillón, chubasco). Destaca, asimismo, la influencia latinista de los siglos XV y XVI, que
origina la entrada de gran cantidad de cultismos (novela, partitura, centinela, escolta,
asaltar). En los siglos XVII y XVIII se vive una nueva etapa de influencias francesas.
A partir del siglo XIX se introducen numerosos anglicismos, como consecuencia
de emigraciones y exilios. El siglo XX vive el avance del alemán y una presión fortísima
del inglés, sobre todo en el ámbito científico y técnico. Veamos algunos ejemplos en el
siguiente cuadro-resumen:
- Germanismos (invasión visigoda). Son especialmente frecuentes los antropónimos y los
topónimos: Álvaro, Fernando, Mondariz, guerra, espía...
- Latinismos. Se acentúan en el siglo XIII y aumentan considerablemente en el XV:
purpúreo, crepúsculo, émulo.
- Helenismos: los primeros vocablos de origen griego penetraron a partir del latín, son
abundantes en el siglo XV y en el XVIII hasta nuestros días. Proporcionan sobre todo
términos técnico-científicos: geranio, abulia, afonía, anestesia.
- Arabismos. Son muy abundantes: jaqueca, alcohol, jarabe, almanaque, azafrán,
aceituna, alcalde, jabalí.
- Galicismos: se introducen a partir de las peregrinaciones por el Camino de Santiago.
Son numerosos en la Edad Media y a partir del siglo XVIII: jamón, hereje, funcionario,
gabinete.
- Italianismos. Abundan durante los siglos XV, XVI, XVII: concierto, carnaval, cortejar.
- Americanismos: se introducen a partir de la Conquista de América y proceden de
lenguas indígenas: tiburón, poncho, tomate, chocolate, huracán, caimán.
- Anglicismos. Típicos de los siglos XX-XXI: golf, fútbol, electroshock.
2
c) Las PALABRAS DE NUEVA CREACIÓN, mediante los procedimientos que
veremos en el apartado de la formación de palabras en español.
2. MORFOLOGÍA. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
La Morfología es una rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la
forma de las palabras. De hecho, si sometemos el término a un leve examen
etimológico, encontramos que la palabra morfología deriva del griego morfé (forma) y
del tan común logía (estudio o tratado).
La Morfología, como parte de la gramática, se propone despiezar nuestro
pensamiento: tomar una idea e ir haciéndola pedazos hasta averiguar de qué manera
opera nuestra lengua. Aunque estemos acostumbrados a considerar la labor de cada
ciencia como un mundo particular, no es muy diferente la tarea de la Gramática (y, por
lo tanto, también de la Morfología) de la tarea que realiza un biólogo cuando, frente a
su microscopio, examina al detalle las células de un trozo de cualquier material, para
averiguar de qué está compuesto. Del mismo modo, el lingüista que se ocupa de la
morfología toma las palabras, las pone en su microscopio y las despieza: así aparecen
ante sus ojos las diferentes raíces que las componen: morfemas, sufijos, prefijos,
interfijos, etcétera.
Así, la Morfología empieza estudiando las formas más pequeñas de las
palabras, para observar cómo operan, cómo se relacionan, cómo cambian y
evolucionan. De esa manera, somos capaces de entender mejor el funcionamiento de
nuestro lenguaje, y podemos utilizarlo con mayor precisión y eficacia. Estudiar la
morfología es ir, poco a poco, desde lo más pequeño hasta lo más gigantesco (como
un libro). Se empieza estudiando las letras, y se sigue observando cómo estas se
asocian entre sí y forman sílabas. A su vez, la asociación entre las sílabas hace que
se formen las palabras, y la morfología también estudia los tipos de palabras, así como
los diferentes usos y funciones que hacemos de ellas. Más adelante, esas palabras
que parecían unidades sueltas se ponen unas detrás de otras y forman oraciones, y de
la relación entre unas y otras –entre palabras y oraciones- se ocupa la Sintaxis, que es
otra rama de la Lingüística.
2.1. LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL
La formación de palabras consiste en un procedimiento de ampliación del
conjunto de voces de un idioma con mecanismos de tipo morfológico y partiendo de
elementos ya presentes en la lengua o tomados de fuera. Sin embargo, antes de
referirnos a estos procedimientos morfológicos (derivación, composición y
parasíntesis) convendría hacer un pequeño repaso de otros mecanismos de base no
estrictamente morfológica, pero que también incrementan el caudal del vocabulario de
una lengua:
a) Revitalización. Se produce cuando una palabra que ya ha caído en desuso
se recupera para emplearla con el mismo significado que tenía antes o con uno nuevo
que se le confiere. Ejemplo: "azafata" significaba antes "criada de la reina", ahora
"auxiliar de vuelo, mujer que atiende a los pasajeros". En otros sitios de mundo
hispánico se utiliza el término "aeromoza".
3
b) Procedimientos de desplazamiento semántico por creación metafórica o
metonímica. Por ejemplo, el uso del término "zapatero" para designar un insecto.
c) Creación onomatopéyica. Conversión de los sonidos naturales en una
palabra cuyo significante imita la realidad extralingüística. Se imita la sensación fónica
percibida y de ahí que no todas las lenguas tengan la misma voz: "quiquiriqui" en
español, "cocorico" en francés o "cok-a-doodle-do" en inglés, etc.
d) Incorporación de voces ajenas. Aproximadamente el 40% de las palabras
del español proceden de otras lenguas, aunque solo representan el 10% del uso.
2.1.1. La composición:
Consiste en la unión de dos o más lexemas, que pasan a formar una única
palabra: "latinoamericano", "menoscabar", "hincapié", etc. Podemos observar estos tipos:
- sustantivo + sustantivo: "bocamanga", "carricoche", "telaraña"...
- sustantivo + adjetivo. Hay que distinguir los que dan lugar a sustantivos
("aguardiente", "hierbabuena") de los que tienen como resultado un adjetivo
("alicaído", "pelirrojo", “cejijunto”).
- adjetivo + adjetivo: "agridulce", "grandilocuente".
- verbo + sustantivo, verbo + adverbio: el resultado es un sustantivo
("pasatiempo", "matamoscas", "catalejo", "mandamás").
2.1.2. La derivación:
La derivación consiste en crear nuevas palabras por la adición de afijos (prefijos o
sufijos) a un lexema existente.
a. Prefijación:
En este caso, los afijos se anteponen a la base a la que se adjuntan. Cabe
destacar que un determinado número de prefijos puede aparecer independientemente
como verdaderas preposiciones ("sobre", "contra", "en") o como adverbios ("mal", "bien").
El estatuto de estas formaciones, cuyo primer constituyente es un morfema
independiente, resulta problemático de determinar, de manera que son consideradas
indistintamente como prefijación o composición.
Por su contenido podemos diferenciar los siguientes tipos de prefijos:
a) De negación: a-/an- ("apolítico", "analérgico").
anti- ("antideportivo").
contra- ("contraespionaje").
des-/dis-/de- ("despreocupación", "disgusto").
extra- ("extraoficial").
in-/im-/i- ("incierto", "impropio", "ilegal").
b) Locativos: ante- ("antebrazo"); sobre- ("sobrevolar).
entre- ("entresuelo"); super- ("superponer").
inter- ("interponer"); sub-/so- ("socavar").
retro- ("retroceder"); trans-/tras- ("traslúcido").
c) Temporales: ante-; post-/pos; pre-…
d) De cantidad y tamaño: bi-; mono-; multi-; pluri-; semi-; uni- …
e) De intensificación: archi-; extra-; hiper-; super-; re-/; -ultra…
4
b. Sufijación:
En este caso, los afijos se posponen a la base a la que se adjuntan. En español
hay un extenso repertorio de sufijos. Por un lado, tenemos los apreciativos, afectivos o
expresivos, que alteran semánticamente la palabra de un modo subjetivo, pero sin
cambiar su categoría gramatical (ej. "raterillo", "sombrerazo", "pobrete"); por otro, los
sufijos no apreciativos, considerados semánticamente objetivos, que con frecuencia
poseen la capacidad de efectuar un cambio de categoría gramatical.
Los sufijos apreciativos se suelen subdividir en:
a) Diminutivos: transmiten una idea de pequeñez o afectividad: -ito; -ico; illo; -ete; -ín; -uelo.
b) Aumentativos: implican amplia dimensión, fealdad o grandiosidad. Los
más frecuentes son: -ón; -azo; -ote: -udo.
c) Peyorativos: implican degradación o ridiculez. Como peyorativosaumentativos tenemos: -aco ("tiparraco"); -acho ("populacho"); -ajo
("hierbajo"); -arro, -urro ("vozarrón"); -astro ("camastro"). Como
peyorativos-diminutivos: -ejo ("ladroncejo");
-ucho ("cuartucho"). Como
peyorativos-humorísticos: -ales ("rubiales"); -oide ("sentimentaloide"); -inga
("señoritinga"); etc.
El sistema de los sufijos apreciativos en español se caracteriza por la posibilidad
de añadir más de un sufijo al lexema. Ejemplo: -ete + -ón (guapetón); -ón + -azo
(mariconazo). Solo ocasionalmente el mismo sufijo se repite (ejemplo: chico  chiquito
 chiquitito)
El repertorio de sufijos no apreciativos del español cuenta con cientos de
morfemas gramaticales derivativos, cuyo inventario no está fijado. Dado el elevado
número de sufijos que entra en juego en este sistema, se acentúan los problemas de
clasificación. Se pueden organizar atendiendo a la categoría gramatical de las bases. En
nuestra lengua, es posible pasar, por medio de los morfemas gramaticales derivativos, de
cada una de las categorías llamadas "mayores" (nombre, verbo, adjetivo) a todas las
demás. Así, tenemos:
a) Sustantivos deverbales: -ción (representación), -ado (alumbrado), ancia (vigilancia), -dura (raspadura), etc.
b) Sustantivos deadjetivales: -ura (hermosura), -eza (sutileza),
(sanidad), -or (grosor), etc.
-idad
c) Verbos denominales: -ear (pastorear), -ecer (florecer).
d) Verbos deadjetivales: a--ar (aclarar); en--ar (ensuciar, enturbiar), en-ecer (entorpecer), etc.
e) Adjetivos denominales: -esco (canallesco), -oso (gustoso), -ar
(espectacular).
f) Adjetivos deverbales: -ble (transportable), -ante (excitante), -orio
(disuasorio), -ivo (ahorrativo), etc.
No hemos incluido el adverbio en el esquema anterior. Recordemos, sin embargo,
que en español hay adverbios deadjetivales (en -mente), verbos deadverbiales ("alejar") y
sustantivos deadverbiales ("cercanía"). También es posible que un morfema gramatical
derivativo no altere la clase léxica de la base sobre la que se apoya: por ejemplo,
sustantivos denominales: -al (rosal), -ero (tesorero), etc.
5
2.1.3. Parasíntesis1:
La parasíntesis no es un mecanismo especial para la creación de palabras, sino
que hace uso de alguno de los que hemos venido viendo. Las formaciones parasintéticas
hacen uso simultáneamente de la composición y de la derivación: picapedrero,
sietemesino, misacantano, ropavejero, etc.
2.1.4. Las abreviaturas
El abreviamiento o truncamiento, consiste en la reducción del cuerpo fónico de
una palabra. Se diferencian los siguientes tipos:
- Siglación: palabras que se forman con la primera letra -a veces hay algún
elemento más- de cada uno de los componentes de un determinado enunciado:
TALGO (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol), PP (Partido popular), OVNI
(objeto volador no identificado)...
- Acronimia: consiste en la unión de los extremos opuestos de dos palabras. Es
una forma de composición muy moderna y de carácter técnico. Ejemplo:
"informática" (se forma sobre información automática), "motel" (se forma sobre
motorist hotel), "autobús" (se forma sobre automóvil ómnibus). Incluso se
consideran acrónimos los casos en que alguno de los elementos es una
palabra entera (aunque son los menos): Nescafé (Nestlé + café).
- Acortamiento: se produce por la pérdida de sílabas completas: "foto", "zoo",
“boli”, “profe”...
2.2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO: SEGMENTACIÓN Y CONMUTACIÓN
Podemos definir la palabra como la unidad lingüística compleja formada por
unidades más pequeñas. Estas pueden ser de dos tipos:
a. Lexemas (o morfemas léxicos). Elementos que tienen significado por sí
mismos. Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico. El conjunto de palabras
que en una lengua poseen un mismo origen etimológico y que, por tanto, comparten
un mismo lexema, conforman una familia léxica2. Ejemplo: calor, caloría, calorífico,
calentura, cálido, acalorarse, caldo...
b. Morfemas gramaticales. Elementos que modifican o completan el
significado del lexema. Aportan el contenido relativo del signo lingüístico. Los
morfemas pueden ser de dos tipos, a su vez:
1. Libres: son los que forman palabras por sí solos. Ejemplo: los, me, para, que
(determinantes, preposiciones, conjunciones).
2. Trabados: son los que van unidos a otros morfemas con los que forman
palabras. Hay dos clases:
1
En un sentido amplio, la parasíntesis consiste en el empleo de la prefijación y de la sufijación
de manera simultánea, siempre que no existan por separado el prefijo + lexema ni el lexema +
el sufijo. Ejemplos: aterrizaje, entristecer...
2
No debe confundirse este concepto con el de campo léxico o campo semántico, que es el
conjunto de signos lingüísticos que, perteneciendo a una misma lengua y a la misma categoría
gramatical, comparten al menos un rasgo semántico. Por ejemplo, pertenecen al campo
semántico de la fruta: manzana, pera, melocotón, plátano, fresa...
6

Morfemas desinenciales. Aportan nociones gramaticales de género y
número en sustantivos y adjetivos, y de tiempo, modo, aspecto, voz,
conjugación, tema, persona y número en los verbos.

Morfemas derivativos.- Se trata de elementos que se añaden al
lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos:
· Prefijos: Delante del lexema.
· Sufijos: Detrás del lexema.
· Infijos o interfijos: son elementos átonos sin función gramatical
ni significativa; tan solo actúan, como elemento de enlace entre
la base y los sufijos: caf-ec-ito, vent-orr-illo.
Las palabras que constan de un único lexema y carecen de morfemas
derivativos (aunque sí pueden presentar morfemas desinenciales) se denominan
simples o primitivas.
El análisis morfológico consiste en distinguir y explicar los lexemas y los
morfemas gramaticales de una palabra. Para demostrar que la segmentación es
correcta, conviene reconocer cada uno de los componentes en otras palabras donde
tengan ese mismo valor. A este procedimiento se le denomina conmutación.
Hay que tener en cuenta que un mismo morfema léxico o gramatical puede
experimentar ligeros cambios en su fonética. Cuando existe más de una realización
posible para el mismo morfema, usamos el término alomorfo. Por ejemplo:
En el verbo dirigir se escribe con “g” todas las formas verbales que van
seguidas de “e” o “i” (dirige, dirigirás) y con “j” ante “a” u “o” (dirija, dirijo).
“Dirig-“ y “dirij-” son alomorfos.
Para finalizar el proceso, se clasifica la palabra atendiendo a su categoría
gramatical (sustantivo, adjetivo...) y a su constitución interna (primitiva, derivada,
compuesta o parasintética). Veamos un ejemplo:
ANTIENVEJECIMIENTO
Segmentación
Conmutación
anti-: morfema gramatical derivativo
prefijo. “Contra”.
antidroga, antiinflamatorio.
-en-: morfema gramatical derivativo
prefijo que forma verbos.
enviudar, enrojecer.
-vej-: lexema o morfema léxico
-ec-: morfema gramatical derivativo
sufijo formador de verbos.
-imiento: morfema derivativo sufijo que forma
sustantivos abstractos sobre bases
de derivación verbal.
vejez, viejo (alomorfo).
florecer, anochecer.
acontecimiento,
tratamiento (alomorfo).
Nota: en esta palabra “-en-” y “-ec-“ forman un morfema discontinuo, porque ambos son
necesarios para formar el verbo “envejecer”.
Sustantivo derivado por prefijación y sufijación.
“Acción opuesta o contraria al proceso de hacerse viejo”
7
Para el reconocimiento de los prefijos y sufijos, pueden resultarte útiles estos
cuadros, que recogen los más habituales en español:
PRINCIPALES PREFIJOS
Vocablo
Significado
A, ad
Proximidad
A-, an-
Privación, negación
Ab, abs
Separar, evitar
Ante
Delante
Antesala: pieza delante de la sala.
Anti-
Contra
Antibélico: que se opone a la guerra.
Archi-
El más, el mejor
Auto-
Uno mismo
Autoevaluación: evaluación de uno mismo.
Bi, bis-
Dos o doble
Bisabuelo.
Circun-
Alrededor
Di(a) -
A través de
Di, dis-
Que se opone
En -
Dentro
Endo-
Internamente
Eu -
Bien
Ex -
Ejemplo
Adyacente: contiguo.
Amoral: sin moral
Abstemio: que no bebe vino.
Archifamoso: muy famoso.
Circunvalar: rodear.
Diagonal: línea recta que va de un vértice a otro.
Discordia: desacuerdo.
Enamorada: que siente amor.
Endocarpio: membrana que cubre el interior del corazón.
Eufonía: Sonoridad agradable de la palabra.
Que ha dejado de ser Ex-presidente: que ha dejado de ser presidente.
Extra-
Que rebasa
Hiper-
Exceso
Hipérbole: exageración de la verdad
Hipo -
Debajo
Hipocentro: punto subterráneo donde se origina un sismo.
Infra -
Por debajo de
Inter-
En medio o entre
Intra -
Dentro
Intramuros. En el recinto interior de una ciudad.
Met(a)-
Mas allá de
Metafísica: filosofía, teoría general y abstracta.
Multi -
Numeroso
Multicolor: de muchos colores.
Omni -
Que abarca todo
Omnisciencia: consciente de todo.
Para -
Junto a o contra
Paranormal: fuera de lo normal.
Peri -
Alrededor
Pericardio: tejido que envuelve al corazón.
Pos(t)-
Después
Posdata: lo que se añade a una carta.
Pre -
Antecede
Predicción: conjetura.
Pro -
Adelante
Progreso: aumento, adelanto.
Extramuros: fuera del recinto de la ciudad.
Infrarrojo: radiaciones oscuras menos refrangibles que el rojo.
Interceder. Pedir algo por otro.
Retro-
Hacia atrás
Sim(n)-
Con
Simétrico: con simetría
Sub -
Bajo
Subalterno: que esta sujeto a otro.
Supersupra
Por encima de
Trans, tras-
Mas allá
Ulter, ultra -
Que rebasa
Ultramundo: otro mundo.
Viz, vice -
En lugar de
Vicepresidente: persona que suple al presidente.
Yuxta -
Junto a
Retroactivo. Que obra sobre lo pasado.
Superdotado: que tiene coeficiente intelectual superior.
Transformar: Cambiar de forma.
Yuxtalineal: línea por línea.
8
SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO
Vocablo
-agónico
Significado
Ejemplo
Lucha, combate Antagónico: oposición.
-algía
Dolor
Nostalgia: pena por la ausencia de personas queridas.
-arca , arquía
Poder
Patriarca: jefe de familia.
-atra, atría
Curación
Pediatría: parte de la medicina relativa a las
enfermedades de los niños.
-céfalo
Cabeza
Acéfalo: desprovisto de cabeza.
-ciclo
Algo circular
-cosmo
Mundo
-crata, cracia
Macrocosmo: el universo considerado en relación con el
hombre.
Que tiene poder Aristócrata: persona de la clase noble.
-dromo
Carrera
-edro
Cara o base
-fila
Hoja
-filia o filo
Amistad, amigo
-fobia, fobo
Hemiciclo: semicírculo.
Autódromo: pista de carreras de coches.
Hexaedro. Sólido de seis caras planas de estas.
Clorofila: pigmento verde de los vegetales.
Necrofilia: inclinación por la muerte.
Enemistad, miedo Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.
-fonía, fono
Voz o sonido
Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o ambas
cosas que suenan a la vez con armonía.
-foro
Llevar
Semáforo. Poste indicador con luces verde, ámbar y
rojo que regula la circulación de los autos.
-frasis
Expresión
-gamia
Casamiento
-geno
Que engendra
-geo
Tierra
-grafía
Escribir
-grama
Letra
-itis
Hinchazón,
inflamación
Hepatitis: inflamación del hígado.
-latría
Adoración
Idolatría: Adoración a un Dios.
-lito
Piedra
Monolito: monumento de piedra de una sola pieza.
-logía
Ciencia
Geología: ciencia que estudia la forma interior y exterior
de la tierra.
-mancia
Adivinación
Cartomancia: Adivinación por las cartas de la baraja.
-manía
Pasión
Piromanía: que tiene la manía de provocar incendios.
-mano
Afición
Pirómano: Persona que tiende a provocar incendios.
-metro
Medida
Decámetro: Diez metros.
-nauta
Navegante
Cosmonauta: Piloto o pasajero de un vehículo espacial.
-nimia
Nombre
Toponimia: Disciplina que estudia los nombres de lugar.
-pedia
Educación
Enciclopedia: conjunto de los conocimientos humanos.
-podos
Pies
Artrópodo: animales articulados como los crustáceos.
Paráfrasis: explicación.
Poligamia: hombre casado con varias mujeres.
Patógeno: que causa enfermedad.
Hipogeo: edificio subterráneo, excavado con finalidad
religiosa o de hábitat.
Taquigrafía: escritura formada por signos
convencionales para escribir a gran velocidad.
Crucigrama: juego que consiste en encontrar ciertas
palabras y ponerlas en casilleros.
9
-polis
Ciudad
Necrópolis: ciudad de los muertos (cementerio).
-ptero
Ala
Coleóptero: Insectos que tienen boca y dos alas.
-rragia
brotar
Hemorragia: flujo de sangre de cualquier parte del
cuerpo.
-scopio
Visión
Telescopio: anteojo para observar los astros.
-sofía
Sabiduría
-tafio
Tumba
-teca
Caja o archivo
Videoteca: lugar o archivo donde se almacenan vídeos.
-tecnia
Arte o ciencia
Mercadotecnia: política comercial de una empresa.
-teo
Dios
-terapia
Curación o
tratamiento
-termo o térmico
Calor
-tesis
Colocación
Prótesis: procedimiento mediante el cual se sustituye un
órgano o parte de él.
-tipo
Impresión
Prototipo: ejemplo, modelo.
-tomia
-tropo
Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios
y de las causas y efectos de las cosas naturales.
Epitafio: inscripción fúnebre.
Ateo: Que no cree en Dios.
Hidroterapia: curación por medio del agua.
Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza terrestre.
Acción de cortar Gastrectomía: intervención quirúrgica del estómago.
Se dirige hacia
Filántropo: persona que tiene amor al prójimo.
SUFIJOS DE ORIGEN LATINO
Vocablo
Significado
Ejemplo
-aceo
Pertenencia
-cida
Que mata
-cola
Cultivo
-cultura
Arte de cultivar
-ducción
Que conduce
-fero
Que lleva
-forme
Que tiene forma de
-fuga o
-fugo
Que huye
-or
Formación de nombres
-paro
Que engendra
-pedo
Indica que tiene pies
Bípedo: de dos pies.
-peto
Que se dirige hacia
Parapeto: Muro para protegerse del enemigo.
-sono
Sonido
-triz
Femenino de las palabras
terminadas en dor y tor
voro
Comer
Crustáceos: animales pertenecientes a los artrópodos.
Homicida: que causa la muerte una persona.
Agrícola: relativo al cultivo de la tierra.
Agricultura: Cultivo de la tierra.
Deducción. Consecuencia sacada de un razonamiento.
Mamífero: animales vertebrados, cuyas hembras
alimentan a sus crías con las leche de sus mamas.
Deforme: De forma anormal.
Prófugo: Persona que huye de la justicia.
Doctor: persona que ha obtenido el último grado
universitario.
Vivíparo: animales que complementan su desarrollo
dentro del seno de su madre.
Dísono: sonar con inarmonía.
Institutriz: persona encargada de la educación de los
niños en sus domicilios.
Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.
10
3. LA SEMÁNTICA
La Semántica es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio del significado
de las palabras. Dentro de la Lingüística teórica es la ciencia que se desarrolló más
tardíamente, pues el estudio del léxico presentaba dificultades añadidas. Las más
importantes son las siguientes:
a) Se postulaba que los significados no se podían estructurar porque se
identificaban con los objetos de la realidad. Por tanto, aunque la estructuración de la
realidad fuese factible, esta no sería una tarea lingüística.
El problema radicaba en que no se delimitaba entre significados lingüísticos y
referentes extralingüísticos. Esta limitación se venció gracias a la matización de Odgen
y Richards a la teoría del signo lingüístico como una entidad biplana, propuesta por
Saussure:
significante
significado
referente
Un significante (la configuración fonética del signo) designa un significado
(concepto) que alude a una noción de la realidad. La relación que existe entre el
significante y el significado es convencional, de ahí que cada lengua emplee un
término distinto para designar la misma realidad (caballo, cabalo, horse, cheval...).
Además, cada lengua establece su propia estructura significativa del mundo, lo
cual dificulta las labores de traducción de una lengua a otra. Se suele poner como
ejemplo el hecho de que los esquimales dispongan de cinco significantes distintos
para lo que en español denominamos blanco.
b) Un segundo problema que explica el desarrollo tardío de la Semántica es el
gran número de unidades con las que esta disciplina tiene que trabajar. Hay un
número ilimitado e impreciso de unidades semánticas, frente a la escasa cantidad de
fonemas, morfemas o funciones sintácticas.
c) Por último, cabe destacar las constantes fluctuaciones a las que se ven
sometidos los significados. Los cambios en los sistemas léxicos son más rápidos y
más frecuentes que en las unidades de las otras disciplinas (fonemas o funciones
sintácticas, por ejemplo).
3.1.
SIGNIFICADO LÉXICO Y SIGNIFICADO GRAMATICAL
El significado léxico lo poseen los lexemas, aparece en los diccionarios y
pertenece a inventarios ilimitados y abiertos. Se trata de un significado estable y
colectivo que se expresa a través de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
El significado gramatical pertenece a inventarios cerrados, limitados y lo
poseen los morfemas. Las clases de palabras que poseen significado gramatical son
el artículo, la conjunción y la preposición. Hemos visto que existen morfemas con
significado gramatical que se combinan con los morfemas léxicos para formar las
palabras derivadas.
La Semántica solo se encarga del estudio del significado léxico.
11
3.2.
TIPOS DE SIGNIFICADO: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
La significación denotativa de una palabra es la que hallamos en el
diccionario, es decir, el significado objetivo, estable y común para todos los hablantes
de una misma lengua.
La significación connotativa está constituida por elementos subjetivos o
variables. Cambian dependiendo del contexto comunicativo, de ahí que se
caractericen por ser significados efímeros, inestables y subjetivos.
En los mensajes en los que debe primar la función referencial, como los
científicos o técnicos, predominan los significados denotativos, mientras que los
connotativos se asocian, sobre todo, a la función poética.
3.3.
RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE DE LOS
LEXEMAS
SINONIMIA: designación de un solo significado mediante varios significantes.
Se denomina total o absoluta cuando los términos conmutan uno por otro en todos los
contextos y es parcial en el caso contrario. Por economía lingüística no suele
producirse la sinonimia absoluta, puesto que normalmente las palabras suelen
pertenecer a un registro o nivel del lenguaje (culto, coloquial...) distinto. Ejemplo:
fenecer, fallecer, morir, espichar...
HOMONIMIA: coincidencia de significante de dos o más signos. Son términos
diferentes que han llegado a coincidir en su significante, manteniendo distanciados sus
significados. Las palabras homónimas pueden ser:

Homófonas (igual pronunciación) y homógrafas (idéntica escritura):
o
o

Parciales: además de la diferencia semántica, pertenecen a
categorías gramaticales distintas: cabe (1. verbo caber y 2.
preposición).
Totales: solo hay diferencias semánticas. Ejemplo: bala de
algodón y bala de fusil.
Homófonas (solo se pronuncian igual):
o
o
Parciales: además de la diferencia semántica, pertenecen a
categorías gramaticales distintas: haya (verbo haber) y aya
(sustantivo).
Totales: solo hay diferencias semánticas. Ejemplo: hojear y
ojear.
POLISEMIA: un significante ha diversificado sus significados, pero estos tienen
un origen único y suele guardar cierto grado de semejanza. A diferencia de la
homonimia, en este caso se establece la oposición entre significados de un solo signo
y no entre signos distintos. Ejemplos: operación (militar, quirúrgica, matemática) o
puente (dental, eléctrico, construcción).
12
HIPONIMIA: relación de inclusión de un significado con respecto a otro. Así,
perro, león, gato y tigre son hipónimos de “animal”. Entre sí, gato y perro son
COHIPÓNIMOS y el término incluyente de varios cohipónimos se denomina
HIPERÓNIMO. Todas las palabras que, perteneciendo a una misma lengua y a la
misma categoría gramatical, está relacionadas por su significado conforman un campo
léxico o campo semántico.
CONTRARIEDAD: se produce cuando dos palabras presentan significados
opuestos. Puede ser de varios tipos:
a) Complementariedad: la negación de un término implica la
afirmación de su contrario: hombre-mujer, vivo-muerto...
b) Antonimia: se produce cuando dos lexemas de significados
opuestos admiten gradación: frío-caliente, blanco-negro, grandepequeño, etc.
c) Reciprocidad: los términos opuestos se implican mutuamente:
comprar-vender, dar-recibir, padre-hijo...
d) Inversión: términos opuestos como entrar-salir, meter-sacar...
3.4.
LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS
De todos los elementos lingüísticos, el significado es, con seguridad, el menos
resistente al cambio. Entre las causas que lo explican, podemos destacar las
siguientes:
a) Históricas: la lengua suele ser más conservadora que la civilización;
cambian los objetos, las instituciones, etc., pero a veces sus nombres
permanecen y designan al nuevo objeto. Por ejemplo, pluma, en principio
de ave, pasó a designar la estilográfica.
b) Lingüísticas: algunos cambios proceden de las asociaciones que las
palabras contraen en el habla. El sentido de una palabra puede transferirse
a otra, solo porque aparecen juntas en muchos contextos: puro habano
pasa a puro, barco de vapor pasa a vapor.
c) Sociales: una palabra pasa del lenguaje común al especializado (la
terminología de un oficio, un arte, una profesión) y adquiere un sentido
más restringido: diestro (hábil) se especializó en el lenguaje del toreo lo
mismo que banderilla. Al contrario, las palabras que pasan de un uso
restringido al lenguaje común ensanchan su significado: plural ensanchó
su significado al pasar del campo gramatical al uso ordinario.
d) Psicológicas: a menudo, el cambio semántico tiene sus raíces en el
estado de ánimo del hablante. Una semejanza casual o una asociación
humorística pueden producir una imagen que, por su calidad expresiva,
pase del estilo individual al uso común. Si estamos interesados en un
tema, tendemos a hablar frecuentemente de él; incluso nos referiremos de
él al tratar asuntos totalmente diferentes, sugiriéndonos metáforas o
comparaciones.
13
Cualesquiera que sean las causas que producen el cambio, siempre debe existir
alguna asociación o conexión entre el significado viejo y el nuevo. Por eso se distinguen
los siguientes tipos de cambios semánticos:
1. Semejanza entre significados: METÁFORA: las metáforas no son exclusivas de la
lengua literaria. El significado del término real se traspasa al figurado, por semejanza
entre ambos. Se produce un cambio semántico en el término figurado. Clases:
a) Metáforas antropomórficas: los pulmones de una ciudad, el corazón de un
asunto, en las que palabras que designan parte del cuerpo humano sirven para
designar metafóricamente otros conceptos.
b) Metáforas animales: las patas de gallo, la cola de caballo, es un cerdo... son
ejemplos de nombres de animales que se utilizan para designar a personas o a
cosas por su valor parecido, a veces burlesco.
c) Metáforas sinestésicas: voz dulce, colores chillones. Consiste en aplicar a un
ámbito sensorial un término perteneciente a otro.
2. Contigüidad entre significantes: METONIMIA. Se fundamenta en una relación
objetiva de algún tipo que existe en el mundo real entre los objetos designados. La
relación puede ser de diferentes tipos:
Proximidad física: el cuello de la camisa.
Continente por contenido: beber una copa.
La materia por el objeto: una pintura.
El agente por el instrumento: el trompeta.
La prenda de vestir por el que la lleva: los boinas verdes.
El autor por la obra: un Sevillano.
El lugar por el producto: un jerez.
3. Semejanza entre significantes: ETIMOLOGÍA POPULAR: dos signos no
emparentados etimológicamente son vistos por los hablantes como relacionados entre sí
por su parecido formal. Esto lleva a la identificación del significado de los dos signos:
vagabundo / vagamundo, desternillarse / destornillarse, berrojo / cerrojo.
4. Proximidad de significantes en lenguas: ELIPSIS: dos o más palabras que
suelen ir asociadas en un mismo contexto, alguna de ellas se suprime y traspasa su
significado a la otra: un cortado (café cortado), un quinto (un quinto de litro de cerveza).
un pura sangre (un caballo de pura sangre), el vapor (el barco de vapor), etc.
14