Download Desaceleración de la economía china y su repercusión sobre la

Document related concepts

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Transcript
Boletín 2
Octubre 2015
Fuente: CBCnews
Desaceleración de
la economía china
y su repercusión
sobre la
agropecuaria
La economía china creció de manera considerable en las últimas décadas, lo
cual benefició a un grupo de países emergentes que sustentaron su crecimiento, en los altos precios de las materias primas generados por la demanda china.
El modelo de crecimiento chino, orientado hacia la exportación y la inversión, se agotó, por lo que el país está adoptando una serie de reformas,
para reemplazar su modelo hacia uno basado en el consumo interno y los
servicios. Por el tamaño e importancia de la economía china, la transición
que está actualmente viviendo el país está teniendo repercusiones sobre las
demás economías del mundo.
En agosto del 2015, China devaluó su moneda nacional, el yuan, con el fin
de, según algunos analistas indican, impulsar la competitividad de sus exportaciones, o según otros señalan, contribuir a posicionar, a largo plazo, al
yuan, como divisa con derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional. Esta devaluación ocasionó incertidumbres acerca de la solidez
de la economía china, lo cual contribuyó a la caída de las acciones en las
principales bolsas de valores del mundo y agudizó la caída de los precios de
varias materias primas.
¿Qué implicaciones tienen estos acontecimientos para los países emergentes exportadores de materias primas?
¿En qué magnitud dichos acontecimientos han repercutido sobre los precios de las materias primas?
¿Cuáles medidas están tomando los gobiernos para apoyar a su sector agropecuario, frente a la crisis?
Contenido
Desaceleración de la económica china
y sus repercusiones……………..………....1
El índice de precios de los alimentos,
de la FAO del 10 de septiembre….….13
Medidas de política dirigidas al sector
agropecuario, en el contexto de la
crisis……...………...………………..….……..15
Elaborado por:
División de Analisis de
Mercado, Oficina de
Tratados Comerciales
Agrícolas
Editorial
Al hacerse Miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
en 1995, la República Dominicana
suscribió a una serie de acuerdos
comerciales, dentro de los cuales, el
Acuerdo sobre Agricultura.
bros, es responsabilidad de cada
uno, llevar sus inquietudes al Comité de Agricultura.
El artículo 18 de dicho acuerdo crea
el Comité de Agricultura, encargado
de supervisar el cumplimiento de
los compromisos contraídos por los
Miembros, en materia agropecuaria, en las esferas de acceso a mercado, ayuda interna y subvenciones
a las exportaciones.
En el mismo presentamos, a través
de la prensa, un tema de actualidad
que pueda tener incidencias, de
manera directa o indirecta, en la
agropecuaria.
El Comité de Agricultura, conformado por los representantes de cada
país Miembro, ofrece un espacio
para plantear preocupaciones sobre
la conformidad de las políticas agrícolas de los Miembros, con las disciplinas del Acuerdo sobre Agricultura.
Es en este contexto que surge la
creación de este boletín.
Invitamos a que, cualquier persona
que tenga inquietudes acerca de las
políticas agrícolas llevadas a cabo
por los demás países, nos remitan
sus comentarios, para que el personal de la OTCA analice la conformidad de las medidas tomadas, con
las disposiciones del Acuerdo sobre
Agricultura y, cuando se determine
necesario, lleve el asunto al Comité
de Agricultura de la OMC.
En la medida en que la OMC es una
organización dirigida por sus Miem-
La información y la selección de los artículos de prensa presentados en este boletín son responsabilidad exclusiva del autor y no representan
necesariamente las opiniones del Ministerio de Agricultura, o del Gobierno Dominicano.
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
China niega que su ralentización provoque una nueva crisis mundial
ABC (España), por Pablo Díez—13 SEPT 2015
Los expertos alertan del riesgo de recesión por los
problemas del gigante asiático, pero Pekín intenta
despejar las dudas con inversiones multimillonarias para impulsar el crecimiento.
Gracias a su «milagro económico», China se había
erigido en la locomotora del crecimiento global.
Pero su ralentización y el estallido de su burbuja
bursátil han sacudido este verano a los mercados
mundiales, revelando serias dudas sobre su
economía. Con su crecimiento reducido a su ritmo más lento desde 1990, China se enfrenta a
una severa desaceleración, pero los economistas
no saben si su aterrizaje será duro o blando, ni
qué impacto tendrá en un planeta cada vez más
interconectado.
Para este año, el autoritario régimen de Pekín se
ha marcado como objetivo que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca un 7%, nivel necesario para crear 10 millones de puestos de trabajo y
atajar el riesgo de inestabilidad social. Pero los
analistas de los bancos Citigroup o Natixis dudan
de las cifras oficiales y sospechan que su crecimiento real es del 4% o incluso menor.
Tras abrirse al capitalismo hace casi cuatro décadas, que han convertido a la otrora China comunista en la segunda potencia mundial en
términos brutos después de EE.UU., las autoridades intentan cambiar un patrón de crecimiento
agotado. Dentro de sus reformas liberalizadoras,
el plan consiste en depender menos de las exportaciones de la «fábrica global», la inversión
extranjera y el gasto público en infraestructuras,
para basarse en el mercado interno. Sin embargo,
el consumo no está subiendo porque los chinos
ahorran buena parte de sus salarios para costearse la sanidad y la educación de sus hijos, que
en teoría son gratuitas pero cuya calidad depende
de lo que uno pague.
En medio de la ralentización que afecta a otras
potencias emergentes, como Rusia, Brasil o
Sudáfrica, China se enfrenta a una serie de graves
problemas: sobrecalentamiento del sector inmobiliario, a punto de estallar porque sus precios
han tocado techo por la especulación; frenazo
industrial por el alza de costes laborales, que minan la competitividad de sus fábricas en beneficio
de Vietnam o Bangladesh; elevada deuda de las
administraciones locales; demanda débil, impacto de la campaña anticorrupción y desplome de
las exportaciones e importaciones, que en agosto cayeron un 5,5 y un 13% con respecto al año
pasado, mientras que en julio bajaron un 8,3 y un
8,1%, respectivamente.
Para fomentar las exportaciones, el régimen chino devaluó en agosto su moneda nacional, el yuan o «renminbi», un 4,6% con respecto al dólar,
pero dicha medida agravó la inestabilidad
económica y volvió a dañar a la Bolsa, que ha bajado un 40% desde mediados de junio y provocado unas pérdidas de 4,5 billones de euros. Con el
fin de impedir una mayor depreciación del yuan y
calmar a los mercados globales, las autoridades
se gastaron en agosto 93.900 millones de dólares
(82.828 millones de euros) de sus reservas de
divisas. Aunque estas siguen siendo las mayores
del mundo con 3,5 billones de dólares (3,08 billones de euros), han mermado en 500.000 millones de dólares (442.000 millones de euros)
desde junio del año pasado.
Y la situación pudiera empeorar todavía más. En
primer lugar, una participación de inversión del
46% del producto interno bruto (PIB) sería excesiva en una economía con un crecimiento de 7%, y
mucho más en una que estuviera creciendo en
4%.
1
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
Desligando dicha disminución de las recientes
tormentas financieras, la agencia estatal de noticias Xinhua la atribuyó a «operaciones normales del mercado y a la caída de importantes
activos financieros globales». En la misma línea,
una tribuna del periódico «Global Times»,
portavoz del Partido Comunista, se pregunta
«por qué en Occidente se cree que la economía
china está a punto de hundirse cuando surgen
ciertos reveses» y asegura que estas dificultades
son «normales» y no suponen más que «cuentos
exagerados».
Sosteniendo todo lo contrario, un informe del
banco
estadounidense
Citigroup
calcula
que «hay un 55% de posibilidades de que estalle
una recesión global en los dos próximos años»,
informa Bloomberg. A juicio de dicho estudio, el
riesgo de contagio es alto porque China sumó en
2013 el 14,3% de todos los flujos comerciales del
mundo. Aunque el informe matiza que «solo hay
un 15% de probabilidades de que la nueva crisis
sea severa», va en contra de otras previsiones
más optimistas de Goldman Sachs, JP Morgan o
Societé Générale, que minimizan el «efecto China» en las finanzas internacionales.
Aprovechando su presencia en el Foro Davos de
Verano, que se celebró esta semana en la ciudad
china de Dalian, el primer ministro Li Keqiang
intentó despejar las dudas sobre su economía e
insistió en que se encuentra en su «rango adecuad». A pesar de las «fluctuaciones» que
provocan sus reformas estructurales, prometió
un crecimiento «a un nivel medio-alto» y señaló
que su país «no es fuente de problemas».
Con el fin de fomentar las inversiones, el Gobierno chino ha bajado los tipos de interés por
quinta vez desde noviembre y aumentará su gasto público este año hasta el 10%, por encima del
7% inicialmente previsto. Además, el régimen
inyectará en los próximos tres años entre 5 y 7
billones de yuanes (entre 692.000 y 969.000 millones de euros) para fomentar las inversiones y
que su PIB suba cada ejercicio entre un 2,5 y un
3,5%. Pero Craig Botham, economista de
Schroders, no espera que China resurja tras dichos estímulos porque su economía está
«asediada por la deflación, el exceso de capacidad y los altos niveles de deuda».¿Aterrizaje duro o blando? Ni siquiera los chinos lo saben.
Entendiendo mejor la interconexión global
LISTIN DIARIO (República Dominicana) por Ricardo Pérez Fernández —20 SEPT 2015
El concepto de la “aldea global”, o el de “un
mundo interconectado” ya forman parte del lenguaje coloquial que utilizamos para describir las
dinámicas que caracterizan este nuevo mundo,
donde las distancias físicas son cada vez menos
relevantes. A pesar de ser esto verdad de
Perogrullo, a veces resulta complejo identificar
casos puntuales que ilustren, eslabón por
2
eslabón, cómo toma forma la cadena que inicia
por una acción o ocurrencia local, y termina repercutiendo en el escenario global.
A continuación, les presento un caso reciente
que sirve para ejemplificar elocuentemente la
anatomía del fenómeno de la interconexión global.
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
La FED, China, materias primas y los tipos de
interés
El mundo estaba inquieto. Los países con alta
participación en los mercados financieros globales, sea como inversores, prestatarios o prestamistas, esperaban con nerviosismo la decisión
que tomaría la Reserva Federal de los Estados
Unidos, conocida por su abreviatura en Inglés
como la Fed, de aumentar o no, sus tasas de
interés. Al final, la decisión fue dejarlas tal como
están, próximas al 0%, citando como razón lo
acaecido en los mercados financieros, y en sentido general, el comportamiento de la economía
global. Aquí, las consideraciones globales se impusieron a las locales. Armemos el rompecabezas.
¿Por qué se planteó Estados Unidos subir sus
tasas de interés? Por entender necesaria una
disposición proactiva que apuntara a mitigar una
posible presión inflacionaria que sería desatada,
fundamentalmente, por dos factores. Primero,
por la liquidez ---hoy innecesaria y por ende excesiva--- que fue suministrada a la economía estadounidense a través del “Quantitative Easing”,
con el objetivo de revertir la desaceleración
económica provocada por las constricciones que
se verificaban tanto en la inversión como en el
consumo, en el marco de la Gran Recesión. Como resultado, fueron inyectados mediante el
sistema financiero, miles de millones de dólares
que hoy deben ser “recolectados”, para que no
se traduzcan en inflación en el contexto de una
economía que se va recuperando satisfactoriamente, evitando así que un repunte de la
inflación pueda nueva vez aumentar el desempleo.
El segundo factor, es uno más reciente, y se debe
al desplome que han experimentado los precios
del petróleo y sus derivados en los mercados
internacionales. Leah McGrath de la revista
Newsweek establece que en estos años los nor-
teamericanos, en términos porcentuales, gastarán menos en gasolina y en sus facturas energéticas, que lo que gastaron en 1960. Se estima
que entre 2014 y 2016, estos tendrán unos 700
dólares adicionales para destinar al consumo, y
tomando en cuenta que el 70% de la economía
estadounidense deriva de él, existen algunos
temores de que en el mediano plazo esto pueda
producir un salto moderado de la inflación, que
desate una especulación inquietante tanto para
los mercados como para los consumidores.
Estas son las razones por las que la Fed se disponía a aumentar las tasas de interés, y así evitar
un posible episodio inflacionario. ¿Por qué, entonces, no lo hizo? La primera explicación reside
en el comportamiento observado en los mercados financieros de todo el mundo.
Ante la presunción de que la Fed aumentaría sus
tasas de interés, los mercados se desestabilizaron, y la mayoría experimentó descensos en los
días previos a la toma de la decisión.
Unos intereses más altos en EEUU encarecerían
no solo el financiamiento del resto del mundo,
sino que además encarecería el stock de deuda
de las grandes empresas que actualmente están
endeudadas en dólares.
Esto, aunado a la segunda explicación, que no es
más que la aparente desaceleración económica
de china, dibujaba un panorama muy sombrío.
Imaginen una economía global, donde el actor
que más ha aportado a su crecimiento en los últimos 10 años, China, entre en la pendiente negativa de la desaceleración, hacia la recesión. Los
“commodities” caerían aún más, dado a que China es el mayor consumidor de ellos, y su demanda tendería a disminuir. Esto colocaría a las
economías emergentes en aprietos, en especial a
Brasil, Rusia y Suráfrica, por depender estas de la
comercialización de sus materias primas.
31
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
El primer efecto sería una mayor depreciación de
sus monedas ---porque el temor de una crisis
económica empujaría a los capitales hacia
monedas más fuertes como el Dólar--- lo que por
vía de consecuencia traería mayor inflación y un
mayor desempleo, que servirían como caldo de
cultivo para mayores dificultades políticas.
Piénsese en Brasil y Rusia.
Si estas economías emergentes cayeran también
en recesión, su consumo, y por ende sus importaciones disminuirían, y como China es el
mayor exportador del mundo, esto contribuiría a
precipitar aún más su estancamiento económico.
A esto agreguemos una Europa que casi no crece,
motorizada por la excepción que constituye Alemania, pero que depende desproporcionadamente de sus exportaciones; ¿quién compraría los productos alemanes? prácticamente
nadie. China estaría en contracción económica, el
resto de los BRICS por igual, y Estados Unidos, si
subiera los intereses, en el mediano plazo
también provocaría una disminución de su consumo, porque ahorrar sería más atractivo con
una tasa de interés más generosa.
Ante tan ominoso escenario lo esperado es, precisamente, lo que vimos en las bolsas de valores
en días pasados: una volatilidad provocada por
unos capitales que buscan a cuáles compañías
retirarles sus inversiones, por entender que estas
disminuirían sus ventas en el marco de una
desaceleración económica de múltiples países, y
a cuales apostar ante el engorroso panorama
anteriormente descrito.
Todo esto, y muchos otros elementos no mencionados aquí, que formarían parte de una extensa cadena de acontecimientos de carácter
económico y financiero, pudo haber sido provocado por un simple anuncio de parte de la
Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), de que
se disponía a aumentar sus tasas de interés por
primera vez desde el año 2006. Así de inter-
4
conectado e intrincado es el mundo en el que
habitamos actualmente.
El Petróleo
La noticia de que las potencias de occidente, lideradas por Estados Unidos, habían arribado a un
acuerdo con la República Islámica de Irán, sumada a los signos de una desaceleración económica
de China, seguro encuentran muy angustiado al
gobierno de un país latinoamericano que actualmente afronta importantes dificultades
económicas; nos referimos al caso de Venezuela.
La crisis política-económica de Venezuela se ha
visto agravada, sin espacio a dudas, por el comportamiento del petróleo de los últimos meses.
Con el desplome de esta materia prima, única
exportación importante y principal fuente de ingresos de este país, se han visto disminuidos los
recursos del Estado, y con ellos, la capacidad de
prolongar con eficiencia la orientación social de
sus ejecutorias. Dicho de otra manera, la sostenibilidad del socialismo del siglo XXI está correlacionada positivamente con los precios del
petróleo, y esto quiere decir, que mientras más
descienda este, más descienden las probabilidades de subsistencia de este proyecto político.
Una vez levantadas las sanciones, la entrada de
Irán al mercado significará 500 mil barriles de
petróleo diario, con una proyección de llegar al
millón de barriles por día, al cabo de seis meses.
Esto ejercerá, por el lado de la oferta, mayores
presiones para que continúe la baja. Por otro
lado, si China efectivamente entrara en una espiral desaceleradora, su economía dejaría de demandar tanto petróleo, y esto, por el lado de la
demanda, contribuiría a que continuara el
desplome del precio de esta materia prima. Las
consecuencias para la patria de Bolívar, son fácilmente deducibles.
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
Entendiendo el mundo
La FED, en lugar de proceder con un ejercicio de
política monetaria estimado conveniente para la
economía estadounidense, asignó mayor importancia a la estela de consecuencias que a escala global tendría su decisión. Ahí operó la “mano
invisible” de la interconexión global.
va oferta Iraní. Han sido víctimas de la implacable
interconexión global.
Es por eso que en estos tiempos tan complejos,
cada vez más, detrás de lo que se ve, hay cosas
que no se ven. Esperamos que las propiedades
ilustradoras de este caso, nos ayuden a esculcar
con mayor precisión, aquello que no se ve.
Venezuela está a merced de lo que sucede en
China (en más de una forma) y de los efectos que
en el mercado mundial del petróleo tenga la nue-
Comercio mundial afectado por la debilidad de las monedas de mercados
emergentes
DIARIO LIBRE (República Dominicana) por Steve Johnson, para el Financial Times —3 SEPT 2015
La debilidad de las monedas de los mercados
emergentes está perjudicando el comercio mundial al reducir las importaciones sin beneficio alguno para los volúmenes de exportación, según
una investigación del Financial Times basada en
más de 100 países.
Los resultados sugieren que una guerra de divisas
entre las naciones en desarrollo probablemente
sea aún más perjudicial que lo que se pensaba, lo
que llevaría a una reducción del comercio mundial y posiblemente del crecimiento económico,
en lugar de simplemente reasignar un nivel fijo
de comercio entre “ganadores” y “perdedores”.
El análisis coincide con temores de que algunos
países están participando en devaluaciones competitivas con el fin de perjudicar a sus vecinos y
robar cuota de mercado.
Desde junio de 2014, las monedas de Rusia, Colombia, Brasil, Turquía, México y Chile han caído
entre un 20 y un 50 por ciento frente al dólar,
mientras que el ringgit de Malasia y la rupia indo-
nesia se encuentran en su nivel más bajo desde la
crisis financiera asiática de 1998.
China, que había sostenido el renminbi firmemente frente al dólar hasta este mes, ha permitido desde entonces que caiga un 4.5 por ciento, lo
cual ha provocado una nueva oleada de debilidad
de las monedas en los mercados emergentes.
El Financial Times comparó cambios en el valor
de las monedas de 107 países de mercados emergentes, con sus volúmenes de comercio al año
siguiente.
El análisis encontró que tener una moneda más
débil no conducía a ningún aumento en los volúmenes de exportación. Sin embargo, sí provocaba
una caída de los volúmenes de importación de
alrededor de 0.5 por ciento por cada 1 por ciento
que perdiera una moneda frente al dólar. Una
disminución del valor de la moneda de un país
aumenta el precio de las importaciones, lo cual
provoca una menor demanda de bienes importados.
5
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
Por ejemplo, los volúmenes de importación de
Brasil están cayendo a un ritmo del 13 por ciento
interanual, según estimaciones de Capital Economics, tras el colapso del 37 por ciento del real.
Rusia, Sudáfrica y Venezuela también han sufrido
caídas de las importaciones a raíz de la debilidad
de las monedas.
Esto sugiere que los países de mercados emergentes pueden mejorar sus balances por cuenta
corriente al permitir que sus monedas se debiliten, pero sólo como resultado de menores importaciones — y no mayores exportaciones — ocasionando un círculo vicioso de disminución del
comercio mundial y un ejército de perdedores, y
ningún ganador.
Neil Shearing, economista jefe de mercados
emergentes de Capital Economics, dijo que esta
tendencia fue evidente después de las crisis asiáticas de 1997-1998 y la crisis argentina de 20012002, cuando la “gran mayoría del ajuste” se produjo a través de las menores importaciones.
Sin embargo, en esta ocasión las depreciaciones
monetarias han sido más generalizadas y los mercados emergentes ahora representan una mayor
proporción del producto interno bruto mundial,
lo cual magnifica el impacto de sus decrecientes
volúmenes de importación.
Los hallazgos podrían ayudar a explicar la debilidad actual del comercio mundial, cuyos volúmenes cayeron 1.5 por ciento en el primer trimestre
de 2015 y 0.5 por ciento en el segundo trimestre,
según cifras dadas a conocer la semana pasada
por la Oficina de Análisis de Política Económica de
los Países Bajos, encargada del World Trade Monitor.
Según el Sr. Shearing, los volúmenes asiáticos de
importación están actualmente cayendo 1.5 por
ciento interanualmente, aunque pueden estarse
recuperando en algunas partes de América Latina.
América del Sur, ante una tormenta perfecta
LA NACIÓ N (Argentina) opinión de Andrés Oppenheimer —1 SEPT 2015
MIAMI.- Escuchando los discursos de los presidentes de la Argentina, Bolivia, Venezuela y otros
países sudamericanos después del reciente frenazo de la economía china, pareciera que están viviendo en otro planeta. Todavía siguen hablando
de los abundantes recursos naturales y materias
primas de sus países como si eso importara mucho en el nuevo mundo de Google, Apple y Uber.
Cuando América del Sur se benefició de los precios récord de las materias primas por las crecientes importaciones de China en la década pasada,
varios presidentes de la región se embarcaron en
una fiesta populista. No le prestaron mucha aten-
6
ción al hecho de que el mundo estaba moviéndose rápidamente hacia una economía del conocimiento, en que una empresa como Apple hoy día
vale más que el producto bruto de varios países.
Pero ahora la fiesta ha terminado y América latina se enfrenta a una tormenta perfecta: la desaceleración económica en China, la caída de precios de las materias primas, la fuga de los inversionistas internacionales a países más seguros y la
posibilidad de que la Reserva Federal de Estados
Unidos suba pronto sus tasas de interés, lo que
haría más caro para los países de la región obtener créditos o pagar sus deudas externas.
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
Para colmo, la mayoría de los países sudamericanos están mal preparados para enfrentar estos
retos, porque tienen poco para exportar que no
sean materias primas de bajo precio.
Según nuevas cifras de la Comisión Económica de
las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), las exportaciones de manufacturas de
América latina cayeron de 72,3% de las exportaciones totales de la región en 2000 a 58,6% en
2014. Y si se excluye a México -el mayor exportador de bienes manufacturados de la región- la
disminución de las exportaciones de manufacturas es mucho mayor.
En otras palabras, América del Sur no invirtió en
los últimos años en prepararse para competir en
la nueva economía del conocimiento. Se olvidó
de mejorar sus estándares educativos y de hacerse más competitiva en ciencia, tecnología e innovación. El gasto promedio de los países sudamericanos en investigación y desarrollo es de apenas
0,5% de su PBI, en comparación con el 4% de Israel y Finlandia. Y están en los últimos lugares en
las PISA, reconocidas pruebas internacionales de
educación.
"Nos hemos vuelto demasiado dependientes de
las materias primas", dice el director de desarrollo económico de la Cepal, Daniel Titelman.
"Tenemos que diversificar nuestra estructura exportadora."
lo que exporta es petróleo, bananas y flores; Colombia depende de las materias primas para el
79% de sus exportaciones totales y la mayor parte de sus exportaciones son petróleo, carbón,
café, oro y flores; Bolivia depende de las materias
primas, principalmente petróleo y plata, para el
72% de sus exportaciones totales; la Argentina y
Perú dependen de materias primas y manufacturas de origen agropecuario para el 70% de sus
respectivas exportaciones totales; Chile depende
de las materias primas, principalmente cobre,
para el 63% de sus ingresos de exportación, y Brasil depende de los materias primas para el 52% de
sus exportaciones.
Mi opinión: América del Sur se quedó dormida
mientras el resto del mundo marchaba hacia la
economía del conocimiento, y la actual desaceleración económica de China la encuentra mal preparada para el desafío que se viene. Ahora más
que nunca, los presidentes sudamericanos deberían centrarse en cambiar de estrategia económica y producir bienes de mayor valor agregado.
Deberían estar decididos a invertir tanto como
Israel en investigación y desarrollo, lograr el puntaje de China en los tests PISA de educación y
registrar tantas patentes de nuevas invenciones
como Corea del Sur. Pero lamentablemente siguen hablando sobre el pasado, ajenos al mundo
que se viene.
Un estudio publicado el 13 de agosto por el diario
mexicano El Financiero da ejemplos alarmantes
del grado de dependencia sudamericana de las
materias primas. Según datos publicados en diciembre de 2014, Venezuela depende de las materias primas para el 98% del valor de sus exportaciones totales y no produce prácticamente nada que no sea petróleo, hierro y aluminio; Ecuador depende de las materias primas para el 86%
de sus exportaciones totales y la mayor parte de
7
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
La crisis china amenaza al desarrollo de América Latina
DIAGONAL PERIODICO (España) por Decio Machado, Quito , Ecuador —11 SEPT 2015
Durante el último mes los mercados han sido sacudidos por nuevos indicios que indican que la
segunda economía más grande del mundo, la china, se está de-sacelerando de forma mucho más
rápida de lo proyectado por sus autoridades y los
grandes gurús del capitalismo global.
A estos episodios hay que sumar el fortalecimiento del dólar, la agudización de la caída de los precios de commodities –materias primas– y la salida
de capitales, generando importantes depreciaciones monetarias en los países emergentes.
Para Julio César Gambina, miembro del Consejo
Académico de ATTAC-Argentina, "América Latina
es parte del fenómeno de desaceleración global,
especialmente por la caída de los precios internacionales de exportación y con preocupación ante
el papel asumido por China en estos años como
socio comercial, inversor y prestamista de varios
países de la región".
Según la CEPAL, "el comercio entre América Latina y China es netamente interindustrial: materias
primas por manufacturas". El 75% de los productos que compra China a Latinoamérica son materias primas mientras que el 91% de las compras
latinoamericanas a China son productos industriales.
Mientras entre el año 2000 y 2013 el comercio
sino-latinoamericano se multiplicó por 22, el año
pasado ha sido la primera vez que ha disminuido.
Tras una gloriosa década dorada, el crecimiento
estimado para América Latina en 2015 quedó li-
8
mitado a un escaso 0,5% según la CEPAL.
Brasil
La economía, en recesión
El mayor impacto regional está teniendo lugar en
Brasil. Según el Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística (IBGE), la economía más importante
de América Latina se contrajo el 1,9% entre abril y
junio respecto al primer trimestre del año, donde
ya hubo un retroceso del 0,7%.
Para Margarida Gutiérrez, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, se esperan "dos
años de caída del PIB, algo nunca visto en este
país". Brasil, cuyo principal socio comercial es
China, con exportaciones de 40.000 millones de
dólares –principalmente de hierro y soja–, entra
así oficialmente en recesión.
Ante estos hechos, el mensaje de la presidenta
Dilma Rousseff ha sido contundente: "Vamos a
hacer los deberes de casa, controlar la inflación y
poner límites fiscales. Vamos a reducir gastos.
Vamos a mirar a todas partes con lupa y ver lo
que puede ser cortado y reducido. Tenemos que
hacer un ajuste en varias cosas".
Los recortes en materia de gasto social están en
marcha y dirigidos por el ministro Joaquim Levy,
un economista proveniente de la Escuela de
Chicago, cuyo apodo "manos de tijeras" lo dice
todo. Para Joao Ma-chado, dirigente del PSOL, es
un hecho que Rousseff busca una salida de la crisis por la derecha.
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
La crisis brasileña es expansiva y multiplica en la
región el impacto de la desaceleración china y la
caída de precios de las commodities. "La devaluación del real brasileño –34% en 12 meses– ha sido
mayor que la de otras monedas latinoamericanas,
lo que encarece la exportación de los países del
Mercosur a Brasil", señala el consultor y analista
brasileño Moacyr Barroso.
Sus efectos son evidentes: entre enero y julio, las
ventas de los países de Mercosur al gigante suramericano cayeron un 23% respecto al mismo
período del año pasado.
Argentina
Gana la derecha oficialista
La crisis de las commodities está significando que
Argentina merme sus ingresos de exportación en
unos 8.000 millones de dólares al año, a lo que
hay que sumar los impactos del 'parón' brasileño,
país al que se dirige la mitad de sus exportaciones
industriales.
La elección de Daniel Scioli, representante de la
derecha new age dentro del justicialismo, como
candidato oficialista a las próximas elecciones de
octubre, marca también un giro en política económica. Como indicó recientemente el aspirante
a presidente, ahora vamos a tratar de "generar
un clima de confianza y certidumbre a los empresarios".
Chile
La burbuja del cobre
Por su parte, el Banco Central de Chile presentó
recientemente un deprimente informe sobre la
situación económica nacional. Para Ladys Vascones, analista proveniente de la redes de economía solidaria, "es un hecho la fragilidad económica del país y aún puede empeorar mucho más,
dado que el cobre –mitad de las exportaciones
chilenas– podría a futuro perder aún más valor,
llegando a niveles similares a los de la crisis subprime".
Ante este escenario, el Gobierno de Michelle Bachelet decidió frenar las reformas sociales de carácter progresista comprometidas durante su
campaña, lo que está generando fuertes conflictos internos en la controvertida coalición de partidos que está detrás de una presidenta que atraviesa sus peores momentos de popularidad.
Venezuela
Crisis terminal
Las cifras oficiales de la economía dejaron de divulgarse hace más de un año, buscando no erosionar más la figura de Nicolás Maduro. Esto ha
convertido los datos de inflación, crecimiento o
desabastecimiento en indicadores meramente
especulativos.
Sin embargo, el deterioro político bolivariano
es evidente y para el teórico marxista Heinz Dieterich, exasesor de Hugo Chávez, "la crisis económica de Venezuela se ha convertido en una crisis
política terminal para el Gobierno de Maduro.
Perderá las elecciones parlamentarias de este año
y saldrá, a más tardar, en 2016 del poder, sea por
referéndum revocatorio, renuncia o intervención
militar".
Más allá de las conjeturas sobre tiempo y forma
del declive bolivariano, lo que parece evidente es
que el tándem Cabello-Maduro ha perdido todo
poder de negociación para salvarse de la debacle
que se avecina, lo que generará una fuerte inestabilidad en el país y posiblemente el traspaso de
poder a los conservadores.
9
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
Más allá de las conjeturas sobre tiempo y forma
del declive bolivariano, lo que parece evidente es
que el tándem Cabello-Maduro ha perdido todo
poder de negociación para salvarse de la debacle
que se avecina, lo que generará una fuerte inestabilidad en el país y posiblemente el traspaso de
poder a los conservadores.
Ecuador y Bolivia
Crisis y recortes
Las recientes movilizaciones en Ecuador, cuya
economía está fuertemente unida a la china, son
fruto de políticas impulsadas por el presidente
Rafael Correa que ponen en riesgo el futuro financiamiento de la Seguridad Social, introducen
recortes presupuestarios varios y vuelven a un
agresivo endeudamiento externo.
En Bolivia, el Go-bierno de Evo Morales ha reconocido que la caída de precios de los recursos
naturales tendrá un impacto negativo para Bolivia
de 2.500 millones de dólares este año, además de
la importante disminución de ingresos sufrida por
el sector agropecuario debido a la situación de
Bra-sil y Argentina.
avances en materia de combate a la pobreza en
Latinoamérica: se estabilizó el número de pobres
en 167 millones de personas e incluso el índice de
extrema pobreza ha vuelto a subir, pasando del
11,3% en 2013 al 12% al cierre del 2014.
Mientras, los llamados gobiernos progresistas
han moderado sus políticas reformistas, desgastándose en muchos casos aceleradamente y generando un nuevo escenario que permite la irrupción de un nuevo ciclo conservador en el subcontinente.
Perú: Humala profundiza su deriva neoliberal
El impacto de la crisis en Perú tampoco es menor,
ya que las exportaciones de minerales suman el
60% de sus ingresos. Tras crecer entre el 6% y el
10% en los últimos años, la economía se ralentizó
al 2,3% el pasado año. El presidente Ollanta Humala procede en la actualidad con recortes en
Educación y Salud. Según Salomón Lerner, quien
ejerciera como jefe de su campaña electoral, “su
gran error es haber continuado con el modelo
económico neoliberal excluyente, incluso lo ha
profundizado, haciendo todo lo contrario al proyecto de cambio que se ofreció en la campaña”.
Los efectos de la crisis mundial han estancado los
La India, el único emergente que quedó a salvo de las turbulencias
LA NACIÓN (Argentina) —16 SEPT 2015
NUEVA DELHI (AFP).- La India iba a la zaga de los
grandes países emergentes, políticamente paralizada y con un crecimiento endeble. Pero en tres
años reveló un insospechado dinamismo, mientras sus socios en el club de los Brics luchan para
evitar o para salir del marasmo.
De los cinco Brics, dos de ellos (Brasil y Rusia) se
hallan sumidos en la recesión; uno (Sudáfrica) se
tambalea por la caída de la demanda de materias
primas, y otro (China) da señales de agotamiento
11
del modelo que funcionaba como motor de la
economía mundial desde la crisis de 2008.
La India, en cambio, va camino de convertirse en
el miembro del G-20 (grupo de potencias industrializadas y emergentes) con el índice más alto
de crecimiento, en torno del 7% anual, y una situación financiera reforzada gracias al bajo precio
del petróleo.
Desaceleración de la economía china y sus repercusiones
"Si miramos los datos del crecimiento, la India
está decididamente mejor que los demás Brics",
dijo Kunal Kundu, economista en el banco Société
Générale de Bangalore (sur de la India).
desaceleración de] China, que influye en la economía global, en los commodities y en los mercados financieros", dijo Oleg Kouzmin, de la consultora Renaissance Capital, de Moscú.
El país salió relativamente bien parado de los
vendavales que sacudieron los mercados financieros en los últimos meses y provocaron fugas
importantes de capitales de los mercados emergentes.
Contagio
Cuando China crecía más de un 10% anual, cubría
sus vastas extensiones con autopistas y vías férreas, y sus ciudades se poblaban de rascacielos y
centros comerciales. Sus necesidades de petróleo, carbón, acero y cemento eran insaciables.
Pero ahora los datos oficiales muestran una expansión más débil. Y cuando el "Imperio del Medio" reduce su apetito de materias primas, Brasil,
cuya economía es ampliamente tributaria de la
venta de commodities a China y otro puñado de
países, siente de inmediato el impacto.
Los precios de las materias primas tocaron el mes
pasado su nivel más bajo en 16 años, y ya nadie
compra como antes. "Brasil se ha visto muy afectado, más que otros países emergentes", dijo
Alex Agostini, analista de Austin Rate, en San Pablo.
En 2010, en pleno auge, la mayor economía latinoamericana llegó a crecer un 7,5%, pero este
año entró en recesión y los economistas piensan
que cerrará 2016 sin salir a flote. Una parálisis
agravada además por la crisis política.
Rusia, un país exportador de crudo, no sólo se vio
golpeado por la depreciación del barril, sino también por las sanciones occidentales a causa de la
crisis en Ucrania. Cerca de 31,7 millones de rusos
(un 15% de la población) viven bajo el umbral de
pobreza.
También Sudáfrica, uno de los mayores proveedores de minerales a China, sufre la ralentización
de la segunda economía mundial. La previsión de
crecimiento de Sudáfrica se redujo a un magro
1,3% y las grandes compañías mineras anunciaron miles de despidos.
Los Brics podrían verse, además, afectados por
una subida de las tasas de interés en Estados Unidos, que haría más atractivas las inversiones en
dólares, desviando capitales de los mercados
emergentes.
La India pudo equilibrar sus finanzas gracias en
gran medida a la caída del precio del petróleo,
dado que importa el 80% de sus necesidades de
crudo. Además, al no depender tanto de las exportaciones, pudo esquivar la reducción de la demanda global.
"Nosotros no tenemos los mismos problemas que
los demás" países emergentes, señaló Arya Sen,
del banco de inversiones Jefferies, en Bombay.
Muchos políticos indios se vanaglorian de la aceleración económica del país, con un índice de crecimiento que ya rivaliza con el de China. Pero numerosos analistas advierten que la India aún sufre problemas estructurales y que toda jactancia
es prematura. Sus legislaciones de trabajo e inversiones aún son extremadamente complejas y
sus infraestructuras, vetustas.
"La India no tiene que ser complaciente", dijo
Mark Williams, de Capital Economics. Y agregó
que sin sus trabas tradicionales "podría crecer
mucho más, hasta un 9% o 10% al año".
"Ahora, el mayor impacto viene a través de [la
12
El índice de precios de los alimentos de la FAO
El índice de precios de los alimentos de la FAO experimentó una acusada caída
en agosto
FAO, publicación 10/09/2015
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* registró un promedio de 155,7 puntos en agosto de
2015, es decir, un descenso de 8,5 puntos (o un 5,2 %)
con respecto a julio, lo que representa la caída mensual más acusada desde diciembre de 2008. Además de
los suministros abundantes, otros varios factores contribuyeron al descenso, como la depresión de los precios de la energía y las preocupaciones sobre la desaceleración económica en China y sus consecuencias negativas sobre la economía y los mercados financieros
mundiales. El descenso afectó a todos los productos
básicos registrados en el índice excepto la carne, cuyos
precios permanecieron en general estables.
» El índice de precios de los cereales de la FAO se situó
en un promedio de 154,9 puntos en agosto, es decir,
11,6 puntos (o un 7,0 %) menos que en julio y 27,6
puntos (15,1 %) menos que hace un año. El descenso
en agosto, que puso fin a dos meses consecutivos de
crecimientos modestos, ha hecho que el índice caiga a
su nivel más bajo desde junio de 2010. La disminución
de los precios del trigo y del maíz fue el principal factor del bajón, aunque los precios del arroz también
se debilitaron en agosto. Los abundantes suministros de trigo, unidos a unas cosechas mayores de lo
previsto en el hemisferio norte, donde la campaña está a punto de finalizar, provocaron un descenso
de los valores del trigo. Los precios del maíz también cayeron, debido sobre todo a la mejora de las
perspectivas sobre la producción en los Estados Unidos y a una previsión de mayores ventas del Brasil
durante esta campaña. Las cotizaciones del arroz también bajaron durante el mes, si bien de forma
marginal, reflejando una fuerte competencia entre los exportadores.
» El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 134,9 puntos en
agosto, que supone un descenso de 12,7 puntos (o el 8,6 %) con respecto a julio y constituye su valor
más bajo desde marzo de 2009. El descenso prolongado del índice se debe principalmente a la evolución de los mercados de aceite de palma. Los precios internacionales del aceite de palma han alcanzado su nivel más bajo desde hace seis años y medio, como consecuencia de la ralentización de la demanda de importaciones, en especial de China y la India debido a las expectativas de aumento de la
producción. Las previsiones de suministros mundiales de soja abundantes en 2015/16, la caída de los
precios del petróleo y las preocupaciones sobre la desaceleración económica en China contribuyeron
también a mantener los precios del aceite de palma y de otros aceites comestibles bajo una presión a
la baja.
13
El índice de precios de los alimentos de la FAO
» El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en agosto un promedio de
135,5 puntos, o sea, un descenso de 13,6 puntos (o un 9,1 %) con respecto a julio. Al igual que en los
tres meses anteriores, los precios de la leche en polvo fueron los más afectados, aunque los precios
del queso y la mantequilla también disminuyeron notablemente. La limitada demanda de importaciones desde China, el Cercano Oriente y África del Norte ha seguido influyendo en los mercados internacionales de productos lácteos, sobre todo porque las disponibilidades exportables siguen siendo en
general abundantes. Como la producción estacional de leche se traslada del hemisferio norte al hemisferio sur, la atención está empezando a dirigirse a los acontecimientos en la campaña lechera que
acaba de comenzar en Oceanía.
» El índice de precios de la carne de la FAO* se situó en un promedio de 172,9 puntos en agosto,
prácticamente sin variaciones desde el mes anterior. Los precios internacionales de la carne de ovino
aumentaron ligeramente, mientras que los precios de otros tipos de carne permanecieron estables.
Sin embargo, comparado con el máximo histórico del índice en agosto de 2014, en general los precios
cayeron un 18 %, siendo la carne de porcino y la de ovino las más afectadas, si bien las cotizaciones
de la carne de aves de corral y de bovino también bajaron de forma notable durante el período examinado.
» El índice de precios del azúcar de la FAO registró en agosto un promedio de 163,2 puntos, esto es,
18,1 puntos (un 10,0 %) menos que en julio de 2015. La acusada reducción del índice del azúcar se
debió en gran medida a la depreciación constante del real brasileño respecto del dólar estadounidense y a las expectativas más firmes de que la India, el segundo mayor productor de azúcar del mundo,
se convertirá en exportador neto en la actual campaña 2015/16. Informes oficiales con arreglo a los
cuales Tailandia, el segundo exportador de azúcar
más importante del mundo, obtendrá una cosecha de caña de azúcar menor en 2015/16 no bastaron para impedir el descenso de las cotizaciones del azúcar.
* A diferencia de otros grupos de productos básicos, la mayoría de los precios utilizados en el
cálculo del índice de precios de la carne de la FAO
no se encuentra disponible en el momento del
cómputo y publicación del índice de precios de los
alimentos de la Organización; por tanto, el valor
del índice de precios de la carne de los meses más
recientes se deriva de una combinación de precios
previstos y observados. En ocasiones, esto puede
hacer precisas revisiones significativas del valor
final del índice de precios de la carne de la FAO
que, a su vez, podrían influir en el valor del índice
de precios de los alimentos de la Organización.
14
Medidas de política dirigidas al sector agropecuario, en el contexto de la crisis
Privados, satisfechos con alza de arancel, pero piden más control
LA RAZÓN (Bolivia) —21 SEPT 2015
El empresariado privado afirmó ayer que el aumento de las alícuotas del Gravamen Arancelario
(GA) para la importación de leche, café, vinos,
calzados y otros productos reducirá su internación legal, pero pide reforzar el control del contrabando, pues éste es el mayor problema.
El presidente de la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, expresó ayer su satisfacción por la elevación de los
aranceles y afirmó que es una medida “oportuna
y un gran paso” para apoyar de alguna forma a
los sectores productivos que están sufriendo el
impacto de la crisis internacional.
“La aplicación de mayores aranceles demuestra
que el Gobierno está preocupado y que está tomando en cuenta nuestras propuestas ya que
venimos insistiendo en la medida hace bastante
tiempo”, aseguró.
El miércoles, el Gobierno aprobó el Decreto 2522
que modifica las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de varios productos. La
norma establece un arancel para la internación
de la leche y nata (crema) que oscila entre el 20%
y 30%; 20% para el yogur; 20% para las uvas frescas y 30% para las secas; 40% para el café tostado
o descafeinado y molido; 30% para las papas y
40% para las demás hortalizas.
En tanto, la alícuota de vino de uvas frescas y
otros llega al 20%; del pelo fino u ordinario de
conejo al 20%; de los calzados con puntera metálica, de suelas de caucho, plástico y cuero fluctúa
entre el 30% y el 40%.
Sostuvo que si bien el sector valora la aplicación
del alza de las alícuotas del Gravamen Arancelario
15
para varios productos, lo que disminuirá el ingreso de los mismos, dijo que esto no soluciona el
problema.
El directivo especificó que el empresariado privado está muy preocupado por el incremento del
ingreso ilegal y legal de alimentos, como la harina, el azúcar, el arroz y otros, generado por la
devaluación de la moneda en Argentina y Brasil.
Controles. Por ello, el titular de la CEPB señaló
que la norma debe ser complementada con un
mayor control del contrabando por parte de la
Aduana en las zonas fronterizas de todo el territorio nacional. “La medida paliará de alguna manera la situación que viven los sectores afectados
por el aumento de la importación de algunos productos”.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio
(CNC), Fernando Cáceres, sostuvo que la norma
es una “medida positiva” de forma temporal hasta que se regularice el precio de los alimentos en
los mercados.
En esa línea, afirmó que si bien el alza de aranceles reducirá la importación legal de esos productos lo más importante es intensificar los operativos de control fronterizo en el país, pues el aumento de las alícuotas fomenta el ingreso ilegal
de éstos.
Indicó que la norma fue coordinada con el sector
privado para proteger “los productos sensibles”
del sector agrícola que están siendo afectados
por el contrabando generado por la devaluación
de los países vecinos.
Medidas de política dirigidas al sector agropecuario, en el contexto de la crisis
El sábado, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, explicó que la disposición
busca proteger la industria nacional y reducir el
ingreso de productos de contrabando porque
dañan la economía.
Un día antes, el vicepresidente Álvaro García afirmó que el alza de los aranceles de la importación
de los productos que afectan a la economía se
enmarca en la lucha contra el contrabando, un
“flagelo y un cáncer”.
Más datos sobre la temática
Estrategia. El viernes, el vicepresidente Álvaro
García anunció que en los próximos días el Gobierno se reunirá con el sector privado y los productores para elaborar un “plan agresivo” contra
el contrabando, que hace daño y está destruyendo la economía nacional. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, manifestó ayer que otra medida para proteger la industria nacional frente a la oferta de los
países vecinos es el incremento de la productividad en los sectores agropecuario, agroindustria,
entre otros.
IBCE pide incluir otros productos
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
indicó que en el decreto que incrementa las alícuotas del Gravamen Arancelario (GA) para la
importación de leche, café, yogur, uvas frescas o
secas, papas, vinos, calzados y otros debería incluirse también otros alimentos como: arroz, trigo, aceite, harina de trigo, azúcar y maíz.
sil. “Si los mencionados productos no están incluidos en la norma, eso llama mucho la atención”,
afirmó el director del IBCE.
El miércoles, el Ejecutivo aprobó el Decreto 2522
que modifica e incrementa las alícuotas del Gravamen Arancelario para las importaciones de leche y nata, café, yogur, uvas frescas o secas, papas, vinos y calzados, entre otros productos.
El ejecutivo indicó que la disposición para proteger dichos artículos es positiva pero afirmó que
debe estar acompañada por un mayor control de
operativos de control en las fronteras para evitar
que se acentúe el contrabando de esos productos.
El 10 de julio, La Razón publicó que el valor de la
importación de alimentos entre 2010 y 2014 casi
se duplicó por la devaluación de la moneda en
Argentina y Brasil, al pasar de $us 357,3 millones
a $us 689 millones. A mayo de 2015, la internación de los productos llegó a $us 219,8 millones.
Entonces, el presidente de la Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald
Nostas, dijo que el crecimiento de las compras de
alimentos es “peligroso” porque tiene efectos
económicos en el mercado local, desmotiva la
producción alimenticia y reduce las inversiones.
El 12 de agosto, el Gobierno no descartó aplicar
restricciones a las importaciones para proteger a
la industria nacional.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, indicó que debería haberse elevado el arancel también para la internación de estos últimos productos porque desde el año pasado se ha registrado
una elevada importación de dichos alimentos por
la devaluación de la moneda en Argentina y Bra-
16
Medidas de política dirigidas al sector agropecuario, en el contexto de la crisis
Banco de Brasil confía en el sector agropecuario para salir de la crisis
SPUTNIK (Rusia)—14 AGO 2015
El Banco de Brasil confía en que el sector agropecuario, el principal pilar del PIB en el país,
ayudará a salir de la crisis económica, ya que el
cambio actual está favoreciendo las exportaciones, según ha comentado el presidente de la
institución, Alexandre Corrêa Abreu.
Según él, gracias a que el dólar está en alta alrededor de 500 empresas que antes no exportaban
han vuelto a demostrar interés por el mercado
internacional; un apetito que el Banco de Brasil
ha apoyado con financiación por valor de 168.000
millones de reales (casi 48.000 millones de dólares) en el primer semestre del año, un 7,1% más
que en el mismo periodo del año pasado.
es el Programa Nacional de Fortalecimiento de la
Agricultura Familiar (Pronaf), que ha recibido un
18,5% más recursos que en 2014, según Abreu.
El presidente del Banco de Brasil ha explicado
estos detalles durante la presentación de los resultados del banco en el segundo trimestre de
este año: ha tenido un beneficio líquido de 3.000
millones de reales (855 millones de dólares), un
6,3% más que en el mismo periodo de 2014.
"Tenemos todas las condiciones para trabajar de
forma normal, aún estando en un escenario más
complejo", ha asegurado Abreu, que se ha mostrado confiado en que el principal banco público
del país atravesará la crisis económica sin sobresaltos.
La línea que ha crecido más en los últimos meses
Fin de superprecios; ¿y de superimpuestos?
AMBITO.COM (Argentina) —23 SEPT 2015
Los superimpuestos sobre superganancias no
son muy comunes en el mundo, pero tampoco
son rara avis. El Reino Unido los ha aplicado al
sector de petróleo y gas (Petroleum Tax Revenue), Australia lo ha hecho sobre la explotación
de carbón y mineral de hierro (Minerals Resource Rent Tax) y la Argentina hizo lo propio
con las retenciones del 35% sobre el precio de
la soja.
El crecimiento de la economía china a tasas de
dos dígitos derivó en una voracidad por materias primas que desembocó en un superciclo de
commodities con precios récords de petróleo,
17
minerales y granos creando el ambiente propicio para este tipo de impuestos.
El objetivo fiscal de los mismos es netamente
recaudador y su uso como fuente de financiamiento de gastos depende del perfil que cada
Gobierno pretende darle al mismo ya sea para
financiar inversiones en infraestructura, gasto
público en general o para mejorar el tejido social de la comunidad con inversiones en salud,
educación, vivienda y subsidios a los más
desprotegidos entre otros.
Medidas de política dirigidas al sector agropecuario, en el contexto de la crisis
En la actualidad, la apreciación del dólar así como la abundante oferta de materias primas unidas a la debilidad de la economía mundial con
China creciendo a tasas más moderadas hizo
desplomar las cotizaciones de las principales materias primas.
En el caso particular de la soja -a diferencia de
otros commodities- la demanda china se mantiene muy firme habiendo subido de 60 m de t en
2013, a 70 m en 2014 y a 77 m en 2015. La combinación de las abundantes cosechas americana,
brasileña y argentina es la gran responsable por la
caída de su máximo histórico de 650 u$s/t a los
actuales 320 u$s/t.
La conclusión final para la soja, al igual que para
otras materias primas, es la misma: "Se acabaron
los superprecios". No hay más lugar para superimpuestos. La superrenta desapareció. Las retenciones también lo deben hacer.
El productor argentino está en una situación
límite, sin rentabilidad y con su cadena de pagos
en crisis. Enfrenta la próxima siembra de soja como un último acto de fe con la esperanza que la
cosecha, a cristalizarse el próximo año, lo encuentre con una combinación de precios, tipo de cambio, tasa de interés y presión fiscal que le permita
recuperar un mínimo de rentabilidad.
La aplicación de superimpuestos en momentos de
caída de precios no sólo desalienta la inversión en
tecnología sino que atenta con la supervivencia
misma del sector. En este punto, debemos recordar que la Argentina compite con países que
subsidian al sector agropecuario.
Tanto la Unión Europea con su Common Agricultural Policy 2014 -2020 y los Estados Unidos con
su Agricultural Act of 2014-18 continúan ayudando y subsidiando a sus ecosistemas agropecuarios. Asimismo, han inyectado una ingente cantidad
de liquidez en sus economías facilitando el endeudamiento
a
tasas
bajísimas.
Por su parte, Brasil respalda al sector con crédito
agrario a tasas preferenciales (Sistema Nacional
de Crédito Rural). Esto les permite a los productores del vecino país vender toda su cosecha con
la seguridad de tener una fuente de financiación
accesible para iniciar la campaña nueva.
Si bien Brasil no tiene subsidios directos la devaluación de su moneda en momentos de debilidad
en los precios de los commodities genera un
enorme incentivo a la producción. La variación del
real vs. el dólar fue del 68% en los últimos 12
meses, motorizando al campo brasileño.
La comparativa con nuestros competidores nos
dejan mal parados. Nosotros no podemos fijar los
precios del mercado de granos, que pueden seguir cayendo, pero en cambio podemos aumentar
la producción y la única manera de hacerlo es devolverle
la
rentabilidad
al
productor.
La peor pesadilla para la Argentina y para la generación genuina de divisas es ser la variable de
ajuste en el área sembrada global. Perderíamos la
oportunidad de crear un círculo virtuoso de crecimiento aumentando la producción de granos a
tasas del 20% anual.
18