Download Documento Diplomado de Agronegocios. Enero 2010

Document related concepts

Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias wikipedia , lookup

Transcript
DIPLOMADO EN AGRONEGOCIOS
Coordinado entre:
El Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), la Escuela Superior de Economía y
Negocios (ESEN) y la Facultad de Ciencias Agronómicas de
la Universidad de El Salvador y
El Salvador, Diciembre de 2009
I. Generalidades
1. Nombre del proyecto:
Diplomado en Agronegocios
2. Institución Coordinadora:
Escuela Superior de Economía y Negocios
(ESEN)
3. Institución Participante:
Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad de El Salvador
4. Institución Cooperante:
Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA)
5. Número de participantes:
30
6. Dirigido a:
Empresarios, investigadores, funcionarios
públicos, productores, profesionales, docentes,
y todos aquellos interesados en el sector de los
agronegocios.
7. Requisitos de ingreso:
-Solicitud de admisión.
-Curriculum actualizado
-Título Universitário, Agrónomos, Técnicos o
Estudiantes egresados.
8. Duración del Diplomado en Agronegocios:
El Diplomado en Agronegocios tendrá una duración de 5 meses, los cuáles incluyen 5
módulos, para un total de 125 horas a ser impartidas en 16 semanas.
9. Diploma a otorgar:
Después de haber cumplido con todos los requisitos exigidos por la Unidad de Posgrado de
la UES y por la ESEN, él(la) participante recibirá su Diploma de aprobación en
Agronegocios.
10. Modalidad de estudios:
El Diplomado en Agronegocios tendrá una modalidad en su mayoría virtual. Se impartirán
conocimientos teóricos a través de charlas magistrales en línea y la parte práctica se
desarrollará mediante estudios de caso.
11. Inversión por participante:
US$650
2
12. Descripción del Diplomado en Agronegocios:
El Programa de Posgrado en Agronomía Tropical Sostenible de la Facultad de Ciencias
Agronómicas de la Universidad de El Salvador, busca impulsar la competitividad y el
desarrollo técnico-científico de los(as) profesionales relacionados al agro salvadoreño, para
que sean capaces de contribuir al desarrollo humano.
El Centro Emprendedor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) trabaja
por inculcar la cultura emprendedora en las personas, desde los niños hasta alumnos de
posgrado y profesores de la región centroamericana, a través de programas especiales de
enseñanza.
El diseño académico del Diplomado en Agronegocios proporcionará al profesional los
conocimientos y las herramientas de análisis que le permitan identificar y aprovechar
oportunidades de agronegocios, dentro de estrategias viables y competitivas que impulsen
el desarrollo del país.
II. Antecedentes
El proceso de desarrollo del sector agropecuario en la región tiene sus inicios en la década
del 70. Se reconoce por vez primera la importancia del sector, no solamente como
generador de divisas dentro del modelo agroexportador, sino como un elemento clave en el
proceso industrial de transformación de las materias primas, y la búsqueda de valor
agregado de nuevas formas de desarrollo agropecuario.
El contexto económico internacional ha puesto al sector agropecuario, después de décadas
de olvido, en el foco de atención mundial. En efecto, el incremento de los precios
internacionales de materias primas y de los insumos, ha tenido un efecto multiplicador en
las cadenas de valor, ocasionando un impacto inflacionario extendido en todos los
hemisferios.
En el caso de El Salvador, la recuperación de los precios del café, azúcar, maíz y otros
productos exportados, hizo que el peso relativo del sector agropecuario en la economía
total aumentara a 12.6% en 2007. A pesar de estos buenos resultados, la competitividad del
sector sigue siendo un tema pendiente de resolver. Los altos costos de los insumos
agrícolas derivados del petróleo y de las materias primas destinadas a la agroindustria
enfrentan al sector ante una mayor dificultad.
Después de la apertura unilateral de los 90s, El Salvador inició una segunda fase de
apertura comercial, contando con tratados de libre comercio con México, República
Dominicana, Chile, Panamá y Estados Unidos. Actualmente la integración económica
centroamericana avanza hacia una unión aduanera.
En la actualidad, se requiere de una revaloración del sector, que le permita adecuarse a
cambios del entorno. El desafío ya ha sido tomado por algunas instituciones tales como el
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
3
Alimentación (FAO), Organizaciones no Gubernamentales y otras instituciones
académicas que dirigen sus esfuerzos a fortalecer las capacidades de gestión
agroempresarial y desarrollo de agronegocios en El Salvador.
III. Justificación
El Salvador basó durante mucho tiempo su economía en el modelo agro exportador, que le
permitió alcanzar destacados niveles de tecnología, competitividad y desarrollo en algunos
cultivos; sin embargo, actualmente el agro enfrenta una crisis debida a algunos factores
tales como: variabilidad de precios en los mercados internacionales, fenómenos naturales
impredecibles, baja productividad y competitividad.
Esto plantea la necesidad inmediata de una reconversión productiva a través de la
modernización tecnológica, la diversificación productiva y el incremento de la
competitividad; así como también, el capacitar profesionales capaces de orientar procesos
de cambio y modernización del sector agropecuario hacia la inserción en el mercado
global, identificando y aprovechando oportunidades que les permitan a los(as) productores
mejorar su calidad de vida.
El Programa de Posgrado en Agronomía Tropical Sostenible de la Facultad de Ciencias
Agronómicas de la Universidad de El Salvador, quiere sumarse al esfuerzo de instituciones
nacionales, regionales e internacionales, hacia la estrategia del desarrollo agropecuario por
medio de los agronegocios, para contribuir a impulsar el desarrollo económico del país.
Por otra parte, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), por medio del Centro
Emprendedor creado en 1997, tiene como misión “incentivar el espíritu emprendedor para
formar líderes empresariales, comprometidos con la generación de empleos y capitales de
alta productividad, contribuyendo así al desarrollo sostenido de la región”. Entre los
instrumentos que aplica para este fin están las capacitaciones y las formaciones teóricoprácticas.
IV. Objetivos
General
 Capacitar a los(as) participantes en la gestión de empresas y explotaciones
agropecuarias, aplicando herramientas y técnicas para la gestión en agronegocios.
Específicos
 Proporcionar a los(as) participantes una formación de calidad que les permita
desempeñarse como asesores y facilitadores de la actividad empresarial relacionada
con los agronegocios.
 Desarrollar en los(as) participantes la capacidad de análisis de cambios en los
mercados nacionales e internacionales, para implementar estrategias orientadas
hacia la comercialización de productos agropecuarios.
4
V. Organización y Metodología
El Diplomado en Agronegocios tendrá una modalidad semipresencial, en donde parte de
los módulos se impartirán en aula, y parte se realizará en línea, haciendo uso de la
plataforma de e-learning de la ESEN. En cada asignatura se realizarán al menos tres
evaluaciones, las cuales van a depender de la dinámica de la temática tratada, las que
pueden ser: trabajos extra cátedra, exposiciones, pruebas escritas, otras.
Cada asignatura será guiada por uno o varios especialistas del IICA, quienes serán los
encargados del desarrollo de cada módulo, excepto el módulo introductorio, a cargo del
personal docente de la ESEN.
Los módulos se aprobarán con una nota mínima de siete punto cero (7.0). En caso de que
él(la) participante reprobare una asignatura, su situación será analizada según la normativa
de evaluación vigente del Programa de Posgrado en Agronomía Tropical Sostenible. Al
concluir satisfactoriamente con la totalidad de los módulos, él(la) estudiante deberá
presentar su Proyecto Integrador. Este proyecto permite utilizar las técnicas y conceptos
adquiridos, y aplicarlos en el desarrollo de un trabajo orientado al desarrollo de los
agronegocios.
IX. Módulos a Desarrollar
En el Diplomado de Agronegocios se van a desarrollar los siguientes módulos:
Módulo introductorio: Cultura emprendedora.
Módulo 1: Cadenas Agroproductivas y su relación con el comercio internacional.
Módulo 2: Mercadeo de productos agroalimentarios
Módulo 3: Internacionalización de las empresas
Módulo 4: Plan financiero de inversiones
Módulo 5: Plan de agronegocios
5
Módulo 1: Introducción: Emprendedurismo y Plan de Agronegocios
Duración del Módulo: 2 semanas.
Programa Sintético:
1.
Conceptualización de agronegocios en la cadena agroproductiva.
2.
Conceptos de agronegocios, Cadenas Agroalimentarias, clusters y cadenas de valor.
3.
Cultura emprendedora en las empresas.
4.
Estructura legal de la empresa.
5.
Luis Ventura
6.
Identificación de la empresa.
7.
Planeación estratégica: Misión, visión, objetivos, metas.
8.
Contenido del Plan de Agronegocios.
9.
Diagnóstico de empresas agroindustriales.
Estrategia Metodológica:
El módulo se desarrollará por medio de charlas magistrales y presentaciones de casos
particulares en un 75%, la parte práctica comprenderá un 25% de trabajo en grupo y
discusiones sobre temas de interés formativo al grupo.
Personal Docente:
MSC, Marcelo Nuñez Rojas Especialista Regional en Desarrollo de Agronegocios –
Región Central – IICA
6
Módulo 2: Cadenas Agroproductivas y mercadeo de productos agroalimentarios
Duración del Módulo: 5 semanas.
Objetivos:
-
-
Que los(as) estudiantes adquieran fundamentos económicos del funcionamiento de
los mercados, conocimiento de las políticas sectoriales, así como de los conceptos
de agronegocios y cadenas agroalimentarias.
Que los(as) estudiantes adquieran conocimientos y fortalezcan su capacidad de
análisis sobre los procesos de negociación y administración de tratados comerciales
relacionados con el sector agropecuario.
Programa Sintético:
1.








Cadenas Agroproductivas.
Asuntos críticos para la competitividad de las cadenas agro alimentarias.
La estructura de las cadenas agroalimentaria y Tipología de Actores (metodología).
El análisis del funcionamiento de la cadena (metodología).
Métodos cuantitativos. Fuentes de información e indicadores.
La ventaja competitiva y comparativa: Conceptos y aplicación (ejercicio).
Acuerdos de Competitividad. Conceptos y experiencias.
Características de los agronegocios.
Apoyos para el desarrollo de las cadenas productivas: ayudas internas e
instrumentos de política. La perspectiva del sector privado.
2. Elementos de economía.
Oferta de productos agropecuarios.
 Diferenciación entre producción y oferta.
 Cambios en la oferta.
 Incidencia de los cambios tecnológicos.
 Respuesta de la oferta.
Demanda de productos agropecuarios.
 Bases teóricas.
 Características de las funciones de demanda.
 Análisis empírico de la demanda.
Formación de Precios, Mercado y Competencia
3. Investigación de mercado, con énfasis en mercado local.
4. Mezcla de marketing
 Concepto de Marketing.
 Conceptos relacionados con mercadeo: investigación de mercados, inteligencia
competitiva, vigilancia tecnológica, benchmarking.
 Planificación del marketing.
 Marketing agropecuario y de productos alimentarios.
 Marketing electrónico.
a. Precio
Política de precios de productos agropecuarios.
7





Objetivos en la fijación de precios.
Estrategia de precios.
Formación de precios, diferencias en el tiempo y en el espacio. Bandas de precios.
Márgenes de precios.
Costos.
b. Plaza
Sistemas de distribución de productos agroalimentarios.
 Canales de comercialización de productos agropecuarios.
 Sistemas de distribución. Mercados mayoristas, minoristas, municipales,
supermercados. Evolución de la distribución minorista.
 Tipología del Comercio: comercio independiente, comercio integrado: cooperativas
de consumo, cadenas sucursalistas (grandes almacenes, almacenes populares,
hipermercados, supermercados, tiendas de descuento (discount), tiendas de
conveniencia. Venta sin establecimiento (catalogo, televenta, comercio
electrónico).
c. Producto
Desarrollo de productos y servicios.
 Objetivos y dinámica de la política de producto.
 Decisiones sobre el producto.
 Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos.
d. Promoción
Publicidad y promoción de productos agropecuarios con marca.
 El concepto de marca.
 Gestión comercial de la marca.
 Impacto de publicidad y promoción.
 Patentes.
 Marcas privadas.
e. Persona



Organización de la comercialización.
Fuerza de ventas.
Importancia del servicio al cliente. El CRM.
5. Concreción de negocios: contratos, bolsas agropecuarias.
 Mercados bursátiles. Bolsas de Productos agropecuarios, instrumentos de
negociación de físicos, forward y de futuros.
Estrategia Metodológica:
El módulo se desarrollará por medio de charlas magistrales y presentaciones de casos
particulares en un 75%, la parte práctica comprenderá un 25% de trabajo en grupo y
discusiones sobre temas de interés formativo al grupo.
Personal Docente:
Ms Danilo Herrera, Especialista en Políticas y Negociaciones Comerciales, IICA/Costa
Rica.
8
Ms Henry Benavides, Especialista en Políticas y Negociaciones Comerciales, IICA/Costa
Rica.
MSC, Marcelo Nuñez Rojas Especialista Regional en Desarrollo de Agronegocios –
Región Central – IICA
MSC Frank Lam, Especialista en Agronegocios con Énfasis en Procedimientos
Comerciales, IICA/Miami.
Literatura de consulta
Sobre cadenas agroproductivas y elementos de economía
Herrera, D. y Bourgeois, R. 1996. Cadenas y Diálogo para la Acción. Enfoque
Participativo para el Desarrollo de la Competitividad de los Sistemas Agroalimentarios.
San José, C.R. IICA.
Herrera, D. 2002. Diseño de estrategias de negociación comercial para productos
agroalimentarios sensitivos: Un enfoque basado en la metodología de análisis de
cadena. San José, CR., IICA.
Herrera, D. 2000.
José, C.R., IICA.
Competitividad con equidad en cadenas agroalimentarias. San
Trejos, R.A.; Pomareda, C.; Villasuso, J.M." IICA Políticas e instituciones para la
agricultura de cara al siglo XXI. San José, Costa Rica, 2004.
FAO 2004. Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios.
Figueroa, LR.; Pomareda, C.; Sánchez, JA. 1999. Agenda Centroamericana para la
competitividad de los agronegocios. Programa Nacional de Competitividad Nicaragua.
60p.
Fundación BBVA. 2005. La medición del capital social. Mundi-Prensa. España. 198p.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador: acciones para el desarrollo
agropecuario y agroindustrial 2004-2009: pacto por el empleo. Santa Tecla, enero 2005.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador: estrategia de crecimiento económico
rural y reducción de la pobreza, documento de consulta. Santa Tecla, noviembre 2004.
Norton, Roger D., y Amy Angel, “Identificando las ventajas comparativas en la
agricultura”, Informe de Desarrollo Económico y Social 2004 – El desafío rural: pobreza,
vulnerabilidad y oportunidades. FUSADES, 2004.
9
Sobre mercadeo
Hair, J. 2003. Investigación de Mercados. Mc Graw Hill. México.
IICA, Mendoza G. La comercialización de productos agropecuarios. IICA, Costa Rica.
1989.
Kotler, P.; Armstrong, G. 2003. Fundamentos de marketing. 6ª. Ed. Pearson Prentice Hall.
Lambin, JJ. Marketing Estrategico.Mac Graw Hill/Interamericana de España. Madrid,
España. 1995.
Porter M. 1997. Estrategia competitiva. CECSA. México.
Sainz de Vicuña, JM. La Distribución Comercial: Opciones Estratégicas. ESIC. Madrid,
2001.
Hitt M. Et Al, Administración Estratégica. Conceptos de competitividad y globalización.
South Western College Publishing. International Thomson Editores México, 1999.
Briz, J. 1988. El ABC del exterior agrario. Mundi-Prensa. España. 237 p.
Organización Mundial del Comercio. 1995. Con el comercio hacia el futuro. División de
Información y Relaciones con los Medios de Comunicación/OMC. Munich. Alemania.
36 p.
República de El Salvador. Código Mercantil.
10
Módulo 3. Internacionalización de las empresas
Duración del Módulo: 3 semanas.
Objetivos:
-
Que los participantes conozcan los requerimientos y normas internacionales para el
acceso a los mercados.
Que los participantes aprendan a seleccionar el modo de entrada internacional:
Exportación directa e indirecta, licencias, inversiones, alianzas estratégicas.
Programa Sintético:
1)
Acceso a los mercados internacionales.
Preparándose para exportar
 Beneficios y riesgos de exportar
 Qué se necesita para estar listo para exportar.
 La importancia de la planificación
Investigación de mercados y estrategia de mercadeo para la exportación
 Investigación de mercados aplicada a la exportación (el caso de EE.UU)
 Selección del mercado más apropiado para su producto
 Mezcla de mercadeo para la exportación
 Estrategias para el ingreso al mercado (marcas privas, productos diferenciados, etc)
Adaptación de los productos para la exportación
 Adaptación con base en los requisitos del mercado de destino
 Adaptación con base en las tendencias de los consumidores (tendencias)
Acceso a los mercados.
 Las normas de calidad y los obstáculos técnicos al Comercio.
 Normas públicas y privadas, CODEX, Bioterrorismo, etiquetado.
 Certificación de productos diferenciados: Denominación de origen, manufactura
tradicional, marcas colectivas, mercado solidario, orgánico, otros.
 Marco Institucional internacional, regional y nacional: sistemas de acreditación,
certificación. MSF/OMC, OIE, CODEX, CIPF.
 Unión Aduanera Centroamericana: armonización de la normativa sanitaria y
fitosanitaria.
2)
Políticas y Comercio Internacional.
Introducción al Comercio Internacional.
 Cuándo se da el comercio internacional.
 Importancia del Comercio internacional.
 Ventajas del Comercio internacional.
 Teorías del comercio internacional (principales teorías modernas: Ricardo, P.
Samuelson – R.Johns; Heckschec- Ohlin).
 Panorama del Comercio Internacional Agroalimentario. Instituciones y agentes en
el comercio internacional.
 Tendencias del Comercio Internacional – Globalización/ Integración.
 Tendencias actuales en la región. Resultados de los tratados comerciales de la
región. Perspectivas del acuerdo de asociación con la UE.
11
Política Comercial y Práctica del Comercio Internacional.
 Instrumentos de política comercial: Aranceles y Subsidio (definición, objetivo,
efecto).
 Conflictos en el comercio de productos agropecuarios y la OMC.
 Cumplimiento y seguimiento a los Acuerdos y Tratados Internacionales de
 Comercio. (Organización necesaria, prestación de servicios a los productores para
que se beneficien de los Tratados, monitoreo de cumplimiento por parte de las
autoridades, medición de impacto para el sector).
a) Administración.
b) Implementación.




3)
Exportación.








4)
Visión general de los mercados internacionales de materias primas.
Factores determinantes de la competitividad de las exportaciones.
Estrategias para el acceso a mercados internacionales, con énfasis en la
exportación.
Marketing internacional de productos con marca.
Principales tendencias de productos con marca.
Acceso a mercados internacionales especializados (nichos).
Mercado étnico.
Mercado orgánico.
Distribución y logística.







5)
Aprovechamiento y utilización de los Acuerdos y Tratados Internacionales de
comercio.
Política comercial de El Salvador. Tratados negociados y procesos en negociación.
Marco institucional.
Estrategia promoción de exportaciones: la perspectiva del sector privado.
Empaque, envase y embalaje de productos.
Transporte internacional de mercancías.
INCOTERMS y precios para la exportación con base en INCOTERMS.
La preparación del envío.
Productos procesados
Productos frescos
Costos para la Exportación.
Concreción de negocios.






Identificar y escoger el socio comercial.
Negociación de la sociedad.
Cumplimiento de los compromisos.
Evaluación del desempeño del socio extranjero.
Elaboración del contrato
Formas de pago.
Estrategia Metodológica:
12
Se abordará la temática a través de charlas magistrales, controles de lectura, pruebas
escritas y trabajos grupales, lo cual ocupará el 75% de la asignatura, un 25% se
desarrollará por trabajo individual..
Personal Docente:
MS Daniel Rodriguez, Especialista en Agronegocios, IICA/Miami.
Dra. Juana Galván, Especialista Regional en Políticas y Comercio para Centroamérica,
IICA/Costa Rica.
MS Alejandra Díaz, Especialista Regional Sanidad e Inocuidad, IICA/Honduras
MSC Frank Lam, Especialista en Agronegocios con Énfasis en Procedimientos
Comerciales, IICA/Miami.
Literatura de consulta
Sobre exportaciones
IICA, 2004. Rodríguez D. Requisitos para exportar al Mercado de Estados Unidos. Serie
Cuadernos para la exportación.
IICA, 2005. Rodríguez D.Requisitos para exportar al Mercado de la Unión Europea. Serie
Cuadernos para la exportación.
IICA, 2005. Rodríguez Daniel.Requisitos para exportar al Mercado de Canadá. Serie
Cuadernos para la exportación.
Rodríguez, D. Como elegir y negociar con un intermediario en otro país. Cuadernos de
Exportación. IICA. 2006.
Ventura, LC. La contratación en el comercio internacional. Cuadernos de Exportación.
IICA.2007.
Cámara Internacional de Comercio, INCOTERMS 2000
Sobre comercio internacional agroalimentario
Organización e instituciones internacionales relacionadas al Comercio (La OMC,
UNCTAD, CCI, OIE, Codex, CIPF otras).
El Acuerdo sobre Agricultura y otros Acuerdos relacionados.
Tratados de Libre comercio.
13
IICA, 2004. Galván J. Acuerdos de Libre comercio de los países centroamericanos. San
José, Costa Rica.
IICA, 2006. Galván J. Solución de controversias y Agricultura. Mecanismo para estabilizar
el acceso a mercados internacionales. San José, Costa Rica.
Estrategia de Promoción de Exportaciones de El Salvador. 2006
Política Agrícola Centroamericana.
14
Modulo 4: Consolidando la posición competitiva en las agroempresas
Duración del módulo: 3 semanas.
Objetivos:
Proporcionar las herramientas que permiten evaluar y mejorar la posición competitiva de
las agroempresas.
Programa Sintético:
1. Estrategia y desarrollo de Estrategias en agroempresas
2. Plan de producción u operaciones
3. Concepto de la administración de la calidad (BPA, BPM, HACCP, Certificaciones).
Importancia de la calidad y la inocuidad
 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
 Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP)
 Trazabilidad
Sistemas de gestión de la calidad.
Gestión ambiental. Sistemas de gestión empresarial.
4. Plan administrativo
5. Plan de innovación
6. Plan de acción
7. Plan de contingencias
Estrategia Metodológica:
Se abordará la temática a través de charlas magistrales, controles de lectura, pruebas
escritas y trabajos grupales, lo cual ocupará el 75% de la asignatura, un 25% se
desarrollará por trabajo individual..
Este módulo se puede completar con una gira.
Personal Docente:
________________, ESEN.
Msc Marcelo Nuñez Rojas, Especialista Regional en Desarrollo de Agronegocios – Región
Central - IICA
MS Alejandra Díaz, Especialista Regional Sanidad e Inocuidad, IICA/Honduras
15
Literatura de consulta:
Richard A.B. y Stewart C.M. Fundamentos de financiamiento Empresarial. Mc Graw
Hill.5a Ed. Madrid, 1998.
Lam, F. Cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas. IICA, San José,
Costa Rica. 2006
16
Módulo 5: Plan Financiero de Inversión
Duración del Módulo: 2 semanas.
Objetivos:
-
Proporcionar las herramientas de análisis económico y financiero para la
elaboración de proyectos de tipo empresarial con enfoque de agronegocios
Programa Sintético:
1. Sistemas de control de gestión.
 Clasificación y Definición de Costos. Incluye costos de: Preparación y empaque del
producto; manejo y logística, seguro; capital; gestión financiera, promoción y
publicidad; impuestos, derechos, licencias y comisiones; intermediación.
 Características Económicas de los Costos.
 Clasificación y Comportamiento de los Costos.
2. Análisis de estados financieros.
 Análisis de estados financieros.
 Estados de Resultados.
3. Fuentes de recursos financieros.
Estrategia Metodológica:
Se abordará la temática a través de charlas magistrales, controles de lectura, pruebas
escritas y trabajos grupales, lo cual ocupará el 75% de la asignatura, un 25% se
desarrollará por trabajo individual..
Este módulo se puede completar con una gira.
Personal Docente:
Msc Marcelo Nuñez Rojas, Especialista Regional en Desarrollo de Agronegocios – Región
Central - IICA
17
Consolidación del plan de agronegocios
Duración del Módulo: 1 semana.
Objetivos:
-
Integrar todos las tareas realizadas en los módulos anteriores en un plan de
agronegocios consolidado
Programa Sintético:
1. Establecimiento de la visión y misión
2. Análisis de la situación y diagnóstico.
3. Definición del producto.
4. Definición del mercado.
5. Objetivos y metas.
6. Estrategia.
7. Plan de marketing y venta.
8. Plan de producción o de operaciones.
9. Organización y recursos humanos.
10. Estudio económico-financiero.
11. Riesgos, medidas correctivas y estrategias de salida.
12. Estructura legal.
Estrategia Metodológica:
Se proporcionará al estudiante una tutoría.
Personal Docente:
Msc Marcelo Nuñez Rojas, Especialista Regional en Desarrollo de Agronegocios – Región
Central - IICA
18
19
Cronograma Tentativo del Diplomado de Agronegocios
* El módulo 3 tiene duración de 4 semanas, porque incluye una semana de vacaciones correspondientes a Semana Santa (del 28 de marzo al 2 de
abril).
Feb 2010
Id.
Nombre de tarea
Comienzo
Fin
7/2
1
2
3
4
5
Módulo 1. Introducción:
Emprendedurismo y Plan de Negocios
Módulo 2: Cadenas Agroproductivas y
Mercados de Productos
Agroaliementarios
Módulo 3: Internacionalización de las
Empresas
Módulo 4: Consolidando la posición
Competitiva en las Agroempresas
Módulo 5: Plan Financiero de
Inversión
Mar 2010
Abr 2010
May 2010
Jun 2010
Duración
05/02/2010
13/02/2010
1.33s
15/02/2010
20/03/2010
5s
22/03/2010
17/04/2010
4s
19/04/2010
08/05/2010
3s
10/05/2010
29/05/2010
3s
14/2
21/2
28/2
7/3
14/3
21/3
28/3
4/4
11/4
18/4
25/4
2/5
9/5
16/5
23/5
30/5
6/6
13/6
20/6