Download Las reservas del BCRA crecerán 5.700 millones de

Document related concepts

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Deuda pública de Estados Unidos wikipedia , lookup

Balanza comercial wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Cuenta corriente wikipedia , lookup

Transcript
INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 521
- BUENOS AIRES, 12 DE AGOSTO DE 2005 -
Las reservas del BCRA crecerán 5.700 millones de dólares en el año
El superávit en cuenta corriente
será de 1,4% del PBI
Claves
 La salida de la convertibilidad implicó un cambio sustancial en el balance de
pagos: el tipo de cambio real competitivo permitió obtener un elevado superávit en la
cuenta corriente.
 Si bien el proceso de reestructuración de la deuda redujo las necesidades de
financiamiento externo, los compromisos financieros aún son elevados, por lo cual el
mantenimiento del saldo favorable en la cuenta corriente y el ingreso de capitales
resultan clave para la sustentabilidad de largo plazo.
 El superávit en cuenta corriente rondará los 2.500 millones de dólares (1,4% del
PBI) en 2005. La reducción responde al menor superávit comercial y al aumento de
las remisiones de utilidades y dividendos al exterior, ya que la expansión de la
economía impulsa las importaciones a mayor velocidad que las exportaciones e
incrementa la rentabilidad empresaria promedio. El comercio de bienes arrojará un
superávit de 10.300 millones de dólares (5,7% del PBI).
 El comercio de servicios reales muestra un importante dinamismo, tanto por el
lado de las exportaciones como de las importaciones. Se destaca el turismo, así como
los servicios vinculados al intercambio de bienes (transporte, comunicaciones, entre
otros). Este año el déficit del sector se ubicará en torno de 1.700 millones de dólares.
 La cuenta capital y financiera continúa siendo superavitaria, principalmente por
la inversión extranjera directa (IED). Este año la IED neta se ubicará en torno de
5.000 millones de dólares, es decir 2,8% del PBI, por encima del promedio 19932004 (2,2%).
 Durante los últimos años la IED de tipo greenfield y las ampliaciones ganaron
terreno en detrimento de las fusiones y adquisiciones, lo cual tiene implicancias
positivas en términos de la formación bruta de capital y la creación de empleo.
 La ventaja competitiva cambiaria, clave del superávit en la cuenta corriente
argentina, irá diluyéndose durante la próxima década, a medida que el peso se
aprecie en términos reales. Por tanto, es necesario estimular la competitividad de las
exportaciones vía calidad y mantener y fortalecer la estabilidad y la solidez macro, a
fin de incrementar el atractivo del país como receptor neto de IED.
Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina.
e-mail: [email protected]
Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929
www.ecolatina.com
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
Mayor solidez en el frente externo
La balanza de
pagos refleja la
situación y las
expectativas sobre
el futuro de la
economía por el
vínculo entre las
relaciones
económicas
internacionales a
nivel local.
La salida de la
convertibilidad
implicó un cambio
sustancial en el
balance de pagos:
el tipo de cambio
real competitivo
permitió obtener
un elevado
superávit en la
cuenta corriente.
Dado que las
necesidades de
financiamiento
externo aún son
elevadas, el
mantenimiento del
saldo favorable en
cuenta corriente y
el ingreso de
capitales resultan
claves para la
sustentabilidad de
largo plazo.
Las relaciones económicas internacionales tienen una enorme
importancia debido a su gran impacto sobre lo que sucede a nivel local,
tanto desde una visión actual como desde una perspectiva futura.
En este sentido, resulta interesante analizar las cuentas del balance
de pagos, las cuales registran las transacciones realizadas entre los
residentes y no residentes en el país1. En otras palabras, reflejan la
situación y principalmente las expectativas sobre el futuro de la
economía.
Para poder pagar sus importaciones y hacer frente a sus
compromisos financieros, un país debe obtener divisas a través de sus
exportaciones o del ingreso de capitales del exterior. Las distintas formas
de obtener estos recursos tienen implicancias muy diversas sobre la
economía local.
Durante los años noventa la cuenta corriente argentina fue
sistemáticamente deficitaria, por lo cual fue necesario recurrir
constantemente a financiamiento externo, tanto privado como público.
Cuando la entrada de fondos no era suficiente – fundamentalmente por
cambios en las condiciones de liquidez de los mercados internacionales
de capitales –, el desequilibrio en la cuenta corriente se financiaba con un
ajuste del nivel de actividad (que reducía las importaciones) o con una
disminución en las reservas internacionales. Dado el esquema de tipo de
cambio fijo, esta caída se traducía en una contracción de la oferta
monetaria que tenía efectos recesivos en la economía.
La salida de la convertibilidad implicó un cambio sustancial en el
balance de pagos. El tipo de cambio real competitivo permitió obtener un
elevado superávit comercial que revirtió el saldo en la cuenta corriente.
Si bien el proceso de reestructuración de la deuda en default permitió
reducir las necesidades de financiamiento externo, los compromisos
financieros aún son elevados, por lo cual el mantenimiento del saldo
favorable en la cuenta corriente y el ingreso de capitales – tanto
extranjeros como repatriación de fondos de residentes en el exterior –
resultan claves para la sustentabilidad de largo plazo.
En este contexto, el superávit de la cuenta corriente y de la cuenta
capital se traducen en un incremento de las reservas internacionales. De
acuerdo con los cálculos de Ecolatina, hacia fin de año las reservas
habrán crecido aproximadamente 5.700 millones Parte del excedente
obtenido hasta ahora ha sido utilizado por el gobierno para continuar el
proceso de desendeudamiento, a través del pago a organismos
internacionales.
1
Las transacciones se clasifican en corrientes y de capital y financieras. En el primer grupo figuran las exportaciones e
importaciones (de bienes y servicios), los flujos netos en concepto de renta del capital –intereses, utilidades y
dividendos – y transferencias entre residentes y no residentes. En el segundo agregado se computan los flujos netos de
capitales, ya sea bajo la forma de financiamiento (nueva deuda del sector público o privado) o de inversión extranjera
directa. La suma de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera (además de los errores y omisiones)
determina la variación en las reservas internacionales de la economía, es decir, el ingreso / salida de divisas.
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 2 de 9
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
Menor superávit comercial
Este año el superávit en cuenta corriente de la Argentina
rondará los 2.500 millones de dólares, es decir 1,4% del PBI. Este
resultado es 25% menor al de 2004, ya que a medida que se recupera la
economía el superávit comercial se reduce por la recomposición de las
importaciones (a un ritmo más acelerado que las exportaciones), en tanto
que crece la remisión de utilidades y dividendos al exterior por la mayor
rentabilidad empresaria promedio.
Saldo en cuenta corriente
10%
9,1%
20.000
8%
16.000
como % del PBI
12.000
millones de USD
El superávit en
cuenta corriente
rondará los 2.500
millones de
dólares (1,4% del
PBI) en 2005. La
reducción
responde al menor
superávit
comercial y al
aumento de las
remisiones de
utilidades y
dividendos al
exterior.
5,8%
6%
en millones de dólares
4%
8.000
2,0%
4.000
1,4%
0%
0
-2%
-4.000
-1,4%
-2,5%
-2,0%
-8.000
-4,3%
-12.000
2%
-3,2%
-4,2%
-3,5%
-4%
-4,2%
-4,9%
-6%
-16.000
-8%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Ecolatina en base a DNCI y proyecciones propias
El comercio de
bienes arrojará un
superávit de
10.300 millones de
dólares (5,7% del
PBI), menor al de
2004 por el mayor
crecimiento de las
importaciones
respecto de las
exportaciones y
por cierto
deterioro en los
términos de
intercambio.
En 2005 el comercio de bienes arrojará un superávit de
aproximadamente 10.300 millones de dólares2 (5,7% del PBI), menor
al de 2004 no sólo por el mayor crecimiento de las importaciones
respecto de las exportaciones, sino también por cierto deterioro en los
términos de intercambio. Si bien los precios de las materias primas
permanecen elevados en términos históricos, se ubican por debajo del
nivel del año pasado.
Luego de la salida de la convertibilidad las compras al resto del
mundo se desplomaron y si bien se recuperan en forma sostenida desde
2003, recién superarían su máximo nivel histórico (año 1999) durante el
año próximo. Este año las importaciones se ubicarán en torno de
28.700 millones de dólares y en 2006 cerca de 32.000 millones3. Cabe
destacar que la elasticidad importaciones-producto presenta una
tendencia decreciente desde mediados del año pasado. En la actualidad
por cada punto que aumenta el PBI las compras al exterior se
incrementan 3,4%, en tanto que en 2003 y 2004 subían, en promedio,
6,2%.
2
Este saldo se obtiene considerando las importaciones a valor CIF. Tomando como base el valor FOB, el saldo
rondaría 11.800 millones de dólares.
3
Valor CIF.
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 3 de 9
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
Las exportaciones
volverán a marcar
un récord,
ubicándose en
39.000 millones de
dólares, mientras
que las
importaciones
alcanzarán 28.700
millones.
El comercio de
servicios reales
muestra un
importante
dinamismo, tanto
por el lado de las
exportaciones
como de las
importaciones. Se
destaca el turismo,
así como los
servicios
vinculados al
intercambio de
bienes.
La balanza de
servicios
mantendrá el
déficit, aunque el
saldo de 1.700
millones
proyectado para
este año
representa la
mitad del
promedio
registrado entre
1992 y 2004.
Por su parte, en 2005 las exportaciones marcarán un récord por
quinto año consecutivo, ubicándose en un valor cercano a 39.000
millones de dólares. Este nivel será superado nuevamente en 2006
(alcanzarán 41.000 millones), año en que el superávit comercial
rondará 9.000 millones de dólares (4,6% del PBI). Cabe destacar que,
a diferencia de lo que sucedió en 2004, el incremento del valor exportado
responde fundamentalmente a un aumento de las cantidades y no a la
suba de los precios4. Por otra parte, el mayor dinamismo proviene de los
envíos de manufacturas de origen industrial (MOI).
Uno de los aspectos más notables del comporamiento de la cuenta
corriente en el pasado reciente es la performance del comercio de
servicios reales, el cual se ha acelerado, tanto en el caso de las
exportaciones como de las importaciones de servicios.
El turismo es uno de los rubros más dinámicos, tanto en lo que
concierne a los argentinos que se dirigen al exterior como los extranjeros
que visitan la Argentina. Es preciso destacar que no sólo se incrementa la
cantidad de personas que viaja, sino también el gasto promedio.
Asimismo, la expansión del intercambio comercial estimula en forma
significativa los fletes, seguros, servicios de comunicaciones, entre
otros.
Si bien los servicios de informática e información aún son poco
relevantes en esta balanza, el superávit crece sostenidamente desde 2002.
La buena performance del sector – estimulada activamente por las
políticas públicas - permite vislumbrar que quizás éste sea uno de los
rubros de las cuentas externas donde se produzcan las mayores sorpresas
favorables durante los próximos años.
En este contexto, el saldo de la balanza de servicios mantiene su
histórico déficit, aunque en la actualidad representa
4
Durante el primer semestre las exportaciones crecieron 14% i.a., como consecuencia de un incremento de
18% en las cantidades exportadas que contrarrestó la caída de 3% en los precios.
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 4 de 9
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
Los intereses se
reducirán en
forma significativa
durante este año,
como
consecuencia de la
reestructuración
de la deuda
pública en default.
aproximadamente la mitad de la media de los últimos doce años. De
acuerdo a los cálculos de Ecolatina, el saldo negativo durante 2005 se
ubicará en un nivel similar al del año pasado, es decir en torno de 1.700
millones de dólares, frente a un promedio de 3.300 millones entre 1992
y 2004.
La cuenta rentas de la inversión (intereses + utilidades y
dividendos) presenta un saldo estructural negativo, dado que el país es
deudor neto con el resto del mundo y receptor neto de inversiones
extranjeras directas. Por consiguiente, se generan flujos de pagos de
interés y remisiones de utilidades y dividendos al exterior.
En lo que concierne a los intereses, tanto los devengamientos como
los pagos (reflejados en la cuenta capital) se reducirán en forma
significativa durante este año en comparación con períodos
anteriores como consecuencia de la reestructuración de la deuda
pública en default.
Los giros de
utilidades al
exterior
continuarán
creciendo, debido
a la mejora de la
rentabilidad de las
empresas
extranjeras en el
país. Este año
sumarán 2.700
millones de
dólares.
La cuenta capital
y financiera
continúa siendo
superavitaria,
principalmente
por la inversión
extranjera directa
(IED).
5
Los giros de utilidades al exterior continúan creciendo, debido a
la mejora de la rentabilidad de las empresas extranjeras en el país.
Se destaca la performance de las firmas del sector hidrocarburífero, la
industria metálica básica y las telecomunicaciones. Este año los giros de
dividendos y utilidades rondarán 2.700 millones de dólares. De todas
formas, este valor se incrementará en caso de que se mantenga la
tendencia creciente del precio del petróleo. Durante el año próximo este
componente también estará influenciado por una casi segura mejora de
las utilidades de las empresas de servicios públicos.
Ingresan capitales en el sector privado
La cuenta capital y financiera continúa siendo superavitaria. El
resultado positivo del sector privado no financiero se explica
principalmente por la inversión extranjera directa (IED). También
contribuyen la menor tenencia de divisas y depósitos en moneda
extranjera y la venta de títulos a no residentes en el mercado secundario.
El sector financiero (excluido el BCRA) actualmente envía capitales
en forma neta al exterior, principalmente como consecuencia de la
disminución de las líneas de crédito y la cancelación anticipada de
títulos, que superan con creces los aportes de capital de las casas
matrices.
Una vez concretada la reestructuración de la deuda en default, el
incremento de la previsibilidad de la economía despertó el apetito
exterior por los activos argentinos. Para evitar un ingreso masivo de
flujos especulativos que puedan incrementar la volatilidad de la
economía y generar presiones hacia una apreciación excesiva del tipo de
cambio real, el gobierno decidió implementar restricciones a las
inversiones de cartera procedentes del exterior.5
Ver IES Nº 498 del 04/03/2005 y Nº 513 del 17/06/2005.
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 5 de 9
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
Este año la IED
neta se ubicará en
torno de 5.000
millones de
dólares, es decir
2,8% del PBI, por
encima del
promedio 19932004 (2,2%).
En la Argentina, al
igual que en el
resto de América
Latina, la IED se
redujo entre 1999
y 2003. En 2004
comenzó a
recuperarse y la
tendencia se
mantendría
durante este año.
Durante los
últimos años la
IED de tipo
greenfield y las
ampliaciones
ganaron terreno
en detrimento de
las fusiones y
adquisiciones, lo
cual tiene
implicancias
positivas en
términos de la
formación bruta
de capital y la
creación de
empleo.
En lo que concierne a la variable estructuralmente más relevante de
la cuenta capital: la IED neta6, las proyecciones de Ecolatina indican
que este año se ubicará en torno de 2,8% del PBI, por encima del
promedio 1993-2004 (2,2%, aun incluyendo 1999 - un año atípico, ya
que 28% de la IED de ese año correspondió a la compra de YPF por
parte de Repsol -).
Medida en valor absoluto, la IED neta se redujo en forma
sustancial entre 1999 y 2003, en tanto se recuperó parcialmente
durante 2004 (pasó de 878 millones de dólares en 2003 a 3.733
millones el año siguiente), aunque permanece por debajo del promedio
de los noventa (6.179 millones). Este año la IED neta se ubicaría en
torno de 5.000 millones de dólares.
Este fenómeno no es exclusivo de la Argentina, sino que se
extiende a toda América Latina y el Caribe. En efecto, la IED neta
latinoamericana en 2004 totalizó 43.937 millones de dólares 38% por
encima de 2003, pero considerablemente menor al máximo alcanzado a
fines de la década pasada (algo menos de 80.000 millones en 1999).
La reducción de los flujos de IED en los países de la región en
comparación con la década anterior responde a diversos motivos. En
primer lugar, muchas empresas trasnacionales disminuyeron sus
inversiones en la región, como consecuencia del deterioro de las
condiciones económicas a fines de los noventa (crisis en Brasil,
Argentina y Uruguay, entre otros).
En segundo término, la IED se contrajo por una baja en las fusiones
y adquisiciones, debido al agotamiento del proceso de privatizaciones de
los servicios públicos en la mayor parte de los países de la región.
Tercero, las economías latinoamericanas perdieron atractivo en
comparación con los países asiáticos, en particular China. La
recuperación de los “tigres” y la acentuación de la agresiva política de
promoción de IED china (que privilegia a las empresas extranjeras por
encima de las firmas locales) desviaron los flujos de inversión hacia el
este de Asia. La performance de 2004 parece marcar un punto de
inflexión, ya que para este año se espera un nuevo aumento de los
flujos de entrada de IED.
En el caso de la Argentina, además de esperarse un aumento de la
IED, existen otros factores alentadores. Durante los últimos años la
inversión de tipo greenfield y las ampliaciones han ganado terreno en
detrimento de las fusiones y adquisiciones. Los dos primeros tipos de
inversión usualmente tienen mayores efectos positivos sobre la economía
receptora porque implican un incremento del stock de capital
(fundamental en un contexto de elevado nivel de utilización de la
capacidad instalada) y tienen mayor capacidad de generación de
empleo. En efecto, con frecuencia la IED que implica “cambio de
manos” se traduce en destrucción de puestos de trabajo.
Inversión directa de no residentes en la Argentina (flujos de entrada) – inversión de residentes en el
exterior (flujos de salida).
6
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 6 de 9
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
La evolución de la
cuenta corriente
en la Argentina
muestra un
comportamiento
diferente a la de
países que
sufrieron crisis
similares.
Comparando el primer trimestre de 2005 con igual período de años
anteriores se observa que los aportes de capital y la reinversión de
utilidades resultan significativamente más importantes que la
inversión destinada a fusiones y adquisiciones. Por otra parte, es
preciso destacar que durante los últimos años se redujo la deuda neta
de las empresas extranjeras en la Argentina con otras filiales o las
casas matrices.
IED en la Argentina
- 1ºTrimestre de cada año 5.000
Cambios de manos
Compra de YPF
por parte de
Repsol
Deuda con matrices y filiales
4.000
Aportes de capital
Reinversión de utilidades
millones de USD
3.000
2.000
1.000
0
-1.000
1994
El déficit de la
cuenta corriente
argentina se
revirtió un año
después de la
crisis, mientras
que el proceso
demoró dos años
en Rusia y cuatro
en Brasil. México,
por su parte,
mantuvo el saldo
negativo.
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: Ecolatina en base a DNCI
2002
2003
2004
2005
CRISIS Y CUENTA CORRIENTE
EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Es interesante analizar el comportamiento de la cuenta corriente en
países que han sufrido crisis similares a la argentina, tales como México,
Brasil y Rusia.
La comparación pone en evidencia que sólo en el caso argentino el
déficit en cuenta corriente se revirtió al año siguiente de la crisis. Por el
contrario, en Brasil sólo se alcanzó el superávit luego de cuatro períodos,
mientras que México mantuvo el saldo negativo. En Rusia el ajuste fue
importante, pero ocurrió en el segundo período post-crisis.
Un déficit de cuenta corriente persistente puede colocar a un país
en una posición vulnerable. No obstante, debe tenerse en cuenta que la
sustentabilidad de los desequilibrios externos de una economía está
relacionada con su capacidad para generar excedentes comerciales que
provean las divisas necesarias para afrontar los pagos externos futuros.
El déficit de la cuenta corriente argentina en el año 2000 se ubicaba en
torno de 4,2% del PBI, como consecuencia de un bajo superávit
comercial y de las obligaciones de pago de intereses (12.300 millones de
dólares). Al año siguiente de la crisis (2002), la fuerte caída de
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 7 de 9
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
Brasil tuvo déficit
en la cuenta
corriente porque
el superávit
comercial fue
contrarrestado por
mayores pagos de
servicios y rentas.
importaciones (se contrajeron 20%, pasando de 23.900 a 19.100 millones
de dólares – valor FOB –) y, en menor medida, la reducción de 3.000
millones de dólares del pago de intereses revirtieron el signo de la cuenta
corriente, alcanzando un superávit de 9% del PBI). Desde 2002 las
exportaciones crecen a a tasas elevadas, manteniendo el superávit
comercial y de cuenta corriente. Sin embargo, ambos presentan una
tendencia decreciente por el mayor ritmo de expansión de las
importaciones.
Balance en Cuenta Corriente como porcentaje del PBI
12%
Argentina
Brasil
México
Rusia
10%
8%
6%
4%
2%
0%
En México el
déficit tiene su
origen en el boom
de IED en el inicio
del NAFTA, ya que
acentuó el
desequilibrio
comercial e
incrementó las
remisiones de
utilidades y
dividendos.
Rusia, por su
parte, revirtió el
desequilibrio por
los mayores
precios del
petróleo que
impulsaron las
exportaciones.
-2%
-4%
-6%
-8%
t-1
t=0
t+1
t+2
Nota: t=0 corresponde al año de la crisis en cada país
Argentina (2001), Brasil (1999). Rusia (1998), México (1995)
t+3
t+4
Fuente: Ecolatina en base a FMI
En el caso de Brasil, el peso de los servicios y rentas se tradujo en
un saldo negativo durante los años siguientes a la crisis, a pesar del
superávit comercial registrado desde 2001, como consecuencia del
importante dinamismo de sus exportaciones. Entre 1998 y 2002 el
déficit en cuenta corriente se ubicó, en promedio, en torno de 4% del
PBI.
En México, por su parte, el ratio déficit en cuenta corriente/PBI
fue del orden del 3% durante el período analizado. Cabe destacar que la
crisis mexicana se produjo en el mismo año de la puesta en vigencia del
NAFTA, por lo cual el comportamiento de la cuenta corriente debe ser
analizado en el marco del proceso de integración comercial. En efecto, la
liberalización del intercambio con los Estados Unidos incrementó en
forma sustancial los flujos de inversión extranjera directa en México,
lo cual generó remisiones constantes de utilidades y dividendos, en
particular a partir de 1996. Si bien estas inversiones impulsaron en forma
sustancial las exportaciones de productos manufacturados, estimularon
aún más las importaciones de insumos industriales, reforzando el
saldo negativo de la cuenta corriente. Asimismo, el efecto de los
intereses sobre este resultado no debe ser desdeñado.
En Rusia, durante el segundo período después de la crisis (2002), el
ratio cuenta corriente/PBI alcanzó 9,4%. Es decir que su ajuste fue
mayor que el de la Argentina. El saldo ruso responde principalmente a la
balanza comercial superavitaria, en particular a las exportaciones de
petróleo y derivados. Al igual que la Argentina, Rusia se benefició de
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 8 de 9
IES Nº 521
EL SUPERÁVIT DE CUENTA CORRIENTE SERÁ DE 1,4% DEL PBI
La ventaja
competitiva
cambiaria, clave
del superávit en la
cuenta corriente
argentina, irá
diluyéndose
durante la
próxima década, a
medida que el
peso se aprecie en
términos reales.
La expansión
económica reduce
el superávit
comercial, en un
contexto en que
las necesidades de
financiamiento
externas aún son
elevadas.
Por tanto, es
necesario
estimular la
competitividad de
las exportaciones
vía calidad y
mantener y
fortalecer la
estabilidad y la
solidez macro, a
fin de incrementar
el atractivo del
país como
receptor neto de
IED.
la suba en el precio de las materias primas que impulsó las
exportaciones de toda la cadena. En efecto, en 2002, las ventas del
complejo petrolero representaron 50% de las exportaciones rusas.
Hacia el futuro
Es claro que la brecha externa es relevante para el comportamiento
de la economía en su conjunto. En particular, el superávit comercial,
junto con el superávit fiscal - los llamados "superávit gemelos" permiten a la economía argentina contar con una mayor
independencia y menor vulnerabilidad frente a los shocks externos, a
diferencia de lo que sucedía en los noventa, cuando los vaivenes de la
liquidez mundial se traducían en importantes fluctuaciones del nivel de
actividad.
Desde el año 2002 la Argentina combina el superávit comercial y de
cuenta corriente con un fuerte crecimiento económico, en un esquema en
el que el tipo de cambio real elevado resulta clave. Sin embargo, la
ventaja competitiva cambiaria irá diluyéndose durante la próxima
década, como consecuencia de la tendencia esperable hacia la
apreciación real del peso.
Asimismo, la experiencia argentina del pasado muestra que
históricamente las expansiones de la economía han tenido como
contrapartida déficit de balanza comercial, explicados por el
crecimiento acelerado de las importaciones. En efecto, si bien se espera
que el saldo comercial continúe siendo positivo durante varios años, la
magnitud del superávit se reducirá progresivamente.
En este contexto – y teniendo en cuenta que la Argentina
necesitará divisas excedentes para hacer frente a sus compromisos
financieros durante varios años y que existen elementos en la balanza
de pagos que estructuralmente continuarán siendo deficitarios (por
ejemplo, los intereses) – es necesario estimular la competitividad de
los bienes y servicios argentinos a través de la calidad y no sólo del
precio.
Asimismo, es preciso mantener y fortalecer la estabilidad y
solidez macroeconómica, a fin de incrementar el atractivo del país
como receptor neto de inversión extranjera directa.
Para alcanzar estos objetivos resulta clave desarrollar y consolidar
los elementos que contribuyen al crecimiento sustentable en el largo
plazo. En líneas generales, esto significa mejorar continuamente la
calidad de los recursos físicos y humanos y la capacidad de
innovación de las empresas.
Presidente de Ecolatina: Alberto Paz
Economistas a cargo del informe: Ricardo Delgado; Ricardo Fuente; Marco Lavagna;
Rodrigo P. Álvarez; Romina Gayá - Asistente: Rosario Campos.
[email protected]
www.ecolatina.com
Página 9 de 9