Download Ámbitos de análisis de la realidad. El análisis de la realidad en la

Document related concepts

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Psicología del trabajo y de las organizaciones wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Clase alta wikipedia , lookup

Transcript
José Rubio, Ma., y Varas, Jesús. (2004). Ámbitos de
análisis de la realidad. El análisis de la realidad en la
intervención social. Métodos y técnicas de investigación.
Madrid: Editorial CCS. Pp. 105-124.
Tercera edición: diciembre 2004
Página web de EDITORIAL ces: www.editorialccs.com
@
M" José Rubio / Jesús Varas
© 1997. EDITORIAL ces, Alcalá 166/28028 MADRID
Queda prohib1'da, 'salvo .fxcepción prevista en la ley, cualquier forma de- repJoqucciór.1,. diii/ribución, comunicación
publica y transformación de esta obra sin contar con autorización de los tituiares de la propiedad intelectual. La
infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270
y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos
Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los
citados derechos.
Diagramación editorial : Concepción Hernanz (Oficina Técnica CCS)
ISBN : 84-8316-851-0
Depósito legal : M-51176-2004
Fotocomposición: M&A, Becerril de la Sierra (Madrid)
Imprime: Gráficas/85 S.A. (Madrid)
índice
Prólogo ... ...... ..... ... .... .......... ...... ..... ... .... .... .... ........ ...... .... ........ .......... ....... ..
13
Presentación ..... .... .......... ............. ... ........... .... .... ... .... ....... ... ....... ......... .... ..
15
PRIMERA PARTE
CIENCIA Y CONOCIMIENTO DE lA REALIDAD
1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE IA REALIDAD .... ...
1.
2.
3.
4.
Del sentido común al saber científico .... .. .................. .. .... ..... .....
El origen del pensamiento científico ...... ...... ...................... .. ......
22
24
26
27
2. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ... ...... ......
31
1. El método científico............................ .. ....... .......... .......... .... ........
33
1.1. El momento inductivo: la elaboración de teorías ..............
1.2. El momento deductivo: la contrastación de hipótesis
y teorías. ........... ... ...... .. ........... .... .... ...... .......................... ... ....
34
2. Crítica a la observación y la experimentación ............................
37
3. TEORÍAS SOBRE IA CIENCIA ..... .. ................... .. ......................
41
1. Del Círculo de Viena al falsacionismo de K. R. Popper. ............
43
1.1. Crítica al falsacionismo ............ .................................... .. ......
46
Kuhn: la estructura de las revoluciones científicas ....................
Lakatos: los programas de investigación ....................................
Feyerabend: el anarquismo metodológico ......................... .......
Bachelard : el racionalismo aplicado. Alternativa al positivismo
y al idealismo ................................. ............................................ .. .
47
48
51
2.
3.
4.
5.
¿Qué es la ciencia? .......................... .. ..... .. .......... .......... .. .......... .....
19
La ciencia como proceso de investigación .... .............. ...... .........
35
52
6
El análisis de la realidad en la intervención social
\4. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE lA REALIDAD
EN CIENCIAS SOCIALES .................... ... ...... .......... ............ .........
57
1. El racionalismo aplicado a la investigación social .................... ..
2. Características de la investigación socia!................ .... .. ........... .. ..
59
2.1. La relación entre teoría e investigación ...... .. ...... .. ..............
2.2 . Objetividad y subjetividad en las ciencias sociales ............
2.3. El objeto de la investigación social son
«cosas con significado» .................. .. .............................. ...... .
2.4. El objeto de la investigación social es dinámico, inestable
y complejo: el pluralismo metodológico.......... ...... .. ..........
62
63
5. LOS PARADIGMAS DE lAS CIENCIAS SOCIALES ...... .. .. ...
65
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El paradigma positivista...................................... .... .. .. .. ........... .. ..
El paradigma hermenéutico o interpretativo .. .. .......... .. .. ..........
El paradigma dialéctico ................ .. ........................... ...... .... ........
La propuesta de]. Habermas .... ..................................................
Las perspectivas de investigación social según]. Ibáñez ..........
Revisión actual de los tres paradigmas : Lincoln y Guba ...... .....
Hacia un nuevo paradigma: el enfoque sistémico .....................
63
64
67
69
70
74
74
77
82
SEGUNDA PARTE
EL ANÁLISIS DE lA REALIDAD Y EL PROCESO
.
DE INTENVENCIÓN SOCIAL
6. QUÉ ES EL ANÁLISIS DE lA REALIDAD ....................... .. .. .. ..
87
1. El proceso de intervención social ...... .... .......................... ....... .. ..
2. El análisis de la realidad: diagnóstico, determinación
de necesidades, investigación-acción y evaluación .......... .. .. ... ..
3. El lugar del análisis de la realidad en el proceso
de intervención social. ........................ .. ............ ............ ............... .
89
91
96
3.1. El modelo lineal ........ .. ........ ............ .. ........ .. ....... .................. ..
3.2 . El modelo dialéctico o espiral .......... ............... .. .............. ... .
3.3. El modelo sistémico .................... .. ...... ... .. .. .. .... .......... .. ...... ..
100
4. Las funciones del análisis de la realidad ...... .. ......... .. ...... .... ...... ..
102
7. ÁMBITOS DE ANÁLISIS DE lA REALIDAD ............ .. ...... .... .... ..
96
98
105 .
1. Ámbito sociocomunitario .... .................................... .. ........ .. ... .. .. .
2. Ámbito psicosocial : organizaciones y grupos ........ .. .... .. .......... ..
3. Ámbito psicológico: los individuos .............. ................. .. .. ......... .
110
114
120
8. lA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA ...... .. :........ .. .
6§
1. Tipos de investigación social .......................... ............. .... .......... ..
2. La Investigación-Acción Participativa: orígenes y definición .. ..
127
. 130
Índice
7
3. Características de la Investigación-Acción Participativa .... .... ....
4. Aplicaciones concretas de la IAP .... .............................. ...... .... .....
132
136
TERCERA PARTE
CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS DE lA REALIDAD:
lAS FASES DEL PROCESO
9. DE lA NECESIDAD O DEMANDA A lA IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA (FASE la) ........ ........................... .... .................
145
1. Sobre la actitud investigadora básica .................................. ...... .......
2. Distinción entre necesidad y demanda e identificación
y formulación del problema ............ ................ .................. ...............
3. Procesos de sensibilización e n Investigación-Acción Participativa:
la necesidad sentida por la población .... .... .. .. ............................ ......
147
151
10. CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR (FASE 2 a)...
157
1. Factores y criterios de selección .. .. .............. ...... ........ ......................
2. La interacción entre el age.nte social y los grupos de trabaj o
en la Investigación-Acción Participativa ...................................... .... .
159
2.1. La relevancia de los grupos de trabajo ...... .. .. .. ............ ........ .. ...
2.2. Las reglas y el estilo de trabajo .. .. .. .. .. .. ...... ... .......... .. ....... ... ......
161
163
11. PRI~ERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
(FASE 3 a) ................. .. ......... ..... .. .......... .. ...... ... ......... ......... ....... ...... ..... ...
167
1. Tipos de informació n ...... .. .... .... .. .... .... ...... ... .... .. .. .... ....... .. .... .... .... .....
2. Estrategias de acceso a la información .................... ..........................
170
171
12. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (FASE 4 a) ...... .. .. ....... ..... ..
175
1. Justificació n- .......... ... ................ .... ... ....... ..... .... ..:..... ...... .... .. .. ... .. .... .....
2. Formulación del problema .............................................. .. ...... ...... ...
178
178
2.1. Contextualización y marco teórico ....... .. ... .. ................... ... ......
2.2. Hipótesis y variables ................ ........ ........ .... ..............................
2.3. Delimitación del objeto de estudio ...... .. ........ .. ................... ....
178
181
187
3. Objetivos generales y específicos .. ............ .. .... .. ...... .... .. .... ... ... .. .... ...
4. Metodología y técnicas de investigación .........................................
5. Planificación: plazos y calendario .. ........ ...... :........ ... .. ...... .. ......... .... ..
190
192
196
5.1. Modelos de planificación .... .. .............. .. ........ ... .. .. ... ..... ....... .. ....
196
13. RECOGIDA DE INFORMACIÓN O TRABAJO DE CAMPO
(FASE sa) ........ ...... .. .... ... .. ..... ......... .............. ..... ... ..... ........ ......... ............
203
1. Elaboración y verificación de los instrumentos técnicos:
las pruebas piloto .................................. .. ................ .. ...... .... ........ ......
2. Preparación del acceso a los datos ......................... ... .. ..... ......... .......
205
206
148
161
8
El análisis de la realidad en la intervención social
14. ANÁLISIS DE LOS DATOS E INFORME FINAL (FASE 6 a )
. ... ..
209
1. Registro de los datos ....... ......... ........ ...... ... ... .... .. ... ...... ..... ....... ... ... ... .
2. Tipos de análisis ... .................... ........ ............... .......... .. ... ........ ........ ....
3. Elaboración del informe final ...... .......... ..... ...... ... ... ... .. .......... .... .. .... .
212
213
3.1. Las ci tas bibliográficas .......... ............. ........ ..... ........ ..... ..... .... ... ...
217
4. Propuesta de alternativas y toma de decisiones .. .. .. .... ... ... ..... ....... .
211
:220"'
'-...-
CUARTA PARTE
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
15. LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................ ............
225
Complejidad y heterogeneidad del objeto de estudio .... .......... .....
Los niveles de la realidad social .............. ............................... ...... .....
Pluralismo metodológico .. ............................ ............... ........... ..... .....
El método cuantitativo ...... .. ......... ......... .... ........... .... ........ ............... ..
El método cualitativo ....... ... ........ ... .......... ... ....... ........ .. ..... .. ....... ... ... .
El método etnográfico .. ... .. ........ ... ..... ....... .... .... ....... .. .. ........... ... ...... .
El método biográfico ................................ ... .... ............ .... ........ ... .... ...
El método histórico ... ...... .... .. ..... .. ..... .. ...... ......... ...... .... ... ... ..... ..........
227
229
233
239
245
250
254
258
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS
16. LA ENCUESTA ............. .. ......... .... ... ..... ... ... ... ... ...... .... ... ... ................
261
1. Origen y definición ........ ... ....... ..... ..... ........ ... ..... ...... ... ..... ...... ... ....... ...
2. Tipos de encuesta .. ... ... ....... .. .... ........ .. ....... ... .. ..... .... ........ ....... .. .. ... .. ...
263
265
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
La encuesta personal ...... ........ .. ........ ......... .. ..... .... .. ..... ..... ......... .
La encuesta telefónica .......... ........ ..................... ...... ;........ ..... ... ..
La encuesta por correo .......... ..... ..... ... .. .... ...... ... .... ... .. .. ... ....... ...
La encuesta por Internet ...... ..... ..... .. .... ..... .... .. .... .... ........... .. .... ..
265
265
268
271
3. Diseño del cuestionario .... ... ... ........ ... ........ .. ..... ......... ..... ... ... ... ........ ..
276
3.1. Tipos de preguntas ...... .............. ....... .. ... .... .................. ..... ..... ... ..
3.2 . Orientaciones para la confección del cuestionario ........ ... ..... ..
3.3. Codificación .... .... ....... ... ........ ...... .... ... .... .... .... ........ .... .... ... ........ ..
3.4. Pretests o pruebas piloto ..... .... ...... ... ............ ....... ... .. ..... ..... ...... .
3.5. Ejemplos de cuestionario ... ...... .......... .............. .. ... ...... .... ..... ... ..
276
298
305
308
309
4. Selección de la muestra .. ... .................. ...... ......... .. ... ..... ..... ... ... .. ..... ...
319
4.1. Determinación del tamaño de la muestra ................ ......... .... ...
4.2. Afijación de la muestra ... .... ...... .. ................... ........ ....... ....... .......
4.3. Elección de la forma de muestreo ... .............. ...... ............ ... .. ....
4.4. Obtención de las \.midades muestrales últimas ..... ..... ............. .
4.5. Ejemplo de muestra ....... ...... ........... ..... ........ .... ........... ....... .......
320
327
328
337
339
9
Índice
5. Trabajo de campo ........ .................... ..................................................
6. Procesamiento de la información y análisis de los datos ...............
349
350
6.1. Aproximación al análisis de tablas de doble y múltiple entrada...
352
17. USO Y REEIABORACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS ..... .. ....
359
1. Investigación primaria y secundaria .................................................
2. Tipos de información, investigación y fuentes secundarias ...........
2.1. Tipos de información secundaria .............................................
2.2. Tipos de investigación ...............................................................
2.3. Principales fuentes de datos secundarios ............................. .. .
3. Valoración de los datos secundarios .................... ........ .. ..................
361
362
363
364
367
378
LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS
18. EL GRUPO DE DISCUSIÓN ...................................... .... ............... ...
383
1. Orígenes y definición ............................................... :.............. .. ........
2. Los elementos del grupo de discusión ............................................
2.1. El grupo .......................... .. ....................... .. ... ,.................. .. ........
2.2. El moderador ................. .. ............. .............. ... .. ... .. ... .......... ..... ...
2.3. El tema """""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
3. Selección de la muestra .................. .......................................... ..... ...
3.1. Muestreo estructural.................................................................
3.2. Selección de «tipos sociales» ....... ..................................... ........
3.3. Composición de los grupos ......................................................
4. La convocatoria y el lugar de reunión ......... ........... ..... ............. ..... ...
5. La dinámica grupal...... .................................... ........ ............. .. ...........
5.1. La distribución de los participantes .... ... ..... ... .......... ............... .
5.2. El comienzo de la reunión ............... ... ....................... ...............
5.3. Durante la reunión .......................................... ..... ..... ............. .. .
6. Registro y análisis de la información ................................................
7. Los grupos de discusión en Investigación-Acción Participativa .....
385
387
387
388
391
391
391
391
392
395
297
397
398
399
402
402
19. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD .............. ... ..... .....................
405
1. Origen y definición .. .. .................. ..... .... ... ... .......... ... ;......... .. ..............
2. Los tipos de entrevistas ............... ...................................... .. ... ... ....... .
2.1. Según el objetivo ...................... .... .................................. ..... ......
2.2. Según el grado de estructuración y directividad ......... .. .........
3. El proceso de comunicación: obstáculos y ayudas ................. .. ......
4. Habilidades comunicativas para realizar una entrevista ..... .. .. ..... ...
4.1. Habilidades comunicativas generales .................. ....................
4.2. Habilidades comunicativas específicas .... .. ..................... .........
5. Preparación y desarrollo de la entrevista ........................................ .
6. El rol del entrevistador ...................................... ...... .. ............ .. ..........
7. Selección de la muestra ........... ........... ... ................... .................... .. ..
407
408
409
412
417
422
422
423
425
428
429
10
El análisis de la l'ealidad en la intervención social
20. lAS HISTORIAS DE VIDA .. ..... .... ........... .... .. ... .. ... .... .. ......... ......... ....
1.
2.
3.
4.
5.
433
Los documentos biográficos ..................................... .. ... ... ... ..... .. ......
Las historias de vida: definición yobjetivos .... .. ....... .. .. ...... .......... ...
Tipos de historias de vida ............ .................. .. .. .. .. .... .. ... ..... ...... .... ...
Formas de obtención de relatos biográficos ........... ........................
Selección de la muestra .... .......... ...... ........ .. .............. ... ........... ..........
5.1. Delimitación de mediaciones y procesos ............. ... ...... ...... ....
5.2. Idoneidad de la selección .. .... ........... .................. ........ .. ............
5.3. Representatividad de la muestra ......... .. ... .. .......... .... .. .. .. .... ......
6. Registro y elaboración de la información .... .. .... ... ...... .. ... ....... .........
435
436
438
441
446
446
447
448
450
21. lA OBSERVACIÓN .............. ........ ..... ... ... .. ... .. .. ..... ... .. .........................
453
1. ¿Qué es la observación? ........ .... ........................ .. ... .. ...... .. .......... ..... ..
2. Los tipos de observación .................... ................ ....... .. ........ ... :.. .......
2.1. Según la participación del observador ............................ .. ......
2.2. Según el grado de sistematización de una observación .... .. ...
2.3. Según el tipo de información que se busca y su forma
de registro ............ ... ..... ....... .. ...... ......................... ........ ... .. ... .. .. ..
3. El rol del investigador .................. ... .. ..... ... .... ........ ............... .. ....... .. ..
3.1. La entrada en el campo .. ................ ..... ..... ..... ...... ......... .. .... .. ... ..
3.2. El establecimiento del rapport ............................................... .
3.3. El franqu eo de fronteras .... ........ ............ .......... .......... .. ... ... .. ... ..
3.4. Participación activa y pasiva del observador ................. ..........
4. El lugar y el tiempo de la observación ... .. .......................... ..............
5. Las unidades de observación ....................................... ....... ... ... ..... ...
6. Formas de selección y muestreo .... .. ... ............ .. .. .. .......... .. ........ .. .. ...
7. Instrumentos de registro .... ... .. ............... .. ................... .... ....... .. ........
7.1. Registros narrativos ...... .. .... .. ........ .. ... ................. ... .... .. ..............
7.2 . Registros conductuales .............. .... ......... .. ............... ... .. .... .... ....
8. Planificación de la observación: preguntas clave ........... ... ......... ... ..
455
456
456
459
464
465
465
466
467
467
468
470
472
474
474
477
481
22. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS O DE BÚSQUEDA
DE CONSENSO ... ... .... .. ..... ...... .... ............ ............... ......... .... .......... ... ...
483
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El enfoque a través de informantes-clave ...... .. .. .. ......... ....... .. ..........
La técnica Delphi ...................... .... ........... .. ..... .... .. .. .. .... ........ .. ...........
El grupo nominal ...... .. .. .. ....... .... ..... ........ ... .. .... ............. .. .. ... ... ...........
Brainwriting ... ....... ...... ... .. .. ...... ..... ... ...... .. .... ......... .... .. ..... ... ..... .. ... ...
Brainstorming ... .... ... ... ............... ....... ..... .. ....... ..... ... .... ......... .. ... ...... ..
Phillips 6/6 ........ .. .......... ................ ............. .. .. .. ..... .... ........ ....... .. .... ....
Role-Playing ....... ......... .......... ....... ..... ... .......... .. ........ .... ........... ... ........
Fórum comunitario ................................. .. .. .. ........ .. .. ....... ... ... ... ........
Impresiones de la comunidad .. .... .... .. ........ .... ......... ... .... .. ..... ... .........
485
487
488
489
490
490
490
491
492
11
Índice
23. EL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS
l. El análisis del discurso ...... ....... ....... ..... .... ......... .. ...... ... .... ..... ... .... .... .
1.1. El discurso social ... ... ..... ........ .......... .... .......... ............. .... ..... ......
1.2. La representatividad del discruso ......... ..... .......... .. ........ .. ..... .. .
1.3. Cómo realizar el análisis del discurso .......... ......... ........... ..... ...
1.4. Modelo de análisis del discurso: el triángulo sémico
y el cuadrado semió tico ... ........... ..... ....... .. .... .... ....... ..... .... ........
2. El análisis de contenido y lagrounded theory ......... .... ................ .. .
3. El análisis de contenido asistido por ordenador:
el programa NUD':'IST NVNO ....... ...... ..... ................... ... ..... ......... ....
BIBLIOGRAFÍA ........ ....... .... .. .. ...... .... .... .. .. ... .. .... ... .... ..... ..:.... ....... ......... .....
493
495
495
496
497
498
502
505
510
CAPíTULO
ÁMBITOS DE "A NÁLISIS
DE LA REALIDAD
Las ciencias sociales se han construido en relación a diferentes dimensiones o
ámbitos de la realidad sobre la que teorizan e investigan. Podemos considerar
tres ámbitos bá~ii;oi9bjeto de las ciencia~.s_ociales y de intervención socioeduguva: ámbito'sodológ¡co(S'oCi~d;desy '~omun¡daaes); ámbitopskosocial (organizaciones y grupos); y ámbito psicológico (los individuos). '
Consideramos estos ámbitos como sistemas integrados unos en otros en
función de su amplitud; así, el ámbito sociocomunitario puede ser considerado
como un macrosistema; el ámbito psicosocial, como mesosistema y el ámbito
psicológico, como microsistema. Un sistema es una estructura de relaciones entre elementos que tienen un objetivo común; en un sistema la totalidad no es
igual a la suma de las partes, sino el resultado de esa estructura de relaciones. Al
considerar los sistemas integrados unos en otros, el intercambio de información y de energía fluye entre los tres ámbitos; no son sistemas cerrados.
• El ámbito sociocomunitario o macrosistema se caracteriza por constituir
una estructura de relaciones entre organizaciones y grupos. Las organizaciones económicas, educativas"culturales, políticas laborales y los grupos
del mismo género que interactúan en un mismo entorno generan una estructura de intercambios culturales, políticos y económicos que conforman una sociedad. Estos aspectos del macrosistema sociocomunitario los
definimos como: a) infraestructura o subsistema de elementos económicos, ecológicos y demográficos; b) estructura o subsistema político-social
en el que encontramos elementos como organizaciones políticas, culturales, económicas; grupos de poder, colectivos ciudadanos, clases sociales ... ; y c) supraestructura o subsistema cultlJral en el que encontramos
elementos ideológicos, creencias, valores, discursos y opiniones ... en definitiva la visión o interpretación de la realidad de cada grupo o sociedad.
En las páginas siguientes cada uno dé estos subsistemas se describen en
términos de variables e indicadores.
• El ámbito psicosocial o mesosistema lci forma la estructura de relaciones
entre individuos que llevan a constituir organizaciones y grupos. Los elementos que constituyen este ámbito son los roles, las tareas, la comunicación , la afectividad, el estatus, las características individuales, las normas ...
Estos elementos los hemos descrito directamente como variables e indicadores psicosociales.
108
El análisis de la realidad en la intervención social
• El ámbito psicológico o microsistema está referido a los elementos que
constituyen en su interrelación la estructura de personalidad de cada individuo. Estos elementos han sido agrupados en torno a tres dimensiones: biológica, psicológica y social. Se trata de considerar a la persona
desde un enfoque bio-psico-social, más propio de la psicología aplicada
que de la psicología básica. Estas tres dimensiones también serán descritas en términos de variables e indicadores.
FIGURA 7.1.
ÁMBITOS SISTÉMICOS DE LA REALIDAD SOCIAL
Macrosistema
sociocomunitario
Mesosistema
psicosocial
(Organizaciones y grupos)
(Sociedades y comunidades)
Según este planteamiento, el individuo se ve afectado.por factores grupales
y por la sociedad en la que se inscribe. Los grupos reciben influencia de las características de los individuos que los forman y de la sociedad donde se ubican.
La sociedad, las comunidades influyen a los individuos ya los grupos, pero también se ven afectados por las actuaciones y características de éstos. En este sentido, a la hora de analizar e interpretar los problemas sociales o individuales deberemos tener en cuenta la interacc ión de múltiples va riables y de los
diferentes ámbitos como factores explicativos de estos problemas o situaciones.
En Urie BRONFENBRENNER (1987) encontramos un ejemplo de desarrollo teórico y explicativo de estos planteamientos, pero utilizando los conceptos anteriores con un significado distinto. Este autor parte de un enfoque ecológico y pro-
Ámbitos del análisis de la realidad
pone un modelo de socialización según el cual el desarrollo personal se produce por la interacción del individuo con su entorno. El individuo influye y es influido por el medio en que se inscribe. La interacción individuo-medio es bidireccional. «El ambiente ecológico se concibe, topológicamente, como una
disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente. Estas estructuras se denominan microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema» BRONFENBRENNER (1987: 41). A pesar de ser reiterativos debemos recordar que, aunque estos términos coinciden con los que
anteriormente hemos utilizado, su significado es distinto. Bronfenbrenner define estos conceptos del modo siguiente:
1. Microsistema: se refiere a las actividades, roles y relaciones interpersona-
les que el sujeto experimenta en un contexto concreto. Un ejemplo de
microsistema es la familia.
2. Mesosistema: comprende las interrelaciones entre dos o más contextos
en los que el sujeto participa de modo activo. Es un sistema que integra
otros subsistemas, como el hogar, la escuela, el grupo de amigos .. ., relacionados entre sí.
3. Exosistema: contexto en el que tienen lugar hechos que influyen indirectamente en el medio en que la persona se desarrolla. Por ejemplo, el lugar de trabajo y profesión de los padres.
4. Macrosistema: son aspectos culturales, socioeconómicos, de valores y
creencias ... cuyos elementos forman parte de los sistemas de orden inferior. Los elementos del macrosistema penetran en los elementos que envuelven.
El individuo a lo largo de su vida forma parte de diferentes grupos y contextos. Esos múltiples grupos a los que pertenece (familia, escuela, trabajo,
asociaciones .. .) permiten su inserción en un medio cada vez más amplio (ibídem, pp. 41-47) .
El modelo de Bronfenbrenner nos muestra cómo se pueden articular, tomando como referencia al individuo, los tres ámbitos definidos al comienzo.
Otro de los aspectos fundamentales en el análisis de los distintos ámbitos de
la realidad social es la distinción entre análisis diacrónico y análisis sincrónico.
• El análisis diacrónico ofrece una visión dinámica de los distintos ámbitos
considerando los cambios estructurales producidos en cada sistema; además incluye la investigación de las transformaciones producidas a lo largo
del tiempo y de su incidencia sobre la situación actual. Esto implica, en el
plano sociocomunitario y psicosocial, una investigación de carácter histórico o evolutivo; y, en el plano psicológico, una investigación genealógica
y/o biográfica . El análisis diacrónico permite explicar las situaciones actuales por referencia a factores antecedentes; además, permite conocer por
qué se produce el cambio social y qué factores lo generan. Hans' GERTH y
Wright MILLS (1984: 349-351) proponen seis cuestiones entorno al análisis
y la comprensión del cambio histórico y social: (1) ¿Qué es lo que cambia? ¿Qué unidad debe ser observada en el cambio?; (2) ¿Cómo cambia
109
110
El análisis de la realidad en la intervención social
esa unidad? ¿Cómo ocurren los cambios?; (3) ¿Cuál es la dirección del
cambio?, ¿progreso?, ¿decadencia?; (4) ¿Cuál es el «tempo», el ritmo del
cambio? ¿Lento? ¿Rápido?; (5) ¿Por qué es posible el cambio? ¿Cuáles son
sus causas?; (6) ¿Cómo se equilibran los factores «subjetivos» y «objetivos»?
es decir, ¿qué importancia causal tiene el individuo, su «estructura de carácter» en el cambio social (factores subjetivos)? y ¿cuál es la incidencia de las
ideas y la «estructura social» en el cambio (factores objetivos)?
• El análisis sincrónico implica estudiar los distintos ámbitos de la realidad
social como algo estático, tal y como se muestran al investigador o al teórico en un momento histórico concreto. Este análisis considera los factores y variables que inciden en una situación o ámbito concreto y que explican por qué esa situación presenta esas características peculiares o por
qué se está produciendo en ese momento y en ese contexto un determinado problema. El análisis sincrónico no tiene por qué ser un análisis meramente descriptivo; debe posiblitar el descubrimiento de las causas actuales, de las variables que, en ese momento, están incidiendo en un
aspecto de la realidad social. Este tipo de análisis permite considerar
aquellos factores sociales y psicológicos que permanecen relativamente
estables: los factores estructurales; pero taml5ién aquellos aspectos que
aparecen circunstancialmente: los factores coyunturales.
1. ÁMBITO SOCIOCOMUNITARIO
Este ámbito puede considerarse como macrosistema ya que se identifica con
los conceptos de comunidad y/o sociedad. El concepto de «comunidad» frente a
«sociedad» añade a ésta la dimensión territorial. Mientras que «lo social», entendido como el conjunto de intercambios «de mensajes y bienes» entre individuos, tiene un sentido amplio, genérico, extraterritorial; «lo comunitario» señala
los aspectos compartidos, las interacciones que se dan entre grupos e individuos
en un entorno ecológico territorialmente más definido. El proceso de intervención social es comunitario en cuanto que supone la actuación en un entorno o
contexto definido, en el que se dan problemas concretos y compartidos de «intercambios de mensajes culturales y de bienes económicos» (LEVI-STRAuss,1987;
LEACH, 1978; MEILLASSOUX, 1985).
'
Ferdinand Tónnies en 1887 propuso una tipología sociocomunitaria basada
en los conceptos Gemeinschaft o «comunidad de sentimientos» y Gesellschaft o
«comunidad de intereses» . Estos dos ,conceptos articulan los distintos tipos de
vínculos que pueden unir a los individuos de una comunidad. La comunidad
como Gemeinschaft es el resultado de la semejanza, familiaridad y cooperación
entre los individuos. Está basada en vínculos de ideas y sentimientos. El parentesco, la amistad, la vecindad o la propiedad comunal son expresiones de esta
«comunidad de sentimientos». La Gesellschaft es la comunidad en la que los individuos se mantienen unidos por «vínculos contractuales». Cada individuo está
Ámbitos del análisis de la realidad
solo y aislado en un estado de tensión respecto a los demás. Las relaciones entre los individuos están marcadas por la lógica del mercado (ToNNIEs, 1979).
Una vez establecido el concepto de comunidad, pasamos a definir las dime n~sione~eeie16~ieas-·que-·EeH.fig.uran_!.mª~ºrny!:Ücia<;Ly-gy.e_º~~9~0.. ser considera-
d~!U()ct9 .análisis .de ..la realidad en el plaflQmacrQs.()cia.1. ~stas" dlménsfoñes­
son tres: la infra~st~uctu[a, la.estr.l,lí;111nU)ª_ §1l.PEa.~~~~.tdS:plg. La infraestructura se reficre -á:-Tos aspectos, variables e indicadores económicos, demográficos,
urbanísticos, territoriales y geográficos. Tienen que ver con los recursos materiales, técnicos y humanos de una comunidad; es decir, define la dimensión
económica y ecológica de una comunidad. La estructura hace referencia a las
instituciones, organizaciones y grupos que articulan esa comunidad tomados
como elementos del macrosistema, no como objetos o ámbitos de investigación "per se» . Estas organizaciones y grupos pueden ser de carácter político,
cultural, religioso , educativo, deportivo, sanitario, lúdico ... La estructura está relacionada con la lucha y los conflictos de poder. Podemos definirla como la dimensión político-social del ámbito sociocomunitario. La supraestructura incluye los elementos culturales, ideológicos y morales de una comunidad. Son
los valores y creencias, la ideología, la visión del mundo y de la realidad predominante en esa sociedad y en los individuos y grupos que la configuran; se trata
de lo que generalmente se entiende por cultura de una sociedad. Esta clasificación está inspirada en la propuesta que realiza Marvín Harris para establecer
la «estructura universal de los sistemas socioculturales» (HARRIS, 1987: 64-70).
Por otra parte, el análisis de la realidad en el ámbito sociocomunitario puede
hacerse desde un criterio territorial, poblacional o mixto. Desde un criterio territorial se estudiarían las dimensiones anteriormente consideradas refiriéndolas a un barrio, municipio o ciudad, mancomunidad, región, estado ...; pero desde un criterio poblacional se consideraría el análisis de sectores demográficos
tales como ancianos , jóvenes, niños , mujeres, población marginal... donde también se estudiarían las dimensiones anteriores. Por ejemplo, si consideramos el
sector de la tercera edad, estudiaríamos la dimensión de infraestructura recogiendo información sobre recursos económicos de esa población, características demográficas relativas a distribución de edades, sexo, estado civil, nivel de
estudios, condiciones de vivienda, recursos sanitarios, etc.; en cuanto a la estructura, analizaríamos las redes de apoyo social, asociaciones, relación con los
familiares ... ; yen cuanto a la supraestructura, consideraríamos tanto la percepción social sobre los ancianos como su autoperc~ pción, sus valores y creencias ... Así mismo, se puede realizar un análisis sociocomunitario considerando
ambos criterios de modo que estudiaríamos las características de un entorno
territorial (barrio, municipio ... ) y además los aspectos particulares de un determinado sector de población o de todos ellos.
A continuación pasamos a describir algunas variables e indicadores que pueden ser utilizados en un análisis sociocomunitario.
111
112
El análisis de la realidad en la intervención social
INFRAESTRUCTURA
Indicadores
Variables
Geografía : clima, orografia, distribución
política y territorial, riqueza fluvial, áreas
rurales y urbanas, zonas verdes ...
-
Ecología y urbanismo: infraestructura urbana (agua potable, teléfonos, electricidad,
alcantarillado); redes de comunicación ,
medios de transporte; infraestructuras sanitarias, deportivas, educativas, de ocio ... ,
problemas ambientales (contaminación,
ruido ...); zonas industriales, residenciales y
de servicios; tipos de vivienda; parques y
jardines ...
-
Economía: desarrollo tecnológico; sectores económicos (agricultura, industria y
-
servicios); recursos naturales; patrimonio
cultural y ecológico; turismo; importaciones y exportaciones; economía pública,
privada y economía social (cooperativas ...); capital financiero, ahorro e inversiones ...
-
Demografía : distribución de la población;
nivel cultural; población activa y paro; inmigración y emigración; estructura familiar, hijos; clases sociales y profesiones;
enfermedades físicas y psíquicas; poblaciones marginales y pobreza; alcoholismo;
-
drogadicción; delincuencia; prostitución ...
-
-
-
-
-
Mapas fisicos y políticos.
Régimen de lluvias y temperaturas.
Tipos de suelo.
Distribución de especies animales
vegetales.
Número de hectáreas arboladas.
Recursos hidráulicos.
y
Tamaño medio de las viviendas.
Proporción de viviendas con servicio
de agua, electricidad, telefonía ...
Número de inquilinos por vivienda.
Proporción de parques y zonas verdes por habitante.
Niveles de ruido y contaminación atmosférica.
Distribución de la red de transporte
público.
Proporción entre población en edad
escolar y plazas escolares.
Número de habitantes/ médico ...
% de actividad ganadera, agrícola, industrial y de servicios.
Renta per cápita.
Producto interior bruto y neto.
Relación importaciones/exportaciones.
Número de empresas privadas y públicas.
Número de cooperativas.
Pirámides de población por sexo y
edad.
Nivel cultural y económico.
Tasas de natalidad y mortalidad.
Tasas de natalidad y de crecimiento
demográfico.
Tasa de .pobreza y umbra les de pobreza.
Tasas de paro y actividad .
% de enfermedades mentales ...
Tasas de delitos y homicidios.
% de alcoholismo y drogadicción.
113
Ámbitos del análisis de la realidad
ESTRUCTURA
Indicadores
Variables
Sociopolftica: partidos políticos, organizaciones sociales, sindicatos, movimientos sociales, asociaciones deportivas, organizaciones religiosas, sistema político y
organización administrativa ...
Educativa: organización del sistema educativo, participación de los agentes sociales en la educación, formación profesional;
educación pública, concertada y privada;
educación de adultos, fracaso escolar, integración; educación no formal. ..
-
-
Sanidad: organización y sistema sanitario
-
público y privado; salud comunitaria, prevención y educación sanitaria; atención a
drogodependientes y SIDA; salud mental. ..
-
Económico-laboral: sindicalismo, asociaciones de empresarios, cooperativismo,
formación laboral, asesoramiento e información laboral y empresarial. ..
-
Medios de comunicación: públicos, priva-
-
das y alternativos; radio , prensa, televisión, internet...
-
Registro de partidos políticos y asociaciones.
Organización de actividades por los
partidos y asociaciones.
Manifestaciones, concentraciones ...
Actividades lúdicas y festivas.
Encuentros, asambleas, congresos ...
Actuaciones administrativas.
Participación ciudadana.
Programación educativa.
Grado de participación de padres y
alumnos en los centros educativos.
Número y actividades de las asociaciones educativas.
Proyectos y experiencias de educación no formal.
Resultados académicos, absentismo
escolar, alumnos en programas de integración.
Metodología y actividades educativas.
Proyectos de educación y prevención
sanitaria.
Participación de asociaciones en programas sanitarios.
Planificación sanitaria.
Número de asociaciones empresariales y sindicatos.
Actividades que realizan.
Número de afiliados.
Programas de formación y orientación
laboral.
Canales de televisión, emisoras de radio ...
Tipo de programación, destinatarios y
contenidos.
índices de audiencia y lectura .. .
114
El análisis de la realidad en la intervención social
SUPRAESTRUCTURA
Variables
Ideología: ideologías políticas; nacionalismo, xenofobia; modelos de sociedad; ideologías alternativas ...
Indicadores
-
Discursos, programas políticos, consignas ...
Carteles, publicidad.
Opiniones políticas, corrientes de opinión.
Actitudes racistas, agresiones ...
Legislación.
Creencias, valores y mitos: normas sociales, costumbres, estilos de vida, creencias
religiosas, valores culturales, principios éticos, estereotipos, tradiciones ...
-
Documentos, discursos, opiniones.
Normas y sanciones sociales, leyes
escritas y «no escritas».
Actitudes, sentimientos y emociones.
Comunicación no verbal.
Refranes y dichos populares.
Símbolos y folclore: cánones estéticos,
modas, arte y artesanía, emblemas, modelos sociales, tradición oral, ritos, fiestas
literatura popular, juegos y canciones ...
-
Producciones artísticas y artesanales.
Vestimenta y «escenografía» social.
Rituales.
Textos orales y escritos.
Héroes nacionales y modelos sociales.
Canciones, poesías, cine, fotografía.
ÁMBITO PSICOSOCIAL:
2. ORGANIZACIONES Y GRUPOS
Este ámbito de análisis está relacionado con tres conceptos cuya definición presenta dificultades porque produce interferencias de unos en otros. Estos conceptos son: institución, organización y grupo. Georges LAPASSADE y René LouREAU (1981) consideran estos conceptos al referirse a los niveles de análisis e
intervención social. Definen el grupo como «un conjunto de personas unidas
por diversos motivos»... .que parecen poseer reglas comunes que no se advierten espontáneamente», «leyes de funcionamiento interno» de las cuales no son
«necesariamente conscientes» (LAPASSADE y LouREAu, 1981: 137) . Las organizaciones las consideran como «conjuntos prácticos», es decir, como «colectividades que persiguen objetivos concretos tales como la producción de bienes o su
distribución, la formación de personas o la administración del tiempo libre»
(ibídem p. 155). En principio toda organización es un medio para alcanzar ciertos fines, pero una vez constituida, la organización busca perpetuarse a sí misma, se convierte en su propio fin (ibídem p. 168).
En el análisis de una organización deben distinguirse dos dimensiones: la dimensión formal y la dimensión informal. Esta distinción ha llevado a proponer la
Ámbitos del análisis de la realidad
diferenciación de dos tipos de organizaciones: formales e informales. Arnold S.
TANNEMBAUM (citado en Fran<;ois PETIT, 1984: 29) define la organización formal
como «la que ha sido planificada y querida por sus creadores; una vez prescrita y
reglamentada es el reflejo oficial de sus postulados sociales, psicológicos y administrativos. Pero tal organización no se realiza plenamente en el comportamiento
de sus miembros». F. PETIT (1984: 29-30) considera la organización informal como «un conjunto de comportamientos no previstos por la organización formal».
Lapassade y Loureau incluyen en lo informal de las organizaciones «lo salvaje», «lo
espontáneo» y «lo instituyente» (LAPASSADE y LOUREAU, 1981: 162).
El concepto de institución es más abstracto que los anteriores, pero está en
la base de la sociología, de tal modo que se puede considerar la institución como el objeto de la sociología. WASSADE y LOUREAU (1981: 191) definen la institución en relación con cuatro aspectos:
a) La institución se manifiesta por comportamientos y modos de pensar.
b) Estas formas de pensar y actuar tienen como fuente la propia colectividad, son originadas por fuerzas impersonales.
c) Son heredadas del pasado. «Un gobierno de los muertos sobre los vivos.»
d) Estos modelos culturales se transmiten a los individuos por la educación.
Unidos al concepto de institución están el de «coacción socia),> (las formas
de pensar y actuar se imponen al individuo por la fuerza) y «conciencia colectiYa» (acuerdo colectiyo sobre esas formas de pensar y actuar).
Grupo, organización e institución son conceptos muy relacionados que están integrados unos en otros de tal modo que en el grupo encontramos una dimensión organizacional y una dimensión institucional; del mismo modo en la
organización hay un nivel grupal y un nivel institucional y la institución para
«instituirse» tiene que articularse en organizaciones y grupos. La familia, por
ejemplo, es un grupo: está formado por individuos interdependientes; es una
organización, persigue unos fines: la reproducción sexual y social; y es una institución, ya que transmite formas de pensar y actuar que se imponen al individuo.
En este apartado vamos a considerar la dimensión grupal como objeto de investigación y análisis, ya que es uno de los ámbitos sociales donde la intervención
social y educativa se desarrolla con más amplitud e intensidad 1 Finalmente presentaremos la propuesta de F. Petit para realizar un análisis de las organizaciones.
B. Schafers afirma que «un grupo social co nst~ de un determinado número
de miembros, quienes para alcanzar un objetivo común (objetivo de grupo), se
inscriben durante un tiempo prolongado en un proceso relativamente continuo
de comunicación e interacción y desarrollan un sentimiento de solidaridad
(sentimiento de nosotros). Para alcanzar el objetivo de grupo y la estabilidad de
1 El «Movimiento de grupos» O la Dinámica de grupos, iniciado por Kurt Lewin tras la II Guerra Mundial, se ha convertido en el eje central en torno al que se pretenden articular los cambios
sociales e individuales (grupos de encuentro, T-group o grupos de formación) para fundamentar
las democracias y la participación ciudadana frente a la manipulación sobre las masas que supuso y
supone el fascismo. Para ello, Lewin propuso como método la «investigación-acción». Por su parte,
Lapassade y Loureau han desarrollado el «Análisis Institucional» o «Socioanálisis».
115
116
El análisis de la realidad en la intervención social
la identidad grupal son necesarias un sistema de normas comunes, una distribución de tareas, según una diferenciación de roles específica de cada grupo»
(SCHAFERS, 1984: 26) . A partir de esta definición podemos considerar cuatro dimensiones constitutivas de un grupo:
1. Dimensión de tarea: «Alcanzar un objetivo común».
2. Dimensión de interacción: «Proceso de comunicación e interacción».
3. Dimensión afectiva: «Sentimiento de solidatidad» o «identidad compartida».
4. Dimensión estructural: «Sistema de normas, disttibución de tareas y diferenciación de roles».
Estas dimensiones nos permiten definir las áreas, variables e indicadores que
podemos considerar a la hora de analizar un grupo:
GRUPO
C1
Variables
Indicadores
1. Características de los miembros del
grupo: incluye aspectos cognitivos,
sociales, emocionales, demográficos,
de personalidad ...
-
2. Variables de tarea: objetivos, metas, ac-
-
tividades, metodología, contenidos sobre los que se trabaja, toma de decisiones, resolución de problemas ...
-
3. Variables socio-afectivas: sentimientos
y vínculos afectivos entre los miembros del grupo, identidad grupal, relaciones de amistad, red de comunicación, sociograma ...
-
4. Variables estructurales: normas, roles,
distribución de tareas, estatus y responsabilidades, liderazgo ...
-
Tipos de metas y objetivos.
Objetivos prioritarios.
Proyecto de actividades, tipo y número.
Procedimientos de resolución de problemas y de organización grupal (cooperativa, competitiva ...).
Grado de compromiso y participación.
Relaciones de afecto y rechazo.
Conductas manifiestas de proximidad
y distancia física.
N° de interacciones y dirección .. .
Elecciones entre los miembros a la
hora de realizar una tarea.
Conflictos verbales y físicos.
-
Normas escritas y tácitas.
Tipos de roles en función de conductas manifiestas y de la percepción de
los otros.
Organización y distribución de tareas
y responsabilidades.
Sanciones y premios.
-
Ver indicadores sociocomunitarios.
-
5. Características del entorno en que el
grupo desarrolla sus actividades: Ámbito sociocomunitario.
Número de miembros, edad, procedencia....
Nivel cultural, intelectual y formación.
Situación económica ...
Problemas personales y sociales.
Intereses personales, motivación ...
Salud, problemas físicos ...
Ámbitos del análisis de la realidad
Un modelo de elaboración y análisis de variables en este ámbito de realidad
organizacional y grupal es e! desarrollado por R. H. Moas. Este autor (en J.
BELTRÁN LLERA: Tomo II, 1994: 135-151; FERNÁNDEZ BALLESTEROS: Tomo II, 1993:
461-462) ha propuesto un sistema estandarizado de medida de clima social en
distintos ambientes institucionales. Las escalas de medida elaboradas permiten
evaluar las características socioambientales y las relaciones personales en distintos entornos: familia, trabajo, centros penitenciarios, centros escolares, compañías militares, psiquiátricos ... Para Moas los sistemas que influyen en los ambientes institucionales son:
1. El sistema ambiental constituido por: a) el entorno físico; b) la organización; c) las características de! grupo; d) el clima social.
H. El sistema personal: las características de los miembros que participan
en e! ambiente y las interacciones que establecen entre ellos.
El clima social se puede investigar a partir de! análisis de cuatro dimensiones:
A. Dimensión de relaciones; incluye tres escalas:
1. Implicación: mide e! grado de interés y participación en las activida-
des del centro según lo perciben los propios interesados.
2. Afiliación: mide e! nivel de compañerismo entre los miembros.
3. Apoyo: ayuda que los miembros de la organización o grupo dicen recibir.
B. Dimensión de desarrollo personal; se mide a través de las siguientes escalas:
4. Orientación hacia la tarea: indica la importancia que se da a la realización de las tareas y actividades.
5. Competición: valora en qué medida se potencian actividades competitivas entre los miembros.
C. Dimensión de mantenimiento del sistema. Las escalas son:
6. Orden y organización: da cuenta de la importancia que eri. e! ambiente se da al cumplimiento de las normas.
7. Clandad en las nonnas: evalúa en qué medida las normas y sus sanciones establecidas en la organización son conocidas por los miembros.
8. Control: grado de exigencia y cumplimiento de las normas.
D. Dimensión de cambio del sistema. La escala es :
9. Innovación: mide e! grado en que se potencia el trabajo creativo e innovador en la organización.
Estas nueve escalas son cuestionarios formados por 90 ítems en total a los
que se responde SílNolNo Sé. La aplicación C.E.s. de estas nueve escalas corresponde al Clima Social en la Escuela y presenta tres formas: Forma R o Real, que
mide e! clima actual de la clase; Forma Y o Ideal, que mide las concepciones sobre la clase ideal para e! profesor y los alumnos; y la Forma E o Expectativas,
que valora las expectativas sobre la e! grupo-clase (R. H. Moas, 1985).
Para realizar el análisis de una organización desde un enfoque psicosociológico, F. PETIT (1984: 253-255) propone un modelo en el que incluye aspectos
117
118
El análisis de la realidad en la intervención social
históricos, contextuales, formales e informales de las organizaciones. En el esquema, elaborado por Petit y que a continuación presentamos, hemos introducido ligeras modificaciones terminológicas y eliminado algunos apartados. El esquema
se divide en tres áreas: historia y contexto de la organización, organización formal y organización real. En cada una de las áreas se indican los aspectos y variables que deben ser investigadas:
1. Historia y contexto de la organización
1.1. Su historia: fecha de fundación, fases de desarrollo y acontecimientos
importantes.
1.2. Características de su entorno geográfico: pequeña, mediana o gran ciudad; clima; distancia de vías importantes de comunicación; proximidad
o lejanía de recursos materiales y energéticos; distancia de los centros
de decisión política, económicos o administrativos.
1.3. Características del entorno económico: sector agrario, industrial o de
servicios, condiciones de mercado y competencia empresarial, etc.
1.4. Características del entorno institucional: sanidad, educación, servicios
sociales, ocio, industrias, etc.
11. Organización formal
Para obtener información sobre la organización formal se pueden consultar
documentos oficiales de todo tipo: jurídicos, organizativos, económicos, sociales, etc.
1.5. Estatuto jurídico de la organización: privado, público, semipúblico, local comunitario, nacional...
1.6. Objetivos de la organización: bienes o servicios producidos.
1.7. Tecnología predominante.
1.8. Tamaño de la organización: número de trabajadores y afiliados o socios.
1.9. Locales: naturaleza, dimensiones , implantación y disposición.
1.10. División oficial del trabajo, de la información y del poder:
1.10.1. Definición de funciones y tareas o actividades (diferenciación).
1.10.2. Definición de los puestos y las cualificaciones; de las responsabilidades jerárquicas y de las zonas de autoridad (estatus).
1.10.3. Red oficial de comunicaciones. (Los puntos anteriores se resumen
en un organigrama cuya forma general debe ser estudiada.)
1.10.4. Normas de trabajo, de producción y de rendimiento.
1.10.5. Reglamento interior y sistema de sanciones.
1.10.6. Tabla de salarios, planes de carrera, ascenso y promoción.
1.11. Convenio colectivo.
1.12. Balance económico y balance social.
1.12.1. Estudiar y comparar los diferentes epígrafes de estos balances
(ejemplo: comparar inversiones con gastos, beneficios, etc.).
Ámbitos del análisis de la realidad
1.12.2. Porcentaje de presupuesto dedicado a la formación de personal en relación con el importe de masa salarial.
1.13. Apéndice: en una perspectiva psicosociológica se concederá atención
especial a ciertos aspectos del área de «personal» (reclutamiento,
orientación, formación, condiciones de trabajo) y del área de «desarrollo de la organización», si existe.
III. La organización real
La organización real puede analizarse, en el marco de lo organización formal, mediante la observación de las conductas individuales y de grupo en situaciones cotidianas, extraordinarias, críticas o marginales. La recogida de
este tipo de información puede hacerse mediante observación participante,
entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos como anuncios, carteles,
folletos, actas de reuniones , circulares, notas de servicio, etc.
A. Entrada y salida del sistema organizativo.
1.1nputs:
-
-
Las demandas de bienes y servicios expresadas en el entorno.
Los individuos con su cultura, ideología, sentimientos, valores, sus
modos de vivir, su estatus, sus roles, necesidades básicas .. . Las características demográficas del personal, los destinatarios y los socios o afiliados (edad, sexo, nivel de estudios ... ).
Las inversiones de todo tipo, las materias primas, la energía.
2. Outputs: servicios prestados, bienes producidos, salarios ganados, grado
de satisfacción o insatisfacción del personal, los usuarios, los clientes, etc.
B. Las actividades esenciales de la organización.
1. Lista de actividades destinadas al logro de los objetivos.
1.1. Actividades que permiten el mantenimiento del sistema interno:
coordinaciones, reuniones, actividades informales y modificaciones
secundarias que favorecen el funcionamiento interno ...
1.2. Actividades orientadas hacia la adaptación al entorno: consultas
periódicas a los usuarios, evaluaciones de impacto ambiental, previsiones ... Para cada actividad de las anteriores se debe precisar si algunos trabajadores reciben formación para su actividad-: las
condiciones efectivas de trabajo: abse ntismo, accidentes laborales, reemplazos del personal...
2. La comunicación.
2.1. ¿Lateral o recíproca? Frecuencia según los sectores y los niveles jerárquicos.
2.2. ¿Escrita u oral? Notas, cartas, cuadernos, informes ... ; conversaciones, reuniones ... (frecuencia, interlocutores y motivos de las distintas comunicaciones).
2.3, Los contenidos, ¿están centrados en las tareas o en las necesidades psicológicas de los individuos?
119
120
El análisis de la realidad en la intervención social
2.4. ¿Cuáles son los canales de comunicación reales -a la vez formales e informales-?, ¿quiénes abren o cierran los canales?, ¿qué
factores inciden en la decisión de emitir o retener información?
2.5. ¿Cuál es la forma general de las redes reales -formales e informales- de comunicación?
3. El poder.
3.1. Descubrir la manera cómo se vive, cómo se percibe y realiza efectivamente la distribución y división del trabajo, la información y el
poder. (Comparar con 2.6.)
3.2. Tipos de autoridad y liderazgo dominantes: carismático, competente, formalista, laissezjaire, autoritario, democrático .. .
3.3. Tipos de relación superiores-subordinados.
3.4. ¿Cuáles son las zonas de incertidumbre en las que los actores disponen de márgenes de libertad?
4. La cultura de la organización.
4.1. Normas, valores, prejuicios, estereotipos, mitos, modelos de relación propios de la organización formal y latente en los documentos reguladores y constituyentes.
4.2. Normas, valores, prejuicios ... vehiculados por los distintos niveles
jerárquicos y grupos de poder desde la cumbre a la base.
5. Conflictividad sociolaboral.
5.1. Indicadores : días de huelga por período temporal, tasa de sindicación ...
5.2. Reivindicaciones principales y objetivos de los conflictos recientes.
5.3. Representación del personal: delegados sindicales, delegados de
personal, comité de empresa y comisiones, comisiones paritarias
en la función pública.
3. ÁMBITO PSICOLÓGICO: LOS INDIVIDUOS
La psicología concibe al individuo como un todo en cuya configuración han influido factores ambientales, psíquicos y biológicos. En este sentido, todo análisis individual consideramos que implica un enfoque bío-psíco-socíal. Del mismo modo que en el ámbito sociológico distinguíamos tres dimensiones
(infraestructura, estructura y supraestructura); en el ámbito psicológico debemos distinguir estas tres dimensiones: biológica, psíquica y social o ambiental.
La dimensión biológica tiene que ver con los aspectos hereditarios, fisiológicos ,
motrices, neurológicos, hormonales ... , con los aspectos orgánicos en definitiva.
La dimensión psíquica integra los elementos cognitivos, emocionales y conductuales de la persona. La dimensión social y ambiental se refiere a los factores externos que han influido en el individuo durante su desarrollo e influyen en su
121
Ámbitos del análisis de la realidad
comportamiento actual, como la educación, las relaciones familiares, la interacción con los demás, la estimulación y cuidados recibidos, el apoyo social... en
definitiva, el medio social y ambiental del individuo.
El modelo bio-psico-social es un modelo de análisis, pero también de intervención y tratamiento. Si queremos abordar un problema individual concreto
deberemos conocer y actuar en las tres dimensiones.
En el ámbito psicológico se han desarrollado una enorme cantidad de técnicas de investigación, especialmente tests o cuestionarios que abarcan todos los
aspectos de la persona desde una perspectiva fundamentalmente cuantitativa y
experimental fundamentada en el positivismo. Esta sobreabundancia de instrumentos de investigación puede seducir al investigador y llevarlo a ocultar el
pensamiento en una cosmética tecnológica de poca utilidad práctica y terapéutica. Diagnosticar no es «pasar test», no es una cuestión técnica sino de pensamiento. Las técnicas de investigación deben estar al servicio del análisis y el
pensamiento; nunca pueden ser el único fundamento de un diagnóstico.
Dicho esto, pasamos a desglosar las dimensiones anteriores proponiendo algunas variables e indicadores que pueden guiar la elaboración de objetivos y la
investigación en el ámbito del análisis individual.
DIMENSiÓN BIOLÓGICA
Variables
Fisiológicas y hereditarias: motricidad ,
sentidos (ceguera, sordera ... ), patologías
hereditarias, malformaciones accidentes
traumáticos, autonomía, minusvalías, malos tratos ...
Enfermedades y medicación: historia clínica, alergias, malnutrición, vacunación,
medicación y enfermedades actuales, estado de salud generaL ..
Indicadores
-
Hábitos de salud y de higiene: consumo
de drogas, higiene, automedicación, alimentación y dieta, enfermedades profesionales ...
-
Indicadores procedentes de exploración visual.
Indicadores procedentes de informes
médicos.
Grado de minusvalía.
Gravedad de las lesiones.
Grado de autonomía personal.
Enfermedades padecidas y edad.
Vacunaciones.
Diagnóstico médico.
Indicios de malnutrición o malos tratos.
Medicamentos a los que se es alérgico.
Tipos de alergias.
Medicación actual.
Hospitalizaciones.
Tratamientos recibidos.
Inicio del consumo de drogas.
Tipo y cantidad de droga que se consume.
Hábitos de higiene.
Medidas preventivas (uso de preservativo, jeringuillas desechables ... ).
122
El a nálisis de la realidad en la intervención social
NIVEL psíQUICO
Variables
Cognitivas: inteligencia, atención , lectoescritura, procesamiento de información,
memoria, razonamiento, habilidades manipulativas, estilo cognitivo ...
Indicadores
-
Emocionales y de personalidad: afectividad, introversión, extroversión, interacciones, agresividad, amistades, figuras
de apego y relaciones afectivas y sexuales, relación de pareja, motivación, estilo
atribucional , actitudes, culpabilidad, necesidad de atención, intereses profesionales, estrés ...
-
Conductuales: hiperactividad , habilidades
sociales, psicomotricidad, conductas de
evitación-escape, impulsividad, desobediencia, hábitos de conducta inadecuados, comportamiento sexual .. .
-
Coeficiente intelectual.
Resultados académicos.
Nivel de lecto-escritura.
Afición por la lectura.
Habilidades artísticas y manipulativas
concretas.
Trabajos de clase.
Manifestaciones conductuales.
Expresión no verbal.
Manifestaciones verbales.
Relaciones de amistad.
Grado de participación en actividades
grupales.
Acontecimientos personales significativos.
Atribuciones en situaciones concretas.
Actitudes manifiestas y autoinformadas hacia objetos y personas.
Aficiones y aptitudes profesionales.
Sucesos vitales.
Movilidad excesiva y falta de concentración.
Número y cualidad de las interacciones que establece.
Conductas agresivas.
Habilidades psicomotrices específicas.
Reacciones ante distintas situaciones.
Rechazo/ búsqueda de afecto.
123
Ámbitos del análisis de la realidad
DIMENSiÓN SOCIOAMBIENTAL
Variables
Indicadores
Familia: situación familiar, roles, situación
económica, nivel cultural, problemas familiares, estructura familiar, relación padres-hijos, acogimiento familiar, . custodia
de los hijos ...
-
Número de hijos.
Ausencia del padre o la madre.
Ingresos económicos.
Consumo de alcohol y otras drogas.
Edad de los padres e hijos.
Normas familiares.
Distribución de tareas.
Tipos de relación entre padres e hijos.
Abandono, malos tratos ...
Educación: nivel educativo, fracaso escolar, absentismo, tipo de centro y enseñanza
recibida, motivación e intereses académicos, integración en centros de enseñanza
normalizada o en centros de educación especial, centros de acogida ...
-
Cursos repetidos.
Nivel de estudios alcanzado.
Expediente académico.
Tipo de centro en que realiza estudios.
Recursos didácticos y pedagógicos
recibidos.
Faltas de asistencia.
Asignaturas preferidas y habilidades
en que destaca.
-
Entorno social: características del entorno, vecindario, clase social , problemas
de delincuencia y drogadicción en el barrio, recursos asistenciales, asociaciones
juveniles, paro, pandillas ...
-
Ver los indicadores correspondientes
a los ámbitos psicosocial y sociocomunitario.
Carmen BUSAlN y Ma Ángeles MARÍN (1987: 55-60) proponen , para realizar un
diagnóstico pedagógico, la recogida de dos tipos de información: (1) una primera anamnesis o recopilación de datos sobre distintos campos de observación
relacionados con el alumno objeto de diagnóstico y recogidos mediante entrevistas a padres y profesores o al propio alumno; y (2) una segunda recogida de
información mediante pruebas específicas tipo test.
Para la realización de la anamnesis propone los siguientes campos de observación y variables a considerar:
A. Cam po de observación familiar:
1. Situación ambiental: características de la familia.
2. Dinámica y relación familiar.
3. Relación familia escuela.
B. Cam po de observación del entorno: descripción del barrio y distancia al
colegio.
124
El análisis de la realidad en la intervención social
C. Campo de observación del sujeto:
1. Maduración y evolución global del alumno.
2. Rasgos de personalidad.
D. Campo de observación escolar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nivel de aprendizajes.
Actitudes ante las tareas.
Hábitos escolares.
Características del grupo-clase.
Comportamiento del alumno en el grupo.
Actuación del profesor.
E. Campo de observación del centro educativo: características del centro
educativo, funcionamiento, recursos ...
En cuanto a las pruebas específicas a realizar (test fundamentalmente), señalan las siguientes áreas de exploración:
A. Áreas generales de exploración (para todas las edades):
-
Desarrollo intelectual.
Desarrollo de la personalidad.
Desarrollo social.
B. Áreas específicas (según objetivos de diagnóstico y edad):
-
Evolución psicomotriz.
Madurez para los aprendizajes.
Intereses.
Valores.
Desarrollo del lenguaje.
Evaluación de la conducta en el aula, relaciones sociales ...
Las variables e indicadores aquí expuestos son una pequeña muestra orientativa que pretende servir para guiar las investigaciones concretas que se realicen en cada momento. La utilización de estas variables e indicadores depende
del tipo de problema que estemos investigando y de la intervención que pretendamos realizar; en todo caso, cada investigación requiere la elección de las
variables oportunas y la elaboración de los indicadores correspondientes de
acuerdo con el marco teórico y los objetivos de la investigación.