Download maestria en ciencias sociales y humanidades

Document related concepts

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer wikipedia , lookup

Violencia de género wikipedia , lookup

Violencia de género en México wikipedia , lookup

Alda Facio wikipedia , lookup

Igualdad de género wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Secretaría de Posgrado
Curso de Posgrado - Ficha Técnica
Título del Curso: Seminario Problemas y enfoques de Sociología II. Género y violencias
Docente/s: María Sonderéguer / Miranda Cassino
Pertenencia Institucional: Departamento de Ciencias Sociales
Correo electrónico: [email protected]
Mención: Sociología
Tipo de Seminario: Orientado
Tipo de asignatura/Modalidad de dictado: No presencial/ a distancia
Carga horaria: (especificar las horas teóricas y las prácticas)
Horas prácticas: 16 hs.
Horas teóricas: 20 hs.
Número de clases: 12 (doce)
Régimen de cursada: trimestral
Período: III
Fundamentación/Presentación:
Objetivos: Este curso desarrolla temáticas relativas al género y la genealogía de las violencias
en los diversos ámbitos en que las relaciones de subordinación se presentan. En materia de
derechos humanos debemos tener en cuenta que los estereotipos y prácticas discriminatorias
dan cuenta de la posición de subordinación de las mujeres en los diferentes espacios en los
que se desarrolla su existencia. Es importante destacar que durante entre los siglos XVIII y XX,
los preconceptos que fundaron este tipo de prácticas quedaron plasmados en los diversos
instrumentos jurídicos que sirven de base para nuestra vida en comunidad. El horizonte
desde el que fueran pensados los derechos consagrados en nuestra Constitución y nuestras
leyes es el de la preeminencia masculina por sobre el sexo femenino.
Es nuestro objetivo avanzar en lo que llamamos igualdad y equidad de género. Ambas
perspectivas se orientan a lograr un tratamiento justo para mujeres y varones según sus
necesidades respectivas, y libre de sesgos, actitudes y prácticas discriminatorias. Cuando
hablamos de igualdad de género hacemos referencia al objetivo de dar igual tratamiento para
1
mujeres y varones en las leyes y políticas; igual acceso a los recursos y servicios dentro de las
familias, comunidades y sociedades. Por su parte, la equidad de género no promueve un trato
igual –lo que implica haber avanzado ya en la modificación de numerosas inequidades
sociales– sino un trato igualitario, es decir, atento a las necesidades diferentes de cada género.
La idea central de ambas perspectivas es considerar a las personas como equivalentes en
términos de libertades, derechos, garantías, beneficios, obligaciones y oportunidades. Es
nuestra intención brindar un conocimiento que articule conceptos teóricos con problemas y
casos de nuestra vida cotidiana.
Contenidos mínimos:
Construcción de identidades y modalidades de jerarquización: sexo, género, relaciones de
género, identidad de género. La jerarquización masculino - femenino: estructura simbólica de
valoración. Representaciones socialmente vigentes respecto de los géneros. Conformación
socio-histórica de roles. Genealogía de las violencias. Violencia familiar y la violencia de
género. Jerarquización y fragmentación de la experiencia. Violencia como apropiación de la
corporalidad: prostitución ajena, trata y tráfico de personas, femicidio. Perspectiva histórica en
el abordaje de la violencia de género. Discursos que legitimaron la subalternidad y
discriminación de las mujeres. Masculinidad y derecho. Ley N° 26.485 de Protección Integral
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que
Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Los Derechos Humanos y la Protección de las
Mujeres. Sistemas de Protección Internacionales de los Derechos de las Mujeres. La
reproducción de la violencia de género. Diversas formas de naturalización e invisibilización de
las violencias contra las mujeres. Nociones de discriminación, igualdad y ciudadanía en la
perspectiva de género. Indicadores de desigualdad de género.
Contenidos temáticos: (distribuidos en unidades, módulos, ejes o sesiones)/Programa
Unidad 1: Introducción al género
Construcción de identidades y modalidades de jerarquización: sexo, género, relaciones de
género, identidad de género. La jerarquización masculino - femenino: estructura simbólica de
valoración. Representaciones socialmente vigentes respecto de los géneros. Conformación
socio-histórica de roles, funciones y tareas asignados a las personas según su sexo, en cada
uno de los espacios de la vida social.
Unidad 2: El género y las violencias
Genealogía de las violencias: desigualdad, minoridad y discriminación. Abordajes
metodológicos y perspectivas para el análisis. Conceptualizando la violencia familiar y la
violencia de género. Jerarquización y fragmentación de la experiencia: espacios públicos y
privados e íntimos. Violencia como apropiación de la corporalidad: prostitución ajena, trata y
tráfico de personas, femicidio.
Unidad 3: La violencia de género en perspectiva histórica
Perspectiva histórica en el abordaje de la violencia de género. Discursos que legitimaron la
subalternidad y discriminación de las mujeres. Imágenes de la masculinidad jurídica. Código
Penal: perspectiva histórica y modificaciones. La Ley N° 12.569. Las dificultades en su
2
aplicación. Deficiencias en la ley, incumplimiento estatal e ideología de los operadores. Formas
de victimización secundarias.
Unidad 4: Ley de Protección Integral
Nuevas perspectivas en el abordaje de la violencia de género. Análisis de la Ley N° 26.485 de
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los
Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Avances, limitaciones y desafíos
para la administración pública y la administración de justicia.
Unidad 5: La protección ante la violencia de género
Los Derechos Humanos y la Protección de las Mujeres. Sistemas de Protección Internacionales
de los Derechos de las Mujeres. Análisis de doctrina y jurisprudencia internacional, nacional y
provincial. Legislación y medidas protectoras en el ámbito penal y civil. Los desafíos planteados
por la Ley de Identidad de Género.
Unidad 6: La reproducción de las formas de violencia de género
Diversas formas de naturalización e invisibilización de las violencias contra las mujeres. Las
instituciones sociales y la pretensión de universalidad: la subordinación para las mujeres.
Nociones de discriminación, igualdad y ciudadanía en la perspectiva de género. Indicadores de
desigualdad de género: situación socio-económica de pobreza, discriminación en el ámbito
laboral, acceso a la educación, acceso a la salud, acceso a la justicia, formas de violencia.
Bibliografía Obligatoria por unidad: (toda la bibliografía indicada está digitalizada)
Unidad I
- Foucault, Michel (1990): “Tecnologías del yo” en Tecnologías del yo y otros textos afines,
Barcelona, Paidós.
- Héritier Françoise (2007): Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía, Buenos Aires, FCE.
- Butler Judith (2006): Deshacer el género, Barcelona, Paidós.
- Pecheny Mario, Figari Carlos y Jones Daniel (comp.) (2008): Todo sexo es político. Estudios
sobre sexualidades en Argentina, Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Unidad II
- Segato, Rita (2003). “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la
eficacia simbólica del derecho”, en Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos
sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires,
Prometeo-UNQ.
- Archetti Eduardo (2003): Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos
Aires, Antropofagia.
- Segato, Rita, (2006) Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Serie
Antropología 401, Brasilia
- Catherine A. MacKinnon (2010), Trata, Prostitución y Desigualdad, en Discriminación y
género. Las formas de la violencia, Defensoria General de la Nación Buenos Aires, pág. 15 a 30
Unidad III
3
-
Scott, Joan (1993): “La mujer trabajadora en el siglo XIX” en Historia de las mujeres en
Occidente, Taurus, Madrid, pags. 405-436.
Barrancos, Dora (2000): “Inferioridad jurídica y encierro doméstico” en Historia de las
Mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Alfaguara, Tomo I.
Jelin, Elizabeth (1994). “¿Ante, de, en, y?: mujeres y derechos humanos” en América latina
hoy: Revista de ciencias sociales, Salamanca, Vol. 9, pp. 6-23.
Grassi, Estela (1998). “La familia: un objeto polémico. Cambios en la dinámica de la vida
familiar y cambios de orden social” en Antropología Social y Política. Hegemonía y Poder:
El Mundo en movimiento, Buenos Aires, Eudeba.
Unidad IV
- Segato, Rita (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.
Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado, México DF, Ed. de la Universidad del
Claustro Sor Juana, Colección Voces.
- Natalia Gherardi, Josefina Durán y Sabrina Cartabia (2012), La ley de protección integral
contra la violencia hacia las mujeres: una herramienta para la defensa en la ciudad de
Buenos Aires, en AAVV, Violencia de género: estrategias de litigio para la defensa de los
derechos de las mujeres, Defensoria General de la Nación, Buenos Aires, pág. 51 a a 91
-
Marcela V. Rodríguez (2010), Ley de protección integral contra la violencia de género: aciertos,
retrocesos y desafíos, en Discriminación y género. Las formas de la violencia, Defensoria General
de la Nación Buenos Aires, pág. 131 a 154
Unidad V
- Christine Chinkin (2012) Acceso a la justicia, género y derechos humanos, en AAVV, Violencia de
género: estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres, Defensoria
General de la Nación, Buenos Aires, pág. 15 a 51
- Birgin Haydée y Kohen Beatriz (comp.) (2006): Acceso a la justicia como garantía de
igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas, Buenos Aires, Biblos
- Jaramillo, Isabel (2000): “La crítica feminista al derecho” en Robin West, Género y Teoría
del Derecho, Bogotá, Ediciones Uniandes.
Unidad VI
- María Luisa Femenías (2010) Reivindicación cultural y violencia contra las mujeres, en
Discriminación y género. Las formas de la violencia, Defensoria General de la Nación Buenos
Aires, pág. 111 a 116
-
-
Saskia Sassen (2010), Cuando el género es estratégico en la economía global: la
feminización de la supervivencia, en Discriminación y género. Las formas de la violencia,
Defensoria General de la Nación Buenos Aires, pág. 105 a 110
Ribas Montserrat y Todolí Júlia (2008): “La metáfora de la mujer objeto y su reiteración en
la publicidad”, Discurso & Sociedad, 2(1), pp. 153-169.
Araya Umaña Sandra (2004): “Hacia una educación no sexista” en Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”, Volumen 4, Número 2, INIE - Universidad de
Costa Rica.
Bibliografía Complementaria/optativa:
- Acha Omar y Halperín Paula (comp.) (2000): Cuerpo, géneros, identidades, Buenos Aires,
Ediciones del signo.
- Amorós, Celia (coord.) (2000): Feminismo y filosofía, Madrid, Síntesis.
4
-
Amorós, Celia (dir.) (1995): Diez palabras clave sobre Mujer, Pamplona, Editorial Verbo
Divino.
Amorós, Celia (1997): Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y
posmodernidad, Madrid, Cátedra.
Archetti Eduardo (2003): Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos
Aires, Antropofagia.
Barrancos Dora (2007): Mujeres en la sociedad argentina. Un historia de cinco siglos,
Buenos Aires, Sudamericana.
Barrancos Dora (2008): Mujeres, entre la casa y la plaza, Buenos Aires, Sudamericana.
Beauvoir, Simone (1968): El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo Veinte.
Benhabib S. y Cornell D. (1990): Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Alfons el
Magnanim.
Birgin Haydée y Kohen Beatriz (comp.) (2006): Acceso a la justicia como garantía de
igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas, Buenos Aires, Biblos.
Bonaparte, Héctor (1997): Unidos o dominados, Mujeres y Varones frente al Sistema
Patriarcal, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
Butler Judith (2006): Deshacer el género, Barcelona, Paidós.
Cabal Luisa y Motta Cristina (comp.) (2006): Más allá del derecho. Justicia y género en
América Latina, Bogatá, UNIANDES.
Chaneton July (2007): Género, poder y discursos sociales, Buenos Aires, Eudeba.
Duby Georges y Perrot Michelle (comp.) (2000): Historia de las Mujeres, 5 vols., Madrid,
Taurus.
Femenías María Luisa (2007): El género del multiculturalismo, Bernal, UNQ.
Femenías María Luisa (comp.) (2007): Perfiles del feminismo Iberoamericano/3, Buenos
Aires, Catálogos.
Fraisse Geneviève (2006): La diferencia de los sexos, Buenos Aires, Manantial.
Fraisse Geneviève (2002): La controversia de los sexos. Identidad, diferencia, igualdad y
libertad, Madrid, Minerva.
Fraser, Nancy (1997): Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la
democracia realmente existente, Bogotá, UNIANDES.
Fraser, Nancy (1997): lustitita interrupta. Reflexiones críticas desde la posición
"postsocialista", Bogotá, UNIANDES.
Gamba Susana Beatriz (coord.) (2007): Diccionario de estudios de género y feminismos,
Buenos Aires, Biblos.
Gil Lozano Fernanda (comp.) (2000): Historia de las Mujeres en la Argentina, 2 vol., Buenos
Aires, Alfaguara.
Gil Marta y Cáceres Juanjo (coord.) (2008): Cuerpos que hablan. Géneros, identidades y
representaciones sociales, Madrid, Montesinos.
Héritier Françoise (2007): Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía, Buenos Aires, FCE.
Lobato, Mirta Zaida (2007): Historia de las trabajadoras en Argentina (1869 – 1969),
Buenos Aires, Edhasa.
MacKinonn, Catherine (1995): Hacia una teoría feminista del Estado, Madrid, Cátedra.
Osborne, Raquel (1993): La construcción sexual de la realidad, Madrid, Cátedra.
Pateman, Carole (1995): El contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
5
-
Pecheny Mario, Figari Carlos y Jones Daniel (comp.) (2008): Todo sexo es político. Estudios
sobre sexualidades en Argentina, Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Valcárcel, Amelia (1997): La política de las mujeres, Madrid, Cátedra.
VVAA (2007). “Encuentros y desencuentros entre distintas concepciones feministas de la
política” en Brujas, Nº 33, Octubre, ATEM, Buenos Aires.
Héritier Françoise (2007): Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía, Buenos
Aires, FCE:
Destinatarios/as: el curso está dirigido a alumnos interesados en el área de la temática de
género y su entrecruzamiento con las diversas formas de violencia, derechos humanos y lucha
contra todas las formas de discriminación.
Metodología/Actividades
Se desarrollarán distintas actividades prácticas de comentario y de discusión de la bibliografía
a partir de la selección de algunos fragmentos de los textos que integran el programa del
curso. Asimismo, se utilizarán los foros de discusión para confrontar, sobre la base de algunos
ejemplos empíricos sugeridos por las docentes o los/as alumnos, las distintas perspectivas
analíticas examinadas en el programa.
Modo de Evaluación y Certificación: la evaluación del curso consistirá en la elaboración de una
monografía final (cuyo tema será acordado previamente con el docente) o bien en la respuesta
a un cuestionario sobre los distintos temas del curso que las docentes entregarán
oportunamente a los/as alumnos.
Observaciones:
CV abreviado de docente: (Adjuntar CV completo)
María Sonderéguer es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un
D.E.A. (Diplome d'Etudes Approfondies) en Estudios de Sociedades Latinoamericanas en la
Universidad de la Sorbona, Paris.
Es Profesora Titular regular e investigadora del Centro de Estudios en Historia, Cultura y
Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes, integra el Comité Académico de la Maestría
en Derechos Humanos y Democratización para América Latina (del Centro Internacional de
Estudios Políticos de la Universidad Nacional de San Martín), asociada al European InterUniversity Centre for Human Rights and Democratization (EIUC), y es profesora de posgrado
de varias universidades argentinas.
Fue Directora del Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” de la Universidad Nacional
de Quilmes. Actualmente es Codirectora de la Colección de Derechos Humanos de la Editorial
UNQ y dirige el Observatorio Memoria, Género y Derechos Humanos de la misma universidad.
Trabajó en el Servicio Paz y Justicia y es Profesora de la Cátedra Cultura para la Paz y Derechos
Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Buenos Aires, que preside
Adolfo Pérez Esquivel. Fue experta y co.redactora del Plan Nacional contra la Discriminación
6
de la Argentina, asesora en temas de derechos humanos en el Ministerio de Educación, y
Directora Nacional de Formación en Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos
Humanos de Nación.
Dirigió investigaciones sobre: Crisis y la cultura argentina de los años setenta; El movimiento de
derechos humanos en Argentina entre 1973 y 1976; Historias de vida del movimiento obrero:
una política de la memoria; Memoria y narrativización de la identidad: del Centenario a los
cacerolazos; Violencia sexual y violencia de género en el terrorismo de Estado; Memoria,
violencia y género en la historia reciente argentina, entre otras indagaciones. Sus resultados
han sido vertidos en numerosos ensayos publicados en Argentina, Chile, Brasil, Francia,
Alemania, Estados Unidos. Sus últimos libros son: Crisis (1973-1976). Del Intelectual
comprometido al intelectual revolucionario, reeditado en 2010 y Género y Poder: violencias de
género en conflictos armados y contextos represivos, publicado en 2012
Cronograma: (COMPLETAR con plan de trabajo)
Inicio de clases: 29 de septiembre de 2014
Cierre de actas: 21 de marzo de 2015
Clase
1
Tema y Unidad
Unidad 1. Construcción de identidades
y modalidades de jerarquización: sexo,
género,
relaciones
de
género,
identidad de género. La jerarquización
masculino - femenino: estructura
simbólica de valoración.
Bibliografía
- Foucault, Michel (1990):
“Tecnologías del yo” en
Tecnologías del yo y otros
textos afines, Barcelona,
Paidós.
- Héritier Françoise (2007):
Masculino/Femenino
II.
Disolver
la
jerarquía,
Buenos Aires, FCE.
Actividad
Discusión del
texto en el foro
2
Unidad
1.
Representaciones
socialmente vigentes respecto de los
géneros. Conformación socio-histórica
de roles, funciones y tareas asignados a
las personas según su sexo, en cada
uno de los espacios de la vida social.
-
Butler
Judith
(2006):
Deshacer
el
género,
Barcelona, Paidós.
Pecheny
Mario,
Figari
Carlos y Jones Daniel
(comp.) (2008): Todo sexo
es político. Estudios sobre
sexualidades en Argentina,
Buenos Aires, Libros del
Zorzal.
Selección de un
fragmento y
discusión
Unidad 2. Genealogía
de
las
violencias: desigualdad, minoridad y
discriminación.
Abordajes
metodológicos y perspectivas para el
análisis. Conceptualizando la violencia
familiar y la violencia de género.
Jerarquización y fragmentación de la
-
Segato, Rita (2003). “La
argamasa
jerárquica:
violencia
moral,
reproducción del mundo y
la eficacia simbólica del
derecho”,
en
Las
estructuras elementales de
la violencia. Ensayos sobre
Respuesta a
cuestionario
sobre los
puntos tratados
3
-
7
experiencia: espacios
privados e íntimos.
públicos
y
-
4
Unidad 2. Violencia como apropiación
de la corporalidad: prostitución ajena,
trata y tráfico de personas, femicidio.
-
-
5
Unidad 3. Perspectiva histórica en el
abordaje de la violencia de género.
Discursos
que
legitimaron
la
subalternidad y discriminación de las
mujeres. Imágenes de la masculinidad
jurídica.
-
-
género
entre
la
antropología,
el
psicoanálisis y los derechos
humanos, Buenos Aires,
Prometeo-UNQ.
Archetti Eduardo (2003):
Masculinidades.
Fútbol,
tango y polo en la
Argentina, Buenos Aires,
Antropofagia
Segato, Rita, (2006) Qué es
un feminicidio. Notas para
un debate emergente. Serie
Antropología 401, Brasilia
Catherine A. MacKinnon
(2010)Trata, prostitución y
desigualdad,
en
Discriminación y género.
Las formas de la violencia,
Defensoria General de la
Nación Buenos Aires, pág.
15 a 30
Discusión del
texto en el foro
Jelin, Elizabeth (1994).
“¿Ante, de, en, y?: mujeres
y derechos humanos” en
América latina hoy: Revista
de
ciencias
sociales,
Salamanca, Vol. 9, pp. 6-23.
Grassi, Estela (1998). “La
familia: un objeto polémico.
Cambios en la dinámica de
la vida familiar y cambios
de orden social” en
Antropología
Social
y
Política.
Hegemonía
y
Poder: El Mundo en
movimiento, Buenos Aires,
Eudeba.
Selección de un
fragmento y
discusión
Scott, Joan (1993): “La
mujer trabajadora en el
siglo XIX” en Historia de las
mujeres en Occidente,
Taurus, Madrid, pags. 405436.
Barrancos, Dora (2000):
“Inferioridad jurídica y
encierro
doméstico” en
Historia de las Mujeres en
la Argentina, Buenos Aires,
Alfaguara, Tomo I.
Respuesta a
cuestionario
sobre los
puntos tratados
Segato, Rita (2006). La
escritura en el cuerpo de las
Discusión del
texto en el foro
6
7
Unidad 3. Código Penal: perspectiva
histórica y modificaciones. La Ley N°
12.569. Las dificultades en su
aplicación. Deficiencias en la ley,
incumplimiento estatal e ideología de
los
operadores.
Formas
de
victimización secundarias.
-
Unidad 4. Nuevas perspectivas en el
abordaje de la violencia de género.
-
-
8
Análisis de la Ley N° 26.485 de
Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los Ámbitos en
que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales.
-
mujeres asesinadas en
Ciudad Juárez. Territorio,
soberanía y crímenes de
segundo Estado, México DF,
Ed. de la Universidad del
Claustro Sor Juana,
Colección Voces
Marcela
V.
Rodríguez
(2010), Ley de protección
integral contra la violencia
de
género:
aciertos,
retrocesos y desafíos, en
Discriminación y género.
Las formas de la violencia,
Defensoria General de la
Nación Buenos Aires, pág.
131 a 154
8
Unidad 4. Análisis de la Ley N° 26.485
de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los Ámbitos en
que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales. Avances, limitaciones
y desafíos para la administración
pública y la administración de justicia.
-
Natalia Gherardi, Josefina
Durán y Sabrina Cartabia
(2012),
La ley de
protección integral contra
la violencia hacia las
mujeres: una herramienta
para la defensa en la ciudad
de Buenos Aires, en AAVV,
Violencia
de
género:
estrategias de litigio para la
defensa de los derechos de
las mujeres, Defensoria
General de la Nación,
Buenos Aires, pág. 51 a a
91
Selección de un
fragmento y
discusión
9
Unidad 5. Los Derechos Humanos y la
Protección de las Mujeres. Sistemas de
Protección Internacionales de los
Derechos de las Mujeres.
-
Jaramillo, Isabel (2000): “La
crítica feminista al derecho”
en Robin West, Género y
Teoría del Derecho, Bogotá,
Ediciones Uniandes.
Christine Chinkin (2012)
Acceso a la justicia, género
y derechos humanos, en
AAVV, Violencia de género:
estrategias de litigio para la
defensa de los derechos de
las mujeres, Defensoria
General de la Nación,
Buenos Aires, pág. 15 a 51
Respuesta a
cuestionario
sobre los
puntos tratados
Birgin Haydée y Kohen
Beatriz (comp.) (2006):
Acceso a la justicia como
garantía
de
igualdad.
Instituciones, actores y
Discusión del
texto en el foro
-
10
Unidad 5. Análisis de doctrina y
jurisprudencia internacional, nacional y
provincial. Legislación y medidas
protectoras en el ámbito penal y civil.
-
9
Los desafíos planteados por la Ley de
Identidad de Género.
11
Unidad 6. Diversas formas de
naturalización e invisibilización de las
violencias contra las mujeres. Las
instituciones sociales y la pretensión de
universalidad: la subordinación para las
mujeres.
experiencias comparadas,
Buenos Aires, Biblos
-
-
12
Unidad 6. Nociones de discriminación,
igualdad y ciudadanía en la perspectiva
de género. Indicadores de desigualdad
de género: situación socio-económica
de pobreza, discriminación en el
ámbito laboral, acceso a la educación,
acceso a la salud, acceso a la justicia,
formas de violencia.
-
-
María Luisa Femenías
(2010) Reivindicación
cultural y violencia contra
las mujeres, en
Discriminación y género.
Las formas de la violencia,
Defensoria General de la
Nación Buenos Aires, pág.
111 a 116
Ribas Montserrat y Todolí
Júlia (2008): “La metáfora
de la mujer objeto y su
reiteración en la
publicidad”, Discurso &
Sociedad, 2(1), pp. 153-169
Selección de un
fragmento y
discusión
Saskia Sassen (2010),
Cuando el género es
estratégico en la economía
global: la feminización de la
supervivencia, en
Discriminación y género.
Las formas de la violencia,
Defensoria General de la
Nación Buenos Aires, pág.
105 a 110
Araya
Umaña
Sandra
(2004):
“Hacia
una
educación no sexista” en
Revista
Electrónica
“Actualidades
Investigativas
en
Educación”, Volumen 4,
Número
2,
INIE
Universidad de Costa Rica.
Respuesta a
cuestionario
sobre los
puntos tratados
10