Download Introduction

Document related concepts

Modo gramatical wikipedia , lookup

Complemento circunstancial wikipedia , lookup

Gramática del francés wikipedia , lookup

Concordancia gramatical wikipedia , lookup

Oración subordinada wikipedia , lookup

Transcript
「否定變位」之研究
Introduction
En este artíuclo abordaremos otro tema objeto de discusión entre los gramáticos
como es el transporte de la negación (TN)
(1)
, cuyo nombre viene de la gramática
generativo-transformacional, sin embargo, no vamos a entrar en el planteamiento de esta
teoría chomskiana, sino que nos ocuparemos de si el transporte de la negación (TN)
puede considerarse como una regla que permita el movimiento del adverbio negativo no
de una oración subordinada hasta una posición inmediatamente anterior al verbo principal.
Por lo cual, nos gustaría preguntar ¿si la gramática ha de incluir una regla de TN o si se
considera simplemente un mecanismo de naturaleza distinta? Francisco Hernández
Paricio (1985: 176) indica que ‘tanto unos argumentos como otros tendían a demostrar
que TN era o no, según las opiniones, una regla de la gramática, pero todos partían del
principio de que el fenómeno que TN pretendía explicar necesitaba una explicación de
algún tipo’.
En las siguientes páginas analizaremos algunos aspectos generales como
particulares del español, con los cuales examinaremos si en la lengua china ocurre lo
mismo en torno a los desplazamientos del morfema negativo, desde el primer
planteamiento de naturaleza sintáctica. Esto es, ¿cuáles son los verbos que pueden regir
la transformación de TN? Como veremos, el estudio de estos movimientos de la
negación está basado principalmente en una serie de argumentos relacionados con la
aparición
de
términos
polares,
la
pronominalización
oracional,
el
especial
comportamiento de un término de polaridad negativa (TPN) como hasta, etc.; y su
incorporación en la gramática del español vino avalada desde sus comienzos por una
gran cantidad de análisis adaptados de propuestas realizadas para el inglés. Aunque
unos autores han propuesto que los verbos que expresan deber, voluntad, opinión o
propósito son capaces de regir TN, sin embargo, nos gustaría saber ¿por qué otros
verbos no? También nos gustaría saber si el análisis de hechos relacionados en el
campo de la sintaxis no puede dar una explicación clara, ¿es posible que los argumentos
semánticos o pragmáticos puedan desencadenar esta extensa controversia sobre la
existencia de TN? Todas las questiones las veremos en las páginas que siguen.
61
淡江人文社會學刊【第二十七期】
Argumentos en torno a TN
Nora Múgica de Fignoni (1982: 91-113) en su estudio «acerca del alcance de la negación
en la subordinación sustantiva» indica que el transporte de la negación en los lenguajes
naturales tiene relación directa con la naturaleza léxico-semántica del verbo principal y es éste
que puede producir la expansión semántica negativa.
En 1 (1) vemos que la negación aparece como constituyente de la oración subordinada
sustantiva, mientras que en 1 (2) la negación ha experimentado el proceso de TN, esto es, ha
sido desplazada desde la subordinada sustantiva a la proposición principal de la oración
compleja.
1. (1) Creo que Iris no ha ido a clase hoy.
(2) No creo que Iris haya ido a clase hoy.
1 (2) puede provocar ambigüedad entre dos interpretaciones: en una de ellas el
adverbio NO ha experimentado un movimiento de la oración subordinada hasta la principal
y afecta directamente al verbo creer y a su complemento. El adverbio NO puede
considerarse, por tanto, como un elemento modal que niega las completivas del verbo
epistémico creer. La otra interpretación es que el adverbio no, aunque aparece con el verbo
principal, modifica en realidad a los complementos de aquellos verbos modales. De tal
manera que 1 (2) equivale al contenido semántico de 1 (1). Sin embargo, para D. Bolinger
(1972), L. R. Horn (1978a) y C. Lleó (1978), entre las oraciones 1 (1) y 1 (2) existe aún
cierta diferencia semántica que L. R. Horn y C. Lleó denominan el ‘principio de la
incertidumbre’ (uncertainty principle). En su opinión, la oración 1 (2) es aquélla que
envuelve el principio de la incertidumbre, en cuya oración principal contiene una negación
perceptiblemente más débil que su pareja 1 (1). Esta diferencia semántica se puede observar
también en respuestas a una pregunta como 2 (1):
2. (1) ¿Iris ha ido a clase hoy?
(2) No creo.
(3) Creo que no.
Desde un punto de vista lógico, la forma de creencia es ‘x creer que p’, en la que x
representa un argumento y p, un predicado. En oraciones como 1 (1) y 1 (2), lo que se
afirma o niega es el verbo principal creer. La proposición subordinada Iris (no) ha ido a
62
「否定變位」之研究
clase hoy es simplemente enunciada sin que esté afirmada ni negada. De ahí se desprende
que no hay equivalencia entre 1 (1) y 1 (2), es decir, entre ‘x cree (que p)’ y ‘x no cree (que
p)’.
En efecto, este pequeño matiz de diferencia entre 1 (1) y 1 (2) se puede comprobar de
nuevo en los ejemplos 3 (1) y 3 (2):
3. (1) *Creo que Iris no ha ido a clase hoy, {es más/más aún} no creo que Iris haya ido a
clase hoy.
(2) No creo que Iris haya ido a clase hoy, {es más/más aún} creo que Iris no ha ido a
clase hoy.
La naturaleza gradual o escalar se caracteriza en los nexos ‘es más’ o ‘más aún’, que
supone un grado ascendente e introduce una afirmación registrada en el segundo miembro de
la coordinación (véase 3 (2)). Esto explica por qué es contradictoria al invertirse los miembros
en 3 (1).
Además, el uso del modo indicativo y del subjuntivo puede producir cierto cambio
semántico. Véanse los siguientes ejemplos:
4. (1) No creo que Juan ha dicho la verdad.
(2) No creo que Juan haya dicho la verdad.
En 4 (1) la proposición subordinada en indicativo lleva implícita la presuposición del
hablante acerca de la verdad de la completvia, en otras palabras, se niega una afirmación.
La subordinada en subjuntivo, en cambio, se duda una afirmación y es indeterminada o
neutra respecto a la presuposición del hablante. En nuestra opinión, 4 (1) no debe
considerarse como una variante estilística de Creo que Juan no ha dicho la verdad, sino que
es una refutación relativa a una afirmación previa como Noemí cree que Juan ha dicho la
verdad.
Por lo que se refiere a TN, María Luisa Rivero (1970) arguye que una oración como 4 (2)
que incluye el modo subjuntivo es la que puede realizarse TN; mientras que el modo
indicativo en 4 (1) es incompatible con TN porque 4 (1) no deriva de una estructura con la
negación en la subordinada. Esta incompatibilidad se puede observar en los ejemplos de 5 con
el TPN palabra de:
5. (1) No creo que Juan entienda palabra de alemán.
(2) *No creo que Juan entiende palabra de alemán.
(3) Creo que Juan no entiende palabra de alemán.
63
淡江人文社會學刊【第二十七期】
Para apoyar los argumentos de TN, María Luisa Rivero (1970) señala que las
expresiones como en absoluto, gota de, palabra de, etc. en las oraciones simples siempre
exigen la presencia de un elemento negativo preverbal y el modo subjuntivo en la subordinada.
Por ejemplo,
6. (1) No me arrepiento en absoluto.
(2) *Me arrepiento en absoluto.
En absoluto puede hallarse también en oraciones complejas sin perder la
gramaticalidad cuando ella aparece en la proposición subordinada y el negativo en la
principal. Por ejemplo,
7. (1) Mi hermano cree que no como en absoluto.
(2) Mi hermano no cree que coma en absoluto.
(3) *Mi hermano cree que como en absoluto.
7 (1) es considerada como estructura profunda en que la negación está en la proposición
subordinada; mientras que 7 (2) es una estructura superficial. De 7 (1) a 7 (2) la negación es
trasladada desde la proposición subordinada a la principal por proceso de TN. Este hecho
indica que la negación en posición preverbal abarca toda la completiva, de modo que es capaz
(2)
de crear un ambiente sintáctico como ‘inductor negativo’ .
Sin embargo, R. S. Jackendoff (1971: 292) rechaza la existencia de TN desde el punto de
vista sintáctico. Para él, si existe TN, una oración como 8 (1), que tiene negación tanto en la
principal como en la subordinada, debe proceder de una estructura con dos negaciones en la
subordinada, como 8 (2), pero 8 (2) no es gramatical:
8. (1) No creo que ella no venga.
(2) *Creo que ella no no vendrá.
I. Bosque (1980a) añade que el ‘principio de incertidumbre’ incide únicamente en
los verbos de opinión (creer, pensar, suponer, etc.) y no es válido para los de volición
(querer, desear, etc.) y otros tipos como lamentar, ser probable ..., etc. Para abordar
esta cuestión con más detalle, podemos clasificar los verbos que presentan estas
estructuras, en ‘verbos de voluntad’: querer, conseguir, desear, intentar, en ‘verbos de
influencia, mandato, consejo, ruego’: ordenar, mandar, exigir, aconsejar, recomendar,
rogar, pedir, suplicar, decir, en ‘verbos de sentimiento, apreciación, juicio de valor,
duda’: gustar, encantar, divertir, lamentar, dudar, ser posible, sentir, etc., y veremos
64
「否定變位」之研究
¿qué diferencia hay entre la acción de negación en la proposición principal y en la
subordinada?
9. (1) Mis padres desean que no estudie aeronáutica.
(2) Mis padres no desean que estudie aeronáutica.
En nuestra opinión, los verbos de voluntad al combinarse con la negación parecen poder
situarse indistintamente antes o después de ella sin que varíe mucho el significado. Una
oración como ‘no deseo abandonarlo’ significa ‘no tengo ganas de abandonarlo’, sin embargo
el sentido que suele atribuírsele es ‘tengo ganas de no abandonarlo’. La posición de la
negación en esas frases con verbos de voluntad es injustificada como los verbos de opinión
creer, pensar, etc. Esto es, una negación que teóricamente domina a la proposición
subordinada pero se encuentra en la principal.
Para Nora Múgica de Fignoni (1982: 91-113), en verbos de mandato como ordenar,
pedir, exigir, etc. existe diferencia completa entre la negación en la proposición principal y la
subordinada. En su opinión, no hubo orden en 10 (1) pero sí en 10 (2).
10. (1) Le ordenaron que no se lo dijera a nadie.
(2) No le ordenaron que se lo dijera a nadie.
Sin embargo, Ángel López García (1996: 548) indica que entre 10 (1) y 10 (2) no
existe una oposición de este tipo. Usamos sus palabras para explicar lo del verbo
ordenar: «en 10 (2) no hubo orden, pero no es seguro qué es lo que se dijo: el
complemento puede ser casi idéntico en ambos casos, por ejemplo, ¡no se lo dijera a
nadie! sería representado por (le ordenaron) que no se lo dijera a nadie, pero (no le
ordenaron) que se lo dijera a nadie, (sólo se lo sugirió) podría reproducir igualmente
no se lo dijera a nadie.
Ahora bien, en las siguientes secuencias no sólo tenemos interpretaciones diferentes
para el verbo de la principal sino también para el de la subordinada. Véanse los ejemplos de
11:
11. (1) Nos lamentó que no hubiera venido a la fiesta.
(2) No nos lamentó que hubiera venido a la fiesta.
11 (1) y 11 (2) se oponen porque en la primera oración hay lamentación pero en la
segunda no. Además, el significado del complemento es opuesto en cada caso «había venido a
la fiesta» y «no había venido a la fiesta » respectivamente.
De todo lo mencionado anteriormente hasta ahora, todavía no se ha hallado una
65
淡江人文社會學刊【第二十七期】
clasificación concreta de los verbos para reconocer situaciones en las que la negación al
aparecer preverbal domina al que le sigue. P. Kiparsky y C. Kiparsky (1973: 143-173)
proponen una solución útil al establecer una distinción entre dos tipos de verbos: los
verbos no factivos y los factivos. En español los verbos factivos nunca admiten
interpretaciones con TN y suelen subdividirse en dos tipos: verbos factivos-emotivos
(lamentar, asombrar, molestar) y verbos factivos-no emotivos (descubrir, darse cuenta,
advertir). Los primeros se caracterizan por regir una completiva en modo subjuntivo,
mientras que los segundos no denotan reacciones emotivas y su completiva puede ir en
modo indicativo o en subjuntivo. Así, en una oración como No advertí que estaba mala
ayer, la subordinada sustantiva en modo indicativo presupone un hecho; en cambio, si
la subordinada va en subjuntivo No advertí que estuviera mala ayer, el valor de verdad
queda en suspenso. Además, los verbos factivos al combinarse con la negación
presentan un fenómeno de ‘alcance’, es decir, «verbo factivo + ... + negación» tiene un
significado y «negación + ... + verbo factivo» tiene otro. En el primer caso, el verbo
factivo domina sobre la negación y, en el segundo, al revés. Recuérdese que la
proposición subordinada de los verbos factivos se da por hecha, por tanto, se considera
como una presuposición con independencia de que el verbo principal sea afirmado o
negado. Por ejemplo,
12. (1) Me asombra que él no lo sepa.
(2) No me asombra que lo sepa él.
Veamos más ejemplos sobre el ‘alcance de negación’ en relación con los verbos
factivos:
13. (1) No desean que vayamos a visitarlos.
Desean que no vayamos a visitarlos.
(2) No es probable que Josefa se entere de nada.
Es probable que Josefa no se entere de nada.
(3) No recuerdo que lo hayas dicho.
Recuerdo que no lo has dicho.
En cuanto a los verbos ‘no factivos’, son los que están implicados en el fenómeno de TN.
Generalmente se dividen en cuatro tipos que se muestran en 13.
14. (1) Opinión y expectación: creer, pensar, suponer, opinar, calcular, considerar,
recomendar, etc.
66
「否定變位」之研究
(2) Intención y volición: querer, desear, tener ganas de, tener intención de,
apetecer, etc.
(3) Verbos de aproximación perceptiva: parecer, resultar, ser probable,
ser plausible, etc.
(4) Otros verbos: saber, recordar, ordenar, mandar, exigir, pedir, etc.
La regla de TN se produce al combinar la negación con los verbos no factivos en
la proposición principal. La posición de la negación en la principal o en la subordinada
no da significados absolutamente distintos, sino que reflejan certidumbre o
incertidumbre.
(3)
Como la preposición hasta
se caracteriza por poseer dos valores contrarios: durativo
(en predicados afirmativos) y puntual (en predicados negativos), y es posible encontrarse la
ambigüedad en unas oraciones como 15 (1) y 15 (2), muchos linguistas la considera como un
elemento importante al estudiar TN.
15. (1) Leticia no habló conmigo hasta el día siguiente.
(2) Serafina no lo esperó hasta las ocho anoche.
En el primer caso, la preposición hasta puede ser puntual respecto a su predicado, así que
15 (1) se entiende como «Leticia empezó a hablar conmigo el día siguiente», y 15 (2),
«Serafina empezó a esperarlo a las ocho anoche». En el segundo caso, hasta se interpreta
como durativo, las interpretaciones de 15 (1) y 15 (2) serán «Leticia dejó de hablar conmigo
antes del día siguiente» y «Serafina dejó de esperarlo antes de las ocho anoche». Nótese que
la negación de estas dos interpretaciones de cada par se trata como interna. Si la negación es
externa, la preposición se entiende únicamente como ‘hasta durativo’ y la oración se
interpreta como réplica a la correspondiente afirmativa: «No fue el caso de que Leticia habló
conmigo hasta el día siguiente» y «No fue el caso de que Serafina lo esperó hasta las ocho
anoche».
Con la negación externa la preposición hasta en 16 no se puede considerar como
durativa sino puntual; por lo cual la interpretación *No fue el caso de que el tren llegó hasta
las cinco es incorrecta. En efecto, la ambigüedad desaparece en 16 porque llegar es
considerada como un verbo de logro y no es compatible con el complemento temporal
introducido por hasta durativo, sino puntual:
16. El autobús no llegó hasta las cinco.
67
淡江人文社會學刊【第二十七期】
Sin embargo, con la negación externa es gramatical una oración como 17 en la que el
verbo permanecer del sentido durativo y estativo puede incidir en la combinación
no...hasta:
17. José no permaneció en Taiwán hasta el año 2000.
(= No fue el caso de que José permaneció en Taiwán hasta el año 2000).
Como un breve resumen, nuestro argumento es que en una oración como 18 (1) la
negación preverbal sigue influyendo en la subordinada, por lo cual ésta es capaz de crear
entornos implícitamente negativos y la preposición ‘hasta’ puede aparecer en ella sin que le
acompañe la negación. En cambio 18 (2) no tiene este rasgo característico y la preposición
‘hasta’ debe ir acompañado por una negación preverbal en la misma proposición subordinada.
Por lo tanto no existe TN en 18 (2).
18. (1) No creo que José venga hasta las ocho.
(2) No digo que José *(no) vendrá hasta las ocho.
Ahora bien, ¿se puede suponer que la ocurrencia de TN se debe a los rasgos semánticos
de los verbos?
En los lenguajes naturales, el verbo que significa ‘dar opinión’ rige TN. Esto parece
cierto en español y en inglés. Obsérvense los siguientes ejemplos:
19. (1) No creo que José haya hablado con María.
(2) I don´t think that José has talked to María.
Sin embargo, los verbos del mismo grado, por ejemplo, los verbos no factivos no todos
ellos son capaces de activar TN. L. Horn (1989: 321) señala:
‘As is well known, the availability of NR understandings is subject to
semantically unmotivated lexical exceptions. In English, suppose neg-raises
on its parenthetical reading for all speakers, but guess does so only for
some (I don´t {suppose / % guess} Lee will arrive until midnight). Want negraises freely, wish somewhat less so, and desire only with difficulty; the
same pattern obtains for expect and anticipate. It is hard to detect any
relevant non – ad hoc semantic or pragmatic distinction between want and
desire, between expect and anticipate, or between parenthetical uses of
suppose and guess, which could account for this distinction’
Además, no olvidamos que el modo subjuntivo con la preposición ‘hasta’ es un elemento
importante al estudiar TN. Obsérvense las siguientes oraciones:
68
「否定變位」之研究
20. (1) No creo que José venga mañana.
(2) No creo que José vendrá mañana.
(3) No creo que José venga hasta mañana.
(4) *No creo que José vendrá hasta mañana.
20 (1) y 20 (2) son gramaticales. La diferencia entre las dos existe en que la primera
lleva un tono dudoso y se caracteriza por tener TN, mientras que en la segunda no hay TN y
es una oración en la que se niega una afirmación, es decir, el hecho de que José no vendrá
mañana esté fuera de mi creencia. De 20 (3) y 20 (4) se deduce que la gramaticalidad de hasta
en la completiva no sólo requiere una negación delante del verbo principal, sino que el verbo
subordinado debe ir en modo subjuntivo.
Según L. R. Horn (1989: 313), los términos de polaridad negativa del inglés como until
midnight, in weeks, for some time, etc. aceptan TN cuando los verbos principales son de opinión:
por ejemplo, think, believe, suppose, imagine, expect, etc. Los ejemplos de 21 y 22 son suyos.
21. (1) I {think / suppose / imagine} (that) he has not come here in weeks.
(2) I don´t {think / suppose / imagine} (that) he has come here in weeks.
Sn embargo, 22 (2) y 22 (3) no son aceptables:
22. (1) I {regret / claim } (that) he has not come here in weeks.
(2) *I don´t regret (that) he has come here in weeks
(3) *I don´t claim (that) he has come here in weeks.
Para él, los verbos regret y claim en 22 (2) y 22 (3) son rechazados en la misma
estructura que la de 21 (2) porque estos verbos son los que no permiten TN.
En los ejemplos de 23.,
(4)
veremos que las palabras negativas o las que llevan
implícitamente el significado negativo en la proposición principal son capaces de crear entornos
negativos en la completiva en la que aparecen términos de polaridad negativa (TPN) y también
pueden regir TN cuando se combinan con los verbos no factivos (cf. 23 (1) y 23 (2)).
23. (1) Estoy dudoso de que venga nadie.
(2) Poca gente le ha visto nunca en público.
(3) Nadie cree que hayas movió un dedo por él.
(4) Ni Juan ni yo creemos que hayas conocido a nadie aquí.
23 (1) y 23 (2) son capaces de regir TN porque semánticamente ‘estoy dudoso’ equivale
a ‘no creo’ (cf. 23 (1)) y ‘poca gente’ equivale a ‘casi no hay nadie’ (cf. 23 (2)), por lo cual se
69
淡江人文社會學刊【第二十七期】
entiende que 23 (1) y 23 (2) llevan implícitamente negación en la principal
y afecta
directamente a su completiva. Aunque en los ejemplos de 23 (3) y 23 (4) se realiza TN, no
opinamos que sus manifestaciones correspondan exactamente a 24 (1) y 24 (2),
respectivamente. A nuestro parecer, existe cierta diferencia en tono semántico.
24. (1) Todo el mundo cree que no has movió un dedo por él.
(2) Juan y yo creemos que no has conocido a nadie aquí.
Argumentos de (TN) en la lengua china
Como dijimos, al abordar el problema de TN, es necesario estudiar la naturaleza de los
predicados. Los verbos que pueden tener este efecto de sentido como creer son los verbos no factivos,
mientras que los verbos declarativos afirmar, repetir, declarar, etc. no suelen verse afectados por TN
y los verbos factivos nunca admiten interpretaciones con TN. Así que en chino los verbos 遺憾 YÍHÀN ‘lamentar’, 需 要 XŪ-YÀO ‘necesitar’, 驚 訝 JĪNG-YÀ ‘asombrar’, 討 厭 TǍO-YÀN
‘molestar’, 發覺 FĀ-JUÉ ‘descubrir o darse cuenta’, 注意到 ZHÙ-YÌ-DÀO ‘advertir’, etc. son los
factivos, en cuya combinación con la negación se presenta un fenómeno de ‘alcance’ en sentido
estricto, es decir, «verbo factivo + ... + negación» tiene un significado y «negación + ... + verbo
factivo» tiene otro. En el primer caso, el verbo factivo domina sobre la negación (cf. 25 (1)) y, en el
segundo, al revés (cf. 25 (2)). Por ejemplo,
25. (1) 我
很
驚
訝
他
不
知
道。
WǑ HĚN JĪNG - YÀ TĀ BÙ ZHĪ - DÀO
Yo
Muy Asombrar Él No
Saber
V. factivo
Me asombra que él no lo sepa.
(2) 我
並
不
驚
訝
他
知
道。
WǑ BÌNG-BÙ JĪNG - YÀ TĀ ZHĪ - DÀO
Yo
No
Asombrar Él
Saber
V. factivo
No me asombra que lo sepa él.
70
「否定變位」之研究
En español los verbos no factivos que citamos en 14 admiten interpretaciones con TN,
sin embargo, en chino mandarín no todos los ‘verbos no factivos’ están implicados en el
fenómeno de TN. A continuación, obsérvense los siguientes ejemplos y recuérdese que en
chino se usa la forma de ‘construcciones de verbos en serie’ debido a la inexistencia de
oraciones subordinadas sustantivas.
26. (1) 我
{認 為/覺得}
她 不
WǑ { RÈN-WÉI / JUÉ-DÉ } TĀ BÚ
Yo
{ Creer / Creer }
V.
會
來。
HUÌ
LÁI
Ella No Probabilidad Venir
La subordinada sirve de C.D. del otro verbo.
Creo que ella no viene o Creo que ella no vendrá.
(2) 我
不 {認 為/覺得}
她
WǑ BÚ { RÈN-WÉI / JUÉ-DÉ } TĀ
Yo
會
HUÌ
來。
LÁI
No { Creer / Creer } Ella Probabilidad Venir
V.
La subordinada sirve de C.D. del otro verbo.
No creo que ella venga.
Según 26 (1) y 26 (2), los verbos 認為 RÈN-WÉI y 覺得 JUÉ-DÉ coinciden con el
verbo español creer en que, cuando van precedidos de la negación, implican menor grado
de certidumbre por parte del hablante, y falta de control sobre lo expuesto en la oración
subordinada. Sin embargo, descubrimos que mientras en español los verbos de opinión
(creer, pensar, calcular, suponer, etc.) permiten fácilmente interpretaciones con TN, los de
chino mandarín no responden igualmente, esto es, algunos de ellos admiten la presencia de
negación en la oración subordinada, rechazan que la negación aparezca con el verbo
principal; o viceversa. Este fenómeno ocurre también con ciertos verbos de intención y
verbos de percepción. Para obtener una idea clara, véanse las siguientes secuencias y nótese
que ninguno de estos verbos en chino mandarín es capaz de regir el transporte de la
negación.
27. (1) *Neg. + {猜想 CĀI-XIǍNG ‘imaginar’ / 假定 JIǍ-DÌNG ‘suponer’
/假設 JIǍ-SHÈ ‘suponer’}
(Verbos de opinión)
(2) *想要 XIǍNG-YÀO ‘tener ganas de’ + Neg. (Verbos de intención)
71
淡江人文社會學刊【第二十七期】
(3) *Neg. + {好像 HǍO-XIÀNG ‘parecer’ / 似乎 SÌ-HŪ ‘parecer’
/有可能 YǑU KĚ-NÉNG ‘ser probable’ / 看樣子 KÀN-YÀNG-ZI‘parecer’}
(Verbos de percepción)
Las palabras negativas 不 BÙ ‘no’, 沒 MÉI ‘no’, 沒有 1 MÉI YǑU1 ‘no tener o no
existir’, 沒有 2 MÉI YǑU2 ‘no haber’, los imperativos negativos 不要 BÚ-YÀO ‘no’ y 別
BIÉ ‘no’ constituyen los elementos principales para expresar la negación en chino mandarín.
Cada una de ellas tiene sus propias características. Por ejemplo, 不 BÙ ‘no’ es la forma más
general para expresar el concepto de negación y en su propio significado denota las
distintas modalidades: alética, deóntica, dinámica y epistémica. 沒有 1 MÉI YǑU1 ‘no
tener’ se usa para negar la existencia de los objetos y, 沒有 2 MÉI YǑU2 ‘no haber’ niega
la realización completa de una acción.
(6)
Según 27, estructuras como 不 BÙ + {猜想 CĀI-
XIǍNG ‘imaginar’ / 假定 JIǍ-DÌNG ‘suponer’ / 好像 HǍO-XIÀNG ‘parecer’/ 看樣子
KÀN-YÀNG-ZI ‘parecer’ / etc.} o 沒有 2 MÉI YǑU2 {猜想 CĀI-XIǍNG ‘imaginar’ / 假
定 JIǍ-DÌNG ‘suponer’ / 好像 HǍO-XIÀNG ‘parecer’ / 看樣子 KÀN-YÀNG-ZI ‘parecer’
/etc.} no se usan por un nativo chino. Una frase como 28 tampoco es aceptable en la lengua
china:
28. (1) *我
想
要
他
不
來。
WǑ XIǍNG-YÀO TĀ BÙ LÁI
Yo
Quiero
Él
No Venir
Quiero que no venga.
27 y 28 nos recuerdan que en la lengua china la combinación de los verbos no factivos y
la negación es más bien un problema de pragmática. Aunque 好像 HǍO-XIÀNG, 似乎 SÌHŪ, 看樣子 KÀN-YÀNG-ZI son del mismo grado y significan ‘parecer’, su uso ordinario
rechaza la estructura como 27 Decimos que es un problema de pragmática porque ésta se
caracteriza por estudiar los medios comunicativos en su relación con el hombre: de qué
depende la forma de la comunicación, en qué medida está condicionada la forma de la
comunicación por la cultura, es decir, las lenguas que hablamos son productos culturales y por
lo tanto convencionales en sus estructuras sintácticas y semánticas. Desde el punto de vista
dinámico de la interacción comunicativa, el conocimiento de las reglas gramaticales a veces
no es suficiente para usar el lenguaje efectivamente, por lo cual una estructura como *不 BÙ
72
「否定變位」之研究
+ 好像 HǍO-XIÀNG ‘parecer’ si no es aceptable, es porque este medio de comunicación no
está gobernado por las condiciones de la sociedad y está fuera del dominio que tiene el
hombre de él.
Para terminar, recordamos que la activación de TN no la podemos atribuir
absolutamente a la semántica de los verbos, ni mucho menos a la sintaxis. Los verbos como
‘creer’ en español, ‘think’ en inglés, ‘glauben’ en alemán y ‘認為 RÈN-WÉI’ en chino son
capaces de activar TN, esto supone un fenómeno común en los lenguajes naturales. Por
ejemplo:
29. (1) -José no cree que
Olga venga.
(2) -José cree que
- José doesn´t believe
- José glaubt nicht,
that Olga is coming.
daß Olga kommt.
- José believes that
- José glaubt, daß
Olga no vendrá.
Olga is not coming.
Olga nicht kommt.
(3) -No es el caso de que
- It is not the case that
- Es ist nicht so, daß
José believes that
José glaubt, daß
Olga is coming.
Olga kommt.
José cree que Olga
También hemos comprobado anteriormente que las preposiciones hasta en español
y until en inglés son elementos importantes a la hora de estudiar TN. Sin embargo,
oraciones como No salieron hasta que paró la lluvia y They didn´t go out until the rain
stops también se pueden interpretar como Salieron cuando paró la lluvia y They went
out when the rain stops, en las cuales no se encuentran ninguna palabra negativa.
Nótese que su manifestación equivalente en chino y en alemán siempre es de forma
afirmativa:
30. 直
到
雨
停
了
他 們
才
出
門。
ZHÍ-DÀO YǓ TÍNG -LĖ TĀ-MĖN CÁI CHŪ-MÉN
Hasta Lluvia Parar Asp. pfvo. Ellos Entonces Salir
Salieron cuando paró la lluvia.
(o también: Hasta que paró la lluvia salieron. [Es una interpretación literal en español que
corresponde al chino])
Sie gingen aus, als der Regen aufhörte.
(o también: Sie gingen aus, als es zu regnen aufhörte.)
73
淡江人文社會學刊【第二十七期】
Conclusión
Aunque los verbos chinos pueden seguir la clasificación de P. Kiparsky y C.
Kiparsky (1973: 143-173), es decir, una distinción entre dos tipos de verbos: los verbos
factivos y los verbos no factivos, sin embargo, lo que hablamos sobre TN está
determinado más por las condiciones semánticas. Esto se debe a que en la lengua china,
como el verbo carece de flexión (variación morfológica) para distinguir los modos
indicativo y subjuntivo, para su interpretación exacta es necesario acudir al contexto
lingüístico entero, a la entonación característica o al orden de palabras. En efecto,
verbos no factivos como 認為 RÈN-WÉI ‘creer’ o 覺得 JUÉ-DÉ ‘creer’ nos transmiten
una información muy sencilla en la lengua china: «No creo que Noemí venga a la
fiesta» se enuncia con un tono más atenuado que «Creo que Noemí no vendrá a la
fiesta». Pero el transporte de la negación, tanto en español como en inglés, es un
fenómeno sintáctico que trae consigo el cambio semántico del enunciado y ha de ser
considerado como un término que habla de un determinado uso, condicionado
semántico y discursivamente, según el cual puede emplearse un enunciado con negación
en la cláusula principal que transmite una información aproximada a la de un enunciado
con la negación en la subordinada. Los defensores de la regla TN basan
fundamentalmente su estudio en los verbos del tipo creer. Repetimos varias veces que
no existe mucha diferencia de significado entre dos oraciones como No creo que venga
Marta y Creo que no viene Marta. Esto parece un fenómeno común en los lenguajes
naturales. Pero hay que tener en cuenta que la actividad lingüística humana es una
actividad primordialmente social, cuya naturaleza interactiva muchas veces es una
conducta psicológica. Es posible que una oración perfectamente gramatical sea juzgada
inaceptable por los hablantes de una lengua por factores ajenos a la forma en que está
construida. Si se quiere mirar desde este punto de vista, la pragmática es una ciencia
que comprende el estudio desde los medios comunicativos en su relación con el hombre
e investiga los factores sociales que determinan que las oraciones sean juzgadas como
aceptables por la gran mayoría de los componentes de una comunidad; por lo cual es
posible acudir a la pragmática si la semántica y la sintaxis las dos teorías no pueden
aportar una explicación aceptable. Sin embargo, no debemos ignorar el hecho de que ni
74
「否定變位」之研究
la sintaxis, ni la semántica, ni la pragmática podrán aclarar lo de TN aisladas unas de
otras.
75
淡江人文社會學刊【第二十七期】
Notes:
(1) Véanse fundamentalmente a E. S. Klima (1964: 285-287 y 292), R. Lakoff (1969), M. R.
Rivero (1970), R. Jackendoff (1971: 292-293), S. B. Smith (1974: 68-80), L. R. Horn
(1978), M. Luján (1979), I. Bosque (1980a), F. Hernández Paricio (1985), A. López
García (1996), C. Sánchez López (1999).
(2) Los ‘inductores negativos’ se refieren a aquellos que son capaces de crear entornos
sintácticos que llevan implícitamente un sentido negativo y admiten la aparición de los
términos de polaridad negativa (TPN). Los TPN son aquéllos cuyo funcionamiento está
condicionado a la presencia de otro elemento negativo de su propia oración; sin ella la
secuencia resulta agramatical. Por ejemplo, una oración como No he visto a nadie en la
que el TPN nadie debe aparecer con No en posición preverbal. De ahí que en absoluto se
pueda considerar como un TPN.
(3) Sobre el estudio de hasta, véanse fundamentalmente E. L. Llorens (1929), C. E.
Kany (1944 y 1945), S. B. Smith (1974), I. Bosque (1980a), B. Sanz Alonso (1996),
C. Sánchez López (1999), M. Dominicy (1982) y F. Carrasco (1991).
(4) Es interesante señalar que en inglés también se nota este fenómeno lingüístico:
a.- Nobody supposes that nuclear war is winnable.
b.- Neither Mutt nor Jeff think(s) that Chris has been here in weeks.
c.- I doubt that he wants to resign just yet.d.- Few of my friends believe you´d lift a
finger for me.
(5) Lo que podemos hacer es seguir la clasificación de L. Horn (1989: 323), luego
estudiamos si es posible que los verbos chinos del mismo grado puedan activar TN.
a. Opinión :
—think, believe, suppose, imagine, expect, reckon, feel, %guess, %anticipate.
—認為 RÈN-WÉI ‘creer o pensar’,
覺得 JUÉ-DÉ ‘creer o pensar’
考慮 KǍO-Lǜ ‘considerar’
意味著 YÌ-WÈI-ZHĖ ‘suponer’
相信 XIĀNG-XÌN ‘creer’,
猜想 CĀI-XIǍNG ‘imaginar’
料想 LIÀO-XIǍNG ‘imaginar’
假定 JIǍ-DÌNG ‘suponer’
假設 JIǍ-SHÈ ‘suponer’ ...
76
「否定變位」之研究
a´. Verbos de aproximación perceptiva :
—seem, appear, look like, sound like, feel like.
—好像 HǍO-XIÀNG ‘parecer’
似乎 SÌ-HŪ ‘parecer’
看樣子 KÀN-YÀNG-ZI ‘parecer’...
b. Probabilidad :
—be probable, be likely, figure to.
—可能 YǑU KĚ-NÉNG ‘ser probable’
打算 DǍ-SUÀN ‘calcular’
c. Intención y volición :
—want, intend, etc.
—要 YÀO ‘querer’
想 XIǍNG ‘apetecer’
想要 XIǍNG-YÀO ‘tener ganas de’...
d . Juicio / Obligación :
—be supposed to, ought, should, be desirable, advise, segguest, etc.
—應該 YNGĪ-GĀI ‘deber’
建議 JIÀN-YÌ ‘aconsejar, sugerir’
要求 YĀO-QIÚ ‘exigir’
希望 XĪ-WÀNG ‘desear’...
(6) Cabe mencionar que 沒 MÉI ‘no’ es la forma negativa propia del verbo 有 YǑU ‘tener,
existir o haber’ y no se debe confundir 沒有 1 MÉI YǑU1 ‘no tener o no existir’ con 沒
有 2 MÉI YǑU2 ‘no haber’. El verbo 有 1 YǑU1 de la primera significa tener o existir,
mientras que el 有 2 YǑU2 de la segunda asume la función de perífrasis verbal (有
YǑU ‘haber’ + V.) y aporta sólo el valor gramatical de aspecto perfectivo, que
corresponde a su alomorfo 了-LĖ en la oración afirmativa.
Bibliografía
Alicina France J. y Blecua J. M. (1975). Gramática española, Barcelona, Editorial, S. A.,
págs. 1274.
Bolinger D. (1972). Degree words, The Hague: Mouton.
Bosque, Ignacio (1980a). Sobre la negación, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A.
Bustos, Eduardo (1986). Pragmática del español: negación, cuantificación y modo, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Grafías Maravillas, S. L.
77
淡江人文社會學刊【第二十七期】
Hernández Paricio, Francisco (1985). Aspectos de Negación, Centro de estudios
metodológicos e interdisciplinares, Universidad de León.
Horn, Lawrence Robert (1989). A natural history of negation, London, The University of
Chicago Press.
———, (1978b). «Remarks on Neg-raising», en Cole Peter, Syntax and semantics: Pragmatics,
Vol.9, Nueva York, Academic Press, págs. 129-220.
Jespersen, Otto (1917). Negation in English and other languages, recogido en Selected
writings of Otto Jesepersen, London, Allen & Unwin, 1961 (Copenhague, 1971, 2ª
edición, 1966).
———, (1924a, 1965). «Negation» en A modern English grammar on historical principles,
part V, syntax (fourth volume), 1ª edición en (1924a), págs. 426-467.
———, (1924b). La filosofía de la gramática, especialmente el capítulo XXIV, London,
Allen & Unwin, 1ª edición en 1924 (Traducción española de Anagrama, Barcelona,
1975).
Kiparsky, P. y Kiparsky, C. (1973). «Fact», In Steinberg and Jakobovitz, págs. 345-369.
Klima, Edward S. (1964). «Negation in English», in: Fordor J. A. y Katz J. J., The structure of
Language Readings in the Philosophy of Language (Englewood Cliffs, N. J., 1964),
págs. 246-323.
Lakoff, Robin (1969). «A syntactic argument for negative transformation», CLS 5, págs. 93106.
Lleó C. (1978). Some optional rules in Spanish complementation, Ph.D. University
Micofilms International (Publicada después, con el mismo título por Max
Niemeyer
Verlag, Tübingen, 1979).
López García, Ángel (1996). Gramática del español II. La oración simple, Madrid,
Arco/Libros, S. L.
Múgica De Fignoni, Nora (1982). «Acerca del alcance de la negación en la subordinación
sustantiva», Vol. 20, Anuario de Letras (México).
Jackendoff, R. S. (1971). «Modal structure in semantic representation», Linguistic Inquiry, 2, págs.
479-538.
Rivero, María Luisa (1970). «A surface structure constraint on negation in Spanish»,
Language, 46, 3, Madrid.
———, (1977). Estudio de gramática generativa del español, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A.
78
「否定變位」之研究
Ruipérez, Germán (1997). Gramática alemana, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A.
Sánchez López, Cristina (1999). «La negación», en Gramática descriptiva de la lengua
española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid, Editorial Espasa
Calpe, S. A., 3 vols. págs. 2364-2561.
Smith, Steven Bradley (1974). Meaning and negation, La Haya-Paris, Mounton.
Tesnière, Lucien (1994). «Interrogación y negación», en Elementos de sintaxis structural, 2
vols.,Versión española de Esther Diamante, Madrid, Editorial Gredos, S. A., págs.
327-409.
79