Download EL SALVADOR

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
EL SALVADOR
I. Evolución de la economía en el año 2010
a.
Caracterización general
Para el cierre del año 2010, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real se estima en 0.8%
anual, impulsada por un mayor ritmo de la actividad económica observada en el segundo semestre del
año. Si bien este nivel de crecimiento del PIB es bajo e inferior al pronóstico oficial de 1.5% anunciado a
mitad de año, marca sin duda una modesta salida de la fase recesiva del ciclo económico, que señala
al año 2009 como el de mayor contracción con una tasa de -3.5% anual.
En la misma dirección, la variación anual del índice de volumen de la actividad económica global, IVAE,
Tendencia Ciclo, fue de 3.4% al mes de noviembre 2010, mientras que el IVAE promedio móvil a la misma
fecha fue de 2.2% anual, mostrando, ambos indicadores, el rumbo del crecimiento del PIB. Entre los
sectores que aportan mayor dinamismo a la actividad económica global están el comercio y la
agricultura, y, con menor intensidad, la industria manufacturera; mientras que entre las actividades
sectoriales que contribuyen a la contracción, destaca la construcción.
La recuperación de la actividad económica en el 2010 tiene una explicación central: el mayor ritmo de
crecimiento del valor de las exportaciones, 17.8% anual, que representa la más alta tasa de los últimos
diez años. Este resultado se explica por el ritmo de recuperación económica de los principales socios
comerciales del exterior, pero también por la tendencia alcista en los precios de los principales productos
tradicionales de exportación de El Salvador, el café y el azúcar. Por el otro lado, el valor de las
importaciones de mercancías igualmente se expandió, 17.8% anual, prácticamente por la misma razón,
es decir, por el alza en los precios de las materias primas y bienes intermedios en el mercado
internacional, aunque habría que mencionar que también se puede atribuir a un pequeño repunte en la
demanda interna de bienes de consumo.
El mayor ritmo en los flujos del comercio exterior de mercancías, que se tradujo en un incremento del
déficit de la balanza comercial, aunado al déficit en el comercio de servicios y a una entrada neta
modesta de remesas familiares, explican la ampliación del déficit de la balanza de pagos en cuenta
corriente con el exterior, que termina presionando por una mayor demanda de financiamiento externo.
Con respecto al desempeño de los ingresos del Gobierno Central, la puesta en marcha de la reforma
fiscal aprobada en el último trimestre del año 2009 favoreció un aumento en la recaudación de ingresos
tributarios del gobierno hacia el cierre de 2010. La aplicación de la mencionada reforma se vio
favorecida por una mejoría de la actividad económica global y precios al alza de una importante
cantidad de bienes y servicios que forman parte de la canasta de mercado del consumidor,
especialmente en el segundo semestre del año.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
5
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
Por otra parte, la política de gastos del gobierno, especialmente la relacionada con el programa de
inversión pública, se vio afectado por la falta de desembolsos oportunos del financiamiento externo
asegurado para dichos gastos, atribuido algunas veces a los procesos administrativos de licitación
pública, otras a los procesos de ratificación de los contratos de préstamos en la Asamblea Legislativa,
otras al cumplimiento de las condiciones previas establecidas en los contratos de préstamos y,
finalmente, también a la capacidad del Estado para ejecutar con fluidez los proyectos de inversión
pública.
La relación entre las mejoras alcanzadas en la recaudación de ingresos por parte del gobierno, y la baja
tasa de ejecución del programa de inversión pública presupuestado para el 2010, dio lugar a la mejora
esperada en el déficit fiscal, prácticamente dentro del nivel de compromiso establecido en el Acuerdo
con el FMI.
En materia de liquidez y crédito dentro del panorama financiero local, los resultados al cierre del año
2010 son relativamente mejores que los alcanzados en el año previo, incluso el relativo a la cartera de
préstamos al sector privado que aun conservando un desempeño contractivo, la tasa es menor que la
mostrada hace un año. Sin embargo, en materia de créditos al sector privado habrá que señalar el
diferente desempeño sectorial de las carteras.
La banca local igualmente mostró indicadores que reflejan una relativa abundancia de liquidez neta
que en parte se explica por el aún bajo desempeño de la actividad económica global, pero también
por las condiciones de negociación de los créditos entre los bancos y los usuarios, así como también por
el cumplimiento de las normativas de supervisión financiera vigentes.
Las tasas de interés promedio ponderadas, tanto las activas como las pasivas básicas, mostraron a lo
largo del año una tendencia hacia la baja. De esta manera, al fin del año las tasas pasiva y activa
básicas se ubicaron, en términos nominales, en 1.8% y 6.6%, respectivamente, mismas que en términos
reales fueron de – 0.3% y 4.5% anual, una vez descontada la tasa de inflación anual a diciembre 2010.
El alza de precios de algunos alimentos básicos y de los combustibles dentro de la Canasta de Mercado
del consumidor presionó, especialmente durante el tercer trimestre del año 2010, por un incremento de la
tasa de inflación anual al mes de diciembre. El mayor ritmo inflacionario, 2.3%, se ubicó 8 puntos básicos
por encima de la tasa esperada por el gobierno para el fin de año.
b.
Recuperación económica y repunte de la demanda externa
La recuperación de la actividad económica en el año 2010 responde principalmente al repunte de la
economía mundial que supera la recesión económica que caracterizó el período 2008 – 2009 y, más
específicamente, responde a la recuperación económica de los principales socios comerciales del país,
entre estos los Estados Unidos, los países centroamericanos, República Dominicana, Panamá y México.
Aún cuando la tasa de crecimiento de la economía es baja, 0.8%, algunos sectores lograron superar esa
tasa global, tales como la electricidad y agua (1.7%), la producción agropecuaria (1.6%) y el comercio
(1.0%); mientras que otros sectores continuaron contrayéndose como es el caso de la construcción
(-5.1%) y la explotación de minas y canteras (-4.2%), cuyas actividades se muestran relacionadas entre sí.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
6
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
Más allá del comportamiento de los sectores, algunas actividades destacaron por su rol coyuntural e
incidencia positiva en el repunte de la economía nacional. Estos son los casos de la actividad de la
maquila liderada por la rama textil y confección, la producción de azúcar y la actividad del turismo. Sin
embargo, otras actividades se mantuvieron contraídas o estancadas, tales son los casos de la
producción de granos básicos, alimentos y bebidas, sustancias químicas y productos minerales no
metálicos.
Por el lado de los ingresos de hogares, el bajo crecimiento del producto real por habitante de solamente
un 0.3% anual en el 2010, continúa indicando las insuficiencias en calidad de vida de la población,
medidas en términos de ingreso real. Sin embargo, al incorporarse las remesas familiares y otras
transferencias corrientes netas del exterior a los ingresos de la población, la mejora del ingreso real
disponible por habitante se incrementa en un 1.8%, similar al registrado en el año 2008, lo cual se refleja
en el modesto comportamiento del gasto en consumo de las familias.
Durante el año 2010, el gasto interno en términos reales apenas se recuperó en un 1.5%; sin embargo este
resultado es relevante frente a la sustancial caída de 10.0% reportado el año 2009 en medio del torbellino
de la crisis. La recuperación del gasto interno se atribuye básicamente a una mejora relativa del
consumo global, ya que la inversión interna cayó por cuarto año consecutivo, aún cuando el ritmo de la
desinversión de -5.0% en el 2010 fue menos intenso que el -17.4% reportado en el año 2009.
La tasa de inversión interna es notoriamente declinante, desde un 19.1% del PIB en el año 2007 hasta un
14.3% en el 2010, mientras que la tasa de inversión privada pasa de un 17.1% a un 11.8% en igual período,
lo cual ayuda a responder la pregunta del porqué las bajas tasas de crecimiento de la economía de El
Salvador en estos últimos años.
En cambio, la demanda externa de bienes y servicios producidos en el país reporta un salto importante
en el año 2010 al registrar una tasa de crecimiento de 3.9%, notoriamente alejada de la caída de 16.4%
del año inmediato anterior. Sin duda, el comportamiento positivo de este componente del gasto total
tiene una incidencia en los resultados de recuperación mostrados por la economía nacional. En términos
del PIB, la demanda externa representa el 36.7%, un poco más de un punto porcentual por encima del
resultado de 2009, aún cuando todavía no supera el 41.1% del PIB reportado en el año 2008.
En términos nominales, el PIB de 2010 alcanza un valor de $21,649 millones, un 2.6% mayor que el PIB de
2009, en buena medida afectado por una tasa de inflación de 2.1%, que se ubica superior al 1.5%
esperado por el gobierno. El alza inflacionaria se explica principalmente por el inicio a mitad de año de
una fase alcista de precios de las materias primas y bienes intermedios en el mercado internacional.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
7
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
c.
Empleo aún no alcanza el nivel de precrisis
La tasa de desempleo abierto de 6.9% en el 2010 refleja la mejoría relativa observada en la actividad
económica, y se ubica levemente por debajo de la tasa de desempleo de 7.3% del año anterior.
Cuadro1: EL SALVADOR
Desempleo, Subempleo y Población Económicamente Activa (PEA)
(Porcentajes y PEA en miles de personas)
2005
2006
2007
2008
2009
2010ª
Nacional
7.2
6.6
6.3
5.9
7.3
6.9
Urbano
7.3
5.7
5.8
5.5
7.1
6.8
Rural
7.1
8.0
7.4
6.7
7.6
7.4
Nacional
44.2
43.3
39.8
40.6
44.3
42.0
Urbano
32.1
36.9
28.5
31.9
34.0
32.5
Tasa de desempleo abierto
Tasa de subempleo
Rural
65.4
54.2
61.7
58.9
64.6
63.0
Población Económicamente Activa
2,463
2,501
2,527
2,565
2,604
2,640
a)
Estimación COPADES
FUENTE: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010.
Tomando en cuenta la estimación de la población económicamente activa, la tasa de desempleo en el
2010 representa a unas 175 mil personas que se encontraban absolutamente desempleadas, lo cual
tiene incidencias sociales y económicas. Por otra parte, existe otro porcentaje alto de la población
económicamente activa que se encuentra subempleada, esto es alrededor de un 42.0% a nivel nacional
y de un 32.5% a nivel urbano en el 2010, que a su vez tiene incidencias negativas en la productividad
promedio de la economía.
En general, se observa que las tasas de desempleo abierto y de subempleo nacional y urbano, reflejan
mejoras con relación a los resultados del año 2009, aunque todavía se presentan altas en comparación a
las tasas registradas en los años precrisis de 2007 y 2008.
La recuperación de algunos sectores productivos, como son la industria manufacturera, el comercio y la
construcción, aunque este último todavía en situación de contracción, explica el hecho de que el
número de trabajadores del sector privado cotizante al régimen de salud del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social, ISSS, haya registrado una recuperación cercana a 24 mil puestos de trabajo respecto del
número total de trabajadores cotizantes a diciembre del año 2009.
Sin embargo, para alcanzar el nivel de empleo del sector privado registrado en el ISSS a septiembre 2008,
aún faltaría recuperar unos 25,300 puestos de trabajo.
En materia de empleo, el gobierno asumió un mayor protagonismo en su función de empleador al
generar durante el año 2010 unos 8,700 nuevos puestos de trabajo, mientras que con relación a
septiembre de 2008, el gobierno aumentó en 18,765 el número de empleados públicos que representa el
13.6% de la planilla del gobierno de diciembre 2010.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
8
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
Cuadro 2: EL SALVADOR
Cotizantes Efectivos al Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(Número de Personas y tasa de variación anual %)
Total
trabajadores
Industria
cotizantes sector
Manufacturera
privado
Comercio,
Restaurantes y
Hoteles
Construcción
Pública y Privada
RESTO DE
SECTORES
Total trabajadores
cotizantes sector
publico
Total de
pensionados
Total
Var
%
Total
Var
%
Total
Var %
Total
Var %
Total
Var
%
Total
Var
%
Total
Var
%
12.7
122,255
9.2
208,082
-8.6
119,324
3.6
113,468
6.9
2005
DIC
517,599
5.8
159,976
-1.9
27,286
2006
DIC
543,509
5.0
161,436
0.9
33,709
23.5
126,010
3.1
222,354
-6.4
121,061
1.5
116,951
3.1
2007
DIC
575,214
5.8
166,023
2.8
30,261
-10.2
135,007
7.1
243,923
-8.8
117,720
-2.8
120,799
3.3
SEP
590,488
2.5
166,265
-1.1
32,374
-0.9
140,141
7.5
251,708
-2.7
119,476
2.7
122,589
1.8
DIC
570,294
-0.9
156,138
-6.0
26,780
-11.5
141,444
4.8
245,932
-0.8
119,588
1.6
122,892
1.7
SEP
549,067
-7.0
151,190
-9.1
22,189
-31.5
135,623
-3.2
240,065
4.8
132,669
11.0
124,761
1.8
2008
2009
DIC
541,343
-5.1
148,017
-5.2
21,193
-20.9
133,530
-5.6
238,603
3.1
129,510
8.3
124,347
1.2
SEP
565,833
3.1
159,649
5.6
24,978
12.6
133,191
-1.8
248,015
-3.2
138,162
4.1
129,042
3.4
DIC
565,171
4.4
159,836
8.0
23,408
10.5
135,460
1.4
246,467
-3.2
138,241
6.7
127,323
2.4
2010
Fuente: Cuadros COPADES
d.
Exportaciones impulsan actividad económica global
A pesar del efecto “rebote” observado en algunos rubros del comercio que caracterizaron el año 2010
respecto de 2009, el valor de las exportaciones de bienes ha superado las expectativas iniciales de su
crecimiento ante la sostenibilidad de recuperación mostrada por la economía de los principales socios
comerciales del país y a la tendencia alcista de los precios de los principales productos de exportación
en el mercado internacional.
Cuadro 3. EL SALVADOR:
Exportaciones de Mercancías (FOB)
(Millones de US$ dólares, Tasa de Variación anual%)
TOTAL EXPORTACIONES DE
MERCANCIAS
PRODUCTOS TRADICIONALES
Café
Azúcar
Camarones
PRODUCTOS NO
TRADICIONALES
Exportaciones a
Centroamérica
Exportaciones al resto
del mundo
MAQUILA
Fuente: Cuadros COPADES
2006
Var. %
anual
2007
Var. %
anual
2008
Var. %
anual
2009
Var. %
anual
2010
Var. %
anual
3,705
8.4
3,984
7.5
4,549
14.2
3,798
-16.5
4,472
17.8
263
189
72
2
12.8
15.3
7.7
-17.9
260
187
72
1
-1.0
-0.8
0.7
-69.6
335
259
76
1
28.8
38.2
4.9
-28.6
319.1
230.3
88.4
0.4
-4.7
-11.0
17.1
-20.0
343
213
127
2
7.6
-7.4
44.5
500.0
1,668
22.3
1,920
15.2
2,286
19.0
1991
-12.9
2391
20.1
1,031
13.1
1,204
16.8
1,427
18.5
1,277
-10.5
1,504
17.8
637
40.7
717
12.6
859
19.9
714
-16.9
887
24.3
1,775
-2.5
1,804
1.6
1,928
6.9
1,487
-22.9
1,738
16.8
En términos nominales, las exportaciones alcanzaron la suma de $4,472 millones, superando en 17.8% el
valor reportado para el año 2009, ubicándose como la más alta de los últimos diez años. En este sentido,
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
9
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
el desempeño las exportaciones ejercen una incidencia positiva en la recuperación de la economía
nacional en este año.
Cabe destacarse que el alto dinamismo de las ventas de productos no tradicionales destinadas a
mercados fuera de Centroamérica tuvo lugar en un año lleno de incertidumbres internas relacionadas
con la derogatoria de la Ley de Reactivación de Exportaciones de los años noventa, que contenía el
único estímulo fiscal aplicado a la actividad exportadora que consistía en la devolución del 6% del valor
de las exportaciones.
En términos del PIB, el valor de las exportaciones en el
año 2010 alcanza un 20.7%, superior al registrado un
año atrás cuando fue de 18.0%, mostrando con ello
su papel relevante en el crecimiento del PIB, e
igualando la proporción alcanzada en el año 2008
cuando las ventas al exterior también mostraron una
importante tasa de crecimiento de 14.2% anual.
GRAFICO 1:
EXPORTACIONES TOTALES
(Millones de US$ dólares y como %PIB)
4,800
4,600
4,400
4,200
4,000
3,800
21.0
20.0
19.0
18.0
Según el monto exportado, destacan cinco rubros de
3,600
17.0
exportación: primero, textil y confección, en el que
3,400
cuatro categorías de productos industriales se ubican
16.0
3,200
dentro de los primeros 25 rubros de exportación con
3,000
15.0
un valor de $361 millones y una tasa de crecimiento
2005
2006
2007
2008
2009
2010
de 105.2% anual; segundo, café, con $213 millones
(-7.4%); tercero, azúcar sin refinar, $128 millones, con
Exportaciones Totales
Como % PIB
una tasa de crecimiento de 44.5%; cuarto, cajas,
bolsas, botellas, tapones y demás envases plásticos, con $115 millones (34.7%); y, quinto, medicamentos
preparados con un monto de $105 millones y una tasa de crecimiento de 7.4% anual.
En consideración al dinamismo exportador, los rubros más relevantes son los siguientes: primero, textil y
confección, 105.2%; segundo, gas, oil, diesel y otros, con 66.1%; tercero, azúcar sin refinar, 44.5%; cuarto,
productos laminados de hierro o acero, 39.2%; y, quinto, cajas, bolsas, botellas, tapones y demás envases
plásticos, 34.7% anual.
Por su parte, la exportación de maquila registró un valor de $1,738 millones, con un importante repunte
de 16.8% anual. La actividad maquilera contribuyó además en la creación de nuevos empleos y al
apalancamiento de la actividad industrial.
En términos de volumen, las exportaciones igualmente reportan un crecimiento positivo de 10.6%,
mostrando con ello la capacidad de respuesta de la planta productiva nacional frente a la demanda
externa. Algunas excepciones se anotan, tales como el recorte en la producción nacional de café de la
cosecha 2009-2010, que limitó el aprovechamiento de los altos precios del grano en el mercado
internacional.
El 90.3% de las exportaciones totales de 2010 se destinaron a los siete mercados con los que el país tiene
tratados de libre comercio vigentes junto con el resto de los cuatro países centroamericanos, que en
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
10
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
total representan un valor de $4,300 millones. El 36% de las exportaciones totales se destina a los países
centroamericanos, mientras que a los Estados Unidos se exporta el 48% del total.
Entre los mercados de destino de las exportaciones salvadoreñas que mostraron mayor dinamismo
sobresalen, primero, México, con una tasa de crecimiento de 34.3%; segundo, Chile, con una tasa de
crecimiento de 31.9%; tercero, República Dominicana, con una tasa de 24.6%; y, cuarto, Estados Unidos,
con una tasa de crecimiento de 22.6% anual. Las exportaciones a Centroamérica crecieron 14.5% anual.
e.
Expansión de importaciones y alza de precios de mater ias primas
En el año 2010, las importaciones en valor y volumen se expandieron en 17.8% y 7.8%, respectivamente,
con relación a las cifras del año 2009, cuando se contrajeron en 25.6% y 15.7%, evidenciando con ello
que algunos bienes y materias primas importados de alta participación en el total de importaciones
reportan precios unitarios mayores este año. Efectivamente, el precio promedio unitario de importación
del valor total de las importaciones, los bienes de consumo y las materias primas (bienes intermedios) fue
mayor en un 9.3%, 12.9% y 10.9%, respectivamente, de los registrados en el año 2009.
Cuadro 4. EL SALVADOR:
Importaciones de Mercancías (CIF)
(Millones de US$ dólares, Tasa de Variación anual%)
2006
Var. %
anual
2007
Var. %
anual
2008
Var. %
anual
2009
Var. %
anual
2010
Var. %
anual
TOTAL IMPORTACIONES DE
MERCANCIAS
7,663
14.6%
8,711
13.7%
9,755
12.0%
7,255
-25.6%
8,548
17.8%
TOTAL IMPORTACIONES DE
MERCANCIAS
(Excl. Maquila)
6,520
18.9%
7,475
14.6%
8,473
13.4%
6,416
-24.3%
7,477
16.5%
BIENES INTERMEDIOS
2,878
22.8%
3,289
14.3%
4,158
26.4%
2,802
-32.6%
3,442
22.9%
BIENES DE CONSUMO
2,426
13.7%
2,821
16.3%
2,974
5.4%
2,602
-12.5%
2,938
12.9%
BIENES DE CAPITAL
1,216
20.7%
1,365
12.2%
1,341
-1.7%
1,012
-24.6%
1,097
8.4%
MAQUILA
1,143
-5.1%
1,237
8.2%
1,282
3.6%
839
-34.5%
1,072
27.7%
Fuente: Cuadros COPADES
Un rubro de importación que experimentó alzas importantes en su precio, con mayor notoriedad en el
segundo semestre del año 2010, fue el petróleo cuyo precio promedio anual en el mercado internacional
se ubicó en alrededor de $80/barril, un 28% superior del precio promedio de 2009 cuando, además, se
había registrado una reducción importante del precio del petróleo en el mercado internacional en
comparación con los elevados precios a mediados del año 2008 con un precio pico cercano a
$148/barril.
Por lo anterior, el valor total de la factura petrolera se ha elevado a $1,438 millones, equivalentes al 16.8%
del valor total de las importaciones en el año 2010. Además, la factura petrolera de este año supera en
32.5% al valor y en 6.5% al volumen reportados en el año 2009. Este comportamiento del precio del
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
11
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
petróleo produjo efectos adversos, tanto a nivel de los consumidores (presión sobre el precio de los
bienes de la canasta de mercado del consumidor) como de los productores (presión sobre el costo de
producción).
GRAFICO 2: EL SALVADOR
FACTURA PETROLERA
(Millones US$ y Porcentaje sobre Importacion total)
2,000.0
20.0
1,865.1
1,800.0
19.0
19.1
18.0
1,438.3
1,406.1
1,400.0
17.0
Porcentaje
1,600.0
Millones US$
A raíz del comportamiento de los precios de los
bienes que se importan del resto del mundo, la
estructura de las importaciones por rubros muestra
que la participación de las materias primas y bienes
intermedios en el total importado se ha
incrementado a un 40.3% en 2010, versus un 38.6% el
año anterior.
Esta situación advierte, por un lado, una mayor
demanda de bienes intermedios y materias primas
1,200.0
16.0
16.1
1,085.5
por parte de los sectores productivos nacionales en
16.8
1,000.0
15.0
2010 que en 2009, lo que igualmente se confirma por
15.0
un incremento anual del 10.9% del volumen
800.0
14.0
importado de bienes intermedios. También, se
2007
2008
2009
2010
observa que el sector que absorbe el mayor valor de
Factura petrolera
Factura Petrolera / importaciones
bienes intermedios y materias primas es la industria
manufacturera, con un 32.2% del total importado,
seguido de la construcción con un 4.7%, y luego el sector agropecuario con un 2.6%. De estas cifras se
desprende el desempeño positivo de la industria manufacturera, excluida la maquila.
Los cinco más grandes proveedores de El Salvador en el 2010 que cubren el 65% de las importaciones
totales, son: Estados Unidos (36.5% de las importaciones totales), Guatemala (9.7%), México (8.8% del
total), República Popular de China (5.3%) y Honduras con el 4.5& de las importaciones totales.
Como resultado del dinamismo mostrado por los flujos del comercio exterior, el balance comercial arroja
un déficit de $4,076 millones en el 2010, mostrando un deterioro de 17.9% respecto al reportado el año
anterior. El monto de este déficit comercial equivale al 18.8% del PIB, mayor que el del año pasado
cuando dicha proporción fue del 16.4%.
GRAFICO 3: EL SALVADOR REMESAS FAMILIARES
(Millones de US$ dólares y como %PIB)
f.
Remesas Familiares retoman
crecimiento perdido en el año
2009
3,900
19.00
3,800
18.50
3,700
3,600
El flujo de remesas familiares en el 2010 alcanzó la
cifra de $3,540 millones y retoma su ritmo del
crecimiento, aunque modesto, al registrar una tasa
de 2.2%, equivalente a un incremento absoluto
anual de $75 millones.
Al mes de diciembre del año 2009, las remesas
familiares cayeron a un valor de $3,465 millones, un
3,540
3,400
3,300
17.50
17.53
17.00
3,200
3,100
16.35
3,017
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
16.50
3,000
2,900
16.00
2005
2006
2007
2008
Remesas Familiares
EL SALVADOR -
18.00
3,500
2009
2010
Como % PIB
12
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
8.5% menor que el monto recibido un año antes, equivalente a $325 millones.
Este flujo de recursos del exterior ha llegado a constituir un determinante complemento no salarial en los
ingresos de un poco más de 330 mil hogares, que representan alrededor del 21% del total de hogares a
nivel nacional. Se estima que un 80% de los hogares receptores destinan el 90% de las remesas recibidas
a gastos de consumo.
La recuperación de las remesas en el 2010 se atribuye a la mejora paulatina de las condiciones laborales
de la población salvadoreña migrante, cuya gran mayoría se encuentra en los Estados Unidos. A pesar
de los retornos crecientes de esta población a su país de origen, el flujo de emigrantes también es
creciente.
El descenso de las remesas familiares en términos del PIB que se observa desde el año 2006 cuando fue
del 18.5%, llega hasta el 16.4% en el año 2009 con una declinación porcentual de 7 décimas del uno por
ciento respecto del año 2008. Para el 2010, la proporción del PIB de las remesas familiares de este año se
mantiene en 16.4%, revelando con ello, a esta fecha, el final del descenso.
El monto de las remesas de 2010 llega a representar el 79.2% del valor de las exportaciones de
mercancías y el 86.8% del déficit comercial de ese año; mientras que el flujo de inversión extranjera
directa al primer semestre de 2010 representa solamente el 4.3% del total de remesas familiares recibidas
en el año.
A nivel de los hogares receptores de remesas familiares, se estima un monto mensual de $171 por hogar,
apreciándose con ello la importancia de estos flujos de dinero para aliviar la subsistencia de las familias.
En el mes de septiembre de 2010, los gobiernos de Estados Unidos, El Salvador y Honduras han iniciado
pláticas a nivel de los cancilleres para la búsqueda de un mecanismo que mediante la participación de
instituciones financieras y organismos multilaterales se asegure el uso de las remesas como un activo para
aumentar el financiamiento a bajo costo y largo plazo de infraestructura, obras públicas e iniciativas
comerciales. Este mecanismo se ha denominado por sus siglas en inglés, BRIDGE, equivalente en español
a “Inversión de Remesas para el Crecimiento Económico y las Empresas”.
g.
Déficit en balanza de pagos se amplía
El déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente da un salto de 1.8% del PIB en el 2009 a 2.8% del PIB
en el año 2010. Este comportamiento de la balanza de pagos en cuenta corriente refleja, por un lado, el
resurgimiento del creciente déficit comercial y, por otro, el aún lento crecimiento de las remesas
familiares y de otras transferencias corrientes netas unilaterales que actúan como amortiguadores del
déficit.
En cifras absolutas, el déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente en el 2010 asciende a
$606 millones, que ha implicado una reducción de los activos externos netos del país.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
13
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
Cuadro 5. EL SALVADOR:
Cuenta Corriente en Balanza de Pagos
(Millones de US Dólares y Como porcentajes de PIB)
BALANZA EN
CUENTA
CORRIENTE
BALANZA
COMERCIAL
BALANZA
SERVICIOS
BALANZA RENTAS
BALANZA
TRANSFERENCIAS
CTES
REMESAS
FAMILIARES
US$
MLLS.
% PIB
US$
MLLS.
% PIB
US$
MLLS.
% PIB
US$
MLLS.
% PIB
US$
MLLS.
% PIB
US$
MLLS.
% PIB
2005
-610
-3.5%
-2,938
-17.1%
-128
-0.7%
-579
-3.4%
3,035
17.6%
3,017
17.5%
2006
-783
-4.2%
-3,533
-18.8%
-192
-1.0%
-531
-2.8%
3,472
18.5%
3,471
18.5%
2007
-1,221
-6.0%
-4,105
-20.1%
-291
-1.4%
-576
-2.8%
3,750
18.4%
3,695
18.1%
2008
-1,682
-7.6%
-4,394
-19.9%
-584
-2.6%
-536
-2.4%
3,832
17.3%
3,788
17.1%
2009
-373
-1.8%
-2,845
-13.5%
-425
-2.0%
-664
-3.1%
3,561
16.9%
3,465
16.4%
2010
-606
-2.8%
-3,263
-15.1%
-455
-2.1%
-543
-2.5%
3,655
16.9%
3,540
16.4%
Fuente: Cuadros COPADES
No obstante el incremento del déficit de la balanza de pagos, el monto del mismo no constituye una
situación que afecte las expectativas de corto plazo de las transacciones económicas y financieras con
el exterior.
h.
Mejoran ingresos y se desaceleran los gastos de inversión del gobierno
La política fiscal en 2010, inicialmente expansiva,
finalizó el año con logros modestos en materia de
gastos de inversión, reduciendo por tanto su rol
estratégico para incidir positivamente en la tasa de
crecimiento de la economía.
GRAFICO 4: INGRESOS TRIBUTARIOS
(US$ dólares y como % del pib)
3,100
14.0%
2,882
2,900
13.5%
2,700
Al finalizar el año, los ingresos del gobierno central
mejoraron mostrando un crecimiento positivo del
orden de 12.5%, mientras que los gastos totales
reflejaron un crecimiento global de solo 4.5% anual.
Como resultado de este desempeño de los ingresos y
gastos, el gobierno logra ubicar el déficit fiscal dentro
de la meta de déficit fiscal acordada con el FMI para
el 2010, registrando un déficit de 2.7% del PIB y de 4.3%
del PIB al incluir el costo de pensiones (fideicomiso de
obligaciones previsionales, FOP).
2,609
13%
13.0%
2,500
12.5%
2,300
12%
12.0%
2,100
12%
1,900
11.5%
1,820
11.0%
1,700
1,500
10.5%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
INGRESOS TRIBUTARIOS US$ dolares
INGRESOS TRIBUTARIOS %PIB
Los ingresos del gobierno se ubicaron en $3,213 millones, impulsados por una mejora de los ingresos
tributarios favorecidos por la reforma fiscal de finales del año 2009 y aplicada en el ejercicio 2010. Los
ingresos tributarios mejoraron hasta alcanzar la cifra de $2,882 millones, aún cuando se quedaron $59
millones por debajo de la meta propuesta por el gobierno, lográndose un incremento anual de 10.4%
equivalente a $273 millones. Sin embargo, este nivel de ingresos tributarios fue similar al del año 2008 en el
que la razón del incremento de ingresos tributarios no fue ninguna reforma fiscal, como lo fue en el 2010,
pero sí por una mayor actividad económica cuando el PIB creció a 2.4% anual.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
14
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
La fuente más importante de ingresos tributarios ha
continuado siendo el IVA con una tasa de
crecimiento de 14.5% equivalente a $182 millones, lo
cual representa las dos terceras partes del incremento
anual de los ingresos tributarios respecto 2009.
GRAFICO 5: EL SALVADOR DEFICIT FISCAL
(Millones US$ dólares y como % PIB)
Mlls US$
% PIB
800
6.0
700
5.0
600
4.0
500
El nivel de déficit fiscal en términos absolutos fue de
$581 millones, que al incluir el costo de las pensiones
(gasto previsional) se eleva a $938.1 millones, lo que
representa una reducción anual del orden de 24.7% y
19.5%, respectivamente, con relación al año 2009.
400
3.0
300
2.0
200
1.0
100
0
0.0
La reducción del déficit fiscal se atribuye no
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
solamente a una mejora en la recaudación, sino
Deficit Fiscal Mlls US$
Deficit Fiscal %PIB
también a una desaceleración de los gastos totales. Si
Deficit Fiscal con Pensiones %PIB
bien los gastos de capital (que incluye la inversión
bruta) presentan un incremento absoluto anual de sólo $80 millones respecto del nivel ejecutado en el
año previo, éste en términos del ritmo de desempeño equivale a una tasa de crecimiento de 28.5%. Sin
embargo, en términos de las metas de ejecución del gasto de capital, al gobierno le faltó ejecutar una
suma de alrededor de $130 millones.
Por el lado de los gastos corrientes, ocurrió lo contrario de los gastos de capital en términos del
cumplimiento de las metas fiscales. La meta de reducir los gastos por transferencias corrientes (que
incluyen los diferentes subsidios vigentes al transporte, las alcaldías municipales, la electricidad, el gas
propano, entre otros), terminó incrementándose en $151 millones.
En cuanto al financiamiento neto del déficit fiscal, se observa que un poco más del 51% corresponde a la
utilización de recursos netos captados en el mercado interno.
i.
Deuda pública en rápido ascenso
El saldo del endeudamiento público al fin del año 2010,
incluido el sector público no financiero y el sector
público financiero, asciende a $11,778 millones,
equivalente a un 54.4% del PIB de este año, que
comparado con el saldo reportado en el año 2007 de
42.4% se observa un proceso acelerado de
endeudamiento en un corto período de tres años.
GRAFICO 6: DEUDA PUBLICA TOTAL
(Millones de US$ dolares y como % PIB)
14,000
60.0%
53.0% 54.4%
12,000
10,000
11,778
40.0%
31%
8,000
6,000
44.0%
40.0%
32%
26%
23%
17%
30.0%
22%
23%
18%
20.0%
4,000
El Acuerdo Stand-By suscrito entre El Salvador y el Fondo
Monetario Internacional establece el compromiso para
el primero de reducir el endeudamiento público hasta
una proporción del 49% del PIB para finales del año
2015.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
50.0%
10.0%
2,000
0
0.0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Deuda Pública Total
Deuda Pública Total % PIB
Deuda Externa Pública / PIB
Deuda Interna Pública / PIB
15
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
Esta situación del endeudamiento público se ha convertido en un factor de importancia ante una
perspectiva de bajas tasas de crecimiento económico para el mediano y largo plazo. Recientemente,
algunas calificadoras internacionales de riesgo han reducido la calificación de riesgo país aduciendo la
problemática fiscal, la poca inversión, el ambiente político interno y las bajas tasas de crecimiento de la
economía de El Salvador.
Alrededor de un 50% de la deuda pública total de mediano y largo plazo del país corresponde a
inversionistas, mientras que un poco más del 35% corresponde a fuentes multilaterales de financiamiento.
La deuda externa pública se ha incrementado en $1,300 millones durante el período de 2007 a 2010,
ascendiendo en este último año a $6,831 millones, equivalente al 31.6% del PIB. Tres años atrás, en el 2007,
la deuda externa pública fue del 26.7% del PIB.
j.
Crédito al sector privado se contrae menos
A pesar que la tasa de contracción del crédito
privado de -1.6% es menor en diciembre 2010 que la
de los meses previos, sigue siendo cierto que a esta
fecha se registran 22 meses consecutivos en que el
comportamiento del crédito al sector privado ha sido
de signo negativo. Esta situación, aunque con
tendencias moderadas a mejorar, muestra que el
crédito fue insuficiente para contribuir a dinamizar el
gasto interno.
Al mes de diciembre 2009, el saldo de la cartera
crediticia del sector privado se redujo, en términos
interanuales, en $520 millones (-6.0%), en cambio, al
mes de diciembre de 2010 la reducción absoluta
interanual fue de solo $130 millones (-1.6%). Sin
embargo, el saldo de la cartera de crédito del sector
privado a diciembre 2009 es el más bajo de los últimos
cuatro años.
GRAFICO 7: CREDITO AL SECTOR PRIVADO
(Variacion anual %)
17.0%
12.0%
11.5%
9.5%
8.3%
8.2%
7.0%
7.0%
5.3%
5.0%
2.0%
-1.6%
-3.0%
-6.0%
-8.0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Los destinos más relevantes de la cartera de crédito de los bancos locales al sector privado fueron para
la adquisición de vivienda, el consumo, el comercio y la industria que representaron el 25.7% de la
cartera total, el 26.6%, el 14.5% y el 9.6%, respectivamente, totalizando el 76.4% de la cartera total.
Un aspecto a destacar en estos destinos es que el comportamiento de los créditos al mes de diciembre
de 2010 fue, en la mayoría de las veces, de carácter contractivo; así, los préstamos para la adquisición
de vivienda se redujeron en 1.2%, para el consumo se redujeron en 0.5% anual, para el comercio se
cayeron en 4.2% y, solamente los préstamos destinados a la industria manufacturera reportaron
crecimiento, 4.3% anual.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
16
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
Un aspecto a destacar y que va en la línea del desempeño general de la cartera de préstamos de los
bancos es el refinanciamiento frecuente, especialmente en algunos destinos importantes; por ejemplo, el
refinanciamiento a la adquisición de vivienda, comercio, y consumo se incrementó en 22.5%, 28.7% y
23.1%, respectivamente.
Cuadro 6. EL SALVADOR:
Cartera de Préstamos y Tasa de Morosidad
(Tasa de variación anual)
SECTORES
Dic-05
Dic-06
Dic-07
Dic-08
Dic-09
Dic-10
CARTERA DE PRESTAMOS
10.9
12.9
9.8
3.5
-6.3
-2.7
CONSTRUCCIÓN
0.8
-9.3
0.7
0.2
-7.4
-8.5
0.8
-26.4
17.9
-0.6
-9.8
-43.6
Edificios industriales,
comerciales y de servicios
0.3
8.3
17.4
-0.8
3.3
22.0
INDUSTRIA MANUFACTURERA
1.5
12.9
6.1
-1.8
-3.9
4.3
ADQUISICIÓN DE VIVIENDA
9.5
12.9
12.3
6.4
-3.7
-1.2
COMERCIO
7.4
5.2
11.7
-3.1
-11.2
-4.2
TASA DE MOROSIDAD
2.0
2.0
2.1
2.9
3.8
4.1
Viviendas
Fuente: Cuadros COPADES
Finalmente, la tasa de morosidad definida como la relación entre la cartera vencida y la cartera total
puede reflejar un deterioro en la gestión de la cartera de los bancos. Durante los doce meses del año
2010, la tasa de morosidad promedio fue de 4.2%, que oscila entre los extremos 3.9% en enero 2010 y 4.4%
en los meses de agosto y septiembre. Por lo dicho, puede concluirse que el promedio de la tasa de
morosidad de 4.2% puede considerarse alto, pero también puede decirse que la tasa de morosidad ha
sido relativamente estable.
k.
Sector privado y bancos con liquidez
La liquidez global del sector privado a diciembre 2010 alcanza la suma de $9,537 millones, un 0.5%
superior al saldo de hace un año, en parte por una reducción interanual de 30.2% de los títulos de
emisión propia de los bancos, equivalente a una disminución absoluta de $310 millones, aún cuando
estos últimos recursos podrían estar colocados en los depósitos del sector privado en los bancos.
Los depósitos totales del sector privado en los bancos ascienden a $8,810 millones, una cifra superior en
$387 millones a los del año inmediato anterior, es decir, un incremento de 4.6% anual, que explica en
alguna medida la mejora de liquidez del sector privado en la banca local.
Un rasgo importante a señalar es el hecho de que entre los diferentes tipos de depósitos, el sector
privado prefiere utilizar aquellos que facilitan la realización más rápida de los activos, esto es los depósitos
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
17
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
de ahorro corriente y los depósitos a la vista que en
2010 suman $5,016 millones, un 16.4% por encima del
saldo de este mismo tipo de depósitos en el año 2009.
Por otro lado, el coeficiente de liquidez neta de los
bancos se mantiene alto, 41.4%, denotando con ello
la capacidad que tienen los bancos para responder
ante las obligaciones de corto plazo. De acuerdo a
los índices de gestión de liquidez aprobados por la
autoridad monetaria, el coeficiente mínimo es de
17.0%, observándose al mes de diciembre 2010 un
coeficiente de 41.4% que revela el amplio margen de
liquidez que presentan los bancos.
Las tasas de interés pasivas y activas básicas que
aplican los bancos locales permanecen bajas y
estables. En el mercado local, la tasa de interés activa
y pasiva básica promedio ponderada se ubica en
6.6% y 1.8% al fin del año 2010.
l.
GRAFICO 8: LIQUIDEZ GLOBAL, DEPOSITOS A PLAZO Y
DEPOSITOS DE AHORRO
US$ Mlls
(Millones de US$ dólares Tasa de Variación anual %)
Var Anual %
25.0%
10,000
9,490
9,537
9,500
20.0%
9,000
15.0%
11.3%
8,500
10.0%
8,000
4.7%
5.0%
1.1%
0.5%
0.0%
-5.0%
7,500
7,000
6,464
-1.6%
-7.8% 6,500
-10.0%
6,000
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Liquidez Global (M3) US$ Mlls.
Liquidez Global (M3)
Depósitos a Plazo
Depósitos de Ahorro
Inflación se acelera en último trimestre del añ o
Al fin del año 2010, la tasa de variación anual del
índice de precios al consumidor muestra una alza de
2.1% respecto del fin de año de 2009, cuando se
estableció a este último como nuevo año base (2009
= 100). Además, en el 2009 se actualizó la Canasta de
Mercado y se revisaron las ponderaciones de las
diferentes divisiones de la Canasta.
Si bien la tasa de inflación anual en 2010 de 2.1%,
supera la de -0.2 en el año 2009, habrá que señalar
que es la segunda tasa de inflación anual más baja
de los últimos seis años.
GRAFICO 9: TASA DE INFLACION ANUAL Y SECTORES
SELECCIONADOS
(Variacion anual )
10.6%
9.2%
10.0%
7.9%
6.9%
6.0%
5.5%
4.3%
5.1%
3.4%
2.0%
2.5%
1.5%
2.1%
-2.0%
Índice de Precios al Consumidor
-6.0%
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
-3.5%
-8.0%
Transporte
La presencia de factores inflacionarios por efecto de
-10.0%
alzas en los precios de los alimentos y de los
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
combustibles, y por tanto del transporte, aceleraron el
ritmo inflacionario, especialmente en los meses de
octubre y noviembre cuando las tasas de inflación mensual fueron de 0.7% y 0.5%, respectivamente,
acumulando una variación en sólo dos meses de 1.2%, que es un poco más de la mitad de la tasa de
inflación acumulada en los doce meses del año.
El rubro de alimentos, que cuenta con una alta ponderación dentro de la Canasta de Mercado y por
tanto con una incidencia importante en la evolución de los precios, ha venido mostrando en los últimos
meses del año una tendencia alcista en sus precios, motivado por una relativa escasez de productos
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
18
P r o g r a m a G E A Grup o Emp res a ria l d e Análi sis Económico - Fina nciero
emblemáticos para la dieta básica de la población salvadoreña como son los frijoles, cuyos precios
prácticamente se duplicaron en la plaza local en el último trimestre del año. La división de alimentos y
bebidas no alcohólicas muestra al fin de año una tasa de inflación de 7.9% anual.
De igual manera, el comportamiento del precio de los combustibles continúa presionando el nivel
general de precios internos y muestran una tasa de inflación de 3.4% anual.
Aún cuando las respectivas ponderaciones en la Canasta de Mercado no son muy altas, las divisiones de
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros, y las Comunicaciones registraron importantes reducciones
de sus precios al fin de año con tasas de -2.5% anual y -11.4% anual, respectivamente.
EL SALVADOR -
Informe Económico C OPADES Marzo 2011
19