Download Descargar - ssmaule - Ministerio de Salud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES
DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y GESTION DE APS
PROGRAMA DE RESOLUTIVIDAD EN
ATENCIÓN PRIMARIA
AÑO 2008
1
INDICE
I.
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
II.
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 4
III.
PROPOSITO ............................................................................................................................... 5
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 5
V. FINANCIAMIENTO .......................................................................................................................... 5
VI.
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS. ....................................................................... 6
VII.
ESTRATEGIAS O COMPONENTES DEL PROGRAMA ............................................................ 7
Orientaciones generales.............................................................................................................. 7
Alcance y Limitaciones. ............................................................................................................... 8
A. LABORATORIOS BÁSICOS ................................................................................................... 9
Objetivos ...................................................................................................................................... 9
Productos Esperados .................................................................................................................. 9
Evaluación y Monitoreo ............................................................................................................. 10
Indicadores. ............................................................................................................................... 10
B. RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES AMBULATORIAS EN ATENCION PRIMARIA ...... 10
1.
Atención médica y odontológica de especialidades ......................................................... 11
2.
Procedimientos diagnósticos: ........................................................................................... 12
Evaluación y monitoreo ............................................................................................................. 12
C. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL A MUJERES Y HOMBRES DE ESCASOS
RECURSOS................................................................................................................................... 13
Evaluación y monitoreo ............................................................................................................. 13
Indicadores ................................................................................................................................ 14
D. CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA ...................................................................................... 14
Objetivos:................................................................................................................................... 15
Orientaciones técnico- administrativas ...................................................................................... 15
Evaluación y Monitoreo ............................................................................................................. 17
Indicadores: ............................................................................................................................... 17
E. ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA.................. 18
1.
Atención domiciliaria de personas con discapacidad severa. .......................................... 18
2.
Apoyo a cuidadores de pacientes con postración severa y/o pérdida de autonomía. ...... 20
Evaluación y Monitoreo ............................................................................................................. 22
Indicadores ................................................................................................................................ 22
VIII.
ANEXOS.................................................................................................................................... 23
ANEXO Nº 1 ....................................................................................................................................... 23
Canasta De Exámenes De Laboratorio Atención Primaria ................................................................ 23
ANEXO Nº 2 ....................................................................................................................................... 25
Indicadores de laboratorio básico ...................................................................................................... 25
ANEXO Nº 3 ....................................................................................................................................... 26
Orientaciones clínicas de especialidades odontológicas .................................................................. 26
ANEXO Nº 4 ....................................................................................................................................... 27
Indicadores resolución de especialidades en atención primaria de salud ......................................... 27
ANEXO Nº 5 ....................................................................................................................................... 33
Indicadores atención integral de hombres y mujeres de escasos recursos: ..................................... 33
ANEXO Nº 6 ....................................................................................................................................... 34
Orientación técnico administrativa de cirugía menor ......................................................................... 34
Contenidos de Capacitación en Cirugía Menor para Atención Primaria ............................................ 35
ANEXO Nº 7 ....................................................................................................................................... 36
Indicadores de Cirugía Menor ............................................................................................................ 36
ANEXO Nº 8 ....................................................................................................................................... 37
Habilitación de Sala de Procedimientos para Programa de Cirugía Menor ....................................... 37
ANEXO Nº 9: ...................................................................................................................................... 39
Equipamiento básico de atención domiciliaria de personas con discapacidad severa. ..................... 39
ANEXO Nº 10 ..................................................................................................................................... 40
Indicadores de atención domiciliaria de personas con discapacidad severa. ................................... 40
2
I. INTRODUCCION
El Modelo de Atención concebido para la red de salud en su conjunto, plantea variados
desafíos a los equipos de salud y a la gestión, provocando exigencias de adaptación y
desarrollo de nuevas capacidades, manejo de tecnología y traspaso de conocimiento y
responsabilidad entre los distintos puntos de la red, con el fin de incrementar de manera
cualitativa y cuantitativa las respuestas a las demandas de atención de salud de las
personas. Lo anterior se verificará con el mejoramiento de la calidad, oportunidad y
resolutividad en el afrontamiento de los problemas.
La capacidad resolutiva se concibe como la posibilidad de dar respuesta a los problemas
de salud en cada uno de los establecimientos que componen la red, con el mejor grado de
calidad y con los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles. Esto implica, para la
Atención Primaria de Salud, la capacidad de resolver sin necesidad de derivar los pacientes
a otros niveles de atención y, por lo tanto, en un lugar más cercano a la población,
dignificando la atención de salud y creando vínculos permanentes con su población a cargo,
que verá satisfecha, en un alto porcentaje sus necesidades de salud. En el logro de esta
capacidad resolutiva la capacitación permanente del Recurso humano es fundamental.
Para el logro de lo anterior, debe existir la voluntad política de dotar a la Atención Primaria
de Salud de los elementos que fortalecen su resolutividad permitiendo el manejo de
problemas que, sin su presencia, tendrían que ser resueltos en otros niveles de la red, con el
consiguiente aumento de costos y tiempos de espera para los usuarios.
Desde el MINSAL esta voluntad se ha expresado en la creación del Programa de
fortalecimiento de la Resolutividad en atención primaria de salud, implementado desde el
año 1999.
Frente a la premisa de que existen patologías frecuentes que, siendo de manejo
especializado, no requieren de mayor tecnología o esta puede ser implementada en atención
primaria, y otras que pueden ser resueltas con sólo incrementar las capacidades de los
equipos, se diseñó el Programa presentado en este documento, que busca entre otras cosas
reducir los tiempos de espera, disminuir costos y mejorar la satisfacción usuaria.
Como se dijo anteriormente el desafío alcanza a toda la red, para dar coherencia,
consistencia y continuidad a la provisión de servicios de calidad en el marco del Modelo de
atención con enfoque familiar y comunitario en desarrollo. La gestión en redes implica dar
una mirada de conjunto a las necesidades, de manera que estas sean respondidas desde
los distintos puntos de la red, con un criterio común, optimizando el uso de los recursos,
evitando esperas innecesarias y desplazamiento de los pacientes sin justificación y si este
desplazamiento debe producirse, será expedito y fluido.
En el caso de los equipos de atención especializada, estos están al servicio de la demanda
generada desde los establecimientos de atención primaria, favoreciendo el acceso,
continuidad y resolución de aquellas prestaciones que son propias de su cartera de
servicios. En los equipos de atención primaria esta resolutividad se traduce en la capacidad
de diagnosticar y tratar adecuadamente la patología prevalente, con los métodos
diagnósticos y terapéuticos a su alcance, derivar oportunamente lo que corresponda y lograr
influir en la incidencia de patologías a través de métodos eficaces de prevención.
3
II. ANTECEDENTES
El aumento de la Resolutividad en Atención Primaria es un imperativo para apoyar la
Reforma de Salud. Coherente con esto el Ministerio de Salud, ha implementado progresiva y
dinámicamente medidas destinadas a fortalecer la resolutividad en la red asistencial, tanto
de la atención primaria de salud, como de la atención especializada, a través de diversos
Programas.
A partir de la implementación del Programa de resolución de especialidades en atención
primaria, y como complemento a éste, en el año 2001 se da inicio a un “Plan de resolución
de lista de espera en atención especializada”, cuyas acciones están orientadas a otorgar
continuidad en el proceso de atención y mejorar la gestión de las siguientes prestaciones
trazadoras.



Consultas médicas de especialidad: Otorrinolaringología, oftalmología, traumatología
y cardiología, que son comunes a todos los Servicios de Salud del país, a las que se
incorporan dos especialidades definidas por la red asistencial de cada Servicio de
Salud.
Procedimientos diagnósticos; Endoscopia digestiva oral alta y eco tomografía
abdominal.
Intervenciones quirúrgicas; Colecistectomía, hernias y adenoma de próstata.
Las principales metas comprometidas en estas especialidades trazadoras, dicen relación
con disminuir la antigüedad de la lista de espera, incrementar la capacidad de respuesta de
la atención especializada a la demanda generada desde atención primaria, incrementar la
proporción de altas en consultas médicas de especialidad, disminuir la proporción de
consultas perdidas y trabajar en la red protocolos de referencia contrarreferencia, entre
otras.
En este documento se detalla el “Programa de resolutividad en Atención Primaria”, que en
el año 2006, incorpora una mirada de red, a través de la gestión de la brecha entre demanda
expresada y oferta de las prestaciones que son parte del Programa. Dicho Programa tiene
cinco componentes, cada uno con objetivos específicos, productos esperados e indicadores
para su evaluación y monitoreo.
Como exigencia, la aplicación del Programa, por parte de los equipos de salud, debe hacer
énfasis en el uso eficiente de los recursos y en la calidad de la atención que se proporciona
al usuario. En relación con este último aspecto, resulta indispensable avanzar hacia una
determinación real de la demanda expresada, por parte de los Servicios de Salud y las
Municipalidades involucradas.
4
III. PROPOSITO
Contribuir a mejorar la capacidad resolutiva de la red asistencial, mejorando la accesibilidad,
oportunidad y calidad técnica, potenciando los establecimientos de Atención Primaria de
Salud en sus aspectos preventivos, asistenciales, curativos, y de control epidemiológico, con
un Enfoque de Salud Familiar e integral, de forma ambulatoria.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Ampliar la cobertura e implementación de exámenes de laboratorio básico, como
apoyo a la atención médica, concordantes con las normativas vigentes y de acuerdo
a los Programas de Salud y régimen de garantías explícitas que deben cumplirse en
este nivel de atención.
2. Otorgar prestaciones de especialidad ambulatoria en el nivel primario de atención,
permitiendo el acceso en forma expedita y oportuna en especialidades de gran
demanda en la Atención Primaria de Salud y susceptibles de ser resueltas en este
ámbito, aplicando criterios de efectividad y eficiencia, tendientes a mejorar la calidad
de la atención y la satisfacción de los usuarios.
3.
Otorgar atención odontológica que permita recuperar y rehabilitar la salud bucal
principalmente de los beneficiarios del Programa Chile Solidario.
4. Otorgar atención integral a pacientes que presenten patologías quirúrgicas de baja
complejidad, susceptibles de ser resueltas en forma ambulatoria.
5. Otorgar en el domicilio al paciente, cuidador y familia una atención integral, en sus
ámbitos físico, emocional y social, que permitan mejorar su calidad de vida y
potenciar su recuperación y autonomía, cuando ello sea posible.
V.
FINANCIAMIENTO
El Programa se financiará con los recursos contemplados en la Ley de Presupuestos del
Sector Público en la Partida 16, Fondo Nacional de Salud, Programa Presupuestario de
Atención Primaria, 02. Dicho financiamiento tiene como propósito garantizar la disponibilidad
de los recursos para solventar los gastos asociados a este Programa entre los meses de
Enero a Diciembre de cada año.
Para la transferencia de recursos, conforme la glosa 02 del Programa 02, del Fondo
Nacional de Salud, es necesario la celebración de un convenio entre el Servicio de Salud
respectivo y los Municipios, el que identificará:






5
Actividades a desarrollar
Metas y/o coberturas por estrategia para el año referido
Brecha de atención entre demanda expresada y oferta.
Canasta integral definida para cada componente del programa
Recursos
Valor de las prestaciones.



Número de cuota (s)
Frecuencia de traspaso determinada según el requerimiento de cada componente del
programa.
Fechas de evaluación
El Servicio de Salud velará por la correcta utilización de los fondos traspasados a través de
su Departamento de Auditoria.
Dichos recursos deberán ser utilizados única y exclusivamente para los fines previamente
expresados, teniendo en consideración sus objetivos y propósitos.
Los recursos del “Componente de Atención Domiciliaria” de este programa, fueron
incorporados al percápita, por lo tanto, dichas comunas, no deben celebrar convenios
en este componente, a excepción del estipendio a cuidadores de pacientes.
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
VI.
Los criterios de asignación de recursos del Programa, son definidos considerando la
especificidad de cada uno de los componentes según se detalla a continuación:
Laboratorios básicos.
Población percápita inscrita y certificada por FONASA.
Resolución de especialidades en atención primaria.
Atención médica y odontológica de especialidades
Frecuencia de riesgo en la población.
Cumplimiento de actividades proyectadas el año anterior.
Procedimientos diagnósticos
Frecuencia de riesgo en la población.
Cumplimiento de actividades proyectadas el año anterior.
Atención odontológica integral a hombres y mujeres de escasos recursos.
 Frecuencia de riesgo en la población.
 Condición de pertenencia a Sistema Chile Solidario.
 Pobreza por comuna, Casen 2006
 Cumplimiento de actividades proyectadas el año anterior.
 Disponibilidad local de recurso humano y laboratorio para efectuar las actividades.
Cirugía menor ambulatoria
 Desarrollo y avance de los centros de salud de atención primaria en el modelo de
atención.
 Disponibilidad de médico cirujano para capacitación en cirugía menor a los
profesionales de la red asistencial del Servicio de Salud.
 Comunas que no cuentan con la estrategia
Atención domiciliaria de personas en situación de discapacidad.
 Grupos de riesgo en la población, adultos mayores y personas en condición de
incapacidad a lo largo del ciclo vital.
6
VII. ESTRATEGIAS O COMPONENTES DEL PROGRAMA
Orientaciones generales
Para el mejor desarrollo de los componentes de “Resolución de especialidades y atención
odontológica integral a hombres y mujeres de escasos recursos”, se recomienda a los
equipos locales, tener presente los siguientes aspectos:
1. Focalización:
 Dar prioridad a las familias de las comunas que participan y son integrantes de
“Chile Solidario”.
 Mujeres jefas de hogar pertenecientes al programa “Mejorando la
empleabilidad y condiciones laborales de las mujeres jefas de hogar en el
ámbito de la salud”, de SERNAM, conforme comunas enviadas en la
asignación de recursos.
 Mujeres que laboran en salas cunas y jardines infantiles dependientes de
JUNJI e INTEGRA, adscritas al programa de prevención y promoción de
salud oral, de dichas instituciones, en convenio con Salud pública del
MINSAL, conforme comunas enviadas en la asignación de recursos.
2. Coordinación de la red asistencial

Se sugiere trabajar en el Consejo Coordinador de Redes la continuidad de
atención de las personas en la red. Es preciso incorporar a este Concejo a los
equipos técnicos de los Servicios de Salud encargados de los temas para definir
claramente los criterios de referencia al nivel secundario.

Es indispensable contar con mecanismos adecuados de referencia y
contrarreferencia, que permitan monitorear de manera completa y oportuna las
derivaciones por tipo de especialidad, causa de consulta, origen y destino.

Redefinir los protocolos de referencia contrarreferencia, explicitando en la red los
criterios de priorización de demanda y mecanismos de funcionamiento.

Incorporar evaluación de la calidad de las prestaciones y encuesta de satisfacción
usuaria en forma sistemática.
Gestión local


7
Incorporar las actividades del Programa a la planificación del establecimiento,
identificando claramente la brecha de atención existente para cada una de las
prestaciones conforme demanda y oferta.
Controlar que las prestaciones realizadas por el programa efectivamente
signifiquen un aumento real en la oferta de horas de especialidad y no se
superpongan con actividades habituales de los prestadores, cuando dichas



actividades son realizadas por los mismos profesionales del establecimiento u
otro del Servicio de Salud.
Incorporar evaluación de la calidad de las prestaciones y encuesta de satisfacción
usuaria en forma sistemática.
Dar uso a los equipamientos que tienen los establecimientos para estos fines,
logrando el mayor grado de utilización posible.
Generar la compra de las atenciones médicas, exámenes u órtesis, aplicando
economía de escala, logrando bajar precios por volúmenes de prestaciones y
otorgando la posibilidad de reinvertir en otras prestaciones dentro del mismo
programa. Una buena alternativa para gestionar estas compras, son las
comisiones ínter comunales.
Sistema de registro






Mejorar los registros de demanda de consultas médicas de especialidades.
Mantener el registro actualizado de las prestaciones que se van otorgando
mensualmente en cada una de las especialidades, conforme a los indicadores
establecidos en el Programa, independientemente si la compra de servicios se
efectúe a prestadores públicos o privados.
Mantener un registro rutificado de las personas atendidas en el programa.
Mejorar los registros de listas de espera para cada especialidad, para poder
proyectar las prestaciones que se entregarán durante el año. Para estos efectos
es fundamental dar cuenta de todas las Interconsultas generadas desde APS a
especialidades y de las consultas de especialidades realizadas en el nivel
primario.
Mantener un registro actualizado de los prestadores y los antecedentes que los
acreditaron como tales. Rol de servicios de salud.
Las actividades que realiza este programa, independientemente del prestador
que la ejecute (público o privado) y del lugar (CES, Hospitales, CDT, Clínicas
privadas, operativos, ONG, otros), deberá ser registradas en los siguientes REM:



REM 18 Libro de prestaciones de apoyo diagnóstico y terapéutico para
uso exclusivo de los Departamentos de Salud Municipal y REM 17 para
uso de establecimientos dependientes de Servicio de Salud.
REM 09 Atención de salud odontológica “Programas especiales”.
REM 07 Atención de consultas de especialidades en el nivel primarioInterconsultas generadas desde APS a especialidades.
Alcance y Limitaciones.
No se contempla la financiación de medicamentos ni gastos de operación. Todas aquellas
prestaciones efectuadas que no correspondan a los grupos de edad descritos y que no
respeten las normas de los programas del MINSAL no serán financiadas, debiendo ser
asumidas por el respectivo municipio.
8
A. LABORATORIOS BÁSICOS
El Ministerio de Salud ha elaborado y dado a conocer una serie de documentos como son
las” Normas Técnico Administrativas para Laboratorios Clínicos” y las “Guías Técnico
Metodológicas para Laboratorios Clínicos”, las que complementadas con el documento”
Política Nacional de Laboratorios Clínicos” constituyen referentes para la realización de
estas acciones en todos los niveles de complejidad de la red de salud pública y privada del
país.
De acuerdo a lo prescrito en las normativas precedentemente mencionadas, y a los
principios ya enunciados, se ha decidido la realización de esta estrategia ya que ha
permitido mejorar la resolutividad y la calidad de la atención en salud de los establecimientos
de atención primaria, otorgando financiamiento para exámenes de laboratorio básico que
permitan fundamentar, con base de evidencia científica, la aplicación de prescripciones y
control de los tratamientos que se entregan. Con esto mejora la oportunidad de acceso a
exámenes de laboratorio por la población consultante, disminuyendo las demoras y los
costos.
Objetivos

Contribuir a la mejoría de la calidad y ampliación de cobertura de las prestaciones en
exámenes de laboratorio, mediante la asignación de recursos especialmente
destinados a este propósito, en los establecimientos de atención primaria del país,
tanto del sector urbano como rural.

Incentivar el desarrollo de las capacidades de gestión de los equipos de salud en la
mejoría de la atención, permitiendo resolver localmente la implementación de este tipo
de prestaciones, de acuerdo a las disponibilidades de tecnología existente en las
comunidades, las características de sus poblaciones y optimizando los recursos
asignados.
Productos Esperados
La realización de exámenes de laboratorio, complementarios a las atenciones médicas
entregadas en Atención Primaria, de acuerdo a las normativas ministeriales, en lo relativo a
tasas de uso previstas y al tipo de establecimiento que los solicita, debe poner énfasis en la
evaluación de esta actividad en el nivel primario para lograr:




9
Cumplimiento de estándares de disponibilidad de exámenes preestablecidos,
logrando la realización de 0,7 a 1,0 exámenes por consulta de morbilidad,
Tasa de uso de exámenes de laboratorio preestablecidos en población beneficiaria
de controles de salud y Examen de Medicina Preventiva.
Determinación de tiempos de respuesta para examen de laboratorio trazador,
midiendo el número de días de latencia entre petición y obtención del resultado de
modo que el resultado de los exámenes sea oportuno.
Laboratorios básicos conforme a pautas de Programa de Evaluación Externa del
Instituto de Salud Pública y conforme standarizaciones del Servicio de Salud como
garantía de calidad de exámenes realizados.
Los exámenes a implementar se señalan en el anexo Nº 1.
Evaluación y Monitoreo
El monitoreo y evaluación se efectuará mediante dos evaluaciones:
La primera evaluación, con corte al día 30 de agosto, debe remitirse al MINSAL a
más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte. De acuerdo con los resultados
obtenidos en esta evaluación se efectuará reliquidación y reasignación de los recursos.
La segunda evaluación y final se realizará al 30 de Diciembre, fecha en que el
Programa deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones proyectadas y deberá ser
remitida al nivel central a más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte.
Indicadores.
Los indicadores, emitidos por los respectivos Servicios de Salud, consignando la vigencia de
convenios de funcionamiento de los Laboratorios Básicos del programa, su grado
de
cumplimiento, cálculo y medios de verificación de los indicadores, se detallan en anexo Nº 2.
B. RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES AMBULATORIAS EN ATENCION
PRIMARIA
Este componente considera la compra de servicios de especialidades desde la APS, a
través del financiamiento destinado para tal efecto.
Las actividades que contempla esta estrategia, de acuerdo al concepto de prestación
integral, se consolidan en una “canasta integral” para cada una de las especialidades y
están dirigidas a la resolución de patologías específicas que pueden ser abordadas de
manera ambulatoria.
Objetivos

Asegurar a los beneficiarios del sistema público de 15 a 64 años, el acceso de manera
oportuna y expedita a prestaciones ambulatorias para el manejo de patologías en el
ámbito de las siguientes especialidades: Oftalmología (Vicios de Refracción),
Otorrinolaringología (Hipoacusia) y Odontología (Prótesis y endodoncia).

Apoyar la confirmación diagnóstica de probable patología maligna de mama mediante la
realización de mamografía y eco tomografía mamaria para su incorporación al Régimen
de garantías explicitas. Y en las mujeres de 50 años como parte del examen de
medicina preventiva del adulto (EMPA).
10

Apoyar la confirmación diagnóstica de Colelitiasis en pacientes de alto riesgo mayor de
35 años, mediante la realización de Eco tomografía biliar, con énfasis en el grupo de 45
a 54 para su incorporación al régimen de garantías explicitas.

Asegurar atención odontológica integral con prioridad a los beneficiarios entre 15 y 64
años del Sistema Chile Solidario.
1. Atención médica y odontológica de especialidades
Las especialidades de oftalmología, otorrinolaringología y odontología, incorporan a grupos
etareos mayores de 15 años, focalizando en la población de 15 a 64 años.
Oftalmología. Las prestaciones en esta especialidad están orientadas a resolver los
cuadros de Vicios de Refracción. La canasta integral incluye: consulta médica, examen de
agudeza visual, tonometría ocular, optometría, procedimientos quirúrgicos menores (drenaje
de absceso de párpado, ceja, saco lagrimal; extracción cuerpo extraño corneal) y entrega
de uno o dos pares de lentes de cualquier dioptría.
Otorrinolaringología: está orientado al tratamiento de la Hipoacusia. La canasta integral
incluye: consulta médica, audiometría y entrega de audífono cuando corresponda y a lo
menos dos controles de seguimiento a los pacientes beneficiarios de audífonos.
Odontología: Considera dos Especialidades, Prótesis Dentales y Endodoncias.

Especialidad de Prótesis Dentales es la que se ocupa de la rehabilitación
protésica, entendida como la confección e instalación de una o dos prótesis de tipo
removible, parcial o total, de preferencia de acrílico, y en casos especiales de tipo
metálica, resguardando que estas no superen el 10% del total de las prótesis
programadas para el año en cada comuna.
Incluye la Fase clínica, Fase de Laboratorio y sus respectivos controles postinstalación, considerando a lo menos 3 controles por paciente. Esto permitirá mejorar
la calidad de la atención y por ende la satisfacción de los usuarios.

En Endodoncia se consideran tratamientos solo para piezas definitivas anteriores y
premolares.
Ambas especialidades deberán cumplir con los requisitos de calidad de acuerdo al
Documento de “Instrumentos de Evaluación de Calidad”
“Productos, Criterios y
Estándares: Planes de Monitoreo” que define los requisitos de calidad.
En Anexo Nº 3 se detallan Orientaciones Clínicas.
11
2. Procedimientos diagnósticos:
Eco tomografía abdominal: Este examen ha estado centrado en la confirmación de
patología biliar, pero su incorporación en el AUGE, otorga la posibilidad de lograr un mayor
espectro diagnóstico de problemas abdominales, en pacientes de 35 y más años. La
prescripción y la calidad técnica de esta prestación están definidas en el Protocolo de
Cáncer de Vesícula.1
Mamografía2: se destinan para la confirmación diagnóstica de probable patología maligna
de mamas en mujeres de 35 y más años. Las mujeres detectadas con tal condición serán
atendidas en la Unidad de Patología Mamaria de acuerdo al protocolo AUGE.3
Desde el año 2004 el cáncer de mamas ha sido incorporado en el AUGE, razón por la cual
se deberá asegurar en Atención Primaria el número de mamografías que están estipuladas
para cada comuna. Se debe considerar en la programación de actividades el grupo de
mujeres de 50 años, que son beneficiarias del examen de salud preventivo.
Eco tomografía mamaria; Se incorpora este año como complemento a la fase diagnostica,
de las mujeres que se les ha efectuado mamografía.
Evaluación y monitoreo
El monitoreo y evaluación se efectuará mediante dos evaluaciones:
La primera evaluación, con corte al día 30 de agosto, debe remitirse al MINSAL a
más los 15 días hábiles posteriores al corte.
La segunda evaluación y final se realizará al 30 de Diciembre, fecha en que el
Programa deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones proyectadas y deberá ser
remitida al nivel central a más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte. Esta
evaluación final tendrá implicancias en la asignación de recursos del año siguiente.
La única excepción la constituyen aquellas comunas que reciben recursos adicionales, como
parte de la redistribución que se realice en Octubre. Estas comunas tienen plazo al 15 de
Marzo del año siguiente para finalizar su ejecución.
El excedente de recursos de aquellas comunas que no alcanzan a cumplir con sus
prestaciones proyectadas por convenio, podrá redistribuirse en el mes de Octubre a aquellas
de mejor cumplimiento en la evaluación de Septiembre, con corte al 30 de agosto del año
correspondiente, o ser reasignada a la comuna previo acuerdo de cumplimiento con el
Servicio de Salud y Ministerio.
1
Protocolo Cáncer de Vesícula. Unidad de Cáncer Ministerio de Salud 2002-2003.
La Comisión Nacional del Cáncer recomienda que, dada la gran variación de calidad de imagen radiológica entre prestadores
privados, el equipo del Programa de Patología Mamaria del Servicio de Salud asesore técnicamente a los municipios en la
compra de mamografías, para asegurar su calidad.
2
3
Guía clínica AUGE: Diagnóstico y Tratamiento Cáncer de Mama:
12
C. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL A MUJERES Y HOMBRES DE
ESCASOS RECURSOS.
Esta Atención Odontológica Integral da respuesta a una necesidad sentida por los usuarios,
quienes reconocen que el daño y deterioro de su salud bucal, provoca frustraciones,
inseguridad y baja auto- estima.
Esta orientado principalmente a:
 Mujeres y hombres entre 15 y 64 años pertenecientes a las familias de Chile
Solidario, esta focalización responde a que están insertos en un ambiente de mayor
vulnerabilidad, donde la pobreza e indigencia los toca de manera más aguda dadas
sus características socio – económicas.
 Mujeres jefas de hogar pertenecientes al programa “Mejorando la
empleabilidad y condiciones laborales de las mujeres jefas de hogar en el
ámbito de la salud”, de SERNAM.
 Mujeres que laboran en salas cunas y jardines infantiles dependientes de JUNJI
e INTEGRA, adscritas al programa de prevención y promoción de salud oral, de
dichas instituciones, en convenio con Salud pública del MINSAL.
La expansión de este componente esta orientada a dar cobertura a estas dos últimas
estrategias de trabajo conjunto con SERNAM, JUNJI - INTEGRA.
Características de familias pertenecientes a Chile Solidario, que ingresan al Programa:
Son familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza fijada de acuerdo a
puntaje de ficha CAS, con cortes que se establecieron para cada región del país,
entendiendo que aquellas familias que obtuvieron en la aplicación de la ficha CAS, un
puntaje igual o inferior al puntaje de corte de la correspondiente región, son familias
elegibles para ser invitadas a integrarse y participar en el Programa Chile Solidario.
Evaluación y monitoreo
El monitoreo y evaluación se efectuará mediante dos evaluaciones:
La primera evaluación, con corte al día 30 de agosto, debe remitirse al MINSAL a
más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte.
La segunda evaluación y final se realizará al 30 de Diciembre, fecha en que el
Programa deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones proyectadas y deberá ser
remitida al nivel central a más 15 días hábiles posteriores al corte. Esta evaluación final
tendrá implicancias en la asignación de recursos del año siguiente.
13
La única excepción la constituyen aquellas comunas que reciben recursos adicionales, como
parte de la redistribución que se realice en Octubre. Estas comunas tienen plazo al 15 de
Marzo del año siguiente para finalizar su ejecución.
El excedente de recursos de aquellas comunas que no alcanzan a cumplir con sus
prestaciones proyectadas por convenio, podrá redistribuirse en el mes de Octubre a aquellas
de mejor cumplimiento en la evaluación de Septiembre, con corte al 30 de agosto del año
correspondiente, o ser reasignada a la comuna previo acuerdo de cumplimiento con el
Servicio de Salud y Ministerio.
Indicadores
La evaluación se efectuará de acuerdo a los indicadores, cuyos contenidos específicos de
cálculo y medios de verificación se detallan en anexo Nº 5.
Las comunas que cuentan con meta para los Programas de SERNAM y JUNJIINTEGRA, deberán informar las altas integrales realizadas mediante nomina
rutificada, que será habilitada en la pagina web de evaluación del Programa.
D. CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA
La incorporación de la Cirugía menor como procedimiento a realizar en el Nivel primario de
atención, ha significado una reducción en la lista de espera de patologías que por su nivel de
baja complejidad estaba siendo postergada en su solución.
La experiencia nacional e internacional demuestra la alta resolutividad y bajo costo de esta
actividad, disminución de la demanda a niveles de mayor complejidad y aporte a la
satisfacción de las necesidades de los usuarios.
La cirugía menor comprende aquellos procedimientos quirúrgicos sencillos y de corta
duración, realizados sobre tejidos superficiales o estructuras fácilmente accesibles, bajo
anestesia local y tras los que no se espera que existan complicaciones posquirúrgicas
importantes.
En general pueden abordarse en atención primaria lesiones benignas menores de 5 cm. De
diámetro en la piel y tejidos subcutáneos, descartando aquellas que por su urgencia, posible
riesgo o complicación, ameriten ser resueltas en un servicio de urgencia o en un policlínico
de especialidades quirúrgicas.
De resolución ambulatoria y electiva se consideran los siguientes tipos de intervenciones:
Onicectomías, Lipomectomías, Papilectomías; Extirpación de Quistes sebáceos y
Sinoviales, Nevus, Verrugas, Angiomas, Granuloma piógeno, Fibromas y Biopsias
varias.
Las intervenciones señaladas, idealmente deben ser realizadas por médicos de atención
primaria u otros, con entrenamiento adecuado, aumentando de esta manera su
resolutividad. De acuerdo a los recursos y con un uso que no produzca una disminución en
el número de procedimientos, también puede ser realizado por otros especialistas.
14
En todo caso, las lesiones que en una evaluación clínica previa a eventual cirugía sean
sospechosas de malignidad, serán derivadas a un centro de mayor complejidad.
Objetivos:
1. Aumentar la capacidad resolutiva de los establecimientos frente a problemas
quirúrgicos de baja complejidad, susceptible de ser resueltos por médicos generales
o de familia entrenados en técnicas básicas de cirugía menor.
2. Disminuir los tiempos de espera de pacientes de la atención primaria frente a
patologías quirúrgicas de baja complejidad.
Resultados esperados:
Disminución progresiva de la lista de espera.
Disminución progresiva del tiempo de espera.
Incremento absoluto del número de procedimientos
Orientaciones técnico- administrativas
La oferta de servicios de cirugía menor está dirigida a todos los pacientes portadores de las
patologías mencionadas anteriormente que son usuarios del Sistema Público de Salud. En
anexo Nº 6, se detallan elementos específicos de las orientaciones técnico-administrativas
1.
Capacitación y entrenamiento
Todo el personal médico y no medico que participe en procedimientos de cirugía menor
deberá tener un entrenamiento adecuado, que deberá ser provisto por el Servicio de
Salud respectivo, a través del Cirujano encargado de docencia y capacitación, o quien
el Servicio designe, en coordinación con el establecimiento municipal donde se entreguen
los servicios de Cirugía Menor.
El entrenamiento deberá ser desarrollado en un mínimo de 24 horas de capacitación,
incorporando aspectos teóricos y prácticos de Cirugía Menor y toma de muestras para
biopsias, lo que deberá ser ejecutado en el proceso de puesta en marcha del respectivo
programa a nivel local.
En anexo Nº 6, se especifica contenidos básicos a entregar en la capacitación a médicos de
atención primaria.
2. Personal
El equipo a cargo de los procedimientos de Cirugía Menor a nivel del establecimiento deberá
considerar a lo menos los siguientes profesionales y técnicos:



15
Médico general, de familia y/o cirujano, encargado de procedimientos quirúrgicos.
Enfermera:
encargada
de
coordinación
administrativa,
mantenimiento
y
aprovisionamiento de pabellón y actividades de apoyo en pabellón.
Técnico paramédico: encargado de apoyo en procedimientos administrativos y
quirúrgicos.
3.
Habilitación, equipamiento y mantenimiento

Los establecimientos que desarrollen actividades de Cirugía Menor deberán contar con
condiciones básicas de habilitación y equipamiento de acuerdo a estándares. Podrán
desarrollar las actividades señaladas sólo en sala de box de procedimientos habilitada
para tal fin.

El equipamiento más complejo deberá contar con un programa de mantenimiento que
permita asegurar su capacidad operativa en condiciones óptimas y alargar su vida útil.
En anexo Nº 8 se detalla el equipamiento, condiciones de habilitación e insumos a incluir en
la habilitación de sala de procedimientos para cirugía menor.
4. Esterilización de materiales e insumos
En todos los casos se dará prioridad al uso de materiales e insumos de tipo desechable.
Para la esterilización de material quirúrgico, se podrá realizar con proveedores del Servicio
de Salud, en el propio establecimiento si éste cuenta con autoclave, o contratando a
proveedores externos.
5. Requisitos básicos de funcionamiento
Personal
Recintos
Mantenimiento de
equipamiento
Procedimientos
4
Entrenamiento
Equipamiento básico
Plan de mantenimiento anual
Cumplimiento de estándares para procedimientos clínicos, de
esterilización y anatomía patológica, establecidos en el manual
de cirugía menor4.
Ministerio de Salud, Manual de cirugía menor. Dr. Sergio Puente, 1999
16
6. Ejecución de los procedimientos
Los procedimientos a realizar deben ser aquellos calificados como de baja complejidad y de
consulta frecuente en el Nivel Primario. Otras patologías podrán abordarse sólo con la
supervisión explicita del Cirujano a cargo de docencia y coordinación del Servicio de Salud
respectivo.
Los procedimientos de Cirugía Menor podrán ser realizados en sala multiuso o en sala de
Cirugía Menor especialmente habilitada. Será responsabilidad de la enfermera a cargo, el
mantener los equipos y muebles para guardar materiales e insumos en condiciones de
seguridad y aptos para su utilización.
Evaluación y Monitoreo
Para los Centros que inicien su implementación durante el año 2008, el Servicio de Salud
respectivo, emitirá informe al Ministerio de implementación de la sala de procedimientos, al
30 de junio.
El monitoreo y evaluación de los centros que inician implementación así como los de
continuidad se efectuará mediante dos evaluaciones:
La primera evaluación, con corte al día 30 de agosto, debe remitirse al MINSAL a
más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte.
La segunda evaluación y final se realizará al 30 de Diciembre, fecha en que el
Programa deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones proyectadas y deberá ser
remitida al nivel central a más tardar 15 días hábiles posteriores al corte. Esta
evaluación final tendrá implicancias en la asignación de recursos del año siguiente.
.
Financiamiento:
El primer aporte estará destinado a la implementación de la sala de cirugía menor,
coordinación, capacitación e incremento progresivo del número de intervenciones. Los
aportes a partir del segundo año tendrán relación con la población asignada a cada Centro y
financiarán a través de un costo promedio las intervenciones.
Indicadores:
Las dos evaluaciones se efectuarán de acuerdo a los indicadores, cuyos contenidos
específicos de cálculo y medios de verificación se detallan en anexo Nº 7.
17
E. ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA.
Este componente que se encuentra en operación en todas las comunas del país y
establecimientos dependientes de Servicios. Durante el año 2008 fue incorporado al
percápita en aquellas comunas que se financian mediante este mecanismo, (no se incluyen
las comunas costo fijo y establecimientos dependientes de Servicio). El aporte monetario a
cuidadores de pacientes con postración severa y/o perdida de autonomía, no fue
incorporado al mecanismo de financiación percápita, por lo tanto opera con la misma lógica
del año anterior.
1. Atención domiciliaria de personas con discapacidad severa.
La Atención Domiciliaria se define como “ el conjunto de acciones de carácter sanitario que
se realiza en el domicilio, para atender los problemas de salud de las personas que se
encuentran en situación de discapacidad severa física y/o síquica, reversible o irreversible,
con dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria (levantarse, lavarse,
comer, controlar esfínteres, alimentarse y deambular al interior del hogar), entendiendo que
el nivel de complejidad de los problemas a resolver no requiere la hospitalización ni la
institucionalización del sujeto y que cuenta con una red de apoyo.
La Atención Domiciliaria es una actividad que realiza el equipo de salud en forma
independiente de la edad de la persona afectada y necesariamente incorpora a los demás
integrantes de la familia y agentes comunitarios como cuidadores y protectores de la salud.
La metodología sanitaria utilizada se complementa con una visión biosicosocial, integral y
familiar, de acuerdo al modelo de atención con enfoque familiar.
La Atención de cuidados domiciliarios está dirigida a:





18
Personas con alto nivel de postración por deterioro crónico de su estado de salud
(discapacidad severa).
Personas con alto grado de pérdida de función para realizar las funciones de la vida
diaria por enfermedades agudas o reagudización de enfermedades existentes de
evolución rápida (discapacidad reversible).
Personas en estado terminal.
Personas que han sido dadas de alta del Hospital, pero que requiere por algún
tiempo recibir una atención en domicilio.
Otros que el equipo de salud considere necesarios.
Los principios fundamentales de la atención de cuidados domiciliarios, dicen relación
con:






Coordinación de los diferentes niveles de atención de la red asistencial y de la
comunidad con el fin de dar continuidad en el cuidado del paciente.
Preservar la calidad de la atención prestada en el domicilio del paciente asumiendo la
responsabilidad del cuidado continuo e integral del paciente en conjunto con el
cuidador, así como la participación comunitaria en el mismo.
Cartera de servicios explicita y clara para el paciente, cuidador, su familia, y la
comunidad. Debe existir una definición previa de las actividades y procedimientos
que serán entregados en el domicilio y su periodicidad.
Estudio de las necesidades de cada paciente, para diseñar un plan individualizado de
cuidados. Este debe ser realizado por el equipo de salud, cuidador y la familia.
Considera al paciente como un todo y proporciona una atención multidisciplinaria.
Análisis costo-beneficio previo en cada uno de los casos, para decidir la atención
domiciliaria mejor y más eficiente en comparación a otras posibilidades de provisión
de servicios.
Objetivos




19
Acompañar o atender en forma integral considerando el estado de salud, de la
persona con discapacidad severa que afectan la realización de las actividades
básicas de la vida diaria, considerando las necesidades psicosociales del paciente y
su familia.
Entregar a cuidadores y familia las herramientas necesarias, para asumir el cuidado
integral del paciente.
Reconocer el aporte del trabajo de cuidadores en los cuidados de los pacientes
postrados severos.
Coordinar la continuidad y oportunidad de atención de la persona en la red
asistencial.
Orientaciones Generales
Disponer de equipo de salud capacitado y motivado en esta modalidad de atención.
Todo paciente ingresado, debe contar con un plan de atención que involucre al
equipo de salud, al cuidador y a la familia para abordar necesidades de cuidado
requeridas por aquel, la que deberá realizarse a través de una Visita Domiciliaria
Integral y ser registrada como tal.
Entregar asistencia directa, información y orientación que el paciente, cuidadores y
su familia requieran.
Establecer mecanismos de coordinación de la red asistencial de manera de dar una
respuesta oportuna si el paciente requiere atención ambulatoria u hospitalización.
Detectar condiciones de riesgo en el entorno del paciente y educar al cuidador y
familia para la modificación de éstas y ofrecer alternativas de enfrentamiento.
Educar al paciente, los cuidadores y a la familia sobre la responsabilidad y
posibilidades, que tienen dentro del proceso de auto cuidado.
Se contemplan 12 visitas anuales del equipo de salud de cabecera, de las cuales a
lo menos dos visitas anuales serán efectuadas por enfermera u otro profesional para
actualizar estado clínico del paciente. Además se recomienda la realización de una
visita domiciliaria integral (VDI) trimestral, para una verificación más a fondo del
impacto del cuidador en los cuidados al paciente postrado. Las visitas restantes
corresponden a cuidados domiciliarios, para pacientes postrados sin cuidadores y
visitas de supervisión o monitoreo para el caso de los pacientes con cuidadores.







El equipamiento básico requerido para la atención domiciliaria se encuentra detallado en
anexo Nº 9.
2. Apoyo a cuidadores de pacientes con postración severa y/o pérdida de
autonomía.
Criterios de Inclusión para entrega de apoyo a cuidadores.






20
Que la persona clasifique como postrado permanente según índice de Katz
(OMS/OPS), el cual considera que posee esta condición aquella persona que
requiere de apoyo, guía y supervisión total en las actividades de la vida diaria:
bañarse, vestirse, usar el inodoro, trasladarse, continencia de esfínteres,
alimentarse.
Que la persona presente pérdida de autonomía severa diagnosticada.
Que la persona postrada se encuentre incluida en el programa de Postrados del
centro de salud.
Que cuente con un familiar o cuidador responsable, capacitado por el equipo del
centro de salud.
Que la persona no se encuentre internada en residencias (institucionalizada)
Para que el cuidador reciba el estipendio, el beneficiario debe estar clasificado
como Fonasa A, B, pobre no indigente o indigente mediante evaluación social del
municipio o clasificación CAS II.
Acciones Propuestas:

El equipo de salud de Atención Primaria debe identificar y categorizar en su comuna
a los beneficiarios que se encuentran en las condiciones de inclusión en el programa.

La asistente social de la entidad municipal debe evaluar el cumplimiento de los
criterios de inclusión por parte del paciente postrado en lo referente a su situación de
pobreza e indigencia, para el caso de la postulación del cuidador a estipendio.

El equipo de salud identifica y enrola a los cuidadores de las personas incluidas en el
programa.

Los cuidadores suscriben mediante un documento los compromisos que adquieren
en virtud de su inclusión en el programa.

Capacitación de los cuidadores por parte del establecimiento de salud respectivo.
Con el propósito de detectar condiciones de riesgo en el entorno del paciente y
educar al cuidador y familia para la modificación de éstas y ofrecer alternativas de
enfrentamiento.

Pago de un estipendio mensual al cuidador enrolado en el establecimiento de salud
en aquellos casos en que el beneficiario esté clasificado como pobre no indigente o
indigente. Este monto se definirá anualmente

Verificación mensual por parte del establecimiento de salud, de que se mantienen las
condiciones de inclusión del paciente y que el cuidador cumple con los compromisos
adquiridos.

El equipo de salud de cabecera, efectuará a lo menos dos visitas anuales por
enfermera u otro profesional para actualizar estado clínico del paciente. Además se
recomienda la realización de una VDI trimestral, para una verificación más a fondo
del impacto del cuidador en los cuidados al paciente postrado.
Criterios de Continuidad para mantener el subsidio:



21
Verificar desde el centro de salud por medio de visita domiciliaria mensual, la
sobrevida de la persona postrada o carente de autonomía.
Certificar que se mantiene el cuidado por parte del familiar o cuidador capacitado.
Verificar la mantención de los estándares de higiene personal y ambiental de la
persona postrada o carente de autonomía.
Evaluación y Monitoreo
Se efectuará mediante dos evaluaciones:
La primera evaluación, con corte al día 30 de agosto, debe remitirse al MINSAL a
más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte.
La segunda evaluación y final se realizará al 30 de Diciembre, fecha en que el
Programa deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones proyectadas y deberá ser
remitida al nivel central a más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte. Esta
evaluación final tendrá implicancias en la asignación de recursos del año siguiente.
Para la entrega del Apoyo a Cuidadores de Pacientes con Postración Severa y/o
Pérdida de Autonomía:

Los Municipios deberán realizar el proceso de cierre de mes antes del día 5 de cada
mes a través del sistema de registro de cuidadores de pacientes postrados
localizado en http://postrados.minsal.cl. No obstante, durante los dos primeros
meses del año (enero y febrero) funcionará en forma paralela a este registro, el
envío de planillas a cada Servicio de Salud, con el propósito de permitir la
actualización completa de las bases de datos comunales.

Los Servicios de Salud, a su vez, deberán validar la información ingresada por las
comunas realizado el cierre de mes antes del día 8 de cada mes a través del
sistema de registro de cuidadores de paciente postrados localizado en
http://postrados.minsal.cl. No obstante, durante los dos primeros meses del año
(enero y febrero) funcionará en forma paralela a este registro, el envío de las
planillas consolidadas al nivel central.

Los Servicios de Salud, deben evaluar una vez al año el cumplimiento del programa
mediante auditoria en domicilio del 7% de su población bajo control que recibe
estipendio.
Indicadores
Las evaluaciones se efectuarán de acuerdo a los indicadores, cuyos contenidos específicos
de cálculo y medios de verificación se detallan en anexo Nº 10.
22
VIII. ANEXOS
ANEXO Nº 1
Canasta De Exámenes De Laboratorio Atención Primaria
EXÁMENES
Centros de salud de
atención primaria
Servicio Atención
Primaria de Urgencia
HEMATOLOGIA
HEMATOCRITO
X
HEMOGRAMA
X
RECUENTO DE LEUCOCITOS
X
RECUENTO DE PLAQUETAS
X
TIEMPO DE PROTROMBINA
X
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN
X
BIOQUIMICA
a) SANGRE
ÁCIDO ÚRICO
X
BILIRRUBINA TOTAL Y CONJUGADA
X
COLESTEROL HDL
X
COLESTEROL TOTAL
X
CREATININA (1 /1 VEZ AL AÑO)
X
DEPURACIÓN DE CREATININA
X
FOSFATASAS ALCALINAS
X
GLUCOSA
X
GLUCOSA POST CARGA
X
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
X
MICROALBUMINURIA
X
PROTEÍNAS TOTALES
X
TRANSAMINASA OXALOACÉTICA
X
TRANSAMINASA PIRÚVICA
X
TRIGLICERIDOS
X
TSH
X
UREA
X
X
X
b) ORINA
ALBUMINA
X
CUERPOS CETÓNICOS
X
CREATINURIA
DETECCIÓN DE EMBARAZO
X
GLUCOSURIA
X
ORINA COMPLETA
x
PROTEÍNAS TOTALES
X
SEDIMENTO URINARIO
X
c) DEPOSICIONES
LEUCOCITOS FECALES
X
SANGRE EN DEPOSICIONES
X
23
X
EXÁMENES
Centros de salud de
atención primaria
INMUNOLOGIA
FACTOR REUMATOIDEO
X
MICROBIOLOGIA
a) BACTERIOLOGÍA
ANTIBIOGRAMA CORRIENTE
X
BACILOSCOPÍA ZIEHL NIELSEN (TOMA MUESTRA)
X
EXAMEN DIRECTO AL FRESCO
X
GONOCOCO, MUESTRA, SIEMBRA, DERIVACION
X
RPR O DERIVAR PARA VDRL.
X
UROCULTIVO, RECUENTO COLONIAS, ANTIBIOGRAMA
X
UROCULTIVO, TOMA MUESTRA Y DERIVACION
X
b) PARASITOLOGÍA
COPROPARÁSITOLÓGICO SERIADO
X
CRIPTOSPORÍDEUM PARVUM
X
EX. DIRECTO AL FRESCO C/S TINCIÓN
X
EXAMEN DE GRAHAM
X
EXAMEN GUSANOS, MACROSCÓPICO
X
TRICOMONA VAGINALIS(EX DIRECTO)
X
24
Servicio Atención
Primaria de Urgencia
ANEXO Nº 2
Indicadores de laboratorio básico
Indicadores de laboratorio básico
Nombre indicador
1.
Exámenes
realizados según
consultas de
morbilidad y de
control
Numerador
Denominador
Medio de Verificación
Numerador
Municipal
REM 18. Sección A. Celda C11 + REM 18 A. Celda L410
(Nº de exámenes de
laboratorio realizados
/Nº de consultas morbilidad y controles de
salud realizados)*100
Consultas y Controles realizados por Médico y Matrona
Medio de Verificación
Denominador
REM 01.Sección I.A. Celdas C11 a la C24 + Sección I.C. Celdas C40 a la
C49
REM 02.Sección A. celdas C11, C13, C15 + Sección C. Celdas C38 a la
C48 + Celdas C56 a la C58
REM 03. Sección C. Celdas C26, C31, y C34 + Sección D, celdas C41 a la
C48 + Sección D, celdas C52 a la C53
REM 04. Sección C, Celda C28 y C33 + Sección D, celdas C40 a la C46
REM 05. Sección B, celdas C27, C30 y C34 + Sección C, celdas C40 a celda C46
REM 06. Sección I.A. Celda C11 y C14
REM 23. Sección D. Celda C53 + Sección E. Celda C57
Nombre indicador
2. Tiempo
de
respuesta (días)
para
examen
trazador
“UROCULTIVO”
3. Gasto en
producción o
compra de
exámenes
acumulado al
corte de
evaluación.
25
Numerador
Denominador
Medio verificación
(Fecha de solicitud del examen) – (Fecha de
informe de resultado del examen)
Nº días promedio
Nº días mínimo y máximo
Sumatoria por comuna del gasto efectuado en
producción o compra de exámenes,
acumulado al corte de evaluación.
Registro del Programa
Planilla Web
Registro del Programa
Planilla Web
ANEXO Nº 3
Orientaciones clínicas de especialidades odontológicas
Es Pre – requisito fundamental para ingresar a la Especialidad Protésica, una correcta
derivación del paciente, el que debe estar con el Alta Integral Primaria realizada y con la
interconsulta completa.
El Alta integral Primaria: Es a su vez el resultado de una atención programada que permite
diagnosticar, recuperar, detener y controlar las principales patologías bucales. El
paciente deberá haber recibido las siguientes actividades:
26

Examen de salud que incluye educación individual, indicación de métodos
preventivos, mediante instrucción de técnica de higiene bucal, uso de pastas
fluoruradas y colutorios fluororados aplicación de medidas preventivas específicas de
caries dental como barnices de Clorhexidina, profilaxis: destartraje supra y sub.
Gingival y pulido coronario, pulido radicular según necesidad y resolución de caries a
través de obturaciones y de exodoncias por indicación.

Todo paciente deberá recibir educación específica respecto al cuidado e higiene de
sus aparatos protésicos y dientes remanentes.

Registro completo en Ficha Clínica y Carné de Control, con letra clara, legible y
nombre completo del odontólogo a cargo.

Se deberá exigir a todo paciente atendido el Consentimiento Informado, el cual es un
documento formal, incorporado a la Ficha Clínica en que el paciente firma que está
de acuerdo con el Plan de Tratamiento propuesto.

Todo paciente recibirá los controles necesarios post instalación protésica, que
aseguren el uso adecuado de los aparatos instalados.

Los pacientes correspondiente a la estrategia conjunta con SERNAM y JUNI,
deberán contar con una lista rutificada de atención de alta integral.
ANEXO Nº 4
Indicadores resolución de especialidades en atención primaria de salud
Indicadores especialidad de Oftalmología
Nombre indicador
1. Demanda
oftalmológica
resuelta por el
Programa
2. Determinación
de brecha
oftalmológica por
vicio de
refracción
3. Cumplimiento de
la actividad
proyectada.
Numerador
Denominador
(N° de Interconsultas por / Nº total de interconsultas
Vicio
de
Refracción generadas a oftalmología
resueltas5
por
el por vicio de refracción en
Programa
en beneficiarios de 15 a 64
beneficiarios de 15 a 64 años)*100
años.
(Nº total de interconsultas generadas a oftalmología por
vicio de refracción en beneficiarios de 15 a 64 años) (N° de Interconsultas por Vicio de Refracción resueltas 6
por el Programa en beneficiarios de 15 a 64 años)
(N° de Consultas por
Vicio
de
Refracción
realizadas
por
el
Programa
en
beneficiarios de 15 a 64
años.
(N°
de
Lentes
entregados
por
el
Programa
a
beneficiarios entre 15 y
64 años
/N°
de
Consultas
comprometidas por Vicio de
Refracción en el Programa
en beneficiarios de 15 a 64
años)*100.
/N°
de
Lentes
comprometidos
en
el
programa de beneficiarios
entre 15 y 64 años
Medio verificación
REM 07. Sección C.
Celda H79
-------------------------REM 07. Sección C.
Celda E79
REM 07. Sección C.
Celda E79
(Menos)
REM 07. Sección C.
Celda H79
REM 07. Sección C.
Celda H79
-------------------------Registro
del
Programa
REM 17. Sección Q.
Celda D191
REM 18. Sección M.
Celda D115
-------------------------Registro
del
Programa
5
Consulta resuelta; Es aquella en la cual se define diagnostico e indica tratamiento según requerimiento.
6
Consulta resuelta; Es aquella en la cual se define diagnostico e indica tratamiento según requerimiento.
27
Indicadores especialidad de Otorrinolaringología
Nombre indicador
1. Demanda
otorrinolaringolo
gía por
hipoacusia
resuelta en el
programa.
2. Determinación
de brecha de
otorrinolaringolo
gía por
hipoacusia.
3.
Medio verificación
REM 07. Sección
C. Celda H80
------------------------REM 07. Sección
C. Celda E80
(N° de Interconsultas generadas por hipoacusia en
beneficiarios de 15 a 64 años) – (N° de Interconsultas
por hipoacusia. resueltas por el Programa en
beneficiarios de 15 a 64 años)
REM 07. Sección
C. Celda E80
(Menos)
REM 07. Sección
C. Celda H80
REM 07. Sección
C. Celda H80
------------------------Registro
del
Programa
REM 17. Sección
Q. Celda D192.
(N° de Consultas por
hipoacusia realizadas por
el
Programa
en
beneficiarios de 15 a 64
años.
(N°
de
audífonos
entregados
por
el
Programa a beneficiarios
entre 15 y 64 años
/N°
de
Consultas
comprometidas
por
hipoacusia en el Programa
en beneficiarios de 15 a 64
años.)* 100
/N°
de
audífonos
comprometidos
en
el
programa de beneficiarios
entre 15 y 64 años)* 100
(N°
de
audiometrías
realizadas
por
el
Programa a beneficiarios
entre 15 y 64 años
/N°
de
audiometrías
comprometidos
en
el
programa de beneficiarios
entre 15 y 64 años)* 100
(Nº de pacientes con
audífonos atendidos en el
Programa que fueron
auditados
/Nº total de pacientes con
audífonos atendidos en el
Programa)*100
Cumplimiento
de la Actividad
Comprometida
4. Auditorias
de
calidad
a
pacientes
atendidos en el
Programa
28
Denominador
/N°
de
Interconsultas
generadas por hipoacusia
en beneficiarios de 15 a 64
años)*100.
Numerador
(N° de Interconsultas por
hipoacusia resueltas por
el
Programa
en
beneficiarios de 15 a 64
años.
REM 18. Sección
M. Celda D116
------------------------Registro
del
Programa
REM 17. Sección
Q. Celda D193.
REM 18. Sección
M. Celda D117
------------------------Registro
del
Programa
Registro
del
Programa
Planilla Web
Indicadores especialidades de Endodoncia y Prótesis dentales.
Nombre
indicador
1. Demanda de
odontología
resuelta por el
Programa
2. Determinación
de brecha
existente en
odontología.
3. Cumplimiento de
la actividad
comprometida.
(diferenciar por
sexo)
4. Auditorias
de
calidad
a
pacientes
atendidos en el
Programa
29
Numerador
(Nº de beneficiarios entre
15 y 64 años con
interconsultas a
especialidades de
endodoncia resueltas por
el Programa.
Denominador
/ interconsultas generadas
a especialidades de
endodoncia de
beneficiarios entre 15 y 64
años)*100
(Nº de beneficiarios entre /Nº de beneficiarios entre
15 y 64 años con 15 y 64 años con
interconsultas
a interconsultas generadas a
especialidades de prótesis especialidades de prótesis
dentales resueltas por el dentales)*100
Programa.
(Nº de beneficiarios entre 15 y 64 años con
interconsultas
generadas
a
especialidades
de
endodoncia y prótesis dentales) – (Nº de beneficiarios
entre 15 y 64 años con interconsultas a especialidades
de endodoncia y prótesis dentales resueltas por el
Programa)
(Nº de prótesis instaladas
por
el
Programa
a
beneficiarios entre 15 y 64
años
/Nº total de prótesis
comprometidas por el
Programa a beneficiarios
entre 15 y 64)* 100
(Nº de personas con
tratamiento de Endodoncia
realizados por el Programa
a beneficiarios entre 15 y
64 años
/Nº total de personas con
Endodoncias
comprometidas
por el
Programa a beneficiarios
entre 15 y 64)* 100
(Nº de pacientes atendidos
en el Programa que fueron
auditados
/Nº total de pacientes
atendidos
en
el
Programa)*100
Medio verificación
REM 09. Sección
G. Celdas J140 y
K140
------------------------REM 09. Sección
D. Celda D78
REM 09. Sección
G. Celdas J142 y
K142
------------------------REM 09. Sección
D. Celda D80
REM 09. Sección
D. Celdas D78 y
D80
(Menos)
REM 09. Sección
G. Celdas J140,
J142, K140 y K142
REM 09. Sección
G. Celdas J143 y
K143
------------------------Registro del
Programa
REM 09. Sección
G. Celdas J140 y
K140
------------------------Registro del
Programa
Registro
Programa
Planilla Web
del
Indicadores procedimientos diagnóstico:
Mamografía
Nombre
indicador
1. Demanda de
mamografía
resuelta por el
Programa.
2. Determinación
de brecha en
mamografía
3. Cumplimiento de
la Actividad
comprometida
Numerador
Medio verificación
(N° de mujeres de /N° de mujeres de
50
años
con 50 años inscritas
mamografías
validadas)*100
realizadas en el
programa
(N° de mujeres de 50 años con
mamografías
solicitadas
en
el
programa) – (N° de Mamografías
realizadas en el programa a mujeres
de 50 años)
REM 17. Sección O. Celda F164
(N°
de
Mamografías
realizadas en el
programa
a
mujeres de 35 y
más años con
PPM
(N°
de
Mamografías
realizadas en el
programa
a
mujeres de 50
años
(N° mujeres con
informe
de
mamografía
BI
RADS 4 , 5 y 6 en
el Programa.
/N°
de
mamografías
comprometidas a
mujeres de 35 y
más años con
PPM) * 100
REM 17. Sección O. Celda E164
/N°
de
mamografías
comprometidas a
mujeres de 50
años) * 100
REM 17. Sección O. Celda F164
/Nº
Total
de
mujeres que se
realiza
mamografía en el
programa ) * 100
REM 17. Sección O. Celda C168
REM 18. Sección K. Celda C92
---------------------------------REM 17. Sección O. Celda C164
REM 18. Sección K. Celda C88
4. Mujeres
con
mamografías
informadas
como BI RADS
4 , 5 y 6 en el
Programa.
PPM = Probable Patología Maligna
30
Denominador
REM 18. Sección K. Celda F88
----------------------------------------------Registro del Programa
REM 17. Sección O. Celda F163
REM 18. Sección K. Celda F87
(Menos)
REM 17. Sección O. Celda F164
REM 18. Sección K. Celda F88
REM 18. Sección K. Celda E88
---------------------------------Informe del Servicio
REM 18. Sección K. Celda F88
--------------------------------------------Registro del Programa
Eco tomografía mamaria
Nombre
indicador
1. Demanda de
eco
tomografía
mamaria
resuelta por el
Programa.
2. Determinación
de brecha
existente en
eco
tomografía
mamaria
3. Cumplimiento
de la Actividad
comprometida
31
Numerador
Denominador
Medio verificación
(N°
de
Eco /N° total de eco
tomografía
tomografía mamaria
mamaria
solicitadas a mujeres
realizadas en el de 35 y más años) *
programa
a 100
mujeres de 35 y
más años con
indicación
(N° total de eco tomografía mamaria
solicitadas a mujeres de 35 y más años) –
(N° de Eco tomografía mamaria
realizadas en el programa a mujeres de
35 y más años con indicación)
REM 17. Sección O. Celda E171
REM 18. Sección K. Celda E95
------------------------------REM 17 Sección O. Celda E170
REM 18. Sección K. Celda E94
(N°
de
Eco
tomografía mamaria
realizadas
en
el
programa a mujeres
de 35 y más años
con indicación
REM 17. Sección O. Celda E171
REM 18. Sección K. Celda E95
-------------------------------Registro del Programa
/N°
de
eco
tomografía
mamaria
comprometidas
en mujeres de 35
y más años) * 100
REM 17 Sección O. Celda E170
REM 18. Sección K. Celda E94
(Menos)
REM 17 Sección O. Celda E171
REM 18. Sección K. Celda E95
Eco tomografía abdominal
Nombre
indicador
1. Demanda de eco
tomografía
abdominal
resuelta por el
Programa.
2. Determinación
de brecha
existente en eco
tomografía
abdominal
3. Cumplimiento de
la Actividad
comprometida
4. Eco tomografía
abdominal con
resultado de
litiasis biliar
32
Numerador
Denominador
Medio verificación
(N° de Eco
tomografía
abdominal
realizadas en el
programa a
personas de 35 y
más años
/N° total de eco
tomografía
abdominal
solicitadas a
personas de 35 y
más años) * 100
REM 17 Sección O Celda E174
REM 18. Sección K. Celda E98
--------------------------------------REM 17 Sección O. Celda E173
REM 18. Sección K. Celda E97
(N° total de eco tomografía abdominal
solicitadas a personas de 35 y más años) –
(N° de Eco tomografía abdominal
realizadas en el programa a personas de 35
y más años)
REM 17 Sección O Celda E173
REM 18. Sección K. Celda E97
(Menos)
REM 17 Sección O. Celda E174
(N° de eco
tomografía
abdominal
realizadas en el
programa a
personas de 35 y
más años
(N° de eco
tomografía
abdominal
realizadas en el
programa a
personas de 35 y
más años con
resultado de litiasis
biliar
/N° de eco
tomografía
abdominal
comprometidas a
personas de 35 y
más años) * 100
REM 17 Sección O. Celda E174
REM 18. Sección K. Celda E98
-------------------------------Registro del Programa
/N° de Eco
tomografía
abdominal
realizadas en el
programa a
personas de 35 y
más años) *100
REM 17 Sección O Celda E175
REM 18. Sección K. Celda E99
-------------------------------REM 17 Sección O Celda E174
REM 18. Sección K. Celda E98
REM 18. Sección K. Celda E98
ANEXO Nº 5
Indicadores atención integral de hombres y mujeres de escasos recursos:
Nombre indicador
1. Altas
odontológicas
integrales
realizadas por el
Programa.
(diferenciar por
sexo)
2. Prótesis dentales
instaladas por el
Programa según
sexo
3. Beneficiarios de
Chile Solidario
atendidos en el
Programa
4. Proporción de
auditorias de
calidad a
pacientes
33
Numerador
(Nº
de
altas
odontológicas
integrales
realizadas en el
Programa
a
beneficiarios
entre 15 y 64años.
Denominador
/Nº total de altas integrales
comprometidas
en
el
Programa a beneficiarios
entre 15 y 64 años )* 100
(Nº de prótesis
instaladas por el
Programa
a
beneficiarios entre
15 y 64 años por
sexo
/Nº
total
de
prótesis
comprometidas
por
el
Programa a beneficiarios
entre 15 y 64 por sexo)* 100
(Nº
personas
beneficiarias
de
Chile Solidario con
alta
integral,
atendidas en el
Programa
/ Nº total de personas entre
15-64
años
con
alta
integral)*100
(N° de pacientes
atendidos en el
programa
que
fueron auditados
/N° total de pacientes
atendidos
en
el
Programa)*100
Medio verificación
HOMBRES: REM 09.
Sección G. Celda O136
MUJERES: REM 09.
Sección G. Celda P136
------------------------------Registro del Programa
HOMBRES: REM 09.
Celda O134
MUJERES: REM 09.
Sección G. Celda P134
------------------------------Registro del Programa
REM 09. Sección G.
Celdas J137 y K137
------------------------------REM 09. Sección G.
Celdas J136 y K136
Registro del Programa
REM 09 Sección G
Celdas D136 + D138
ANEXO Nº 6
Orientación técnico administrativa de cirugía menor
Una adecuada capacidad resolutiva debe estar cimentada en un óptimo flujo de los
pacientes por los distintos puntos de la red asistencial.
En este sentido la red, a través del Consejo de integración de la red asistencial (CIRA), debe
definir:
 Cirujano a cargo del subprograma
 Criterios de derivación a niveles de mayor complejidad tecnológica
 Criterios técnicos y procedimientos administrativos para el envío de muestras para
biopsias.
 Plazos y mecanismos para la devolución de resultados de biopsias.
 Criterios de derivación de pacientes con complicaciones.
 Contrarreferencia de los pacientes tratados en especialidad u hospitalizados para
intervenciones.
 Capacitación, que asegure la continuidad del servicio de cirugía menor en el nivel
local.
 Mecanismos de evaluación de calidad de las prestaciones en todos los puntos de la
red.
Responsabilidades:
Nivel Primario:
Diagnóstico de la lesión.
Uso adecuado de los criterios de derivación
Procedimiento técnico según estándares establecidos.
Envío de muestras para biopsias, cuando esté indicado
Manejo adecuado de las complicaciones
Derivación de pacientes complicados cuando corresponda
Recepción de resultado de biopsias y acción acorde a ellos.
Atención de especialidad ambulatoria u hospitalización:
 Diagnóstico de especialidad y manejo de los pacientes con sospecha de lesiones no
tratables en el nivel primario.
 Toma de muestra y envío para biopsias.
 Recepción de resultado de biopsias tomadas en especialidad y manejo acorde.
 Contrarreferencia al nivel primario, de pacientes con sus resultados, una vez
descartada necesidad de manejo especializado o una vez tratada la lesión.
 Manejo de las complicaciones derivadas del nivel primario u ocurridas en ese nivel,
con contrarreferencia al dar de alta.
Anatomía patológica:
 Diagnóstico anatomopatológico de las muestras enviadas desde el nivel primario o
desde especialidades.
 Envío de resultados con plazos y mecanismos definidos para determinar manejo o
alta de pacientes.
34
Contenidos de Capacitación en Cirugía Menor para Atención Primaria
Aspectos generales:
Aspectos generales de equipamiento y operación de equipos.
Procedimientos administrativos y aspectos médico legales, incluyendo consentimiento
informado.
Procedimientos de auditoria
Clínica:
 Diagnóstico de las lesiones.
 Diagnóstico diferencial orientado a la oportuna derivación cuando corresponda.
Principios clínicos
 Técnicas quirúrgicas básicas: incluyendo conocimiento de instrumental, suturas,
agujas y técnicas de sutura
 Abordaje de lesiones quirúrgicas de piel: diagnóstico y tratamiento
 Técnicas de anestesia local
 Control de infecciones: incluyendo procedimientos de asepsia y antisepsia.
 Procedimientos y técnicas de resucitación cardiopulmonar básica, incluyendo manejo
y mantención de ventilador manual
 Problemas y riesgos anatómicos
 Procedimientos y manejo de muestras para anatomía patológica
 Técnicas de toma de biopsias
Técnicas prácticas
 Técnicas quirúrgicas básicas, incluyendo práctica de técnicas de sutura
 Tratamiento quirúrgico de lesiones de piel
 Técnicas de anestesia local
 Técnicas de toma de biopsias
Tipos de intervenciones sobre lesiones patológicas
 Onicectomías
 Lipomectomías
 Extirpación de Quiste sebáceo
 Papilectomías
 Extirpación de Nevus
 Extirpación de Quistes Sinoviales
 Extirpación de Verrugas
 Extirpación de Angiomas
 Extirpación de Granuloma Piógeno
 Extirpación de Fibromas
 Biopsias
35
ANEXO Nº 7
Indicadores de Cirugía Menor
Indicadores de cirugía menor
Nombre Indicador
1.
Cumplimiento
de actividad
2. Proporción de
muestras
enviadas a
análisis
anatomopatológi
co
3. Tiempo de
respuesta en
cirugía
trazadora;
“Extirpación de
nevus”.(días)
36
Numerador
(Número de
cirugías menores
realizadas
(Número total de
muestras
enviadas a
biopsia
Denominador
/Número de
cirugías menores
solicitadas a través
de interconsulta) *
100
/ Número cirugías
menores
realizadas)* 100
Medio Verificación
REM 17 Sección O. Celda C177
REM 18. Sección K. Celda C101
---------------------------------------------REM 17 Sección O. Celda C176
REM 18. Sección K. Celda C100
REM 17 Sección O. Celda C178
REM 18. Sección K. Celda C102
------------------------------REM 17 Sección O. Celda C177
REM 18. Sección K. Celda C101
(Fecha de solicitud de la biopsia) –
(Fecha de informe de resultado)
Registro
Planilla Web
Nº días promedios
Nº días mínimo y máximo.
del
Programa
ANEXO Nº 8
Habilitación de Sala de Procedimientos para Programa de Cirugía Menor
Equipo
Características
Cantidad
Mueble Clínico
Camilla de Examen
Estructura metálica recubierta en pintura polvo termo
convertible - Lecho: Acolchado en espuma plástica de alta
densidad, tapizado en material sintético lavable Cabecera reclinable de accionamiento manual - Patas con
apoyo antideslizante - Dimensiones aproximadas: Largo
190, ancho 65, alto 90 cms.
1
Mueble Clínico
Escabel dos
peldaños
Estructura metálica terminada en pintura en polvo termo
convertible - dos peldaños de 45 x 20 cms. aprox. Superficie de pisada recubierta con material antideslizante
- Patas con apoyo antideslizante.
1
Mueble Clínico
Mesa Mayo
Estructura metálica de acero inoxidable - Cubierta en
acero inoxidable, desmontable - Sistema regulable en
altura - Patas con ruedas doble giro
2
Mueble Clínico
Mesa porta equipo
Mueble Clínico
Bandeja Plástica
Mueble Clínico
Lámpara de pie, halógena. Para 220 volt 50 Hz.
Mueble Clínico
Lámpara de
Examen
Mueble multiuso
Mueble Clínico
Lockers
Módulos de 2 - Estructura metálica - Terminación en
pintura secada al horno - Puertas con tirador y chapa con
llave - División interior - Barra interna para colgar gancho
de ropa - Celosías de ventilación - Medidas aproximadas:
Alto 170, ancho 30, Fondo 50 cms. aprox. - Dispositivo
para insertar identificación en cada puerta.
Mueble Clínico
Piso rodable
Mueble Clínico
Soporte Universal
Instrumental
Clase
1
1
1
1
2
Estructura de acero inoxidable o metálico recubierta en
pintura polvo termo convertible - Asiento acolchado en
espuma plástica de alta densidad, Tapizado en material
sintético lavable - Sistema giratorio de regulación de
altura, máxima 60, mínima 45 cms. aprox.- Patas con
ruedas doble giro.
Estructura de acero inoxidable - Cuatro ruedas de doble
giro - Dos o tres ganchos - Regulación en altura.
SET INSTRUMENTAL CURACION
1
Contenedor que
permita albergar
todos los
instrumentos
detallados en el Set.
Con set de filtros (3) Dimensiones: 23x19x4cm aprox.
5
Instrumental
Pinza disección
anatómica
S/dientes, estriada, recta, largo 16cm aprox.
5
Instrumental
Pinza disección
quirúrgica
1x2 dientes, recta, largo 16cm. aprox.
5
Instrumental
Tijera recta
Instrumental
Caja de cirugía
menor
Porta Aguja Tipo
Mayo-Hegar
1
5
SET CIRUGIA
Instrumental
37
Dimensiones 20 cm. de largo por 12 cm. de ancho y 5 de
alto.
Recto, boca metal duro, c/ranura, largo 20cm. aprox.
5
5
Pinza hemostática
Tipo HalstedMosquito
Pinza Hemostática
Tipo Kelly
Curva, largo 12,5 cm. aprox.
20
Recta, estriada, largo 14cm. aprox.
10
Instrumental
Tijera recta
roma aguda 16 cms.
5
Instrumental
Tijera Curva
aguda curva 14 cm
5
Instrumental
Tijera Chica
aguda recta 11,5 cm
5
Instrumental
Mango bisturí
N° 3, standard, largo 12,5cm. aprox.
5
Instrumental
Mango bisturí
N° 4, standard, largo 12,5cm. aprox.
5
Instrumental
Pinza disección
anatómica
S/dientes, estriada, recta, largo 16cm aprox.
5
Instrumental
Pinza disección
quirúrgica
1x2 dientes, recta, largo 16cm. aprox.
5
Riñón Acero Inoxidable
de 25 cm.
Instrumental
Instrumental
Instrumental
Retractor gancho
Instrumental
Retractor automático
Instrumental
Estilete acanalado
Instrumental
Sonda acanalada
Instrumental
Cucharillas Chicas
Instrumental
Copela de ac.inox.
5
1
Recto, 12 cm aprox.
1
1
2
Diámetro: 7cm, alto: 3,5cm.aprox. Cap: 100 cc
5
EQUIPAMIENTO
Equipamiento
Electro bisturí
Electro bisturí de corte y coagulación de 250 Wats
1
Equipamiento
Bomba de Aspiración
1
Equipamiento
Ventilador Manual
Portátil - Frasco recolector: capacidad 1 litro aprox. Fabricado en material transparente - Dispositivo de
seguridad de rebalse - Intensidad de aspiración
regulable - Presión de succión 500mm. de Hg. aprox.
-Con carro de transporte - Con filtro antibacteriano Para 220 Volt 50 Hz.
Bolsa ventilatoria para uso adulto - Con conector para
tubo endotraqueal o mascarilla - Válvula de espiración
- Válvula seguridad de sobrepresión - Con conector
para manguera de O2 - Tres mascarillas
transparentes - Maletín o estuche para guarda y
traslado
INSUMOS
Insumos
Oxigeno
balón de + de 9 litros
1
Insumos Generales
Insumos varios x 6 meses
6
Delantal Quirúrgico
Paños clínicos
grandes, medianos y
chicos
Paños Perforados
110 x70 cms.
60 x 40 cms.
50 x 35 cms.
60 x 40 cms.
Botas de Género
para pacientes, cirujano y pabellonera
ROPA
PABELLON
Pecheras de Género
38
1
10
10 c/u
10
14 pares
6
ANEXO Nº 9:
Equipamiento básico de atención domiciliaria de personas con discapacidad severa.
El equipamiento básico requerido para la adecuada ejecución de este programa consta de:
1. Una bomba de aspiración portátil.
2. Un porta suero rodable móvil
3. Un balón de oxigeno con:
 flujometro,
 manómetro,
 humidificador,
 nariceras.
4. Set instrumental de curación: caja metálica, pinzas anatómicas, pinzas quirúrgicas, tijera
recta.
5. Maletín de enfermería conteniendo:
 Fonendoscopio.
 Esfigmomanómetro portátil con manguitos intercambiables de varias dimensiones
 Linterna.
 Termómetro.
 Glucómetro capilar portátil.
 Cintas reactivas para el glucómetro.
 Lancetas.
 Material para curaciones, (gasas, algodón, apósitos, baja lenguas).
 Guantes examen.
 Guantes estériles.
 Apósitos hidrocoloides
 Sondas naso gástricas, sondas vesicales, sondas réctales.
 Recetarios, Hojas de Interconsulta, solicitud de exámenes etc.
6. Insumos varios.
7. Acceso expedito a Movilización de ser requerida.
8. Pañales en pacientes escarados, sin control de esfínter según indicación.
9. colchón antiescaras de tres cuerpos sin motor
10. Cojín antiescaras
39
ANEXO Nº 10
Indicadores de atención domiciliaria de personas con discapacidad severa.
Nombre Indicador
1) Cuidados
domiciliarios
por paciente
Numerador
(Número de visitas
domiciliaria realizadas
en domicilio7
Denominador
/ Población en
control en el
Programa)
Medio verificación
REM 26. Sección A Celda E18
a la E20 + Celda E22 y E23 +
Sección C Celda E53
--------------------------------------REM P3. Sección A. Celdas C15 + Celda
C18 a C22 + REM P5. Sección A. Celdas
D17
AMBOS SEXOS:
REM P3. Sección A. Celda
C15+Celdas C18 a la C22 +
REM P5, Sección A Celda D17
2) Población de
postrados bajo
control en el
Programa por
tipo de
paciente, sexo
y edad
3) Proporción de
pacientes con
escaras
4) Cuidadores
que reciben
estipendio
capacitados
7
Existencia al corte de la población bajo
control por sexo y edad.
HOMBRES:
REM P3. Sección A. Celda
D15+Celdas D18 a la D22 +
REM P5, Sección A Celda E17
MUJERES:
REM P3. Sección A. Celda
E15+Celdas E18 a la E22 +
REM P5, Sección A Celda F17
(Nº de pacientes
escarados
Nº de cuidadores que
reciben estipendio
capacitados
/Número de
personas
atendidas en el
Programa)*100
Nº total de
cuidadores que
reciben
estipendio
REM P3. Sección A. Celda C22
Registro
del
Programa
Planilla Web
Registro del Programa
Planilla Web
_______________________
Registro del Programa
Planilla Web
Incluye visita domiciliaria integral y visita domiciliaria con fines de tratamiento.
40