Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
TEMA 3. El problema medioambiental desde un punto de vista económico 1. Los fallos de mercado 2. El nivel de contaminación óptimo 3. El desarrollo sostenible Renovación y disponibilidad medioambiental depende de leyes que no pueden conocerse ni controlarse. Hombre necesidades ilimitadas obtener medio natural mayor provecho Incompatibilidad crecimiento-conservación Necesidades humanas ilimitadas Regeneración naturaleza limitada Recursos escasos mercado asigna eficientemente mediante mecanismo de precios si derechos de propiedad bien definidos 3.1. Los fallos de mercado 3.1.1. Concepto Cuando no se cumplen supuestos de partida de un mercado fallos de mercado. Interdependencias entre los agentes económicos Externalidades Existencia bienes públicos, no rivales y no excluyentes en su consumo Existencia de bienes de propiedad comunal como bienes rivales y no excluyentes Estructuras como el oligopolio y el monopolio 3.1. Los fallos de mercado 3.1.1. Concepto CONCLUSION: Sobre los bienes naturales: No existen derechos de propiedad bien definidos No existen mercados desarrollados que puedan valorar monetariamente dichos bienes El sistema de mercado no funciona Degradación medioambiental 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades La evolución y el crecimiento económico de las últimas décadas ha llevado a un incremento de la producción de cinco veces, desde mediados de siglo. Sabemos que el medio ambiente es fuente de recursos para el sistema de producción, pero también es el receptor de los residuos. Aparecen entonces los efectos negativos sobre medio ambiente: externalidades. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades Definición: Son los beneficios o perjuicios que reciben terceras personas por actuaciones de otros agentes económicos, y por los que no pagan o no reciben ninguna compensación. Si la existencia de un externalidad provoca un aumento del excedente total neto, estaremos ante una externalidad positiva. Si, por el contrario, la existencia de un externalidad provoca un descenso del excedente total neto, estaremos ante una externalidad negativa. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades Características: Una externalidad supone una ventaja o una desventaja. Las ventajas o desventajas son gratuitas: quién la recibe no puede exigir compensación, o pagar para recibirla. No contraprestación. Se originan sin un deseo implícito: no se negocia, ocurre accidentalmente. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades Ejemplo Una empresa vierte sus residuos en la parte alta de un río, provocando pérdida en la calidad del agua, que afecta de manera negativa a los pescadores río abajo. Si no se compensa a los pescadores por esa pérdida, se generará un coste externo. Si se compensa a los pecadores, internalizando la externalidad, ese efecto negativo pasa a formar parte de los costes de producción de la empresa. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades Al introducir la externalidad el equilibrio de mercado se ve afectado. Encontrar un nuevo óptimo que tenga en cuenta efectos Métodos intervencionistas: el enfoque de Pigou. Soluciones de mercado: el enfoque de Coase. Otros enfoques. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades a) El método intervencionista. El enfoque Pigou Impuesto sobre el contaminador que tenga en cuenta el perjuicio provocado 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades a) El método intervencionista. El enfoque Pigou Impuesto Pigouviano óptimo: es igual al coste marginal externo (esto es, el daño causado por una unidad marginal de contaminación) en el nivel óptimo de contaminación. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades b) Soluciones de mercado: Enfoque Coase Si se cumplen determinadas condiciones, se alcanzará un nivel de externalidad óptima sin necesidad de intervención estatal. Condiciones necesarias: Existencia de unos derechos de propiedad bien definidos, que faciliten la libre negociación sobre los mismos. La estructura de mercado de la empresa contaminadora es de competencia perfecta. Los costes de transacción derivados de la transacción son bajos o cero. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades Equilibrio 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades En un primer momento el derecho al uso del ambiente lo posee el contaminador. La producción sería la máxima, Qmáx Si descendemos el nivel de producción, ¿empeoran los intereses del agente contaminador? Si el nivel de producción se reduce al punto A, su beneficio total se reduce en ABCZQmáx Pero esa reducción de producción implica una reducción del coste externo como ACZQmáx La reducción del nivel de producción genera ganancias, suficientes para compensarle. El descenso será beneficios hasta el punto Q*, óptimo social. Si el poseedor del derecho del uso del medio ambiente es el agente afectado por la externalidad, ¿qué ocurre? 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades Los derechos de propiedad deben estar bien definidos de forma que faciliten la negociación entre las partes. Independientemente de quién posea los derechos de propiedad o de uso del medio ambiente, el proceso de negociación nos llevará finalmente al nivel de producción correspondiente al óptimo social. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades c) Otros enfoques intervencionistas y de mercado Fijación de normas ambientales. Fijación de subsidios por reducción de contaminación. Emisión de permisos de contaminación. Estándar de emisiones. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades FIJACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES. Consiste en fijar una norma que establezca los límites que pueden alcanzar las externalidades negativas. Por ejemplo establecimiento de cantidades máximas de contaminación permitidas a cada agente, dependiendo de la actividad económica que realice y del lugar en que se lleve a cabo. El problema puede ser conseguir que la norma se cumpla por todos los agentes afectados por ella. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades FIJACIÓN DE SUBSIDIOS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN. Con el establecimiento de subsidios lo que se pretende es incentivar al agente contaminador, si no a eliminar de forma total la contaminación, si a reducirla en la medida de lo posible. De este modo el agente que reduzca su nivel de producción para reducir la contaminación, verá compensado la pérdida de beneficio privado con este subsidio. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades EMISIÓN DE PERMISOS DE CONTAMINACIÓN. Emitir un determinado número de permisos de contaminación, cuya suma sea igual al nivel óptimo de producción, de modo que todo aquel productor que lo desee podrá comprar o vender esos permisos, pero independientemente de las transacciones que se den, la curva de oferta de este mercado es perfectamente inelástica y coincide con el óptimo de producción. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.2. Las externalidades ESTÁNDAR DE EMISIONES. Fijar el nivel de producción de cada sector por día. Puesto que el nivel de producción y de contaminación van juntos, la reducción de la producción reduce la contaminación de la misma manera. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad Grado de exclusividad. Un bien es excluible cuando es posible impedir que otra persona lo utilice. Grado de rivalidad. Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce la posibilidad de uso por parte de otra. Nivel de capacidad para hacer cumplir el derecho a uso exclusivo. Derecho de transferibilidad, incluyendo la divisibilidad. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad Bienes privados (de propiedad privada), que se caracterizan por ser excluibles y rivales. Bienes públicos (de propiedad pública), que se caracterizan por ser no excluibles y no rivales (no se puede impedir a una persona que utilice el bien, y su uso por parte de una persona no reduce su uso por parte de otra, p.e. la defensa nacional). Recurso de propiedad común: un recurso cuya propiedad no recae sobre una sola persona, sino en un amplio número, acordando reglas comunes para la gestión de ese recurso. Recursos de libre acceso, caracterizados por su rivalidad y no exclusividad (no se puede impedir que una persona utilice el recurso, pero el uso por parte de una persona reduce la posibilidad de uso por parte de otra, p.e. los peces de un río). 3.1. Los fallos de mercado 3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad Recursos de propiedad común Todos los propietarios del recurso poseen el mismo derecho a usarlo, derecho que no se pierde aunque no se utilice. Los no propietarios o los no pertenecientes a la comunidad son excluidos de su uso. Bien rival, no excluyente Ejemplos: yacimientos públicos (exceso explotación), internet (colapsos), carreteras (atascos) Soluciones Regulación gubernamental Derechos de propiedad 3.1. Los fallos de mercado 3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad Recursos de libre acceso No existe definición de propiedad ex ante. Se adquiere por captura Problemas: Rivalidad en la explotación Externalidades simétricas: los usuarios afectan y se ven afectados. Hardin, “La tragedia de los comunes”, en el que afirma que: “un mundo finito sólo puede mantener una población finita, por lo que el crecimiento de la población debe ser en última instancia cero.” 3.1. Los fallos de mercado 3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad Recursos de propiedad privada Definición clara de los derechos de propiedad 3.1. Los fallos de mercado 3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad Bienes públicos Bienes que no se producen bajo un sistema de economía de mercado, o que una vez producido, no se le puede asignar un precio. Características: Bienes no rivales. Coste Marginal del suministro es 0. Sin exclusión Un bien público genera una externalidad positiva y la exclusión de una persona de consumir un bien público es ineficiente. 3.1. Los fallos de mercado 3.1.3. Los recursos naturales y el concepto de propiedad Libre acceso Propiedad privada Propiedad común Usuarios limitados Usuarios no limitados Una persona Sólo miembros Sólo miembros Abierto a todos Limitación por decisión individual Limitación por reglas Ilimitada Ilimitada 3.3. El nivel de contaminación óptimo Degradación ambiental origen antrópico Derivada proceso producción, distribución y consumo, para satisfacción necesidades. Comparar bienestar que proporciona satisfacción necesidades con el coste de hacerlo Equilibrio general: BMg =CMg privado Nivel de contaminación óptimo: BMg = CMg total (privado + ambiental) 3.3. El nivel de contaminación óptimo Equilibrio general: (P) Equilibrio ambiental: (P*) - - OL*. Menor consumo de recursos y mayor precio BMg = CMg total (privado + ambiental) Nivel de contaminación óptimo Nivel degradación ambiental asociado a OL*. Calculado por diferencia valor integral dos curvas 3.3. El desarrollo sostenible Intención de compatibilizar desarrollo económico y preservación de la naturaleza Idea vertebradora economía ambiental. Problemas concepto desarrollo sostenible: ¿variables sostenibles? Sostenibilidad perpetua o para un periodo Punto de resistencia de un sistema y vuelta a la sostenibilidad cuando ésta se ha puesto en peligro. 3.3. El desarrollo sostenible Intención de compatibilizar desarrollo económico y preservación de la naturaleza Idea vertebradora economía ambiental. Problemas concepto desarrollo sostenible: ¿variables sostenibles? Sostenibilidad perpetua o para un periodo Punto de resistencia de un sistema y vuelta a la sostenibilidad cuando ésta se ha puesto en peligro. 3.3. El desarrollo sostenible 3.3.1. El informe Brundtland Importancia fundamental por dos aspectos: Primero.- Alerta a países desarrollados sobre el límite al crecimiento dados los recursos del planeta Segundo.- Definición pionera desarrollo sostenible: el desarrollo económico que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades 3.3. El desarrollo sostenible 3.3.1. El informe Brundtland Críticas Predicciones.- Informe superado por nuevos y más rigurosos estudios. Definición.Imprecisión horizonte temporal ¿Qué se entiende por necesidades humanas? No inclusión explícita del medio ambiente No precisa bien el término sostenible En cualquier caso, DEFINICIÓN PIONERA 3.3. El desarrollo sostenible 3.3.2. Peter Bartelmus y el desarrollo sostenible. Definición más allá de variables economicistas. Tres conceptos de sostenibilidad: Sostenibilidad en la producción: entender la renta nacional de un país como la cantidad de bienes y servicios que puede consumir la totalidad de la población durante un período de tiempo sin que sus habitantes se empobrezcan. Sostenibilidad en la utilización final de la producción: sería la renta nacional corregida que descuente los efectos de la degradación del medio ambiente, sin olvidar la degradación del medio natural y los efectos positivos que éste tiene sobre el consumo total final. Sostenibilidad de la población: sería un índice que recoja el bienestar social y que permita comprobar si se mantiene o no. 3.3. El desarrollo sostenible 3.3.3. David Pearce y el desarrollo sostenible El desarrollo sostenible posible sólo si crecimiento económico que no implique una reducción del stock global de capital del planeta. Dos posibilidades para mantener el crecimiento económico aunque se pueda reducir el stock de capital natural a largo plazo: mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos naturales, mediante la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que ahorren recursos. sustitución de capital natural por capital físico o humano. 3.3. El desarrollo sostenible 3.3.4. La medición del desarrollo sostenible Planteamiento Bartelmus y Pearce Necesidad establecer sistemas medición “desarrollo sostenible”, para hacer operativos criterios de “sostenibilidad población” (Bartelmus) o “agotamiento Stock capital” (Pearce) Panel de indicadores no sostenibilidad. Cumplimiento estándar mínimo para cada problema ambiental. Índice de sostenibilidad. natural por capital físico o humano, no puede ser total: S δMK M δNK N Z donde Z 0 Y Y Y 3.3. El desarrollo sostenible 3.3.4. La medición del desarrollo sostenible Sostenibilidad débil. Implica el mantenimiento en términos agregados del stock de capital, lo que permite la sustituibilidad entre capital natural y otros tipos de capital. Concepto que concede más importancia al crecimiento económico. Sostenibilidad fuerte. Implica que el stock de capital natural es el que se debe mantener constante pese al paso del tiempo. No se admite la sustituibilidad entre los distintos tipos de capital. Concepto que concede más importancia preservación medio natural. Bibliografía AZQUETA, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid, cap. 2. FERNÁNDEZ-BOLAÑOS, A.(2002): Economía y política medioambiental, Pirámide, Madrid, cap. 3, pp. 106-122.