Download DEUDAS SOCIALES DEFINICIÓN DE DEUDA SOCIAL

Document related concepts

Revolución EDSA wikipedia , lookup

Santuario de María Reina de la Paz wikipedia , lookup

Transcript
Un régimen consolidado de
bienestar con desigualdades
sociales persistentes
Claroscuros en el desarrollo
humano y la integración social
Observatorio de la
Deuda Social
Argentina - UCA /
Serie
Bicentenario/Año IV
DEUDAS SOCIALES
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
DEUDA SOCIAL-UCA / 2003-2013
 ¿Cuál
son las capacidades del sistema
político-económico argentino para constituir
un modelo de Desarrollo Humano y Social
sustentable?
 ¿Cómo
hacer que el crecimiento se traduzca
en un desarrollo humano integral y una
reducción de las desigualdades sociales?
 ¿Cuáles
son las barreras estructurales que
impiden la inclusión de los núcleos duros de
marginalidad que persisten a pesar de los
ciclos de bonanza y las políticas de ingresos?
DEUDAS SOCIALES
DEFINICIÓN DE DEUDA SOCIAL
PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL
PLENO
DESARROLLO
DE
LAS
CAPACIDADES
Y
LAS
LIBERTADES
HUMANAS
INJUSTAS EN TANTO IMPLICAN UNA
VIOLACIÓN A DERECHOS FIJADOS POR
NORMAS
NACIONALES
E
INTERNACIONALES
DEUDAS SOCIALES
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Las normas consagradas por
destacados organismos mundiales
constituyen acuerdos civilizatorios a
partir de los cuales se hacen
exigibles los derechos de las
personas, las familias y los pueblos
a
participar
del
desarrollo
económico, social y ambiental,
libres
de
pobreza,
exclusión,
injusticia, discriminación, inequidad
e inseguridad.
UN ESPACIO
MULTIDIMENSIONAL
INTEGRACIÓN HUMANA Y SOCIAL
 Integración social y participación ciudadana
Capacidades y oportunidades psicosociales
CONDICIONES MATERIALES DE VIDA
Trabajo, autonomía y seguridad social
Hábitat, salud y capacidad de subsistencia
EDSA 2010-2016
FICHA TÉCNICA
 La EDSA Bicentenario 2010-2016 tiene
un diseño muestral probabilístico de
tipo polietápico estratificado y con
selección aleatoria de viviendas,
hogares y población (5700 hogares).
 El universo geográfico del estudio
abarca 25 aglomerados urbanos con
más de 80 mil habitantes, con especial
representación del Área Metropolitana
de Bueno Aires.
SUBSISTENCIA
ECONÓMICA, POBREZA
E INDIGENCIA
Hogares
Inseguridad Alimentaria
Años 2004 y 2013. En porcentajes.
2013
40
30,6
30,1
18,3
15,3
30
20
10
12,3
0
2004
12,9
12,0
7,8
6,8
5,1
5,2
2010
2013
Severo
Moderado
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
0,5
0,5
14,8
Medio Muy Bajo
Alto
Hogares
SITUACIÓN ECONÓMICA de los hogares
Años 2004 y 2013. En porcentajes.
2013
100%
80%
54,7
33,4
10,4
39,2
60%
50,7
40%
20%
0%
38,4
68,3
36,0
28,3
46,5
6,9
15,9
14,3
2004
2010
2013
Pueden ahorrar
53,6
Les alcanza
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
3,5
Muy Alto Muy Bajo
No les alcanza
Hogares
Hogares con PROGRAMAS SOCIALES
Años 2006 y 2013. En porcentajes.
2013
75,0
60,8
60,0
56,4
45,0
23,4
19,8
30,0
15,0
0,0
16,1
9,2
2006
2010
2013
Indigentes
Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Pobres no
indigentes
No pobres
METODOLOGÍA
Debate sobre las cifras de la POBREZA y la
DESIGUALDAD medidas por ingresos

La medición de la pobreza por ingresos a través de la EPHINDED y de la EDSA no genera las mismas cifras más allá
del valor de las canastas utilizadas.

La EDSA y la EPH tienen diseños muestrales distintos y
predican sobre diferentes áreas geográficas. También
relevan de manera distinta los ingresos de los hogares.

Estas diferencias produce efectos sobre la medición de la
pobreza (en las áreas urbanas más chicas y en el GBA el
nivel de ingreso es menor) pero tienen poca incidencia en
cuanto a la medición de la desigualdad distributiva.

La canasta básica alimentaria empleada proviene del
ajuste de una canasta básica confiable a través de la
evolución de precios de los alimentos estimada por fuentes
alternativas (FIEL, IGB, ISEPCi, entre otros).
Personas en hogares
Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos
Años 2003-2013. En porcentaje de población
30,0
25,0
20,0
15,0
22,8
10,0
6,2
7,5
6,6
15,6
8,3
9,4
8,6
5,5
12,7
5,0
9,6
20,5
15,0
12,2
8,1
7,9
8,7
5,9
4,4
2006
2007
2008
7,3
3,5
6,1
2,5
5,8
4,9
5,5
5,1
1,7 4,0
1,5 3,9
1,2 4,4
2011
2012
2013
0,0
2003
2004
2005
INDEC
CIFRA
2009
EDSA (min)
2010
EDSA (máx)
Fuente: INDEC (2003-2013), CIFRA (2014), EDSA (2007-2009) y EDSA-Bicentenario (2010-2013).
Personas en hogares
Personas en situación de POBREZA por ingresos
Años 2003-2013. En porcentaje de población
60,0
50,0
40,0
27,9
30,0
29,2
29,9
29,5
24,7
49,7
27,6
41,6
20,0
22,9
35,4
28,2
27,2
27,0
25,7
22,8
10,0
47,8
26,4
40,2
33,8
26,9
20,6
15,3
13,2
9,9
24,5
20,4
6,5
2004
2005
INDEC
2006
2007
CIFRA
2008
2009
EDSA (min)
2010
2011
EDSA (máx)
Fuente: INDEC (2003-2013), CIFRA (2014), EDSA (2007-2009) y EDSA-Bicentenario (2010-2013).
25,6
18,5
5,4
0,0
2003
27,5
2012
18,2
3,5
2013
Desigualdad en la POBLACIÓN
Coeficientes de GINI de la población según ingresos
por equivalente adulto. EDSA-ODSA y EPH-INDEC
Promedios bianuales 2004-2013.
0,500
0,490
0,480
0,470
0,460
0,450
0,440
0,430
0,420
0,410
0,400
Prom 2004-2005
Prom 2006-2007
Prom 2008-2009
EDSA
Prom 2010-2011
Prom 2012-2013
EPH
Fuente: EDSA (2007-2009), EDSA-Bicentenario (2010-2013) y elaboración propia en base a EPH-INDEC.
VIVIENDA DIGNA Y
HÁBITAT PARA EL
DESARROLLO
Hogares
CALIDAD DE LA VIVIENDA
Años 2004 y 2013. En porcentajes.
2013
30
25,1
20
13,4
10
0
10,4
11,6
11,0
9,1
8,5
14
3,1
2,5
2,5
0,2
2004
2010
2013
Medio
Alto
Materiales inadecuados
9,1
Muy
bajo
Vivienda inadecuada
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Hogares
Indicadores de HÁBITAT
Años 2004-2013. En porcentajes.
2004
2010
2013
18,5
20,0
15,0
12,3 11,9
11,0
10,0
7,5
6,7
5,0
0,0
Hacinamiento
Tenencia irregular
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Hogares
HÁBITAT por Nivel Socio-Económico
Año 2013. En porcentajes.
30
Medio Alto
Muy Bajo
25.5
20
14.2
10
2.8
0.8
0
Hacinamiento
Tenencia irregular
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Hogares
Indicadores de HÁBITAT
Años 2004-2013. En porcentajes.
2004
2010
2013
50
40
40.6
35.9
32.3
30
18.6
20
13.6
11.4
10
0
Sin red cloacal
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Sin agua corriente
Hogares
HÁBITAT por Nivel Socio-Económico
Año 2013. En porcentajes.
Medio Alto
60
Muy Bajo
54.5
50
40
30
21.4
20
10
8.4
3.6
0
Sin red cloacal
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Sin agua corriente
EMPLEO DECENTE
AUTONOMÍA
ECONÓMICA Y
SEGURIDAD SOCIAL
Población económicamente
activa de 18 años y más
CALIDAD DEL EMPLEO
Años 2004 y 2013. En porcentajes.
Empleo pleno
100%
18,8
80%
20%
11,2
9
Subempleo inestable
8,7
3,9
14,6
2,8 20,4
15,1
35,3
60%
40%
Empleo precario
2013
Desempleo
15,0
31,8
33,3
38,1
72,9
28
44,5
43,4
13,9
0%
2004
39,3
2010
2013
Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Muy AltoMuy Bajo
Población económicamente
activa de 18 años y más
Desempleo en período ampliado
Años 2005 y 2013. En porcentajes.
2013
60
42,0
41,5
40
24,2
26,1
20
10,6
0
2005
2010
2013
Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Medio
Alto
Muy
Bajo
Ocupados 18 años y más
Trabajadores SIN APORTES a la Seguridad Social
Años 2004 y 2013. En porcentajes.
2013
75
54,4
50
60,8
47,2
49,0
23,1
25
0
2004
2010
2013
Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Medio Alto Muy Bajo
Población de mayores
Mayores sin JUBILACIÓN NI PENSIÓN
Años 2004 y 2013. En porcentajes.
40
30
2013
29,9
20
10
10,1
9,1
2010
2013
13,5
7,7
0
2004
Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Muy
Alto
Muy
Bajo
Jóvenes 18 a 29 años
Jóvenes que NO ESTUDIAN Y NO TRABAJAN
Años 2005 y 2013. En porcentajes.
2013
30
19,6
20
11,4
10
0
14,6
24,9
17,9
12,7
11,2
18,7
5,9
9,0
2,4
5,0
5,2
5,3
6,2
2005
2010
2013
Muy
Alto
Muy
Bajo
Varón
Mujer
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
RECURSOS
PSICOSOCIALES PARA
EL DESARROLLO
Personas 18 años y más
Recursos PSICOLÓGICOS
Años 2004-2013. En porcentajes.
2004
2010
2013
30
26.4
23.1
22.0
20
18.8
18.5
12.8
16.2 15.0
19.1
10
0
Control Externo
Sin proyectos
personales
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Malestar
psicológico
Personas 18 años y más
Recursos PSICOLÓGICOS por Nivel Socio-Económico
Año 2013. En porcentajes.
Medio Alto
Muy Bajo
40
36.2
27.8
30
20
10
15.8
7.1
11.6
6.5
0
Control externo
Sin proyectos
personales
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Malestar
psicológico
Personas 18 años y más
SEGURIDAD CIUDADANA e Integridad Social.
Años 2004-2013. En porcentajes.
2004
2010
100
2013
83.2 86.5
90
80
68.4
70
60
50
40
30
20
21.7
28.1 29.3 31.5
28.4 31.3
10
0
Hechos de
Inseguridad
Sensación de
Inseguridad
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Tráfico de
Drogas
Personas 18 años y más
SEGURIDAD CIUDADANA por Nivel Socio-Económico.
Año 2013. En porcentajes.
Medio Alto
Muy Bajo
100
83.1
90
87.5
80
70
58.3
60
50
40
30
40.1
26.4
24.1
20
10
0
Hechos de
Inseguridad
Sensación de
Inseguridad
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Tráfico de Drogas
CONFIANZA Y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Personas 18 años y más
Inconformidad con la DEMOCRACIA
Años 2005 y 2013. En porcentajes.
70
64,9
55,7
60
52,8
50
2013
48,9
55,1
40
30
20
10
0
2007
2010
2013
Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Muy Alto Muy Bajo
Personas 18 años y más
Confianza en INSTITUCIONES DE GOBIERNO
Años 2004-2013. En porcentajes.
2004
2010
2013
40
28.7
30
20
26.5
18.5
10
17.0
21.6
20.6
5.7
19.4
8.5
0
Gobierno
Nacional
Congreso
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
Justicia
Personas 18 años y más
Confianza en INSTITUCIONES de representación y de la
sociedad civil. Años 2004-2013. En porcentajes.
2004
60
2010
2013
54.1 55.7 53.6
50
34.9 35.2 35.8
40
30
20
10
2.1
7.3
11.8
0
Partidos Políticos
Medios de
Comunicación
Fuente: EDSA- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
ONGs y Caritas
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
 Los
indicadores sociales muestran una
mejora indiscutible durante la última
década. Sin embargo, todavía estamos
lejos de alcanzar los mínimos de inclusión
plena para todos en el marco de un
modelo de desarrollo integral sustentable.
 Los
mayores beneficios sociales se han
obtenido a través de la demanda de
empleo y consumo de las clases medias.
Se necesitan soluciones más estructurales
que las transferencias de ingresos para
enfrentar los problemas de marginalidad
económica y exclusión estructural.
CONCLUSIONES
 Los
procesos de inclusión social sustentable
requieren de intervenciones públicas y
privadas orientadas no sólo a garantizar la
subsistencia de los excluidos sino a potenciar
las capacidades de integración laboral,
social y ciudadana.
 Para
ello son necesarias políticas de
inversión y desarrollo en el marco de un plan
nacional de largo plazo con la participación
de los actores económicos, la sociedad civil
y el sector científico-tecnológico. Este
desafío exige también una redefinición del
Estado y un amplio acuerdo político-social.