Download Las NAMAs - Silvapar

Document related concepts

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Acción Nacional Apropiada de Mitigación wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
TALLER INDUCTIVO DE
ACCIONES DE MITIGACION,
CON ENFASIS EN EL SECTOR
AGROPECUARIO y TRANSPORTE
Hernan Carlino - ITDT
Asuncion, Paraguay, 10 y 11 de julio de 2013
Contenidos
1. La mitigación en el régimen climático
internacional: introducción
2. El marco internacional
3. Qué son las NAMAs?
4. Marco nacional: arreglos institucionales
LO QUE SABEMOS
El calentamiento del sistema
climático es inequívoco...
IPCC (2007)
• El ‘Clima’ refiere a las condiciones
atmosféricas de largo plazo, el ‘tiempo’
varía constantemente
• Los cambios en el clima son naturales: i.e.
después de la última edad de hielo (hace
11,500 años) las temperaturas globales
eran 5°C más bajas que ahora
• PERO estamos experimentando aumentos
de temperaturas a una velocidad sin
precedentes
• Los científicos creen que las actividades
humanas son responsables de este
cambio
Concentraciones pasadas y
actuales de CO2 y CH4
360
1600
300
0
-2240
800
-4
180
-6
400
Era Industrial
Miles de años
400
350
300
250
200
150
100
50
0
DT [°C]
Ppbv CH4
1200
Ppmv CO2
Glacial/Interglacial periods
El efecto invernadero
Radiación
infraroja
Radiacion
solar
Atmósfera
CO2, CH4, H2O
CFC, N2O, …
Fuentes de gases de efecto invernadero:
Dióxido de Carbono (CO2)
Combustión de biomasa
Transporte
Industria
55% del efecto total
Vida en la atmósfera: 200 añ
Energía
Fuentes de gases de efecto
invernadero:
Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)
N2O:
Suelos,
animales
20% del efecto total
Ciclo de Vida: 15-150 años
CH4: Arroz,
ganado
Fuentes de gases de efecto
invernadero :
Cloro-fluoro-carbonados (CFCs)
Refrigerantes
25% del efecto total
Ciclo de vida: 150 años
Solventes
Calentamiento desde el año
1000
Mann et al., 1999: Geophys. Res. Letters
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6
1000 1100
1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000
Calentamiento desde el siglo 19
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
-0.2
-0.4
-0.6
1850
1875
1900
1925
1950
1975
2000
Global warming futures
5.0
A2
4.0
3.0
B2
2.0
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
1000 1100
1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2050 2100
IPCC, 2007
DT respect to 20th century means [°C]
6.0
Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
1. La mitigación en en el
régimen climático
internacional: introducción
Las negociaciones a lo largo del tiempo – Principales hitos
La respuesta de la comunidad internacional al desafío del
cambio climático se articula en el marco del sistema
multilateral de negociación de Naciones Unidas
El medio
ambiente es
introducido en la
agenda política
internacional
Numerosas y arduas
rondas de negociación
(esfuerzo deliberado de
todos los países para
acordar un texto)
Creación IPCC
1988
1972
´
Entrada
en
vigencia
del PK
1992
1997
2005
2007
Doha
COP 17
Durban
COP 13
Hoja de
Ruta de
Bali
Se
firma el
Se firma la
PK
CMNUCC
COP 18
COP 15
Copenhague
COP 16
Cancún
2009
2010
2011 2012
El inicio de la historia de la respuesta climática internacional
se remonta a los 1970s
•
1972:
–
–
•
Se publica el Informe del Club de Roma “Los límites del
crecimiento”
Se celebra la Primera Conferencia de Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo)
1979: Primera Conferencia Mundial sobre el Clima
(Ginebra)
–
La comunidad científica realiza un llamado a líderes
mundiales frente a la evidencia de que la temperatura
del planeta estaba aumentando por las emisiones de
GEI (afectaría el bienestar mundial en menos de 100 años)
1988: En respuesta a este llamado se crea el IPCC
•
•
•
Creado por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y el PNUMA
Misión: analizar la información científica, técnica y
socioeconómica existente a fin de entender (y
explicar) los riesgos del CC y las posibilidades de
mitigación y adaptación
Los sucesivos reportes del IPCC (1990, 1995, 2001
y 2007) han constituido insumos fundamentales
en las negociaciones y han jugado un rol clave.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC)
•
•
Primer esfuerzo global para coordinar acciones para
estabilizar las emisiones de GEI a un nivel que impida una
interferencia antropogénica peligrosa con el sistema
climático global
Principios fundamentales:
– Principio precautorio
– Responsabilidades
comunes
pero
diferenciadas
(responsabilidades diferentes para PDs y PEDs en función
de la diferente contribución de cada grupo a la génesis
del problema)
– Derecho al desarrollo de los PEDs
– Equidad
La CMNUCC (2)
•
La firma de la CMNUCC significó la consolidación de
un ámbito de negociación internacional en materia
climática y la creación de un marco legal general
•
Pero era necesario que los principales países
emisores de GEI asumieran compromisos
cuantitativos y vinculantes orientados a reducir (y
no sólo a estabilizar) sus emisiones
Protocolo de Kyoto
•
Para entrar en vigencia debía ser ratificado por al
menos 55 partes que representaran no menos el 55%
de las emisiones globales en 1990.
•
Primer instrumento en establecer compromisos
cuantificados de limitación o reducción de emisiones
de GEI para los Países Desarrollados (listados en el
Anexo I de la CMNUCC)
Protocolo de Kyoto (2)
•
Definió un objetivo mundial de mitigación: emisiones
globales de GEI durante el primer período de
compromiso (2008-2012) deberían ser 5,2%
inferiores a los niveles registrados en 1990.
•
Estableció metas cuantitativas individuales de
reducción de emisiones para los países Anexo I (ej.
UE 8%, con metas diferentes por país; Canadá,
Hungría, Japón y Polonia, 6%)
•
Estados Unidos no ratificó
Protocolo de Kyoto (3)
•
Incluyó tres mecanismos de flexibilidad:
– Comercio de emisiones (Anexo I)
– Implementación
Conjunta
(economías
transición)
– Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
“Mercados de carbono”
en
Mercados de carbono
Invierte en
tecnologías para
bajar emisiones
Compromiso
político de PDs
(PK)
Permisos de
emisión
comercializables
a empresas en
PDs
Permisos de emisión
(empresas de otros PDs)
Mercado
Certificados
(proyectos MDL - IC)
CMNUCC y PK
•
Constituyen el marco legal internacional dentro del cual
todas las naciones del mundo están negociando sus
esfuerzos de mitigación y adaptación
Las negociaciones y los Países en Desarrollo (PEDs)
•
Durante las negociaciones que culminaron en la firma del
PK se acordó que los PEDs no asumirían compromisos de
mitigación durante el primer período de compromiso
(2008-2012)
•
Pero a medida que se intensificaron las negociaciones
sobre post-2012 volvió a ponerse sobre la mesa de
discusión la necesidad de que los PEDs realicen esfuerzos
de mitigación
Las negociaciones y los PEDs (2)
•
La presión de los PDs para que los PEDs mitiguen
responde a dos motivos básicos:
–
Los PDs temen sufrir pérdidas de competitividad en sus
sectores exportadores (en especial en sus industrias
intensivas en energía) al tener que competir con países
que no han asumido obligaciones climáticas (menores
costos de producción en sectores intensivos en carbono)
–
Creciente contribución a las emisiones corrientes de
algunos PEDs (China, India, Brasil y México)
Las negociaciones y los PEDs (3)
•
Esto está generando:
–
–
–
Crecientes presiones sobre los PEDs para que asuman
compromisos de mitigación comparables a los de los PDs
Condicionamientos para el acceso a algunos mercados
basados en indicadores relacionados con las emisiones de
GEI (si bien no aún de manera sistemática)
Nuevos temas en la agenda comercial internacional (“tablero
de juego” heterogéneo donde compiten exportaciones de
países con diferentes costos de producción y obligaciones
climáticas)
Las negociaciones y los PEDs (4)
•
Los temas centrales en el debate son:
–
–
•
“ Huella de carbono ” (carbono contenido en los bienes
transados)
“Fuga de carbono” (la posibilidad de que las industrias intensivas
en energía y emisiones se reubiquen en PEDs que no enfrentan
restricciones ambientales)
Asimismo, comienzan a tener lugar ofensivas comerciales
unilaterales por parte de algunos PDs (ej. Directiva
europea sobre biocombustibles que requiere una
evaluación de impactos sobre el uso del suelo de los
productos importados y su performance en relación al
balance de emisiones de GEI)
2007: Hoja de Ruta de Bali (COP 13)
•
•
Conjunto de decisiones relativas a 4 pilares:
– Mitigación
– Adaptación
– Tecnología
– Financiamiento
+ Deforestación (REDD+)
Incluyó el Plan de Acción de Bali, documento que
delinearía el proceso de negociación de un acuerdo
global post-2012 para 2009
•
Surge el concepto de “NAMA”
Mitigación
•
•
•
Desde siempre, en el centro de las negociaciones
PDs vs PEDs
Diversas propuestas para encarar acciones futuras
de mitigación a nivel global:
–
–
–
Algunas enfatizan la equidad (igualdad en el derecho
a emitir de cada persona)
Otras priorizan la necesidad de asegurar el desarrollo
económico
Otras buscan apuntalar la innovación tecnológica
Mitigación (2)
¿Cómo repartir responsabilidades y costos?
•
•
•
•
•
Metas a la manera de Kyoto: reducciones % absolutas respecto de
1990 (en función de las emisiones históricas)
Emisiones per cápita: varios PEDs favorecen este enfoque; naciones
menos pobladas argumentan que la equidad posee más de una
dimensión
Intensidad de emisiones: emisiones relativas (% PBI); se apunta a
desacople (más “blando” que metas absolutas)
Desarrollo sostenible: que PEDs identifiquen estrategias de DS (bajo
en emisiones) y se comprometan a instrumentarlas con respaldo
financiero (validación internacional): “alma máter” de NAMAs
“Tríptico global”: concentrar esfuerzos de mitigación en tres
sectores: generación eléctrica, industrias de alto consumo
energético y “sectores nacionales” (incluidos el residencial y el
transporte) (enfoque utilizado para distribuir la carga de las metas
de emisión dentro de la Unión Europea)
Adaptación
•
•
•
•
“Ajuste sostenible y permanente de los sistemas
naturales y humanos a circunstancias ambientales
nuevas y cambiantes”
Difícil de definir en términos operativos y
financieros
La CMNUCC no la define explícitamente, sino sólo
en el contexto general del cambio climático
Negociaciones
internacionales
centradas
esencialmente en cómo financiar adaptación
necesaria (poco acuerdo)
Adaptación (2)
•
•
•
Discusión de fondo: los recursos fiscales de cada país
deben financiar adaptación y desarrollo porque los
beneficios derivados constituyen bienes públicos (ej.
infraestructura sanitaria, hídrica)
A nivel internacional se espera que los gobiernos de
PEDs (en especial, países de ingreso medio) encaren con
financiamiento propio al menos parte de las inversiones
relacionadas con adaptación (y, por ende, relacionadas
con el desarrollo)
Esta postura (responsabilidad nacional para financiar
adaptación y desarrollo) es diferente del consenso
mundial sobre la responsabilidad de PDs de financiar
mitigación en PEDs
Tecnologías
•
•
•
Para alcanzar un escenario bajo en carbono el mundo (y en
gran medida, el mundo en desarrollo) deberá transformar
considerablemente su infraestructura productiva, en
especial la infraestructura asociada a la producción y uso
de energía
Las inversiones en instalaciones y equipos tienen
implicancias en términos de consumo de energía y
emisiones de GEI durante la totalidad de sus vidas
operativas (muchas veces, 20-30 años)
La decisión que se tome hoy en materia de planeamiento e
inversión…
–
–
… tendrá impacto en las emisiones de mañana (tecnologías
bajas en carbono o no)
… tiene que diseñarse tomando en cuenta los impactos
esperados del cambio climático
Tecnologías (2)
•
•
Innovación tecnológica: cuestión central
Principal potencial para reducir emisiones:
Generación
de GEI
3%
Desechos
8%
Edificios
25%
Generación
eléctrica
13%
Transporte
“Descarbonización”
de los servicios
energéticos
(industria
energética)
20%
13%
Industria
Agricultura
18%
Deforestación
IPCC (2007)
- Reducción de
intensidad
energética de
actividades
económicas
Tecnologías (3)
•
•
•
CMNUCC y PK: establecen el compromiso de que los
PDs deben promover, facilitar y financiar la
transferencia tecnológica o el acceso al conocimiento
para desarrollar nuevas tecnologías de menor impacto
ambiental en PEDs
Debate: gira en torno a cómo mejorar y ampliar el
desarrollo y transferencia de tecnologías amigables con
el clima tanto para la mitigación como para adaptación
Creciente consenso sobre qué tecnologías son clave
para lograr mitigación a bajo costo, particularmente en
PEDs y en el sector energético (mezcla de tecnologías y
prácticas tanto existentes como nuevas )
Tecnologías (4)
Principales tecnologías bajas en carbono identificadas
en la literatura:
•
•
•
•
•
•
Infraestructura energética más eficiente (ej. aumento
rendimiento de centrales de CC, cogeneración, CAC)
Centrales energéticas a biomasa
Energías renovables (eólica)
Edificios y artefactos eficientes (sistemas de aislación,
calefacción, enfriamiento e iluminación bajos en carbono)
Transporte bajo en emisiones (mayor eficiencia en uso de
combustible, infraestructura de transporte público)
Infraestructura para el tratamiento de residuos sólidos y
líquidos (ej. recuperación de metano en vertederos)
Tecnologías: existe potencial de mitigación a
costo cero e, incluso, negativo
Financiamiento
•
•
La CMNUCC y el PK prevén asistencia financiera a
través de canales bilaterales, multilaterales o
regionales o bien mediante mecanismos financieros
específicos (mercados de carbono)
Existen algunos fondos disponibles para mitigación y
adaptación en PEDs, pero la brecha entre
disponibilidad y necesidad de recursos es enorme,
más en un contexto de crisis global:
–
–
~ USD 200 mil M anuales necesarios en PEDs para
mitigación y adaptación
~ USD 100 mil M por año invertidos en actividades
relacionadas con el CC entre 2009 y 2010 (casi 60%
inversiones privadas y para mitigación)
Deforestación (REDD+)
•
Marco para la reducción de emisiones por
deforestación y degradación de bosques, manejo
forestal sostenible y conservación del stock de
carbono en los bosques
•
Sistema de PSA: busca incentivar a los PEDs a
proteger sus bosques mediante el pago a gobiernos
y comunidades para evitar la deforestación
2009: COP 15 Copenhague
•
•
•
Alta expectativa y repercusión mediática
Carta de intención política no vinculante
Compromiso de:
– Limitar aumento de temperatura a 2º C respecto de la
era pre-industrial
– Presentar nuevas metas de mitigación para 2020 (PDs)
– Presentar NAMAs (PEDs)
– Proveer nuevo financiamiento para la mitigación y la
adaptación:
•
•
•
USD 10 mil M para 2010-2012
USD 100 mil M anuales hacia 2020
Creación del Fondo Verde para el Clima
2010: COP 16 Cancún
•
•
•
•
•
•
No tuvo la misma repercusión mediática; los
pronósticos eran bastante desalentadores
Se ratificó el compromiso de movilizar
financiamiento
Se reconocieron oficialmente las propuestas de
mitigación tanto de PDs como de PEDs
Se estableció que se creará un registro de NAMAs
(armonizar donantes y receptores)
Se definió que NAMAs deben ser medibles,
reportables y verificables (MRV)
Se avanzó en la puesta en marcha del FVC
(centralizar y coordinar recursos)
2011: COP 17 - Durban
•
•
•
•
Se acordó adoptar un segundo período de
compromiso del PK con menos partes (sin Rusia,
Japón ni Canadá y menor proporción sobre el total de
emisiones que representan)
Resta definir cuestiones clave como la extensión del
segundo período de compromiso (2017 o 2020) y
metas de reducción de emisiones específicas
Decisión de hacer operativo el Fondo Verde para el
Clima
La arquitectura de Kioto (marco normativo,
modalidades, procedimientos y mecanismos) seguirá
siendo parte del sistema
Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
2. El marco
internacional
Apoyo internacional
Financiamiento climático comprometido
•
2010 (Cancún): los gobiernos de PDs ratificaron:
- Apalancar USD 100 mil millones adicionales hacia el
2020
- Apoyar a los países en desarrollo entre 2010 y 2012
con USD 10 mil M por año, destinados por partes iguales
entre mitigación y adaptación
•
Se crea el “Fondo Verde para el Clima” como
entidad operativa del mecanismo financiero de la
Convención y para canalizar estos fondos
Financiamiento climático: FVC
•
Buscará centralizar y coordinar fondos para:
Proyectos, programas y políticas en PEDs de
adaptación y mitigación
Asistencia técnica para LEDS, NAMAs, NAPAs
•
Responderá a y funcionará bajo la guía de la COP
•
Recibirá aportes de países desarrollados y de otras
fuentes públicas y privadas
•
En Durban se invitó al Banco Mundial a que sea
tesorero interinamente, sujeto a revisión cada tres años
Financiamiento Climático
Crédito
Exportación
MDL
Países Desarrollados
Inversion y
Financiamiento
Privado
FIs
CMNUCC
GEF
FIC
IFMs
Mercado
Fondo
Verde
Clima
Co-Financiamiento
Asistencia Técnica
Bancos
nacionales de
desorrollo
Entidades Públicas
Países en Desarrollo
Donación y/o
préstamo
Donación
Préstamo
concesional
Bancos comerciales
Préstamos
comerciales
Inversión
Financiamiento climático disponible hoy
•
Provisión de fondos actualmente descentralizada
•
No existe sistema internacional integrado
información sobre financiamiento climático
•
2009-2010: se estima que USD 97 mil M anuales se
destinaron para actividades de desarrollo bajas en
emisiones y resilientes al CC
•
Estos fondos no pueden ser enteramente considerados
parte de los USD 100 mil M comprometidos:
- No todo el financiamiento es necesariamente adicional
- Incluye fondos públicos, privados y de PEDs
de
Flujos financieros 2010/11 (USD mil millones)
Sources and Intermediaries
Instruments
2
Carbon
related
taxes
7
General tax
revenues
NE
Governme
nt budgets
NE
Uses
Policy incentives
79
Carbon
market
revenues
Channels
NE
NE
Agencies
Development
Finance
Institutions
National Bilateral
Multilateral
34
Risk management
Carbon offset finance
5
Grants
13
Low cost project debt
53
Project level market
rate debt
57
17
Project level equity
22
104
Balance sheet
financing
77
Climate Funds
47
Adaptation
REDD
NE
NE
NE
Institutional
investors
23
Commercial
financial
institutions
32
Venture capital
& private equity
Project
developers
NE
Private money
350
Mitigation
214
Corporate
actors
70
Debt portion
32
Households
Public money
2
Different
disbursement
channels
Public
financial
intermediaries
Private
financial
intermediaries
Offset money
Finance for
investor &
lenders
Capital
investment
NE: not estimated
Capital investment
and incremental costs
La arquitectura financiera climática hoy
Fuentes
Intermediarios
Finanzas
privadas
Agencias de
gobierno y
bancos de
desarrollo
Inversiones de K
y deuda,
mercados de
capitales, de
carbono y
voluntarios
Finanzas
públicas
Presupuestos
domésticos,
impuestos,
Instrumentos
Préstamos
(a tasas de mercado
y, en menor medida,
concesionales)
Instituciones
bilaterales
Inversiones de
capital
Instituciones
multilaterales
M
I
T
I
G
A
C
I
Ó
N
Donaciones
Gobiernos y
mercados de
capitales
Incentivos de política
Fondos de
carbono
Créditos de carbono
Fuente: Adaptado de Buchner, 2012 (CPI Europe)
Usos
Seguros y garantías
Adaptación
Fuentes de financiamiento climático
Apalancamiento
de bancos y
agencias
multilaterales y
bilaterales
(USD 20 mil
M/año)
Impuestos
generales,
impuestos al
carbono,
ganancias de
mercados de C
~21%
apalancamiento
~ 22%
presupuestos
públicos
(USD ~ 21 mil
M/año)
Fuente: Elaboración propia en base a Buchner, 2012 (CPI Europe)
~ 57%:
Inversiones
privadas
(USD ~ 55 mil
M/año)
Mercados de capitales
globales, inversiones de
capital y de deuda,
mercados de carbono,
mercados
voluntarios/filantropía
Finanzas de carbono:
~USD 3 mil M/año (rol
pequeño en el
financiamiento
climático a pesar de las
grandes expectativas
cuando PK entró en
vigencia)
Intermediarios
Provisto
directamente
por gobiernos
y mercados de
capitales
(USD 16-18 mil
M/año)
~ 1-3% fondos climáticos
(en gral. adm. por inst.
mult. o bilat.)
(USD 1.1-3.2 mil M/año;
pequeña pero creciente
fracción)
~ 17-19%
~ 15%
instituciones
multilaterales
~ USD 15 mil
M/año
~ 40% agencias
de gobierno y
bancos de
desarrollo
(~ USD 39 mil
M/año)
~ 25% instituciones
bilaterales
(USD 24 mil M/año)
Fuente: Elaboración propia en base a Buchner, 2012 (CPI Europe)
Instrumentos
De banca
bilateral y
multilateral
(~ USD 13 mil
M/año)
~ 10%
~ 13%
préstamos
concesionales
~ 19% inversiones
de capital
(~ USD 18 mil
M/año)
89% sector
privado
Fuente: Elaboración propia en base a Buchner, 2012 (CPI Europe)
~ 58%
préstamos a
tasa de
mercado
(~USD 56 mil
M/año)
Instrumentos de
política: Incentivos de
política, facilidades
para manejo de
riesgo, pagos por
créditos de C (~USD 2
mil M), donaciones
(~USD 4 mil M)
- 68% sector privado
(USD 38 mil M)
- 32% instituciones
multilaterales y
bilaterales
(USD 18 mil M)
Usos
~ 4%
adaptación
~ USD 4.4 mil
M/año
- Instituciones
bilaterales: 82%
(USD 3.6 mil M)
- Instituciones
multilaterales:
11% (USD 475
M)
- Volunt./filant.:
5% (USD 210 M)
- Fondos
específicos: 2%
(USD 65 M)
~ 96% mitigación
(~ USD 93 mil
M/año)
Fuente: Elaboración propia en base a Buchner, 2012 (CPI Europe)
- Sector privado: 59%
(USD 55 mil M)
- Instituciones
bilaterales: 20%
(USD 19 mil M)
- Instituciones
multilaterales: 15%
(USD 14 mil M)
- Fondos de carbono:
2.6% (USD 2.4 mil M)
- Mercados de carbono:
2.4%
(USD
2.2 mil M)
- Mercados
voluntarios/contribuc.
filantrópicas: 1% (USD
240 M)
Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
3. Qué son las NAMAs?
Las NAMAs
•
•
•
Propuestas
voluntarias
de
mitigación
presentadas por un país no-Anexo I ante la
CMNUCC
Apropiada a nivel nacional (en el marco del
desarrollo sostenible; complementaria de
NAPAs)
Pueden ser apoyadas y facilitadas por países
Anexo I mediante transferencia de tecnología,
financiamiento y asistencia en la construcción
de capacidades nacionales
NAMAs – Acciones de mitigación apropiadas para el
contexto nacional (Plan de Acción de Bali, 2007):
• Acciones de reducción de emisiones de GEI,
implementadas por países en desarrollo de manera
voluntaria y en consistencia con objetivos de desarrollo
sostenible.
• Esfuerzo medible, reportable y verificable (‘MRV’)
• Esfuerzos apoyados por países desarrollados mediante
provisión de financiamiento, tecnología y desarrollo de
capacidades
Objetivo de NAMAs
•
Reconocer esfuerzos de mitigación de los países en
desarrollo
•
Crear una plataforma para dar apoyo a estas
acciones
•
No pueden usarse para compensar emisiones de
países Anexo I (como sí los proyectos MDL):
– Lógica de financiamiento diferente
– Abordajes metodológicos centrados en la
reducción de emisiones y no en la adicionalidad
– MRV podría no ser tan detallada
Tipos de NAMAs
•
Unilaterales
•
Con apoyo
•
Generadoras de créditos (???)
Tipos:
• NAMAs ‘unilaterales o autónomas’:
– Acción implementada por un país con recursos propios.
• NAMAs con apoyo internacional
– Acción de mitigación que requiere apoyo internacional
(financiamiento, tecnología, capacidades) para su
ejecución.
• NAMAs que generan créditos de carbono
– En discusión; sin referencia explicita en decisiones
CMNUCC
– Certificación (parcial) de reducciones de emisiones y
comercialización en mercados internacionales
NAMAs no son compromisos de mitigación
•
Son voluntarias, no obligaciones legalmente
vinculantes
•
Comprenden
acciones
programas o proyectos,
reducción de emisiones
•
Deben estar basadas en circunstancias
nacionales y estar coordinadas con
prioridades y estrategias nacionales de
desarrollo y reducción de la pobreza
concretas
no metas
y
de
Las NAMAs no están definidas según un formato único
Hay consenso en que pueden incluir:
• Reducción de emisiones respecto de la Línea de
Base
• Mejora en sumideros
• Creación de metodologías y normas
recolectar información para la MRV
para
• Desarrollo de nuevas tecnologías o testeo de
nuevas aplicaciones
• Desarrollo de políticas, regulaciones y/o marcos
institucionales orientados a fomentar la mitigación
Es decir que una NAMA puede ser una meta nacional, una meta
sectorial, una política de cambio climático o sólo un proyecto
NAMAs
Acciones
Cada tipo de medida
implicará diferentes
grados (y desafíos) de
MRV
Políticas
(cambio de comportamiento
mediante incentivos)
Reformas institucionales
Medidas regulatorias
Medidas fiscales
Apoyo a la I+D
Medidas “blandas”
Las NAMAs
•
Acciones voluntarias de reducción de
emisiones de GEI propuestas por PEDs que
pueden ser apoyadas y posibilitadas por los
PDs
•
Si son estratégicamente concebidas, pueden
constituir una oportunidad para contribuir al
desarrollo sostenible local aprovechando los
recursos internacionales (tanto financieros
como tecnológicos) disponibles
Elementos básicos del marco internacional para el
desarrollo de NAMAs (Acuerdos de Cancún, 2010):
• Registro a cargo del Secretariado CMNUCC, para facilitar
gestion de NAMAs ‘en búsqueda’ de apoyo internacional;
• Pautas para un mejor Reporte sobre NAMAs (en el marco
de Comunicaciones Nacionales), incluido un esquema de
‘consulta internacional y análisis (ICA)’ de NAMAs
receptoras de apoyo;
• Cronograma para desarrollo de pautas y lineamientos para
MRV de las acciones y del apoyo internacional
• Establecimiento del Fondo Verde para el Clima
=
Acción de
mitigación en
un sector
Política
sectorial
orientada a
desarrollo
sostenible
+
NAMA
Esquema de
medición de
CO2
(Marco
MRV)
• Esfuerzos tempranos: atención especial en medición,
reporte y verificación (MRV)
• Gestión de financiamiento: ámbito nacional e internacional
Requisitos de
información
El Registro Internacional
•
La COP 16 establece un registro para:
•
•
•
•
Consignar NAMAs en busca de apoyo
internacional
Consignar fuentes de apoyo disponibles para
NAMAs
Facilitar el emparejamiento entre NAMAs y
apoyo a NAMAs
La COP 17
•
•
El registro como una plataforma de red
El emparejamiento se hace a través de la
disponibilidad de información
El Registro Internacional
•
Funciones:
•
•
•
•
Crear NAMAs y fuentes de apoyo
Editar / borrar información
Suministrar información de apoyo
recibido
Herramientas de búsqueda
Información necesaria
• Análisis de situación actual
• Inventarios de GEI
• Sectores y medidas de mitigación prioritarias
• Proyecciones BAU y de escenario de mitigación
• Estimación de costos y beneficios de desarrollo
• Propuesta de MRV
• Análisis de factibilidad de implementación (marco
legal e institucional, aceptabilidad)
• Actores involucrados
Actores y responsabilidades
Equipos técnicos
(Gob., academia, ONGs,
sector privado)
Identificación de oportunidades
Diseño de políticas y sistemas MRV
Análisis de impacto
Implementación
Tomadores de decisión
(Gob.)
Priorización y selección de NAMAs
Contacto con potenciales donantes
Decisión final sobre financiamiento/ MRV
Compromiso para la implementación
Sector privado
Información
Identificación de oportunidades y barreras de
implementación y financiamiento
Implementación
Proveedores de
financiamiento
Selección de NAMAs a financiar
Negociación de condiciones de financiamiento y MRV
Provisión de fondos
Sociedad civil
Información
Identificación de barreras de implementación
Identificación de impactos sobre el DS
Apoyo
Fuente: ECN (2011)
Barreras: ¿cómo
superarlas?
Barreras para el desarrollo de NAMAs
•
PDs: crisis
•
PEDs: falta de información, desconfianza, prioridad adaptación
•
Programas internacionales de financiación no siempre acordes a
necesidades nacionales prioritarias de desarrollo (ej. mercado
prioriza proyectos con alto potencial de mitigación pero bajo
impacto sobre DS: 30% de CERs al 2012 concentrados en
proyectos de captura de gases industriales (N2O, HFC, PFC) vs
0,7% proyectos forestales (F/R))
•
Difícil movilizar / apalancar recursos del sector privado y asegurar
su participación
•
Acceso a fondos a través de entidades de implementación
nacionales: deficiencias institucionales, falta de información
Barreras para el desarrollo de NAMAs (2)
Dificultades “operativas”
Cómo estimar necesidades de fondos para:
1. Elaboración de NAMAs:
- Costeo de apoyo financiero, técnico y para
construcción de capacidades (desarrollo institucional regulaciones, políticas- y capital humano)
2. Implementación de NAMAs:
- Costeo apoyo financiero, técnico, construcción
capacidades
- Costo incremental (proyección de LB y escenario de
mitigación)
- Costeo de esquema de MRV (problema de MRV
especialmente para NAMAs de políticas)
Aspectos
metodológicos
Pasos para elaborar una NAMA
1.
Identificación de sectores y acciones de mitigación
prioritarias
2.
Descripción de la NAMA
3.
Descripción del sector
4.
Impactos de la NAMA
5.
Apoyo y detalles financieros
6.
MRV
7.
Riesgos y desafíos
Paso 1: Identificación de sectores y acciones de mitigación
prioritarias
Sectores prioritarios: posibles criterios de selección
•
¿Sector prioritario en planes nacionales de desarrollo?
•
¿Alto potencial de mitigación?
•
¿Sinergias entre adaptación y mitigación?
•
¿Experiencia previa? (ej. MDL)
Paso 1: Identificación de sectores y acciones de mitigación
prioritarias (2)
Acciones de mitigación
criterios de selección
prioritarias:
posibles
•
Costo (medidas de bajo costo/ costo marginal negativo)
•
Impacto económico (aumento de productividad)
•
Impacto comercial (aceptación
mercados internacionales)
•
Impacto sobre el desarrollo (pobreza,
alimentaria, empleo, protección ambiental)
•
Adaptación (resiliencia climática)
•
“Pragmatismo” (¿qué NAMAs son más proclives a atraer
financiamiento y bajo qué condiciones?)
de
productos
en
seguridad
Paso 2: Descripción de la NAMA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre de la NAMA:
Sector:
Objetivo:
Ámbito (nacional/sectorial/programa/proyecto):
Medidas/actividades a implementar:
Inicio:
Duración:
Institución ejecutora:
Actores involucrados (ministerios, autoridades subnacionales; grandes emisores, sector privado, ONGs,
posibles financiadores, asistencia técnica, academia)
Paso 3: Descripción del sector
•
Marco nacional (Plan
estrategia en CC, etc.):
•
Marco sectorial (regulaciones y políticas vigentes,
tendencias, etc.):
•
Barreras para la mejora (brechas de política, etc.)
nacional
de
desarrollo,
Paso 5: Apoyo y detalles financieros
•
Costo de elaboración de NAMA (USD / descripción):
– Costo total:
• Apoyo financiero:
• Apoyo técnico:
• Apoyo para la construcción de capacidades:
•
Costo de implementación de NAMA (USD / descripción):
– Costo total:
– Costo incremental:
• Apoyo financiero:
• Apoyo técnico:
• Apoyo para la construcción de capacidades:
– ¿Hay financiamiento doméstico disponible?
Paso 6: MRV
•
Parámetros a monitorear para medir reducciones de
GEI:
•
Parámetros a monitorear para medir beneficios:
•
Mecanismos para recolectar
¿Cómo? ¿Cuándo?):
•
Sistema de verificación (¿Sistema nacional?
¿Metodologías MDL? ¿Certificaciones ISO?):
datos
(¿Quién?
Paso 7: Riesgos y desafíos
•
….
Medición, notificación y
verificación (MRV)
MRV
Objetivos generales
•
La medición, notificación y verificación (MRV, por su
sigla en ingles) nos indicará si la acción de mitigación
que se ejecuta está bien encaminada y si se podrán
lograr los objetivos de mitigación propuesta.
•
Constituye en tal sentido un aporte clave para
garantizar una mayor transparencia, precisión y
comparabilidad de la información con respecto a las
acciones de mitigación del cambio climático
apropiadas a las circunstancias nacionales.
MRV
Objetivos generales
• De manera general se puede considerar al
sistema de MRV como uno de gestión del
conocimiento para el monitoreo de las
emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), de las acciones para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, y
para el apoyo a la mitigación del cambio
climático.
MRV
El sistema MRV, además:
•
Genera información íntegra, confiable, comparable y
transparente.
•
Facilita el proceso de toma de decisiones y la
planificación nacional de acciones de mitigación.
•
Colabora con la ejecución de NAMAs al generar
información sobre su eficacia e indicadores
relevantes de desempeño.
•
Facilita la coordinación y consistencia de la
acciones a emprender y la comunicación entre
sectores emisores.
•
Aumenta la
internacional
probabilidad
de
obtener
apoyo
Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
Ventajas y beneficios
de desarrollar NAMAs
en Paraguay
•
A nivel internacional se están impulsando
crecientemente iniciativas de apoyo para
mitigación en PEDs
•
Las NAMAs apuntan a concebir a
mitigación como un asunto de desarrollo
•
Oportunidad estratégica para Paraguay para
explorar opciones disponibles y sacar ventaja
de ser “early movers” a nivel global
la
•
Las NAMAs apuntan a concebir a
mitigación como un asunto de desarrollo
•
Serán los gobiernos nacionales quienes
decidirán acerca de qué mitigar, dónde, cómo
y por qué
la
•
Es necesario identificar, cuantificar y difundir
todos los beneficios que podrían generar las
NAMAs
para
superar
sus
barreras
(financieras, de información, idiosincráticas)
•
Fortalecimiento institucional
•
Clave identificar sinergias entre mitigación y
las prioridades nacionales de adaptación y de
desarrollo (aprovechar financiamiento y la
asistencia técnica disponibles para apuntalar
objetivos nacionales)
•
Existe disponibilidad de fondos, compromisos y
voluntades
No obstante…
•
El contexto financiero global es problemático e incierto
•
Los avances en las negociaciones son lentos y
todavía existen muchos vacíos en materia de
definiciones sobre aspectos clave que no se espera
sean resueltos en el corto plazo
Por estos motivos…
•
Se espera un mayor “mix” de financiamiento con
participación pública, privada, nacional e internacional
•
Parece haber cierta abundancia de recursos
para elaborar NAMAs pero aún no hay mucho
para ejecución
En este contexto…
•
Parece importante identificar claramente el
componente de mitigación en los programas
de financiamiento tradicionales
•
Importancia de proyectos piloto replicables
(con enfoque sectorial/programático)
Algunas consideraciones “pragmáticas” que justifican poner en
marcha iniciativas tempranas:
• Las negociaciones sobre el marco internacional para apoyar
NAMAs toman su tiempo; a su vez, puede haber ventajas para
aquellos que anticipen e inicien trabajo en NAMAs en el
ámbito nacional.
– Movilizar y captar financiamiento internacional para la
acción climática;
– Informar las negociaciones bajo CMNUCC sobre NAMAs;
– Asegurar que la definición del marco internacional sobre
NAMAs permita un espacio para acciones que generen cobeneficios
¿Por qué desarrollar NAMAs en Paraguay?
NAMAs permitirían al país adoptar nuevas
tecnologías y prácticas que le ayudaría a:
•
•
•
Desacoplar el crecimiento económico de la
emisión de GEI
Reducir
algunas
importaciones
de
combustibles fósiles (aliviando presiones
fiscales y de balance de pagos)
Incrementar potencial de inversión en
medidas de adaptación al cambio climático
¿Por qué desarrollar NAMAs en Paraguay? (2)
•
Aumentar eficiencia económica
•
Mejorar niveles generales de competitividad
•
Anticiparse a potenciales barreras ambientales
- comerciales que podrían surgir en los
mercados internacionales de los productos de
exportación
Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
4. Marco nacional:
arreglos institucionales
Marco legal e institucional
• Manejo del riesgo de implementación
• Mecanismos de resolución de conflictos
• Mecanismos para reducir costos de transacción de
pequeños actores
• Incluir acciones de mitigación y adaptación en
programas de desarrollo nacionales
• Asegurar coherencia de políticas entre ministerios
Arreglos institucionales
•
Los gobiernos tienen que decidir si el país
necesita una estructura organizativa designada
para facilitar el desarrollo y la implementación
de las NAMA.
•
Puede ser el punto focal de cambio climático
ya existente o una oficina de coordinación
especialmente creada a tal efecto.
Arreglos institucionales
•
•
No hay ningún requisito internacional para este
tipo de estructura institucional y no hay
garantía de apoyo en caso de constituirse,
pero:
Algunos países ya han puesto este tipo de
estructuras organizativas en su lugar.
Las opciones para este tipo de estructuras
organizativas podrían consistir en una nueva
institución, un nuevo mandato para una
institución ya existente, o un comité
interinstitucional, entre otras.
Arreglos institucionales
•
•
No hay ningún requisito internacional para este
tipo de estructura institucional y no hay
garantía de apoyo en caso de constituirse:
La estructura organizativa ideal debería tener
un papel facilitador, en lugar de dirigir el
desarrollo de NAMAs mandatoriamente, lo cual
podría resultar ineficiente.
El proceso de desarrollo de NAMAs debería
implicar una variedad de actividades y actores
interesados dentro del país.
Roles de una estructura organizativa para el desarrollo y
ejecución de las NAMAs
Roles
Políticos
Roles
Institucionales
Estructura
Organizativa
Roles de
Apoyo
Roles
Técnicos
Roles políticos
•
•
•
•
•
•
Establecer prioridades para el desarrollo de las
NAMA
Comprobar la conveniencia nacional de las
acciones previstas.
Evaluar las políticas y medidas pertinentes.
Crear incentivos para la inversión.
Dar visibilidad a las acciones de mitigación.
Conectar las NAMAs a los objetivos nacionales
de desarrollo.
Roles institucionales
•
•
•
•
•
Coordinación entre los ministerios / entidades
sub-nacionales
Involucrar y coordinar la participación los
sectores público y privados
Intercambio de conocimientos / manejo de
información
Servir de enlace con la CMNUCC (approvers)
Mantener vínculos con proveedores de apoyo
Roles de soporte
•
•
•
•
Identificar las opciones de apoyo, incluyendo la
obtención de financiación, tecnología y
capacidad.
Establecer diálogos público-privados y
promover alianzas público-privadas.
Llevar a cabo actividades de divulgación de las
NAMA.
Identificar y promover mecanismos pertinentes
de finanzas públicas e incentivos que pudieran
catalizar flujos privados de inversión.
Roles técnicos
•
•
•
•
Contribuir a determinar líneas de base.
Realizar análisis de costo-beneficio.
Establecer estándares nacionales para el MRV.
Supervisar el cumplimiento de los requisitos del
MRV.
Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
Gracias
[email protected]
Instituto Torcuato Di Tella (ITDT)