Download buenas practicas en la resolución de problemas de conducta
Document related concepts
Transcript
ESCUELA INCLUSIVA: BUENAS PRACTICAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONDUCTA Caso 1- PEDRO DATOS FAMILIARES • Niño de 8 años, el menor de dos hermanos. Su hermano mayor tiene 25 años y recientemente se ha independizado del núcleo familiar, la madre señala que “tuvo problemas con la droga, aunque ahora parece que va mejor”. • La madre es una mujer de 47 años, situación estable, sin conflictos en el terreno laboral. Viuda desde hace un año, el padre del niño falleció a los 45 años en un accidente de trabajo. Describe la relación matrimonial como “buena”, “él me ayudaba mucho con los niños”, “era más tranquilo que yo”. • La madre y el niño conviven en un piso en un medio urbano, la casa es propia y el nivel económico es medio. Poco contacto con la familia materna y paterna (abuelos, tíos,...). • El niño es remitido a consulta por su pediatra. En el informe de derivación se recoge que, desde hace un año, presenta problemas en el medio escolar (disminución de rendimiento, no se esfuerza por estudiar, pasa de los estudios,...) y en el familiar irritable, desobediente,...), solicitándose la valoración. DESCRIPCIÓN PSICOPATOLÓGICA • En la entrevista individual el niño se muestra más distendido, se queja de dificultades para concentrarse en clase, y para recordar lo que estudia, se observa cierta inhibición y bloqueo. “Me pongo a hacer los deberes y me salen mal, arranco la hoja y vuelvo a empezar pero no soy capaz de acabarlos como antes”. Humor triste, en consulta no se muestra irritable pero acepta que le molestan y afectan mucho las cosas, incluso cosas a las que antes apenas les daba importancia: “el otro día me puse a llorar porque no me sacaron a jugar en el equipo de fútbol, discutí y acabé peleando con uno de los niños”. • Pensamiento centrado en la perdida paterna y en la visión que sin su padre las cosas no van a marchar bien, desesperanza: “si mi padre no hubiese muerto yo no estaría triste, tampoco mi madre y mi hermano, él no se hubiese ido de casa,...” (llora desconsolado). Sentimientos de soledad y culpa. Insomnio. Motivo de consulta Su madre dice que le pidió al pediatra que lo mandase a alguien: “ya no aguanto más con él, esta provocándome todo el tiempo, así es imposible convivir,.... me hace la vida imposible, todo le parece mal, no podemos ir a ningún sitio, siempre protesta, se queja, se aburre, desobedece, se niega a todo.... me amarga salir con él y he decidido que no salgamos más juntos así al menos no montamos escándalos en público”. A su vez expresa temores de que este hijo pueda “acabar teniendo problemas como el otro” y confiesa que es una mujer con poca paciencia, incidiendo en sus sentimientos de incapacidad, impotencia, desbordamiento que traduce en relación al manejo de la situación. Exploración psicopatológica y pruebas • Entrevista clínica • Utilización de dibujos y test-métodos proyectivos. • Señalar que los dibujos son pequeños, en el margen de la hoja. En uno de ellos al referirse a la familia, dibuja dos pequeñas figuras acostadas en la playa, representan a él y a su madre, ambas separadas por una sombrilla y bastantes distantes entre sí a pesar de situarlas en el margen inferior de la hoja. Al comentar el dibujo dice: “están durmiendo,...están cansados”.En relación a otros contenidos, hace referencia al deseo de ser un perro “da compañía, un perro siempre está con uno, siempre va detrás del dueño y juega con él”. También llega a expresar de forma abierta el deseo de que su padre no hubiese muerto y rompe a llorar. Propuesta terapéutica • 1.- Intervención farmacológica para el control de la sintomatología depresiva • 2.-Intervención familiar, fundamentalmente dirigida hacia la madre. • 3.- Intervención individual con el niño: psicoterapia de apoyo encaminada a una elaboración emocional de la pérdida y una visión reparadora dada la fase actual de desesperanza y sentimientos depresivos. NECESIDADES DE FAMILIAS Y ALUMNOS CON DIFICULTADES EN LA REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO • • PROCESO TERAPEÚTICO – El proceso terapéutico es aquel que permite al niño/a encontrar un espacio de bienestar, conocerse a sí mismo/a, experimentarse de manera positiva y adquirir herramientas eficaces para afrontar el día a día en su vida. Como base de este proceso está la vinculación con el terapeuta y el espacio único en el que se encuentren. Para llegar a crear un espacio terapéutico adecuado es necesario utilizar los canales de comunicación que ayuden a cada niño/a y esto en cada caso es único. Desde el juego simbólico, Movimiento, expresión plástica, etc. – PSICÓLOGOS TERAPEUTAS/ PSIQUIATRAS PROCESO DE ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR – – – – ACTITUD DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNO COORDINACIÓN ENTRE TUTORA, PT, AUXILIAR, CONSULTOR, CONSTANTE COMUNICACIÓN. AJUSTE CURRICULAR. ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS, ACTIVIDADES, TAREAS DE EVALUACIÓN. • Escucharle en un lugar seguro (hablar sobre las cosas que le molestan) con frecuencia sin asociarlo a ningún incidente. • Ignorar conductas disruptivas que puedan tolerarse (distracciones, quejas, llantos, arrancar la hoja de sus apuntes) • Contención cuando sus conductas son muy agresivas consigo mismo o con los demás. • Refuerzo positivo cuando el alumno maneje situaciones con calma. • Trabajar con todo el aula en tutorías las dificultades que se observan en Pedro, así hacemos evidente que sentir frustración, miedo, rabia, son sentimientos aceptados y entre todos aprendemos cómo regularlos. • Diseñar actividades de fácil resolución (que sepamos que puede resolver) al principio de cada clase. • Dividir los exámenes en varios tiempos mientras mejora su atención • Sacarle a la pizarra en los momentos que no sean muy comprometidos. • Trabajo por miniequipos repartiendo funciones entre los compañeros. Qué no hacer con Pedro • Críticas y recriminaciones a su comportamiento de quejas, llantos, distracciones, enfados. • Hablar con él exclusivamente cuando hay un incidente. Hablarle en un idioma distinto al suyo. • Expulsión del aula cada vez que hay episodios agresivos. • Pedir el mismo ritmo de trabajo, mismo nivel de concentración que antes de aparecer su problema. MARCO TEÓRICO COGNITIVO-CONDUCTISMO La creó para el estudio del condicionamiento operante. En su versión más sencilla, la caja dispondría de una palanca para que la rata pueda apretar; y de un dispositivo para administrar el refuerzo –comida. Puede tener también algún instrumento que le permita al investigador señalar al animal la disponibilidad del refuerzo (una bombilla que pueda encender, por ejemplo), que tendría el papel de "estímulo discriminativo". Principios conductuales • Reforzamiento: Cuando un comportamiento provoca un resultado favorable (contribuye al bienestar o a la supervivencia), dicho comportamiento tiene una mayor probabilidad de repetirse en el futuro bajo circunstancias similares. – Reforzamiento positivo: Un maestro sonríe y alaba a Juan por quedarse sentado en su pupitre. A consecuencia de ello, es más probable que Juan permanezca sentado prestando atención en clase. – Reforzamiento negativo: Un niño tiene una rabieta en el supermercado cuando pide chuches y su madre le dice que no. Finalmente su madre accede a comprarle chuches y el berrinche concluye. Esto hará más probable que el niño tenga rabietas en el supermercado cuando quiera chuches. EJEMPLOS DE REFORZAMIENTO NEGATIVO EN LA ESCUELA • • • • • • El alumno tiene conductas de distracción, molesta a los compañeros, deambula por el aula, el profesor le echa del aula al pasillo. Juan se levanta del asiento y va a hablar con Erika, el profesor para su clase y le pregunta a Juan a donde va. El alumno finge un dolor de estómago en su clase de matemáticas y le envían a casa. Estudiar para el examen con tal de no salir reprobado => Evitar la reprobación es un reforzador negativo por la conducta de estudiar (aunque el obtener una buena calificación es un reforzador positivo por estudiar, al mismo tiempo). Pegar a un compañero en el patio para quedarse con el balón=> Quedarse con el balón sin las molestias de mi compañero es un reforzador negativo para la conducta de pegar. El alumno no le gusta la comida del comedor y la tira, le dejan sin comer castigado sin el patio. Ese castigo no se hace efectivo puesto que el alumno aún así ha evitado la estimulación aversiva de comer. ¿Es un refuerzo negativo o un castigo? • Alicia interrumpe a sus compañeros y el profesor le regaña cada vez que lo hace. Pese a ello, Alicia sigue interrumpiéndoles. FORTALECE LA CONDUCTA CONDUCTA ELIMINACIÓN DE UN ESTIMULO AVERSIVO Principios Conductuales • Castigo: Comportamiento particular, tras el se dan unas consecuencias que hacen que el comportamiento se haga menos probable de repetirse. • Eduardo estaba manejando su bicicleta mirando al suelo. De repente, se chocó con un coche y se cayó de la bici dándose un golpe. • Juan molesta y pega a sus hermanas, su madre le regaña y le da un cachete. El niño continúa con su comportamiento día tras día. ¿Qué refuerza la conducta de los padres de regañar y pegar? • Juan dejó de golpear a sus hermanas en el momento que recibió la reprimenda y un cachete por su madre pero no dejó de golpear posteriormente. • Algunos padres regañan para detener de inmediato la conducta disruptiva y creen utilizar el castigo pero la regañina y el cachete están actuando como reforzadores. Tipos de castigo • Castigo positivo: – Aparece un comportamiento – Seguido un estimulo aversivo – Esto hace que reduzca la probabilidad de la conducta • Castigo negativo: – Aparece un comportamiento – Seguido de la eliminación de un estímulo reforzante – A consecuencia se reduce dicho comportamiento en el futuro. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL CASTIGO • Inmediatez: la consecuencia (aparición del estímulo aversivo y la pérdida del reforzador) se deben dar de forma inmediata • Contingencia: El estímulo debe ocurrir cada vez que la conducta se produce. • Motivaciones: Decirle a un niño que si se porta mal se le retira el postre, será más eficaz cuando no haya comido el postre y tenga hambre que cuando haya comido dos porciones. Perder la paga por mal comportamiento será más eficaz cuando el niño no disponga de otro dinero y tenga ganas de comprar algo que cuando tenga posibilidades de conseguir dinero por otros medios. • Diferencias individuales. Conclusiones acerca del castigo con niños con problemas conductuales • Puede producir respuestas agresivas por lo cual es mejor no utilizar este recurso. • El uso del castigo puede dar lugar a conductas de escape y evitación. Ej. Aprender a mentir para evitar el castigo. • Se modela esta estrategia y el niño castigado y los observadores la aprenden como un recurso PASOS IDENTIFICAR CONOCER ACTUAR Se trata de identificar a los niños/adolescentes con dificultades en la regulación de conducta Analizar los factores de riesgo y protectores. Para ello es imprescindible contar con la información necesaria. Elegir las técnicas y estrategias de intervención adecuadas Item nº Pregunta 1- ¿Hay antecedentes familiares de problemas de conducta o salud mental? 2- ¿Vive en un entorno marginal con alto riesgo social? 3- ¿Pertenece a una familia desestructurada (separación de los padres), crianza con otras figuras familiares (abuelos, tios...)? 4- ¿Se conocen malos tratos hacia el niño (físicos o psíquicos), abandono, negligencia o incumplimiento de los cuidados básicos del mismo (comida, higiene, escolarización, etc..)? 5- ¿Las primeras conductas disruptivas se manifestaron antes de los 5 años? 6- ¿Estas conductas son persistentes y permanecen a lo largo del tiempo a pesar de sufrir fluctuaciones en su frecuencia e intensidad? 7- ¿Disfruta de actividades que suponen riesgo físico para él mismo u otros? 8- ¿Existen paralelamente a las conductas disruptivas un retraso significativo en el aprendizaje escolar? 9- En niños mayores: ¿hay conductas de riesgo como ingesta regular de alcohol o sustancias? 10- ¿Es temido o rehusado por una parte significativa de sus compañeros en el colegio? 11- ¿Sus padres o tutores no se muestran colaboradores y no suelen asistir regularmente a las reuniones en el colegio? 12- ¿Tiene el niño un patrón de comportamiento caracterizado por dos o más de las siguientes características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit Atencional, Baja tolerancia a la frustración SI=1; NO=0. CONOCER INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Puntuación total Valoración De 0 a 4 puntos El niño presenta ningún o pocos factores de riesgo y, por tanto, su evolución debería ser positiva. Si aparecen conductas disruptivas pueden deberse a circunstancias temporales. De 5 a 8 puntos Se sitúa en una zona media o media-alta de riesgo para presentar episodios disruptivos frecuentes y de cierta intensidad. Su evolución dependerá del control de los diferentes factores de riesgo y el seguimiento por parte de los diferentes profesionales. De 9 a 12 puntos En esta franja se sitúan los niños con peor pronóstico al presentar casi todos los factores de riesgo. En este grupo se incluirían los casos más patológicos con necesidades especiales. ACTUAR HERRAMIENTAS EN ESTE MARCO TEÓRICO • ECONOMIA DE FICHAS • PRINCIPIO DE PREMACK • ESTRATEGIA PARADOJICA • PROCEDIMIENTOS OPERANTES TIEMPO FUERA COSTO DE RESPUESTA SOBRE CORRECCIÓN SACIEDAD Esta técnica se utiliza tanto en grupo en el aula, como de forma individual en casa. Se aplica para favorecer el desarrollo de buenas conductas y disminuir las no deseadas. Consiste en trazar un plan junto con el niño para entregarle cuando efectúa las conductas pactadas de forma previa (recoger su cuarto, hacer las tareas, atender en clase, etc.). Si consigue un determinado número de fichas, las puede canjear por un premio mayor (una golosina, un juego o una actividad lúdica, entre otros). Es necesario aclarar con el niño qué conductas se tienen que corregir, así como los premios que puede conseguir, y reflejar su evolución en un cuadro una hoja de registro. Esta técnica se puede usar con la de "coste de la respuesta", que implica la retirada de fichas o reforzadores cuando se desarrollen conductas no deseadas 1)Especificar la conducta que va a premiarse y el premio P A S O S 2)Explicar cómo se obtienen o pierden puntos 3)Crear un registro donde los niños vean el estado de sus puntos 4)Dar los premios o reforzadores en los plazos acordados a quienes consiguen las metas marcada EJEMPLO REGISTRO ECONOMÍA FICHAS Esta teoría, formulada por el psicólogo estadounidense David Premack, incide en que las actividades que más gustan a un niño pueden utilizarse para reforzar otras que le resultan más desagradables. Es una modalidad de reforzamiento positivo para aumentar la frecuencia de conductas apropiadas. Es imprescindible conocer las actividades preferidas del niño y utilizarlas como objeto de cambio por la conducta apropiada (ver la televisión si antes termina los deberes, aumentar las horas de uso del ordenador si no se distrae en clase). El objetivo es que el menor entienda que si hace las cosas bien se puede beneficiar, frente al hecho de saber que, si se porta mal, puede recibir un castigo. CASO PRÁCTICO Juan es un niño de 12 años que presenta episodios recurrentes de desobediencia hacia su maestra con dificultades para centrar la atención y alterando el buen funcionamiento de la clase. Lo que más le gusta es jugar en el ordenador, en especial, los juegos de competición de coches. La única ocasión que tiene de hacerlo en la escuela es en la hora semanal que tienen de informática. No obstante, el tiempo de juego libre es sólo de unos 10 minutos ya que en el resto del tiempo se efectúan actividades programadas. En este caso, aparte de otras medidas, se le planteó a Juan la posibilidad de poder jugar hasta 20 minutos. No obstante, se le advirtió que si sus conductas en clase continuaban este tiempo podía reducirse a 0. Luis era un niño de 10 años que presentaba numerosas conductas disruptivas. Sus padres estaban especialmente preocupados por la actitud del niño que cada vez que se enfadaba se subía a un armario. Dentro de un programa más estructurado en el que se incorporó la ECONOMIA DE FICHAS se le dijo al niño que si se subía al armario debería permanecer allí un determinado tiempo, en caso contrario perdería puntos. 1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el enfado de los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la situación. 2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido contrario, es decir para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente del armario. 3º- Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si efectúa la conducta ya no se le obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y además tiene que estar un tiempo allí si no quiere perder puntos. En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y cambiar las contingencias de las situaciones, en especial, aquellas que se han cronificado. TIEMPO FUERA Se retira al niño a un lugar que carezca de estímulos positivos para él. Se utiliza ante rabietas o comportamientos inadecuados persistentes. Hay que apartarle a otro lugar de forma pausada y tranquila, mientras se le expliqué que cuando corrija su actitud podrá volver al espacio físico anterior. En los más pequeños, el tiempo debe limitarse a cinco o seis minutos. • SOBRECORRECCION Esta técnica consiste en compensar en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada o sobre corregir. Si un niño ensucio parte del aula, como compensación tendrá que limpiar el aula completa. Esta técnica consiste en quitar al niño un reforzador positivo (actividad agradable) como costo por transgredir las normas o acuerdos impuestos, reglas, disciplina, etc. (conductas no deseadas) • SACIEDAD Llevar al límite una conducta inadecuada del niño puede conducir a que una situación que, en principio, resulta agradable para él, se convierta en incómoda. La técnica de la saciedad puede conseguirlo. Le otorga a la conducta problemática el papel de recompensa, de modo que, usada de forma sistemática, el niño se canse de ella. Si un niño llora y patalea porque quiere ver la televisión, se le puede dejar todo el día delante de ella e impedirle hacer otras actividades. Si sólo quiere comer galletas, se le darán para desayunar, almorzar, merendar y cenar. Crisis: definición • Situación de conflicto provocada por un alumno, normalmente en términos de conducta desafiante, agresiva o de grave alteración de la convivencia. Se trata de un episodio disruptivo que genera una situación de crisis en todo el aula o centro escolar. • Encauzar el episodio crítico hacia niveles de afrontamiento, enfriamiento y solución del problema La crisis como amenaza La crisis como oportunidad CONTENCIÓN FÍSICA El abrazo intenso, por más de 20 segundos, tiende a generar sustancias químicas (dopamina, serotonina) que aquietan la reacción. En el peor de los casos, el abrazar y dejar que el niño llore, le permite manifestar sus emociones, sin tirarse al suelo, agredirse o agredir a su entorno, abriendo la puerta a un manejo posterior. Funciona como castigo a una conducta indeseada al impedir el libre movimiento, lo cual es muy desagradable para el niño. Sin embargo la riqueza de estimulación táctil y corporal, funciona también como modulador sensorial de la rabia o la angustia, disminuyendo el grado de cortisol y bajando la ansiedad. Una vez que desciende un poco la intensidad de la manifestación, se afloja el abrazo y se deja al niño hacer otra cosa o se continúa con una actividad previa. Recuerde que el niño puede seguir llorando, la contención se utiliza para que disminuya la intensidad de la pataleta, para que deje de agredir o se mueva en exceso. Fases de la intervención Respuesta inmediata • Contención de la crisis empatía, tranquilidad, técnicas de distracción • Se acompaña al alumno fuera del aula Trabajo posterior Se informa a la dirección del centro Se informa al terapeuta de referencia y/o coordinador del proyecto Se informa a los padres del alumno Trabajo fuera del aula Se aplica la propuesta metodológica A ESCAPE Metodología A ESCAPE • • • • • • • A. Apartar al niño, niña o adolescente del contexto y situación conflictiva E. Explorar el punto de vista del niño, niña o adolescente S. Situarle ante nuestra perspectiva C. Conectar conducta con sentimientos y otros eventos A. Alternativas a discutir P. Plan para llevar a cabo en lo sucesivo E. Enrolar al niño, niña o adolescente en la vuelta a la rutina A • Apartar al niño, niña o adolescente del contexto y situación conflictiva – Frenar la fuerza del estímulo grupal – Frenar y enfriar la escalada emocional – Búsqueda del tiempo y lugar apropiado E • Explorar el punto de vista del niño, niña o adolescente – Manejar preguntas muy abiertas – Empatía y mensajes espejo – La escucha activa como técnica esencial – Referencia al episodio real ocurrido S. • Situarle ante nuestra perspectiva – Confrontar sus descripción con nuestra percepción – Explicar la intervención realizada C. • Conectar conducta con sentimientos y otros eventos – Recordar antecedentes y episodios anteriores similares – Ayudar a identificar sentimientos – Identificar patrones de afrontamiento – No se trabaja la culpa A. • Alternativas a discutir – Desarrollo de conductas alternativas – Valorar ventajas e inconvenientes – Romper con mecanismos automatizados P. • Plan para llevar a cabo en lo sucesivo – Buscar el compromiso para actuar de manera diferente en próximas ocasiones – Acordar un sistema de evaluación del cumplimiento – Ayudar en el desarrollo de sentimientos de competencia E. • Enrolar al niño, niña o adolescente en la vuelta a la rutina – Acompañar de vuelta a la actividad o rutina correspondiente – Cerrar adecuadamente los aspectos emocionales – Observar la incorporación al grupo ECONOMIA DE FICHAS Hiperactividad, Déficit Atención, Impulsividad, Niños desobedientes PRINCIPIO DE PREMACK Alumnos poco motivados, alumnos con suficiente discernimiento cognitivo ESTRATEGIA PARADOJICA Rabietas y conductas disruptivas, Niños desobedientes, Los oposicionistas - desafiantes PROCEDIMIENTOS OPERANTES Niños desobedientes, Los oposicionistas – desafiantes, alumnos especiales Alumnos con dificultades emocionales y de relación • Trabajo individual estimulando el contacto ocular. • Potenciar la relación con sus iguales a partir de lo que le gusta hacer organizando diversas actividades. • Actitud de escucha promoviendo su participación en el aula. • Emisión de frases sencillas. • Utilizar ayudas visuales si lo estimamos necesario para hacer entender las normas de relación. • Anticipar constantemente lo que van a hacer, los cambios, la información sobre imprevistos. • Establecer rutinas diarias de referencia y personas de referencia. • Introducir cambios de forma gradual. Ante las rabietas o descontrol emocional • Actuar de forma calmada, buscando un sitio tranquilo y NO reaccionar aumentando su enfado. (Tono de voz suave y decirle lo que tiene que hacer de un modo claro y sencillo) • Tener en cuenta los signos previos al enfado • Tener a mano objetos favoritos para cambiarle la atención. Enfriamiento. • Mojarle la cara o lavarle las manos para refrescarlo ya que el sobrecalentamiento y la deshidratación puede exacerbar la situación. • Si es mayor, paseo por el patio, desalojar el aula y dejarlo adentro a él, contención física, sin abandonar la actitud de tranquilidad y calma. Analizar pensamientos sin aconsejar (yo que tu haría…), ni juzgar, ni sentenciar (siempre igual) • Programas de ayuda entre iguales: La existencia de hermanos mayores, dinámicas grupales en el aula. Dinámicas grupales http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/juegos_dinamicas.htm http://aurorabolbaite.blogspot.com.es/p/dinamicas-de-grupo.html • Objetivos: – Iniciación y mantenimiento de la comunicación – Mejorar la cohesión social: el ambiente de la clase depende de todos y es responsabilidad de todos. – Potenciar la empatía – Enseñar qué emociones podemos sentir y cómo trasmitirlas y aceptarlas – Resolución de conflictos CASO PRÁCTICO Ejemplo 1 P. es un adolescente de 14 años que asiste regularmente al colegio pero no muestra ningún interés por aprender. Pertenece a un grupo étnico y social de riesgo con carencias económicas. A ello se le une la pérdida por enfermedad de la figura paterna. En la escuela se niega sistemáticamente a trabajar creando un problema a los maestros en el aula. Con frecuencia desatiende sus instrucciones no siguiendo las actividades correspondientes. Tiene ayuda de PT. -¿Cuál debe ser la actitud de los tutores, PT con este adolescente? -¿Quién es el responsable /s de esta dificultad? -Pasos a seguir para el control de la situación Caso de P • Actitud de aceptación y escucha. Aceptamos su persona aunque no aceptamos los comportamientos disruptivos • Discriminación de roles. Crear una alianza con una persona de referencia • La responsabilidad es compartida entre el tutor, consultor, padres y PT. • Pasos: – Reunión con la familia de contraste de información y para concretar distintos aspectos relativos a papel de cada uno en la dificultad, planificación de reunión periódicas, valoración de una derivación externa. – Observar, conocer, valorar y actuar. Todos los profesionales a una. LUCIA 4 años y 2 meses • Dificultad para interactuar con iguales. • Dificultad para asumir normas de comportamiento. • Conductas: Hace lo que quiere, se levanta cuando quiere, deambula por los pasillos, coge juguetes cuando no es el momento, no responde a las llamadas de atención, absorta en sus pensamientos, come con los dedos, se niega a utilizar el tenedor, gritar, pegar a sus padres. Lenguaje fantasioso, se evade de la realidad, no hay control de esfínteres. • Considerar a los adultos como mejores amigos suyos, e ignorar a los niños de su misma edad. • Comportamiento de escape y no es consciente del peligro. FACTORES PREDISPONENTES • Nació de forma prematura entre la semana 24 y 25. • Acude al centro de estimulación temprana • Inicio demorado en el mundo escolar • Dependencia de la madre, rivalidad con sus hermana pequeña • Estilo cognitivo dominante • Discrepancia educativa • Falta de límites claros en el medio familiar. QUÉ HACER CON LUCIA • Para ayudarla a modularse, es mejor mostrarles con gestos claros lo que se espera que hagan (decir siéntate aquí y mostrar la silla, poner las manos frente a su rostro para que se detenga, etc.) o ayudarles a hacer (bajarlo si no se baja, sentarlo si no se sienta). • Si luego de dos o tres veces en que un niño no hace caso, seguimos repitiendo la orden, hemos perdido el control, a la vez que estamos haciendo mucho esfuerzo. Luego de una tercera orden, se toma al niño y se lo hace hacer, premiándolo socialmente luego de terminada la acción (muy bien). • Los niños son más corporales y más visuales que auditivos, sobre todo si hay un diagnóstico de TGD o similar. • El adulto debe ubicarse en una posición cercana, que le permita mostrarle al niño lo que se quiere de él. Así será más fácil mostrarle física y visualmente lo que queremos que haga o no haga, a través de las señales que damos con nuestro cuerpo , lo más cerca de su rango de atención (mostrarle un objeto o lugar, darle un empujoncito, detener su brazo para que no tome algo). Ámbito de aplicación: Comprenden un conjunto de técnicas que utilizadas individual o colectivamente pueden aplicarse en gran diversidad de situaciones y trastornos. Se ha utilizado ampliamente en educación, en trastornos graves de conducta (autismo, retraso, esquizofrenia, etc.) y también en el mundo de la salud y el deporte, entre otros. Edad: Abarcan todos los niveles de edad y cursos escolares. Especialmente útiles en el ámbito de la educación especial. Puntos fuertes: Técnicas muy concretas, centradas en el aquí y ahora. Basadas en el análisis funcional de la conducta y su modificación. Ideal para entornos educativos donde se necesiten respuestas inmediatas para controlar ciertas conductas. Limitaciones: Las técnicas actúan sobre la conducta manifiesta y no tienen en cuenta otros factores como los emocionales, genéticos o ambientales que pueden ser también origen de las conductas disruptivas.