Download PSICOSEMIOLOGÍA INFANTO-JUVENIL Lic

Document related concepts

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Transcript
PSICOSEMIOLOGÍA INFANTOJUVENIL
Lic. Guillermo Thomas
Cátedra de Psicodiagnóstico
Bibliografía recomendada:
Kaplan, H., Sadock, B., Grebb, J. “TRATADO DE PSIQUIATRÍA”;
“SINOPSIS DE PSIQUIATRÍA”, Ediciones diversas.
Berta Benitez de Nale, “Semiología Psiquiátrica Infanto Juvenil”.
Laborde Editor, 2004.
Definición:
Es el estudio de los signos y síntomas
psíquicos
SIGNOS:
 Son «objetivos», son los datos empíricos,
aparecen en la entrevista. Es nuestra
percepción durante la entrevista.
SINTOMAS:
 Son subjetivos, el sujeto manifiesta una
experiencia, vivencia, un sentimiento, sensación
o pensamiento, etc., generalmente no visibles e
identificables. Aquello que el sujeto nos refiere



Se evalúa el estado mental del sujeto para
arribar a un diagnóstico.
Es el arte de saber buscar e interpretar
datos físicos, conductuales, cognitivos y
emocionales que poseen significado psicológico.
Es un modo útil y sistematizado para la
detección de las manifestaciones psíquicas
de un sujeto.
En el examen semiológico, se privilegia la
observación clínica al momento de la
entrevista, “saber mirar y escuchar”
La ESCUCHA es el sentido que nos permite
captar el discurso,
La MIRADA es el sentido que nos permite
ver la conducta y registrar el lenguaje no
verbal, fuente de información ineludible.
El diagnóstico semiológico no debe reducirse a una
mera recopilación de datos nosográficos, tal
empobrecimiento puede hacernos olvidar que los
signos y los síntomas tienen un significado para el
sujeto.
“El arte del diagnóstico es discriminar, distinguir, discernir,
pero, por encima de todo, es un desafío a captar y
comprender, más allá del signo, lo que el sujeto pueda
tener para decir”.
Tener en cuenta
1.
Las etapas del desarrollo y el nivel evolutivo del
niño o del adolescente para discernir si una
manifestación responde a una alteración de lo
esperable o si es una expresión de una función en
progresiva maduración normal.
2.
La estrecha interrelación de todas las funciones
psíquicas
PRE ENTREVISTA
Datos Previos:
Pedido del turno
(Quién solicita? Cómo? adelantos del problema, etc.), anticipaciones
del derivante.
Sala de Espera o Primer Contacto Visual:
Acompañantes, ubicación, posturas corporales, interacciones
ASPECTO FÍSICO
Apariencia externa: vestimenta, prolijidad, aseo
personal, accesorios, etc. acordes a género, edad y nivel
socioeconómico, discordancias con el acompañante.
Signos corporales visibles: ponderación de la estatura y
del peso (estado nutricional), marcas (heridas en
general, etc.), malformaciones, signos físicos de
ansiedad (ej. manos transpiradas), cansancio.
Lenguaje corporal y no verbal: postura corporal y
expresión facial, mirada (conexión con el entrevistador,
evitación), tono y volumen de la voz, movimientos y
gestos.
ACTITUD GENERAL
Cómo se manifiesta, cómo se relaciona con el
entrevistador?













Pasivo
Activo
Desconfiado
Oposicionista
Temeroso
Seductor
Nervioso
Triste
Enojado
Desafiante
Arrogante
Molesto
Indiferente












Colaborador
Reticente
Tenso
Relajado
Hostil
Tímido
Cauteloso
Huidizo
Sumiso
Receloso
Preocupado
Etc.
SENSOPERCEPCIÓN
Proceso mental por el que los estímulos sensoriales pasan
a la conciencia para ser reconocidos
Desde el nacimiento, la vista y el oído son las antenas de la percepción
La sensopercepción permite experimentar e interpretar el mundo.
La imagen que los niños construyen del mundo está basada en el
funcionamiento de su aparato sensoperceptivo.
Recién a los 3 años completan la localización total (visual) del espacio.
Las deficiencias sensoriales alteran la percepción, y
consecuentemente, su construcción de la realidad.

Alucinación: percepción falsa sin objeto estímulo real.

Tipos:
Puede haber o no una interpretación delirante de la
experiencia alucinatoria.








A. hipnagógica: al momento de quedarse dormido
A. hipnopómpica: al despertarse
A. auditiva: voces, sonidos, ruidos.
A. visual: imágenes bien definidas o no estructuradas.
A. olfatoria: olores
A. gustativa: sabores.
A. táctil o háptica: tacto, piel o la de un miembro amputado.
A. somática o cenestésica: con el organismo o vísceras.
Pseudoalucinaciones:
Proyecciones de representaciones vívidas, en consonancia
con un estado subjetivo; se consideran una falla en la
discriminación del yo/no yo, mundo externo/interno.
Por lo general, los prepúberes las ubican dentro de su
cabeza.
Responden a mecanismos psicológicos, como si se
concretizara inconscientemente un proceso mental. No
hay certeza delirante.
Alucinosis:
Alucinaciones, generalmente visuales que se asocian con el
uso de sustancias, la conciencia está clara (a
diferencia del delirium).
Ilusión:
Percepción distorsionada, errónea o malinterpretación de
un estímulo sensorial real.

Macropsia – Micropsia: percepción distorsionada del tamaño
real de los objetos aumentado o disminuido, respectivamente
CONCIENCIA
Capacidad de darse cuenta de sí mismo y
del entorno.
En niños y adolescentes la conciencia
subjetiva de ser un individuo separado y
autónomo, a la vez independiente e
interdependiente de otros es progresiva.
Evaluar la conciencia que tiene el sujeto del
problema por el que se consulta.
Cronología esquemática del desarrollo de la
conciencia



entre el 1º y 3º año de vida va surgiendo
la diferenciación entre el sí mismo y el
ambiente;
de los 4 a los 10 se va consolidando el sí
mismo integrando características del rol
social;
de los 11 a 14 se solidifica la imagen
corporal y la definición del rol social.
Alteraciones
Desorientación: en tiempo, espacio
y persona (autopsíquica), mundo
externo (alopsíquica)
Obnubilación: claridad mental
incompleta
Estupor: falta de reacción y
desconexión del medio
Delirium: reacción caracterizada por
aturdimiento, inquietud, confusión
y desorientación, asociada a
miedo y alucinaciones.
Coma: grado profundo de
inconsciencia
Estado crepuscular: alteración de
la conciencia con alucinaciones
Sopor: disminución de la consciencia
asociado al deseo de dormir
Confusión: turbidez constante del
foco y del campo de la conciencia,
pérdida de la claridad (lucidez) de
la conciencia: Las reacciones a los
estímulos ambientales son
inadecuados, con alteraciones
temporales, espaciales o
personales.
ATENCIÓN
Capacidad para dirigir el foco mental hacia una actividad o
estímulo
CONCENTRACIÓN
Capacidad para mantener la atención de manera voluntaria
Tipos de Atención
Focalizada: permite enfocar estímulos
Sostenida: mantener el foco
Selectiva: dejar a un lado otros estímulos
Alternante: cambiar el foco desplazándolo entre tareas
que requieren distinto nivel de exigencia, pero con un
control para que la información se atienda de manera
selectiva
Dividida: responder simultáneamente a varios estímulos y
tareas
La atención tiene estrechos vínculos con el desarrollo
neurológico y emocional del niño.
El factor motivación es importante, pues el niño debe
disponer de cierta cantidad de esfuerzo para atender.
La concentración va aumentando progresivamente,
5 seg. 3-4 meses;
30 seg. 8/10 meses,
2 min. 2 años;
15 min. 4 años;
entre los 5 y 7 años sabe cómo atender y cuándo debe hacerlo; y
sigue incrementándose
Alteraciones
Hiperprosexia: atención
aumentada,
Hipervigilancia: atención
excesiva a estímulos internos y
externos.
Hipoprosexia: atención
Aprosexia: falta de atención
Paraprosexia: atención
espontánea exacerbada
Inatención Selectiva: se
bloquea aquello que produce
ansiedad.
disminuida
Distractibilidad: incapacidad
para mantener la atención o
ésta se dirige a estímulos
irrelevantes.
Trance: atención focalizada con
alteración de la conciencia
MEMORIA


Proceso por el cual la información se
registra, almacena y evoca.
Puede referirse –de acuerdo con el tiempo
de ocurrencia- a contenidos inmediatos,
recientes, remotos
Otra clasificación
Corto Plazo - Inmediata – Memoria de Trabajo:
transitoria (pocos minutos o segundos)

Largo Plazo: mayor duración o permanente

Explícita – Declarativa: conocimientos, puede ser
manifestada.



Episódica: registro/ recuerdo de hechos o datos autobiográficos
Semántica: palabras, conceptos y conocimientos generales
Implícita – Procedural: memorias de aprendizajes de
habilidades motoras, de acciones

A los 2 años ya pueden hablar de algunas cosas que le pasaron;

Entre los 3-4 el recuerdo y el relato pueden presentarse con
elementos imaginarios;

A los 4-5 muestran un reconocimiento mnémico aunque no
puedan realizar un juicio adecuado al respecto, ya pueden adquirir
estrategias para memorizar tareas y aprendizajes;

A los 6 pueden relatar correctamente una historia escuchada
(pero sin los contenidos abstractos);

Entre los 7 y los 10 la memoria aumenta y se complejiza por el
interés o exigencias propias del aprendizaje escolar

En la adolescencia se consolida el pasaje de la memoria
perceptual a la memoria conceptual.
Alteraciones
Amnesia: incapacidad total o parcial para recordar experiencias pasadas.

Anterógrada: amnesia de los hechos después de un momento en el tiempo.
En algunas clasificaciones, es sinónimo de A. de fijación, los recuerdos no se
fijan.

Retrógrada: antes de un punto en el tiempo. En algunas clasificaciones, es
sinónimo de A. de evocación, los recuerdos no se pueden recordar.
Paramnesia: falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo

Falsos reconocimientos, falsificación retrospectiva, confabulación, déjà
vu, jamais vu, recuerdo falso.
Hipermnesia: grado excesivo de la capacidad de retención y de recordar.
Hipomnesia: disminución de la memoria
PENSAMIENTO
Proceso de representar y operar con
representaciones mentales de los objetos de la
realidad.
El contenido del pensamiento se basa en imágenes
e ideas
El pensamiento se expresa en el lenguaje, en
niños pequeños se expresa también a través
del juego.
Características del pensamiento infantil








animismo (los objetos están animados de vida e
intencionalidad);
se maneja por imágenes y analogías,
considera más al conjunto que al detalle,
pensamiento concreto, con ausencia de
razonamiento deductivo
ausencia de los principios lógicos de no contradicción e
identidad;
la causalidad puede ser mágica.
De los 3 a los 5 su lógica es egocéntrica,
A los 8 años el pensamiento del niño sigue siendo
individualista y concreto
Alteraciones en el curso
Taquipsiquia: mayor velocidad de la asociación de ideas.
Bradipsiquia: disminución del ritmo normal
Circunstancialidad: el sujeto tarda en llegar a decir lo
que quiere, utiliza vías indirectas, excesivo detallismo y
explicaciones colaterales.
Tangencialidad: el sujeto no alcanza la conclusión (a
diferencia del anterior).
Incoherencia: pensamiento incomprensible, sin lógica o
conexión gramatical, lenguaje desorganizado.
Perseveración: respuesta persistente a un estímulo
previo, aunque haya aparecido un estímulo nuevo.
Verbigeración: repetición sin sentido de frases o palabras
específicas.
Ecolalia: repetición de frases o palabras pronunciadas por
otra persona.
Condensación: fusión de varios conceptos en uno.
Pararespuesta: respuesta no adecuada a la pregunta.
Asociaciones laxas: las ideas cambian de un tema a otro sin
conexión entre ellas. Descarrilamiento: desviación gradual o
brusca del curso sin bloqueo, parecido al anterior, aunque a veces
se usen como sinónimos.
Fuga de ideas: verbalización rápida que salta de una idea a otra,
suelen estar relacionadas y se puede seguir el hilo.
Bloqueo – Interceptación – Privación del Pensamiento:
Interrupción brusca del curso antes de completar un pensamiento o
idea, después de una breve pausa, el sujeto dice no recordar qué
iba a decir.
Alteraciones en el contenido
Pobreza.
Pensamiento concreto: tipo de pensamiento literal, sin
metáforas ni comprensión de las sutilezas del
significado.
Pensamiento catatímico: lo afectivo distorsiona la lógica
y contamina las conclusiones.
Idea sobrevalorada: creencia irracional, falsa, mantenida
con menor certeza que un delirio.
Idea fija: insistencia con una idea, que no altera el
pensamiento general ni la conducta, menor gravedad
que la anterior.
Ideas de muerte, daño, suicidio
Delirio
Creencia falsa, basada en una inferencia errónea
de la realidad, irreductible mediante el
razonamiento.

Delirio extravagante: absurdo, extraño

D. sistematizado: unido por un tema único, con

D. in/congruente con el estado de ánimo.

D. nihilista: uno mismo, los otros, el mundo no
cohesión interna.
existen o no tienen entidad ni valor

D. de ruina: cree que va a ser arruinado.

D. somático: relacionado con el cuerpo.


D. paranoide: persecución y referencia.
En la ideación paranoide la suspicacia no alcanza
proporciones delirantes.



D. de persecución
D. de grandeza
D. de referencia. La idea de referencia alude a la
creencia de que los demás hablan de uno

D. de autoacusación

D. de control: el sujeto cree que es controlado por
fuerzas externas.

Robo - Inserción - Difusión (son oídos por los demás) Control del Pensamiento.

D. de infidelidad

Erotomanía: que alguien está enamorado del sujeto
Hipocondría: preocupación excesiva por la propia
salud, sin más base real que la malinterpretación
de signos físicos o sensaciones normales.

Obsesión: persistencia patológica de un

Fobia
pensamiento que no puede ser eliminado de la
conciencia mediante la lógica.
HABLA
Es la comunicación expresada mediante palabras
Alteraciones en el habla






Logorrea: discurso copioso, coherente y lógico.
Pobreza: discurso restringido, mutismo. Escasa
información, debido a vaguedad, frases vacías o
estereotipadas.
Disartria: dificultad para la articulación del habla, no
gramatical ni en la capacidad para encontrar las
palabras.
Tartamudeo: falla en la fluencia por la repetición
frecuente de un sonido o palabra
Farfulleo: discurso errático y arrítmico que consiste en
farfulleos rápidos
Neologismo: palabras inventadas por el sujeto
Alteraciones en la producción del lenguaje:

Afasia motora o A. de Broca, no fluente y expresiva: se

Afasia sensorial o A. de Wernicke, fluente o receptiva: se

Afasia global: combinación de las dos anteriores.

Afasia nominal, anomia o afasia amnésica: dificultad para

Afasia sintáctica: incapacidad para la disposición de las palabras

Jergafasia: neologismos, palabras sin sentido con entonaciones e
mantiene la comprensión pero la capacidad para la emisión del
lenguaje se encuentra deteriorada; el lenguaje es vacilante, con
esfuerzo, impreciso.
pierde la capacidad de comprensión del significado de las palabras,
de origen orgánico. El lenguaje es fluido y espontáneo pero
incoherente y absurdo.
encontrar el nombre correcto de un objeto.
en el orden correcto.
inflexiones diversas.
INTELIGENCIA
Capacidad para comprender, adaptarse y resolver
situaciones nuevas mediante los aprendizajes y estrategias
mentales
Clásicamente, se clasificó el nivel de inteligencia en inferior,
normal o superior.
Alteraciones:
 Retraso mental, con sus distintos grados

Otras alteraciones: discalculia (o t. del cálculo),
dislexia (o t. de la lectura), disgrafia (o t. de la expresión
escrita)
JUICIO
Capacidad para evaluar, discernir y elegir y para actuar de
manera a acorde a lo planeado
Alteraciones:

Insuficiente: nunca desarrolló un nivel normal

Debilitado: disminuyó la calidad

Suspendido: al momento de la evaluación, carece de

Desviado: presenta alteraciones cualitativas y
juicio
distorsiones.
EMOCION
Existen estudios de expresiones faciales de niños entre 1 y 9 meses, los
cuales concluyen que se trata de expresiones emocionales (risa,
“puchero”, llanto; si bien la capacidad de expresión es congénita,
parece ser necesario el estímulo del otro para que se desarrollen.



Alrededor del año, un niño ubicado en un grupo de pares parece
sentir algo de preocupación (o perturbación) cuando otro se cae y
llora, por lo general, reacciona como si fuera él quien cayó.
A los dos, ya saben que son personas distintas y que los
sentimientos no son los mismos en uno que en otro, por lo que
tienden a mirar atentamente la expresión emocional de otro, puede
acercarse para intentar consolar al que cayó.
Al final de la infancia ya pueden expresar un sentimiento de
preocupación por otro y de manifestarlo verbalmente.
AFECTO:
 Sentimientos experimentados
subjetivamente.


Los sentimientos son la emoción más los
procesos cognitivos asociados.
Puede no ser congruente con la
descripción de la emoción que hace el
paciente
Alteraciones:

Afecto inapropiado: el tono emocional no está

Afecto embotado: reducción considerable o

Aplanamiento afectivo: ausencia o escasos

Labilidad afectiva: cambios rápidos y bruscos
en armonía con la idea, el pensamiento o
discurso que la acompañan.
constricción de la intensidad de la expresión.
signos de expresión afectiva.
en el tono emocional, no relacionado con
estímulos externos.
ESTADO DE ÁNIMO
Emoción mantenida y persistente que se experimenta
subjetivamente y puede ser observada por los demás.
Alteraciones:

Animo disfórico: estado anímico displacentero

Eutimia: normalidad.

A. expansivo: desinhibición, desajuste emocional, más

alegre que lo habitual
A. elevado: autoconfianza , sobrevalora su persona;
alta satisfacción.

Euforia: intensa alegría con sentimientos de grandeza.

A. irritable: irascibilidad.

A. variable: oscilaciones entre euforia,
depresión, ansiedad.

Depresión: sentimientos patológicos de
tristeza.

Anhedonia: pérdida del interés y abandono de
las actividades displacenteras habituales.
Clasificación clásica: hipertimia placentera displacentera - mixta / distimia / hipotimia /
atimia.
OTRAS EMOCIONES

Duelo: tristeza debido a una


Alexitimia: dificultad para





pérdida
describir y/o reconocer las propias
emociones
Júbilo: alegría, euforia, triunfo,
satisfacción intensa u optimismo.
Ansiedad: anticipación de
peligro. Distinguir rasgo de
estado
Miedo: sentimiento causado por
peligro real, objetivo, más
identificable que el anterior.
Pánico/crisis de angustia:
cuadro agudo de ansiedad.



Agitación: ansiedad intensa con
inquietud psicomotriz.
Tensión: aumento de la actividad
psíquica y motora que resulta
desagradable.
Apatía: tono emocional anodino
con desinterés e indiferencia
Ambivalencia: coexistencia de
sentimientos opuestos sobre el
mismo objeto.
Abreacción: descarga emocional
por revivir una experiencia
dolorosa
MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS
(VEGETATIVAS) asociadas con el ánimo







Anorexia
Hiperfagia
Insomnio (inicial, medio, terminal)
Hipersomnia.
Disminución de la libido
Estreñimiento
Fatiga
CONDUCTA MOTORA
Impulsos, motivaciones, deseos, instintos que se expresan
mediante la conducta
Compulsión: Impulso incontrolable de ejecutar una acción
repetidamente, se realiza para disminuir la ansiedad:
dipsomanía, tricotilomanía

Rituales: Conducta repetitiva en respuesta a una
obsesión que se ejecuta según ciertas reglas, con el fin
de prevenir la ocurrencia de algo negativo.
Ecopraxia: imitación patológica de los movimientos

Catatonía:







Catalepsia: posición inmóvil que se mantiene
Excitación catatónica: agitación, actividad motora
sin objeto, no influenciable por estímulos externos.
Estupor catatónico: marcado enlentecimiento de la
actividad motora; frecuentemente: inmovilidad y
desconexión del medio
Rigidez catatónica: asunción voluntaria de una
postura rígida que resiste los intentos de movilización.
Postura catatónica: asunción voluntaria de una
postura inadecuada, extraña, mantenida en el tiempo,
rígida.
Flexibilidad cérea: mantiene la postura que se le
lleva a adoptar.
Acinesia: falta de movimiento físico






Negativismo: oposicionismo
Cataplejía: pérdida transitoria del tono
muscular y debilidad precipitada por estados
emocionales.
Estereotipia: repetición de movimientos
según un patrón
Manierismo: movimiento arraigado e
involuntario, habitual en el sujeto
Automatismo: ejecución automática de un
acto, que suelen representar una actividad
simbólica inconsciente
Mutismo







Agitación Psicomotriz: excesiva actividad
motora y cognitiva, en respuesta a tensión
interna
Hiperactividad
Tics
Sonambulismo
Acatisia: sensación subjetiva de tensión
muscular que produce inquietud motora.
Ataxia: falla o alteración de la coordinación
muscular
Polifagia: sobreingesta patológica.


Bulimia - Pica - Coprofagia
Temblor

Actuación (“acting out”): expresión directa -en forma

Abulia: ausencia del impulso a la acción

Hipobulia: disminución

Apraxia: incapacidad para llevar a cabo tareas

Discinesia: dificultad para llevar a cabo los

Corea: movimientos aleatorios, involuntarios, rápidos y
de acción o conducta impulsiva- de un deseo o impulso
inconsciente.
específicas.
movimientos voluntarios.
reflejos sin propósito