Download Apertura de Al Estímulo Verbal 3

Document related concepts

Trastorno psicótico breve wikipedia , lookup

Esquizofrenia paranoide wikipedia , lookup

Esquizofrenia wikipedia , lookup

Trastorno formal del pensamiento wikipedia , lookup

Psicosis wikipedia , lookup

Transcript
VII Cátedra de Medicina Interna
UDH Hospital de Clínicas
UDH Hospital Churruca
Universidad de Buenos Aires – 2002 - 2015
1.a. Atención:
Representa la función intelectual
en la que un estímulo u objeto adquiere claridad
o nitidez en el campo de la conciencia. El
esfuerzo necesario para centrarse en una parte
de la experiencia.
PSICOSEMIOLOGÍA
I. FUNCIONES PSÍQUICAS:
Conjunto de fenómenos psíquicos del campo
de la conciencia.
Entendiendo a la conciencia como la
organización de la experiencia sensible (en un
momento y lugar determinados).
La Conciencia es la organización de la
experiencia perceptiva actual según Henry Ey.
Dentro de la conciencia encontramos.

Apercepción: Es la percepción interpretada

Sensorio: Capacidad de captación de la
de acuerdo al marco de referencia del
individuo (sobre la base de sentimientos,
pensamientos, creencias).
realidad a través de los sentidos.
Existen tres grupos de funciones psíquicas:
1. Intelectuales.
a. Atención.
b. Sensopercepción.
c. Memoria.
d. Orientación.
e. Imaginación.
f. Juicio.
g. Inteligencia.
h. Pensamiento.
i. Lenguaje.
j. Insight
2. Afectivas.
a. Emociones.
b. Afecto
c. Sentimientos
d. Pasiones
e. Estado de ánimo
3. Volitivas.
a. Voluntad.
b. Conducta Motora (Conación)
c. Psicomotricidad.
Voluntaria
decisión).
(por
propia
1.b. Sensopercepción:
Es la función psíquica
relacionada con la excitación de un órgano
sensorial
(sensación)
por
un
estímulo
determinado y la toma de conciencia
(percepción) de dicho estímulo. Cuando se trata
de darle una significación al estímulo, esto se
encuentra relacionado con las experiencias
anteriores del individuo. (Véase Teoría de la
Gestalt).
Existen tres procesos en esta función;
1° Receptor (Relacionado con el órgano
que percibe el estímulo.
Las características de la conciencia son:
a. Vigilia.
b. Lucidez
(claridad
de
conciencia).
c. Ubicación témporo – espacial.
Tipos de atención
Involuntaria, espontánea
o
automática
(por
aumento de la intensidad
del estímulo)
la
2° Simbólico (Relacionado
cualidades del estímulo).
con
las
3° Afectivo (Relacionado con el modo de
percepción sobre el estímulo).
1.c. Memoria:
Es la fijación y evocación de
un hecho determinado, a través del
tiempo.
El proceso de la memoria tiene distintas fases:
Fijación:
Es la captación del estímulo y sus
procesos neurofisiológicos (a través de
distintas estructuras como el hipocampo,
cuerpos mamilares, fórnix, etc.).
Conservación:
La vivencia se conserva a través de
síntesis de proteínas y transinapsis en
engramas
de
memoria.
Cuando
interviene el sistema límbico (que
procesa las emociones) la conservación
es más prolongada
Evocación:
Es el retorno de recuerdos que se
puede producir en forma espontánea o
voluntaria.
Ubicación témporo – espacial
1.d. Orientación:
Es el producto de los tres
primeros
procesos de la memoria y
permite el reconocimiento de personas,
lugares y momentos.
La Orientación puede ser:
*Alopsíquica (en tiempo y espacio)
*Autopsíquica (con relación a sí mismo)
La
Desorientación
(incapacidad
de
reconocimiento), se puede producir por
deprivación sensorial (en pacientes aislados, por
ejemplo)
o
en
distintos
cuadros
psicopatológicos, como en la Confusión Mental.
También es un síntoma que aparece en distintas
alteraciones fisiológicas (desde una variación en
la Tensión Arterial hasta un accidente cerebro
vascular - ACV -).
(EM = Edad Mental / EC = Edad Cronológica).
En la actualidad este concepto está
siendo investigado a partir de la Teoría de la
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y
otras.
La inteligencia puede encontrarse
disminuida en patologías como el retraso mental
o los idiots savants (que repiten pero no
comprenden).
1.h. Pensamiento:
Actividad psíquica a través
de la cual las ideas, símbolos o imágenes se
seleccionan, asocian y orientan en pos de un
objetivo determinado que actuaría como
tendencia preponderante. Cuando existe una
secuencia lógica orientada a la realidad, se dice
que el pensamiento es normal.
Las parapraxias, equivocaciones o
lapsus son considerados parte del pensamiento
normal.
Existen tres procesos del pensamiento:
1.e. Imaginación:
1° Abstracción: a través del cual se
forman categorías de representaciones
(taxonomía).
Es la actividad intelectual
que se organiza en imágenes (Visuales,
auditivas, gustativas, etc.) fundamentalmente
en el hemisferio cerebral no dominante.
Existen imágenes normales como las
pareidólicas (ver una cara en una nube), post
imagen sensorial (ante un estímulo muy fuerte),
oníricas (en un sueño), hipnagógicas o
hipnopómpicas (justo antes de dormir o después
del despertar), de ensueño (relacionado con las
fantasías concientes).
2° Construcción: a través del cual se
vinculan fonemas o palabras al
concepto.
3° Idea Directriz: a través del cual los
conceptos se relacionan entre sí en
forma lógica.
La idea
directriz se encuentra alterada en
trastornos como la Esquizofrenia.
1.f. Juicio:
Capacidad para poder evaluar una
situación correctamente pudiendo actuar en
forma adecuada a la misma y también
discriminando la fantasía de la realidad. Está
relacionado con la Conciencia de Enfermedad.
El juicio puede estar conservado como
en los Trastornos de Ansiedad o disminuido
como en la Esquizofrenia.
1.g. Inteligencia:
Es la capacidad para resolver
situaciones novedosas con éxito (en forma
improvisada), mediante recursos intelectuales
adaptativos. El proceso supone, comprensión,
recuerdo, movilización e integración del
aprendizaje previo.
La inteligencia general tradicionalmente
se mide a través de la evaluación del CI
(Cociente Intelectual) (IQ en inglés).
CI = (EM / EC) x 100.
1.i. Lenguaje:
Es el carácter expresivo de
ideas, imágenes y emociones que además, como
forma de expresión de la conducta objetiva,
constituye junto con la observación de los actos,
un instrumento de apreciación diagnóstica
invaluable.
El lenguaje se puede manifestar de modo:



Verbal (el mensaje en sí, qué dice)
Paraverbal (el énfasis, el cómo lo dice:
ritmo, timbre, tono)
No verbal (La actitud y los gestos que
acompañan lo que se dice. También es
parte del cómo lo dice)
Para que la comunicación sea congruente los
distintos modos de expresión del lenguaje deben
coincidir. De lo contrario tendremos una
comunicación incongruente o paradojal.
2
1.j. Insight (introspección):
Capacidad
de
paciente para comprender causas y significado
de una situación determinada relacionada con su
trastorno. Existen distintos grados y tipos.
2.a. Emociones:
Estado complejo de la impresión
anímica subjetiva que nos produce la
experiencia con componentes psíquico, somático
y de comportamiento.
Para algunos autores es un estado
afectivo súbito, breve pero muy intenso que se
acompaña de modificaciones corporales bajo el
comando del Sistema Nervioso Autónomo –SNA(Taquicardia, disnea, sudoración, palpitaciones,
tenesmo vesical y rectal).
II. ALTERACIÓN
PSÍQUICAS:
a.
3.a. Voluntad:
Es la capacidad para tomar una
decisión, consecuencia de una deliberación o
diálogo interno y que se traduce en un acto,
acción o actividad.
3.b. Actividad comportamiento motor o
conación:
Es la acción que emprende un
individuo. Es la expresión directa de la voluntad,
motivaciones y marco de referencia del individuo
y constituye la forma en la que estos se pueden
evaluar en forma objetiva, dado que se puede
observar en forma directa.
3.c. Psicomotricidad:
Es la capacidad de coordinar la
intención con la acción que se lleva a cabo.
FUNCIONES
Juicio de realidad: si el paciente puede
discernir entre los hechos de la realidad y
los eventos de su fantasía (se encuentra
conservado, por ejemplo en los trastornos
de ansiedad y desviado en la esquizofrenia).
b.
Conciencia
c.
Si los síntomas pueden ser:
 Egosintónicos: el Yo se encuentra en
sintonía con el síntoma: no se reconoce
como síntoma sino como algo propio
(ejemplo: las psicosis)
de enfermedad: si el
individuo se da cuenta, comprende que lo
aqueja
un
trastorno
o
afección
determinados (por ejemplo, se tiene
conciencia de enfermedad en un trastorno
de ansiedad y no en una psicosis).

2.d. Pasiones:
Estados de exaltación afectiva que
llevan al descontrol.
2.e. Estado de ánimo:
Emoción sostenida y persistente
que se puede experimentar en forma subjetiva
por el paciente y que además es observable por
sus manifestaciones externas.
LAS
Antes de comenzar diremos que en
general y como forma de síntesis se debe
evaluar en forma primaria a lo largo de la
entrevista diagnóstica (sin que ello excluya los
otros aspectos referidos más adelante), Los
siguientes parámetros:
2.b. Afecto:
Expresión observable de la emoción
que puede no guardar congruencia de la
descripción de la misma que realiza la persona.
2.c. Sentimientos:
Los sentimientos se diferencian de
las emociones en que son menos intensos pero
más estables y perdurables que estas últimas
(por ejemplo: amor y odio).
DE
d.
Egodistónicos: El Yo percibe al síntoma
como algo parásito, ajeno a él (por
ejemplo en un trastorno de ansiedad).
Síntomas esenciales: ver más adelante y
en la evaluación de cada trastorno.
El examen de evaluación clínica para el
diagnóstico psicosemiológico (semiología es el
estudio de los signos y síntomas que presenta el
paciente) comienza con la Prosopografía que
consiste en la descripción del paciente desde el
contacto visual hasta el comienzo del
interrogatorio.
i.
Prosopografía
comprende la evaluación de los siguientes
aspectos:
1° Estimación del Biotipo o hábito
constitucional, que en la tipología de
Kreshmer pueden ser:

Pícnico: más ancho que alto, que

Leptosómico: alto y delgado, que
correspondería a una personalidad de
tipo
extrovertida
y
ciclotímica.
Relacionado con trastorno afectivo
bipolar (maníaco-depresivo).
correspondería a una personalidad de
tipo
introvertida
y
racional.
3
Relacionado con rasgos esquizoides y
esquizofrenia.

presenta sólo respuesta al estímulo
doloroso tomando conciencia en
forma pasajera y regresando luego al
estado de sopor. Se puede producir
por ejemplo, por degeneración de los
cuerpos mamilares. Se acompaña de
otros síntomas como amnesia de
fijación y polineuritis de miembros
inferiores.
Atlético: Con un físico armónico y
equilibrado. Relacionado con mayor
tendencia a la acción que a la
reflexión (conductas impulsivas).
La estimación del biotipo es de relativa
importancia clínica dado que muchas veces el
hábito constitucional no concuerda con el tipo
de personalidad.
A.5. Coma vigil o mutismo aquinético:
Es un estado en el que el paciente
parece estar dormido pero a
diferencia del coma,
puede
despertarse.
2° Aspecto general del paciente: Se
observa el grado de aseo, la vestimenta, la
concordancia de su comportamiento, con la
situación y el clima imperante, etc.
A.6. Coma: Es un estado de disolución
de la conciencia. Para evaluar el
grado de coma, antiguamente se
utilizaban cuatro niveles. En la
actualidad se utiliza la Escala de
Glasgow (mide el grado de coma a
través de un score).
3° Actitud del paciente: Se evalúa si el
paciente es colaborador, colaborador
excesivo,
negativista,
optimista,
oposicionista, seductor, etc.
Después de la Prosopografía pasamos a
Gráfico de la Escala de Glasgow:
90
80
ii.
Evaluación de la Conciencia:
La Conciencia puede tener alteraciones:
A.
En su Lucidez:
A.1. Obtución: Disminución leve de la
lucidez que se produce por ejemplo al
despertar. No implica patología
necesariamente.
Mortalidad
(%)
Se suman los puntajes: X
Máximo: 15
10
|
|
|
G.C.S.
3
8
15
Puntaje menor a 8: Muchos de estos pacientes, en
coma, sobreviven en estado vegetativo, sin conciencia.
Puntaje mayor a 8: A partir de este puntaje se
considera que el paciente no está en coma.
Escala de Comas de Glasgow (GCS):
A.2. Obnubilación: Disminución de la
respuesta ante distintos estímulos,
con producción de una ligera
desorientación. Es frecuente en
alteraciones
fisiológicas
como
hipoglucemia, hipotensión o anemia.
A.3. Confusión o Delirium: Presenta
una desorientación mayor que en el
caso anterior con el agregado de
delirio onírico (vivir despierto una
pesadilla), alteración de la memoria
reciente y amnesia de fijación. Se
observa en el Sindrome de Korsakoff
(en alcoholismo) o en avitaminosis
(déficits de Tiamina).
A.4. Estupor: Es un estado de sopor
(permanencia de ojos cerrados) que
Parámetro
Tipo de Respuesta
Puntaje
Apertura de
Ojos (O)
Espontáneo
Al Estímulo Verbal
Al Dolor
Nada
4
3
2
1
Respuesta
Motora (M)
Obedece Ordenes
Localiza Dolor
Retira el Miembro al Dolor
Flexión Anormal
Extensión Anormal
Nada
6
5
4
3
2
1
Orientado
Confuso
Palabras Impropias
Sonidos Sin Palabras
Nada
5
4
3
2
1
Respuesta
Verbal (V)
4
B.
En su Campo:
B.1.
Formas normales:
El sueño y ciertos estados de
hipnosis
como
los
terapéuticos.
Presenta Sensorialidad cuando en el
discurso, el individuo refiere al órgano
sensorial involucrado.
Presenta
Espacialidad
cuando
la
alucinación está ubicada afuera del cuerpo.
Las alucinaciones pueden ser:
Visuales, que a su vez pueden ser
Simples (llamaradas, fogonazos, colores

B.2.
Formas patológicas:
Representadas
por
estrechamiento
de
conciencia como en el:
un
la
Estado Crepuscular: Se trata
de un trance de tipo hipnótico
que responde sólo a algunos
estímulos. Se puede observar
en estados epilépticos o en
ciertas formas de presentación
de la histeria.
El paciente responde con
automatismos motores que
pueden
ser
simples
(bucofaciales) o complejos
(conductas o actos) como
piromanía
(conductas
incendiarias),
dipsomanía
(episodios de aumento en la
ingesta de bebidas), fugas
(como
en
la
epilepsia),
cleptomanía (robo impulsivo).
También pueden presentarse
alucinaciones.
Somnolencia:
anormal al sueño.
iii.
Tendencia
Sensopercepción
Las alteraciones en la Sensopercepción pueden
ser:
Ilusión: Es la percepción deformada de
un objeto real. Las ilusiones normales son
aquellas que se pueden verificar (inclusive
las producidas por alucinógenos leves
como la marihuana). Las patológicas son
aquellas que no se pueden verificar.
Las ilusiones catatímicas son las que
dependen del estado de ánimo.
Alucinación Psicosensorial: Se trata
de una percepción sin sensación, sin objeto
real pero que sin embargo, tiene las
características de una sensopercepción
real. Se observa en esquizofrenia,
trastornos inducidos por sustancias y
algunas enfermedades orgánicas.
Fosfenos), que también pueden observarse
en trastornos orgánicos como en la
hipotensión arterial. Y también pueden ser
Complejas (personas, animales, imágenes
o situaciones completas).
Si las
alucinaciones visuales aparecen como
única manifestación, se debe verificar
siempre que no exista una patología
orgánica
asociada
(Tumores,
intoxicaciones, traumatismos).
 Auditivas: que también, a su vez
pueden ser Simples (letras, sonidos,
zumbidos, chasquidos, que además pueden
ser la manifestación de otras afecciones
como tumores o epilepsia) o Complejas
(voces, palabras, frases que en general
cuando son desagradables o imperativas,
se toman como un criterio de internación).
 Olfativas y gustativas: Percepción de
olores y gustos, en general desagradables
y que pueden dar lugar a una
interpretación delirante en un cuadro de
esquizofrenia. Estas alucinaciones en
general marcan un empeoramiento del
cuadro clínico, debido a que el fenómeno
compromete áreas cerebrales del gusto y
el olfato, más primitivas y profundas que
las
imágenes
y
los
sonidos.
También pueden observarse en trastornos
que comprometen el hipocampo, en la
epilepsia temporal o en afecciones del
oído, la nariz o la faringe.
 Táctiles o hápticas: Sensación de ser
tocado o de tener bichos caminando por el
cuerpo. Se observa en las psicosis y en
intoxicaciones por cocaína o morfina
(también pueden encontrarse en trastornos
nerviosos o vasculares que produzcan por
ejemplo, parestesia).
Alucinaciones Cenestésicas o somáticas:
Sensaciones
orgánicas
delirantes
(Sensación de no tener estómago, hígado
o laringe o de tener los pulmones
corroídos, como por ejemplo en el delirio
nihilista).
Alucinaciones Kinestésicas: Sensación de
que una parte del cuerpo actúa en forma
autónoma y desconectada, como si tuviera
5
voluntad propia). Por ejemplo, en la
alucinación
verbomotora
en
la
esquizofrenia, el paciente refiere que no
está hablando, sino que son sus cuerdas
vocales las que hablan.
ejemplo, en cuadros de estupor o
coma.
Cualitativas:
 Paraprosexia: es un aumento de la
atención espontánea acompañado de
una disminución de la atención
voluntaria que puede observarse por
ejemplo, en cuadros maníacos.
Pseudoalucinación:
También llamadas
alucinaciones psíquicas, no tienen las
mismas características de sensorialidad y
espacialidad
que
las
alucinaciones
psicosensoriales. En la pseudo alucinación
el fenómeno se percibe en forma interna,
como un mensaje telepático. También
pueden ser visuales, auditivas, gustativas,
etc.
 Distraibilidad: Atención desviada
hacia estímulos irrelevantes. Se observa
en el retraso mental, por ejemplo.
 Inatención selectiva: Se evita
depositar la atención en aquellas cosas
que generan ansiedad (en trastornos
de ansiedad).
Alucinosis: También se trata de una
percepción sin objeto como en el caso
anterior, pero a diferencia de este, el
paciente es conciente de que se trata de
un fenómeno patológico, como por ejemplo
en las alucinosis de los bebedores durante
el período de abstinencia. Con más
frecuencia son auditivas y suceden con un
sensorio claro a diferencia del Delirium
Tremens (alucinaciones en un paciente
obnubilado).
Sinestesia: Alucinación causada por otra
sensación (experiencia visual o auditiva
que se escucha o se ve respectivamente).
Fenómeno de Estela: Asociado a la ingesta
de alucinógenos produce percepción de
una serie de imágenes independientes.
Otros tipos de alucinaciones como las
hipnagógicas o hipnopómpicas pueden
llegar a encontrarse en personas normales
(véase Imaginación).
iv.
Atención
Las alteraciones de la atención pueden ser:
Cuantitativas:
 Hiperprosexia o hipervigilancia: es
el aumento patológico de la atención
que puede observarse por ejemplo, en
cuadros de excitación psicomotriz, en
manías o en delirios.
 Hipoprosexia: es la disminución
patológica de la atención que puede
observarse por ejemplo, con la ingesta
de ansiolíticos, en el alcoholismo, en la
depresión
(donde
se
observa
disminución de la atención externa y
aumento de la interna) y también en el
retraso mental.
 Aprosexia: es la ausencia patológica
de atención que puede observarse por
 Trance: Atención focalizada con un
estado de alteración de la conciencia
(hipnosis).
v.
Memoria
Las alteraciones de la memoria pueden ser:
Cuantitativas:
 Amnesias (pérdida de los recuerdos):
1. DE FIJACIÓN O ANTERÓGRADAS:
Se encuentra afectada la memoria
de procedimiento o de corto plazo.
Se
observan
en
cuadros
confusionales
(Sindrome
de
Korsakoff en alcoholistas crónicos),
en alteración de los cuerpos
mamilares con polineuritis de
miembros inferiores y también
como síntoma de inicio en
demencias.
2. DE EVOCACIÓN O RETRÓGRADAS:
Son aquellas en las que no se
pueden evocar recuerdos previos
como en el caso de traumatismos
de cráneo y también en la evolución
de cuadros demenciales.
3. AMNESIA MIXTA O GLOBAL:
cuando se combinan los dos tipos
anteriores.
 Hipomnesias: es la disminución de
la memoria que puede observarse por
ejemplo, en la histeria (son amnesias
parciales), también en débiles mentales
y depresivos.
 Hipermnesias: es el aumento
patológico de la memoria que se puede
6
observar en ciertos débiles mentales
(Idiots savants), en autistas, en abuso
de
anfetaminas
y
también
en
momentos críticos donde se corre un
riesgo severo de muerte.
Cualitativas
(genéricamente Paramnesias):
Se observan en situaciones de stress
elevado y también en epilepsias
temporales o en esquizofrenia (sobre
todo los falsos reconocimientos o
Fausse Reconnaissance).
Las alteraciones cualitativas de la
memoria pueden ser:
 Déjà vu: Lo que se percibe por
primera vez impresiona como algo ya
visto (falso reconocimiento).
 Déjà veçu:
vivido.
Fenómeno de lo ya
 Jamais vu: Cuando lo conocido se
percibe como algo que nunca se vio
antes.
 Fabulación:
Se
rellenan
inconcientemente las lagunas de la
memoria con fantasías que el individuo
adopta como ciertas.
 Falsificación
retrospectiva:
Distorsión de la memoria de manera no
intencional.
observarse por ejemplo, en las psicosis o
en los celos (engaño).
Juicio Insuficiente: como en el Retraso
Mental.
Juicio Debilitado: como en las Demencias.
Juicio
Suspendido:
confusiones mentales.
viii.
como
en
las
Inteligencia
Las alteraciones en la inteligencia se pueden
observar en:
Retraso
Mental
(antes
denominado
Debilidad Mental u Oligofrenia): Se trata de
una insuficiencia Congénita (Por ejemplo
en Sindrome de Down) o Precozmente
adquirida (por ejemplo en hipotiroidismo,
anoxia perinatal o traumatismos de cráneo)
en el desarrollo de la inteligencia. El
Retraso Mental puede clasificarse, de
acuerdo al CI obtenido en tests de
inteligencia, como:





Leve: CI entre 50-55 y 70
Moderado: CI entre 35-40 y 50-55
Grave: CI entre 20-25 y 35-40
Profundo: CI menor a 20-25
No especificado: Cuando se supone el
retraso pero el CI no se puede evaluar
a través de tests habituales.
Demencias
como
Alzheimer.
Tipo
Alzheimer, Pick, Multiinfarto, SIDA, etc.
Orientación
v.
Cuando existen trastornos en la orientación,
siempre se debe descartar una causa orgánica
(ver Sindrome Confusional).
Las alteraciones en la orientación pueden ser:
Autopsíquica: la persona no recuerda su
nombre o edad.
Alopsíquica: la persona no reconoce donde
se encuentra, no recuerda la fecha o su
domicilio.
vi.
Juicio
Las alteraciones en el juicio pueden ser:
Juicio Desviado: Tomar como cierta una
alucinación o una suposición, como puede
Pseudodemencias de etiología no orgánica.
Por ejemplo en una depresión.
Pensamiento
Concreto:
Pensamiento
limitado que no permite el uso de
metáforas y la riqueza del pensamiento
abstracto. Puede ser por un Trastorno
psicofísico, pero también por influencia
sociocultural.
vii.
Pensamiento
Las alteraciones en el pensamiento pueden ser:
En el Ritmo:
 Taquipsiquia: Ritmo de pensamiento
acelerado que se puede presentar en
personas sin trastornos y también,
patológicamente en las afecciones
maníacas
y
en
la
excitación
psicomotriz en general.
7

Bradipsiquia: ritmo de pensamiento
La idea delirante se traduce en Delirios
que son trastornos funcionales del
pensamiento y que pueden ser
Verosímiles
(delirios
celotípicos,
persecutorios y erotomaníacos) o
Inverosímiles
(comunicación
con
extraterrestres
o
delirios
de
resurrección).
La terapéutica farmacológica con
neurolépticos o antipsicóticos producen
que la idea pierda el valor afectivo pero
la idea permanece.
disminuido que se puede observar en
trastornos
obsesivo-compulsivos,
orgánicos (Epilepsia) y también en
alcohólicos.
En el Curso:
Fuga de Ideas: Es la pérdida de la idea

directriz del pensamiento que muchas
veces se asocia con taquipsiquia (por la
velocidad).
Es
un
síntoma
patognomónico
de
los
cuadros
maníacos.

Disgregación

Incoherencia:
del
pensamiento:
El
pensamiento
se
detiene
repentinamente
(Interceptación)
y
luego de unos instantes continúa con el
mismo tema o con otro. La sumatoria
de
interceptaciones
produce
la
disgregación del pensamiento que en
general, cursa con un estado de
conciencia lúcido. La disgregación es un
síntoma
patognomónico
de
la
esquizofrenia.
Es
similar
a
la
disgregación pero se produce cuando
existen trastornos de lucidez. (Retraso
Mental).

Idea Deliroide: Son ideas falsas que en

Idea
En el Contenido:
 Idea Errónea: Se produce por un déficit
en la formación cultural y educativa del
individuo
(por
ejemplo
el
curanderismo). La idea errónea es
corregible por argumentación lógica y
la comunicación adulto – adulto, sin
embargo, en personas que presentan
labilidad afectiva se debe tratar además
el aspecto emocional sobre el que
asientan estas creencias.



Idea Fija: Es una idea persistente
relacionada con experiencias afectivas
desagradables o con determinadas
características fijas (por ejemplo
corporales). Se observa en trastornos
dismórficos. (Pensar que se tiene un
defecto que no se tiene).
Idea
Sobrevalorada:
Es una idea
cargada de afectividad a grado tal que
resulta incorregible por argumentación
lógica y que además determina la
conducta de la persona. Como ejemplo
podemos citar al fanatismo y las ideas
delirantes incipientes.
Idea Delirante: Es una idea falsa,
patológica, que puede ser cierta o no
(lo patológico radica en cómo esta idea
condiciona la conducta del individuo).
teoría se producen por un disbalance
en la economía de neurotransmisores,
como en las depresiones severas por
aumento de serotonina en el sistema
nervioso central. Como ejemplos,
podemos citar delirios de culpa (culpas
fantásticas), de ruina, y también de
disfunciones
orgánicas
en
hipocondríacos.
La terapia con antidepresivos produce
que las ideas deliroides desaparezcan.
Obsesiva:
Se
trata
de
pensamientos circulares de tipo infantil
y mágico que el pensamiento lógico no
puede eliminar de la conciencia, tales
como ideas cabalísticas con vínculos sin
fundamento
racional
entre
un
pensamiento y otro o entre el
pensamiento y la acción (por ej.: Si
hago o dejo de hacer una cosa
determinada, se desencadenará una
situación indeseable que no se
encuentra relacionada, a nivel lógico,
en forma alguna con la primera acción.
Generalmente, se encuentran asociadas
a compulsiones en el Trastorno Osesivo
Compulsivo.

Fobia:
Miedo patológico irracional,
persistente y exagerado que lleva a la
persona a conductas evitativas con la
situación u objeto fobígeno.
Lenguaje
viii.
Las alteraciones en el lenguaje pueden ser:
Por Fallas Orgánicas:

Las Afasias que consisten en la
imposibilidad
o
dificultad
para
comunicarse (post-traumáticas o postACV), pueden presentarse de distintas
maneras:

Afasia
de
Wernicke
o
de
Comprensión: El paciente no
comprende lo que le dicen. Tiene
8
una sordera y una ceguera verbal
con lenguaje telegráfico. Se observa
pérdida de la sintaxis.


Afasia de Brocca o Motora: Presenta
trastornos
en
la
articulación
(disartrias), formaciones parafásicas
(deformaciones del lenguaje) y
neologismos. El entendimiento del
individuo está conservado.
Afasias mixtas.
disminución del sentimiento de culpa en
personalidades psicopáticas o del miedo
en las conductas contrafóbicas.

Neologismos: Dar un sentido nuevo a
una palabra conocida. Se observa en la
esquizofrenia.
Labilidad afectiva: son cambios bruscos

Moria:

Tenacidad afectiva: Persistencia del

Neotimias: Se trata de sentimientos
de
Mutismo: El paciente no responde a
estímulos verbales. Se observa en estados
confusionales, en la fase catatónica de la
esquizofrenia y en hipoacúsicos.
Ecolalia:
El individuo repite total o
parcialmente lo que se le dice (es normal
en niños pequeños). Se observa en
retrasados mentales.

Ecolalia de Apoyo: Se observa en
personas inseguras que repiten
última palabra para ganar tiempo.
la
Estereotipia: El paciente repite siempre
una misma palabra (aunque en realidad lo
que se repite es el pensamiento). Se
observa en las psicosis y en el retraso
mental.
x.
Afectividad
Las alteraciones en la afectividad pueden ser:
Cuantitativas:


Hipertimia: es un aumento del tono
afectivo que puede presentarse en tres
modalidades:
situación en la que en el mismo
momento coexisten afectos opuestos
(por ejemplo amor y odio). Es un
síntoma primario de la esquizofrenia.

Tartamudez: Movimientos convulsivos al
hablar que lleva a la repetición
fragmentos verbales o sílabas.
Se llega a la indiferencia afectiva en las
catatonías, el retraso mental y en las
demencias.
Cualitativas:
Ambivalencia afectiva: se trata de una

Por Causas Psicológicas:

Atimia: Es la ausencia de afectividad.
en el estado de ánimo que llevan a la
persona a pasar de un afecto a otro en
instantes. Se observa en retrasados
mentales
y
trastornos
mentales
orgánicos (demencias, tumores, ACV,
etc.) donde además se acompaña de
incontinencia afectiva (no se puede
contener la expresión del afecto, por
ejemplo no se puede parar de reír o
llorar).
Es una alegría absurda o
estúpida, carente de contenido. (Se
observa en pacientes frontalizados
como en tumores del lóbulo frontal o
en demencia del lóbulo frontal como el
mal de Pick).
individuo sobre un mismo tipo de
afecto.
Puede
presentarse
en
retrasados mentales.
nuevos,
no
reconocidos
socioculturalmente, inentendibles o difíciles
de covivenciar o de comprender
empáticamente. Por ejemplo:
 Sentimientos de despersonalización:
la persona no se reconoce a sí
misma, por ejemplo en el signo del
espejo en la esquizofrenia (se mira
permanentemente para ver si hubo
cambios en sí mismo).

Placentero como en la manía.

Displacentero como en la depresión.
 Sentimientos
de
desrealización:
Siente que los objetos o el tiempo
cambia o se detiene.

Mixto como en la maníaco
depresión (trastorno bipolar)
 Clarividencia o éxtasis en el delirio
místico.
Hipotimia: es una disminución del tono
 Sentimientos de inexistencia o de
estar muerto (Sindrome de Cotard o
delirio nihilista – ver también en
alucinaciones cenestésicas).
afectivo que puede presentarse en
forma general en las demencias o
esquizofrenia
y
en
particular,
9

Anhedonia: Dificultad o imposibilidad

Alexitimia: Dificultad o imposibilidad de
xi.
de disfrutar del placer. Se observa en la
depresión, en patología psicosomática y
en las disfunciones sexuales.
expresar afectos a través del lenguaje.
Se observa un discurso monocorde sin
tonalidad afectiva. Puede asociarse a la
dificultad para verbalizar fantasías.
Puede encontrarse en trastornos
orgánicos y también, en forma relativa,
cuando existe déficit de estimulación en
los primeros años de la maduración del
individuo.
Voluntad
Las alteraciones en la voluntad pueden ser:
Cuantitativas:

Abulia: es la falta absoluta de voluntad

Hipobulia: es una disminución de la

Hiperbulia: Es un aumento patológico
que se observa en la melancolía y en
retrasos mentales profundos.
voluntad como la astenia. Se presenta
en neurosis depresivas no tan severas y
también en trastornos orgánicos como
la diabetes.
de la voluntad que puede encontrarse
en
consumidores
de
sustancias
psicoactivas (cocaína, anfetaminas),
entre los primeros efectos en la ingesta
de alcohol y en la manía (hiperbulia
improductiva).
Cualitativas:
Impulsiones: se trata de la descarga


de un impulso a través de la ejecución
de determinada actividad que responde
al intento de concretar una intención o
deseo, salteando las deliberaciones
internas racionales y las conveniencias
sociales
de
la
persona
(pasa
directamente a la acción). Como
ejemplos, podemos encontrar a las
adicciones, el juego patológico, la
tricotilomanía (arrancarse el pelo a
mechones), cleptomanía, etc.
Compulsiones:
son
conductas
improductivas que se producen por
diálogos internos o circuitos de
conducta repetitivos que llevan a la
persona a organizar su conducta de
forma estereotipada como en los
rituales obsesivos. En general están
asociadas con el pensamiento mágico
(sino cumple determinada pauta, le va
a pasar algo a él o a otra persona).
Conducta Motora
Psicomotricidad
ix.
(Conación)
Las alteraciones en la psicomotricidad pueden
ser:
Ecopraxias:
Es la imitación de un
movimiento. Es normal en niños pero
también se puede observar en retrasados
mentales y en esquizofrenias (en
momentos regresivos como en la
catatonía).
Negativismo:
el paciente se niega a
ejecutar una orden (no comer, no
bañarse). Se observa en esquizofrenias
catatónicas.
Oposicionismo:
El paciente hace todo lo
contrario a lo que se le pide. Se observa en
esquizofrenias catatónicas y también en el
Sindrome de Gaucer (simulación de una
patología psiquiátrica en las cárceles).
Catalepsia: Particular rigidez de distintos
grupos musculares que conducen a una
posición extremadamente estática. Por
ejemplo en la esquizofrenia catatónica, el
individuo puede permanecer largo tiempo
en decúbito dorsal con la cabeza levantada
(posición antigravitatoria). También se
puede observar en individuos durante un
trance hipnótico.

Flexibilidad cerea: Es un tipo de
catalepsia en la que el paciente tiene
tal plasticidad que se queda en la
posición en que lo ponemos. También
se observa en la esquizofrenia
catatónica y en algunos estados de
trance hipnótico.
Cataplegía o Cataplexia: Pérdida súbita del
tono muscular que produce la caída al suelo
de la persona. Se puede apreciar en las
narcolepsias (cae dormido), también
llamadas parálisis del sueño.
Estereotipias: Repetición de alguna
característica del comportamiento. Por
ejemplo determinados movimientos (en
esquizofrenia y autismo) y alguna actitud
(en la esquizofrenia el individuo puede
permanecer en la misma posición por
horas o días).
Obediencia
Automática:
El paciente
ejecuta la orden que se le da en forma
automática, por más que esta escape al
razonamiento lógico.
10
Sugestibilidad
o sugestionabilidad: La
persona comienza a sentir aquello de lo
que se está hablando. Por ejemplo una
enfermedad o un síntoma. Se puede
observar en los trastornos somatoformes
(como en la histeria).
BIBLIOGRAFÍA
Delay, J. y Pichot, P. “Manual de Psicología”.
Ed. Toray-Masson S.A. Barcelona. 1979.
Fahrer, R. y Magaz, A. “Temas de Psicología
Médica”. Ed. CTM. Buenos Aires. 1988.
Fahrer, R. y Col. “Manual de Psiquiatría”. Ed.
CTM. Buenos Aires. 1988.
Farreras Valenti P.,
Rozman C. “Medicina
Interna” – Secciones 11 “Neurología” y 12
“Psiquiatría”. Ed. Doyma. Buenos Aires. 11°
Edición. 1988. Barcelona 13° Edición 1997.
Ferrari, H., Luchina, N. e I. “La Interconsulta
Médico-Psicológica en el Marco Hospitalario”. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires. 1980.
Freud, S.- “Obras Completas” - Ed. Amorrortu.
Buenos Aires. 1978.
Kaplan, H. y Col. “Sinopsis de Psiquiatría”. Ed.
Médica Panamericana. Buenos Aires. 1996.
Musacchio de Zan, A. y
Ortiz Fragola, A.
“Drogadicción”. De. Paidos. Buenos Aires. 1996
American Psychiatric Asociation APA “DSM-IV.
Manual diagnóstico y estadístico de los
Trastornos Mentales”. Ed. Masson S.A..
Barcelona. 1995.
Schneider, P. “Psicología aplicada a la Práctica
Médica”. Ed. Paidos. Buenos Aires. 1994
Daniel Patiño
1° Edición VII° Cátedra de Medicina Interna
2° Edición IV° Cátedra de Medicina Interna
Hospital de Clínicas “José de San Martín”
Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires 2002/2005
3° Edición Cátedra de Medicina Interna
4° Edición Cátedra de Medicina Interna
UDH “Hospital Churruca – Visca”
Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires 2007/2011
11