Download Ministerio de Participación Popular Propuesta Lineamientos

Document related concepts

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud wikipedia , lookup

Administración en salud wikipedia , lookup

Maki Esther Ortiz Domínguez wikipedia , lookup

Salud en el Ecuador wikipedia , lookup

Sistema de salud en Colombia wikipedia , lookup

Transcript
MINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR
p
PARTICIPACION COMUNITARIA Y CONTROL SOCIAL
La Participación Popular
1. Reconoce Personalidad Jurídica a las Comunidades Indígenas,
Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas
Vecinales que son Organizaciones Territoriales de Base
2. Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal a la
sección de provincia.
3. Amplia competencias e incrementa recursos a favor de los
Gobiernos Municipales transfiriendo la infraestructura física de
educación, salud, deportes, caminos vecinales, micro-riego.
4. Plantea el principio de distribución igualitaria por habitante de
los recursos de coparticipación tributaria que que asciende al
20% de lo recaudado en el TGN.
Instrumentos de la
Participación Popular
El reconocimiento de comunidades urbanas y
rurales a través de Personerías Jurídicas
La creación del Comité de Vigilancia como
instrumento social de control del municipio
La creación de una metodología participativa de
planificación que rescate formas locales de
participación.
Planes Distritales de Desarrollo Indígena como
instrumentos de planificación participativa de
unidades socioculturales indígenas.
COMITES DE VIGILANCIA
1. El Comité de Vigilancia es la instancia
representativa de la sociedad civil que
puede pronunciarse en materia de:
2. Formulación y cumplimiento del PDM
3. Formulación del Plan Operativo Anual
4. Ejecución Física y presupuestaria del
POA
La Planificación
Participativa Municipal
Es la aplicación de los procedimientos y
metodologías de la Planificación al
contexto municipal, con una efectiva
participación de organizaciones de la
sociedad civil.
Ley del Diálogo Nacional





Establecer lineamientos para la gestión de la
EBRP
Definir los criterios de distribución de los
recursos provenientes del Programa de
Alivio de la Deuda Externa Multilateral.
Determinar los procedimientos de aplicación
de la Política Nacional de Compensación
Establecer el alcance y los mecanismos
para el ejercicio del control social
Instituir el Diálogo Nacional
Diálogo: Instrumentos de la
Participación Social
Control Social en las Mancomunidades Municipales,
departamental, y nacional
2. Síndicos sociales en el Directorio de Fondos y en los
Comités Departamentales de Aprobación de Proyectos
3. Consejos de Desarrollo Productivo, Económico y
Social en los municipios (funcionales).
4. Diálogo Nacional como metodología de planificación en
los tres niveles de gobierno nacional.
ANTECEDENTES PARTICIPACION
POPULAR Y SALUD
La Participación Popular (Ley 1551), Delegación a los
municipios la responsabilidad de ser actores responsables de
mejorar el bienestar de su población, traspasado la
responsabilidad del mantenimiento de la infraestructura y
equipamiento de los establecimientos de salud y educación.
La Descentralización Administrativa ha permitido que las
prefecturas sean las encargadas de la administración de los
recursos humanos en salud, de esta manera pueden incorporar
personal de salud según los requerimientos de las regiones.
Esto en el caso de salud (SUMI) ha sufrido algunas
modificaciones.
La Descentralización Administrativa ha permitido que
las prefecturas sean las encargadas de la
administración de los recursos humanos en salud, de
esta manera pueden incorporar personal de salud
según los requerimientos de las regiones.
Las políticas de salud fueron cambiando de acuerdo
a periodos de gestión y esto delimito un nuevo
escenario de la gestión concurrente/compartida con
la participación popular.
El Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, (DS 24303 del 24
de Mayo de 1996) con asistencia médica a mujeres y niños.
Este seguro se cubría con el 3,2% del 85% de ingresos de
coparticipación tributaria. Con este se incrementaron los
servicios de salud pública, las coberturas, medicamentos, entre
otros, acercando a la población al servicio.
El Seguro Nacional de Vejez (DS 24448 del 20 de Diciembre de
1996), brindaba atención médica a los mayores de 65 años de
edad con el aporte de la Lotería Nacional. Lamentablemente
esta no logró cubrir el seguro.
El Seguro Básico de Salud (D.S 25265, 31 de Diciembre de
1998), reemplaza al seguro nacional de maternidad y niñez y
amplía sus prestaciones que están dirigidas a la niñez, a la
mujer y población en general. Se lo pagaba con el 6.4 del 85%
de la coparticipación tributaria municipal
El Seguro Médico Gratuito de vejez (DS 25186, 30 de
Septiembre de 1998), reemplaza al seguro nacional de vejez y
brinda atención médica a todos los mayores de 60 años en los
centros de seguridad social. SE financia con una prima de 56
dólares por cada asegurado, en el cual el 60% viene del Tesoro
General de la Nacional y el 40% de los Gobiernos municipales.
El Seguro Universal Materno Infantil (Ley 2426 del 21 de
Noviembre del 2002)
Brinda atención a mujeres embarazadas y niños/as hasta los
cinco años de edad, se financia con el 10% del 100% de los
recursos de coparticipación tributaria y con hasta el 10% de los
recursos de la cuenta especial del Diálogo 2000, cuando los
recursos de coparticipación tributaria sean insuficientes. Con
este seguro se ha incrementado la asignación de recursos para
salud.
Periodo
19931997
19972002
20022003
Niveles de Gestión
Niveles de
atención
Gestión
Compartida/
Concurrente
Secretaría de Salud
Dirección
departamental
de
salud
Unidades de gestión
sectorialestablecimientos de
Ministerio
de Salud y
salud
Previsión Social
Servicio
Departamental
de
Salud
Distrito de Salud
Area
de Salud
Ministerio
de salud y
Primero,
segundo,
tercero y cuarto
Directorio
Local
de salud-DILOS:
Gestión
compartida
con
participación
popular
Unidades
gestión
sectorial
Primero,
segundo,
tercero y cuarto
Consejo Municipal
de
saludCOMUSA:
Gestión
concurrente
Distritos y área
de salud
Primero,
segundo
tercero
Directorio
Local
Deportes
y
de Salud- DILOS:
Directorio Local de
gestión
Salud
compartida
con
Establecimientos de
participación
salud
popular
Fuente: Dorakys Paula; “Municipios y Salud” Septiembre 2004.
Organización
Territorial
Red
Servicios
salud
de
de
de
Control Social Municipal
en Salud
¿Qué entendemos por Control Social?
Derecho de las organizaciones e
instituciones de la sociedad civil para
conocer, supervisar y evaluar los
resultados e impacto de las Políticas
Públicas y los procesos de participación
en la toma de decisiones (Diálogo
2000)
Control Social y Políticas
Públicas en Salud
DILOS
Consejo Municipal de Salud
DILOS
LPP (1994-1996)
COMUSA (1998 – 2002)
Ley 2426
(2002 –2004)
Seguro Nacional de
Maternidad y Niñez
Seguro Básico de Maternidad
y Niñez
Seguro Universal
de Maternidad y
Niñez
El Nuevo Modelo
Sanitario creó el DILOS.
La Gestión eS
Tripartita:GM, SEDES y
represe. del CV (por
delegación de la
sociedad civil.
Competencias:
Coordinar el proceso de
planificación estratégica
para el desarrollo de la
red de servicios,
proponer a prefecturas y
gobiernos municipales el
presupuesto de
inversión y manejar la
cuenta del seguro
nacional de Maternidad
y Niñez
En 1998 el PES cambia
el DILOS por el
Consejo Municipal de
Salud, compuesto por
los mismos actores y
dos representantes más
de la comunidad. SE
convierte en una
instancia consultiva de
gestión concurrente, su
accionar es pasivo y su
poder de decisión es
nulo. Este cambio
originó una ausencia de
gestión conjunta de los
actores locales
responsables de la
gestión en salud.
Con el SUMI, se
retoma la gestión
compartida con part.
Popular a través de los
DILOS como máxima
autoridad en la gestión
de salud en el ámbito
municipal. Funciones a
dirección , control y
toma de decisiones.
Tiene el deber de hacer
cumplir políticas,
estrategias y planes y
programas nacionales
de salud, vela por el
manejo de los recursos
de la cuenta municipal
de salud (SUMI), pero
el encargado de
manejarla es el alcalde
Planificación
Participativa del Sector
CAIs Comunales
POA de Unidad
POA de Area
POA DILOS
Compromiso de
Gestión concurrente
SEDES (Plan. Dptal)
PDM
Participación en la
Planificación del sector
Participación activa del sector,
poca participación de los
beneficiarios en el proceso
Problemas Generales
Constantes quejas de superposición de autoridad en
los centros de salud, especialmente en los grandes
hospitales, ya que el personal administrativo es de
dependencia municipal y el de salud de la Prefectura.
Muchos alcaldes, incluso de los partidos de gobierno,
plantearon en su momento que se les transfiera
totalmente el sector en lo administrativo, ya que
advertían de estas dificultades.
Los niveles de atención en salud no condicen con el
modelo municipal de la Participación Popular en el
sector salud, ya que se imprimen lógicas diferentes
con los establecimientos de tercer nivel en relación a
los de segundo y primer nivel.
Los hospitales de tercer nivel, que tienen todas las
especialidades, usualmente ubicados en las capitales de
departamento,
atienden
mayoritariamente
población
proveniente de las provincias por su característica de ser
centros de referencia de casos más complejos y que requieren
de mayor cuidado. Por ello, el municipio de la capital de
departamento termina financiando a los pacientes provenientes
de otros municipios, lo que indirectamente constituye una
subvención a los municipios de donde provienen estos
pacientes. Esta situación, llevó a que algunos Alcaldes de
capital de departamento propongan la creación de un fondo
común de todos los municipios provinciales, destinados a cubrir
costos de las atenciones de una población hospitalaria que en
promedio es del 80 por ciento proveniente de provincias en los
centros hospitalarios de las capitales de departamento.
Existe una ausencia de políticas
departamentales de salud, en tanto esta
dualidad de dependencia del nivel
central y del prefectural permite que se
eluda esta obligación.
Problemas Control Social y
Gestión Concurrente
El Primer DILOS del nuevo Modelo Sanitario tenía la atribución
de pagar el SNMN y eso causó muchos problemas en algunos
municipios.
El consejo municipal de salud (COMUSA), donde existía, se
articulaba generalmente con el área de salud; sin embargo esta
articulación fue incipiente con el nivel distrital y con el gobierno
municipal, esto debido a una falta de fortalecimiento
institucional y desarrollo del marco legal.
La gestión concurrente y control social han tenido un débil
desarrollo.
La capacidad de las organizaciones territoriales de base y el
comité de vigilancia es incipiente para proponer, pedir, controlar
y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios
de salud, o para proponer el cambio o ratificación de
autoridades de salud.
En muchos municipios, la comunidad es pasiva en el
ejercicio del control social, de la prestación del
servicio de salud por falta de confiabilidad en éste.
Se han conformado DILOS de todos los municipios
del país, pero esto no significa que se conozcan sus
atribuciones y coordinen acciones.
En algunos municipios, el gerente de red era parte
del DILOS como representante de la prefectura, eso
significa que era juez y parte de la gestión, ya que el
gerente de red debe ser contratado por el DILOS.
Las Direcciones Departamentales de Desarrollo
Social tienen dificultades para identificar, en su
mayoría, las demandas sociales en el área de salud
para la formulación del plan de desarrollo
departamental (PDD) y el plan estratégico
departamental de salud (PED).
Los indicadores de salud se han elaborado de
acuerdo a la oferta del sector y no de acuerdo a
indicadores sociales. Esto se debe a que no existe
una articulación entre los mismos niveles de gestión
y con la comunidad
Existían problemas entre las municipalidades y los distritos de
salud en lo que se refiere a la formulación presupuestaria de
recursos financieros para la gestión de salud y la elaboración
del programa operativo anual.
Existen debilidades en el control y seguimiento del
cumplimiento de los objetivos y metas planteados en el POA
municipal en el área de salud, tanto por parte de los técnicos
municipales como de los sectoriales y la comunidad.
Las fechas de elaboración de presupuesto municipal no
guardan relación con la elaboración de la planificación operativa
en salud realizada por el sector. Los DILOS en el 2003,
comenzaron un proceso de planificación; pero éste no se
realizó participativamente en la muchos municipios
PROPUESTA
PARA ENFRENTAR ALGUNAS
PROBLEMATICAS
INTERSECTORIALMENTE
Rol del Ministerio de
Participación Popular
Formular políticas dirigidas a fortalecer el
proceso de implementación de la LPP.
Formular y ejecutar políticas dirigidas a
fortalecer la capacidad de gestión de los
municipios.
Articulador de las políticas públicas
sectoriales a nivel descentralizado.
Coordinar con los Ministerios cabezas de
sector la formulación y promoción de las
políticas públicas sectoriales.
Diseñar e impulsar políticas y
mecanismos tendientes a profundizar el
proceso de descentralización en los
Departamentos
Fortalecer la capacidad institucional
para la gestión de las Prefecturas.
Componente de Apoyo a los
Servicios Departamentales
Objetivo
Generar capacidades que permitan formular
y aplicar Políticas Departamentales de
Desarrollo Social.
Líneas de Acción
Brindar asistencia técnica y capacitación
para la Gestión de las Políticas Públicas
Sociales.
Dirigido a : Direcciones Departamentales de
Desarrollo Social, Servicios Departamentales
de Educación (SEDUCA), Salud (SEDES),
Gestión Social (SEDEGES) y Fortalecimiento
Municipal y Comunitario (SED-FMC)
Componente de Apoyo a los
Servicios Departamentales
Objetivo 2
Fortalecer las capacidades gerenciales en el
ámbito departamental: de directores y
equipos técnicos responsables de la
formulación y gestión de las políticas y
programas
sociales,
para
desarrollar
propuestas y proyectos que generen valor
público, de manera equitativa, eficaz,
eficiente y sostenible.
Lineas de Acción
Difundir y desarrollar capacidades a partir
del Enfoque de Gerencia Social, tomando
en cuenta, los siguientes aspectos:
Contenidos de Política Social (EBRP)
 Evaluación de cumplimiento de resultados
(Metas del Milenio)
 Fortalecimiento Institucional (Planificación
Estratégica, Gestión por Resultados,
Evaluación, Seguimiento y Monitoreo)

Componente Fortalecimiento
Municipal
Objetivo
Generar capacidades de gestión y aplicación
de las políticas públicas Sociales en
autoridades y equipos técnicos municipales y
agentes locales involucrados.
Líneas de Acción
Ejecutivo Municipal
Sectores Priorizados
Salud
Educación
Saneamiento Básico
Líneas de Intervención
Gestión de Recursos
Humanos
Gestión Comunitaria
Líneas de Acción
Agentes Locales
Salud
Agentes Locales : Redes Locales de Salud
Fortalecer la capacidad técnica y el manejo
de instrumentos de gestión social:
Fortalecer Capacidades Técnico –Administrativas
Análisis y Alimentación de Base de Datos del SNIS
Programas operativos de Centros, de Red y
Municipales de Salud.
Programas operativos de Centros, de Red y
Municipales de Salud.
Otros.
Líneas de Acción
Agentes Locales
CONTROL SOCIAL
Fortalecer prácticas de acuerdo a usos
y costumbres.
Fortalecer funcionamiento de DILOS.