Download INTRODUCCIÓN: LA REALIDAD ES PARA EL HOMBRE “SU

Document related concepts

Explicación wikipedia , lookup

Evidencia (filosofía) wikipedia , lookup

Ciencia wikipedia , lookup

Teoría wikipedia , lookup

Individualismo metodológico wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCIÓN:
LA
REALIDAD
ES
PARA
EL
INTERPRETACIÓN DE “LA REALIDAD” (Ortega y Gasset)
HOMBRE
“SU”
a) El hombre necesita interpretar la realidad
Los seres inanimados tienen un modo de ser fijo, una composición y
constitución dadas, son lo que son. Los animales están ajustados a la naturaleza, a
su medio, porque tienen unas respuestas prefijadas, dadas naturalmente, que les
sirven para su supervivencia. Los animales no necesitan elegir, simplemente actúan.
El hombre ni tiene un ser fijo, ni le viene dado por naturaleza lo que tiene que
hacer. Se sitúa ante la realidad, y no está prefijado para actuar de una manera
única; puede obrar de múltiples formas. Pero, de todos modos, tiene que
actuar, no puede no hacer nada, algo necesariamente tiene que hacer, y de manera
urgente: la vida no se detiene mientras nosotros tomamos nuestras decisiones. El
hombre se halla en una continua encrucijada: le es forzoso siempre hacer algo, pero
no le es forzoso el algo concreto que tiene que hacer-dice Ortega-. En cada situación
se le ofrecen diferentes posibilidades y ha de elegir cuál realizar. Y de nuevo está
condenado a elegir, no puede no hacerlo. Al ir eligiendo ciertas acciones va
formando su propia vida y su propio ser.
Para poder tomar la decisión de realizar una acción y no la otra, tiene que
hacerlo sobre una base, apoyarse en algo para saber a qué atenerse. Surge en él
la necesidad de interpretar la realidad, de hacerse una representación de la
misma. Conocer lo que le rodea le permitirá justificar, fundamentar su elección. El
hombre no puede hacer su vida si no posee unas convicciones, unas creencias, una
explicación de la realidad.
b) La realidad como interpretación
La realidad no es una “cosa”, no tiene por sí misma una forma determinada. Es
un enigma. Encontrarse viviendo es encontrarse sumergido en lo enigmático. Ante
este enigma reacciona el hombre intentando explicarlo, dando una interpretación,
imaginando un sentido, creando un mundo.
Lo que solemos llamar realidad o mundo exterior no es la realidad
primaria y desnuda de toda interpretación humana, sino que es lo que
creemos con firme y consolidada creencia que es la realidad, es decir
nuestra interpretación o explicación de la realidad. (Ortega)
En definitiva, la realidad es una construcción.
Lo que ocurre es que esta visión de la realidad, cuando se acepta como
incuestionable se convierte para los hombres en la realidad misma, en su mundo. No
1
la reconocen como su pensamiento o explicación, sino que la toman por la realidad
(Es a lo que Ortega llamaba creencias). Su interpretación es su mundo, firme y
seguro, sobre el cual construyen su vida.
Pero en determinados momentos, en esta visión de la realidad surgen grietas,
agujeros de duda, que cuando es profunda y afecta a las verdades más básicas
sobre las que se asienta nuestra vida, supone una quiebra radical de la
seguridad, una pérdida total de sentido. Es la negación de la estabilidad, como una
continua caída en el vacío, como un naufragio. Se cae en el desasosiego, la
incertidumbre, la perplejidad…
En la duda no se puede permanecer mucho tiempo, por eso el hombre se
esfuerza en salir de ella, y lo que hace es producir ideas nuevas que suplanten
las seguridades perdidas, crear una nueva explicación de la realidad, una nueva
construcción que al asentarse socialmente se volverá a confundir con la realidad, y
llegará a ser para ellos la realidad misma, su mundo. (TEXTO1)
c) Las distintas explicaciones en la cultura occidental
Las explicaciones que se han dado en Occidente, son de tres tipos -siempre
buscando conocer la realidad para orientarse en ella y saber cómo organizar la vida:
.- Mítica: cuya idea fundamental es que se entiende la Naturaleza como algo
vivo, animado cuya explicación recurre a causas sobrenaturales.
.- Filosófica: Se basa en la creencia fundamental de que la razón puede
conocer la realidad y sólo la explicación racional es válida. La Naturaleza se entiende
como un cosmos regido por leyes inmutables que puede explicarse lógica y
racionalmente desde sí misma, sin acudir a causas divinas o sobrenaturales.
.- Científica: creencia en la razón ayudada por la experimentación como fuente
de conocimiento de la Naturaleza.
2
EXPLICACIÓN MÍTICA
Todos los pueblos han intentado explicarse la realidad y dar un sentido a lo
que les rodea y a su acción dentro de su mundo. Las primeras explicaciones que
surgen son los mitos.
Un mito es un relato tradicional que narra la actuación memorable y
ejemplar de unos personajes extraordinarios (héroes, dioses, semidioses…)
en un tiempo prestigioso y lejano.
El conjunto de los mitos de un pueblo ofrece una explicación de toda la
realidad: del origen y naturaleza del universo, del hombre, de la organización social,
de la técnica, etc.
Características de la explicación mítica:
-. Un mito es un relato: una narración, cuenta una historia.
-. Se mantiene por tradición:

pasa de generación en generación.

Se acepta precisamente por la autoridad de la tradición y por su asentamiento
social, de manera acrítica, sin cuestionar.

Es compartido por los miembros de la comunidad, lo conocen la mayoría de
sus miembros, lo comparten como herencia común y forma parte de su
identidad. Vive en la memoria comunitaria. Un mito pertenece a un pueblo y
es válido para ese pueblo. Forma parte de su cultura y sirve para dar cohesión
al grupo.
-. Los protagonistas son seres extraordinarios: dioses, semidioses, seres
sobrenaturales, sobrehumanos, que actúan en un marco de posibilidades más amplio
que el del hombre, su poder de actuación llega hasta donde el hombre no puede
llegar e incluso se extiende más allá del propio marco de la realidad natural.(Por
ejemplo, un dios puede bajar a los infiernos a rescatar a su amada)
-. Se explica la naturaleza y la sociedad personificando y divinizando las fuerzas
naturales y haciéndolas protagonistas de una dramatización: Los hechos narrados
por los mitos revisten una forma dramática y humanizada: se dramatiza la
naturaleza tomando como modelo las acciones humanas y personales. Las fuerzas
naturales aparecen como vivas, conscientes e intencionales y poseen formas,
deseos e impulsos próximos a los de los hombres (personificación). Pero tales
características se sitúan en un marco superior al natural y al humano, se toman
como divinas, llevan a cabo una divinización de lo natural.
3
-. Son importantes para la comunidad. Se refieren acciones de excepcional valor
para la comunidad, porque explican aspectos importantes de la realidad y de la vida
social, mediante la narración de cómo se produjeron por primera vez esos hechos:

Los hechos que narran tienen un valor paradigmático para el pueblo: sirven
como modelo a los hombres, establecen cómo y por qué las cosas han de
hacerse de ese modo y es porque en un principio así fueron hechas por los
dioses y, por tanto, así han de seguir haciéndose, así quedó establecido.

Tratan sobre temas fundamentales para el pueblo. Sus temas son de interés
para la comunidad. (El sol, las estaciones, el origen del Universo…)

Tienen una función social: justifican los hábitos y las costumbres de ese
pueblo, establecen normas y, por tanto, ofrecen una justificación de por qué
las cosas son como son.
-. Explicación de carácter simbólico. Contienen elementos fabulosos, utilizan
para explicar la realidad la imaginación, la inspiración, acuden a símbolos, a
analogías, a ejemplos, para explicar lo desconocido en función de lo conocido.
-. Los fenómenos naturales dependen de la voluntad de los dioses y, por tanto, se
consideran arbitrarios. Es imposible, por tanto, la predicción de los
fenómenos. (Los hombres no pueden anticipar lo que va a ocurrir, si desean que se
produzca algún fenómeno han de invocar el favor de los dioses, orando y
ofreciéndoles sacrificios)
-. Los sucesos narrados en los mitos se sitúan en un tiempo originario, fabuloso,
prestigioso y lejano: no es el tiempo histórico de los hombres, que puede datarse,
sino el tiempo de los orígenes, el tiempo primigenio, el tiempo en el que los dioses
actúan y al actuar se generan todas las cosas y el orden en que se hallan. De ahí la
trascendencia de los relatos míticos, pues aluden a otra realidad, que no es la
nuestra…La realidad fundacional, la realidad divina y eterna. En ella no rigen
nuestras leyes.
(TEXTOS DE MITOS)
(BALDER)
(MUNDO DE SOFÍA)
4
EXPLICACIÓN RACIONAL 1 : LA FILOSOFÍA
PASO DE LA EXPLICACIÓN MÍTICA A LA EXPLICACIÓN RACIONAL (LOGOS)
Se suele situar el cambio de la explicación mítica a la filosofía entre los siglos
VII y VI a. C. en Grecia, aunque es un proceso que se hace lentamente y nunca es
completo: los mitos perviven disfrazados de diversos modos.
En estos siglos, en Grecia, empieza a quebrarse la fe en los mitos, a
abandonarse las explicaciones que recurren a los dioses como causas de los
fenómenos naturales. Aparecen las críticas y las dudas. ¿Qué nueva fe sustituye a la
fe perdida? ¿Qué creencia suplanta a la creencia abandonada? La condición exigida
para que se dé este paso es la fe en la razón. Ya no basta con tener una explicación
de la naturaleza, es preciso que dicha explicación esté fundada en razones.
“En la medida en que la gente deja de creer en las explicaciones tradicionales, tiene
que adoptar nuevas ideas para confiar en el mundo. Si el mundo deja de ser
habitado por dioses, necesita ser fundamentado en otras causas, explicado por la
razón. Esto sucede poco a poco y relativamente. Los mitos tienen una tendencia
notable a pervivir bajo varios disfraces”. Carlos García-Gual: Introducción a la
mitología griega.
“El filósofo tiene problemas, dudas, zozobras, sí, pero tiene confianza en la
razón. Cree que la razón puede descubrir la realidad. Es una creencia. La filosofía
parte de una creencia: la creencia en la razón; la creencia en la eficacia de la razón,
en que ella puede comprender, desvelar la realidad, puede llegar a lo latente, a lo
oculto, a descubrir el misterio que parece ocultarse tras la naturaleza tal y como
aparece ante nuestros sentidos”.(Julián Marías)
¿En qué consiste fundamentalmente el paso del mito a la filosofía?
De manera general puede decirse que se pasa a considerar la Naturaleza
como un “Cosmos” que puede ser racionalmente explicado, esto es, la
Naturaleza se entiende ahora como una totalidad ordenada de la que pueden
desentrañarse las leyes que rigen ese orden, lo cual significa lo siguiente:
a) La Naturaleza no está poblada de seres extraordinarios: La realidad es NATURAL,
tanto los fenómenos como sus causas. Todo lo que sucede responde a leyes
naturales, internas a la propia Naturaleza, que se consideran inmutables, necesarias
e inquebrantables. La Naturaleza se entiende como una comunidad de cosas sujetas
a un orden, a una necesidad, a una legalidad universal.
En las explicaciones míticas los fenómenos naturales se hacen depender de
la voluntad caprichosa de los dioses, los sucesos naturales ocurren gracias a una
causa sobrenatural e incontrolable: la intervención en el mundo de un dios. Así
5
entendida la Naturaleza se concibe como algo arbitrario, azaroso, imposible de
conocer profundamente y, menos aún, dominar.
En la explicación racional los fenómenos naturales se ven como efectos
de causas internas a la propia naturaleza, luego ellas mismas son naturales. Todo lo
que sucede, sucede como tiene que suceder, los acontecimientos no son fortuitos, no
ocurren al azar ni por el capricho de ningún ser extraordinario. Están regidos por
las leyes universales y necesarias que gobiernan la Naturaleza que es, ahora,
el reino de la necesidad.
En definitiva, se ha suplantado la idea de ARBITRARIEDAD presente en la
interpretación mítica, por la de NECESIDAD, en el modo de entender el
Universo la explicación racional.
b) Puesto que el Universo está ordenado y gobernado por leyes necesarias,
puede ser conocido racionalmente, pueden descubrirse esas leyes que rigen el
acontecer natural. ¿Por qué? Porque estas leyes son inmutables, no cambian, y
gracias a ellas se pueden explicar los fenómenos, que son los que cambian. Lo que
explica lo cambiante es lo permanente, el orden que subyace al aparente desorden.
Gracias a este modo de entender las cosas el mundo es ahora racional,
inteligible: deja de ser misterioso y caprichoso para convertirse en claro y objetivo.
Entre realidad y pensamiento, ser y razón, hay un estricto paralelismo. Así queda
recogido en la obra de uno de los primeros pensadores griegos, Parménides: “Lo
mismo es el pensar y el ser”. Esto supone:
-
La naturaleza se explica por sí misma.
-
La razón puede descubrir el orden interno de la naturaleza, aunque esta
aparezca desordenada ante los sentidos. Es la oposición entre apariencias
realidad.
EL SABER FILOSÓFICO
El primer tipo de explicación racional fue la Filosofía.
LA FILOSOFÍA ES UN SABER RACIONAL QUE PRETENDE DAR EXPLICACIONES
RADICALES (ÚLTIMAS) Y UNIVERSALMENTE VÁLIDAS DE TODA LA REALIDAD:
a) Es un saber, intenta dar explicaciones, descubrir la verdad que se oculta tras
las apariencias. Por esto la filosofía no es arte sino conocimiento. El arte
también pretende acercarse a la realidad, pero crea una nueva expresión de la
misma, la transforma al representarla. Mientras que la filosofía pretende
descubrir la verdad, desvelar la realidad tal cual es.
b) Es un saber racional, es decir, basado en razones, en argumentos. Sólo se
tomará como verdadero el conocimiento que pueda fundamentarse. En este
sentido la filosofía se diferencia de la Religión (y los Mitos), que aunque
también pretende ser un conocimiento radical, y que se formula preguntas
últimas sobre la causa de todo lo existente o el sentido de la vida humana, sin
6
embargo la fuente donde va a buscar la verdad es la fe, y busca causas
sobrenaturales, mientras que la filosofía se va a basar sólo en su razón, en
las capacidades naturales del hombre, y no va a ir más allá de lo natural a
buscar las causas de los fenómenos.
c) La explicación filosófica ha de ser universalmente válida: Válida para todo
hombre, sea de la comunidad que sea. Aparece con ella el concepto de Verdad
objetiva.
d) La filosofía nace como una pregunta por la realidad: por toda la realidad
y por la verdadera realidad, esto es por las causas radicales, últimas o
primeras de todo lo que hay. En esto se diferencia de las ciencias
particulares. Las ciencias particulares estudian una parcela de la realidad, lo
que sería el “objeto material” de esa ciencia, es decir, aquello de lo que esa
ciencia se ocupa (Por ejemplo, la química de la composición de la materia, la
Astronomía de los astros…). Y las causas para explicar los fenómenos de la
naturaleza han de situarse en el orden de la experiencia, esto es, el mismo
orden que el de los fenómenos que estudian. La Filosofía, por el contrario se
ocupa de la realidad en su totalidad, busca las causas últimas, que responden
a las preguntas radicales. Este es el sentido de las definiciones clásicas de
Filosofía –que veremos después-.
e) DEFINICIONES DE FILOSOFÍA
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
Etimológicamente el término “Filosofía” contiene las raíces griegas “Filo” y “Sofía”:
“Filo” que significa amor, amigo, amante, pero en el sentido del que busca lo
amado, tiende a lo que ama, desea alcanzar el objeto amado porque no lo posee.
“Sofía” es sabiduría.
Así pues, Filosofía sería la tendencia, la búsqueda de la sabiduría, y como tal
un camino, no una meta. El Filósofo sería el amigo, el amante de la Sabiduría, el que
la busca, la anhela, la desea, porque no la posee pero quiere poseerla.
En este sentido se pregunta Platón en su obra el Banquete por quiénes son los
filósofos si los sabios, los ignorantes o los que están en medio sin ser ni lo uno ni lo
otro. Y concluye que han de ser estos últimos, los que no son ni sabios ni ignorantes,
pues los sabios no buscan la sabiduría porque ya la poseen y al poseer algo ni lo
deseas ni lo necesitas buscar. Los ignorantes tampoco la anhelan porque creen
poseerla aunque no la tienen, y, por tanto, no la echan en falta. Son doblemente
ignorantes pues no saben la verdad y tampoco saben que no la saben. Para poder
buscar es preciso saber que no posees lo que buscas, es necesario partir del
reconocimiento de la propia ignorancia: Saber que no sabes. Sólo de este modo
puedes ponerte en camino, investigar, para buscar la verdad que ignoras, pero que
deseas. Esta búsqueda es la Filosofía y el que sabe que no sabe y, por tanto, ama la
7
verdad, la desea y la busca, es el filósofo. Y la tarea requiere humildad y valentía:
humildad para reconocer que no sabes y valentía para ponerte a investigar y estar
dispuesto a encontrarte de cara con la verdad, sea esta la que sea….
“Dos montañas hay en que domina la luz, la montaña de los animales y la
montaña de los dioses. En medio se encuentra el valle en penumbra de los seres
humanos. Cuando alguno mira una vez hacia arriba, lo arrebata como
presentimiento una nostalgia irresistible, a él que sabe que no sabe, por los que no
saben que no saben, y por los que saben que saben” Paul Klee, Diarios
DEFINICIONES DE ARISTÓTELES:
“Ciencia de los primeros principio y de las primeras causas”
“Ciencia del ser en tanto que ser”
CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO
Es un saber:
- de la totalidad: se pregunta por todo lo que hay, su objeto de estudio es toda la
realidad, el ser en su totalidad. Frente a las ciencias particulares, que estudian
simplemente una parcela de la realidad, se ocupa de un tipo de objeto determinado
y se hace unas preguntas muy delimitadas.
- racional: Es un conocimiento que ha de estar fundado,
Cualquier tipo de justificación tiene que ser objetiva.
basado en razones.
- radical: Las preguntas que se plantea la filosofía y las respuestas que persigue
son las fundamentales, últimas, pretenden llegar a la raíz a la base de los
problemas, buscar los fundamentos. Se pregunta por los problemas difíciles e
importantes que su propia existencia y el universo entero le plantean como ser
pensante, racional.
- Busca la verdad bajo las apariencias: su objeto de reflexión no son aspectos
extraños y lejanos… Al contrario, lo que se cuestiona la filosofía es lo que
aparentemente es obvio, cercano… Sobre lo que creemos saber y nos damos cuenta
de que no sabemos… Busca la verdad que se oculta tras lo que aparece.
- autónomo: La filosofía se fundamenta en sí misma, no busca la base de sus
conocimientos en otros saberes.
- crítico: El saber filosófico no da nada por supuesto. No se conforma con las
respuestas convencionalmente aceptadas. Renuncia a apoyarse en cualquier verdad
8
que no haya sido probada, y sus teorías se toman siempre como provisionales,
continuamente sometidas a revisión. También pone en cuestión cualquier supuesto
de otros saberes, como la ciencia, que no haya sido fundamentado o que se haya
aceptado acríticamente.
- objetivo: no depende del sujeto, sino que ha de valer con independencia de quien
lo conozca.
- teórico: se busca el conocimiento general y abstracto, incluso en las áreas de la
filosofía práctica (orientada al bien, la felicidad y la justicia)
EL IMPULSO O MOTOR DE LA FILOSOFÍA: ¿QUÉ LLEVA A LOS HOMBRES A
FILOSOFAR?
La filosofía nace de una actitud de asombro, de admiración, del que brota
una duda, una pregunta y la necesidad de una respuesta.
- La admiración, el asombro, la extrañeza.
- La duda, la incertidumbre, la conciencia de no saber, la necesidad de conocimiento.
- La actitud crítica, el no dar ninguna interpretación por sabida.
Estas actitudes y emociones son la que llevan a los hombres a la filosofía.
“La filosofía nace de nuestro asombro por la existencia del mundo y de nuestra
propia existencia, que se imponen a nuestro entendimiento como un enigma cuya
solución no ha dejado nunca de preocupar a la humanidad” (Shopenhauer, El
mundo como voluntad y representación)
(MUNDO DE SOFÍA: INICIO HASTA MITOS)
FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA:
En sus orígenes, con los filósofos presocráticos, la filosofía tiene como meta la
verdad. Su finalidad es teórica, se busca el conocimiento por sí mismo. La pregunta
que se hacen es la pregunta por la Naturaleza, ¿Qué es realmente? ¿Cuál es su
origen y su constitución última?
A partir del siglo V a. C. hay un giro en el modo de entender y hacer filosofía.
Aparecen los sofistas y Sócrates, que no se preguntan ya por la naturaleza. Su
interés se centra ahora en todo lo relacionado con el hombre, fundamentalmente se
preocupan por el individuo concreto dentro de su polis. Las metas de la filosofía se
amplían y se considera como un saber necesario para dirigir a los hombres a la
virtud, la felicidad y la justicia. La filosofía tiene ahora una finalidad práctica.
“Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido
el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia
9
de estar perdido, la cuestión de sí mismo... Platón decía que el asombro es el
origen de la filosofía.... Y Aristóteles.... El admirarse impele a conocer. En la
admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber, por el saber mismo, no
para satisfacer ninguna necesidad utilitaria. ...Una vez que he satisfecho mi
asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la
duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen
crítico no hay nada cierto....”
Jaspers, La Filosofía, FCE
EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA: ¿POR QUÉ NACE EN GRECIA EN
ESE MOMENTO HISTÓRICO?
La respuesta no es sencilla. Incluso hay quien considera que ni siquiera es
correcta la pregunta, pues entienden que la filosofía no tiene su origen en Grecia,
sino en el lejano Oriente, en la India y la China… Y otros, además, que las
narraciones míticas de Hesíodo y Homero contienen ya una sistematización tan
importante que se acercan en muchos aspectos a la filosofía.
En cualquier caso, suele citarse a Grecia como la cuna de la filosofía y situarse
este nacimiento entre los siglos VII y VI a. C. .
· En Grecia y en ese momento concurren una serie de causas que facilitan el
nacimiento de la filosofía, algunas de las cuales son las siguientes:

La religión griega carece de libros sagrados y de clase sacerdotal que vele por
la ortodoxia, no hay dogmatismo religioso, lo que favorece la libertad de
pensamiento.

Nace en las colonias jónicas que tienen un comercio floreciente, que exige el
intercambio con otros pueblos y, como consecuencia, el contacto con otras
culturas, es decir, con otras creencias. Surge de ahí una actitud relativista,
que les lleva a dudar de sus propias posiciones, y a buscar una explicación
universal basada en razones.

Aparece la democracia: Se declara la igualdad de todos los ciudadanos, se ha
de suponer que todo hombre es igual a los otros si se mantiene que todos
comparten una razón con cuyo solo uso se puede alcanzar la sabiduría, el
logos común a todo lo que hay. Y como cualquier ciudadano puede llegar a
gobernar, cobra importancia la educación en disciplinas relacionadas con el
lenguaje y el uso de la argumentación.

El pueblo griego siempre ha concedido un valor fundamental a la sabiduría y al
conocimiento, prueba de ello es el papel que en su cultura se concede a la
adivinación y a la solución de enigmas.
10
EXPLICACIÓN RACIONAL 2: LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
La actividad científica durante muchos siglos formaba parte de la filosofía. A
partir del Renacimiento empiezan a separarse ambas formas de explicación porque
los hombres que se dedicaban a la tarea científica consideran que han de conceder
un papel a la observación y a la experimentación para llegar al descubrimiento de las
leyes de la Naturaleza y que sus formulaciones han de ser precisas y, en la medida
de lo posible, expresadas en lenguaje Matemático: La Naturaleza, dice Galileo, está
escrita en caracteres matemáticos, hemos de utilizar su lenguaje para desentrañar
sus secretos.
TIPOS DE CIENCIAS
- Ciencias formales: Son aquellas en la que sus enunciados no son factuales, no
tratan de hechos, no hablan del mundo, no tienen contenido empírico. Su verdad es
independiente de la realidad, lo que significa que no es preciso acudir a la
experiencia para probar la verdad de sus proposiciones. Las ciencias formales son las
matemáticas y la lógica.
- Ciencias empíricas: son aquellas cuyos enunciados hablan de la realidad, tienen
contenido empírico. La verdad de sus afirmaciones depende de la realidad y, por
tanto, para saber si son verdaderos o falsos se ha de recurrir a la experiencia.
Hay dos tipos de ciencias empíricas.

Naturales: se ocupan del estudio de los diferentes aspectos de la Naturaleza
(astronomía, física, química,…)

Sociales o Humanas: cuyo objeto de estudio es el hombre en sus diferentes
dimensiones (lingüística, economía, sociología, psicología, historia,…).
LA CIENCIA
La ciencia se diferencia de otro conocimiento por su objetivo, su objeto
método.
y su
Su fin u objetivo es el de ofrecer explicaciones generales y sistemáticas de
aquellos fenómenos que estudia.
Estas explicaciones han de cumplir dos requisitos:

Requisito de relevancia explicativa: las razones que se aportan como
explicación de un hecho han de ser una buena base para creer que tal
fenómeno ocurre de ese modo.
11

Requisito de contrastabilidad: los enunciados de la explicación científica
deben ser susceptibles de contrastación empírica, es decir, los fenómenos
estudiados en una ciencia tienen que ser observables, y sus explicaciones
comprobables empíricamente.
Su objeto de estudio es una parcela de la realidad que se pretende explicar.
Un conjunto de fenómenos que sean observables.
Su método: existen diferentes tipos de métodos según el tipo de ciencia, las
formales utilizan fundamentalmente la deducción, las empíricas el método inductivo
y el experimental o hipotético-deductivo.
MÉTODOS
- INDUCCIÓN: En estricto sentido se llama inducción a un razonamiento en el que
se parte de proposiciones particulares que hacen referencia a algunos hechos o
individuos y se concluye generalizando lo expresado en tales proposiciones a todos
los individuos. Es decir de proposiciones particulares sobre algunos elementos
se extrae una conclusión universal que pretende valer para “Todos”.
El método inductivo se basa en este tipo de razonamiento y tendría los siguientes
pasos:

observación de varios casos de un tipo de fenómeno

se extraen regularidades (se ven ciertas relaciones)

se elaboran leyes o reglas generales.
La inducción supone siempre pasar de lo particular a lo general.
El problema de la inducción es que la conclusión no se sigue necesariamente de
las premisas, no es apodícticamente cierta, es sólo probable porque no se han
observado todos y cada uno de los casos, y siempre puede haber excepciones. Se
comete el error lógico de extraer una proposición universal (Todos…) de una
particular (Algunos…) y tal paso es lógicamente ilegítimo.
- DEDUCCIÓN: Razonamiento en que se parte de unas premisas y se obtiene una
conclusión que se sigue necesariamente de ellas, por las relaciones lógicas que
mantienen las premisas entre sí.
- HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: se utiliza la estrategia inductiva y deductiva.

Planteamiento de un problema: se quiere estudiar un fenómeno X y nos
preguntamos por qué ocurre, cuáles son sus causas. (¿Por qué se produce X?)

Elaboración de hipótesis Una hipótesis es una solución tentativa al problema.
La hipótesis ha de ser adecuada al caso, ha de estar expresada precisamente sin
contradicciones ni ambigüedades y ha de poder ser contrastable empíricamente.
12
La hipótesis es una proposición general y causal:
Proporciona la causa del fenómeno: H: Si A entonces X, o A es causa de X.
Es una proposición general o universal y, como tal, no se puede contrastar
directamente. Sólo se puede contrastar una proposición particular. Es necesario
particularizar lo expresado en la hipótesis.

Proceso de contrastación: Se va a intentar comprobar si la hipótesis es
corroborada por la experiencia. En definitiva, contrastar una hipótesis es someter
a prueba su valor, ver si es adecuada para explicar lo que pretende explicar.El
proceso de contrastación encierra dos pasos:

Deducción de consecuencias a partir de la Hipótesis: Hacer
Predicciones, que supone preguntarse qué tendría de ocurrir si la hipótesis
es cierta (si H fuera cierta, entonces tendrá que ocurrir P). Las Predicciones
expresan ya situaciones particulares y observables, por lo que pueden ser
contrastadas.

Comprobación experimental de las Predicciones: Para comprobar P hay
que diseñar un experimento (diseño que se manipula para que ocurra P). La
variable dependiente es el fenómeno, y la independiente, la causa. Del
experimento se obtienen unos resultados, que dicen si la variable dependiente
(el fenómeno) cambia en función de la variable independiente (la causa), o no
cambia.

Conclusión: La conclusión habla de la hipótesis. Según la Predicción se
cumpla o no, la hipótesis queda confirmada o queda falsada.

Para que aceptemos que la Hipótesis está justificada y la aceptemos
por el momento se han de dar dos condiciones: que se cumpla la
predicción y que resulte difícil explicar el fenómeno por otras causas
que no sean las expuestas en la hipótesis. Es decir: si la predicción se
cumple y además sería improbable que ocurriera ese hecho si la
hipótesis juera falsa, entonces es altamente probable que la Hipótesis
sea correcta. Queda, entonces, justificada.

Si la predicción no se cumple, la hipótesis queda falsada por el
momento. (Que haya sido falsada no quiere decir que sea falsa o sea
incorrecta)
Se habla de justificación de la Hipótesis o de su corroboración por los hechos,
pero no se puede hablar de verificación, es decir, es imposible probar que
una hipótesis es verdadera, pues en el proceso de contrastación nos
encontramos con el problema de la inducción: sólo se comprueban las
predicciones que se refieren a casos particulares y a partir de ahí se
generaliza…
13
Hipótesis, leyes y teorías
Una hipótesis científica es una afirmación aún no comprobada pero comprobable
sobre la existencia de ciertas regularidades en el comportamiento de los fenómenos
o sobre las causas de los mismos, es decir, es un enunciado que se propone para
explicar por qué o cómo se producen ciertos fenómenos (un ejemplo sería la
hipótesis sobre la existencia de antimateria)
Se llama ley a una hipótesis suficientemente general e importante y que ha salido
victoriosa de los procesos de contrastación al que ha sido sometida (como la ley de
la gravedad).
Una teoría es un cuerpo sistematizado de leyes, hipótesis y hechos sobre un
ámbito concreto de la realidad (como la teoría cinética de los gases, o la teoría de la
evolución).
14