Download La industria turística - Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo

Document related concepts

Ecotasas wikipedia , lookup

Economía circular wikipedia , lookup

Transcript
La industria turística
y la sostenibilidad ecológica
Daniel Albarracín
Gabinete Federal de Estudios
Federación de comercio, hostelería y turismo de CCOO
(FECOHT-CCOO)
13 de Julio de 2010
Características sector turístico en España

Gran potencia mundial.

Estacionalidad. Monocultivo Sol y Playa.

Industria clave de nuestra
economía (10,7% PIB).

Destrucción del litoral, sobre todo en el
Mediterráneo.

Excelentes condiciones
climáticas.

Saturación de un modelo de crecimiento basado
en el turismo masificado y la construcción
residencial.

Importante patrimonio cultural
e histórico.

Escasez y mala gestión usos del agua.

Destino confiable y seguro.

Atomización empresarial.

Desprofesionalización. Sector de paso.
Marca:
“Seguridad,
buen clima y diversión”
Estigma:
Turismo insostenible y masificado
Enfoque ecológico integral
para el análisis sectorial

Comprender el proceso global de provisión de la mercancía del sector (bien o servicio): EL
RECORRIDO DE LA CADENA DE VALOR COMPLETO.

Estudiar el flujo, destrucción, transformación y transporte de materiales, gasto de
agua, fuentes y gasto de energía y modelo de tecnología empleado.

Analizar la alteración o degradación de los ecosistemas implicados: en origen de
extracción, proceso de elaboración y producción, y en el destino de consumo.

Dar cuenta de la emisión de gases de efecto invernadero, residuos y elementos
contaminantes, de su sustitución, minimización, tratamiento, posibilidades de reciclaje.
Sumideros de residuos y huella ecológica.

Valorar impactos en el entorno: paisajes, paisanaje, modo de vida natural y social.

Estudiar la interrelación del sector y su evolución con el conjunto de la economía.
EXTRACCIÓN
Emisión de gases de efecto invernadero; ruidos
ELABORACIÓN
TRANSPORTE
CONSUMO
(agotamiento yacimientos
(y gasto de energía y
materias primas y alteración materias primas)
de ecosistemas)
(mercancías y viajeros)
(y generación de
residuos)
Objetivos y condiciones para la sostenibilidad

Escoger sistemas energéticos que
minimicen emisión de gases de efecto
invernadero y residuos no reabsorbibles
por la naturaleza.

Minimizar el uso de materias primas,
recursos hídricos y energías no
renovables.

Priorizar el uso tecnológico mejor
diseñado, más ecoeficiente y que emplee
fuentes de energías renovables. Diseñar
transiciones tecnológico-energéticas.

Analizar la viabilidad de los entornos y
ecosistemas y adaptar el proceso de
producción/destrucción a los límites
ecológicos.

Emplear sistemas de transporte
sostenibles y sistemas intermodales:
transporte ferroviario, barco. En el turismo
entender el viaje, y no sólo el destino, como
parte de la experiencia.

Diseñar los entornos habitables (política
urbanismo –edificios y entorno urbano
sostenible-, movilidad, accesibilidad, etc…).

Reducir las necesidades de movilidad.
Apostar por el transporte no motorizado
(peatonalización, bicicleta, patinete), o en su
caso público (ferrocarril, tranvías, autobús,
suburbanos, etc…), o colectivo y
compartido.

El uso del transporte privado debería
limitarse a viajes entre ciudades (con
parkings amplios en las periferias urbanas) y
emergencias. Apoyar el uso del coche con
varios ocupantes.
La sostenibilidad de un sector de servicios


Pivotar el peso del servicio en
la atención personal y la
experiencia relacional, cultural,
de intercambio, lúdica y
vivencial con un entorno
humano, urbano, cultural y
medioambiental.
Reducir el consumo de
materiales, la invasión
masificada de espacios
naturales, la movilidad
motorizada y privada. Más
relaciones interpersonales y con
la naturaleza. Menos consumo
de materiales y más de
experiencias.

Cualificar y dignificar las
relaciones laborales del personal
que atiende en el sector.

Educar al consumidor en el
buen uso y aprovechamiento de
los entornos, servicios y productos
locales. Reducir consumo
productos globalizados.
Cadena del valor (descontextualizada)
del mercado turístico
Promoción
Sector público y privado. Fomento del turismo. Publicidad en países emisores.
Touroperadores
Capital internacional. Paquetes turísticos (viaje+alojamiento). Rutas turísticas
Servicios Desintermediación
Portales Internet. Relación directa oferente-cliente. Ofertas baratas
Agencias de Viaje
Minoristas
Agencias de transporte
Avión, ferrocarril, transporte local
Alojamiento
Hotelería, hostales,
pensiones, alquiler domicilios
Oferta Complementaria
Comercio, Restauración, Ocio y Entretenimiento,
Oferta Cultural, Mantenimiento medio natural
Régimen de concurrencia y modelo
empresarial del sector turístico

Prevalencia Oligopolio vertical: Touroperadores
internacionales: Determinan los grandes flujos turísticos.

Oligopolio parcial Capital nacional en el sector de
alojamiento. Importante peso, pero en retroceso de
hoteles independientes.

Aumento peso cadenas hoteleras. Grupos de Empresa,
Empresas-red. Franquicias.

Gran atomización empresarial restauración y oferta
complementaria. Gran peso, pero en retroceso, de la
empresa tradicional.

Bajo desarrollo de asociacionismo empresarial en
restauración; aceptable en alojamiento.
NEGOCIO ALOJATIVO
(DISTRIBUCIÓN TIPO CLIENTE)
Touroperador no nacional: 33,4%
Touroperador nacional: 18,2%
Hogares: 16,4%
Agencia de viaje nacional: 15,2%
Agencia de viaje no nacional: 6,3%
Otros: 10,5%
Hostelmarket: “la mitad del
negocio alojativo en España
queda en manos de apenas
una treintena de grupos”, la
mayor parte españoles. NH
Hoteles –fusionada ahora
con Hesperia-, Sol Meliá,
Riu, Barceló e Iberostar
engloban el 30% del
volumen de negocio
Promoción
Sector público y privado. Fomento del turismo. Publicidad en países emisores.
Touroperadores
Capital internacional. Paquetes turísticos (viaje+alojamiento). Rutas turísticas
Servicios Desintermediación
Portales Internet. Relación directa oferente-cliente. Ofertas baratas
Agencias de Viaje
Minoristas
Agencias de transporte
Avión, ferrocarril, transporte local
Alojamiento
Hotelería, hostales,
pensiones, alquiler domicilios
Oferta Complementaria
Comercio, Restauración, Ocio y Entretenimiento,
Oferta Cultural, Mantenimiento medio natural
TERRITORIO:
PAISAJE, ECOSISTEMAS, BOSQUES, FUENTES HÍDRICAS
MODELO URBANO:
HUMANAS, ECONÓMICAS Y
CULTURALES
POLÍTICAS PÚBLICAS (infraestructuras, servicios
públicos, promoción, coordinación, regulación)
arquitectura y urbanismo
ENTORNO Y PRÁCTICAS SOCIALES,
Cadena de Valor
en su contexto social, ecológico y territorial
LÍNEAS DE DEBATE Y PROPUESTA
Debate Empleo-Sostenibilidad. Hacia un
nuevo modelo productivo social y
ecológicamente orientado
La transición energética y la
diversificación de formatos
plantea una transición de
actividades, formas de trabajo y
empleos.
Transición energética, sí, pero,
¿Qué transición, por y para quién,
cómo
y
En qué plazos?.

Recualificación y orientación
sociolaboral.

Inversión pública.

Regulación pública de lo privado.
Cooperación privada con el sector
público.

Viejos empleos ahora más
sostenibles.

Empleos verdes: regeneración de
paisajes rurales, urbanos y
forestales; gestión, reciclaje y
tratamiento de residuos
Objetivos de difícil conciliación
CRITERIOS Y OBJETIVOS EN LITIGIO
Tensión
Modelos de
Asignación de
Recursos
Rentabilidad privada
Crecimiento ilimitado
Concentración
de capital
insaciable
Necesidades sociales
Determinadas,
conflictivas y diversas
Ciclos y dinámicas de
Regeneración ecosistémicos
Limitados y frágiles
Ciclo del capital y sostenibilidad
ecosistémica
Ideas para nuevos formatos y
prácticas de experiencia turística
Hacer
del viaje una experiencia en sí misma:
turismo ferroviario, en barco-ferry,

. turismo fluvial, senderismo, bicicleta,
visitas a entornos culturales o de ocio, etc…

El uso del coche privado para viajes
interurbanos ocasionales. El del avión para
viajes a islas y para muy largas distancias.
Situaciones excepcionales.

Menos “todo incluido”, turismo cautivo, y
mcdonalización de las cadenas hoteleras. Más
productos y servicios idiosincrásicos locales.
Evitar la homogeneización globalizada de la
oferta. Integración de la oferta turística con la
economía local.

El modelo urbano, de infraestructuras y
paisajístico forman parte del atractivo del
destino, y no sólo la oferta privada.

Mestizaje y encuentro con el paisanaje.
“experiencias de acompañamiento guiado”. Más
guías turísticos formados y reconocidos y más
cultura de acogida entre la población local y
profesionales del turismo.
Descubrir las peculiaridades del
destino turístico y de su entorno específico
Hacer de la experiencia turística
una oportunidad de
aprendizaje e intercambio respetuoso.
Más participación personal en el diseño de la
experiencia de viaje. Menos paquetes turísticos.
Rutas personalizadas y temáticas. Promover la ruta
local.
Prioridades de regulación
POLÍTICAS DE ORIENTACIÓN
GENERAL



Promover la cooperación del
sector privado. Asociacionismo
empresarial.

Actuar sobre la política municipal
(más recursos pero criterios de
orientación más definidos).

Respetar el desarrollo propio y
autocentrado. No extravertir el
desarrollo. OMT. Primar las
economías, servicios, productos
locales. Desarrollo Endógeno.

Diversificación, desestacionalización
y gestión de la estacionalidad.
a)
Intercambio y promoción cultural
Ocio, salud y bienestar.
Viajes solidarios.
Encuentros de Trabajo.
Turismo ecológico.
Orientar la gestión común de
recursos del sector de
alojamiento y de ocio.
Contribuir a modernizar la oferta
complementaria.
b)

Desarrollo de una mayor
integración del turismo con la
economía y comunidad local. Que
el turismo no desplace formas de
vida previas, sino que las
complemente y refuerce.
c)
d)
e)

Modelo profesional y estable de
empleo. Contrato fijo-discontinuo,
refuerzo SPE.
Prioridades de regulación
POLÍTICAS DE REGULACIÓN
ECOLÓGICA


Regular e identificar límites de la
capacidad de carga medioambiental
local, y establecer límites de visitantes,
moratorias y plazos de regeneración
natural.
Promover transporte por ferrocarril,
barco, tranvía y, en general, transporte
público, colectivo o compartido.

Suelo. Modelo urbano (más altura de
edificios) Modelo vacacional de
residencia. Intermediación Alquiler –
garantizado- o reconversión vivienda
vacacional. Promover alojamiento
profesional.

Recuperación y regeneración forestal y
de paisajes. Zonas verdes en ciudad.

Agua. Diseño arquitectónico. Gestión del
agua residual. Reciclaje. Ecoeficiencia.

Más vías de tranvía y ferrocarril, y carrilbici y peatonalización urbana, frente a
carretera.

Energía. Modelos sostenibles y
renovables. Diseño arquitectónico.
Ecoeficiencia. Emisión Gases Efecto
Invernadero.

Turismo rural. Evitar masificación. Fijar
población en áreas rurales.

Ruidos y Residuos. Minimización y
tratamiento.
Regular (norma, control, limitación, sustitución)
cantidades y tipos de producción, uso y consumo
Reforma fiscal (general y ecológica)
GENERAL, PROGRESIVO, DIRECTO
GRAVAR DINÁMICAS
CONTRAPRODUCENTES
DESGRAVAR BUENAS
PRÁCTICAS. Deducciones.
REGIMEN FISCAL
Recaudación
INVERTIR, BONIFICAR O
SUBVENCIONAR SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y PRÁCTICAS DE
CONSUMO SOSTENIBLES
FISCALIDAD AMBIENTAL
IMPUESTOS INDIRECTOS SOBRE
PRODUCCIÓN Y CONSUMO
Gravar y fiscalizar vía precios y
mercados
REFORMA FISCAL GENERAL




Regulación sistema productivo. Gravamen sobre sistemas no sostenibles, o deducciones a
los que sí lo son.
Inversión pública en modelos productivo-tecnológico-energético sostenibles.
Fiscalidad progresiva y directa. Mayores recursos municipales (centralizacióndesconcentración vs descentralización sin recursos).
Figuras impositivas: Impuesto Sociedades, IVA, Imp. especial Ventas Minoristas de
determinados Hidrocarburos, Imp. especial sobre determinados Medios de Transporte, e
IRPF.
FISCALIDAD MUNICIPAL




Modulación Impuesto Bienes Inmuebles según certificación energética.
Introducir criterios ambientales en el Impuesto de Actividades Económicas.
Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
Impuesto sobre el Incremento del Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana.
FISCALIDAD AMBIENTAL








Impuesto sobre la energía nuclear (producción energía termonuclear, y sobre el
depósito y almacenamiento de residuos radioactivos).
Imp.sobre sustancias de elevado nivel de preocupación (carcinógenas,
mutágenas, bioacumulables, tóxicas para la reproducción, etc…).
Impuesto sobre bolsas de plástico de un solo uso.
Imp. sobre cambio de usos del suelo.
Imp. sobre el vertido e incineración de residuos.
Ecotasas sobre energías (combustibles, electricidad de origen no renovable),
materias primas y productos no renovables o potencialmente tóxicos.
Ecotasa sobre el consumo de ciertas formas de transporte (avión: tasas de
aterrizaje o despegue –ruido-; coche privado en uso individual y con derivados
del petróleo)
Ecotasa sobre consumo de agua. Desgravación y subvenciones para modificar
sistemas e gestión y de reaprovechamiento de aguas.
Problemas: suelen derivarse al consumidor, es contradistributivo, sólo
regulan precios y confían en la autorregulación de los mercados.
Desarrollar Pactos por el Empleo en
Comarcas Turísticas

Cooperación entre municipios turísticos. Desarrollo Endógeno.

Asociacionismo empresarial para compartir recursos y “plantillas a lo largo
del año”.

Intermediación laboral activa Servicios Regionales de Empleo.

Pacto por la “Estabilidad en el empleo”, a cambio de aumentar la
movilidad ocupacional en la comarca turística. Seguimiento sindical.

Observatorio de empleo. Observación de conciliación de empleos
estacionales y “actividades sociales de interés comunitario
desestacionalizado”.
a)
agrícola,
turístico.
Regeneración Medioambiental.
Construcción infraestructuras culturales y de entretenimiento.
Servicios colectivos (transporte, infraestructuras locales, etc…).
Formación profesional.
b)
c)
d)
e)
f)