Download Modulo III: Formación Clinica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
3.1 Aspectos Generales
3.2 Tipos de trastornos
3.3 Conceptos básicos de
farmacología
3.4 Técnicas de Modificación de
Conductas
3.5 Funciones y responsabilidades
del Equipo Clínico
3.6 Bibliografía
3.1 ASPECTOS GENERALES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los menores usuarios de este tipo de recurso pueden llegar al mismo, bien por vía judicial o bien por vía administrativa,
como ya hemos comentado anteriormente. Pero el punto en común entre todos ellos sería que se considera que existe una
psicopatología, que es el aspecto más relevante de su problemática y que debe ser tratada clínicamente, mediante un
abordaje individualizado.
Para esta intervención clínica individualizada se debe contar con los instrumentos necesarios que permitan la posibilidad
de realizar una psicoterapia, una farmacoterapia, y una intervención en crisis:
Psicoterapia: La psicoterapia tiene como objetivo el establecer una relación entre terapeuta y paciente en la que se den
las condiciones para abordar la problemática del paciente desde una perspectiva psíquica. El terapeuta podrá establecer
límites ante comportamientos autodestructivos o agresivos que resulten importantes. A su vez, el terapeuta puede realizar
una intervención a nivel conductual que se centra en la disminución de conductas inadecuadas. La intervención conductual
se basa en los condicionamientos operante y clásico, que se aplican a través de diferentes técnicas como los contratos de
contingencias, economía de fichas, refuerzos positivos, sanciones, etc.
Farmacoterapia: Actualmente está generalmente aceptado que el tratamiento farmacológico es
imprescindible en determinados trastornos psíquicos y que no es incompatible, sino todo lo contrario, con la
psicoterapia, las terapias cognitivas y conductuales, el asesoramiento a la familia y los programas de
reintegración escolar, laboral y social.
El tratamiento psicofarmacológico forma parte del tratamiento integral del paciente, y debe cumplir dos
requisitos esenciales: estar indicado y aplicarse correctamente.
Un aspecto fundamental, una vez elegido el fármaco, es dar la dosis adecuada durante el tiempo necesario
que corresponda con el trastorno psiquiátrico específico y las características de la medicación. Algunos
cuadros clínicos en los que están indicados los psicofármacos son: trastornos de la conducta, depresión,
agresividad y descontrol de impulsos.
Intervención en crisis:
•
Crisis: situación de estrés vital grave en la que se ven superados los mecanismos psicológicos del
individuo para hacer frente y adaptarse a la situación que se le presenta. Puede desembocar en una
agitación si en ese momento no se maneja adecuadamente.
•
Agresión inminente: la violencia es inminente cuando alguna amenaza (real o percibida) a la integridad
física o psicológica del individuo, le ha producido mucha rabia y miedo, y la persona piensa que ha
perdido el control. Son situaciones de riesgo aquellas en las que se le comunica a un menor que se le va
a tratar, contener o aislar, contra su voluntad.
•
Agitación: Fuerte tensión que se manifiesta tanto motora como psíquicamente. En lo motor aparece
una gran actividad física generalmente sin finalidad concreta. Psíquicamente
se muestra por gran
ansiedad y expresiones emocionales intensas. Puede acompañar o preceder a la violencia y supone un
alto riesgo de agresión.
El Equipo Clínico del centro está formado por psiquiatras y psicólogos que realizan las siguientes funciones:
Atención directa a los menores a través de sesiones psicoterapéuticas y/o de orientación cuyas características,
duración y frecuencia se determinarán en función de las características psicopatológicas del menor y de la demanda
existente por su parte, favoreciendo siempre un encuadre mínimo, que garantice la contención necesaria para favorecer
cierta evolución del proceso terapéutico.
Entrevistas de orientación familiar con los miembros de la familia del menor que sean relevantes.
Establecimiento del tratamiento fármaco terapéutico y seguimiento del mismo en función de las necesidades clínicas
del menor.
Coordinación con el personal educativo de centro, para recibir y transmitir información sobre los menores su estado
actual, las pautas de intervención recomendadas, etc. Normalmente está intervención se realiza con una periodicidad
semanal.
Supervisión del trabajo llevado a cabo con los tutores asignados a cada uno de los menores del centro.
Coordinaciones con el resto de personal clínico del centro y con el equipo directivo para valorar la evolución clínica de
los jóvenes y recibir información a cerca de su situación judicial/administrativa.
Elaboración de los correspondientes informes de valoración inicial, planes de intervención individual e informes de
seguimiento que serán remitidos a las correspondientes administraciones.
3.2 TIPOS DE TRASTORNOS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A continuación daremos una aproximación conceptual a la definición de trastorno desde la disciplina psicológica,
siguiendo la clasificación del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-R) de la
asociación de Psiquiatría Americana (A.P.A.)
Concepto de trastorno: presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la
práctica clínica, que en la mayoría de los casos acompañan de malestar o interfieren en la actividad del individuo.
El modelo psicológico parte de que los trastornos mentales derivan de determinadas experiencias de la persona a
lo largo de su vida que se organizan en forma de estructuras mentales, aprendizajes o significados que generan
conductas desajustadas. Será el psicólogo clínico el encargado de su diagnóstico y tratamiento mediante la
terapia psicológica (psicoterapia).
En los trastornos psicológicos están implicadas causas tanto biológicas, psicológicas como sociales (son los
llamados “modelos multifactoriales”, “interactivos” o “psicobiosociales”). Según qué determinado trastorno, habrá
más o menos peso de las causas biológicas, psicológicas o sociales.
A continuación nombraremos los tipos de trastornos más comunes, según la clasificación general del DSM-IV-R:
1)
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia:
•
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador ( trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, trastorno disocial, trastorno negativista desafiante)
•
Trastornos de la eliminación (encopresis y enuresis)
2) Trastornos del estado de ánimo (episodio depresivo mayor, episodio maníaco, episodio mixto, episodio
hipomaníaco, y trastornos bipolares).
3) Trastornos de ansiedad (crisis de angustia, agorafobia, fobias, trastornos obsesivo-compulsivo, trastorno
por estrés prostraumático, trastorno por ansiedad).
4) Trastornos del control de los impulsos (trastorno explosivo intermitente, cleptomanía, tricotilomanía)
5) Trastornos adaptativos
6) Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
7) Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa y bulimia nerviosa)
3.3 CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOFARMACOLOGÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A veces es difícil comprender la necesidad o utilidad de los psicofármacos en los niños y adolescentes.
Raramente son útiles como intervención única. Normalmente el tratamiento de los niños debe ser
multidisciplinar. Las dosis terapéuticas varían mucho de individuo en individuo, y los efectos secundarios son
frecuentes, sobre todo en gente joven, que aún tienen el Sistema Nervioso Central inmaduro.
Normalmente la medicación trata síntomas, no síndromes. Se suelen tratar síntomas como agresividad,
ansiedad, insomnio, impulsividad …
¿Qué se puede esperar de la medicación?
• Remisión de síntomas específicos (ansiedad, insomnio, agresividad).
• Condición previa para poder aplicar otros tratamientos o intervenciones. Permite poder trabajar a otros niveles
y que los síntomas psicológicos no interfieran con la evolución normal del individuo.
• Complemento para el tratamiento goblal. Pero muchas veces lo son como coadyuvantes, añadidos a otras
intervenciones familiares, sociales, psicológicas y educacionales.
En general, la medicación en los menores no es un fin en sí mismo, si no un medio, para poder trabajar desde
otras perspectivas.
GRANDES GRUPOS DE MEDICACIÓN PSQUIÁTRICA
• ANSIOLITICOS MENORES
• ANSIOLITICOS MAYORES, NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICÓTICOS
• ANTIDEPRESIVOS
• ESTABILIZANTES DEL ÁNIMO
• OTROS: HIPNÓTICOS, ESTIMULANTES, INTERDICTORES, ALCÓHOLICOS, etc
Todos ellos actúan en el SNC, en distintos sistemas de neurotransmisores. Los neurotransmisores son
sustancias que permiten comunicar unas neuronas con otras. Hay varios sistemas de neurotransmisores
(serotoninérgico, dopaminérgico, adrenérgico, gabaérgico), que están implicados en distintos sistemas
funcionales.
Unos tiene más papel en el sistema emocional y de control de impulsos (serotoninérgico), otros en el motor y
perceptivo (dopaminérgico), en la activación general (noradrenérgico), en la inhibición de la activación
(gabaérgico), en funciones intelectuales, incluida memoria y atención (colinérgico).
En general, no se sabe exactamente cuáles de los efectos que tienen los psicofármacos en el SNC son
responsables de los cambios conductuales o emocionales. Si hay grandes estudios, de muchísimos pacientes,
que ven el efecto sobre la conducta y emocionales, de los distintos fármacos.
ANSIOLITICOS MENORES
La ansiedad es una defensa del cuerpo ante situaciones estresantes que alteran el equilibrio bioquímico del
organismo. Cuando esa respuesta fisiológica es excesiva, ocurre en situaciones sin un estrés objetivo y es
mantenida, o interfiere con la actividad diaria del individuo, se considera una ansiedad patológica.
La ansiedad puede ocurrir:
• por un estrés vital extraordinario
• como parte de un trastorno psiquiátrico (por ejemplo: depresión)
• como un trastorno primario de ansiedad
• secundaria a la toma de otros fármacos
• síntoma de una enfermedad física
Fármacos más habituales:
• Benzodiacepinas: funcionan sobre un sistema que se llama GABA, que es el sistema que impide que el
SNC esté excesivamente sobrestimulado.
Acciones: sedante, ansiolítica, hipnótica, anticonvulsionante.
Usos: ansiedad generalizada, ataques de pánico, insomnio, trastornos ansioso-depresivos, reacciones
agudas y subagudas de ansiedad.
Todas las BZD tienen efectos similares, y efectos adversos similares. Lo único que cambia es la
farmacocinética (absorción, tiempo que tarda en hacer efecto, tiempo que dura el efecto, potencia).
Efectos adversos: depende mucho de la dosis. El más frecuente es somnolencia. En dosis más altas se
produce amnesia anterógrada, pérdida de coordinación, reducción de la capacidad intelectual. Raramente,
reacción paradójica (irritabilidad, agresividad, agitación, insomnio).
Intoxicación: incoordinación, hipotonía (bajo tono muscular), desorientación, depresión respiratoria.
Problemas fundamentales: producen tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
•
Tolerancia: es la necesidad de una dosis mayor cada vez para tener el mismo efecto.
•
Dependencia: es la imposibilidad de retirarla sin aparición de síndrome de abstinencia.
•
Síndrome de abstinencia: son los síntomas que aparecen en la retirada del fármaco (ansiedad,
temblor, a veces convulsiones).
• Hipnóticos:
Cuando se necesitan hipnóticos para dormir, después de haber intentado otros mecanismos de higiene del
sueño, se usan benzodiacepinas para lainducción del sueño. Dentro de ellas se dan las que empiezan a hacer
efecto pronto y no duran demasiado (6-8 horas): orfidal, loramet, noctamid, dormodot.
Hipnóticos no benzodiacepínicos: limovan (zoplicona), stilox (zolpidem).
Inducen el sueño, no producen la tolerancia y dependencia de las benzodiacepinas. Pueden dar efectos
paradójicos y más en niños o ancianos.
• Neurolépticos:
También pueden usarse para inducir el sueño, en casos específicos, neurolépticos. Sobre todo en caso de
psicóticos o pacientes con gran tendencia adictiva.
En general el insomnio transitorio y de corta duración suele ser reactivo a problemas estresantes y
desaparecen cuando se elimina el agente estresante o el paciente se ha adaptado a los problemas. Se
intentarán dar los hipnóticos por un tiempo breve (2 semanas) pero a veces se tienen que dar a largo plazo.
ANSIOLITICOS MAYORES
Actúan disminuyendo la actividad dopaminérgica. Son fármacos que se usan como tranquilizantes
fundamentalmente en pacientes psicóticos o con graves trastornos de conducta o agresividad o tics graves.
También en situaciones de agitación para una tranquilización rápida. También son los que sirven para tratar
síntomas psicóticos positivos (delirios, alucinaciones).
Hay dos grupos fundamentales:
 los más incisivos: son más potentes para los síntomas psicóticos. Haloperidol, periciazina, etc.
 los sedantes: más tranquilizantes y menos potentes para los síntomas psicóticos. Clorpromacina,
levomepromacina, tioridazina, tiapride.
Usos: psicosis, agresividad, agitación.
Efectos adversos:
 de los incisivos: rigidez, contracciones musculares agudas, tortícolis.
 de los sedantes: exceso de sedación, confusión.
ANTIDEPRESIVOS
Tienen efectos antidepresivos, pero algunos también tienen efectos sedantes, o sirven para la hiperactividad,
para trastornos del control de los impulsos o para la enuresis.
Son los fármacos mejor estudiados en psiquiatría.
Hay dos grupos básicos: heterocíclicos (actúan sobre el sistema noradrenérgico y algunos en el
serotoninérgico) e IMAOS. Ahora hay fármacos nuevos con acción en los dos sistemas.
Usos más comunes
 depresión
 trastornos obsesivos
 trastornos de pánico
 agorafobia y otras fobias
 trastornos del control de impulsos (bulimia, ludopatía)
 enuresis
Funcionan básicamente en el sistema serotoninérgico unos, otros en el noradrenérgico y otros en los dos.
Tricíclicos e IMAOS:
Tricíclicos: Imipramina (tofranil), clomopramina (anafranil), amitriptilina (triptizol).
Son los clásicos antidepresivos. Son muy eficaces pero tienen muchos efectos secundarios, sobre todo
estreñimiento, sequedad de boca y mucosas, visión borrosa, sedación, aumento de peso. También pueden
tener efectos cardiacos importantes, y ocasionalmente convulsiones.
Los IMAOS son complicados de administrar, tienen muchos efectos secundarios y requieren una dieta muy
particular, por lo que no se usan en niños.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS):
Fluoxetina (prozac, etc) paroxetina (seroxat, etc…), fluvoxamina (dumirox). Son los nuevos antidepresivos,
eficaces y con menos efectos secundarios. Efectos adversos más comunes: al principio del tratamiento
cefalea, nauseas, malestar gástrico, temblor. A veces activación conductual o irritabilidad, ansiedad. Los
efectos pueden aumentar con el alcohol y con muchos otros fármacos.
Mixtos: Venlafaxina (vandal, dodunal) nefazodona.
Efectos secundarios parecidos a los de los serotoninérgicos. Todos los antidepresivos tardan semanas en
hacer efecto (los que menos los nuevos, como la venlafaxina).
Cualquier antidepresivo puede producir manía.
ESTABILIZADORES DEL ÁNIMO
Aunque se llamen así, también tienen otros usos:
• estabilidad del ánimo, sobre todo en psicosis maniaco-depresivas
• antiagresivos
• control de impulsos
• algunos son antiepilépticos
Litio: fármaco muy importante en psiquiatría de adultos, para los trastornos bipolares, fundamentalmente para
estados maníacos. No tanto en niños y adolescentes porque necesitan un seguimiento muy cercano de los
efectos secundarios, analíticas muy frecuentes, y potencialmente tiene efectos secundarios graves. En niños
y adolescentes se pueden usar como antiagresivo.
Carbamacepina (tegretol) parece que estabiliza la membrana neuronal en algunas zonas del cerebro. Es
estabilizante del ánimo, antiagresivo y anti-impulsivo. No tiene efecto inmediato, sino que se ven los efectos al
cabo de unas semanas tomándolo.
Precisa controles analíticos frecuentes, porque tiene que estar en un determinado nivel de fármaco en sangre
para que sea eficaz, y cada persona alcanza ese nivel con diferente dosis. Además, porque puede dar
problemas hepáticos.
Efectos secundarios: son frecuentes el mareo, sedación, inestabilidad, nauseas, visión borrosa, diarrea o
estreñimiento. La mayoría son transitorios, poco frecuentes, pero muy peligrosos: alteraciones en la sangre o
en hígado o lesiones cutáneas graves.
Tiene muchas interacciones medicamentosas.
Valproato: indicaciones parecidas a las de las carbamacepina. También precisa de seguimientos analíticos,
por riesgo de hepatitis. Efectos secundarios parecidos, fundamentalmente nauseas y dolor abdominal. No
administrar antiácidos orales (como almax), tampoco aspirina ni benzodiaepinas, porque aumenta el efeco del
valproato.
Valproamida (depamide): es un derivado del anterior, con parecidos efectos y menos efectos adversos y
seguimiento menos delicado.
OTROS
Para el abuso/dependencia del alcohol:
Interdictores alcoholíticos: disufiram, cianamida (antabus, colme). Son fármacos que evitan la completa
metabolización del alcohol, acumulando un derivado, el acetaldehido, tóxico para el organismo, y que produce
una sensación muy desagradable si se bebe alcohol, de una duración de 45 a 90 minutos, y muy parecida a
un ataque de pánico. El problema es que si el paciente bebe mucho alcohol puede llegar a ser grave.
Dependencia/abstinencia: temblores, sudoración, irritabilidad, anorexia, malestar gástrico. Se suele tratar
con benzodiacepinas.
Dependencia psicológica: los fármacos para la dependencia de heroína se están empezando a usar
(naltrexona). Otro más específico para el alcohol es el acamprosato, de reciente uso.
Estimulantes: Metilfenidato, anfetamina. Funcionan mejorando la atención e impulsividad en niños
hiperactivos. Como efectos adversos pueden producir una disminución del sueño y el apetito; raramente
producen alteraciones del estado de ánimo y psicosis.
TIPO DE FÁRMACO
Neurolépticos o antipsicóticos
NOMBRE COMERCIAL
UTILIZACIÓN
Esquizofrenia. Manía o fases maníacas en
Sinogán, Etumina, Largactil, Meleril, Haloperidol,
los trastornos bipolares, episodio
Modecate, Lonserén, Eskazine, Leponex,
depresivo mayor con psicosis y estados
Rispeldal, Cisordinol, Zyprexa, Dogmatil
psicóticos orgánicos
Correctores
Akineton, Artane
Efectos secundarios de los neurolépticos.
Parkison.
Antidepresivos
Anafranil, Tryptizol, Tofranil, Prozac, Ludiomil,
Survector, Reneuron, Motivan, Besitran, Pristal
Depresión desde moderadas a severas
Ansiolíticos (benzodiacepinas)
Tranxilium, Tepasepán, Valium, Marzén, Orfidal,
Trankimazín, Idalpren, Diacepam, Buspirona,
Lexatín
Ansiedad
Hipnóticos
Halción, Dormodor,Rohipnol,Noctamid,
Somnovit, Stilnox, Daparan
Insomnio
Estabilizadores del humor
Plenur, Tegretol, Depamide, Rivotril, Neuvontín
Trastornos bipolares, manías
3.4 TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A continuación detallaremos brevemente las técnicas de modificación de conducta más habituales, las cuales se pueden clasificar en
tres grupos:
Técnicas para implantar conductas: esta técnica se utiliza cuando esa conducta no se encuentra en el repertorio del paciente. Dentro
de este tipo de técnicas nos encontramos con la técnica de moldeamiento (consiste en ir reforzando inmediata y sistemáticamente al
sujeto, cada vez que se vaya aproximando a la conducta objetivo, hasta su completa adquisición); técnica de modelamiento, (el
aprendizaje de la conducta mediante observación e imitación de un modelo de referencia) y técnica de encadenamiento (formación
de una conducta compuesta a partir de otras más sencillas que ya figuran en el repertorio del sujeto, mediante el reforzamiento de sus
combinaciones).
Técnicas para mantener o incrementar conductas: la conducta que queremos mantener o incrementar la denominamos conducta
blanco, y para ello utilizamos las siguientes técnicas: Reforzamiento (que puede ser tanto positivo, como negativo y descriptivo e
intermitente), contratos de contingencia (acuerdo entre dos o más partes, donde se establecen las responsabilidades de cada una,
en relación con un determinado objeto o actividad); economías de fichas, (programa de refuerzo sistemático, donde se premia con
fichas a los sujetos que presentan conductas deseadas; las fichas ganadas pueden cambiarse por alimentos, actividades o privilegios).
Técnicas para reducir conductas: si lo que se pretende es disminuir la frecuencia con la que se observa una conducta, podemos
utilizar las siguientes técnicas: extinción (discontinuación o eliminación del reforzador de una conducta que antes se reforzaba),
saciedad (disminución o eliminación de una conducta inadecuada consecuente al reforzamiento continuo y aumentado de dicha
conducta), y castigo (consiste en suministrar un estímulo punitivo inmediatamente después de presentarse la conducta blanco,
provocando que la frecuencia de ésta disminuya).
3.5 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO CLÍNICO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Psicólogo
Objetivos del puesto:
Diagnóstico e intervención clínica del menor; Planificación, desarrollo y evaluación de los planes de
intervención de cada menor; Coordinación en el abordaje integral al menor (junto con el resto del equipo
clínico, educativo y directivo); Abordaje y orientación de las familias de los menores.
Funciones y responsabilidades:
• Elaborar valoraciones de ingreso del menor. Diseño y supervisión de los programas del Área Clínica.
• Participar en la planificación, desarrollo y evaluación de los planes de intervención de cada menor.
• Intervenir terapéuticamente con las familias
• Elaborar informes derivados de su actividad profesional (periciales y/o administrativos)
• Intervención clínica directa con los menores, manteniendo un mínimo de una sesión semanal.
• Formar al equipo educativo sobre aspectos clínicos en función de los casos ingresados
• Orientar al equipo educativo sobre las acciones tutoriales que mantienen con los menores
• Conocer las Redes profesionales de la localidad para su coordinación y derivación
Funciones y responsabilidades: (continuación)
• Colaborar en el desarrollo de propuestas de formación interna
• Indicar y solicitar el alta progresiva, a sí como el alta definitiva de los menores
• Apoyar, orientar y asesorar a los educadores
• Contener psicológicamente al equipo de profesionales del Centro
• Inclusión en los programas de tratamiento grupal
• Acciones para la promoción/prevención de la salud mental
Psiquiatra
Objetivos del puesto:
Diagnóstico e intervención médico/clínica de los menores; coordinación del área clínica.
Funciones y responsabilidades:
• Establecer el diagnóstico y tratamiento de los menores desde el punto de vista clínico / médico.
• Elaborar valoraciones de ingreso del menor y de su familia
• Intervención clínica directa con los menores, manteniendo un mínimo de una sesión semanal
• Favorecer el abordaje integral (psicólogo/psiquiátrico/educacional)
• Formar al equipo educativo sobre aspectos farmacológico-psiquiátricos en función de los menores ingresados
• Coordinación con los recursos sanitarios locales
• Seguimiento de los menores desde el aspecto médico (farmacológico)
• Elaborar informes derivados de su actividad profesional (periciales y/o administrativos).
• Prescribir y aplicar la contención mecánica
• Puesta en marcha y supervisión de programas de tratamiento grupal.
• Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Individualizado
• Coordinar las indicaciones terapéuticas, para favorecer las intervenciones educativas
• Supervisar el menú ofrecido a los menores
• Indicar al enfermero la medicación correspondiente a cada menor y controlar su aplicación.
Enfermero/a (D.U.E)
Objetivos del puesto:
Atender la salud física y las necesidades médicas básicas de los menores; Establecer acciones preventivas
y promocionar la salud integral de los menores; educar en hábitos saludables a los menores.
Funciones y responsabilidades:
• Evaluar el estado de salud del menor desde el ingreso hasta el alta
• Actuar ante urgencias psiquiátricas según los criterios médicos indicados por el psiquiatra
• Llevar el control de la medicación, responsabilizarse del suministro farmacológico, control del inventario de la
medicación.
• Llevar registros del estado de salud de los menores
• Elaborar dietas y menú alimenticio junto con las cocineras y el psiquiatra
• Orientar al equipo educativo sobre cuestiones relacionadas con la salud
• Servir de enlace entre le centro y los servicios sanitarios de la localidad
• Colaborar con el análisis de puntos críticos y de control de sanidad del Centro junto con el personal de limpieza
• Asistir a consulta médica programada con el menor y/o bajo demanda
• Colaborar en la planificación de los Talleres de Educación para la salud/educación sexual/adicciones/hábitos
higiénicos, etc
• Control del calendario de vacunaciones
• Elaborar informes pertinentes y diagnósticos de enfermería (control de peso y talla cada 15 días, etc)
3.6 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
__________________________________________________________________________
• Elias, M.J.; Tobías, S.E. y Friedlander, B.S. (2000). Educar con inteligencia emocional.
Plaza y Janes.
• Lopez, F.; Etxebarria, I.; Fuentes, M.J. & Ortiz, M. J. (coord.) (2000) Desarrollo afectivo y
social. Pirámide.
• Moradela, M. (1195). Comportamientos sociales hábiles en la infancia y adolescencia.
Promolibro.
• Mugny, G. & Perez, J. A. (1988) Psicología social del desarrollo cognitivo. Anthropos.
• Sadock, B; Sadock V. (2003). Psiquiatría Clínica. Waverly Hispánica S.A. Ediciones
Médicas.
• Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-IV-TR. Masson.
• Florez (eds). 1997. “ Farmacología Humana. Masson-Salvat Medicina. 3ª edición.
• Stchal. SM. 1998. Psicofarmacología Esencial. Ariel. Barcelona
• Rang. Hp y Dole, m.m. 1992. Farmacología. Churchill Livingstone. Madrid.
PARA VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL, CLICK AQUÍ