Download [PPS]Prevalencia de los trastornos mentales en la primera infancia

Document related concepts

Trastorno reactivo del apego wikipedia , lookup

Trastorno de despersonalización wikipedia , lookup

Condiciones comórbidas a los trastornos del espectro autista wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Trastorno esquizoafectivo wikipedia , lookup

Transcript
Prevalencia de los
trastornos mentales en la
primera infancia
J.L. Pedreira Massa
Paidopsiquiatra
Hospital Infantil Universitario
Niño Jesús de Madrid
Jean de la Bruyère
Es una desgracia no tener
bastante talento para
hablar bien ni bastante
juicio para callarse
Dificultades estudios
epidemiológicos en primera
infancia/1
 Factores dependientes del proceso:
– Síntomas inespecíficos y mutables: mezcla de
aspectos del desarrollo con síntomas
patológicos
– Interacción de factores bio-psico-sociales muy
patente
– Excesiva y prolongada dependencia del
contexto familiar
– Escaso nivel de desarrollo del lenguaje
Dificultades estudios
epidemiológicos en primera
infancia/2
 Factores dependientes del sujeto:
– Muchos síntomas y/o factores de riesgo y/o signos de
alarma que pueden ser desviados o francamente
patológicos no es extraño que aparezcan en algunas
etapas del desarrollo normal
– Excesiva y prolongada dependencia del contexto
familiar + escaso nivel de desarrollo del lenguaje = La
connotación viene de afuera del sujeto
– Existen factores psico-biológicos o vulnerabilidad que
interactúa con factores psico-sociales o indicadores de
riesgo
Dificultades estudios
epidemiológicos en primera
infancia/3
 Factores dependientes de la metodología:
– Dificultad para la definición de caso, no existe un
sistema categorial ni dimensional propio para estas
etapas, lo suficientemente consensuado
– Las negativas a participar son mayores que en otras
etapas de la vida, por lo que la selección muestral tiene
dificultades relevantes
– Los instrumentos de evaluación comportamental y
psicopatológica no están lo suficientemente
estandarizados
– La aparición de sesgos es demasiado frecuente
Algunos datos de prevalencia de
trs. Sueño/1
Kreisler & cols.:
Niñ@s 2-5 años
25%
Trs. Sueño secundario en madres 5-30%
Salzarulo & Chavalier (2-15 años):
Somniloquias
Pesadillas
Despertar nocturno
Dificultad conciliar sueño
Bruxismo
Estereotipias
Terrores nocturnos
32%
31%
28%
17%
10%
7%
7%
Algunos datos de prevalencia de
trs. Sueño/2
Verhulst & cols. (4-16 años):
Pesadillas
Dormir poco
Dormir demasiado
Dificultad conciliar sueño
15-18%
10-20%
5-10%
7-12%
Pedreira & Martín-Alvarez:
Población general
Informantes padres
Atención Primaria (1-6 años)
Trs. Sueño como causa consulta
Trs. Sueño hallazgo exploración
SMI:
Síntomas acompañantes
9-21%
4,2%
14,5%
41,2%
Instrumentos correctores en estudios
epidemiológicos en primera infancia
 Rigor en diseños metodológicos
 Sistemas multiaxiales de clasificación,
eliminando lo que no se corresponde a
primera infancia y adaptando criterios y
categorías a esta etapa
 Recoger varios informantes, si es posible
 Utilizar video para discusiones clínicas
posteriores
 Seguimientos longitudinales: RACP
Manuel Rivas
Soy Julia(2001)
Los niños, en la ficción
como en la vida real, son
personajes inquietantes e
incómodos
Lo normal y lo patológico en la
primera infancia
Aspectos a tener en cuenta:
1. La perspectiva del desarrollo y la
evolución
2. La naturaleza interactiva de los trastornos
3. La prolongada e íntima dependencia del
niñ@ de su contexto
4. Las diversas etapas de crisis y los
síntomas emocionales que se presentan en
cada una de ellas
Contenidos “tramposos” del
desarrollo/1
 En la primera infancia la presentación más
común es la neuromotriz y la somática, por
lo que se precisa formación y experiencia
 Diferenciar retraso cognitivo y PCI
– Signos de alarma comunes, referidos a ciertos
retrasos parciales en miembros inferiores
– Fundamental: alteración sentido de anticipación
Contenidos “tramposos” del
desarrollo/2
 La hipotonía: Diferencias entre las sintomáticas de
origen neurológico y las tipo relacional por
hipoestimulación:
– Excesivas pruebas complementarias y complejas que
polarizan atención parental y dificultan comprensión
posterior de otros contenidos
– Lo relacional aparece como desorganización
psicosomática severa, psicosis infantil precoz y autismo
infantil, para lo que basta investigaciones musculares y
de regulación tónica (p.e. Exploración Bojta)
Contenidos “tramposos” del
desarrollo/3
 Trastornos neurológicos regresivos y síndrome
tardío:
– Aparecen signos neurológicos menores, antecedentes
neonatales inespecíficos, ciertas anomalías en
mantenimiento postural en primeros meses
– Intervalo libre de síntomas, junto a lo neuromotor
inespecífico aparecen trastornos finos de la motricidad
o manifestaciones psicosomáticas o comportamentales
– Secuelas tardías de tipo dispráxico, organización
gestual y tónica con dificultades e hiperkinesia
– No abusar de utilizar términos como hipercinético o
disfunción cerebral mínima por imprecisos y poco
rigurosos en estas edades
Tasas de prevalencia general de
trastornos mentales infancia
Tipo trastorno
Tasa prevalencia estimada
Retraso mental severo
3/1.000
Retraso mental ligero
25/1.000
Autismo infantil
3-4/10.000
Psicosis infantil
4-5/10.000
Trs. Emocionales específicos infancia y
adolescencia (medio urbano)
6/100
Trs. Emocionales específicos infancia y
adolescencia (medio rural)
3/100
Epilepsias
Fuente: Grupo consenso OMS-Europa (1983)
4-8/1.000
Gaston de Lévis
La imaginación pinta, el
ingenio compara, el gusto
escoge, el talento ejecuta y
la inteligencia reflexiona
Clasificación diagnóstica 0-3 años
 Eje I: Diagnóstico primario o
fenomenológico
 Eje II: Diagnóstico de trastornos
relacionales e interactivos
 Eje III: Trastornos de tipo médico
 Eje IV: Factores de estrés psicosocial
 Eje V: Nivel funcional del desarrollo
emocional
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Clasificación diagnóstica 0-3 años:
Diagnóstico primario
 Debe reflejar los rasgos más destacados del
trastorno:
– 100 Trs. estrés traumático
– 200 Trs. afecto
•
•
•
•
•
•
Ansiedad temprana
Reacción duelo/aflicción prolongada
Depresión infancia temprana
Expresividad emocional mixta
Trs. identidad de género
Trs. Reactivo de apego por deprivación/maltrato
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Clasificación diagnóstica 0-3 años:
Diagnóstico primario
 Debe reflejar los rasgos más destacados del
trastorno:
– 300 Trs. adaptación
– 400 Trs. Regulación, hipo/híper o
disregulaciones de procesos fisiológicos,
sensoriales y síntomas comportamentales
•
•
•
•
Tipo I: hipersensible
Tipo II: hiporreactivo
Tipo III: desorganizado motor, impulsivo
Tipo IV: otros
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Clasificación diagnóstica 0-3 años:
Diagnóstico primario
 Debe reflejar los rasgos más destacados del
trastorno:
– 500 Trs. sueño
– 600 Trs. comportamiento alimentario
– 700 Trs. relación y comunicación:
• Patrón A: Dificultades severas para gestos simples
• Patrón B: Comunicación intermitente
• Patrón C: Pueden ser evitativos o rígidos
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Clasificación diagnóstica 0-3 años:
Diagnóstico de la interacción
 Contenidos básicos a evaluar:
– Aspectos cualitativos de la interacción
– Tono afectivo
– Involucramiento psicológico
 Tipos fundamentales:
–
–
–
–
–
–
901. Interacción sobreinvolucrada
902. Interacción subinvolucrada
903. Interacción ansiosa/tensa
904. Interacción colérica/hostil
905. Interacción de tipo mixto
906. Presencia de maltrato:
• Verbales
• Físicos
• Sexuales
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Clasificación diagnóstica 0-3 años:
Diagnóstico médico y evolutivo
 Cualquier trastorno coexistente del
desarrollo, incluyendo criterios médicos y/o
neurológicos según ICD-10, DSM Pediatric
Classification
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Clasificación diagnóstica 0-3 años:
Diagnóstico estrés psicosocial
 Descripción del estrés y su impacto:
– Efectos leves: Obstaculiza la adaptación al medio
– Efectos moderados: Dificultades adaptativas, pero
permanecen intactas interacción y comunicación
– Efectos severos:
•
•
•
•
Identificar fuentes de estrés
Severidad
Duración (agudo o persistente)
Impacto general
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Clasificación diagnóstica 0-3 años:
Diagnóstico nivel funcional del
desarrollo emocional
 A. Procesos o capacidades esenciales
(atención, intencionalidad, comunicación,
representación)
 B. Resumen funcional del nivel emocional
según la meta alcanzada
Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995)
Robert Laughlin
(Premio Nobel de Física/1998, 2001)
Lo que ocurre es que lo que se
va a acabar es la ciencia
reduccionista, pero quedarán
innumerables preguntas sin
respuesta
Interacción de los factores
 Un trastorno o un grupo de ellos puede tener
diferente significación e interpretación
dependiendo de:
–
–
–
–
–
–
Nivel cultural del entorno
Capacidad de tolerancia hacia la conducta infantil
Capacidad de contención de las ansiedades
Etapa del desarrollo del niñ@ y temperamento
Edad cronológica
Experiencias previas
Peligros potenciales
 Establecimiento y suspensión de demanda depende
en exclusiva de figuras parentales (¡ojo! daño
narcisista importante hacia su función por el hecho
de solicitar ayuda)
 Proliferación indiscriminada y descontextualizada
de recursos con coberturas parciales (no soluciona
problema inicial para el que habían sido creados y
puede agravarlo)
 Peligro severo: Las crisis y acontecimiento vitales
aparecen de forma sintónica y coincidente
temporalmente con contenidos de etapa del
desarrollo
Leszek Kolakovski
(Ley de la cornucopia infinita)
Nunca escasearán argumentos
para respaldar cualquier
doctrina que se desee creer
por las razones que sean
Prevalencia detectada de
trastornos primera infancia
9%
7,20%
10,00%
8,00%
0-2años
3-5años
6,00%
4,00%
1,40%
0,50%
2,00%
0,00%
niños
niñas
Tasa prevalencia detectada: 6,03/1000
Tras. psicosomáticos primera infancia
Trastornos psicosomáticos
0-2 años
50 50 50
100
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tras. psicosomáticos
3-5años
50 50
50
45
40
67 67
Sueño
Alimentación
Espasmo Sollozo
35
30
31
25
25
20
15
10
0
0
5
5
0
niños
niñas
niños
niñas
Sueño
Alimentación
Espasmo Sollozo
Somatización digestiva
Trastornos funcionales primera infancia
Trastornos funcionales
0-2 años
100 100
Trastornos funcionales
3-5años
100
70
100
90
80
70
63
60 55 55
67
Inquietud
Tr.lenguaje
Rabietas
Tr.esfínteres
Traumatofilia
Tr.motores
60
50
33 33
40
30
20
10
45
44 44
38
40
30
30
25
19
20
15
10 10
10
0 0
0
niños
50
niñas
Inquietud
Tr.lenguaje
Rabietas
Tr.esfínter
Retraido
Traumatofilia
Tr.motores
Tics
0 0 0
0
niños
niñas
Componentes somáticos
primera infancia
PCI
7,5
8
Anemia etiología no
aclarada
Sordera perceptiva
7
6
5
5
5
5
5
Ceguera congénita
4
2,5
3
2,5
Dermatitis atópica
2
Cardiopatía congénita
1
Asma
0
0-5años
Prevalencia expresada: 32,5%
Componentes interactivos primera
infancia
3-5años: 20%
0-2 años
No se detecta
10
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
7,5
7,5
Celos entre hermanos
Malos tratos
2,5
niños
niñas
J. Wagensberg
(Es lo mismo, pero no es igual,
2000)
Encontrar la esencia oculta
común entre dos cosas
aparentemente diferentes
equivale a comprender
Cuadros psicopatológicos que presentaron
problemas neonatales significativamente
Depresión
Malos tratos
infantil
infancia
Probabilidad
Probabilidad
p
p
PBEG
Varias
complicaciones
neonatales
Fuente: J.L. Pedreira (1999)
<0,05
0,03
<0,05
0,04
Modelos de vinculación parental en conductas
de internalización en niñ@s
Padres que
manifiestan
cariño
.61
Modelo Paterno
.40
.50
-.58
Coherencia
.88
Relaciones
pareja
positiva
.45
Parentalidad
positiva
-.71
Conductas
internalización
.34
-.43
Explica el 41%
Ansiedad en
parentalidad
de la varianza
Anterior escolaridad
Guardería
Modelos de vinculación parental en conductas
de internalización en niñ@s
Padres que
manifiestan
cariño
.51
Modelo Materno
-.58
.61
-.24
Coherencia
.88
Relaciones
pareja
positiva
-.43
.79
Parentalidad
positiva
-.49
Conductas
internalización
.48
Explica el 71%
Ansiedad en
parentalidad
de la varianza
Anterior escolaridad
Guardería
Modelos de vinculación parental en conductas
de externalización en niñ@s
Padres que
manifiestan
cariño
.61
Modelo Paterno
.36
-.39
Coherencia
.59
Relaciones
pareja
positiva
.50
.30
-.44
Parentalidad
positiva
-.78
Conductas
externalización
.85
Explica el 69%
Ansiedad en
parentalidad
de la varianza
Anterior escolaridad
Guardería
Modelos de vinculación parental en conductas
de externalización en niñ@s
.51
Padres que
manifiestan
cariño
Modelo Materno
.62
-.74
Coherencia
Relaciones
pareja
positiva
.79
Parentalidad
positiva
-.59
Conductas
externalización
.29
Explica el 39%
Ansiedad en
parentalidad
de la varianza
Anterior escolaridad
Guardería
F. Fukuyama
(La gran ruptura)
La tendencia progresiva a la
globalización no es por fuerza
evidente en el desarrollo moral
y social. Se tiende a ser presa de
un excesivo individualismo y
constituye quizá su mayor
debilidad a largo plazo
COSTES – CONSECUENCIAS
DEL MALTRATO
SEXUAL
GASTOS MÉDICOS
SALUD MENTAL
FRACASO
ESCOLAR
PROGRAMAS
PÚBLICOS
DAÑOS A LA
PROPIEDAD
TOTAL
CASOS
FISICO
EMOCIONAL
ABANDONO
TOTAL
140.000.000
1.570.000.000
540.000.000
430.000.000
1.390.000.000
2.880.000.000
5.000.000
2.140.000.000
250.000.000
570.000.000
5.110.000.000
3.670.000.000
300.000.000
1.000.000.000
1.750.000.000
3.050.000.000
2.540.000.000
223.000
10.000.000
10.000.000
5.720.000.000
411.000
4.150.000.000 12.410.000.000
1.505.700
2.140.122
(INSTITUTO DE SERVICIOS PÚBLICOS, 1998, E.E.U.U.A. )
O.M.S.: Report of the Consultation on Child Abuse Prevention, WHO Social Change and
Mental Health. Violence and Injury Prevention, Ginebra, 1999
Hilary Putnam
Es sorprendente la fascinación
que parecen tener las ideas
incoherentes