Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
JORNADA CAPACITACIÓN TÉCNICA para PERSONAL TÉCNICO CENTRO DE APOYO A EMPRENDEDORES CONFESAL – AEMTA - AESGAL RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Entidad financiadora: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Entidad financiadora: Fundamentos de la RSE. Desarrollo Sostenible. Entorno RSE. Principios básicos de la RSE. Componentes de la Gestión de la RSE. Implementación de pautas de la RSE en las PYME. Direcciones Web de interés 1) Fundamentos de la RSE Entidad financiadora: Una empresa socialmente responsable es aquella que va más allá del cumplimiento de las reglamentaciones y del cumplimiento tradicional de maximizar el beneficio e integra voluntariamente en sus prácticas operativas y comerciales consideraciones de índole ética, social y medioambiental. BASES ÉTICAS DE LA CONFIANZA CONFIANZA EMPRESA BENEFICIOS ECONÓMICOS SOCIEDAD CLIMA LABORAL BENEFICIOS SOCIALES: -EMPLEO ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS -FORMACIÓN -CALIDAD DE VIDA -RESPETO A LAS LEYES FACILIDADES CON LA ADMINISTRACIÓN LOCAL AUTONÓMICA BENEFICIOS ECOLÓGICOS: -RESPETO Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE. BENEFICIOS Fuente: Guía de Responsabilidad Social de la Empresa. ETNOR El movimiento a favor del desarrollo sostenible y la promoción de la RSC llega a España en los años 90. La mayor internacionalización de las empresas y el desarrollo de sus actuaciones fuera de nuestras fronteras hacen que cada vez más, un número creciente de empresas españolas quieran contribuir al desarrollo sostenible y asuman la responsabilidad de sus actos. Los grupos de interés han comenzado a exigir a las empresas la incorporación de nuevos valores que guíen las actitudes empresariales, y éstas han dado un giro en su concepción de éxito empresarial entendiendo que no depende únicamente de los beneficios económicos. La Asociación de Instituciones de Investigación Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), siguiendo las tendencias del resto del mundo introducirá el concepto de inversión socialmente responsable. Las empresas españolas, para poder participar de estos fondos, debían cumplir con determinados requisitos de carácter ético y de transparencia. El término RSC no cuenta todavía con una única definición de aceptación general. Últimamente la RSC ha sido confundida con conceptos como ética empresarial, reputación corporativa, marketing responsable, marketing con causa, etc. El objetivo es unificar qué se entiende por RSC, pero por ahora nos tenemos que conformar con presentar algunas de las definiciones más comúnmente aceptadas o utilizadas. Responsabilidad Social Corporativa según AECA. La RSC es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la prevención del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúan. Concreta su atención en la satisfacción de necesidades de los grupos de interés a través de determinadas estrategias cuyos resultados han de ser medidos, verificados y comunicados adecuadamente. Su objetivo va más allá del mero cumplimiento de la normativa legal establecida y la obtención de resultados exclusivamente económicos a corto plazo. Supone, a su vez, un planteamiento de tipo estratégico que afecta a la toma de decisiones y a las operaciones de toda la organización, creando valor a largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de ventajas competitivas duraderas. Responsabilidad Social Corporativa según UE. Integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Responsabilidad Social Corporativa según Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible. Compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida. Responsabilidad Social Corporativa según Corporate Social Responsability Europe. No maneja una única definición, sino que recoge la de sus diferentes socios, La ofrecida por Bussines in the Community, es: La expresión del compromiso de una empresa con la sociedad y la aceptación de su rol en ella. Esto incluye el pleno cumplimiento de la Ley y acciones adicionales para asegurar que la empresa no opera a sabiendas en detrimento de la sociedad. Para ser efectivo y visible, este compromiso debe de estar respaldado por recursos, liderazgo y ser medible y medido. Términos relacionados con la RSE: Razones de la RSE. Son múltiples, pero se pueden agrupar en: Presión de la sociedad. En un entorno marcada por la globalización, la sociedad está más atenta a las acciones desarrolladas por las empresas, apreciando sus virtudes pero también sus carencias. Por lo tanto la sociedad está realizando cada día mayor presión, más sensible y directa; esta presión s manifiesta en diferentes sentidos, pero se pueden resumir en mejores comportamientos y mayores aportaciones al bienestar social; estos requerimientos por parte de la sociedad tienen un fuerte componente ético o moral. Otro factor destacable es la aportación de los medios de comunicación que realizan un seguimiento continuo de las demandas sociales. También las nuevas tecnologías de la información juegan un papel importante en la difusión del conocimiento y la información. Cambios en el entorno. En un entorno en el que está creciendo tanto la importancia del carácter social de la empresa como su aportación económica, los cambios comentados en las anteriores razones han impulsado también el crecimiento de la competencia. Presión de las Instituciones Públicas. Aunque tiene un carácter más orientador que obligatorio, vienen a unirse con las presiones sociales y suelen ir en el mismo sentido. Se presentan de dos maneras básicamente: como solicitud directa de la Administración Pública, o como reglamentos públicos a favor de una gestión más responsable. Estas orientaciones y reglamentaciones orientan hacia: mejor sistema de gobierno corporativo, mayor transparencia, mejores políticas laborales, mejor cumplimiento de las condiciones de competencia, prácticas más responsables con la sociedad y el medio ambiente, etc. Presión del mercado. Por lo general son demandas sociales que el mercado asume como propias. Diferentes estudios realizados muestran que los consumidores tienden a premiar con sus compras a las empresas que tienen un comportamiento más responsable con la sociedad. Los comportamientos responsables forman una parte cada vez más importante de las decisiones de los consumidores, y esto es inevitable que se refleje en el mercado. Los inversores también tienden a realizar lo que se llama “inversión socialmente responsable” con lo que igualmente tienden a premiar a las empresas que demuestran una mayor vinculación con una actuación socialmente responsable. Existen factores que motivan la implantación de medidas socialmente responsables, pero también hay una serie de factores que van contra la implantación: A favor En contra Las empresas son parte integrante de la sociedad en general. Las empresas deben recompensar no solo a propietarios o accionistas, sino a cualquier otra persona involucrada (clientes, consumidores, proveedores, empleados, etc.). La RSC es rentable a medio y largo plazo. Las empresas tiene personas y medios técnicos cualificados para afrontar gran parte de los problemas que afectan a la sociedad. Las intervenciones públicas se producirán en la medida en que las empresas no asuman las responsabilidades. Las empresas deben dedicarse a lo que saben hacer, y es su misión: producir aquello que la gente desea de la forma más eficaz posible. Los recursos de la empresa deben dirigirse según el principio del máximo beneficio. Solventar los problemas de la sociedad es competencia de otros órganos e instituciones. Los clientes saldrían perjudicados porque se produciría un aumento generalizado de precios. Las empresas tienen ya el poder económico. Si invaden otros campos acabarían poseyendo el social y el político. 2) Desarrollo Sostenible Entidad financiadora: La más conocida definición de Desarrollo Sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que lo ha definido como: “El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de la futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”. Según esta definición, el Desarrollo Sostenible tiene que conseguir a la vez: Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. Satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costes inevitables, se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo. Ideas principales que se recogen en la definición de Desarrollo Sostenibles Básicamente dos: El desarrollo tiene una dimensión económica, social y medioambiental. El desarrollo solo será sostenible si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyen en la calidad de vida. La generación actual tiene la obligación, frente a las generaciones futuras, de dejar suficientes recursos sociales, medioambientales y económicos para que puedan disfrutar al menos del mismo grado de bienestar que nosotros Características del Desarrollo Sostenible Existen tres características básicas que conforman la definición de Desarrollo Sostenible: equidad social, visión a largo plazo y pensamiento sistémico. Veamos cada una de ellas individualmente: Equidad social. El desarrollo sostenible se preocupa por satisfacer las necesidades de los sectores menos favorecidos y marginados de la población. De ahí la relevancia de los conceptos de equidad y de justicia, fundamentales en la definición de Desarrollo Sostenible. El sentido de justicia implica que cada nación debería tener la oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin negar a otras el mismo derecho al desarrollo. La Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, dice en su apartado 15: “Corremos el riesgo de que estas disparidades mundiales se vuelvan permanentes y, si no actuamos de manera que cambiemos radicalmente sus vidas, los pobres del mundo pueden perder la fe en sus representantes y en los sistemas democráticos que nos hemos comprometido a defender, y empezar a pensar que sus representantes no hacen más que promesas vanas”. Visión a largo plazo. En la sociedad occidental, la planificación oficial a largo plazo era, como máximo, de tres a cinco años. Algunos expertos han sugerido que si cada una de las generaciones futuras se preocupa de las siguientes, estas últimas estarán protegidas de forma recursiva. En tiempos tan versátiles, de transformaciones rápidas, sería recomendable adoptar el principio de precaución: establece que cuando una actividad puede ocasionar peligros de daño al medio ambiente o a la salud humana, se deben tomar medidas preventivas, aun si no se han establecido relaciones de causa-efecto de manera científica en forma completa. Pensamiento sistémico. El pensamiento sistémico es aquel que asume que, aunque exista una sola tierra, ella está conformada por innumerables subsistemas, los cuales interactúan los unos con los otros. Subsistemas, que a su vez, se encuentran conjuntamente conectados mediante redes complejas de relaciones. Esta complicada relación sugiere que en algunos sistemas un acontecimiento muy pequeño puede producir resultados impredecibles y, algunas veces, drásticos, provocando una serie de hechos cada vez más importantes. Este planteamiento nos ofrece una idea sobre las imbricaciones entre las dimensiones económica, ambiental y social. Es decir, las consecuencias de las decisiones tomadas en una parte del mundo nos afectan a todos rápidamente. No existe una solución a los problemas que vivimos, sino que las soluciones serán diferentes de acuerdo a los lugares y los tiempos, y dependerán de la mezcla de valores y recursos. Objetivo del Desarrollo Sostenible Poder conseguir, a nivel mundial, un progreso social, niveles estables de crecimiento económico y de empleo, protección medioambiental y uso racional de los recursos naturales. Todo al mismo tiempo, a pesar de las evidentes contradicciones que implica la coexistencia de estos objetivos. Debemos concebir el Desarrollo Sostenible como un proceso continuo. El Desarrollo Sostenible plantea el desafío de combinar una economía dinámica con una sociedad que ofrezca oportunidades para todos, mejorando la productividad de los recursos y desvinculando el crecimiento de la degradación del medio ambiente. Para lograr el Desarrollo Sostenible, es necesario que los empresarios y directivos de las empresas se conviertan en vigilantes para que la empresa no se logre “a costa” de la discriminación social y el deterioro del medioambiente. Este crecimiento estará armonizado con el diseño de políticas sociales por parte de las autoridades públicas. Políticas que no reduzcan el progreso económico. Y que la política ambiental se base en fundamentos científicos sólidos, buscando que sea económica eficiente. Podemos agrupar en dos las grandes estrategias para aproximarse progresivamente a un crecimiento económico basado en el concepto de Desarrollo Sostenible: La estrategia procedente de la acción pública corresponde a la estrategia que actualmente está liderando el proceso en el ámbito de la Unión Europea. Los diferentes niveles de gobierno, encabezados por las diferentes direcciones generales que constituyen la Comisión Europea, conducen el proceso. Las políticas de desarrollo sostenibles buscan aumentar el crecimiento económico acelerando el ritmo de innovación, y como último fin, conducirnos a producir bienes y servicios más baratos que sus predecesores. La estrategia procedente de la acción privada. La identificamos con el nombre de Responsabilidad Social Corporativa. El desarrollo de una estrategia de RSC implica, para la empresa, trabajar en alianza estratégica con los grupos de interés donde la organización desarrolla sus operaciones. Relación entre RSC y Desarrollo Sostenible Partimos de que el Desarrollo Sostenible es un objetivo a alcanzar, que se trata de un concepto macroeconómico, que es el resultado de la unión de los comportamientos responsables de todos los actores económicos, sociales y políticos de todo el mundo. El concepto de RSC es asociado con el concepto de Eficiencia Global, en la cual se valora a las organizaciones según lo bien que satisfagan los deseos y necesidades de la gente, es decir, de acuerdo a su eficiencia. La eficiencia es evaluada bajo cuatro perspectivas distintas en el contexto de desarrollo sostenible: la de los accionistas, la de la empresa, la de la sociedad y la de las futuras generaciones. El concepto de eficiencia global puede relacionarse con el concepto de Excelencia: la excelencia consiste en alcanzar resultados que satisfagan plenamente a todos los grupos de interés de la organización. RSC, Sostenibilidad y Excelencia son tres conceptos que se han venido posicionando en la actividad diaria de las organizaciones, e incluso en las actuaciones de la Administración. Son, por tanto, conceptos fuertemente relacionados. 3) Entorno RSE Entidad financiadora: El entorno social, económico, legislativo e institucional, determinan la actividad de las empresas, y los cambios que pueden producir modificaciones en sus cualidades fundamentales, en sus objetivos, expectativas y demandas a satisfacer de los distintos grupos de interés con los que se interrelacionan. Al referirnos al entorno económico donde actúa una empresa, debemos situarnos en la situación económica de una región, la cual influye en la difusión y en las características que toma la expresión de RSC. Generalmente la RSC exige recursos de los que disponen las empresas situadas en regiones ricas, por lo que tienen mayores posibilidades de invertir en asuntos relacionados con la RSC de la organización. La región económica donde opera la empresa también será determinante en los temas por los que muestre interés la organización. A medida que los contextos van cambiando, el concepto de RSC continuará evolucionando. Entre los rasgos del entorno que van a tener una influencia particular en este proceso se encuentran: Globalización. Que exige cambios en las formas que tradicionalmente las empresas han realizado sus operaciones. Gobierno. Que se refiere al proceso de toma de decisiones tanto en las entidades lucrativas como en las no lucrativas. Desarrollo sostenible. Reta a las empresas a modificar la forma de producir bienes y servicios. Desarrollo de la sociedad. Demandas surgidas por determinados problemas sociales y/o medioambientales. Pérdida de importancia del sector público e incremento de la influencia de la empresa. En el desarrollo del modelo de creación de valor comienza a estar en alza la reputación de las empresas, la cual se empieza a configurar como un valioso intangible, en la que ponderan aspectos vinculados a su comportamiento social y medioambiental, substancialmente por la creación de valor que supone para los propietarios. Nuevas formas de organización del trabajo. La innovación tecnológica. En el contexto de la Unión Europea, su ampliación. Capital social y grupos de interés El capital social es el conjunto de relaciones sólidas y de redes entre personas, en el sentido de derechos y obligaciones que se han construido a lo largo del tiempo basadas en la confianza. En el contexto económico y de gestión empresarial se considera que, cuanto mayor capital social hay en las empresas, más posibilidades tienen éstas de éxito empresarial. El capital social, como clave para el éxito empresarial, sugiere una nueva visión de relaciones entre sus diferentes actores, que no admite la coexistencia de conflictos y de confrontaciones sin solución, tampoco conflictos entre la racionalidad económica y la racionalidad de la solidaridad social. La empresa debe procurar, desde un enfoque estratégico de gestión, proyectarse como un valor socioeconómico, valor positivo para la comunidad. Grupo de interés o stakeholder. El concepto de RSC va íntimamente ligado a la satisfacción de todos los posibles interesados en la empresa, denominados grupos de interés. Se puede definir el compromiso con los stakeholders como las acciones desarrolladas por las empresas para procurar el derecho a sus grupos de interés (tradicionalmente excluidos) a ser escuchados. Este derecho va acompañado del compromiso de responder a las necesidades de los stakeholders. La RSC involucra un gran número de partes interesadas. La cantidad de stakeholders y el grado de implicación varía según la naturaleza del tema a tratar, su legitimidad y el deseo o capacidad de actuar. La identificación de los stakeholders es fundamental para una empresa. La Fundación entorno, IESE y PricewaterhouseCoopers, en la publicación “Código de Gobierno de la Empresa Sostenible”, realizaron la siguiente distinción: “…en función de su diferente naturaleza, y sin que ello implique valoración alguna sobre la importancia de cada una de las partes interesadas para las empresas, agrupando dichas relaciones en tres grandes tipos o niveles”: Nivel consustancial. Aquellas partes sin las cuales la propia existencia de las empresas no sería posible: Empleados. Accionistas e inversores. Socios estratégicos. Nivel contractual. Aquellas partes interesadas con las que la empresa tiene algún tipo de contrato formal: Clientes. Proveedores y subcontratistas. Instituciones financieras. Nivel contextual. Aquellas partes interesadas determinantes en el logro de la necesaria credibilidad de las empresas y en la adaptación de sus actividades. Administración pública. Creadores de opinión y conocimiento. Comunidades locales, países y sociedades. Partes interesadas consustanciales Empleados Todos los integrantes de la organización, sea cual sea su área y nivel de responsabilidad, con contrato laboral o profesional, y una retribución dineraria y/o en especie. Desde su condición de “ciudadanos”, compartir con ellos valores y objetivos coherentes con el desarrollo sostenible genera grandes beneficios para la empresa, y con ello se logra conseguir su satisfacción, compromiso e implicación, ganando mayor proactividad de su parte, tanto en la aportación de propuestas de mejora como en su contribución a la realización de la estrategia organizativa. Personas y entidades que poseen participaciones en la propiedad de una empresa. Las empresas deben considerar en todo momento tanto a sus accionistas actuales como a los potenciales. Cada vez es más frecuente que las Accionistas e decisiones de inversión de determinadas personas o instituciones se realicen inversores considerando las actuaciones de carácter medioambiental y social de la empresa. De esta manera, una adecuada actuación de la empresa en este ámbito le permitirá continuar manteniendo a sus accionistas, así como atraer nuevos inversores, lo que repercutirá en sus costes de capital. Socios estratégicos La globalización de los mercados ha traído consigo el establecimiento de alianzas estratégicas empresariales, situación que cobra cada vez más relevancia. Es indudable que el comportamiento de las empresas en lo referente al desarrollo sostenible, es determinante en el mantenimiento de estas alianzas y en la posibilidad de establecer otras nuevas. Partes interesadas contractuales Clientes Consumidores o usuarios últimos de los productos y servicios producidos por la empresa. Se trata, sin duda, del grupo social que tiene una repercusión más directa e inmediata en los resultados de una empresa. Proveedores y subcontratistas Personas y organizaciones que aportan trabajo, productos y servicios a la empresa, sin pertenecer a ella. El rol que desempeñan como eslabón intermedio de la cadena de creación de valor incide de manera directa en la gestión medioambiental y social de las empresas, y en las características de los productos y servicios que éstas desarrollan y comercializan. Instituciones financieras Las inversiones en mejoras medioambientales, más allá de los requerimientos legales, están siendo altamente valoradas y respaldadas por las instituciones financieras por motivos éticos y de negocio, por lo que las empresas que no realizan este tipo de prácticas están siendo discriminadas por estas instituciones. Partes interesadas contextuales Administración pública Se trata de los poderes públicos de la unión Europea, el Estado, las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales, con potestad para configurar el marco jurídico en el que las organizaciones deben desarrollar sus actividades. La administración es, sin duda, una de las principales partes interesadas de las empresas, dado su poder regulador y de compra. Creadores de opinión y conocimiento Este grupo lo conforman los medios de comunicación, las ONG, la universidad y la comunidad científica. Dada su gran capacidad de crear conocimiento y de influir en la percepción que la sociedad tiene sobre las actividades de las empresas, poseen una notable influencia en la gestión de las mismas. Conjunto de entidades de iniciativa pública o privada del entorno local Comunidades inmediato al sitio en el que la empresa tiene establecida su operación. Su propia locales, países y inmediatez y su carácter de primeros beneficiarios o perjudicados por las sociedades externalidades medioambientales, sociales y económicas de las empresas, suponen también una influyente y legítima parte interesada. ¿Para qué sirve una buena y estratégica relación de la empresa con los grupos de interés?: Mejorar la gestión de riesgo y reputación de la empresa. Permitir el aprendizaje de las empresas de su grupo de interés para la mejora de productos y procesos. Desarrollar la confianza entre una empresa y su grupo de interés. Conducir a un desarrollo social más equilibrado y sostenible al brindar una oportunidad de participar en los procesos de toma de decisión a quienes tienen derecho a ser escuchados Permitir la combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero y tecnología) que resuelva los problemas y alcance objetivos que las organizaciones no pueden lograr de forma independiente. Calidad de vida en el trabajo y desarrollo personal de los empleados. Marketing responsable. Apoyo al desarrollo de la comunidad donde tiene situada sus operaciones la empresa. Asunción de los valores y virtudes éticos en la vida cotidiana de las empresas. Entre otros, estos algunos de lo beneficios más notables que las empresas alcanzan al mantener una relación comunicativa y abierta con sus grupos de interés más directos. 4) Principios básicos de la RSE Entidad financiadora: Se entiende que los principios básicos o pilares básicos constituyen reglas fundamentales que rigen el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones. Su determinación y aplicación está en relación con el concepto, los objetivos de la RSC y las necesidades genéricas de los grupos de interés. Los principios básicos o pilares básicos que propone este marco conceptual comentado, son: la formalización, la transparencia y el escrutinio. Formalización Formalización de Políticas y Sistemas de Gestión La formalización de Políticas supone que la organización debe tener en cuenta las necesidades y expectativas de las partes interesadas en la toma de decisiones, afrontando todas las dimensiones de la responsabilidad social corporativa, así como todas las actividades e impactos, directos e indirectos. La formalización de programas en el ámbito de la RSC adopta generalmente una visión que va de lo general a lo particular. Comenzando por la adopción de políticas formales en los distintos ámbitos de relación con los grupos de interés para, después, articular sistemas de gestión que trasladen dichas políticas a todas las dimensiones de la RSC, así como todas sus actividades e impactos, directos e indirectos. La empresa debe concebir que la RSC afecta a todas las actividades de la empresa, así como al concepto más amplio de entidad de la misma. La no aplicación de RSC a alguna entidad sobre la que ejerce influencia o sobre una actividad implica una adecuada aplicación del principio de formalización. Un adecuado flujo de relaciones entre la empresa y los stakeholders conlleva a un adecuado nivel de conocimiento de lo que es o no material en su comportamiento con respecto a la RSC. La adopción de políticas formales, según los distintos grupos de interés, supone: Empleados. Dos niveles de importancia: La existencia de códigos de conducta, declaraciones de principios y políticas formales de elaboración interna que incluyan asuntos como libertad de asociación, horarios de trabajo, trabajo infantil y forzado o salarios. La formalización supone la existencia de sistemas de gestión para asuntos tales como salud y seguridad en el empleo, incluyendo objetivos cuantitativos y cualitativos, programas de igualdad de oportunidades, programas de equilibrio de la vida familiar y laboral, formación, etc. Clientes. Se valora la existencia de políticas formales en el ámbito de: Calidad. Satisfacción de clientes. Prácticas de Marketing y Promoción. Relación de la empresa con los reguladores públicos en materia de defensa de la competencia. Medioambiente. Sigue los mismos criterios: Existencia de una política medioambiental formal que ha de ser aplicable al conjunto de las actividades de la organización y sistemas de gestión que apoyan dicha política formal. Sistemas de gestión basados en mejores prácticas sectoriales internacionales y que se refieran entre otros, al establecimiento de objetivos específicos (cuantitativos y cualitativos), la realización de auditorías internas y externas, establecimiento de criterios medioambientales en relación con proveedores y programas destinados a la minimización de impactos en áreas consideradas clave. Proveedores. La formalización de políticas RSC implica la extensión por parte de la empresa de la cultura RSC a su cadena de proveedores y el establecimiento de sistemas de gestión para el seguimiento del grado de cumplimiento de los proveedores sobre estos asuntos. Transparencia La transparencia informativa supone para la empresa una pieza básica de esta. Se basa en el acceso a la información que la organización proporciona sobre su comportamiento social y que es permeable a las expectativas sociales. Un instrumento esencial de la transparencia es la comunicación de los aspectos ligados a la RSC, a través de un informe dirigido a sus grupos de interés en el que deja plasmado el compromiso y la participación de los mismos. La transparencia informativa y la información contable. Uno de los factores más importantes de la reputación de las empresas es la transparencia en el desarrollo de sus actividades. La confianza que los grupos de interés puedan tener en la empresa no es garantía de que tengan un total convencimiento de ésta; para ello, se hace necesario mantenerlos informados a través de datos significativos y veraces sobre las actividades que desempeña la empresa, a fin de ir ganando su confianza. El mecanismo de información más extendido es la económica financiera que hacen pública las empresas a través de su contabilidad. Mecanismos para fomentar la transparencia informativa De carácter legal, de obligado cumplimiento. Deben perseguir el establecimiento de unos mínimos que todas las empresas cumplan. El marco legal debe desempeñar una función principal de impulsor de la transparencia y de las buenas prácticas empresariales, sin pretender regular todo. De mercado, atendiendo a las reglas de la competencia. Los mecanismos de mercado se refieren a aquellas normas o marco de actuación delimitado por un conjunto de buenas prácticas, reconocidas por el mercado, que incrementan el valor de las empresas. De carácter voluntario, por convencimiento. Los mecanismos voluntarios son asumidos por convencimiento y representan un complemento de los mecanismos legales y de mercado. Utilización de la Tecnología para ser Transparente. Internet: Web corporativa. Portales especializados. Publicaciones. Servicios de información. Telecomunicaciones: Videoconferencias. Telefonía móvil. Televisiones corporativas. Escrutinio financiero El escrutinio externo basa su perspectiva en la reciente evolución de los mercados financieros, donde se pone de manifiesto la importancia de incorporar políticas de Responsabilidad Social en la gestión empresarial. La inversión Socialmente Responsable, Inversión Sostenible o inversión RSC, que incorpora consideraciones sociales y medioambientales al tradicional análisis financiero, está ganando una aceptación creciente en el mundo de las finanzas. En los últimos tiempos también los mercados de producto comienzan a recompensar a aquellas empresas con mejores prácticas RSC acreditadas. El escrutinio externo implica que la responsabilidad social de las empresas puede ser medida, en parte, por la respuesta que éstas dan a las necesidades de sus distintos grupos de interés Inversión RSC La Inversión Socialmente Responsable implica considerar aspectos sociales y medioambientales en las decisiones de inversión, con el objetivo de que personas y organizaciones pongan su dinero a trabajar en la misma dirección que sus convicciones, idearios o programas. Este tipo de inversión permite, por un lado, eliminar de las inversiones aquellas actividades que atentan contra las convicciones del inversor, y por otro lado, permiten que el inversor decida qué tipo de actividades quiere apoyar. Consumo RSC Por consumo responsable o consumo RSC se entiende la incorporación de consideraciones sociales, medioambientales o de tipo ético, a los procesos de selección de producto o marco. Las actividades de consumo responsable responden a tres categorías principales: Productos verdes. Cronológicamente, el primero y más conocido paso fueron los productos “ecológicos”, en los que la valoración RSC se centraba en el respeto por el medio ambiente. El denominado comercio justo, limitado a un número muy reducido de productos del sector primario y con canales de distribución muy precarios, aunque recientemente ha comenzado a ocupar un lugar más importante, pretende asegurar a los consumidores que los productores han recibido un precio “justo” por la materia prima que comercializan. Campañas sociales (boicots). Mediante el rechazo e la compra de productos elaborados por una determinada compañía, con las que pretenden presionar a ésta para que mejore sus registros RSC. 5) Componentes de la Gestión de la RSE Entidad financiadora: Áreas de gestión de la RSC Alta dirección y relación con los accionistas La aplicación de la RSC en la dirección de la organización implica a todas las áreas que la conforman; por ello, en este nivel implica la adhesión a los principios de buen gobierno corporativo, recogidos en la legislación del Mercado de Valores, en le llamado Código Olivencia y el informe de la Comisión Aldama. Estos principios se centran fundamentalmente en: Establecer unas normas claras de gobierno corporativo y en la independencia de las comisiones más importantes del Consejo de Administración. Comunicar con total transparencia a los mercados. Cumplir la normativa concerniente al uso de información privilegiada. Avalar los derechos de los pequeños accionistas y sus representantes. Gobierno corporativo. Con este término se hace referencia a la forma en que las diferentes empresas se organizan, se controlan y se dirigen. La aplicación de la RSC en el ámbito más elevado de la empresa, supone la presencia e influencia de los principios sociales y medioambientales en todos los estamentos en los que tiene influencia dicha dirección. Dicho gobierno busca la satisfacción tanto de los accionistas, como de los grupos de interés mediante el diálogo y el establecimiento de relaciones con todas las partes. Se trata de relacionar el valor económico con el compromiso social de la actividad empresarial. Empleados y trabajadores La gestión responsable de los recursos humanos conlleva un compromiso con la promoción, la no discriminación y el mérito con la conciliación del trabajo y la vida familiar, y con un clima laboral grato y positivo, todo ello, unido a los derechos constitucionales, contractuales y colectivos de los trabajadores. Otro aspecto a tomar en cuenta es que los trabajadores no deben estar sometidos a situaciones de presión injustificada, acoso o exclusión, y si deben contar con expectativas claras sobre el futuro, todo ello, de acuerdo a criterios objetivos. No debe existir la discriminación por razón de género, raza o cualquier otro motivo, y deben tener cabida los trabajadores con minusvalía, así como el compromiso de prevenir y perseguir cualquier forma de abuso y acoso en el trabajo. Proveedores, contratistas y subcontratistas El control de la cadena de proveedores resulta un elemento clave en todas las políticas de RSC. Dicho control será más o menos exhaustivo dependiendo de la dimensión y sector de la empresa, pero siempre ha de certificar que las labores que realizan los proveedores respetan la legislación de cada país, las convenciones internacionales, no violan los derechos humanos e infantiles básicos, así como las declaraciones de la OIT. Este problema es también vinculante con las empresas cuyos proveedores son nacionales, en cuyo caso la verificación del cumplimiento de la normativa y condiciones de trabajo es más sencilla, de manera que la empresa cliente no se puede amparar en el desconocimiento de las mismas. En este punto la RSC va más allá de la ley, pues no se trata solamente de que las empresas acaten las normas, sino que el resto también lo hagan; de esta forma, y como contrapartida a estas exigencias, con otras empresas se establece un compromiso de lealtad hacia los proveedores, lo cual implica la estabilidad en el empleo y la continuidad de pequeños negocios que dependen de sus contratos con empresas de mayor envergadura. Clientes y consumidores Resulta imprescindible el respeto a la ética en la publicidad y el marketing, recogida en códigos y declaraciones sectoriales. Sobre todo, con los públicos más susceptibles, como son la infancia, la tercera edad, y personas con capacidades físicas y/o mentales restringidas, para los cuales existen los principios de calidad, servicio y protección respaldados tanto por la legislación específica como por la constante vigilancia de las asociaciones civiles relevantes. Competencia y mercados Los principios clásicos del derecho mercantil y la ética del comercio, son la competencia legal y la buena fe entre las partes. La falta de competencia y la existencia de alianzas en perjuicio de otras empresas, los consumidores o los propios trabajadores, se constituyen como el mayor riesgo para los mercados. Aunado a ello, el sistema financiero y los mercados de capitales existentes traen como consecuencia oportunidades para el fraude por el uso de información privilegiada o por transacciones ficticias. Como consecuencia de los aspectos anteriores, en los últimos años instituciones financieras mundiales, como el fondo Monetario y el Banco Mundial, así como algunas instituciones regionales y los organismos de los mercados de valores, estudian métodos para la transformación de la disposición financiera internacional, aspecto que no se ha conseguido alcanzar hasta los momentos actuales. Relación con administraciones públicas y cumplimiento normativo La relación con las administraciones públicas debe evitar dos aspectos: Considerar a las autoridades y la legislación como impedimentos o enemigos de la empresa, ante los cuales deben establecerse diversas estrategias. Conlleva el constante intento de considerar la trasgresión de las normas. Observarlas como “parte del negocio” que debe gestionarse para evitar problemas y costes. Implica el fomento de la corrupción administrativa y la confusión del sector público con el privado. La RSC conlleva una relación confianza y contribución con las administraciones y de respeto y buena fe hacia el cumplimiento de las normas. Mediante estas directrices las empresas manifiestan su voluntad de comportarse como ciudadanos responsables en la sociedad, puesto que no se debe olvidar que las administraciones representan a los ciudadanos. Esto no implica que las empresas deban someterse, sin criterio alguno, a todas las leyes y reglamentos, puesto que de forma tradicional éstas deben adecuarse a la realidad de cada momento. La ventaja con la que cuentan las empresas es que pueden ejercer mayor presión que los individuos para suscitar mejoras en la regulación. Entorno social cercano Se hace referencia a todas las comunidades afectadas por las acciones de una empresa. Estos grupos son más susceptibles de sufrir ciertos efectos derivados de la actividad de la empresa, como son la contaminación de toda índole, la oscilación en el precio del suelo, el deterioro paisajístico y los riesgos de salud entre otros. También es cierto que pueden disfrutar de ciertos servicios o ventajas, como es el desarrollo económico en general. La RSC instaura mecanismos de comunicación con las comunidades afectadas, tanto para conocer y medir el impacto, como para intentar reducirlo y compensarlo. La integración de la RSC es característica de las comunidades pequeñas y de los países más desfavorecidos. Si esta RSC está bien gestionada por las empresas, se creará una unión de lealtad entre ambas partes. Entorno medioambiental La industrialización y el control de la naturaleza, que en un momento dado fueron clave del progreso, han dado lugar a que en la actualidad la conciencia del impacto ecológico de las actividades industriales y económicas sea una forma de ver el desarrollo. El deterioro del medio ambiente afecta de manera directa a las comunidades cercanas y de manera totalmente imprevisible, a la población mundial. Las alarmas sobre el calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto invernadero, la disminución de las reservas biológicas marinas, el aumento del agujero de la capa de ozono, etc., están basadas en datos indiscutibles. Sin embargo, y debido a que no estamos dispuestos a renunciar a los niveles de consumo que tenemos en la actualidad, lo único que puede hacerse es contribuir a la creación de un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible. Este modelo de desarrollo implica grandes inversiones en tecnología, sobre todo con el crecimiento industrial que están teniendo países como China e India. Las empresas que quieran ser sostenibles deberán investigar sobre el desarrollo de nuevas tecnologías, nueva energías y nuevos modelos de producción más eficientes; además, deberán poner en marcha las medidas correctoras oportunas para evitar o reducir al máximo los impactos negativos de los procesos de elaboración de sus productos. Entorno social amplio y ONG La RSC debe tomar en cuenta estos intereses, señalando que las empresas, los consumidores y los gobiernos debemos ser responsables, en cierta medida, de la situación de otras personas que se encuentran en zonas más desfavorecidas. En este punto la gestión responsable se une al idealismo aceptando un compromiso genérico con los derechos humanos y los valores que garantizan condiciones de trabajo y de vida dignas para la mayor parte de los seres humanos. Son muchas las compañías que colaboran con agencias internacionales y ONG en defensa de los derechos humanos, tomando éste como uno de los principios de sus políticas de RSC. Además, mediante la I+D+i las empresas aumentan sus niveles de RSC. Medios de comunicación social Los medios de comunicación social han sido determinantes en la extensión de la RSC, mediante la relación crítica que mantienen con el mundo empresarial. Por ello, el diálogo con los medios, la transparencia y la capacidad de respuesta ante las denuncias, debería ser el aspecto más importante en la gestión de la comunicación corporativa. Niveles de la RSC El enfoque de la RSC de la gestión empresarial supone un nuevo modelo de gobierno de las externalidades empresariales, en el que las compañías deben actuar de forma sistémica con relación a los aspectos económicos, sociales y medioambientales de su organización. Esta forma de actuar debe regirse por criterios éticos y socialmente responsables. En el Libro Verde de la Comisión Europea se indican dos grandes dimensiones de la RSC: la dimensión interna y la dimensión externa. Dimensión interna Hace referencia a aspectos del ámbito de lo social y las prácticas respetuosas con el medio ambiente. Prácticas responsables en el ámbito social. Gestión de los Recursos Humanos. Los aspectos más importantes, son: Seguridad y salud en el trabajo. La empresa socialmente responsable debe cumplir estrictamente la legalidad, realizar un seguimiento exhaustivo del historial de accidentes y enfermedades laborales, de sanciones, etc., para proponer políticas activas de reducción e, incluso, someterse a auditorías o controles por las entidades externas. Ajustes empresariales. Se trata de una adaptación al cambio, las crisis empresariales y las reestructuraciones. Prácticas respetuosas con el medio ambiente. en este ámbito se hace referencia a aspectos relacionados con la gestión de los recursos utilizados en la producción, tales como la disminución del consumo de recursos o de los deshechos y de las dimensiones contaminantes, así como la política integrada de productos. Dimensión externa Se hace referencia a las relaciones de las empresas con sus interlocutores externos y su entorno social y medioambiental. Se trata de concretar la implicación de la empresa en acciones de contenido social, cultural y deportivo, es decir, actividades no relacionadas de manera directa con la actividad productiva o de servicios. El Libro Verde destaca la importancia que tiene la aportación de las empresas en la búsqueda de un Desarrollo Sostenible, bien mediante la línea marcada por el Pacto Mundial como por las directrices de la OCDE. Son claros los beneficios que la puesta en marcha de acciones de Responsabilidad Social y Medioambiental trae consigo para las organizaciones: Mejora de la imagen de la marca o de la empresa. Incremento de notoriedad. Da una imagen de sensibilidad de la empresa. Amplía su mercado. Se relaciona con el sector público y con la sociedad civil organizada. Información Corporativa y Verificación Memorias de sostenibilidad La elaboración de una memoria de sostenibilidad incluye la comprobación, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés, tanto internos como externos relacionados con el cometido de la organización respecto al objetivo del desarrollo sostenible. Una memoria de sostenibilidad deberá suministrar una imagen equilibrada y equitativa del cometido en materia de sostenibilidad por parte de la organización informante, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas. En función de lo anterior, se escoge como modelo la Guía del GRI (Global Reporting Initiative), la cual proporciona las pautas para la elaboración de memorias de sostenibilidad en términos de desempeño económico, ambiental y social. ¿Cuál debe ser el contenido de la memoria de sostenibilidad? Según la Guía del GRI, la memoria debe estar compuesta de cinco apartados: Visión y Estrategia. En este apartado se realiza una exposición sobre la visión y la estrategia de la organización en relación con la sostenibilidad, junto con una declaración del presidente de la organización informante. Este apartado debe mostrar una visión general de la organización, así como el alcance de la memoria. La finalidad es mostrar a los interesados un todo que sea comprensible y que permita al lector la evaluación. Además, debe incluirse información sobre cómo ponerse en contacto con la organización. Estructura. En este apartado se ofrece una perspectiva general de la estructura de gobierno, las políticas globales y los sistemas de gestión que han sido puestos en marcha con la finalidad de gestionar de manera sostenible la organización. Índice. El objetivo de esta sección es ofrecer a los usuarios la posibilidad de evaluar la memoria de manera rápida. Debe incluirse una tabla con la ubicación de los diferentes elementos integrantes de la memoria, separados por apartados e indicadores. Indicadores de desempeño. Se trata de mostrar los indicadores de desempeño más importantes incluidos en la memoria. Dichos indicadores se dividen en tres grupos: económico, medioambiental y social. Principios para definir la calidad de elaboración de las memorias: Transparencia y globalidad. Son el punto de partida para el inicio de la elaboración de memorias y se enmarcan dentro del contexto de todos los demás principios. Sostenible, exhaustivo y relevante. Resultan fundamentales en la toma de decisiones acerca del contenido de la memoria. Neutro, comparable y preciso. Son los principios que delimitan la calidad y autenticidad del contenido de las memorias. Claridad y periodicidad. Determinan el acceso y disponibilidad de las memorias. Susceptible de auditar. ¿Cuáles son los beneficios más inmediatos de la elaboración de Memorias?: La medición e información del desarrollo de una organización constituye una herramienta de gestión esencial. La información resulta imprescindible a la hora de basar, mantener y formar el compromiso con las partes interesadas. La transparencia y el diálogo abierto sobre actuación, prioridades y planes futuros de sostenibilidad ayudan a reforzar estas relaciones y a inspirar confianza. La elaboración de memorias de sostenibilidad es un medio para lograr la interrelación entre las funciones habitualmente aisladas y diferenciadas de una organización. La identificación de los puntos débiles en las cadenas de suministro, en las comunidades, entre los organismos reguladores, así como en la reputación y en la gestión de marca comercial, es una de las principales ventajas de la elaboración de memorias de sostenibilidad. Las memorias de sostenibilidad ayudan al nacimiento de cualidades en la administración de la empresa, en cuanto a la evaluación de las contribuciones de la organización a los capitales natural, humano y social, ofreciendo una mayor visión que la brindada por la contabilidad financiera tradicional, y muestra un perfil más detallado a largo plazo. Permiten la reducción de la inestabilidad y la incertidumbre de la cotización de las acciones en las empresas. 6) Implementación de pautas de la RSE en las PYME Entidad financiadora: Siguiendo los fundamentos teóricos que hemos venido analizando hasta el momento, en los que en líneas generales se ha planteado como estrategia para lograr una mejor visión de los procesos en la empresa, debemos distinguir dos dimensiones: la dimensión de gestión interna y la dimensión de la comunicación exterior. Dimensiones que se sustentan en las siguientes premisas. Estrategia sostenible. La primera premisa de la RSC es que la empresa sea sostenible como tal. Por ello debe partir de una estrategia sólida y bien definida. Es en este proceso de reflexión estratégica donde se hacen visibles los valores corporativos que darán contenido a las políticas de RSC de la organización. Sólo mediante un alineamiento entre la estrategia, objetivos y valores, se hace una gestión socialmente responsable. Soporte de gestión. El despliegue estratégico debe ser gestionado por las herramientas idóneas para su evaluación y seguimiento, como el Cuadro de Mando Integral. Éste debe recoger los objetivos e indicadores claves para el éxito en la consecución de la estrategia y, por tanto, contiene aspectos relativos a la Responsabilidad Social. Pero cada política o área de gestión ha de tener su propio sistema de gestión. Un sistema de gestión de la RSC ha de interactuar con todas las áreas de gestión, con una doble finalidad: alcanzar una mayor eficacia en el desarrollo de estrategias específicas de RSC y discriminar la información relevante para otras herramientas de gestión estratégica. Comunicación. Uno de los principales aspectos de la RSC es la comunicación de la empresa con el exterior, tratando de satisfacer la demanda de información por parte de todos los grupos de interés. Tan importante es la eficiencia en la comunicación como el contenido. Los sistemas de gestión de la RSC permiten a la empresa conocer mejor el contenido de la información que requiere y, por otra parte, facilitar el acceso a esa información. Guía e implementación de pautas de RSC en las PYME: Autodiagnóstico En todo proceso de programación estratégica, conocer el punto exacto d donde se parte resulta fundamental, ya que es la manera idónea de orientar hacia el camino correcto las gestiones necesarias. Frecuentemente las empresas pueden tener una idea errónea en relación a los avances específicos en materia de RSC, puesto que sin saberlo y sin denominarlo como RSC pueden estar llevando a cabo acciones innovadoras en este sentido, o por el contrario, las empresas pueden pensar que están consiguiendo importantes avances en el ámbito de RSC y, sorprendentemente, descubran que no sólo no han logrado avanzar en el camino correcto, sino que además se han estado equivocando de manera rotunda en la dirección tomada. Ubicarse en el punto correcto de partida es fundamental si la empresa quiere apostar por una acertada dirección de la RSC como modelo de negocio. Definición de Objetivos Una vez identificado desde donde partimos en materia de RSC, toca definir los objetivos que señalarán el camino de la empresa, hacia un modelo de negocio de responsabilidad social y medioambiental. La fijación de los objetivos es tarea fundamental si queremos emprender un proceso de cambio, ya que funcionarán como caminos por los cuáles ha de transitar la empresa en su proceso de transformación empresarial. A priori parece sencillo imaginar que si dichos caminos no están lo suficientemente limpios y despejados, el conjunto de experiencias que recorrerán el camino a la transformación corren el peligro de perderse. Aun así, en este punto señalaremos una serie de pautas que facilitarán el camino a través de estas sendas y así, lograr que la empresa alcance el fin deseado. La primera tarea consiste en visionar el futuro, es decir, visualizar la imagen de la empresa responsable que queremos llegar a ser. Lo cual se traduce sencillamente en concretar la “visión” de la empresa, y que ésta se encuentre complementada con la “misión”; ambas se convertirán en piezas claves de las estrategias de cambio del sector empresarial privado. Por un lado la “misión” hace referencia a la razón de ser, al porqué de una empresa, mientras que la “visión” se traduce en lo que se quiere ser, a un horizonte en el que la empresa haya alcanzado todos sus objetivos y se convierta finalmente en el modelo de organización imaginado. Como se ha señalado, lo primero será comenzar a establecer la “visión” de la empresa (qué se quiere llegar a ser en el futuro). Por supuesto que en ella deberán incluirse elementos relacionados con el tema de la RSC y la sostenibilidad ambiental. Con el fin de elaborar una definición útil y enriquecedora de la “visión”, a continuación se proponen dos criterios esenciales que deben acompañar el proceso, descrito en detalle. Planificación estratégica La empresa que haya seguido las sugerencias anteriores para ordenar su avance hacia la RSC, habrá realizado hasta el momento una serie de tareas muy importantes. Una vez cubiertas estas tareas, podemos decir que se trata de una empresa comprometida con su apuesta por la RSC, la cual ya conoce su punto de partida, los principales activos con los que cuenta, las dificultades más importantes que encontrará y el horizonte de futuro que apuesta por construir. Este es el momento de construir el camino hacia un modelo RSC. A continuación se proponen una serie de pautas que conllevarán a la correcta articulación de un procedimiento de planificación estratégica, que no es otra cosa que el proceso de desarrollo e implementación de planes de actuación orientados a alcanzar una serie de objetivos como prioritarios en un marco temporal delimitado. La idea consiste en que la empresa, al abordar su planificación estratégica a partir de este punto, termine en posesión de una hoja de ruta útil y eficaz a la hora de poder implementar actuaciones concretas y medidas específicas en su seno. La Memoria La Memoria no es más que un informe en el que la empresa puede rendir cuentas acerca de qué está haciendo en materia de RSC, por qué lo está haciendo y cómo lo está haciendo. Este documento debe reunir una serie de requisitos en su elaboración y en su contenido para que se convierta en un texto útil, práctico, sencillo, transparente y beneficioso. Para redactar la Memoria, existe un documento publicado en 2005 de gran utilidad: la Guía “En Cinco Pasos” del GRI para comunicar políticas de RSC en las empresas. Esta guía ha sido diseñada específicamente para PYME, lo cual le confiere un valor adicional. La elaboración de una Memoria cierra un ciclo de sostenibilidad que ayudará a las empresas a adquirir indudables ventajas competitivas Fases de elaboración de la memoria : PREPARACIÓN PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN ELABORACIÓN DEL INFORME MEJORA CONTINUA FORMAR UN EQUIPO DE ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD. DETERMINAR LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LOS QUE SERÍAN NECESARIOS PARA LLEVARLA A CABO. ESTABLECER UN CALENDARIO DE ACTIVIDADES DESCRIBIR LA VISIÓN DE LA EMPRESA, SUS ACTIVIDADES Y SUS OBJETIVOS. DETERMINAR LOS GRUPOS DE INTERÉS DE LA EMPRESA Y SUS PRINCIPALES PREOCUPACIONES. COMPROBAR LA VIABILIDAD DE INFORMAR SOBRE ESTAS PREOCUPACIONES. ESTABLECER EL ÁMBITO Y LOS LÍMITES DE LA MEMORIA. IDENTIFICAR LOS INDICADORES DE LA LISTA DE GRI. RECOGER INFORMACIÓN PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA. ELABORAR INDICADORES PROPIOS. ESTABLECER OBJETIVOS PARA EL PRÓXIMO AÑO. COMPROBAR LA CALIDAD DE LOS DATOS. SELECCIONAR LOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN QUE MEJOR SE ADAPTEN A LA EMPRESA. REDACTAR Y DIVULGAR LA MEMORIA. RECOGER COMENTARIOS PARA SEGUIR MEJORANDO. PLANIFICAR LOS SIGUIENTES PASOS. OBTENER EL RECONOCIMIENTO DE LA MEMORIA. 7) Direcciones Web de interés Entidad financiadora: Proporcionamos a continuación algunas de las numerosas direcciones Web donde podemos encontrar información relacionada con el tema de la RSC: www.aeca.es www.bsr.org www.business-humanright.org www.csrnetwork.com www.ecosfron.og www.empresaysociedad.org www.ethicalperformance.com www.euractiv.com www.eurosif.org www.fundacion-entorno.org www.globalreporting.org www.icftu.org www.observatoriodeltrabajo.org www.oecd.org www.pactomundial.org www.reputacioncorporativa.org www.revistaice.com www.sa-intl.org www.unglobalcompact.org www.avina.net www.business.wri.org www.comunicarseweb.com.ar www.ecodes.org www.empresasostenible.info www.esade.es www.etnor.org www.europa.eu www.foretica.es www.globalethics.org www.iarse.org www.mtas.es www.observatoriorsc.org www.orse.org www.redpuetes.org www.responsables.biz www.revistainterforum.com www.saladeprensa.org Gracias por su atención. Para más información: www.confesal.es www.aemta.es www.aesgal.org Entidad financiadora: