Download Diapositiva 1 - urgencias medicas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Técnico en Urgencias medicas
UNIDADES I-III
Alumno: Daniel Santiago Vicente
Introducción a la atención pre hospitalaria
 La atención pre hospitalaria se define como un servicio operacional y de
coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los
servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a
enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación
del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención pre hospitalaria debe
constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no
entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias,
atendidos con preparación mínima.
 El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su
padecimiento y realizar durante el transporte una serie de actividades médicas
de reanimación y/o soporte que requieren capacitación específica al respecto,
con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y
por tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente.
 la filosofía de la APH se resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar
adecuado, en el tiempo adecuado".









ETAPAS DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCION PREHOSPITALARIA
1. PREPARACION. Proceso de aseguramiento de las condiciones óptimas de
operación antes de la respuesta.
2. RESPUESTA. Administrar y responder a las llamadas que demandan atención
médica de urgencias y el envío organizado de la respuesta, para acudir de forma
oportuna y segura al escenario requerido.
3. CONTROL DE ESCENA. Evaluar la seguridad, mecanismo del daño, número de
afectados en el escenario así como controlar y actuar de manera organizada y
consecuente.
4. EVALUACION, ATENCION Y CONTROL. Evaluar, asistir y limitar el daño de
manera integral y ordenada, de acuerdo a la normatividad del control médico.
5. EXTRACCION Y MOVILIZACION. Extraer y movilizar al paciente de acuerdo a sus
condiciones clínicas y los recursos tecnológicos disponibles.
6. TRASLADO. Trasladar pacientes de manera segura, de forma oportuna y en el
tiempo adecuado, mediante enlace y notificación de la condición clínica del usuario al
CRUM quien asignará la unidad médica receptora, de acuerdo a la normatividad del
control médico.
7. REFERENCIA. Transferir al usuario al personal autorizado y facultado del
establecimiento para la atención médica receptor, acompañado de un reporte de
atención pre hospitalaria verbal y escrito.
8. FIN DE ACTIVIDADES. Realizar la adecuación y aseo del equipo, material y
vehículo para reanudar el proceso operativo. Realizar la evaluación técnica y
emocional del proceso de la atención médica pre hospitalaria, mediante la aplicación
de dinámicas grupales.
Historia de la atención pre hospitalaria













En 1797 Jean Dominique Larrey Diseña el TRIAGE y el transporte de Heridos.
En 1862 Jhon Letterman Mejora el sistema con una ambulancia Con un sargento a
caballo y 2 camillas dentro del carruaje.
En 1862 Avance Importante en la fijación de las fracturas femorales
En 1867 Jean Henry Dunant créa la Cruz roja.
En 1870 Se usa por primera vez el medio aéreo.
En 1910 Primeras pruebas de traslado en aeroplano en Francia
En 1944 Durante la segunda Guerra mundial mejoran los sistemas de ambulancias.
En 1956 Safar y Elan perfeccionan las técnicas de reanimación.
En 1959 Desarrollo del primer desfibrilador.
En 1959 El interés Mundial de países como Francia URSS, Alemania e Italia comienzan
a estructurar sus sistemas de Atención Prehospitalaria SAMU Francia.
En 1979 Dr. Gustavo Baez Cirujano de la Cruz Roja Mexicana intenta comenzar un
Programa de entrenamiento “Sin Éxito”.
En 1981 Dres. Griffe y Zamudio retoman el tema y crean la Escuela Formal de Técnicos
en Urgencias Medicas.
En 1981 República Dominica constaba con sus avances y crea el primer Curso EMT.
Sistema nacional de salud









El sector publico comprende a las instituciones de seguridad social como:
IMSS,ISSSTE,PEMEX, SEDENA, SEMAR, los cuales prestan sus servicios a los trabajadores del
sector formal de la economía y a las instituciones
Sector privado:
Este presta sus servicios a la población con capacidad de pago.
El financiamiento de las instituciones de Seguridad social proviene de 3 fuentes :Contribuciones
gubernamentales, Contribuciones de empleados, Estas instituciones prestan sus servicios en sus
propias Instalaciones y con su propio personal
De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos México, la protección
de la salud es un derecho de todos los mexicanos. Sin embargo, no todos han podido ejercer de manera
efectiva este derecho. El sistema mexicano de salud ofrece beneficios en salud muy diferentes
dependiendo de la población de que se trate.
Objetivo: Integrar los diversos servicios de salud existentes en el territorio mexicano bajo la
coordinación de la Secretaría de Salud, para brindar éste servicio a la población mexicana.
En el país hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud:
Los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias, los auto empleados, trabajadores del sector
informal, desempleados y personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo, y sus familias, y a
población con capacidad de pago.
SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA DE
URGENCIAS
 OBJETIVOS.
 Coordinar la atención médica de urgencias a través
del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM).
 Coordinar el traslado de los pacientes graves a un
hospital idóneo, en las mejores condiciones y en el menor
tiempo posible.
 Coordinar la referencia del paciente al hospital definitivo
en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible.
 Disminuir el riesgo de sufrir daños irreversibles a la
salud de los pacientes que requieran atención médica de
urgencias.
SIUM
Integración de instituciones
IMSS
ISSTE
SSA
SSGD
convenio de colaboración
Hospital general
Hospital infantil
Fases, niveles y estructura de la atención medica de urgencias
pre hospitalarias







La primera preocupación será incidir sobre todos aquellos factores que favorecen los
accidentes (Prevención primaria).
La prevención
comprende todos los componentes necesarios de la organización una vez producido el
incidente, orientados a mejorar el pronóstico vital y a reducir las secuelas e invalidez del
accidentado.
Organización: 1. Inicio del tratamiento de forma inmediata y al máximo nivel "in situ"
(socorro primario).
2. Transporte urgente desde el lugar del evento hasta el centro hospitalario capacitado
para realizar tratamiento definitivo.
3. Medio de transporte adecuado con un personal capacitado que nos permita continuar
la asistencia y estabilización del paciente hasta su llegada al hospital.
Llegada: Comienza con la activación del equipo tras una llamada de alarma recibida en
el centro coordinador.
 El proceso al llegar es:
1. Aproximación
2. Valoración primaria
2.1 Atención inmediata
2.2 Colocación de collarín cervical
2.3 Movilizar a la victima
2.4 Método de reconocimiento secuencial
3. Triage
3.1 Numero de pacientes
3.2Recursos materiales o humanos queden desbordados
4. Tratamiento inmediato y evacuación del paciente critico
5. Segunda evaluación
6. Medidas de urgencia en el lugar del accidente, estabilización
6.1 Movilización del traumatizado
6.2 Inmovilización de las fracturas
6.3 Heridas y hemorragias
7. Parada Cardio-respiratoria en el politraumatizado
7.1 Aporte deficiente de sangre al corazón
7.2 Sístole cardiaca inadecuada
8. Enfoque diagnostico y tratamiento del shock en el paciente poli traumatizado
 Transporte: Una vez efectuado lo referido en la
valoración y tratamiento anteriores, el paciente se
trasladará en el menor tiempo posible al centro
hospitalario adecuado, con las máximas medidas
de seguridad, teniendo en cuanta también las
situaciones especiales.
 Niveles:
Tipología de ambulancias
 Norma: NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013,
Regulación de los servicios de salud. Que establece los
criterios de funcionamiento y atención en los servicios de
urgencias de los establecimientos para la atención médica.
 1. Ambulancias no asistenciales
Las ambulancias no asistenciales son vehículos destinados al
traslado de pacientes que lo precisen por indicación médica,
cuyo estado no haga prever la necesidad de asistencia
sanitaria en ruta.
 2. Ambulancias asistenciales
Las ambulancias asistenciales son vehículos acondicionados
para el traslado de pacientes.
 Ambulancias colectivas, específicamente acondicionadas
para el transporte conjunto de enfermos.
 Requisitos: Las ambulancias navarras deberán reunir las









características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación
de personal exigidos por su norma.
Las ambulancias de soporte vital básico-rescate deberán reunir
las mismas características técnicas
las ambulancias de soporte vital básico podrán prestar servicio
como ambulancias de soporte vital avanzado siempre que reúnan
todas las características técnicas
Documentación: Las ambulancias (al menos las que circulen en
Navarra desde mayo 2011) deben llevar consigo:
a) Tarjeta de transporte sanitario.
b) Certificación técnico-sanitaria del vehículo.
c) Registro de los pacientes trasladados, incidencias y
actuaciones realizadas.
d) En las ambulancias asistenciales, registro de las
prescripciones médicas.
e) Registro de desinfecciones de las cabinas y del
equipamiento.
f) Libro de reclamaciones
Llegada a la escena del accidente
 La atención de un evento deberá estar basada siempre en proteger,





informar y socorrer, utilizando en primer lugar todas las medidas de
protección a los afectados con el fin de evitar aumentar sus lesiones.
Al momento de llegar a la zona de impacto, el responsable o
coordinador del equipo debe realizar una inspección rápida del lugar.
Ante la presencia de otras entidades, se debe apoyar la coordinación
interinstitucional.
Si le corresponde liderar el manejo inicial de la atención de la
emergencia.
Ubicación del vehículo: Una vez la tripulación se baje del vehículo en el
lugar más cercano a la zona de impacto, si las condiciones de
seguridad lo permiten, el vehículo debe ser ubicado en el lugar más
seguro, tanto para el personal de atención pre hospitalaria como para
los heridos.
Seguridad personal: Evaluación de la “escena”, checar la “seguridad”,
evaluar la “situación
Organización del trabajo a bordo de la
ambulancia
 Deben contar con un operador de ambulancia que
demuestre documentalmente haber acreditado
satisfactoriamente cursos afines a la atención
prehospitalaria de las urgencias médicas y al menos
un técnico en urgencias médicas con diploma
legalmente expedido y registrado por las autoridades
educativas competentes.
 Debe contar con un médico especialista con
capacitación en atención prehospitalaria, manejo de
pacientes en estado crítico y cuidados intensivo
Camillas
Hay varios tipos de camillas dentro de los tipos de camillas tenemos:
 Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de
gravedad.
 Camillas Rígidas para transporte de lesionados de columna; éstas son de
madera, metálicas o acrílico.
 Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.
 Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helicoportadas y de
rescate.
 Camilla simple: Camillas utilizadas principalmente en eventos deportivos u otros
donde el paciente no tiene lesiones de columna
 Camilla plegable: Son fuertes, económicas, fáciles de doblar, guardar y utilizar.
Se guardan y se transportan cerradas, para ello los travesaños se doblan en sus
puntos de unión.
 Camilla de madera: Este tipo de tabla o camilla rígida de madera se utiliza en
general para trasladar pacientes en todo tipo de accidentes, son muy
resistentes, duraderas y por lo general económicas.
 Camilla miller: Este tipo de tabla o camilla rígida de acrílico se utiliza en general
para trasladar pacientes en todo tipo de accidentes, son muy resistentes,
livianas y duraderas, además el agua no le afecta.
 Camilla de metal: Camilla utilizada principalmente en pacientes con







trauma raquimedular a los cuales hay que moverlos lo mas mínimo
posible.
Camilla telescópica: Son camillas con ruedas utilizadas generalmente
en ambulancias.
Camilla de rescate: También conocido como basura o canasta de
rescate, está diseñado para ser utilizado cuando existen obstáculos
para el movimiento y otros riesgos
 Manejo
. Prueba: ya sea improvisada o no, todas las camillas deben probarse
antes de usarse, dado que existe la posibilidad de alguna falla en ella.
2. Levante y marcha: el levante debe ser coordinado bajo una sola voz
de mando,
3. Dirección: se recomienda para transportar en camilla que la dirección
en la que el paciente
4. Cuidado al movilizar: nunca se desconcentre y pierda de vista al
paciente o la camilla
5. Estética y cuidado: Nunca pase por encima del paciente, esto
además de verse mal también se puede interpretar como una falta de
respeto hacia el paciente
Movilización y transportes de heridos
 La movilización de un lesionado trae consigo verdaderos
riesgos, ya que el propio socorrista puede agravar aún
más la lesión si no se encuentra entrenado, o por lo
menos orientado para hacerlo con el mínimo de riesgos.
 Nunca debe moverse a una persona a menos que se
encuentre en peligro de perder la vida, o el socorrista se
encuentre seguro(a) de que no va a ocasionarle un daño
mayor y que podrá aplicar las reglas que existen para
realizar la movilización con mayor seguridad, con una
camilla o con el mínimo de inmovilidad requerida; se
debe tener en cuenta su propia seguridad al realizar la
movilización.
 Los aspectos que se deben tener en cuenta para el traslado de una
persona son:
1.
No moverla al menos que sea absolutamente necesario.
2. Siempre explicar a la persona lo que le va a hacer para que pueda
colaborar en su propio traslado.
3. Nunca mover sola(o) a una persona si existe la posibilidad de
contar con la ayuda de otra.
4. Cuando varias(os) socorristas están moviendo la persona, solo
una(o) debe dar las órdenes.
5. Para proteger la espalda de lesiones, al levantar, mover o trasladar
a la persona, el socorrista debe utilizar la mecánica corporal.
6. Nunca intentar el traslado de una persona grave o gravemente
herida a menos que sea la única alternativa para salvarle la vida.
7. Nunca pensar que la persona está capacitada para sentarse o
levantarse sin ayuda.
8. Enseñar a los ayudantes los movimientos que deben realizar para
que no vayan a ocasionar más lesiones.
9. Asegurarse que todos entienden bien los movimientos que tienen
que realizar.
 Cómo alzar y bajar un peso correctamente. Se muestra en la
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.





figura 6.16 y los pasos son:
Agacharse delante o detrás del peso.
Colocar los pies confortablemente separados, uno un poco más
adelante que el otro. Esto asegura una postura estable y
balanceada.
Mantener la espalda recta y las rodillas encorvadas.
Sujetar con toda la mano.
Mantener lo más cerca posible de sí mismo el peso que esté
alzando.
Incorporarse sin doblar la espalda, ni perder la sujeción.
Si nota que empieza a perder el balance y/o la sujeción del peso,
bajarlo y ajustar su posición o empezar de nuevo.
Hay diferentes métodos para cuando se es un socorrista como:
Método de arrastre
Método de cuna
A caballo
Camilla humana
Sistema de mando y comando de incidentes
 Es una herramienta para el comando, control y coordinación
durante la respuesta a una emergencia
 Provee un medio para coordinar los esfuerzos de grupos
individuales al trabajar con un objetivo común
 S.C.I. Organización
 La organización del S.C.I. se basa en cinco componentes
principales:





COMANDO
PLANEACIÓN
OPERACIONES
LOGÍSTICA
FINANZAS / ADMINISTRACIÓN
 S.C.I. Organización Comando del Incidente Sección de
Planeación Sección de Operaciones Sección de Logística
Sección de Fnzas/Admón
 S.C.I. Organización
 En incidentes de pequeña escala, todos los componentes pueden ser
manejados por una sola persona: el C omandante de I ncidente
 Incidentes de escala mayor requieren que cada componente o Sección
sea armada separadamente
 El S.C.I. tiene la capacidad de expand i rse o contraerse de acuerdo a las
necesidades del incidente
 Todo incidente, sin importar su tamaño o complejidad, deberá tener un
Comandante de Incidente (C.I.)
 El C.I. es la persona a cargo del incidente
 Establecer el comando
 Velar por la seguridad del personal
 Evaluar las prioridades del incidente
 Determinar los objetivos operacionales
 Desarrollar y llevar a cabo un plan de acción
 Las funciones del C.I. serán:
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada
 Mantener una cadena de control manejable
 Coordinar todas las actividades
 Autorizar la información para los medios
 Mantener una contabilidad de gastos
Riesgos antrópicos
 Causados por la actividad humana. Estos riesgos tienen un impacto
menor que los naturales, pero pueden perdurar muchos años y
constituir una amenaza para la salud humana y para los ecosistemas
por la presencia de sustancias tóxicas, sustancias inflamables o
explosivas y sustancias cancerígenas. Como cualquier actividad
conlleva un riesgo para las personas que la realizan, en este grupo
también se incluyen los llamados:
 Riesgos tecnológicos e industriales y culturales: son
fenómenos muy diversos, desde algunos de menor envergadura
como por ejemplo las prácticas deportivas o los acontecimientos que
concentran a un elevado número de personas, otros de mayor
alcance como incendios producidos por accidentes, imprudencia o
bien por negligencia del ser humano, accidentes derivados del
transporte de personas o de mercancías, accidentes nucleares,
guerras, explosiones, etc.
Método de evaluación subjetiva y objetiva del
escenario
 Objetivos:
Identificar posibles peligros para garantizar la seguridad
personal
2. Identificar las lesiones o los problemas medico-clínicos
3. Determinar la necesidad de ayuda nacional
 Previo:
 Para poder efectuar una operación de emergencia exitosa se
debe realizar una evaluación primaria donde deberán
analizarse diversos factores y circunstancias que se hayan
involucrado en el siniestro; sin un plan de ataque
estructurado adecuadamente la operación se puede tornar
peligrosa desde el momento mismo de iniciar las maniobras,
dando como resultado la costosa perdida de vidas.
1.
 Subjetividad:
Evitar la VISION DE TUNEL
2. Realizar una vista panorámica
3. Se utilizan los sentidos para encontrar factores de riesgo
4. Primera fase de preguntas
5. Después de garantizar la seguridad realizar la segunda fase
6. Buscar respuesta del lesionado
7. Evaluar nivel de inconsciencia
 Características a considerar:
1. Nunca entrar a escenarios inestables de accidentes
2. Llamar a la policía y tomar precauciones adicionales en:
1.



Escenas del crimen
Sospechosa escena de crimen
Escena con muchedumbre volátiles.
 La formulación de las preguntas es un punto clave para
obtener una información objetiva, por tanto debemos
evitar preguntas que:
1. - Fuerzan la respuesta.
2. - Impliquen cumplimiento de normativa.
3. - Induzcan a justificación.
4. Para evitar lo anterior, las preguntas que se deben
formular son:
5. ¿Qué hizo ... ?
6. ¿Quién lo hizo ... ?
7. ¿Cómo lo hizo ...?
8. ¿Con qué lo hizo ...?
9. ¿Dónde lo hizo ...?
10. ¿Cuándo lo hizo ...?
Método de control, organización y estructura en
el lugar del escenario
 Sin información encontrada
Mecánica corporal
 Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos , se
denomina mecánica corporal a la disciplina que trata del
funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo
esquelético en coordinación con el sistema nervioso Es
aplicada en cada una de las acciones que el personal de
enfermería realice durante la movilización y transferencia del
paciente, con fines diagnósticos y terapéuticos. tres elementos
básicos que son: alineación corporal (postura). equilibrio
(estabilidad) . movimiento coordinado del cuerpo.
 Es el esfuerzo coordinado de los sistemas musculo,
esquelético y nervioso para mantener el equilibrio entre las
fuerzas interiores y exteriores. Las fuerzas interiores son los
motores del cuerpo Las fuerzas exteriores están determinadas
por la ley de la gravedad.
 La mecánica corporal es necesaria para la vida sana de las personas,
ya que la posición y el movimiento eficaz del cuerpo son esenciales
desde el punto de vista terapéutico y estético. El conocimiento en la
enfermera sobre los principios de mecánica corporal y la habilidad
para aplicarlos es importante para evitar complicaciones, tanto en el
paciente como en el personal que lo asiste. Al realizar el trabajo se
usa una forma correcta de posturas y la energía, encontrando
beneficios como:
 Evitar la tención muscular innecesaria y la posible lesión. Disminuir
el gasto de energía muscular. Practicar las actividades cotidianas en
forma segura y apropiada al utilizar principios correctos de
mecánica corporal. Para lograr óptimos resultados debe reconocer y
aplicar eficazmente los siguientes principios
 Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los
pequeños. Si utilizamos grupos de músculos grandes, se hace menor
tención en el cuerpo que cuando se emplean músculos más
pequeños. ejemplo: Al levantar un objeto pesado que esta en el piso,
si flexionamos las rodillas, utilizamos los músculos glúteos y
femorales grandes, en tanto que si nos agachamos, doblando la
cintura, utilizamos músculos pequeños como los sacros espinales de
la escapula
Aspectos básicos de ergenomia
 La ergonomía es una ciencia aplicada que trata del diseño de los
lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las
características fisiológicas, anatómicas y psicológicas y las
capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres
elementos del sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual
elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de
la organización del trabajo.
 La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento
del panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico,
cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores
relevantes. Los ergonomistas usualmente trabajan en un sector
económico particular o dominios de aplicación. Estos dominios de
aplicación no son mutuamente exclusivos y evolucionan
constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman
nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de
especialización representan competencias profundas en atributos
específicos humanos o características de la interacción humana.
 Tipos:
 ERGONOMÍA COGNITIVA
La ergonomía cognitiva (o como también es llamada
'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales
como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta
motora, en la medida que estas afectan las interacciones
entre los seres humanos y los otros elementos
componentes de un sistema.
ERGONOMÍA FÍSICA
 La ergonomía física se preocupa de las características
anatómicas, antropométricas, fisiológicas y
biomecánicas humanas, en tanto que se relacionan con la
actividad física.
 ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL
 La ergonomía organizacional, se preocupa por la
optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus
estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Cinemática del trauma
 La Cinemática del Trauma es entender y analizar la escena de un
incidente para determinar las posibles lesiones de los pacientes y
darles un tratamiento más rápido y efectivo.
 A medida que el cuerpo se colisiona con un objeto, el número de
partículas de tejido afectadas por el impacto determina la cantidad
de intercambio de energía y por lo tanto la cantidad de daño
resultante. El número de partículas de tejido afectadas se determina
por la densidad del tejido y por el área de la superficie de impacto.
 Basado en los principios de prevención de lesiones, el cuidado
médico de un paciente de trauma puede ser dividido en tres fases:
preimpacto, impacto y postimpacto. El término impacto no
necesariamente se refiere a un impacto vehicular. El impacto de un
vehículo con un peatón, un misil (bala) hacia el abdomen o un
albañil en el asfalto después de una caída, son todos impactos. En
cada caso, hay un intercambio de energía entre un objeto en
movimiento y el tejido de la víctima de trauma o entre la víctima de
trauma en movimiento y un objeto estacionario.
Mecanismo de lesión
 Es la forma en la cual se produjo la lesión. Esto es el conjunto de fuerzas y
resistencias que actuaron sobre el órganos o sistema y produjeron una
lesión. Unos ejemplos: Paciente masculino 34a de edad, cae de su propio
Angulo de sustentación al estarse bañando, recibiendo impacto en el área
occipital de la cabeza. (Esto es el mecanismo de lesión) Presenta perdida
del estado de alerta de 7 min, y al recuperar esta refiere cefalea intensa 7 de
10, punzante, generalizada, que aumenta con el decúbito, presentando 2
vómitos en proyectil seguidos de somnolencia. (esta es la sintomatología de
la lesión)A la exploración física, somnoliento, desorientado en tiempo y
lugar, con agitación psicomotriz, Glasgow de 9, se encuentra escalde en
región occipiotemporal, con abundante hemorragia y exposición de masa
encefálica. Pupilas midriáticas con reflejo foto motor lento. Cuello y
Cardiopulmonar sin alteración: SV TA 160/100 FC 110 FR 25 T 37.5 DxTx
87
Por golpes ( área de contacto entre el cuerpo y el objeto extensa)
---Producen traumatismo cerrados
Penetrantes ( área de contacto entre el cuerpo y el objeto es pequeña)
---Producen traumatismos abiertos
El daño dependerá de la localización anatómica de los traumatismos
Bases de la anatomía topográfica estructural
 Es la disciplina de la anatomía que estudia las regiones






en que se divide el cuerpo humano, apreciando sobre
todo las relaciones entre los órganos que contiene cada
región.
Estudia el cuerpo humano dividido en regiones, las
cuales se han organizado de la siguiente manera:
Cabeza
Cuello
Tórax
Abdomen
Pelvis
 CABEZA Cráneo Bóveda Frontal Parietal Temporal Occipital Base
Etmoides Esfenoides Cara Maxilar superior Mandíbula Huesos
nasales o propios de la naríz Cornetes Pómulo o malar Palatinos
Vómer Línea imaginaria que va desde una saliente que está en la
cara posterior del occipital (protuberancia occipital externa), hasta
la parte media de la frente, pasando por el orificio externo del
conducto auditivo.
 CUELLO Límite superior lo establece línea imaginaria que va de la
protuberancia occipital externa hasta la sínfisis mentoniana,
pasando por el borde inferior de la mandíbula (maxilar inferior).
Límite inferior lo establece una línea que va desde la unión de la
clavícula y el esternón hasta la parte superior del hombro
 TÓRAX Su límite superior es una línea imaginaria del límite inferior
del cuello; su límite inferior es una circunferencia imaginaria que
pasa por el apéndice xifoides, por las últimas costillas y por los
últimos cartílagos costales. Cara Anterolateral se proyectan los
Pulmones. En el lado izquierdo se encuentra la Región Precordial
(zona de ubicación del corazón). Cara Posterior se encuentran las
Regiones Escapulares (huesos omóplatos o escápulas con sus
porciones supra e infraespinosa). Y las Regiones
Interescapulovertebrales (se localizan las vértebras dorsales).
 ABDOMEN Su límite superior, es el borde inferior costal del
tórax, marcado por el músculo Diafragama. El límite inferior,
es una línea imaginaria que pasa por el borde superior del
pubis y por la parte superior del hueso iliaco (cresta iliaca),
hasta el borde inferior de la quinta vértebra lumbar.
 PELVIS Se conforma por los dos Huesos Iliacos a ambos
lados, su porción anterior se encuentra limitada por la sínfisis
del pubis y la parte posterior por la región sacrocoxígea.
 Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis
mayor o (también se le puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis
menor o (pelvis Verdadera) . La pelvis mayor, con sus paredes
ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región
abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene
parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte
más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria , los
órganos genitales , y parte terminal del tubo digestivo (recto y
ano).
Bases de la fisiología por aparatos y sistemas
 Aparato respiratorio
 Para que el oxígeno y el dióxido de carbono puedan intercambiarse a través de las
mucosas, éstas han de estar siempre húmedas, de modo que los gases puedan
disolverse en el líquido que baña a las células de estas superficies. El organismo
humano ha desarrollado adaptaciones que mantienen húmedas las mucosas
respiratorias y minimizan su desecación: los pulmones tienen una ubicación
profunda (lo que disminuye el riesgo de deshidratación) y el aire se humedece y
calienta a la temperatura corporal a su paso por las vías respiratorias superiores, y
al ser espirado debe volver a pasar por éstas (lo que permite la retención de
agua)antes de salir del organismo. Además de permanecer húmedas, las estructuras
respiratorias implicadas en el intercambio gaseoso deben tener paredes delgadas
(menos de 1 mm de grosor) para que la difusión de los gases ocurra con facilidad y
rapidez, de lo contrario no sería suficiente para mantener la vida. Los millones de
cilios que tapizan la mucosa respiratoria de las vías respiratorias altas y de la
tráquea y bronquios se mueven constantemente en una sola dirección: baten el
moco (que atrapa impurezas) producido a diario hacia la faringe, donde es
expulsado al exterior (ej. tos productiva) o deglutido. El humo del tabaco paraliza el
movimiento ciliar y, como consecuencia, se produce una acumulación de moco que
da lugar a la típica tos del fumador, un reflejo cuyo objetivo es expulsar dicho moco.
 Aparato urinario:
 Excreción de desechos metabólicos Los principales
productos de desecho obtenidos del metabolismo
celular son el exceso de agua, el dióxido de carbono y
los residuos nitrogenados (amoníaco, ácido úrico y
urea principalmente). Parte del exceso de agua se
excreta en forma de vapor de agua mediante la
respiración (unos 400 ml diarios en un adulto
eupnéico) y mediante la transpiración y el sudor
(también unos 400 ml diarios en un adulto afebril y
sin diaforesis), pero en su gran mayoría es eliminada
durante la diuresis (aproximadamente 1500 ml
diarios en un adulto sano). El dióxido de carbono es
eliminado exclusivamente por el aparato
respiratorio.
 El sistema digestivo
 consta, anatómicamente, de boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado, intestino grueso, recto y ano, hígado y vesícula
biliar, páncreas.
La boca consta de: dientes, paladar, lengua, glándulas salivares.
El esófago de: tercio superior (músculo esquelético), tercio medio
(músculo esquelético y liso) y tercio inferior (músculo liso).
El estómago de: fundus, esfinter del cardias, cuerpo, esfinter
pilórico, porción pilórica.
El intestino consta de: delgado y grueso. El intestino delgado de:
duodeno, yeyuno, íleon, válvula ileocecal y el intestino grueso de:
porción ascendente, transverso, descendente, pélvico o sigmoide,
ciego, apéndice.
El colédoco es parte de la vesícula biliar. El conducto pancreático y
el esfinter de Oddi pertenecen al páncreas. de Oddi.