Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL EQUILIBRIO
LA CLAVE
HIPERTENSION ARTERIAL
GUIA DE PRACTICA CLINICA MINISTERIO DE
SALUD- COLOMBIA
DEFINICION



Hipertensión arterial sistémica (HTA) es una
enfermedad crónica
Requiere de asistencia médica continua
Educación del paciente y su familia para que
comprendan la enfermedad, las medidas de
prevención y el tratamiento con el fin de
responsabilizarse para alcanzar las metas del
tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo
de complicaciones agudas y crónicas.
JUSTIFICACION

La HTA es el factor de riesgo más
importante para la enfermedad cardiocerebrovascular y a menudo, se asocia
con otros factores de riesgo bien
conocidos como: elevación lípidos
sanguíneos, obesidad, tabaquismo, diabetes
mellitus e inactividad física
(sedentarismo).
OBJETIVO GENERAL
Por lo anterior, controlar la HTA significa
controlar el riesgo de EC,ECV, EA, mejorar
la expectativa de vida en la edad adulta con
énfasis en la calidad de la misma y, sobre
todo, una ganancia efectiva de años de vida
saludables para el conjunto de los
colombianos, lo que permitirá acercarnos en
este campo a los países desarrollados.
METODOS

La detección y el control de la HTA implican un
enfoque multidimensional cuyo objetivo debe ser la
prevención, la detección temprana y el tratamiento
adecuado y oportuno que evite la aparición de
complicaciones.

La detección temprana se fundamenta en el fácil
acceso de la población a la atención del equipo de
salud para la búsqueda de HTA y factores de riesgo
asociados, con el fin de realizar una intervención de
cambios en el estilo de vida (terapia no
farmacológica) y farmacológica.
FACTORES DE RIESGO







Edad : > edad > riesgo * > de 35 años
consumo de sodio: en la HTA instaurada
Obesidad : es directamente proporcional
* perímetro abdominal- IMC- peso
niveles de actividad física : * sedentarismo
herencia : > si ambos padres son hipertensos
tabaco : 1 cig /día diario o durante el ult. año
raza : no se encuentra asociación en los hispanos
si con afroamericanos
FACTORES DE RIESGO
Psicológicos y sociales: el estrés, el patrón de
comportamiento A (competitividad, hostilidad,
impaciencia, movimientos corporales rápidos)
Diabetes mellitus
ACTIVIDAD FISICA

Se entiende por actividad física cualquier
movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos. El ejercicio físico es
una actividad planificada, estructurada y
repetitiva que tiene como objetivo mejorar o
mantener los componentes de la forma física.
Hablamos de deporte cuando el ejercicio es
reglado y competitivo
SEDENTARISMO

Se considera que una persona es sedentaria cuando
su gasto semanal en actividad física no supera las
2000 calorías.

También lo es aquella que sólo efectúa una actividad
semanal de forma no repetitiva por lo cual las
estructuras y funciones de nuestro organismo no
se ejercitan y estimulan al menos cada dos días,
como requieren.

Menos de 30 min diarios de ejercicio regular y
menos de 3 días a la semana
INGESTA DE SODIO

Con la restricción de consumo de sodio
existe una tendencia a la disminución en
las cifras de TA, tanto diastólica como
sistólica.

Esta disminución se da en escenarios con
restricción sostenidas y raza negra.
TAMIZAJE FACTORES DE RIESGO
interrogatorio completo desde los 35
años o antes según lo hallado
 tensión arterial
 peso
 índice de masa corporal
 perímetro abdominal
 determinación del nivel de actividad

PREHIPERTENSION-HTA NORM-ALT
Entendida como: valores de presión arterial sistólica
entre 130-139 mmHg de sistólica y
85-89 mmHg de diastólica
Se recomienda no iniciar terapia farmacológica en
personas con pre-hipertensión
Ideal la terapia no farmacológica o CAMBIOS
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
A
RECOMENDACIONES

El sodio en la dieta (llamado sodio dietario) se mide en
miligramos (mg). La sal de cocina contiene un 40% de
sodio y una cucharadita de sal de cocina contiene 2,300
miligramos de sodio.

Los adultos deberían consumir no más de 2.000 mg de
sodio y los hipertensos no mas de 1500 mg por día, o 5
gramos de sal, y al menos 3.510 miligramos de potasio
por día (OMS)

Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio en
la dieta o en la forma de suplementos dietéticos como
medida para prevenir la HTA
RECOMENDACIONES

dado que la obesidad es un factor de riesgo para HTA ,
se recomienda disminuir peso en personas con
sobrepeso y obesidad.

Incrementar la actividad física caminando parece
disminuir las cifras de tensión arterial diastólica (TAD),
sin embargo el efecto es mínimo y la evidencia de muy
baja calidad.

Incrementar la actividad física con ejercicio aeróbico, al
menos 120 minutos a la semana, parece disminuir en
forma significativa tanto la TAD como la tensión arterial
sistólica, aunque la evidencia es limitada.
METODOS DIAGNOSTICOS

La sospecha clínica- Factores de riesgo.

Uso de método automatizado con intervalos
variables o con intervalos fijos en 24 horas
(MAPA)
vs.
método
auscultatorio
(AFINAMIENTO)

En caso de hallar valores de TA en
consultorio entre 140-159/90-99 mmHg,
debe preferirse confirmar el diagnóstico de
HTA utilizando MAPA y auto monitoreo en
casa.
LESION MICROVASCULAR

A pesar que la retinopatía representa una condición que se
asocia a peor pronóstico en hipertensión arterial, el
diagnóstico por fundoscopia (en especial si no sea compaña de
retinografía o se hace por médico no oftalmólogo) tiene un
valor limitado en la tamización de grados iniciales, tanto por
modesta reproducibilidad de los hallazgos, baja sensibilidad y no
demostración de asociación con eventos cardiovasculares
mayores.

No obstante, dado el carácter de este tipo de lesiones (que
potencialmente lleven a disminución mayor de la calidad de
vida de personas con lesiones graves), puede ser importante el
diagnóstico de lesiones avanzadas en grupos de mayor riesgo
(por ejemplo, los grupos con mayor probabilidad pre-test de
lesiones más avanzadas).
DX RETINOPATIA HIPERTENSIVA

Recomendación 8a: En cuidado primario y rutinario de
pacientes con HTA estadio I/ no complicada se recomienda
no hacer fundoscopia para valoración de daño microvascular.

Recomendación 8b: En los pacientes a mayor riesgo de daño
microvascular (HTA estadio II/refractaria o enfermedad renal
crónica estadio II o mayor), se recomienda valoración por
oftalmólogo cada 2 años.

EN ENFOQUE DEL MANEJO DEL RIESGO MI
RECOMENDACIÓN VALORACION INICIAL Y CONTROL
CADA DOS AÑOS ( BIENAL) CON OFTAMOLOGO EN
CUIDADO PRIMARIO RUTINARIO DEL PTE HIPERTENSO.
DX DE HIPERTROFIA V IZQ

REC 9ª. En pacientes con diagnóstico inicial de HTA, se
recomienda no usar electrocardiograma para el diagnóstico
de hipertrofia ventricular izquierda (HVI).

REC 9b. En pacientes con mayor riesgo de HVI (historia de
HTA de por los menos 5 años, así como con HTA estadio II,
HTA refractaría o con enfermedad renal crónica estadio II o
superior), se recomienda practicar ecocardiografía para
descartar HVI y valorar la función ventricular.

REC 9c. En pacientes en quienes se identifica HVI, se debe
repetir la prueba entre 6 y 24 meses para evaluar cambios
respuesta.
DX NEFROPATIA HIPERTENSIVA

Rec10a: En los primeros tres meses
después del diagnóstico de HTA, debe
descartarse lesión glomerular en muestra
de orina casual, evaluando la relación
proteinuria/creatinuria positiva, o mediante
proteinuria en tiras reactivas.
DX NEFROPATIA HIPERTENSIVA

Rec 10b: En pacientes con datos positivos
(relación proteinuria/creatinuria positiva o
proteinuria en tiras reactivas), se debe confirmar el
hallazgo con medición de albuminuria en 24 horas.

Rec 10c: De confirmarse el hallazgo, se requiere
hacer seguimiento anual con proteinuria en orina
de 24 horas.
LESION MACROVASCULAR

Rec 11: En pacientes con HTA sin
síntomas de obstrucción arterial, se
recomienda no realizar estudios de
ultrasonido vascular en el cuidado
rutinario (para propósitos de
estratificación del riesgo de eventos
cardiovasculares o el manejo de su terapia
antihipertensiva).
RIESGO DE EVENTO
CARDIOVACULAR




El riesgo de desarrollar eventos
cardiovasculares en un paciente hipertenso se
desprende de tres factores:
(a) la presencia de daño de órgano blanco,
(b) la presencia de enfermedad cardiovascular
establecida, sea a nivel cardiaco, vascular
periférico o en sistema nervioso central y
(c) el riesgo cardiovascular calculado, con
base en los factores convencionales.

Rec 12b: Se considera preferible utilizar la
escala de Framingham para hacer
estratificación del riesgo general de
eventos.

Calculadora de riesgo OPS Y OMS
http://www.paho.org/cardioapp/web
FACTORES QUE MODIFICAN EL
RIESGO

factores modificadores de riesgo: edad, TA,
sexo, tabaquismo, lípidos séricos, diabetes
mellitus, hipertrofia ventricular izquierda,
terapia antihipertensiva, índice de masa
corporal, etnia, antecedentes familiares,
enfermedad renal crónica e historia familiar.

Rec 12a: En el manejo de pacientes con HTA
se recomienda hacer estratificación del
riesgo de eventos cardiovasculares mayores.
TRATAMIENTO

Al comparar los cambios en la TA entre
personas con cambios de estilo de vida y
aquellos con hábitos de vida
convencionales, se encontró una
reducción significativa en la TA para
intervenciones como dieta, ejercicio,
terapias de relajación y reducción de
sodio y alcohol. Sin embargo la calidad de
la evidencia es moderada.(estilos vida
saludables)
TRATAMIENTO

Rec 13: Se recomienda implementar
regímenes dietarios dirigidos a la
disminución de peso en todos los
pacientes con HTA con índice de masa
corporal mayor a 25 kg/m2.

Rec 14: Se recomienda implementar
regímenes dietarios dirigidos a la
disminución de la ingesta de sodio en
todos los pacientes con HTA.
TRATAMIENTO

Rec 15: Se recomienda estimularla actividad física
regular en todos los pacientes con HTA.

Rec 16: Se recomienda no administrar en forma
rutinaria suplementos de potasio como método
de disminución de presión arterial.

Recomendación 17: En pacientes con HTA e
ingesta excesiva de alcohol (superior a un trago
en mujeres o dos en hombres por semana), se
recomienda disminuir su consumo
INGESTA DE ALCOHOL

La recomendación de reducir la ingesta
de alcohol se asocia a una disminución
delas cifras de TA comparada con no
realizar ninguna recomendación.
TRATAMIENTO

Existe evidencia contradictoria acerca de los
efectos de las medidas no farmacológicas sobre la
proporción de pacientes que alcanzan las metas
de TA comparadas con medicamentos
antihipertensivos. (ES MAS RAPIDO FORMULAR
EL MEDICAMENTO QUE EL EJERCICIO)

Rec 18: Se prefiere implementar en todos los
pacientes con HTA, como parte de su
tratamiento, modificaciones del estilo de vida.
TRATAMIENTO

Según la evidencia, combinar un grupo
farmacológico con otro diferente es similar a
la suma teórica de los efectos individuales y
en cada caso la terapia combinada es más
efectiva que aumentar la dosis de un solo
medicamento, siendo esto estadísticamente
significativo. No se identifican efectos
antagónicos de ninguna de las combinaciones
de antihipertensivos sobre la TA
TRATAMIENTO

La utilización de antihipertensivos en
monoterapia en pacientes con media de TA
menor a 160/90 mmHg y terapia combinada en
pacientes con media de TA mayor, se asocia a una
disminución del riesgo de enfermedad coronaria y
enfermedad cerebrovascular. Con excepción de
un probable efecto mayor de los calcioantagonistas en la prevención de la enfermedad
cerebrovascular, no existen diferencias en el
beneficio obtenido con los diferentes tipos de
antihipertensivos
TRATAMIENTO

Rec 20: Se recomienda en los pacientes
con HTA, en ausencias de
contraindicaciones francas, iniciar el
tratamiento farmacológico con diuréticos
tiazídicos (hidroclorotiazida 25-50mg/día,
clortalidona 12,5-25mg/día).
SEGUIMIENTO

Con mediciones en consulta

Al respecto, el AMC es un método útil para
descartar la hipertensión no controlada, el
fenómeno de bata blanca y la HTA
enmascarada pues su especificidad y valor
predictivo negativo son los más
consistentes
SEGUIMIENTO

Rec 23. Durante el seguimiento de
pacientes con HTA, debe preferirse usar
monitoreo ambulatorio de presión arterial
(MAPA) al auto-monitoreo en casa (AMC),
siempre que haya exceso de variabilidad en
otras mediciones o respuestas
insatisfactorias o inciertas en el
cumplimiento de metas de tratamiento.
SEGUIMIENTO

Rec 25: Durante el tratamiento delos
pacientes con HTA, para mejorar la
adherencia al mismo y el cumplimiento de
metas, se recomienda ofrecer programas
estructurados de seguimiento, liderados
por equipos multidisciplinarios que
impartan educación, motivación y soporte
por personal entrenado.
EDUCACION

La motivación y educación al paciente no es
consistente en los estudios como mecanismo para su
mejora. ( INVOLUCRANDO EL ENTORNO
FAMILIAR)

Finalmente, el uso de intervenciones organizacionales
mejora la adherencia entre 5% a 41%.

Rec 26. Se recomienda que los pacientes con HTA
en tratamiento farmacológico que requieran terapia
combinada, reciban dosis únicas diarias y
combinaciones fijas para aumentar la adherencia al
tratamiento antihipertensivo.
HIPERTENSION ARTERIAL
PROGRAMA INSTITUCIONAL
RESOLUCION 412 DEL 2000
OBJETO DE LA RESOLUCION

Mediante esta resolución se adoptan las normas
técnicas de obligatorio cumplimiento en relación
con las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida para el
desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y las guías de
atención para el manejo de las enfermedades de
interés en salud pública, a cargo de las Entidades
Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y
Administradoras del Régimen Subsidiado.
PROGRAMA DE HIPERTENSION

La HTA es un síndrome que incluye no solo la elevación de
las cifras de la presión arterial, tomada con una técnica
adecuada, sino los factores de riesgo cardiovascular
modificables o prevenibles que abarcan los metabólicos
(dislipidemia, diabetes y obesidad), los hábitos (con-sumo de
cigarrillo, sedentarismo, dieta, estrés) y, actualmente, se
considera la hipertrofia ventricular izquierda; y los no
modificables (edad, grupo étnico, herencia).

La hipertensión es una enfermedad silenciosa, lentamente
progresiva, que se presenta en todas las edades con
preferencia en personas entre 30 y 50 años.
INDICE DE MASA CORPORAL

Es la relación entre el peso del paciente
en kg y la talla del paciente al cuadrado en
metros.
IMC = Peso/Talla2
BASCULA CON ESTADIMETRO
BASCULA
CLASIFACION SEGUN IMC
Bajo peso: < 18.5
 Peso normal:18.5-24.9
 Sobrepeso:25 a 29.9
 Obesidad grado I: 30 a 34.9
 Obesidad grado II: 35 a 39.9
 Obesidad grado III: > 40

CLASIFACION DE LA
RETINOPATIA HTA
Grado I: espasmo arterial; tortuosidad;
hilos de cobre.
 Grado II : grado I + cruces
arteriovenosos; esclerosis.
 Grado III: grado II + hemorragias y
exudados.
 Grado IV: grado III + papiledema

CLASIFICACION LA PRESION
ARTERIAL
OMS-SOCIE EUROP






Optima
Normal
Normal alta
Estadio 1
Estadio 2
Estadio 3
<120
<130
130-139
140-159
160-179
180-209
VI JNC
<80
NORMAL
<85
PREHTA
85-89
PREHTA
90-99
ESTA 1
100-109 ESTA 2
110-119 ESTA 2
TIPOS DE HIPERTENSION

HTA primaria, esencial o idiopática: sin una
causa clara, son 90 a 95% de los pacientes
hipertensos.

Se han descrito diversos factores asociados:
genéticos, estilo de vida (sobrepeso u
obesidad, ocupación, ingesta de alcohol,
exceso de consumo de sal, sedentarismo),
estrés ambiental e hiperreactividad del
sistema simpático.
TIPOS DE HIPERTENSION

HTA secundaria: con una alteración orgánica o un
defecto genético identificable, se presenta
aproximadamente en 5% de los casos.

La historia clínica (examen físico y anamnesis) y los
laboratorios pueden identificarla.

Se debe sospechar hipertensión secundaria en
pacientes que presentan hipertensión antes de los 20
años o después de los 50 a 55 años o aquellos casos
refractarios a la terapia farmacológica adecuada.
CAUSAS DE HTA SECUNDARIA

Fármacos: antiinflamatorios no esteroideos
(AINE), estrógenos, corticoides, simpático
miméticos, algunos antigripales que
contengan efedrina, pseudo efedrina),
cocaína, anfetamina.

Enfermedad renal.

Hiperaldosteronismo primario y síndrome
de Cushing
CAUSAS DE HTA SECUNDARIA
Hipertensión renovascular
 Feocromocitoma
 Coartacion de la aorta
 Enfermedad tiroidea y paratiroidea

COMPLICACIONES ORGANO
BLANCO
Enfermedad coronaria
 Cardiopatía hipertensiva
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Accidente isquémico transitorio
 Evento cerebrovascular
 Hemorragias retinianas
 Papiledema
 Falla renal
 Vasculopatía periférica

EMERGENCIA HIPERTENSIVA

Emergencia hipertensiva: en este grupo de pacientes
predomina un estrés vascular intenso con daño estructural y
consecuencias inmediatas en el sistema nervioso central, en la
circulación coronaria, renal y periférica.

Tales consecuencias tienen como manifestación clínica el
compromiso de órgano blanco, generalmente con cifras de
presión arterial diastólicas (PA D) por encima de 120 mmHg.

El objetivo terapéutico es controlar las cifras de presión
arterial de manera inmediata. Usualmente es necesario utilizar
drogas intravenosas y monitorizar a los pacientes de manera
continua
URGENCIA HIPERTENSIVA

Urgencia hipertensiva: este grupo de pacientes se
caracteriza por presiones arteriales muy por
encima del valor normal pero con adaptaciones
estructurales y cardiopatía severa, lo que se
traduce en un endurecimiento arterial
generalizado que no cursa con daño de órgano
blanco agudo clínicamente detectable.

En este grupo de pacientes el objetivo es
controlar las cifras de presión arterial en
términos de horas, usualmente con medicamentos
orales y sin monitoreo continuo .
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Relajación física:
 Evitar ejercicio físico previo
 Reposo durante 5 minutos antes de la
medición
 Evitar actividad muscular isométrica:
sedestación, espalda y brazo apoyados,
piernas no cruzadas.
 Evitar medir en casos de disconfort, vejiga
llena, etc.
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Relajación mental:
 Ambiente en consulta tranquilo y
confortable
 Relajación previa a la medida
 Reducir la ansiedad o la expectación por
pruebas diagnósticas
 Minimizar la actividad mental: no hablar,
no preguntar
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Circunstancias a evitar:
 Consumo previo de cafeína o tabaco en
los 15 min previos
 Administración reciente de fármacos con
efecto sobre la PA (incluyendo los
antihipertensivos)
 Medir en pacientes sintomáticos o con
agitación psíquica/emocional
TOMA DE TENSION ARTERIAL
Dispositivo de medida:
 Esfigmomanómetro de mercurio
mantenido de forma adecuada
 Manómetro aneroide calibrado en los
últimos 6 meses
 Aparato automático validado y calibrado
en el último año
ESFINGOMANOMETRO
MANOMETRO
TENSIOMETRO AUTOMATICO
INDICACIONES MAPA










Variabilidad inusual de la presión arterial
Posible hipertensión de consultorio o bata blanca
Hipertensión episódica o nocturna
Síntomas de hipotensión asociados con medicamentos o
disfunción autonómica
Síndrome de síncopa del cuerpo carotideo
Evaluación de sospecha hipertensión resistencia a la droga
Determinar la eficacia del tratamiento en 24 horas
Diagnóstico y tratamiento de hipertensión en embarazo
Fines de investigación
Determinación del efecto valle pico de la medicación
AL INTERROGATORIO

Historia familiar: HTA, diabetes, dislipidemia, enfermedades
cardiovasculares precoces (hombres antes de los 55 años y
mujeres antes de los 65 años)

Historia personal: enfermedad cerebrovascular, diabetes o
enfermedad renal

Tiempo de evolución de la hipertensión y las cifras previas
de presión arterial

Uso previo y eficacia de antihipertensivos y efectos
secundarios evidenciados o reacciones adversas a
medicamentos (RAM)
AL INTERROGATORIO

Utilización de medicamentos que elevan la
tensión arterial o que interactúen con ella
como los AINES, anticonceptivos orales y
vasoconstrictores nasales, anfetaminas,
cocaína, etcétera.

Factores de riesgo asociados como
tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad,
ingesta excesiva de sal o grasas saturadas,
sedentarismo y manejo inadecuado del
estrés
AL EXAMEN FISICO
• Revisión por sistemas: para buscar lesión de
órgano blanco (neurológico, cardiovascular,
enfermedad vascular periférica, renal. Buscar posible
causa secundaria de HTA.
• Síntomas tales como: cefalea, epistaxis, tinitus,
palpitaciones, mareo, alteraciones visuales,
nerviosismo, insomnio, fatiga fácil.
• Estilo de vida: dieta, ejercicio, consumo de tabaco y
alcohol .
LABORATORIO
Hemoglobina y hematocrito
 Parcial de orina
 Glicemia basal
 Creatinina sérica
 Colesterol total ,ldl, hdl, tag
 Potasio sérico
 Electrocardiograma
 Ecocardiograma
 microalbuminuria

Fórmula de Friedewald

LDL = colesterol - (triglicéridos /5
+HDL). Si triglicéridos son 400 mg/dl).
Tomar triglicéridos de 9 a 12 horas
después del ayuno
ESTRATIFICACION DEL
RIESGO
CONTROLES

Riesgo promedio no intervención control en
6 meses a un año- EDUCACION.

Riesgo bajo control en 3 a 6 meses.

Riesgo moderado : iniciar tratamiento,
control factores riesgo, control mensual con
md general intercalado con el especialista,
cuando se controle puede seguir con
enfermería y cada 3 a 6 meses con medico
general.
CONTROLES

Riesgo alto: iniciar tratamiento, control de
factores de riesgo, control cada 1-2 meses
con especialista hasta control, luego de
esto control con medico cada 3 a 6
meses.

Riesgo muy alto : iniciar tratamiento ,
control de factores de riesgo, remisión a
nivel superior, control cada 1-2 meses por
especialista.
CONTROLES
ADEMAS UNA VEZ AL AÑO CON :
OFTAMOLOGO
 NUTRICION
 MEDICINA INTERNA
 PSICOLOGO
 ODONTOLOGIA, HIGIENISTA
 TRABAJO SOCIAL – AUXILIAR
ENFERMERIA- QUIMICO SI LO AMERITA (
EDUCACION )

TRATAMIENTO

Aunque la recomendación general es restringir el sodio a
menos de 2.4g/día, el grado de restricción del mineral
depende del grado de HTA

Una recomendación práctica consiste en eliminar el uso del
salero de mesa, se pueden utilizar especias en remplazo de la
sal (hierbas, vinagre, limón, etc.)

Evitar los alimentos procesados y enlatados (carnes,
encurtidos, sopas, verduras, pescado seco), salsas, aderezos,
quesos salados y galletas, con sal.

Es indispensable acostumbrarse a leer las etiquetas para
observar los ingredientes de los productos industrializados.
TRATAMIENTO. DIETA

Se recomienda incrementar la ingesta de frutas
(banano, naranja, papaya, melón; verduras
(zanahoria); leguminosas (fríjol, lenteja, garbanzo);
tubérculos (papa); panela ricos en potasio .

Manejo del estrés.

Prescripción de actividad física y ejercicio.

Hay guía para educación del paciente .
CASO CLINICO-IDENTIFICACION

NOMBRE XXXX.

EDAD 56 AÑOS.

SEXO FEMENINO.

VIVE AREA URBANA DE PEREIRA .

OCUPACION MEDICO- SERVICIO DE URGENCIAS.

SEPARADA, VIVE CON DOS HIJOS UNIVERSITARIOS.

RAZA MESTIZA
MOTIVO DE CONSULTA

CONTROL DE LA PRESION.

VIENE SOLA A CONSULTA.
ENFERMEDAD ACTUAL Y RXS

REFIERE ESTAR BIEN.

CON CEFALEA OCCIPITAL OCASIONAL
PULSATIL SE EXACERBA CON EL ESTRÉS.

EDEMA M. INFERIORES HACE UN MES EN LA
TARDE.



NO PRECORDIALGIA.
NO DISURIA, NO SANGRADOS,NO OTROS
SINTOMAS .
ANTECEDENTES PERSONALES








HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA
DIAGNOSTICADA HACE 5 AÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO
CEFALEA TENSIONAL
A QX POMEROY
ALERGIA A LA DIPIRONA Y AL
METOCARBAMOL
AGO G2C2V2P0A0 MENOPAUSIA HACE
5AÑOS
CCV 2012 NEGATIVA PARA NEOPLASIA
NO FUMA
ANTECEDENTES FAMILIARES

AMBOS PADRES VIVOS HIPERTENSOS.

TIO MATERNO CON CA PIEL.

TIO PATERNO CON DIABETES TIPO 2
SIGNOS VITALES









BUEN ESTADO GENERAL , ANICTERICA
EDEMA G I M INFERIORES
NO CIANOSIS
TA 140/94 SENTADA 140/90 ACOSTADA
FC 86 POR MIN
FR 18 POR MIN
IMC 28
T 36.7 GRADOS CENTIGRADOS
PERIMETRO ABDOMINAL 86 CMS
EXAMEN FISICO






EDEMA G I MINFERIORES
CUELLO SIN MASAS, NO DOLOR
ORL SIN ALT
RSCSRS SIN AGREGADOS, NO SOPLOS,
NO DISNEA, NO ORTOPNEA
ABDOMEN SIN DOLOR NO MASAS, NO
MEGALIAS
PIEL NO TELANGIECTASIAS, NO OTRAS
LESIONES
LABORATORIOS
HB 14 HCT 46 PLAQUETAS 350000
 CREATININA 1.0
 P ORINA SIN PROTEINURIA
 COLESTEROL TOTAL 200
 TAG 300
 LDL 130 HDL 36
 GLICEMIA AYUNAS 126 MG/DL

FACTORES DE RIESGO -OTROS










HIPERTENSION ARTERIAL ESTADIO 1
LESION ORGANO BLANCO ?
SOBREPESO
P ABDOMINAL FUERA DE METAS
MENOPAUSICA
ESTRES LABORAL
DISLIPIDEMIA
DIABETES DE NOVO ?
RIESGO CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS 11%
RIESGO CARDIOVASCULAR ACTUAL ALTO
HABITOS-ADEHERENCIA A TTO

MONTA EN BICICLETA LOS DOMINGOS EN LA
CICLOVIA CUANDO NO TIENE TURNO

VIENE A CONTROLES AL MENOS UNA VEZ AL
AÑO EL RESTO DEL TIEMPO COMPRA LOS
MEDICAMENTOS

COME EN EL RESTAURANTE DEL HOSPITAL
DONDE TRABAJA PERO A DESHORAS

TOMA LOS MEDICAMENTOS CON HORARIO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ENALAPRIL TAB 20 MG 1 CADA 24
HORAS
 ASA 100 MG AL DIA
 GEMFIBROZILO 600 MG CADA 12
HORAS
 CONTROLES CON MEDICO GENERAL
CADA 6 MESES

INTERVENCION







SE AJUSTA TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
SS VAL NUTRICION
OFTAMOLOGO
ODONTOLOGIA
ENFERMERIA
EDUCACION EN MANEJO DEL ESTRÉS
AUN NO PRESCRIBO EJERCICIO, MANTENER
ACTIVIDAD FISICA IGUAL MAS 10000 PASOS AL
DIA CON PASOMETRO
SS ECG Y ECOCARDIOGRAMA
 EVALUAR FUNCION RENAL
PROTEINURIA /CREATINURIA
 SS HB GLICOSILADA

CONTROL CON RESULTADOS EN UN
MES