Download Diapositiva 1

Document related concepts

Representación proporcional mixta wikipedia , lookup

Sistema electoral wikipedia , lookup

Escrutinio proporcional plurinominal wikipedia , lookup

Sistema electoral mayoritario wikipedia , lookup

Circunscripción electoral wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Centro Universitario
Uaem Texcoco
Licenciatura en Derecho
DERECHO
ELECTORAL
M. en D. Alejandro Espinosa Ramírez
Centro Universitario Uaem Texcoco
Contenido
• Guión de uso
• Objetivos de la Unidad de Aprendizaje
• Referencias Bibliográficas
• Unidad I . Sistemas Electorales
Centro Universitario Uaem Texcoco
Guión de Uso
Este material está formado por 65 diapositivas para
abarcar los cinco puntos de la unidad I de competencia
que el plan de estudios específica para la Unidad de
Aprendizaje Derecho Electoral:
I.
Sistemas Electorales
Se han seleccionado contenidos gráficos sobresalientes de
cada unidad, tratando de minimizar los textos extensos
ya que la intensión del material es transmitir conceptos
teóricos elementales, el material es un apoyo para la
explicación que el docente realiza a los alumnos.
Centro Universitario Uaem Texcoco
Objetivos de la unidad de aprendizaje
• a). Definir un sistema electoral
mediante el análisis de sus elementos
• b). Determinar la función de los
sistemas electorales en un sistema
democrático, así como su influencia
sobre el sistema de partidos en un
contexto político determinado
• c).Analizar los sistemas de mayoría
relativa y representación proporcional
Centro Universitario Uaem Texcoco
Referencias Bibliográficas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica,
México, 1994
PATIÑO CAMARENA, Javier, “Nuevo Derecho Electoral Mexicano 2006”, México,
Unam, 2006
MARTÍNEZ SOSPEDRA, Manuel, Introducción a los Partidos Políticos, España,
Ariel Derecho, 1996
SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, 1ª reimpresión de la 2a. ed.,
Madrid, Alianza Editorial, 2000
CRESPO, José Antonio, Elecciones y democracia, México, Instituto Federal
Electoral,1995
DE ANDREA SÁNCHEZ, Francisco, Los Partidos Políticos, UNAM, México, 2002
NOHLEN, Dieter, Sistemas electorales del mundo, 2ª ed., Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales,1981
____, Sistemas electorales y partidos políticos, 2ª ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 1998
-----, Los sistemas electorales en América Latina y el debate sobre reforma
electoral, México, UNAM, 1993
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
UNIDAD I. Sistemas Electorales
1. Concepto
2. Elementos
3. Clasificación
4. Relación con los sistemas de
partidos
5. Función en un sistema democrático
UNIDAD I
SISTEMAS ELECTORALES
OBJETIVOS
• a). Definir un sistema electoral
mediante el análisis de sus elementos
• b). Determinar la función de los
sistemas electorales en un sistema
democrático, así como su influencia
sobre el sistema de partidos en un
contexto político determinado
• c).Analizar los sistemas de mayoría
relativa y representación proporcional
SISTEMAS
ELECTORALES
UNA
INTRODUCCIÓN
AL PROBLEMA
CON CARÁCTER
ORIENTADOR
¿QUÉ SON?
Los sistemas electorales son el
conjunto de medios a través
de los cuales la voluntad de
los ciudadanos se transforma
en órganos de gobierno o de
representación política.
Sistemas Electorales. Concepto
Modo por el cual el elector manifiesta por medio del voto el
partido o el candidato de su preferencia, convirtiéndose los
votos en escaños.
Constituyen una parte del más extenso concepto del
derecho electoral, como requisito legal del derecho de
elegir y de ser elegido.
Representan una variable para explicar las
características de la organización y del funcionamiento
de los sistemas de partidos.
Normativo
Enfoques de
Investigación
sobre
Sistemas
Electorales
Empírico y
de
Orientación
Histórica
Empírico y de
Orientación
Estadística
Estudia las convicciones
teóricas o casi
axiomáticas, vinculadas a
teorías de la democracia
o del buen gobierno
Estudia a sistemas
electorales concretos
analizando su contexto
sociopolítico, para
comprender su
funcionamiento y sus
efectos
Incluye en el estudio
la mayor cantidad
posible de sistemas
electorales,
integrando para ello
las dimensiones
históricas e
internacionales.
Objetivos generales de los Sistemas
Electorales
1.- El registro de las diversas reglas técnicas de distribución de las
circunscripciones electorales, las formas de las candidaturas, los
procedimientos de votación y las modalidades de computo de los votos
para su conversión en escaños parlamentarios. Aquí se trata no solo de un
inventario positivista, sino también del modo de funcionamiento de los
sistemas electorales y de la importancia de elementos específicos en los
efectos de los sistemas electorales.
2.- Sistematización de la materia mediante la explicación de
conceptos básicos, como representación por mayoría y
representación proporcional, establecimiento de diversas
clases y subclases de sistemas electorales y de los sistemas
electorales empíricos.
3.- Formulación y examen de hipótesis de los
efectos de los distintos sistemas electorales en los
sistemas políticos y especialmente en los sistemas
de partidos, con base en investigaciones concretas
de casos individuales y comparativos de varios
países.
Tipología de los sistemas electorales.
Se limita el grado de diferenciación de manera tal
que se obtenga una tipología de alcance medio,
adecuada para captar la especificidad de cada caso
nacional en una dimensión comparativa histórica y
simultáneamente internacional.
Con base en los efectos de los
sistemas electorales sobre la
relación entre votos y escaños, y en
determinados aspectos de su
composición.
Clasificación de los sistemas electorales según
el efecto de manipulación sobre el elector.
Sistema electoral
fuerte.-Es un sistema
que sin la menor duda
ejerce una influencia
manipuladora.
Ejemplo: Sistemas de
mayoría absoluta o
relativa
Sistema electoral
débil.-Es un sistema
que ejerce influencia
en medida mínima.
Ejemplo: Sistemas de
representación
proporcional .
Tipos de sistema electoral
Sistemas mayoritarios
1.-De pluralidad en circunscripciones uninominales
2.-De mayoría absoluta en circunscripciones plurinominales.
3.-De mayoría en circunscripciones plurinominales con representación de minorías.
4.-Mayoritario en circunscripciones plurinominales pequeñas.
5.- Mayoritario con lista proporcional adicional o sistema segmentado
Sistemas proporcionales
6.- proporcional en circunscripciones plurinominales variables
7.-proporcional compensatorio
8.-Personalizado con barrera legal
9.- Single transferable vote
10.- proporcional puro.
Fórmulas Decisorias
Consideramos en primer lugar los dos tipos de fórmulas de
decisión: bajo la fórmula decisoria de la mayoría, el hecho de
ganar o no un escaño en el parlamento depende de que un
candidato o un partido gane la mayoría absoluta o relativa de los
votos. Las leyes electorales dicen lo siguiente: será elegido el
candidato o partido que obtenga la mayoría absoluta o relativa de
los votos emitidos en una circunscripción electoral.
En el caso de la fórmula de representación proporcional, el hecho
de ganar o no un escaño depende generalmente de la proporción
de votos que obtengan los diversos candidatos o partidos
políticos. Los candidatos o partidos que hayan sido capaces de
conseguir la cantidad/ proporción necesaria de votos (cociente)
serán elegidos.
Es la obtención de la
mitad de la votación
más uno.
Elección mayoritaria
Principios de los
Sistemas Electorales
Elección
proporcional
Distribución de
cargos en forma
proporcional a los
votos obtenidos
¿Cuál es el objetivo político de los sistemas de mayoría de
pluralidad?
En el caso de la
representación por
mayoría,
el
objetivo
es
alcanzar
una
mayoría
parlamentaria para
un partido o una
alianza
de
partidos. Esto no
excluye
la
posibilidad
de
introducir
otros
puntos
de
referencia
para
medir la eficacia
de un sistema
mayoritario/
de
pluralidad;
sin
embargo,
el
primordial
es
cumplir con su
función sustantiva.
Lo importante
es que un
partido (o una
alianza
de
partidos) que
no
haya
alcanzado la
mayoría
absoluta
de
los
votos
pueda formar
una mayoría
de partido en
términos de
escaños
parlamentario
s.
En este mismo
sentido
concibe
Hans Meyer el
objetivo de la
representación
por mayoría: "Hoy
no
reside,
primariamente, en
que la mayoría
relativa de los
votos
se
transforme en un
escaño
en
la
circunscripción
electoral, sino en
que posibilite a un
partido la mayoría
absoluta)de
escaños en el
Parlamento,
y
particularmente
en el caso de que
no exista una
mayoría absoluta
de votos".
El
objetivo
político
del
principio de la
representació
n por mayoría
es
que
el
gobierno
(mayoritario)
de un partido
se apoye en
una minoría
(mayoría
relativa)
de
votos.
La
función básica
de un sistema
de
mayoría
relativa
(el
criterio para
evaluar
sus
efectos) es su
capacidad
para producir
gobiernos.
¿Cuál es el objetivo político de la
representación proporcional?
La idea clave de este principio de representación es reflejar, con la mayor
exactitud posible, las fuerzas sociales y grupos políticos en la población.
La cantidad de votos y la de escaños de los partidos debe corresponderse
de modo aproximado una con otra.
Esta es la función básica del principio de representación proporcional y el
criterio de eficacia de un sistema proporcional.
Esto no impide la inclusión de otros puntos de referencia para medir la
eficacia de un sistema proporcional.
Un criterio adicional podría ser el grado de equivalencia entre el valor
numérico y el valor de logro del voto.
Los principios de representación
La representación por mayoría y
la representación proporcional se
diferencian según los principios
de representación, tiene así una
gran legitimidad, ya que la
fórmula decisoria y el objetivo de
la representación se puede
combinar.
Por una parte, en el caso de la
candidatura única (como se ve en
Finlandia, Dinamarca y
Alemania), la fórmula de decisión
por mayoría puede combinarse
con otros elementos en un
sistema de representación
proporcional.
Por otra parte, cabe pensar en un
sistema en el que los escaños se
adjudican mediante una fórmula
de representación proporcional,
como la cuota en el single
transfereble vote (voto único
transferible) y que, sin embargo,
produce resultados electorales
que reflejan el objetivo de la
representación por mayoría.
Tipos de sistemas electorales proporcionales.
1.- El sistema proporcional
en circunscripciones plurinominales. Según sea el tamaño de las
circunscripciones (es decir, la altura de la barrera natural), este sistema puede producir una
considerable desproporcionalidad entre votos y escaños.
2.- El sistema proporcional compensatorio, en ocasiones son barrera legal. En este sistema electoral se
adjudica, en una primera fase de la conversión de votos en escaños, una determinada cantidad de escaños
(directos) en circunscripciones uninominales según una de las fórmulas mayoritarias. En una segunda (o
tercera) fase de la conversión de votos, se compensa, por lo menos aproximadamente, el efecto
desproporcional resultante de las circunscripciones uninominales a través de la adjudicación d escaños de
lista según la fórmula proporcional.
3.- El sistema proporcional personalizado con barrera legal. Se combina la adjudicación de un determinado
número de escaños (directos) en circunscripciones uninominales con el principio de representación
proporcional. El porcentaje de escaños de cada partido se determina exclusivamente (con excepción de alguno
“escaños Excedentes”) según el porcentaje de los que le correspondan según la fórmula proporcional.
4.- El single transferible vote (el sistema del voto transferible). Se trata aquí del sistema
proporcional clásico en el mundo anglosajón.
5.- La representación proporcional pura. Este sistema aspira a una proporcionalidad muy alta y lo más exacta
posible, excluido el uso de barreras naturales o legales de altura tal que impidan el alcanzar el mismo grado de
proporcionalidad.
Tipos de sistemas de representación proporcional
Sistemas proporcionales que aspiran a una
proporcionalidad lo más exacta posible
(“representación proporcional pura”) sin barreras
naturales o artificiales (tamaños de las
circunscripciones electorales o barrera legal).
Sistemas proporcionales que dificultan el acceso a los
escaños parlamentarios, por lo general mediante una
barrera natural (circunscripciones electorales pequeñas)
y que provocan resultados electorales desproporcionales,
de manera que, entre los partidos que logran escaños
parlamentarios, se ven favorecidos los partidos grandes
en perjuicio de los pequeños (representación
proporcional imperfecta).
Sistemas proporcionales que dificulten lograr escaños
parlamentarios, por lo general mediante una barrera legal o un límite
de escaños; sin embargo, luego de eliminar la multiplicidad de
partidos, los escaños se distribuyen proporcionalmente entre los
partidos que quedan.
Consecuencias para la valoración y el análisis de los sistemas
electorales.
Valora los sistemas electorales sobre otra base: en virtud de que los
sistemas electorales se orientan en dos principios de representación,
distinguidos claramente, su valoración se basa no sólo en un criterio,
sino, en primer lugar, en el criterio de cada sistema electoral.
La valoración de sistemas de representación proporcional se hace ya no
sólo según el criterio de cada sistema electoral.
La valoración de sistemas de representación proporcional se hace ya no
sólo según el criterio de los sistemas de representación por mayoría,
como tampoco se juzga a los sistemas de representación por mayoría
sólo según de la representación proporcional.
Consecuencias de una perspectiva
sistemática
Primera consecuencia: los sistemas electorales deben
juzgarse primordialmente de acuerdo con el grado de
cumplimiento del principio de representación buscado. No
hay que evaluarlos sólo en virtud de que cumplan
cualquiera de las funciones del otro principio de
representación. Por supuesto, ello no excluye la posibilidad
de hacer un análisis comparativo, pero si excluye la
posibilidad de hacer un análisis comparativo, pero si
excluye en criterios del otro principio de representación.
Segunda consecuencia: todo debate acerca del principio de
representación debe llevarse a cabo, en primer lugar,
vinculado con la teoría democrática, y, en segundo lugar,
debe considerar la situación histórica y sociopolítica
específica bajo la cual tiene que funcionar el sistema
electoral.
TIPOS
CIRCUNSCRIPCION
CANDIDATURA/VOTACION
1
Uninominal
Individual / personal
2
3
4
5
Uninominal
Plurinominal
Plurinominal
Uninominal y
Plurinominal
Individual / personal
De lista / personal
Individual / personal
Individual / personal y de
lista
6
7
Plurinominal
Uninominal y
Plurinominal
De lista
Individual / personal y de
lista
8
Uninominal y
Plurinominal
Individual y de lista
9
Plurinominal
10
Plurinominal
Individual / personal /
preferencial
De lista
PRINCIPIO DE
DECISION
Mayoría Relativa
TI`P DE UMBRAL
DE EXCLUSION
Natural
Mayoría Absoluta
Mayoritario
Proporcional
Mayoritario y
Proporcional
separados
Proporcional
Mayoritario y
Proporcional
cambiados
Mayoritario y
Proporcional
cambiados
Proporcional
Natural
Natural limitado
Natural
Natural y artificial
Proporcional
Sin lumbral de
exclusion
Natural
Natural y artificial
artificial
Natural
Tipos de sistemas electorales mayoritarios.
1.-El sistema de mayoría relativa en circunscripciones uninominales. Se trata del “sistema clásico”
correspondiente al principio de representación por mayoría. Su efecto desproporcional favorece por lo
general al partido más votado.
2.- El sistema de mayoría absoluta en circunscripciones uninominales (con segunda vuelta). Se trata de un
sistema electoral con mucha historia, que en la actualidad se emplea en Francia (con voto alternativo
también en Australia). Su efecto desproporcional favorece al partido o alianza de partidos con más votos.
3.- El sistema en circunscripciones plurinominales con representación de minorías. El ejemplo clásico es
aquí el sistema de voto limitado en el que, en circunscripciones plurinominales, el elector dispone de
menos votos que diputados por elegir en la circunscripción.
4.- El sistema mayoritario en circunscripciones plurinominales pequeñas. Se trata de sistemas electorales
que emplean la fórmula de decisión proporcional en circunscripciones de hasta cinco escaños. Este tipo se
denomina sistema formador de mayorías, debido a los efectos desproporcionales de las circunscripciones
pequeñas.
5.- El sistema mayoritario con lista proporcional adicional. En este sistema se adjudica una gran parte de
los escaños en circunscripciones uninominales y en forma separada un determinado número de escaños
adicionales en varias circunscripciones plurinominales o en una única circunscripción plurinominal (es
decir, nacional) por medio de listas según la fórmula de decisión proporcional.
Relación de los
sistemas electorales
y los sistemas de
partidos
Importancia de los
Sistemas
Electorales
Efectos Políticos
Valoración
Importancia de
los Sistemas
Electorales
Efectos Políticos
Valoración
• Importantes para el proceso de formación de voluntad
política y la transferencia de poder .
• Orientan las actitudes y los resultados electorales.
• Es el contexto complejo de factores diferentes que cambian
en tiempo y de un país a otro.
• Las condiciones históricas y sociopolíticas de los países
respectivos.
• Los intereses de los partidos.
• Ventajas y desventajas que para las fuerzas sociales y
agrupaciones políticas.
• Grado de cumplimiento con el modelo esperado.
• La constitución de medidas de carácter funcionalista
Número de
Partidos
Constelación
Estratégica
Posición
Sistemas
de
Partidos
COMPOSICION
ESTRUCTURAL
Tamaño
Fuerza
Política
Importancia de los Sistemas de Partidos
Resulta de la función que éste tiene en un
sistema de partidos concreto para la formación
de coaliciones o de mayorías.
El comportamiento del electorado obtiene su
peso dependiendo de la estructura del sistema
de partidos.
La atención se centra en la estructura específica
de un sistema de partido, por las causas de su
permanencia o de sus variaciones en el tiempo
Enfoques de investigación y tipologías
En los años cincuenta, Maurice Duverger encabezó al grupo
de investigadores que pusieron el acento en el factor “sistema
electoral”.
Duverger fue criticado poco después por los representantes de
las investigaciones conforme a pautas socioestructurales.
Según Giovanni Sartori y Joseph La Palombra, la estructura
de los sistemas de partidos está determinada por más
variables, distinguiendo varios tipos de sistemas de partidos.
Tres tipos de sistemas de partidos según Sartori.
En el ámbito de los sistemas competitivos, se
distinguen cuatro subtipos de sistemas de partidos
Alternancia ideológica
Alternancia pragmática
Ideológicamente hegemónico
Pragmáticamente
hegemónico
Criterios de Sistemas de Partidos según
Leslie Lipson
La primera tesis, de Lipset y Rokkan, sostiene que la estructura de los
diferentes sistemas de partidos nacionales resulta del desarrollo
especifico de esas tensiones sociales.
Una segunda tesis afirma que el modo en que las elites dominantes
utilizan las respectivas posibilidades electorales para constituir
determinadas coaliciones de grupos sociales, ha producido una
configuración especifica del sistema de partidos en cada país.
Una tercera tesis, enuncia, finalmente, que los sistemas de partidos
de Europa occidental , desde la parlamentarizacion de los sistemas
políticos y la democratización del sufragio, están “congelados”, ya que
las coaliciones formadas en la primera movilización son perdurables.
Los sistemas de partidos están sujetos a la estructura social, y las
instituciones (entre otras, el sistema electoral) se hallan insertas en
el marco del sistema de conflictos existente.
Valoración
La valoración de los sistemas
de partidos, tanto en la
ciencia como en la política,
depende de posiciones
básicas aun más generales.
En la investigación internacional sobre
sistemas de partidos, la valoración ha
perdido terreno. Robert Dahl dice que
existen condiciones bajo las cuales un
sistema bipartidista sirve mucho menos
para mantener el orden democrático que
un sistema pluripartidista.
Posibilidades de asociar las circunscripciones uninominales,
que se presentan en la representación por mayoría, con la
representación proporcional
a) Bajo la forma de la
representación por
mayoría con una lista
adicional
proporcional (o
sistemas
segmentados);
b) Con el principio de
representación
proporcional bajo la
forma de
representación
proporcional
compensatoria, o
c) La representación
proporcional
personalizada (con
umbral e exclusión
legal
representativamente).
Distinción por el grado de proporcionalidad o
desproporcionalidad entre votos y escaños
1.- En el caso de la representación proporcional personalizada con umbral de exclusión legal no se
produce por lo menos tras la eliminación de los partidos pequeños ninguna distorsión significativa
entre el porcentaje de votos y escaños. El sistema es altamente proporcional.
2.- En el caso de la representación proporcional compensatoria , el efecto desproporcional resultante de
las circunscripciones uninominales se ve por lo menos compensado aproximadamente; en consecuencia,
el sistema tiende también a producir resultados proporcionales. El grado de proporcional puede ser aquí
mas alto que en el caso de representación proporcional en circunscripciones plurinominales de tamaño
mediano y grande.
3.- En caso de la representación por mayoría con lista adicional proporcional o sistema segmentado, el
resultado total de la elección se conforma a partir de dos resultados parciales separados: uno
desproporcional. Los sistemas segmentados se ubican en una zona gris entre la representación por
mayoría y la representación proporcional. El efecto desproporcional depende aquí de manera decisiva de
la relación numérica entre los escaños adjudicados según la formula mayoritaria en circunscripciones
uninominales y los escaños adjudicados mediante una lista de partidos de acuerdo con la formula
proporcional
Efectos Políticos de la Formulación Mayoritaria
La aplicación del principio de decisión mayoritario o formula
mayoritaria implica que solo cuenta políticamente los votos
obtenidos por el candidato ganador. La mayoría requerida
puede ser relativa (=mayor numero de votos que cualquier
otro candidato) o absoluta (=mayor numero de votos que
todos los demás candidatos juntos). Los votos emitidos a
favor de los candidatos derrotados no cuentan.
En términos políticos, la aplicación de la formula mayoritaria puede tener la
consecuencia de que en aquellas circunscripciones electorales en las que un
partido es absolutamente dominante. La oposición ya no encuentra sentido en
concurrencia a las elecciones. En los bastiones partidistas surge el peligro de la
apatía política y aumento al abstencionismo.
Efectos políticos de la formula proporcional
Produce resultados electorales que otorgan a
cada partido una importancia proporcional al
numero de votos obtenidos. Por regla
general, los partidos derrotados en las urnas
obtienen escaños parlamentarios. Cuando es
mucho mayor el sector del electorado que ve
su participación en la elección coronada con
el éxito. El resultado final puede depender de
un solo voto; en consecuencia, vale la pena
que los partidos luchen por cada voto.
La aplicación de la formula proporcional
requiere determinar procedimientos para
calcular el cociente electoral. Históricamente,
tardo casi cien años la idea proporcional (fin
del siglo XIX). En la actualidad existe un
sinnúmero de técnica de computo , algunas
de las cuales son bastante complicadas, lo
cual hace difícil que el votante comprenda
realmente lo que pasa con su voto.
En las publicaciones donde se compran las formulas
mayoritarias y proporcionales, se suele destacar el
contraste entre el voto por una persona y el voto por
una lista, identificándose la formula mayoritaria con
la elección de personas y la proporcional con la lista
“impersonal”. A menudo se establece lo siguiente:
Representación mayoritaria = elección de personas
Representación proporcional = elección de lista
Ventajas de la representación por mayoría:
Impide la atomización partidista: los partidos pequeños tienen
pocas posibilidades de conquistar escaños parlamentarios.
Fomenta la concentración de partidos apuntando hacia un sistema
bipartidista.
Fomenta la estabilidad del gobierno mediante la constitución de
mayorías partidistas.
Fomenta la moderación política, pues los partidos competidores
luchan por el electorado centrista moderado y tiene que asumir
responsabilidad política en el caso de triunfas en la elección.
Fomenta el cambio del gobierno, porque un cambio pequeño en la
relación de votos puede modificar de modo importante la relación
de escaños parlamentarios.
Ventajas de la representación proporcional.
Facilita la representación de
todos los intereses y
opiniones a nivel
parlamentario, con arreglo a
du fuerza respectiva en el
electorado.
Facilita la negociación de mayorías
y el compromiso político entre
diversas fuerzas sociales y grupos
étnicos o religiosos.
Impide la institución de
mayorías parlamentarias
demasiado artificiales que no
corresponden a una mayoría real
del electorado, al resultar la
intervención institucional en el
proceso de formación de
voluntad política.
Impide los cambios políticos extremos
producidos menos por cambios
fundamentales en las actitudes políticas del
electorado que por los efectos de distorsión
de un sistema electoral.
Condiciones de éxito de la representación por mayoría
El enfoque histórico-empírico toma muy en serio las condiciones
históricas para evaluar el principio de representación de los sistemas
electorales. El juicio concreto se basa en las circunstancias de lugar y
tiempo, aun cuando esté guiando por un conocimiento teórico.
Así mismo, ciertas condiciones sociales específicas determinan de
tal manera el efecto que tengan los principios de representación que
su consideración se torna indispensable para cualquier enunciado
teórico y normativo.
De esta manera, vale hacer hincapié en dos cuestionamientos de la
representación por mayoría: el primero se centra en el proceso de
representación; el segundo, en el contenido de la toma de decisión
por mayoría.
Alexis de Tocqueville establece tres condiciones
de éxito de la representación por mayoría
Igualdad de las
condiciones de vida u
homogeneidad social.
Consenso político
básico de la población
en torno a la formula
mayoritaria.
Posibilidad de la
mayoría se convierta
en mayoría
UNCIÓN EN UN SISTEMA DEMOCRÁTICO
En el centro de la evaluación
se encuentra una síntesis de
las existencias funcionales
que debe cumplir un
sistema electoral.
Reflexiones preliminares
respecto a la evaluación de
los sistemas electorales.
Anteriormente el debate sobre representación por mayoría y representación
proporcional se orientaba con base en concepciones normativas del buen
gobierno o de teorías de formas de gobierno parlamentarias, hoy en día, las
experiencias empíricas con los sistemas electorales constituyen instancias de
control irrenunciables en el proceso de su evaluación.
No existe ningún sistema electoral ideal. Tanto los efectos como la
deseabilidad. El tiempo y el espacio son determinantes en la opción por un
sistema electoral, de modo que no se les puede ignorar.
A un sistema electoral se le pueden planear distintas exigencias, entre las cuales
las más importantes son la representación (justa), la efectividad (en cuanto al
funcionamiento del sistema político) y la responsabilidad (en relación elegidovotante). La teoría o la opción que solo contenga una existencia no va suficiente
lejos.
La valoración de las existencias que se plantea a un sistema electoral depende
de consideraciones teórico-democráticas o de poder político partidario.
• Las múltiples voluntades que en un
momento determinado se expresan
mediante la simple marca de cada
votante en una boleta forman parte de
un complejo proceso político regulado
jurídicamente y que tiene como fin
establecer con claridad el o los
triunfadores de la contienda, para
conformar los poderes políticos de
una nación.
FUNCIONES DE LOS SISTEMAS
ELECTORALES
¿Cuantas vueltas electorales pueden
y/o deben realizarse para determinar el
triunfador? ¿Quien gana la elección? Y
¿Cómo se resuelven los conflictos que
puedan presentarse?
¿Quiénes pueden votar?¿quienes
pueden ser votados?
REGLAS Y
PROCEDIMIENTOS
¿Cómo se determinan y delimitan los
distritos y secciones electorales?
¿Quienes y como deben encargarse de
organizar los comicios? ¿Como deben
emitirse de organizar los comicios?
¿Como deben emitirse y contarse los
sufragios?
?¿de cuantos votos dispone cada
elector?¿como pueden y deben
desarrollarse las campañas de
propaganda y difusión?
TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS
ELECTORALES.
Mayoría (relativa y absoluta)
• El sistema de mayoría simple, también
conocido como el First past the post
(FPTP) system es el mas viejo y sencillo y
es predominante en los países de habla
inglesa.
Normalmente se
uninominales.
aplica
en
distritos
Cada elector tiene un voto y el
candidato que obtiene mayor
número de votos gana, incluso si
no alcanza la mayoría absoluta. Se
conoce también como sistema de
mayoría relativa y en ingles como
plurality system.
Gran Bretaña es el caso típico de un
sistema de mayoría simple
Su cámara de los Comunes esta
compuesta por 651 representantes
electos
en
sendos
distritos
uninominales a partir de la formula
de mayoría simple. Esto implica que
en cada distrito obtiene el triunfo el
candidato que ha recibido la más
alta votación.
Francia, es el mejor ejemplo de un
sistema de mayoría absoluta.
Su presidente resulta electo solo si
alguno de los candidatos obtiene más
del 50 % de los sufragios emitidos en la
primera vuelta.
Si ninguno de los candidatos obtiene la
mayoría absoluta de los votos, se realiza
una segunda ronda en la que compiten
los dos candidatos que alcanzaron la
mayor votación en la primera
oportunidad. Así, en la segunda vuelta
uno
de
los
dos
candidatos
necesariamente alcanza la mayoría
absoluta de los votos emitidos.
• En Costa Rica esta
vigente una formula
atenuada
de
mayoría absoluta.
Para
evitar
la
segunda
vuelta,
alguno
de
los
candidatos
presidenciales
de
ese
país
debe
alcanzar más del 40
% de los votos.
En Francia, son frecuentes
las segundas vueltas, tanto
en la elección presidencial
como en la de diputados a
la Asamblea Nacional.
Esta ultima se rige a partir
de una formula combinada
de mayoría absolutamayoría relativa y en
distritos uninominales.
REPRESENTACION
PROPORCIONAL
• La representación proporcional intenta
resolver el problema de la sobre y
subrepresentación, asignando a cada partido
tantos representantes como correspondan a
la proporción de su fuerza electoral.
• Italia fue hasta hace poco el mejor ejemplo
de
un
sistema
de
representación
proporcional. Se empleaba el método
conocido como Imperiali.
Actualmente España es el país mas
poblado de Europa que aplica el
sistema electoral de representación
proporcional.
SISTEMAS MIXTOS.
Se trata de sistemas que mezclan
elementos de los mecanismos de
mayoría
y
de
representación
proporcional.
Se basan en una estructura de
mayoría
simple
en
distritos
uninominales, complementada por
diputaciones adicionales distribuidas
por representación proporcional.
OTROS SISTEMAS.
En diversos países han sido propuestos
y puestos en funcionamiento métodos
de escrutinio que no pueden
considerarse de mayoría ni de
representación proporcional, o que son
variantes sofisticadas de esos modelos.
Tampoco pueden presentarse como
sistemas mixtos, pues no lo son en
realidad.
VOTO ÚNICO
Se maneja en países
como
Japón
e
Irlanda del Norte.
Aquí se permite que
durante un tiempo
exista un partido
predominante,
impulsado por las
campañas
electorales que sus
candidatos
desarrollan en cada
distrito.
VOTO ALTERNATIVO
• Usado en Australia, donde
el
votante
puede
determinar su primera y
segunda preferencia por
razones
absolutamente
diversas.
• VOTO
DOBLE
Y
SIMULTANEO.
Este método es utilizado
en Uruguay y se rige por la
ley de lemas.
REPRESENTACION
PROPORCIONAL
IGUALA EL
PORCENTAJE
OBTENIDO POR
CADA PARTIDO AL
QUE TENDRA
DERECHO EL
CONGRESO O
ASAMBLEA
VOTACION OBTENIDA
SEGÚN PARTIDO
TENDRA
PROPORCIONALMENTE EL
MISMO PORCENTAJE DE
DIPUTADOS
MAYORIA
SIMPLE
VENTAJAS
ES MAS FACIL FORMAR UN
GOBIERNO DE UN SOLO PARTIDO
DESVENTAJAS
MAYOR COHERENCIA Y
ESTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PUEDE GENERAR ENORME
SOBRERREPRESENTACION DEL
PARTIDO GANADOR EN EL
CONGRESO O PARLAMENTO
PUEDE DEJAR FUERA A OTROS
PARTIDOS QUE QUIZA ALCANCEN
ALGUNA VOTACION NO
DESPRESIABLE
LAS
LISTAS DE
LOS
PARTIDOS
SE CONFORMAN
ALFABETICAMENTE
Y EN ELLAS LOS
LECTORES
ESCOGEN DE
ENTRE ELLAS LOS
NOMBRES DE SUS
FAVORITOS SEGÚN
SU PREFERENCIA
EL NUMERO DE
NOMBRES
SELECCIONADOS
NO PUEDE
REBASAR AL DE
LOS ESCAÑOS EN
DISPUTA EN CADA
CANTON.
EL NUMERO DE
CASILLAS DEPENDE DEL
TAMAÑO DEL PADRON.
CON EL
PROPÓSITO
DE QUE NO
LES CUESTE
TRABAJO
SUFRAGAR
DISTRIBUCION DE
CASILLAS
SE DISTRIBUYEN CON
CRITERIO DOMICILIARIO (
DONDE EL CIUDADANO
VIVE)