Download tema 15 trastornos y terapias

Document related concepts

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Ansiedad wikipedia , lookup

Trastorno por estrés postraumático wikipedia , lookup

Trastorno psicótico breve wikipedia , lookup

Síndrome de referencia olfativo wikipedia , lookup

Transcript
Tema 15:
TRASTORNOS EMOCIONALES
Y DE LA CONDUCTA.
TERAPIAS PSICOLÓGICAS
Miguel Modrego (2016)
1
1.- ¿Qué es la psicopatología?
• Evolución histórica de la psicopatología.
• Modelos de categorización.
• Criterios diagnósticos
2.- Clasificación y diagnóstico en psicopatología.
2.1 Trastorno del estado de ánimo: depresión
2.2.- Los trastornos de ansiedad.
• Trastornos fóbicos
•Trastorno obsesivo-compulsivo
•Trastornos esquizofrénicos.
•Trastornos de la alimentación
3.- Terapias psicológicas.
3.1.- ¿Qué es una terapia?
3.2.- Metas terapéuticas
3.3.- El psicoanálisis
3.4.- Terapia cognitivo conductual
3.5.- Terapia familiar
2
La psicopatología
Lo que se entiende por salud y enfermedad,
locura, o perturbación psicológica depende del
contexto histórico, y de la visión del mundo que
tiene una sociedad.
Durante la antigüedad, en la mayoría de las
civilizaciones, los trastornos psicológicos eran
una condena, porque se les atribuían causas
sobrenaturales.
3
En la Grecia clásica, la locura se consideraba un
producto de la posesión de espíritus malignos y los
médicos-sacerdotes establecían ceremonias
y
rogativas a los Dioses.
SOLO
LECTURA
Esta concepción de la locura como fenómeno
sobrenatural se mantuvo hasta Hipócrates (460357 a.c.)
Hipócrates señaló que el origen de los trastornos
mentales se debía a un desequilibrio entre los
cuatro humores corporales: sangre, flema, bilis
negra y bilis amarilla.
Estableció la primera clasificación de los
temperamentos (colérico, sanguíneo, melancólico,
flemático) y tres categorías del trastorno mental:
4
manía, melancolía e histeria.
SOLO LECTURA
En Roma, Galeno fue el principal
defensor de la tradición hipocrática.
Según Galeno las causas de la locura
pueden ser:
• orgánicas (lesiones, exceso de
alcohol, cambios hormonales), o
• mentales (miedos, desengaños o
angustias)
5
En la Edad Media los trastornos
mentales fueron considerados una
manifestación de potencias
maléficas.
San Agustín empleó la introspección o análisis de sus
propios pensamientos sentimientos o motivaciones para
estudiar los procesos mentales como el conflicto entre el
placer y la disciplina.
La demonología y la
superstición adquirieron
importancia renovada en la
explicación de
la psicopatología.
SOLO
LECTURA
6
NO PARA
EXAMEN
En el Renacimiento, Johan Weyer
(1515-1576) hizo hincapié en el conflicto
psicológico y las relaciones
interpersonales desequilibradas como
causas de los trastornos mentales.
Franz Joseph Gall (1758-1828) recopiló
evidencias de jóvenes, ancianos
trastornados y sugería que el tamaño del
cerebro y el desarrollo metal estaban
relacionados.
7
SOLO LECTURA
En el siglo XVIII, durante la
revolución francesa, Pinel,
elaboró una clasificación de los
trastornos mentales (melancolía,
manía, demencia, idiocia) y
defendió un tratamiento para la
mente que debía seguir los
mismos pasos que los
tratamientos físicos para el
cuerpo.
8
La edad de la Ilustración y la razón XVII-XVIII rechazaron la idea de que
los demonios y las causas sobrenaturales provocaran la conducta
anormal.
En Inglaterra el rey Jorge III en 1765 sufrió un ataque psicótico y
precipitó una crisis constitucional e hizo que se tomara conciencia de que
ni las personas sobresalientes eran inmunes a los trastornos mentales.
A mediados del siglo XIX se iniciaron movimientos enérgicos para
establecer asilos protectores benignos para los enfermos mentales. Se
trataba de rehabilitar mediante un horario fijo que apoyara sus hábitos
regulares, un trato bondadoso, visita diaria del superintendente, algunos
medicamentos, actividades físicas y mentales, ambiente tranquilo y
agradable
NO PARA
EXAMEN
9
El estudio científico de la locura comenzó
a finales del siglo XIX.
El psiquiatra alemán Kraepelin estableció
el concepto de enfermedad metal .
Consideraba que los trastornos mentales eran
análogos a los trastornos fisiológicos y que había que
buscar su causa orgánica específica.
Esa consideración biomédica es defendida hoy día
por la psiquiatría.
10
El concepto de enfermedad mental sirvió para aceptar que los
sujetos con trastornos psicológicos no eran brujas o pecadores,
sino personas que necesitan tratamiento.
Esta concepción recibió duras críticas desde la propia psiquiatría.
T. Sazs considera que la enfermedad solo puede afectar al
cuerpo, por lo que no puede hablarse enfermedad mental.
Según Szasz, una enfermedad debe detectarse en una
autopsia y cumplir con las definiciones de patología en
lugar de ser decretada por votos por los miembros de
la Asociación Psiquiátrica Americana.
Todavía hoy persiste la controversia sobre
el tratamiento psicológico entre la
farmacoterapia y la psicoterapia.
SOLO LECTURA
11
Los fármacos alivian los síntomas,
especialmente los de la esquizofrenia
(delirios, alucinaciones, habla desorganizada
y retraimiento extremo) y la depresión
(desesperación, dificultades para pensar,
preocupación por la muerte o el suicidio), sin
embargo la farmacoterapia aborda sólo los
síntomas, no las causas.
IMPORTANTE
Aún cuando un desequilibrio
bioquímico lo desencadene, se
necesita la psicoterapia para
afrontar los problemas
conductuales y emocionales.
12
Modelos de categorización
13
El modelo biomédico
El trastorno mental es una enfermedad.
Cualquier alteración psicopatológica depende de
unas causas biológicas subyacentes, sean
genéticas, neurológicas o bioquímicas.
Ese modelo ha sido desarrollado por la psiquiatría.
Los tratamientos se realizan con fármacos,
olvidando posibles intervenciones psicosociales.
IMPORTANTE
14
El modelo cognitivo-conductual
Describe el comportamiento como un continuo.
Las variables que influyen en la conducta anormal
son variadas y complejas, como las que lo hacen
en la conducta normal. Las diferencias son de
grado, no de tipo.
La conducta anormal es menos eficaz y
adaptativa que la normal y más inquietante, pero
se mantiene y modifica con los mismos
principios.
La terapia consiste en enseñar al sujeto a
enfrentarse con sus dificultades y a tener mayor
control de su vida.
15
IMPORTANTE
El modelo biopsicosocial
IMPORTANTE
Trata de analizar la complejidad de la
conducta desde tres niveles:
– Biológico (genética, cerebro, drogas…)
– Psicológico (procesos cognitivos,
afrontamiento…)
– Social: sucesos vitales estresantes.
Este modelo acepta la interacción entre
diferentes niveles.
16
El modelo biopsicosocial
17
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
¿Qué es un criterio?
Una norma o regla que guía el
conocimiento respecto de un objeto
concreto
La elección de un criterio suele
llevar a la exclusión de otros
SOLO
LECTURA
18
¿Por qué tantos modelos (escuelas)
diferentes en psicopatología?
•
Por la indeterminación del concepto de lo
“psicopatológico” a lo largo de la historia.
•
Por la relatividad sociocultural de su objeto de
estudio (la conducta anormal): prejuicios, valores
sociales y culturales, cuestiones éticas, clases
sociales...
•
Su objeto no se corresponde con ninguna “verdad
objetiva”, que puede ser explicada recurriendo
únicamente a leyes científicas.
SOLO
LECTURA
19
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Para distinguir entre lo normal y lo patológico,
podemos utilizar cuatro criterios:
- Criterio estadístico.
- Criterio biológico.
- Criterio social.
- Criterio subjetivo y personal.
MUY
IMPORTANTE
20
Criterio estadístico
Las variables psicológicas que definen a un
individuo tienen una distribución normal en su
población de referencia.
Todo pensamiento, conducta, emoción que se
desvíe de la normalidad estadística es
considerado “patológico”.
Este criterio no es válido.
IMPORTANTE
21
Criterio biológico
El comportamiento anormal se debe al
imperfecto funcionamiento del
organismo, por alguna alteración del
cerebro, estructural o funcional.
IMPORTANTE
Es innegable la importancia de los
procesos biológicos en las
conductas y emociones humanas,
también es cierto que estos
procesos son infuidos por factores
psicosociales y ambientales.
22
Criterio social
La psicopatología es una construcción o
convección social establecida en una
época determinada.
IMPORTANTE
23
Un ejemplo:
En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría
(APA) decidió eliminar la homosexualidad del
‘Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales’
(DSM-II).
Hasta 1990, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), no retiró la homosexualidad de su lista de
enfermedades mentales (CIE).
En 2013 la APA en su DSM-5 deja de considerar la
transexualidad como un trastorno mental.
24
Criterio subjetivo y personal
Cada individuo sabe cuál es su incapacidad o sufrimiento
personal para desarrollar con éxito su vida.
No es un criterio correcto. Muchas personas desconocen
sus síntomas, o los interpretan mal.
25
Los criterios
MUY
IMPORTANTE
Ningún criterio por sí sólo es válido, pero
todos son necesarios.
Los criterios son relativos y no todos tienen el
mismo grado de cientificidad ni explican de igual
manera la conducta patológica.
Tener dificultades en la vida no es sinónimo de
“estar loco”.
Salud física y psicológica, tanto en su génesis
como en su mantenimiento, es un estado o
proceso biopsicosocial.
La salud y la enfermedad son procesos
determinados por diversas variables.
26
Todos los criterios señalados son necesarios:
1. Ningún criterio es por sí solo suficiente para definir la conducta
anormal o psicopatológica
2. Ningún comportamiento es por sí mismo anormal. Para
calificarlo así es necesario recurrir a una amplia gama de
condiciones contextuales, adaptación y estrategia
3. La conducta psicopatológica debe ser poco o nada útil para la
persona o entorno
4. Las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr
un desarrollo adecuado en todos los ámbitos.
5. Los elementos que definen una conducta como patológica
difieren de las normales, solo en términos de grado, extensión,
repercusión
6. La salud no implica simplemente ausencia de enfermedad, sino
también presencia de bienestar.
27
28
CLASIFICACIÓN Y
DIAGNÓSTICO EN
PSICOPATOLOGÍA
29
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN
PSICOPATOLOGÍA
Actualmente tenemos dos sistemas :
MUY
IMPORTANTE
El CIE-10 es la Clasificación Internacional de las
enfermedades, auspiciada por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) aprobado en 1990 y que incluye una
taxonomía de los trastornos emocionales, de la conducta y
del desarrollo.
El DSM (Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos
Mentales) de la Asociación Psiquiátrica Americana. Es
una especie de vademécum para uso clínico que aporta
datos epidemiológicos y criterios específicos para cada
trastorno y es el más aceptado entre los especialistas.
La versión actual es el DSM-5, publicado en 2014.
30
Clasificación según DSM-5
NO PARA
EXAMEN
•Trastornos del desarrollo neurológico.
•Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
•Trastornos depresivos.
•Trastornos de ansiedad.
•Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
•Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
•Trastornos disociativos.
•Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados.
•Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.
•Trastornos de la excreción.
•Trastornos del sueño-vigilia.
31
Clasificación según DSM-5
NO PARA
EXAMEN
•Disfunciones sexuales.
•Disforia de género.
•Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la
conducta.
•Trastornos relacionados con sustancias y trastornos
adictivos.
•Trastornos neurocognitivos.
•Trastornos de la personalidad.
•Trastornos parafílicos.
•Otros trastornos mentales.
•Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros
efectos adversos de los medicamentos.
• Otros problemas…
32
NO PARA
EXAMEN
Cambios que introduce DSM-5 respecto Al DSM-IV
El Autismo y el síndrome de Asperger se encuentran ahora unidos
bajo un mismo epígrafe: Trastornos del Espectro Autista. Esta
categoría incluye además el Trastorno Desintegrativo Infantil y el
Trastorno Generalizado del Desarrollo.
La incorporación de nuevos trastornos, tales como: el Trastorno
por Atracón, el Trastorno de Escoriación (rascado compulsivo de la
piel), el Trastorno de Acaparamiento, el Trastorno Disfórico
Premenstrual y el Trastorno Neurocognitivo leve.
El duelo no excluye el diagnóstico de depresión. Si bien el DSMIV excluía dentro de la depresión a las personas que mostraban
dichos síntomas tras la pérdida de ser querido en los dos meses
anteriores, el DSM-5 omite esta exclusión.
33
NO PARA
EXAMEN
Cambios que introduce DSM-5 respecto Al DSM-IV
La inclusión del Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No
Regulado, que caracteriza a los niños "con irritabilidad persistente y
frecuentes episodios de descontrol de conducta (rabietas).
El trastorno por consumo de sustancias se incorpora en el DSM-5 para
agrupar los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de
sustancias. Además, se ha creado una nueva categoría para recoger las
“adicciones conductuales”, donde se incluye el Juego Patológico.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se ha modificado
levemente para recoger la posibilidad de su diagnóstico en la etapa adulta.
En niños, se ha cambiado la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH
(ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes
de los 7 años).
Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno
Obsesivo Compulsivo y el Trastorno por Estrés Postraumático (antes
unificados en el mismo epígrafe) se describen en apartados independientes.
34
NO PARA
EXAMEN
Cambios que introduce DSM-5 respecto Al DSM-IV
El Trastorno por Estrés Postraumático incluye ahora cuatro
grupos de síntomas para su diagnóstico: re-experimentación,
hiperactivación, evitación y “alteraciones negativas persistentes en
las cogniciones y el estado de ánimo”. Los umbrales de edad
también se han modificado, así como los criterios que se aplican
para su diagnóstico en menores de 6 años.
El Trastorno Depresivo Mayor incluye dos categorías que
pretenden recoger con más exactitud la ideación suicida: desorden
del comportamiento suicida y autolesión no suicida.
La transexualidad deja de considerarse un trastorno mental.
35
Trastornos del estado de ánimo
DEPRESIÓN
36
DEPRESIÓN
MUY
IMPORTANTE
Profundo malestar que afecta a todo el cuerpo, los
pensamientos y el estado de ánimo.
No es un estado de tristeza pasajero, una debilidad, ni
una actitud personal que pueda cambiarse según
nuestra voluntad.
Los pensamientos suelen ser negativos, hay malestar
físico en forma de abatimiento y dolor, las emociones
están cargadas de tristeza y desesperanza hacia la
vida.
Interfiere gravemente en la actividad cotidiana. No
debe confundirse con el estado de duelo.
37
IMPORTANTE
Depresiones endógenas:
No puede identificarse una causa externa.
Son producto de factores biológicos
(deficiencia de serotonina) herencia genética
o problemas neurológicos.
Depresiones exógenas:
Pueden originarse por algún conflicto
psicosocial (separación, divorcio, desahucio,
pérdida del empleo, paro, etc.
38
Síntomas depresivos
DEPRESIÓN
IMPORTANTE
Físicos:
Problemas de sueño (insomnio), pérdida de apetito,
falta de actividad y deseo sexual. También suelen
aparecer dolores de cabeza, estreñimiento y pérdida
de menstruación en las mujeres.
Anímico:
Tristeza e irritabilidad, un excesivo nerviosismo,
sentimientos de vacío e impotencia.
Cognitivos:
El rendimiento cognitivo de un deprimido es menor,
porque disminuye la atención y concentración en sus
actividades cotidianas.
39
DEPRESIÓN: Creencias nucleares.
soy un idiota
soy incapaz de
controlarme
no merezco que
nadie me quiera
mi vida es un
desastre
DEPRESIÓN: Supuestos
si no caigo bien a
todo el grupo no
podré integrarme
si digo que
no nadie
volverá
contar
conmigo
debo evitar cosas
que sean muy
complejas
Es terrible
cometer un error
Triada depresiva
En relación con los sujetos deprimidos
se produce un esquema característico
que Beck denomina la triada
depresiva y que consiste en una visión
negativa de:
- SÍ MISMO
- EL MUNDO
- EL FUTURO
IMPORTANTE
Criterios diagnóstico de DEPRESION MAYOR – DSM5
NO PARA
EXAMEN
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante
el mismo período de dos semanas y representan un cambio del
funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de
ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los
días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente
triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras
personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el
estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas
las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se
desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o
disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los
niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
43
Criterios diagnóstico de DEPRESION MAYOR – DSM5
NO PARA
EXAMEN
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por
parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de
enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7.
Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada
(que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el
autorreproche o culpa por estar enfermo).
8.
Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para
tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información
subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas
suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un
plan específico para llevarlo a cabo.
B. .
44
Criterios diagnóstico de DEPRESION MAYOR – DSM5
NO PARA
EXAMEN
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento El
episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia o de otra afección médica.
C. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno
delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro
de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
D. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o
hipomaníaco son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los
efectos fisiológicos de otra afección médica.
45
NO PARA
EXAMEN
Trastornos del estado de ánimo
Los sujetos con trastorno depresivo mayor que mueren por suicidio llegan
al 15 %. Las tasas de muerte en los sujetos con trastorno depresivo mayor
de más de 55 años aumentan hasta llegar a cuadruplicarse.
De los sujetos visitados en consultas de medicina general, los que
presentan un trastorno depresivo mayor tienen más dolor y más
enfermedades físicas y una peor actividad física, social y personal.
El trastorno depresivo mayor (único o recidivante), tanto en adolescentes
como en adultos, es dos veces más frecuente en mujeres que en
varones.
En la edad prepuberal los niños y las niñas están afectados en la misma
proporción. Tanto en varones como en mujeres las tasas son más altas en
el grupo de edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, mientras que
tanto en hombres como en mujeres las tasas más bajas se dan en las
personas de más de 65 años.
46
Trastornos del estado de ánimo
El trastorno depresivo mayor es 1,5-3 veces más frecuente en los
familiares biológicos de primer grado de las personas con este
trastorno que en la población general.
El trastorno depresivo mayor puede empezar a cualquier edad, y la
edad promedio de inicio es la mitad de la tercera década de la vida.
Los datos epidemiológicos sugieren que la edad de inicio está
disminuyendo entre las personas nacidas más recientemente.
Algunas personas tienen episodios aislados separados por muchos
años sin síntomas depresivos, en tanto que otras tienen episodios
agrupados, e incluso otras tienen episodios cada vez más frecuentes
a medida que se hacen mayores.
NO PARA
EXAMEN
47
Trastornos del estado de ánimo
El número de episodios previos es predictor de las probabilidades de
presentar un episodio depresivo mayor posterior.
Aproximadamente, se puede esperar que el 50-60 % de los sujetos
con un trastorno depresivo mayor, episodio único, tengan un segundo
episodio.
Los sujetos que han tenido un segundo episodio tienen un 70 % de
posibilidades de tener un tercero y los sujetos que han tenido tres
episodios tienen un 90 % de posibilidades de tener el cuarto.
NO PARA
EXAMEN
48
Trastorno bipolar
El trastorno afectivo bipolar (TAB), también conocido como trastorno
bipolar y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es
el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de
ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles
anormalmente elevados de energía y del estado de ánimo. El afectado
suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más
marcada que las personas que no padecen esta patología.
49
Trastornos de ansiedad
50
Ansiedad
La ansiedad es una respuesta automática que se
produce en nuestro cerebro más primitivo y en el
sistema límbico al reconocer la existencia de un
peligro inminente. Es una señal difusa, un
mecanismo de defensa, que nos anticipa del peligro o
el dolor que surge cuando no somos capaces de
comprender la realidad que vivimos.
51
La ansiedad puede ser una sensación en la que se mezclan
muchas emociones como de miedo, de vergüenza, culpa.
Cuando se pierden el control y la voluntad, aparece la
angustia asociada a situaciones desesperadas y a fuertes
tensiones psíquicas.
Los síntomas de ansiedad son muy diversos, los más
comunes consisten en hiperactividad vegetativa, que se
manifiesta con taquicardia, sensación de ahogo, temblores en
las extremidades, sensación de pérdida de control o del
conocimiento, transpiración, náusea, rigidez muscular,
debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades
para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos.
IMPORTANTE
52
Trastornos de Ansiedad, según DSM-5
• Trastorno de ansiedad por separación.
• Mutismo selectivo.
• Fobia específica.
• Trastorno de ansiedad social (fobia social).
• Trastorno de pánico.
• Agorafobia.
IMPORTANTE
• Trastorno de ansiedad generalizada.
• Trastorno de ansiedad inducido por
sustancias/medicamentos.
• Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.
• Otro trastorno de ansiedad especificado.
53
Trastornos de Ansiedad, según DSM-5
NOTA:
De estos trastornos deberemos:
- Reconocerlos como trastornos de ansiedad.
GUÍA DE
ESTUDIO
- Conocer básicamente en qué consiste cada uno de
ellos.
- No se requiere aprender los criterios diagnósticos.
54
Trastorno de ansiedad por separación.
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo
del individuo concerniente a su separación de aquellas personas
por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres
de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una
separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las
figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño,
como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un
accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran
apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela,
al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de ansiedad por separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las
figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir
sin estar cerca de una figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor
de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la
separación de las figuras de mayor apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos
cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más
meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de ansiedad por separación.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como
rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un
trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones
concernientes a la separación en trastornos psicóticos; rechazo a
salir sin alguien de confianza en la agorafobia; preocupación por
una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados
u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o
preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de
ansiedad por enfermedad.
NO PARA
EXAMEN
Mutismo selectivo.
A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que
existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras
situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la
comunicación social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al
primer mes de escuela).
D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la
comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej.,
trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce
exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la
esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
NO PARA
EXAMEN
Fobia específica.
NO PARA
EXAMEN
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar,
alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o
ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto
o situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o
más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental,
como el miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas
tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia); objetos o
situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivocompulsivo); recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés
postraumático); dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el
trastorno de ansiedad por separación); o situaciones sociales (como en el
trastorno de ansiedad social).
Trastorno de ansiedad social (fobia social).
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las
que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras
personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej.,
mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser
observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras
personas (p. ej., dar una charla).
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las
reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la
interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar
síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que
lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que
NO PARA
EXAMEN
ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con
llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el
fracaso de hablar en situaciones sociales.
Trastorno de ansiedad social (fobia social).
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad
intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real
planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura
típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los
síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el
trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro del
autismo.
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de ansiedad social (fobia social).
J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson,
obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo,
la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es
excesiva.
Especificar si:
Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público.
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de pánico.
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es
la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que
alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se
producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de
calma o desde un estado de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia
cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de pánico.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización
(separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.
Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej.,
Acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto
incontrolable).
Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno
o los dos hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico
o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de
corazón, “volverse loco”).
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de pánico.
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento
relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a
evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las
situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección
médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej.,
los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a
situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad
social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como
en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el
trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de
sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático;
o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el
trastorno de ansiedad por separación).
NO PARA
EXAMEN
Agorafobia.
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco
situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses,
trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento,
mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que
escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen
síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad
avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o
ansiedad.
NO PARA
EXAMEN
Agorafobia.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de
un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las
situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más
meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria,
enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente
excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental—por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica,
a la situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el
trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las
obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o
imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico
corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés
postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por
separación).
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de ansiedad generalizada.
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce
durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis
meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la
actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis
síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes
durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis
meses):
Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o
sueño inquieto e insatisfactorio).
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de ansiedad generalizada.
NO PARA
EXAMEN
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección
médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej.,
ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno
de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social
[fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno
obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el
trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos
traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de
peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de
síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno
dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de
ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en
la esquizofrenia o el trastorno delirante.
EJERCIOS Y TERAPIAS
Existen diferentes tratamientos para la ansiedad,
dependiendo de la persona, el tipo de ansiedad
padecido y su grado.
La terapia incluye, frecuentemente, medicamentos que
ayudan a mitigar los síntomas y formas especificas de
psicoterapia, como técnicas de relajación y
respiración, que nos ayudan a enfrentarnos a la
ansiedad.
70
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
En DSM-5 está integrado dentro de la categoría: Trastornos relacionados
con traumas y factores de estrés
71
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
NO PARA
EXAMEN
A.
Exposición a la muerte, lesión grave o violencia
sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha
ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los
casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos
del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que
recogen restos humanos; policías repetidamente
expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de
medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a
menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
72
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
NO PARA
EXAMEN
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes
asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del
suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del
suceso(s) traumático(s).
1. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el
afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que
el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s)
traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.)
73
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
NO PARA
EXAMEN
4.
Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores
internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
5.
Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s),
que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto
por una o las dos características siguientes:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan
recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente
asociados al suceso(s) traumático(s).
74
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
NO PARA
EXAMEN
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al
suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del
suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de
las características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s)
traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros
factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exagera das sobre
uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo
confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios
destrozados”).
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias
del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí
mismo o a los demás.
75
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
NO PARA
EXAMEN
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado,
culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej.,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)
traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna
provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física
contra personas u objetos.
76
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
NO PARA
EXAMEN
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el
sueño, o sueño inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un
mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
77
Trastorno obsesivocompulsivo y trastornos
relacionados
DSM-5
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos
relacionados
(Clasificación según DSM-5)
•
•
•
•
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno dismórfico corporal.
Trastorno de acumulación.
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el
pelo).
• Trastorno
obsesivo-compulsivo
y
trastornos relacionados inducidos por
sustancias o medicamentos.
IMPORTANTE
Trastorno obsesivo-compulsivo.
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o
ambas: Las obsesiones se definen por (1) y
(2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes
que se experimentan, en algún momento durante el trastorno,
como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos
causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos
o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es
decir, realizando una compulsión).
NO PARA
EXAMEN
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar
las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras
en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una
obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera
rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o
disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o
situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos
mentales no están conectados de una manera realista con los
destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente
excesivos.
NO PARA
EXAMEN
Trastorno obsesivo-compulsivo.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más
de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra
afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
(p. ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad
generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico
corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el
trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía
[trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de
excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de
movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en
los trastornos alimentarios; problemas con sustancias o con el juego, como en
los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación
por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos;
impulsos, como en los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y
de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor;
inserción de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo, como en los
trastornos del espectro del autismo).
NO PARA
EXAMEN
Trastorno dismórfico corporal.
• A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones
percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen
sin importancia a otras personas.
• B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha
realizado comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse
en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o
actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros)
repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
• C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
• D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la
inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto
cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno
alimentario.
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de acumulación..
A.
Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones,
independientemente de su valor real.
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y
al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de
cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida
su uso previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la
intervención de terceros (p. ej., miembros de la familia, personal de limpieza,
autoridades).
D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el
mantenimiento de un entorno seguro para uno mismo y para los demás).
E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., lesión
cerebral, enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi).
F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental (p. ej., obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, disminución de la
energía en el trastorno de depresión mayor, delirios en la esquizofrenia u otros
trastornos psicóticos, déficit cognitivo en el trastorno neurocognitivo mayor,
disminución del interés en los trastornos del espectro del autismo).
NO PARA
EXAMEN
Tricotilomanía.
A.
B.
C.
D.
E.
Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su
pérdida.
Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede
atribuir a otra afección médica (p. ej., una afección
dermatológica).
El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los
síntomas de otro trastorno mental (p. ej., intentos de mejorar un
defecto o imperfección percibida en el aspecto como en el trastorno
dismórfico corporal).
NO PARA
EXAMEN
Trastorno de escoriación.
A. Dañarse la piel de forma recurrente produciendo lesiones cutáneas.
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p. ej., cocaína) u otra afección médica (p. ej., sarna).
E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas
de otro trastorno mental (p. ej., delirios o alucinaciones táctiles en
un trastorno psicótico, intentos de mejorar un defecto o imperfección
percibida en el aspecto como en el trastorno dismórfico corporal,
estereotipias como en el trastorno de movimientos estereotipados o el
intento de dañarse uno mismo en la autolesión no suicida).
NO PARA
EXAMEN
Trastornos esquizofrénicos
ESQUIZOFRENIA
87
Trastornos esquizofrénicos
IMPORTANTE
La esquizofrenia significa fragmentación de las capacidades cognitivas y
afectivas.
Es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del
pensamiento. Los que la padecen tiene frecuentemente el sentimiento de
estar controlados por fuerzas extrañas.
El trastorno de esta enfermedad provoca una
gran interferencia en el grado de afrontar la
realidad. El psicótico no vive en este mundo ya
que existe una negación de la realidad de forma
inconsciente.
La edad de inicio es a partir de la adolescencia
(15 años) y se puede presentar hasta los 50
años.
88
CAUSAS
NO PARA
EXAMEN
Las causas de esta enfermedad aun no están definidas, ya
que no se sabe a ciencia cierta el origen, aunque se le
atribuye a componentes ambientales, fisiopatológicos o
neuroendocrinos. Aunque también tienen un alto grado de
inferencia los factores genéticos. El elevado consumo de
estupefacientes y alcohol puede contribuir de manera
notoria en la aparición de la enfermedad.
89
SÍNTOMAS
IMPORTANTE
No hay un cuadro clínico establecido, si no una serie de síntomas
característicos: emocionales, cognitivos, de personalidad y
actividad motora.
Esta enfermedad presenta dos problemas:
–Primero: son subjetivos, es decir, que el paciente es el único que
los experimenta, y por lo tanto no pueden ser comprobados.
–Segundo: Presenta muchos y variados síntomas, los cuales
pueden estar presentes en otras enfermedades.
Los síntomas se dividen en:
Positivos: Son las manifestaciones anormales que experimentan o
hacen los pacientes, como por ejemplo ver cosas que no existen.
Negativos: son aquellas manifestaciones que hacen pensar que el
sujeto está perdiendo las capacidades de pensar, sentir o hacer
cosas con normalidad.
–
–
90
SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS
IMPORTANTE
Percepciones perturbadoras: Percepciones que no existen y pueden
ser auditivas, visuales o cinestésicas.
Desorganización del pensamiento: El pensamiento de las personas
que lo padecen está desfragmentado sin una base lógica, por lo que
pierde el contacto con la realidad. Estas personas poseen ideas
delirantes.
Emociones y conductas inadecuadas: Viven en un mundo aparte,
ilusorio del que no pueden escapar. Su cuerpo les resuelta extraño y
no disfrutan de la vida.
Retraimiento social: Es la dificultad que presentan este tipo de
personas para mantener relaciones tanto sociales como laborales.
91
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos (DSM-5)
NO PARA
• Trastorno delirante.
EXAMEN
• Trastorno psicótico breve.
• Trastorno esquizofreniforme.
• Esquizofrenia
• Trastorno esquizoafectivo.
• Trastorno psicótico.
• Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos
• Catatonia.
• Catatonía asociada a otro trastorno mental
• Trastorno catatónico debido a otra afección médica
• Catatonía no especificada
• Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado
y otro trastorno psicótico
92
Trastorno delirante
NO PARA
EXAMEN
Tipo erotomaníaco: El tema central del delirio es que otra persona está
enamorada del individuo.
Tipo de grandeza: El tema central del delirio es la convicción de tener
cierto talento o conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún
descubrimiento importante.
Tipo celotípico: El tema central del delirio del individuo es que su pareja le
es infiel.
Tipo persecutorio: Implica la creencia del individuo de que están
conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo
envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos
a largo plazo.
Tipo somático: Implica funciones o sensaciones corporales.
Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no predomina ningún tipo de delirio.
Tipo no especificado: Este subtipo se aplica cuando el delirio dominante no
se puede determinar claramente o no está descrito en los tipos específicos
(p. ej., delirios referenciales sin un componente persecutorio o de grandeza
importante).
93
DSM-5
Trastorno psicótico breve (DSM-5)
NO PARA
EXAMEN
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de
ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero
menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo
a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o
bipolar con características psicóticas u otro trastorno psicótico como
esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección
médica.
94
NO PARA
EXAMEN
Esquizofrenia (DSM-5)
A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o
menos si se trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o
(3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia
frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
95
NO PARA
EXAMEN
Esquizofrenia (DSM-5)
B.
Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del
trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales,
como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado personal, está
muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza
en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del nivel
esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral).
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de
seis meses. Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de
síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es
decir, síntomas de fase activa) y puede incluir períodos de síntomas
prodrómicos o residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por
síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio
A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias
perceptivas inhabituales).
96
NO PARA
EXAMEN
Esquizofrenia (DSM-5)
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno
depresivo o bipolar con características psicóticas porque 1) no se han
producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma
concurrente con los síntomas de fase activa, o 2) si se han producido
episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han
estado presentes sólo durante una mínima parte de la duración total de
los períodos activo y residual de la enfermedad.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga o medicamento) o a otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de
un trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico
adicional de esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones
notables, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia,
también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se
trató con éxito).
97
ESQUIZOFRENIA INFANTIL
Es muy raro que los niños presenten este tipo de enfermedad, pero se
pueden dar casos. Las esquizofrenias que aparecen antes de los 5
años tienen rasgos extremadamente comunes con el autismo, y
solamente una evolución posterior, con la aparición de síntomas
psicóticos propiamente dichos, permitirá un diagnóstico certero.
NO PARA
EXAMEN
98
TRATAMIENTOS
NO PARA
EXAMEN
El tratamiento que más se utiliza, y el que suele ser más efectivo, es la
utilización de medicamentos antipsicóticos específicos para cada
tipo de esquizofrenia. Pero todos estos medicamentos suelen venir
acompañados de efectos secundarios como rigidez, temblores,
inquietud, sudores, etc.
En casos muy concretos como la escasa respuesta al tratamiento con
medicamentos, con grave riesgo de suicidio o agresión hacia otros, en
el subtipo de esquizofrenia catatónica puede estar indicado el
tratamiento con electroshock.
99
JOHN NASH
Era un niño solitario e introvertido al que no le gustaba jugar con el resto de los niños.
No destacaba en el colegio a pesar del empeño de su madre por proporcionarle los mejores estudios.
Desde su infancia su comportamiento e inquietudes revelan su extraordinaria capacidad intelectual y
sus dificultades para relacionarse con los demás.
A lo largo de su vida su característica más definitoria será un egocentrismo exacerbado que le
incapacita para comprender a los demás seres humanos y que le impide relacionarse con estos en
términos de igualdad no sólo en el terreno afectivo, sino incluso en el intelectual.
Nash se nutre fundamentalmente de su propia mente, lo que constituirá a la vez su refugio y su
perdición. A partir de los 14 años comienza a interesarse por las matemáticas, hecho que más tarde le
llevará a matricularse en la universidad de Princeton para continuar con el estudio. Mientras se
encuentra en esta universidad escribe una tesis basada en la teoría de juegos, llamada el equilibrio de
Nash. Tras finalizar la universidad comienza a trabajar para la RAND, una institución de las fuerzas
aéreas dedicada a la investigación estratégica, que en aquel momento reclutaba talentos matemáticos
para trabajar en la aplicación de la teoría de juegos a las nuevas circunstancias mundiales. A partir de
su ingreso en esta entidad comienzan sus primeros delirios y creencias de que alguien conspira contra
el y quiere acabar con su vida.
Se casó con una alumna suya de la universidad con quien tuvo una hija, la cual heredó los trastornos
esquizofrénicos de su padre. En 1994 obtuvo el premio nobel de economía.
La película titulada “Una mente maravillosa” esta inspirada en su vida.
NO PARA
EXAMEN
100
Trastornos alimentarios
y de la ingestión de alimentos
Clasificación según DSM-5
IMPORTANTE
• Pica
• Trastorno de rumiación.
• Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de
alimentos.
• Anorexia nerviosa.
• Bulimia nerviosa.
• Trastorno de atracones.
• Otro trastorno alimentario o de la ingestión de
alimentos especificado.
• Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos
no especificado
101
Trastornos
alimentarios
y de la ingestión de
alimentos
Clasificación según DSM-5
Clasificación (DSM-5)
• Pica
• Trastorno de rumiación.
• Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de
alimentos.
• Anorexia nerviosa.
• Bulimia nerviosa.
• Trastorno de atracones.
• Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos
especificado.
• Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos no
especificado
Guía de estudio:
Como para el resto de patologías, deberemos
ser capaces de identificar estos trastornos
como pertenecientes a este grupo y conocer
muy básicamente sus características.
No se requiere, en absoluto, conocer los
criterios diagnósticos ni las características
específicas de cada uno de ellos.
104
Pica.
NO PARA
EXAMEN
A. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias
durante un período mínimo de un mes.
B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es
inapropiada al grado de desarrollo del individuo.
C. El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica
culturalmente aceptada o socialmente normativa.
D. Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro
trastorno mental (p. ej., discapacidad intelectual [trastorno del
desarrollo intelectual], trastorno del espectro del autismo,
esquizofrenia) o afección médica (incluido el embarazo), es
suficientemente
DSM-5
Trastorno de rumiación.
NO PARA
EXAMEN
A. Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de
un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a
tragar o se escupen.
B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección
gastrointestinal asociada u otra afección médica (p. ej., reflujo
gastroesofágico, estenosis pilórica).
C. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso
de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de
atracones o el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de
alimentos.
D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental
(p. ej., discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u
otro trastorno del desarrollo neurológico), son suficientemente
DSM-5
Trastorno de evitación/restricción de
la ingestión de alimentos.
A. Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos (p. ej., falta de
interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las
características organolépticas de los alimentos; preocupación
acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer) que
se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las
adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno
(o más) de los hechos siguientes:
1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de
peso esperado o crecimiento escaso en los niños).
2. Deficiencia nutritiva significativa.
3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos
por vía oral.
4. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
NO PARA
EXAMEN
DSM-5
Trastorno de evitación/restricción de la
ingestión de alimentos.
B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles
o por una práctica asociada culturalmente aceptada.
C. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso
de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de
un trastorno en la forma en que uno mismo experimienta el propio
peso o constitución.
D. El trastorno alimentario no se puede atribuir a una afección médica
concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando
el trastorno alimentario se produce en el contexto de otra afección o
trastorno, la gravedad del trastorno alimentario excede a la que
suele asociarse a la afección o trastorno y justifica la atención
clínica adicional. forma en que uno mismo experimenta el propio
peso o constitución.
NO PARA
EXAMEN
DSM-5
Anorexia nerviosa.
NO PARA
EXAMEN
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las
necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente
bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la
salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso
que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes,
inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento
persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un
peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o
constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal
en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la
gravedad del peso corporal bajo actual.
DSM-5
Anorexia nerviosa.
NO PARA
EXAMEN
Especificar si:
Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha
tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir,
vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos
o enemas). Este subtipo describe presentaciones en la que la
pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el
ejercicio excesivo.
Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el
individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es
decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes,
diuréticos o enemas).
DSM-5
Anorexia nerviosa.
NO PARA
EXAMEN
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa, en los adultos, en el índice de masa
corporal (IMC) actual (véase a continuación) o, en niños y
adolescentes, en el percentil del IMC. Los límites siguientes derivan
de las categorías de la Organización Mundial de la Salud para la
delgadez en adultos; para niños y adolescentes, se utilizarán los
percentiles de IMC correspondientes. La gravedad puede aumentar
para reflejar los síntomas clínicos, el grado de discapacidad
funcional y la necesidad de supervisión.
Leve: IMC ≥ 17 kg/m2
Moderado: IMC 16–16,99 kg/m2
Grave: IMC 15–15,99 kg/m2
Extremo: IMC < 15 kg/m2
DSM-5
Anorexia nerviosa.
Rasgos de la personalidad asociados
En numerosos estudios clínicos se ha podido comprobar una
serie de rasgos de personalidad recurrentes en los afectados por
anorexia:
 Baja autoestima
 Necesidad de aprobación de los demás.
 Sensibilidad el rechazo y la crítica.
 Perfeccionismo. Muy críticos y autoexigentes consigo mismos.
 Inseguridad.
 Temperamento ansioso.
 Déficit en habilidades sociales.
112
Bulimia nerviosa.
NO PARA
EXAMEN
DSM-5
Bulimia nerviosa.
NO PARA
EXAMEN
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se
caracteriza por los dos hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un
período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos
que es claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el
episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o
controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para
evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso
incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o
el ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados
se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante
tres meses.
DSM-5
Bulimia nerviosa.
NO PARA
EXAMEN
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la
constitución y el peso corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios
de anorexia nerviosa.
Grados:
Leve: Un promedio de 1–3 episodios de
compensatoriosinapropiados a la semana.
Moderado: Un promedio de 4–7 episodios de
compensatorios inapropiados a la semana.
Grave: Un promedio de 8–13 episodios de
compensatorios inapropiados a la semana.
Extremo: Un promedio de 14 episodios de
compensatorios inapropiados a la semana.
comportamientos
comportamientos
comportamientos
comportamientos
DSM-5
Efectos secundarios de padecer bulimia
 Rotura esofágica o gástrica.
 Niveles bajos de potasio en la sangre.
IMPORTANTE
 Arritmia cardiaca.
 Ansiedad.
 Obsesión por mantener un peso corporal debajo del normal.
 Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos.
 Deshidratación.
 Alteraciones menstruales.
 Incremento y reducción bruscos de peso.
 Pérdida de cabello.
 Desmayos, mareos.
116
Tratamiento
SOLO LECTURA
El tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este
trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico
y el tratamiento no suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha
convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner
fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas
habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día,
dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del
problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una
intensidad mucho mayor. Varios centros de tratamiento ofrecen apoyo a largo
plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de
tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de
grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual.
Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos.
Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado
resultados más prometedores es la fluoxetina o Prozac.
117
Trastorno de atracones.
NO PARA
EXAMEN
DSM-5
Trastorno de atracones.
NO PARA
EXAMEN
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se
caracteriza por los dos hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período
cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es
claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en
un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio
(p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede
controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los
hechos siguientes:
1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre
físicamente.
4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se
ingiere.
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy
DSM-5
avergonzado.
Trastorno de atracones.
NO PARA
EXAMEN
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la
semana durante tres meses.
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un
comportamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia
nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia
nerviosa o la anorexia nerviosa.
La gravedad:
Leve: 1–3 atracones a la semana.
Moderado: 4–7 atracones a la semana.
Grave: 8–13 atracones a la semana.
Extremo: 14 o más atracones a la semana.
DSM-5
Otro trastorno alimentario o de la
ingestión de alimentos especificado.
NO PARA
EXAMEN
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los
síntomas característicos de un trastorno alimentario o de la
ingestión de alimentos que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los
criterios de ninguno de los trastornos dela categoría diagnóstica de
los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.
1. Anorexia nerviosa atípica.
2. Bulimia nerviosa (de frecuencia baja y/o duración limitada).
3. Trastorno por atracón (de frecuencia baja y/o duración limitada).
4. Trastorno por purgas.
5. Síndrome de ingestión nocturna de alimentos.
DSM-5
TERAPIAS PSICOLÓGICAS
122
Terapias psicológicas
Therapeutikós: aquel que cuida de otra
persona.
IMPORTANTE
Es una relación de trabajo entre el terapeuta
y el cliente para desarrollar formas más
viables de estar en el mundo.
Implica una interacción estructurada,
planificada, confidencial y con cierta carga
emocional (generalmente verbal).
123
Terapias psicológicas
El terapeuta no solo se ocupa de las conductas
observables y las relaciones interpersonales,
sino también de las relaciones afectivas, los
estilos cognitivos o los bloqueos que impiden
asumir el control y el cambio personal.
La terapia ayuda a resolver problemas personales,
ensanchar los márgenes de la conducta, ser
creativo en las relaciones interpersonales y a
tener una visión personal más realista.
124
Metas terapéuticas
IMPORTANTE
1.- Ayudar a superar la desmoralización.
Conseguir ver los problemas como desafíos y no
como amenazas.
2.- Afianzar la competencia personal
Aprender a dirigir la conducta. Pensar en
conductas concretas. Pensar en la solución.
Pensamiento práctico. Pensar en pequeños
logros. Pensar en el futuro.
3.- Superar las conductas de evitación
Ayudar a exponerse a las situaciones temidas 125
Metas terapéuticas
IMPORTANTE
4.- Ser consciente de las propias ideas
erróneas
Ser conscientes de las propias distorsiones
cognitivas e ideas irracionales.
5.- Enseñar a aceptar las realidades de la
vida
126
Enfoques terapéuticos:
• EL PSICOANÁLISIS
• TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
• TERAPIA FAMILIAR
127
El psicoanálisis
IMPORTANTE
Utiliza tres técnicas:
- La asociación libre.
- Análisis e interpretación de los sueños.
- La transferencia. Al repetir la experiencia al
terapeuta, el paciente descarga las tensiones
y transfiere al analista el afecto u hostilidad
que sintió hacia personas significativas en el
pasado..
128
Terapia cognitivo-conductual
Trata de mantener, cambiar o suprimir una
conducta modificando las evaluaciones y
los patrones de pensamiento del individuo.
Los terapeutas no emiten juicios morales. Se
preocupan de problemas de aprendizaje
y/o cognitivos, de falta de habilidades
emocionales o sociales y enseñan como
afrontar los problemas de la vida.
IMPORTANTE
129
NO PARA
EXAMEN
Pensamientos irracionales
Pensamientos racionales
Es horrible, espantoso
Es un contratiempo, una contrariedad
No puedo soportarlo
Puedo tolerar lo que no me gusta
Soy un estúpido
Mi comportamiento fue estúpido
Es una imbécil
No es perfecto
Esto no debería ocurrir
Esto ocurre porque es parte de la vida
No tiene derecho
Tiene derecho a hacer lo que le
parezca, aunque preferiría que no
hubiese sido así
Debo ser condenado
Fue mi culpa y merece sanción pero
no tengo que ser condenado
Cada vez que ensayo, fallo
A veces fracaso
130
Pensamientos irracionales
Pensamientos racionales
Necesito que él haga eso
Quiero/deseo/preferiría que el haga eso,
pero no necesariamente debo
conseguirlo
Todo sale siempre mal
A veces, tal vez frecuentemente, las
cosas salen mal
Nada funciona
Las cosas fallan con más frecuencia de lo
que desearía
Esto es toda mi vida
Esto es una parte muy importante de mi
vida
Esto debería de ser más fácil
Desearía que fuese más fácil pero, a
menudo, lo que me conviene es difícil de
lograr
Preferiría haberlo hecho mejor, pero hice
Debería de haberlo hecho mejor lo que pude en ese momento
Soy un fracaso
NO PARA
EXAMEN
Soy una persona que a veces fracasa
131
Principales creencias irracionales
propuestas por Ellis (I)
NO PARA
EXAMEN
• Tengo que ser amado y aceptado por toda la gente que
sea importante para mí
• Tengo que ser totalmente competente, adecuado y capaz
de lograr cualquier cosa o, al menos, ser competente o
con talento en algún área importante
• Cuando la gente actúa de manera ofensiva e injusta,
deben ser culpabilizados y condenados por ello, y ser
considerados como individuos viles, malvados e infames
• Es tremendo y catastrófico cuando las cosas no van por el
camino que a mí me gustaría que fuesen
• La desgracia emocional se origina por causas externas y
yo tengo poca capacidad para controlar o cambiar mis
132
sentimientos
Principales creencias irracionales
propuestas por Ellis (II)
NO PARA
EXAMEN
• Si algo parece peligroso o temible, tengo que estar
preocupado por ello y sentirme ansioso
• Es más fácil evitar afrontar ciertas dificultades y
responsabilidades de la vida que emprender formas más
reforzantes de autodisciplina
• Las personas y las cosas deberían funcionar mejor y si no
encuentro soluciones perfectas a las duras realidades de la
vida tengo que considerarlo como terrible y catastrófico
• Puedo lograr la felicidad por medio de la inercia y la falta de
acción o tratando de disfrutar pasivamente y sin
compromiso
133
134
Terapia familiar
IMPORTANTE
Considera al individuo no como un sujeto aislado,
sino como parte de un sistema.
Sistema abierto:
-Mantienen frecuentes intercambios con el entorno.
-Puede alcanzar un nuevo estado independiente de
las condiciones iniciales.
-Tiende a mostrar una voluntad propia.
Sistema cerrado:
-No mantiene ningún tipo de intercambio con el
entorno.
-Hay una pérdida constante de calidad
135
Terapia familiar
IMPORTANTE
La psicoterapia debe permitir a todos sus miembros
encontrar un modo de relación satisfactorio.
Se pasa de la descripción de un sujeto a la descripción de
las relaciones familiares.
La forma en que los miembros de la familia se enfrentan o
eluden los problemas, la honestidad u hostilidad en que
basan sus relaciones familiares son de gran importacia
durante la terapia.
La terapia familiar analiza las diferentes etapas del ciclo
136
vital.