Download 3. Material de apoyo

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Reducción del Riesgo de
Desastres y Adaptación al
Cambio Climático: compartiendo
Agendas
9
Material de Apoyo
PARTE 1

Que es el cambio climático?
Si entiende que el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región
(INE)1. En sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más
rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y
variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o
millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la
superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el
‘clima’ es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático.
(IPCC)2
De esta manera el cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a largo plazo, ya
sea por causas naturales o como resultado de la actividad humana (INE). Se le define como una
importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste
durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más).
El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento
externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el
uso de las tierras.
A efectos de este Módulo se tiene en cuenta la definición ya establecida en la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la que en su Artículo 1, define
‘cambio climático’ como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMNUCC distingue
entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica
y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales. (IPCC)
Cabe señalar que se entiende como variabilidad climática a una fluctuación climática o
componente de la misma, e indica las variaciones naturales comunes de un año al siguiente, o
cambios de una década a la siguiente. (INE) La variabilidad del clima se refiere a las variaciones
en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de
fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de
fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos
1
Glosario del Instituto Nacional de Ecología de México http://cambio_climatico.ine.gob.mx/glosario.html
Glosario de Términos utilizados en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)
http://www.ipcc.ch/pub/syrglossspanish.pdf
2
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-1
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos
externos antropogénicos (variabilidad externa). (IPCC)
Es importante señalar que no hay al momento método para atribuir fenómenos específicos al
cambio climático, sino a la alteración de la mencionada variabilidad climática que desemboca en
el cambio climático a lo largo de los años, de esta manera es erróneo decir que, por ejemplo, las
lluvias e inundaciones del estado de Chiapas son debidas al cambio climático.

Cuáles son sus causas?
Ya en 1827, el matemático francés Joseph Fournier identificó el efecto invernadero provocado
por la concentración de gases contaminantes de la atmósfera (tal como el CO2) 3. Este efecto
invernadero atrapa el calor en la atmósfera y ocasiona el calentamiento de la tierra.
Aproximadamente el 70% de la luz solar que recibe la tierra es absorbida por los mares y la
superficie terrestre y el 30% es reflejada (incluyendo las zonas blancas del planeta o criósfera).
Al existir estos gases efecto invernadero como proceso natural, posibilita temer una temperatura
media del planeta en el orden de los 15º, que de no existir se tendría una temperatura media del
orden de -15 a -18º.
Se estima que la emisión de Gases Efecto invernadero – GEI se ha incrementado
significativamente desde el inicio de la era industrial, (primera mitad del siglo XIX) por causa de
distintas actividades, principalmente de los hoy denominados países desarrollados, tales como la
quema excesiva de combustibles fósiles (petróleo y derivados, carbón), la deforestación y por el
uso de tecnologías poco adecuadas.
Fuente: Universidad de East Anglia, http://www.cru.uea.ac.uk/
Estas emisiones de acuerdo al más reciente reporte del IPCC (Cuarto Reporte de Evaluación)4
están ocasionando una interferencia del hombre en la concentración de estos GEI hasta
3
Las emisiones de gases de efecto invernadero están expresadas en CO2 equivalente, utilizando los potenciales de calentamiento en 100
años que se encuentran en el segundo informe de evaluación del IPCC (IPCC, 1996). Los gases de efecto invernadero incluidos son: dióxido
de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), así como los gases con alto potencial de calentamiento: hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
4
Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers. Contribution of Working Group I to the
Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-2
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
transformar un mecanismo natural y esencial para la vida de la Tierra, en el problema conocido
como Cambio Climático o Calentamiento Global.

Que consecuencias implica el calentamiento global?
El calentamiento observado desde mediados del siglo XIX a la fecha es del orden de 0.7º que
viene ocasionando el derretimiento de las casquetes polares, incremento del nivel del mar,
alteración de los ciclos hidrológicos, exacerbando los eventos extremos, haciéndolos más
intensos y frecuentes como es el caso de los huracanes en las zonas tropicales del Caribe o el
Fenómeno del Niño, entre otras alteraciones climáticas, que se manifiestan de manera
diferenciada en distintas partes del mundo.
Las consecuencias e impactos del cambio climático son más evidentes en los países más pobres o
en vías de desarrollo, dado que cuentan con menores recursos financieros, institucionales y
tecnológicos para hacer frente a los peligros climáticos. Esto es debido a insostenibles e
inadecuados procesos de desarrollo, ocupación y usos de los territorios, por lo que se vienen
generando condiciones de vulnerabilidad o grados de afectación ante los impactos de los peligros
naturales de origen climático.
Las pérdidas económicas globales por todo tipo de desastres se han incrementado de US$ 200
billones en la década del 70 a cerca de 750 billones en la década del 90. Se estima que del total
de dichos desastres al menos 76% son de origen climático. EL FEN 97/98 generó 98 billones de
US$ en pérdidas a nivel mundial (Living with Risk, ISDR, UN, julio 2002).
En el informe mundial sobre impactos económicos del cambio climático presentado por Sir
Nicholas Stern5, ex Jefe de economistas del Banco Mundial, se señala que de permanecer
inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del
5% anual del PIB global de ahora en adelante, que puede ser de hasta del 20% de dicho PIB.
Por el contrario, el coste de la adopción de medidas – reducción de las emisiones de gases
invernadero para evitar las peores consecuencias del cambio climático- puede limitarse al 1%,
aproximadamente, del PIB global cada año.
El cambio climático y los desastres naturales asociados son temas de orden ambiental y por tanto
deben ser considerados en la planificación y gestión del desarrollo sostenible, pues por definición
este no se puede alcanzar en condiciones de desastre, por que interrumpen dicho proceso de
desarrollo nacional.
De esta manera la gestión del desarrollo debe considerar las variables ambientales entendidas
tanto como oportunidades por la disponibilidad y potencial uso de los recursos naturales, como
barreras o restricciones dadas por la presencia de los peligros naturales asociados al territorio de
estos recursos, así como por las secuelas derivadas de un uso de los mismos que generan o
pueden generar peligros allí donde antes no existían.
En las Américas6
 Durante los últimos años la variabilidad climática y la ocurrencia de eventos extremos
han estado afectando severamente a Latinoamérica (confiabilidad alta).
5
Stern Review on the Economics of Climate Change (Stern et al., 2006)
6
Tomado del Capítulo 13 del reporte del IPCC, traducción al español libre en
http://www.eird.org/esp/novedades/informe-ipcc-2007.pdf
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-3
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
 Durante las últimas décadas se han observado cambios importantes de la precipitación e
incrementos de la temperatura (confiabilidad alta).
 Los cambios de uso de la tierra intensificaron el uso de los recursos naturales y
exacerbaron muchos de los procesos de degradación de los suelos (confiabilidad alta).
 Es muy probable que los aumentos esperados en el nivel medio del mar (ANMM), la
variabilidad climática y los extremos afecten las áreas costeras (confiabilidad alta).
 Es probable que para 2020 el incremento neto del número de personas que experimentan
tensiones con respecto a la disponibilidad de agua, debido al cambio climático, se ubique
entre los 7 y 77 millones (confiabilidad media).
 Los planes futuros de desarrollo sostenible deberían incluir estrategias de adaptación
para mejorar la integración del cambio climático en las políticas de desarrollo
(confiabilidad alta).
Así mismo de Acuerdo a la CEPAL se estima que en América Latina y el Caribe los costos
económicos asociados al cambio climático son significativos, no lineales y crecientes en el
tiempo. Esto es, las consecuencias económicas del cambio climático tienen un impacto
discernible y significativo sobre el conjunto de las actividades económicas.
Así mismo los costos económicos son heterogéneos por lo que, el cambio climático puede
traducirse en ganancias temporales para algunos sectores y actividades y, al mismo tiempo, en
pérdidas significativas en otras áreas geográficas o sectores. Los impactos, en muchos casos,
son irreversibles, como los que afectan la biodiversidad o las vidas humanas.
Existen medidas de adaptación endógena que corresponden a la capacidad de reacción
intrínseca de los actores económicos, cuyos costos no han sido calculados, pero que podrían
reducirse mediante el diseño de políticas públicas orientadas a la adaptación.
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-4
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-5
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Como se ha indicado el factor de emisiones de gases efecto invernadero se incrementa
sustantivamente, sin embargo el aporte de la región americana a las emisiones de CO2 no es tan
significativa, sin embargo si se observa la estructura de dichas emisiones, en las Américas el
cambio de uso de la tierra y la degradación de los suelos son la causa principal de emisiones en la
región.
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-6
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
De otro lado el impacto de los desastre asociados a variables climáticas ha ido en aumento,
reafirmándose el hecho de que la variación del clima planetario tiende a exacerbar la presencia de
eventos climáticos extremos, lo que aparejado a las actuales e irresueltas condiciones de
vulnerabilidad viene ya ocasionando severos daños y pérdidas tanto económicas como sociales y
ambiéntales, entorpeciendo o impidiendo de manera significativa el desarrollo de los países de la
región. Ver gráfico siguiente de la CEPAL 7
7
La Economía del cambio Climático en América Latina y el caribe, Síntesis 2009
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-7
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Que es la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático?
La CMNUCC8 es el acuerdo vinculante adoptado en 1992 y que a la fecha ha sido suscrito por
196 países. El objetivo principal de la CMNUCC es estabilizar las emisiones de gases de efecto
invernadero "a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático". Se declara asimismo que "ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de
manera sostenible", bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”
La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los
esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático.
Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse
afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases
que retienen el calor.
En virtud del Convenio, los gobiernos:
 recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las
políticas nacionales y las prácticas óptimas
 ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases
de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo
 cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Estructura de la Convención
Conferencia de las Partes
La Conferencia de las Partes (COP) es el “órgano supremo” de la Convención, es decir su
máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países que son
Partes en la Convención.
La COP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del
cambio climático. Examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en
función de los objetivos de la Convención, los nuevos descubrimientos científicos y la
experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático. Una labor
fundamental de la CP es examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de
emisiones presentados por las Partes. Tomando como base esta información, la CP evalúa los
efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del
objetivo último de la Convención.
La COP se reúne todos los años, a no ser que las Partes decidan lo contrario. La Presidencia de
la COP, rota entre las cinco regiones reconocidas de las Naciones Unidas, a saber, África, Asia,
América Latina y el Caribe, Europa central y oriental y Europa occidental y Otros Estados –hay
una tendencia a que el lugar de reunión de la COP vaya alternando también entre esos grupos.
Órganos subsidiarios
La Convención estableció dos órganos subsidiarios permanentes: el Órgano Subsidiario de
Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Ejecución
8
Ver http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/feeling_the_heat/items/3385.php
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-8
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
(OSE). Ambos prestan asesoramiento a la COP y cada uno de ellos tiene su mandato específico.
Están abiertos a la participación de todas las Partes, y los gobiernos envían con frecuencia
representantes que son especialistas en los temas de sus respectivos órganos.
Como indica su nombre, el OSACT tiene como misión ofrecer a la COP asesoramiento sobre
cuestiones científicas, tecnológicas y metodológicas. Dos importantes áreas de actividad en este
sentido están promoviendo el desarrollo y transferencia de tecnologías inocuas para el medio
ambiente, y realizando actividades técnicas para mejorar las orientaciones sobre la preparación
de comunicaciones nacionales e inventarios de emisiones. El OSACT realiza también
actividades metodológicas en áreas específicas, como el sector uso de la tierra, cambio de uso
de la tierra y silvicultura (UTCUTS), los HFC y los BFC, y la adaptación y la vulnerabilidad,
en la actualidad por medio del denominado Plan de Trabajo de Nairobi. Además, el OSACT
contribuye a establecer una vinculación entre la información científica facilitada por fuentes
especializadas, como el IPCC, por un lado, y las necesidades normativas de la CP, por el otro.
Colabora estrechamente con el IPCC, algunas veces solicitando información específica o
informes del mismo, y colabora también con otras organizaciones internacionales competentes
que comparten el objetivo común del desarrollo sostenible.
El OSE asesora a la COP sobre las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención. Una
labor especialmente importante a este respecto es examinar la información contenida en las
comunicaciones nacionales y los inventarios de emisión presentados por las Partes, con el fin
de evaluar la eficacia global de la Convención. El OSE examina la asistencia financiera
otorgada a las Partes no incluidas en el anexo I para ayudarlas a aplicar los compromisos
contraídos en el marco de la Convención, y orienta a la CP para que asesore al mecanismo
financiero (gestionado por el FMAM). El OSE asesora también a la CP sobre cuestiones
presupuestarias
y
administrativas.
El OSACT y el OSE colaboran en las cuestiones transversales que están relacionadas con
ambas áreas de especialización. Entre ellas se incluyen el fomento de la capacidad, la
vulnerabilidad de los países en desarrollo al cambio climático y las medidas de respuesta, así
como los mecanismos del Protocolo de Kyoto.
El OSACT y el OSE se han reunido tradicionalmente en paralelo, al menos dos veces al año.
Cuando no se reúnen en coincidencia con la CP, normalmente lo hacen en la sede de la
Secretaría.
PARTE 2
COMO ADAPTARNOS
En este acápite del módulo se presentarán lineamientos base de los enfoques metodológicos y
conceptuales para la realización de evaluaciones de impacto de vulnerabilidad y adaptación. Para
mayor detalle se recomienda revisar el documento “Manual sobre Evaluaciones de
Vulnerabilidad y Adaptación” elaborado por el Grupo Consultor de Expertos en
Comunicaciones Nacionales de los Países no incluidos en el Anexo I de la Convención (GCE).
Cabe señalar que las principales definiciones al respecto se han tomado del IPCC.9
La adaptación al cambio climático es definida como las iniciativas y medidas encaminadas a
reducir la vulnerabilidad de la sociedad y la susceptibilidad de los sistemas naturales, ante los
efectos reales o esperados del cambio climático. (IPCC, 2001).
9
http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-9
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
La gestión del riesgo refiere a una variabilidad presente sobre la cual se procura intervenir,
manejando un rango definido de amenazas (eventos extremos, duración de los mismos)
basándose en el paradigma actual, resultado de décadas de experiencia en el sector.
La adaptación al cambio climático sugiere nuevos escenarios, donde los paradigmas podrán
variar en escenarios cualitativamente distintos y con efectos sectoriales y estructurales que no
necesariamente se manifestarán como eventos dañinos para la población.
Componentes de la Adaptación
Adaptación
Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio
climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos
proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se
pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la
autónoma y la planificada.
Sensibilidad
Nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos relacionados con el
clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en la producción de las cosechas en respuesta a la
media, gama o variabilidad de las temperaturas ) o indirecto (los daños causados por un aumento en la
frecuencia de inundaciones costeras debido a una elevación del nivel del mar)
Vulnerabilidad
Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático,
incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter,
magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su
capacidad de adaptación.
Que son los Escenarios de Cambio Climático
“Representación del clima futuro que es internamente consistente, que ha sido construida
empleando métodos basados en principios científicos y que puede ser utilizada para comprender
las respuestas de los sistemas medio ambientales y sociales ante el futuro cambio climático”
(Vinner y Hulme, 1993).
Los escenarios de cambio climático son proyecciones de cambios plausibles en el clima. Son
utilizados para estimar las consecuencias del cambio climático. También son utilizados para
identificar y evaluar estrategias y medidas de adaptación.
En los escenarios climáticos, la escala regional se refiere normalmente a la escala subcontinental (norte de África, Centroamérica y el Caribe por ejemplo). En los Modelos de
Circulación General –MCG o GCM por sus siglas en inglés, la grilla o retícula de área es del
orden de 62500 Km2 (250 x 250 Km. o rectangular con un área de 85,000 Km2).
Aunque es probable que finalmente las temperaturas aumenten en la mayoría de las regiones del
mundo10 los cambios a escala regional (nivel subcontinental y nacional) de muchas otras
variables clave, como la precipitación, son inciertas para la mayoría de las regiones. Aún cuando
la dirección del cambio fuera segura o probable, existe incertidumbre acerca de la magnitud y el
sentido del cambio.
10
Otras actividades antropogénicas como el cambio de uso de la tierra y la emisión de contaminantes del aire pueden
tener efectos significativos en el cambio climático local y regional.
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-10
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Los escenarios son creados para ser utilizados como herramientas para facilitar nuestra
comprensión sobre cómo los climas regionales pueden cambiar y para entender cómo sistemas
vulnerables pueden ser afectados por el cambio climático.
Es conveniente indicar que estos escenarios llevan implícitos un grado de incertidumbre ya que
dependen de diversos factores de emisión y de la consecuencia del calentamiento global en el
comportamiento o respuesta del clima a nivel regional, respuestas que no son necesariamente
iguales a las respuestas globales y son diferentes en cada región.
Los escenarios de emisión de GEI utilizados por el IPCC son los denominados escenarios A1,
A2, B1 y B2, los cuales tienen características demográficas, sociales, económicas y de cambio
tecnológico diferentes, que dependen de las decisiones que tome la humanidad en el presente,
por lo que concatenan varias fuentes de incertidumbre. La “familia” de los escenarios A1 se
divide a su vez en tres grupos: A1F1, A1B y A1T y describen las distintas direcciones del
cambio tecnológico en el sistema energético.
Escenarios de Emisiones
Cuatro Familias de Escenarios
IPCC SRES (Nakicenovic et al., 2000)
A1 (Mercados Mundiales): la riqueza personal es
más importante que la calidad ambiental.
Rápido crecimiento económico, baja tasa de
crecimiento poblacional, nueva y más eficientes
tecnologías
energéticas
son
introducidas
rápidamente.
A2(Emprendimiento Provincial): fortalecimiento
de identidades culturales regionales, énfasis en
valores familiares y tradiciones locales, alta tasa
de crecimiento y menos importancia del rápido
crecimiento económico;
B2 (Emprendimiento Local): énfasis en soluciones
locales o regionales a aspectos económicos,
sociales y ambientalmente sostenibles;
B1 (Sostenibilidad Global): un avance a hacia
valores menos materials, introducción de
tecnologías limpias. Soluciones globales para el
ambiente y el desarrollo humano sostenible,
incluyendo esfuerzos concertados para el
desarrollo rápido de tecnologías, incremento de
la economía y la equidad.
Las características más importantes de estos escenarios se resumen en el cuadro siguiente:
Características de los Escenarios Climáticos
Escenario
Población
Economía
Medio
Ambiente
Tecnología
A1F1
A1B
A1T
B1
A2
B2
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-11
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Nota: Las flechas indican el desarrollo como aumento, disminución o aumento seguido de
disminución.
Fuente: Escenarios de Cambio Climático en el Perú, SENAMHI, PROCLIM-CONAM, 2005
Para modelar las alteraciones del clima a nivel subregional/nacional se realiza el denominado
“downscaling” que se refiere a la disminución de la escala y nivel de resolución o detalle de los
escenarios climáticos globales hacia escenarios climáticos de nivel regional, nacional o local.
Hay diversos métodos (Modelos Análogos, Sintéticos, MCG, Downscaling), cada uno con sus
ventajas y desventajas sea por la resolución de la información que se requiere, por la demanda de
capacidades de equipo de cómputo y personal profesional, como por la presencia o incremento
de incertidumbres en los resultados.
La selección del método se debe orientar en función a los siguientes criterios (Centella, 2004)





¿Cuál es el objetivo del estudio?
¿Qué capacidad existe?
¿De qué información se dispone?
¿Cuál es el tiempo disponible?
¿Es posible combinar varios métodos?
En la actualidad se viene aplicando a nivel regional latinoamericano el Downscaling dinámico
y/o el estadístico. El downscaling estadístico consiste en compatibilizar los datos y series
estadísticas de la caracterización del clima de un área seleccionada de nivel nacional (20X20
Km.) correlacionado con la grilla de un MCG (250x250Km).
Downscaling Estadístico
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-12
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
El Downscaling dinámico comprende la disminución de escala de una resolución de MCG a una
resolución nacional (80x80Km o 60x60Km) y luego sub nacional (20x20Km o menor) mediante
el uso de sistemas de cómputo sofisticados o de alta capacidad de procesamiento y
almacenamiento de información. Ver Figura siguiente.
Regionalización Dinámica
20 km
Regionalización
dinámica
RAMS
MODELO GLOBAL : ~ 300 Km
60 km
MODELO REGIONAL
Fuente : SENAMHI, 2005
ESCENARIOS SOCIOECONOMICOS
Los escenarios socioeconómicos se orientan a obtener una caracterización demográfica y de las
fuerzas tecnológicas que se derivan en los niveles de emisión de GEI que ocasionan el Cambio
Climático, Se desarrollan para caracterizar la sensibilidad o nivel de afectación, capacidad de
adaptación y vulnerabilidad de los sistemas sociales y ecológicos en relación al cambio climático
(IPCC)
Consisten en una descripción cualitativa y cuantitativa de las características social y económicas
de un sector o un espacio geográfico de cómo son actualmente y su probable evolución en el
futuro. La descripción se enfoca en variables clave (valores Proxy) que simplifican o sintetizan
información relevante.
La finalidad de los escenarios socioeconómicos es construir una referencia para entender como
podría variar la vulnerabilidad y zonas expuestas a peligros climáticos, NO pretende PREDECIR
las condiciones socioeconómicas futuras11.
Los pasos principales para el desarrollo de escenarios socioeconómicos son:
1. Especificación de línea de base: en este paso se establecen las condiciones de inicio del
período a ser evaluado o estado de las condiciones socioeconómicas que serán materia de la
evaluación, comprende la identificación del estado de factores ambientales y no ambientales que
influencian la unidad de exposición a ser evaluada en el contexto del cambio climático.
11
UNFCC, CGE Hands On Training Workshop on V&A Assessments for the Latin America and the Caribbean Region,
Asunción Paraguay, Agosto, 2006
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-13
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Estos factores pueden ser geográficos (a nivel de cuencas, provincias, etc.), capacidades
(recursos humanos, institucionales para hacer frente a riesgos climáticos), tecnológicos,
legislativos, económicos, sociales y políticos.
2. Desarrollo de los Escenarios; consiste en el desarrollo de los escenarios socioeconómicos
propiamente dichos y se efectúa en función al nivel de resolución o detalle requerido por la
evaluación.
Esta resolución debe considerar el horizonte temporal o período en el que se consigna
información, tanto antecedente como posterior (p. ej. ejemplo línea base año 2000 y
proyecciones al 2050) período que debe ser similar y compatible con las fechas de generación de
los escenarios climáticos.
Igual de importante es especificar la resolución espacial sea a nivel nacional, regional, local,
comunitario o áreas geográficas particulares (ecosistemas, cuencas, etc).
Para el desarrollo de los escenarios se debe considerar:
1. Analizar la vulnerabilidad de las actuales condiciones socioeconómicas ante el futuro cambio
Climático
2. Identificar por lo menos 1 indicador para cada sector que está siendo evaluado
3. Usar o desarrollar un escenario socio económico por lo menos para 25 años en el futuro
4. Usar o desarrollar un escenario por lo menos para 50 o 100 años en el futuro (estos escenarios
son referenciales, toda vez que se estima que a mayor proyección en el tiempo futuro, mayor
es el grado de incertidumbre)
EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACION (V&A)
METODOLOGÍAS UTILIZADAS A NIVEL INTERNACIONAL
A efectos de poder identificar los potenciales cambios del clima derivado del calentamiento
global y sus impactos en diferentes regiones y sectores es que se ha hecho necesario el desarrollo
de metodologías para evaluar tales cambios del clima y sus impactos en los ecosistemas, bienes
y servicios de interés de la sociedad mundial.
De esta manera y como parte de las metodologías propuestas se consideran diversos métodos
para evaluación del impacto del cambio climático en sus distintos aspectos como son las
evaluaciones de V&A, de evaluación del clima y sociedad a futuro por medio de generación y
análisis de escenarios climáticos y de escenarios socioeconómicos.
Para ello se considera el uso de distintas herramientas para la toma de decisiones (generalmente
de manejo de la incertidumbre de los niveles de concentración de C02 y respuesta del clima) y
aproximaciones para el involucramiento de actores relevantes (stakeholders).
Las tres etapas principales del proceso de adaptación12 son:
 Etapa I: Planificación, que comprende estudios de los posibles efectos del cambio climático,
para determinar los países o las regiones particularmente vulnerables y las opciones de
política para la adaptación y el fortalecimiento apropiado de la capacidad;
 Etapa II: Medidas, en especial seguir fortaleciendo la capacidad, que pueden adoptarse para
prepararse para la adaptación
12
Ver Decisión 11/CP.1 de la CMNUCC
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-14
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
 Etapa III: Medidas para facilitar una adaptación adecuada, incluidas las medidas relativas a
los seguros
De acuerdo a la CMNUCC se dispone de diversas metodologías o marcos metodológicos13 para
la evaluación de V&A tales como:





IPCC Technical Guidelines for Assessing Climate Change Impacts and Adaptations
U.S. Country Studies Program (USCSP)
UNDP Adaptation Policy Framework (APF)
Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change in Multiple Regions and
Sectors (AIACC)
Guidelines for the Preparation of National Adaptation Programmes of Action (NAPA)
United Kingdom Climate Impacts Programme (UKCIP) Climate Adaptation: Risk,
Uncertainty and Decision Making
Así mismo se disponen de diversos métodos para cada una de ellas, principalmente en lo
referido a la generación de escenarios climáticos y socioeconómicos, así como de priorización y
selección de medidas de adaptación.
En este módulo se describen únicamente 2 marcos metodológicos, el denominado Adaptation
Policy Framework UNDP – GEF o Marco de Políticas de Adaptación y el IPCC Technical
Guidelines for Assessing Climate Change Impacts and Adaptation, estas metodologías son usadas
como referencia principal o central. El APF es la más usada en la región Iberoamericana14 y la
guía del IPCC ha sido mayoritariamente usada para la elaboración de las Primeras
Comunicaciones Nacionales.
Adaptation Policy Framework UNDP – GEF15
Este marco apunta a los fines siguientes:
o
o
o
o
Hacer de las políticas el núcleo de la adaptación
Centrar una atención particular en las experiencias climáticas recientes; velar por que la
adaptación a la variabilidad climática y las condiciones extremas sea el punto de partida para
reducir la vulnerabilidad al cambio climático de más largo plazo.
Examinar las políticas actuales de desarrollo y las propuestas de actividades e inversiones
futuras, prestando una atención particular a las actividades que se contraponen a la adaptación
Adoptar un enfoque de la adaptación orientado a los interesados y de manera participativa
Además de describir los conceptos fundamentales para la elaboración de estrategias de adaptación
y medidas de ejecución, el marco para las políticas de adaptación se concentra en incorporar la
adaptación en la planificación del desarrollo nacional y de los diversos sectores. En el marco, se
entiende por “políticas de adaptación” a toda decisión gubernamental amplia cuyo fin sea reducir
Compendium on methods and tools to evaluate impacts of, and vulnerability and adaptation to,
climate change.
Ver:
http://unfccc.int/files/adaptation/methodologies_for/vulnerability_and_adaptation/application/pdf/c
onsolidated_version_updated_021204.pdf
13
Taller de Adaptación del II Encuentro Iberoamericano de Oficinas de Cambio Climático,
Guatemala, Octubre, 2005.
14
15
http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/DocRefCambioClimatico/DocsEspanol/Adaptaci%C3%B3n/M
arco%20Politi%20Adaptacion%20CC.%20PNUD.%20GEF.pdf
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-15
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
los efectos del cambio climático, ya sea mejorando la capacidad de recuperación, resistencia de la
sociedad o ampliando el abanico de estrategias para hacer frente a ese cambio.
El APF busca integrar la política nacional haciendo esfuerzos con un movimiento “bottom-up” o
de abajo a arriba, es decir desde niveles territoriales, sociales, económicos y ambientales menores
(cuenca, localidad, etc.) hacia niveles mayores (regional, nacional, internacional). Ver Figura
siguiente.
Atributos de enfoques “top-down” y “bottom-up”
para evaluar vulnerabilidad y adaptación.
“Top Down”
Arriba abajo
Desarrollo Mundial
GLOBAL
GEI mundiales
Modelos Globales del
clima
Regionalización
Impactos
Políticas de
Vulnerabilidad
Adaptación
(Social)
al Cambio
Climático
Capacidad de Adaptación
Vulnerabilidad
(Física)
Indicadores basados en:
Recursos Económicos
Tecnología
Información y habilidades
Infraestructura
LOCAL
“Bottom – Up”
Abajo Arriba
Fuente: Dessai and Hulme, 2004, tomado de Marcos de V&A, UNFCCC
EL APF contempla el desarrollo de los siguientes componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
definir el alcance del proyecto y el diseño,
determinar la vulnerabilidad bajo el clima actual,
evaluar riesgos climáticos futuros,
desarrollar una estrategia de adaptación, y
continuar el proceso de adaptación. Esta metodología se centra en el involucramiento
de tomadores de decisión en todas las etapas.
Para facilitar el proceso de elaboración de las estrategias de adaptación, en el APF se
desarrollan nueve documentos técnicos para ayudar a los equipos de estudio nacionales a
aplicar el marco para las políticas de adaptación.
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-16
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Documentos Técnicos del APF
Documento técnico 1
Documento técnico 2
Alcance y diseño del proyecto de marco para las políticas de
adaptación
Participación de los interesados para aumentar la capacidad de
adaptación
Documento técnico 3
Evaluación de la vulnerabilidad para la adaptación al cambio
climático
Documento técnico 4
Evaluación de los riesgos climáticos actuales
Documento técnico 5
Evaluación de los riesgos climáticos futuros
Documento técnico 6
Condiciones y perspectivas socioeconómicas
Documento técnico 7
Medición y aumento de la capacidad de adaptación
Documento técnico 8
Formulación de una estrategia de adaptación
Documento técnico 9
Examen, vigilancia y evaluación de la adaptación
En la siguiente figura se muestran los cinco componentes del APF.
Agosto 2010
COMPONENTES
DEL APF
DOCUMENTOS TËCNICOS
5. Continuación del
proceso de
Adaptación
Continuación del proceso de Adaptación
4. Formulación de
una estrategia de
adaptación
Formulación de una Estrategia de Adaptación
3. Evaluación de
riesgos climáticos
futuros
Evaluar
condiciones
socioeconómicas
actuales y tendencias de cambio
Evaluación de riesgos climáticos futuros
2. Evaluación de
Vulnerabilidad
Actual
Evaluación de riesgos climáticos actuales
1. Alcances,
enfoque y diseño
del proyecto de
adaptación
Alcances, enfoque y diseño del proyecto de
adaptación
Evaluar vulnerabilidad para adaptación al
cambio climático
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-17
Guía del Usuario
Evvaluación y Mejoramiento de la capacida de Adaptación
involucramiento de actores relevantes
Componentes del Adaptation Policy Framework
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Como se puede apreciar el proceso contempla (pasos 4 y 5) la formulación de una Estrategia de
Adaptación y el proceso de Implementación de la misma, priorizándose el Involucramiento de
actores relevantes por medio de un proceso participativo.
Lineamientos técnicos para la evaluación de los impactos del cambio climático y medidas de
Adaptación del IPCC
Su uso está dirigido a hacer posible estimaciones comparables de impactos y adaptaciones en
diferentes sectores o regiones.
Es un conjunto de lineamientos técnicos que no buscan prescribir un único método sino un grupo
de métodos, algunos de los cuales pueden ser más adecuados que otros para realizar tareas
específicas, pero que producen resultados comparables a través de regiones y sectores. Los
lineamientos ayudan a los usuarios a evaluar los impactos del potencial cambio climático y a
evaluar medidas de adaptación apropiadas.
Los lineamientos trazan un proceso de siete pasos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Definición del problema
Selección del método
Prueba del método / sensibilidad
Selección de escenarios
Evaluación de impactos biofísicos y socio económicos
Evaluación de ajustes autónomos
Evaluación de estrategias de adaptación
Las metodologías para este análisis incluyen el desarrollo de modelos de impacto por medio de
evaluaciones integradas, también incluye evaluación de impactos sobre la base del juicio de
expertos tomando como base analogías climáticas regionales.
En la página siguiente se presenta la secuencia metodológica basada en la utilización de
escenarios globales y el impacto en sistemas biofísicos, socioeconómicos e identificación de la
vulnerabilidad, que permita el diseño de medidas especificas para reducir la misma.
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-18
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Secuencia metodológica de evaluación de Impactos usando
escenarios globales
LINEAS BASE DE ESCENARIOS
. Población
. PBI
. Tecnología
. Instituciones
. Ambiente
Escenarios de
Cambio Climático
Impactos Biofísicos
Impactos Socio
económicos
Integración
Adaptación Autónoma
Vulnerabilidad
Adaptación
Direccionada
Una característica principal de esta guía es la aproximación que se denomina “Top-Down” o de
arriba abajo ya que se enfoca en los niveles de escenarios globales, para en función a ellos estimar
los probables impactos a nivel sectorial, prioritariamente en:
1. Zonas costeras bajas
2. Asentamientos Humanos
3. Agricultura
a. sequías
b. inundaciones
4. Salud (proliferación de vectores)
Y en grandes regiones (se señalan las áreas seleccionadas en el tercer Reporte de Evaluación del
IPCC-TAR 2001):
1.
2.
3.
4.
África
Zonas Polares
Australasia
Europa
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-19
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Latino América
Medio Este y Asia árida
Norte América
Pequeños Estados Insulares
Asia templada
Asia Tropical
A modo de ejemplo se presenta una matriz de variables climáticas y la sensibilidad de algunas
actividades, que se utiliza para desarrollar los reportes sectoriales y territoriales antes
mencionados.
Matriz de relación de variables climáticas y la sensibilidad de diversas actividades
Sensibilidad
Alto
Moderado
Clima y variables relacionadas
Actividades/Areas Sensibles
Precipitación-extremos
Inundaciones
Sequía
Temperaturas máximas
Variabilidad de precipitación
Promedio de precipitación
Humedad del suelo
Infraestructura Urbana
corrientes
Salinidad del agua
Industrias, carbón
&electricidad
Temperaturas mínimas
Especies marinas
Viento
Abastecimiento de agua en
zonas costeras
Irrigación
Nivel del mar
Incendios
CO2
Humedad
Cultivares
Manejo de cuencas
Bosques y Biodiversidad
Abastecimiento con aguas
continentales
Tierras secas, salinidad
Salud
Puertos
Disposición de residuos
Playas
Evaporación
Bajo
Olas
Calidad del Aire
Surgencias costeras
Producción de aves
Granizo
Nubes
relámpagos
Presión
Fuente: IPCC TAR, 2001
Los lineamientos establecidos para el proceso de reporte16 a la CMNUCC, señalan que las
partes deben comunicar a la COP una descripción general de programas que contengan
medidas para facilitar una adecuada adaptación, y consideran como prioritario las
evaluaciones integradas de V&A, especialmente en áreas vulnerables clave17.
16
17
Ver Decisión 17/CP.8
Párrafo 34 de la guía para preparación de Comunicaciones Nacionales, UNFCCC
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-20
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
EVALUACIONES INTEGRADAS
De ésta manera, las Evaluaciones Integradas consideran un proceso interdisciplinario que
combina, interpreta y comunica conocimientos de diversas disciplinas científicas en forma tal
que la cadena de causa-efecto de un problema pueda ser evaluada desde una perspectiva
sinóptica con dos características (Rotmans y Dowlatabadi, 1998):


Que pueda agregar valor agregado comparado a una evaluación orientada por una sola
disciplina
Que pueda proveer de información útil para los tomadores de decisiones
Los criterios para la utilización de Evaluaciones Integradas consideran:



Enfocarnos en reducir los riesgos que surgen de la presente variabilidad climática y el futuro
cambio del clima
Considerar la adaptación como un proceso dinámico en el que la evaluación integrada de
V&A es un componente crucial
Integrar ciencia y a todos los actores relevantes (stakeholders)
Las Evaluaciones Integradas son importantes por cuanto los impactos no se presentan de manera
aislada, los impactos en un sector pueden afectar positiva o negativamente en otro. Algunos
sectores son afectados directa o indirectamente y la identificación de los impactos y sus
relaciones intersectoriales y territoriales pueden contribuir a reducir el impacto del cambio
climático mediante la propuesta e implementación de medidas de adaptación adecuadas.
La realización de Evaluaciones Integradas contempla la utilización de proyecciones del clima y
el downscaling correspondiente que permita identificar el probable comportamiento del clima a
un nivel territorial menor, tal como se aprecia en las figuras siguientes.
Se denominan evaluaciones verticalmente integradas cuando se contempla el MCG a escala
global, la resolución del mismo a niveles nacional y local y la evaluación de los consecuentes
impactos en un sector dado (Top down).
Se considera como evaluaciones horizontalmente integradas cuando usando el Downscaling de
las futuras condiciones del clima a nivel regional y local, se consideran los impactos y sus
interrelaciones en diversos sectores, donde la evaluación de estos sectores es articulado a un
sector de actividad o territorio particularmente vulnerable.
Para el desarrollo de este tipo de evaluaciones en muchos casos se utilizan diversos modelos (de
clima e impactos biofísicos en agricultura, de gestión de agua, entre otros) en función al sector
que está en evaluación.
Los sectores principales sobre los cuales se han desarrollado los reportes del IPCC, o que han
sido incluidos en el Compendio de Metodologías de la CMNUCC, son agricultura,
disponibilidad de agua, salud – vectores, líneas costeras bajas. Recientemente se viene
enfatizando el uso de esos modelos pero desde una aproximación más territorial y con un
enfoque “bottom-up”.
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-21
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Adicionalmente también se consideran como evaluaciones Integradas aquellas que
contemplan de manera conjunta los procesos de evaluación de vulnerabilidad y de adaptación,
es decir los impactos biofísicos derivados del cambio de clima y de la afectación –
vulnerabilidad de los sistemas humanos.
Vulnerabilidad es resultante de cambios y variación en:
Sistema Natural
Aspectos: e.g.
Precipitación,
temperatura, GEI
Sistemas Humanos
Sociedad
Clima
Aspectos: e.g. demográficos,
tecnológicos,
Uso de la tierra, económicos
Impactos
Biofísicos y
Socioeconómicos
Adaptación
Fuente: International Global Change Institute (IGCI), University of Waikato, New Zealand
MITIGACIÓN EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Al igual que en los aspectos de vulnerabilidad, se ha producido una evolución de los enfoques
pertinentes a la mitigación tanto en la reducción del riesgo de desastres y en la práctica del
cambio climático. De esta manera en el primero de los aspectos se han desarrollado en las
últimas décadas desde un enfoque de respuesta a las soluciones de ingeniería para reducir la
vulnerabilidad y aumentar las capacidades de respuesta, y más recientemente enfoques más
orientados a una visión holística y de gestión de riesgos. Sin embargo, el mismo término
"mitigación", describe las diferentes prácticas en el contexto de la reducción del riesgo de
desastres y el cambio climático. De hecho, muchas de las actividades de mitigación de desastres
se considerarían las actividades de adaptación al cambio climático.
Las medidas de mitigación del cambio climático reconocen que la cantidad de gases de efecto
invernadero en la atmósfera influyen en la tasa y magnitud de dicho cambio climático. Por lo
tanto, está al alcance y capacidad de los seres humanos el influir en esos cambios. De esta
manera medidas de mitigación del cambio de clima incluyen medidas de conservación de la
energía, la aplicación de planes de uso de la tierra, el fortalecimiento de mecanismos
institucionales y legislativos, medidas de eficiencia energética, gestión de residuos, sustituyendo
los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables y las medidas en el transporte y la
agricultura, así como el secuestro del carbono biológico a través de reforestación o geo-física (en
el interior del núcleo de la tierra). Estas actividades contribuyen a la reducción del riesgo de
desastres mediante la reducción de los impactos previstos del cambio climático.
Así tenemos que en el contexto del cambio climático cuando se refieren a medidas de mitigación
se están refiriendo a actuar sobre las causas del cambio climático, es decir sobre la emisión de
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-22
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
gases efecto invernadero y cuando se refieren a adaptación se está indicando las medidas para
hacerle frente a las consecuencias de ese cambio.
PARTE 3
RELACIONES ENTRE LA REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES Y LA
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO18
A nivel global se estima que en las últimas 2 décadas el 76% de todos los desastres fue de índole
hidrológica, meteorológica o climatológica. Estos fenómenos equivalieron al 45% de las
muertes ocasionadas y al 79 por ciento de las pérdidas económicas que produjeron las amenazas
naturales”. (UNISDR, 2008)..
Para ambas esferas de acción, la de RRD y ACC, se considera que son temas vinculados al
desarrollo sostenible, debiendo impulsarse a que constituyan en objetivos explícitos de dicho
desarrollo y como condición sine qua non del mismo. Por ello se considera o debe considerar
que lo que articula a RRD con la ACC, es el tema de desarrollo, la exposición, la vulnerabilidad
y el riesgo.
La variabilidad y el cambio climático son realidades que deben abordarse en el marco de las
políticas, la planificación y las prácticas de desarrollo a través de la integración de la adaptación.
Debido a que se espera que el cambio climático aumente la severidad de diversas amenazas
meteorológicas e incremente la vulnerabilidad a los desastres meteorológicos a través de sus
impactos en los ecosistemas, los medios de sustento y la salud, se reconoce que la RRD es uno
de los componentes más importantes de la adaptación, donde las realidades que se enfrentan en
el ámbito local deben representar la base para desarrollar una estrategia para reducir la
vulnerabilidad.
En la mayoría de los Estados y los lugares vulnerables, todavía no se ha afianzado una en las
políticas de desarrollo el tomar acciones para reducir los efectos adversos de los fenómenos
meteorológicos. Las decisiones en torno a las políticas de desarrollo deben tomar más en cuenta
el insumo de las fuentes a nivel local, especialmente de los grupos que están más en riesgo. Para
ello, también se debe reconocer y apreciar la diversidad de fuentes de conocimiento (incluido el
conocimiento indígena) y promover un diálogo interdisciplinario y multidisciplinario.
Existe evidencia de que las Partes están empezando a dedicar esfuerzos para integrar la
adaptación y la reducción del riesgo de desastres a la planificación estratégica nacional, al igual
que a la planificación sectorial y las iniciativas relativas a los medios sostenibles de sustento.
En los cuadros19 siguientes se puede apreciar una sistematización de las similitudes y diferencias
entre la RRD y la ACC.
18
Basado entre otros “Technical Study on Integrating Climate Change Adaptation and Disaster Risk Management in
Development Policy and Planning”, Allan Lavell, BID, 2009. ONU/EIRD Nota Informativa No. 1, Ginebra, setiembre del 2008.
“Integración de las prácticas, las herramientas y los sistemas para la evaluación y la gestión del riesgo climático y las
estrategias para la reducción del riesgo de desastres a las políticas y los programas nacionales” Documento técnico,
SBSTA/UNFCCC. CMCC/DT/2008/4
19
Tomado de “Integración de las prácticas, las herramientas y los sistemas para la evaluación y la gestión del riesgo
climático y las estrategias para la reducción del riesgo de desastres a las políticas y los programas nacionales” Documento
técnico, SBSTA/UNFCCC. CMCC/DT/2008/4
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-23
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Áreas en común
Su finalidad.
La influencia de la pobreza y la
vulnerabilidad, al igual que sus
causas.
La reducción del vulnerabilidad
se centra en el fortalecimiento
de las capacidades, incluidas las
de adaptación, y en el diseño de
respuestas en todos los
sectores.
Su integración al desarrollo.
Su importancia en el ámbito
local.
El énfasis en las condiciones
actuales.
La sensibilidad en torno a la
necesidad de reducir los
impactos futuros.
La relevancia de las medidas no
estructurales.
Una amplia gama de
herramientas ya establecidas y
en desarrollo.
La convergencia de las agendas
políticas.
Agosto 2010
Explicación
Tanto la RRD como la adaptación se dirigen a aumentar la
resiliencia, contribuyendo así al desarrollo sostenible, a la luz de
las amenazas existentes.
Tanto la pobreza como la vulnerabilidad, al igual que sus causas,
influyen en la severidad de las condiciones que ocasionan el
cambio climático y los desastres.
La evaluación del riesgo y de la vulnerabilidad es un aspecto
esencial para ambas áreas. Para reducir la vulnerabilidad es
necesario contar con una participación multisectorial.
Tanto la RRD como la adaptación deben integrarse a los planes y
a las políticas del desarrollo.
Las medidas para mitigar el riesgo y adaptarse al cambio
climático deben ser eficaces en el ámbito local.
Se reconoce cada vez más que el punto de partida se encuentra
en las condiciones actuales del riesgo y de la variabilidad
climática (es decir, la aplicación de un enfoque “sin
remordimientos”).
A pesar de que existe una tradición con base en la evidencia
histórica y las circunstancias actuales, la finalidad de la
reducción del riesgo de desastres para aumentar la resiliencia
significa que no se pueden ignorar los riesgos climáticos actuales
y futuros.
Los beneficios de las medidas no estructurales ayudan a abordar
las necesidades relativas a la reducción de desastres, tanto las
actuales como las que se comprenden menos.
Por ejemplo, los sistemas de alerta temprana, las predicciones y
las probabilidades climáticas estacionales, los seguros y la
debida gestión financiera del riesgo, los códigos y las normas de
construcción, la planificación y la gestión del uso del suelo, la
gestión del agua (incluidas las inundaciones), las instalaciones de
drenaje, la prevención de sequías y las prácticas agrícolas
resistentes a éstas, y la gestión ambiental (tales como la técnica
de sustento de las playas, la protección de los manglares y las
tierras pantanosas, y la gestión forestal).
En el ámbito internacional, cada vez más se están debatiendo
ambas agendas de forma conjunta, lo que incluye el Plan de
Acción de Bali (decisión 1/CP.13) y el Marco de Acción de Hyogo.
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-24
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Diferencias
Reducción del riesgo de desastres
Adaptación
Su origen y la cultura yacen en la
Su origen y cultura yacen en la teoría
asistencia humanitaria después de
y en la evidencia científica.
un desastre.
Se utiliza la experiencia histórica
como evidencia para las
necesidades.
Se utilizan los futuros impactos
negativos como el catalizador
principal para tomar acciones.
El proceso a nivel comunitario se
origina de la experiencia.
Con frecuencia, el reconocimiento
político y público es bastante débil.
El proceso a nivel comunitario se
origina de la agenda de las políticas
existentes.
Hay una agenda nueva y emergente.
Hay una creciente aplicación práctica
en el ámbito local.
Aborda los riesgos existentes y los
nuevos —por ejemplo, con respecto
a los efectos del cambio climático
relacionados con los impactos
ambientales adversos— y las
preocupaciones sobre un posible
aumento en el conflicto.
Tiene relevancia para las amenazas
relativas al clima y para diversas
preocupaciones que no están
relacionadas con los desastres.
Se debe fortalecer el conocimiento
tradicional o indígena y recurrir a
éste para aumentar la resiliencia a
los tipos y las magnitudes de los
riesgos que todavía han de
experimentarse.
El reconocimiento político y público
es cada vez más sólido.
La afluencia de fondos se dirige a
fines específicos y es insuficiente.
La afluencia de fondos es
insuficiente.
Las medidas estructurales están
diseñadas para los niveles de
seguridad modelados según la
evidencia actual e históricac.
Las medidas estructurales están
diseñadas para los niveles de
seguridad modelados según la
evidencia actual e histórica, al igual
que en los cambios que se predicen.
El desarrollo es gradual.
Hay una amplia aplicación práctica
en el ámbito local.
Aborda los riesgos existentes.
Tiene relevancia para todos los tipos
de amenazas
El conocimiento tradicional o
indígena en el ámbito comunitario
es la base de la resiliencia.
Indicios de convergencia
Con cada vez más frecuencia, la reducción
del riesgo de desastres (RRD) utiliza las
predicciones científicas en las evaluaciones
del riesgo, al igual que nuevas tecnologías
como la teledetección y los sistemas de
información geográfica (SIG).
La RRD es cada vez más innovadora y
progresista.
La variabilidad climática actual se toma
como punto de partida para la adaptación.
La RRD es cada vez más innovadora y
progresista.
La gestión integral del riesgo es una
estrategia para abarcar toda la amplia
gama de riesgos existentes.
La gestión integral del riesgo es una
estrategia para abarcar toda la amplia
gama de amenazas, agentes estresantes y
choques.
Hay ciertos ejemplos en los que la
integración del conocimiento científico y el
saber tradicional para la RRD ofrece
oportunidades de aprendizajea.
Ahora es más probable que se analicen y
debatan los desastres relativos al clima,
con referencia al cambio climático como
punto de partida para evaluar la
exacerbación prevista de estos
fenómenosb.
La comunidad encargada de la RRD está
participando en nuevos mecanismos de
financiamiento para la adaptación.
La RRD es cada vez más innovadora y
progresista.
En muchos casos la ACC ( y la propia RRD) se ve como el costo adicional requerido para
“proteger” el desarrollo como se concibe hoy en día, y ajustarlo a las demandas del cambio del
clima; en vez de considerarla como un componente intrínseco de un nuevo modelo del desarrollo
con patrones alternativos de consumo, de producción, de división social y territorial de la
producción y de la distribución de la renta. La ACC debe ser vista más en términos de nuevos
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-25
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
modelos del desarrollo que con referencia a cambios y ajustes frente al cambio climático per
se.20
La reducción de riesgo de desastres y el proceso de la CMNUCC
El Plan de Acción de Bali
En la decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13), celebrada en diciembre del 2007 en
Bali, se adoptó el “Plan de Acción de Bali”. El documento ofrece orientación hacia un nuevo
acuerdo de cambio climático internacional a ser concluido en 2009 y que finalmente llevará a un
acuerdo de cambio climático internacional post-2012. En el párrafo 1c, el Plan de Acción de Bali
resalta la importancia de la reducción del riesgo de desastres, como parte de mayor acción en
cuanto a la adaptación al cambio climático21.
Esto es un reconocimiento por los Estados partes de la CMNUCC que se debe utilizar el
conocimiento y las capacidades existentes para enfrentar los eventos climáticos extremos, a fin
de adaptarse al cambio climático. Los lineamientos que establece el Plan de Acción de Bali
hacen un llamado a tomar en consideración:
“La gestión de riesgo y las estrategias de reducción de desastres, lo que incluye la socialización
del riesgo y los mecanismos de transferencia tales como los seguros; Las estrategias de
reducción de desastres y los medios para abordar las pérdidas y los daños asociados con los
impactos del cambio climático en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a
los efectos adversos del cambio climático”.
Además, muchos de los principios y requisitos para la adaptación que se enumeran en el Plan de
Acción de Bali son relevantes para la reducción del riesgo de desastres, en particular las
evaluaciones de la vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades y las estrategias de respuesta, al
igual que la integración de acciones en la planificación sectorial y nacional.
La necesidad de integrar de manera sistemática la reducción del riesgo de desastres y la
adaptación en estrategias nacionales de desarrollo también surgió como una conclusión
fundamental en una serie de foros recientes sobre políticas internacionales.
En particular “El Plan de Acción de Estocolmo para la Integración del Riesgo de Desastres y los
Impactos del Cambio Climático en la Reducción de la Pobreza” y el Foro de Oslo sobre Políticas
titulado “Cambiando la Manera de Desarrollarnos: Afrontando los Desastres y el Cambio
Climático” reiteraron esta perspectiva.
Durante el 2008, en apoyo el Plan de Acción de Bali y con base en consultas con los socios de
trabajo del sistema de la EIRD y los países partes de la CMNUCC, la ONU/EIRD identificó y
promovió las siguientes tres áreas de acción:
1. Desarrollar mecanismos nacionales de coordinación para establecer vínculos
entre la reducción de riesgo de desastres y la adaptación.
“Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo. Buscando relaciones y diferencias: Una crítica
y construcción conceptual y epistemológica”. Elaborado en el marco del Proyecto UICN-FLACSO sobre Gestión del Riesgo y
Adaptación al Cambio Climático. Allan Lavell, 2010, Aún sin publicar . La cursiva es del autor del módulo
20
21
ver http://unfccc.int/resource/docs/2007/cop13/eng/06a01.pdf#page=3
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-26
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Esto puede realizarse, por ejemplo, mediante la convocatoria a reuniones de consulta con el
personal que labora en los campos de la reducción del riesgo de desastres, el cambio climático y
el desarrollo, a fin de establecer vínculos formales entre la plataforma nacional para la reducción
del riesgo de desastres y el equipo nacional que aborda el cambio climático, y fomentar el diálogo
sistemático y el intercambio de información entre las entidades dedicadas al cambio climático y la
reducción de desastres, los puntos focales y los expertos de ambos campos.
2. Conducir una evaluación de referencia sobre la situación de los esfuerzos para la
reducción del riesgo de desastres y la adaptación.
Esto supone esfuerzos de los países para recopilar y resumir información sobre los riesgos a nivel
nacional, lo que incluye datos socioeconómicos relacionados con la vulnerabilidad y las
capacidades institucionales, conjuntamente con la revisión de las políticas relevantes existentes,
en particular las estrategias de desarrollo y los planes sectoriales, la implementación del Marco de
Hyogo, los programas de adaptación y los mecanismos nacionales para la transferencia del riesgo.
3. Elaborar planes de adaptación con base en el Marco de Hyogo
Con base en la evaluación de las necesidades y los vacíos existentes, esta tarea podría incluir el
desarrollo conjunto de un plan para la reducción de desastres y para la adaptación. Este debería
aprovechar los Planes de Acción Nacional para la Adaptación, cuando existan, o bien, otras
iniciativas de adaptación. Los planes deben utilizar los conceptos y el lenguaje del Marco de
Hyogo cuando sea pertinente, lo que idóneamente incluye las acciones en torno a las cinco
prioridades del Marco, a fin de velar por la aplicación de un enfoque integral y sistemático para la
adaptación.
Agosto 2010
Módulo 9: Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
MP9-27