Download III - USFX

Document related concepts

Transculturación wikipedia , lookup

Interculturalismo wikipedia , lookup

Filosofía intercultural wikipedia , lookup

Evaluación wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
Maestría Virtual en Educación Superior
Modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad en el instituto normal católico “Sedes Sapientiae”
Sucre-Bolivia
Tesis para optar al grado académico de
Magister en Educación Superior – Versión II
Maestrante: Lic. Cecilia Trigidia Contreras Illanes
Tutora: Dra. Ivonne Ramírez M. Ph.D
Sucre – Bolivia
2007
Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
Maestría Virtual en Educación Superior
Modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad en el instituto normal católico “Sedes Sapientiae”
Sucre-Bolivia
Tesis para optar al grado académico de
Magister en Educación Superior – Versión II
Maestrante: Lic. Cecilia Trigidia Contreras Illanes
Sucre – Bolivia
2007
Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
Maestría Virtual en Educación Superior
Modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad en el instituto normal católico “Sedes Sapientiae”
Sucre-Bolivia
Tesis para optar al grado académico de
Magister en Educación Superior – Versión II
Tutora: Dra. Ivonne Ramírez M. Ph.D
Sucre – Bolivia
2007
Al presentar este trabajo de investigación como uno de lo requisitos previos para obtención del
Grado Académico de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de
San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
y/o a la biblioteca de la Universidad, para que se haga de esta tesis un documento disponible para su
lectura según las normas de la misma.
Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica, ni potencial.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
los derechos de publicación de esta tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta
un periodo de treinta meses después de su aprobación.
Lic. Cecilia Trigidia Contreras Illanes
Sucre, octubre 2007
Dedicatoria:
Con mucho cariño a:
Mi Padre Andrés y mi Madre Modesta,
Mis primeros educadores.
Agradecimientos:
El agradecimiento más grande y sincero, para la Dra. Ivonne Ramirez M. Ph. D. por todo el apoyo
y orientación profesional brindado en la elaboración del presente trabajo de investigación.
Agradezco a todos y cada uno de mis docentes profesionales valiosos que me acompañaron en los
diferentes módulos de la Maestría, de igual manera un reconocimiento especial a la coordinadora
del CEPI de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Dra. Maria Teresa Laguna.
Expreso una enorme gratitud a todos/as los/as docentes y estudiantes de la Normal Católica
“Sedes Sapientiae” INSCSS, quienes aportaron con su manera de ver, pensar y sentir en este
estudio realizado.
A la Institución Teresina I.T. que me brindo su apoyo constante.
Finalmente expreso un cariño enorme a mis hermanos que con una palabra de aliento siempre
estaban ahí.
Modelo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad en el instituto superior normal católico “Sedes Sapientiae” Sucre-Bolivia
Resumen
El presente trabajo de investigación esta orientado a detectar la internalización del enfoque de la
interculturalidad en el Instituto Superior Normal Católico “Sedes Sapientiae” (INSCSS) SucreBolivia.
El campo educativo hoy en Bolivia requiere dar respuesta a los cambios que actualmente
se viene atravesando, donde la interculturalidad debe ser entendida desde una visión histórico
cultural.
El trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primer capitulo corresponde a un análisis
documental y cuali-cuantitativo del INSCSS, al mismo tiempo la aplicación de los métodos de
investigación, aquellos que permitieron conocer la realidad a nivel general a través de las actitudes
de los estudiantes en torno a la interculturalidad; prosiguiendo nos encontramos con el segundo
capítulo que corresponde al marco teórico, donde se encuentran los fundamentos teóricos,
apoyados en los filosóficos, psicológicos, antropológicos, sociológicos y pedagógicos, que
sustentan la investigación partiendo de una propuesta, donde nos hace referencia que el enfoque de
interculturalidad es una temática que actualmente vive nuestro país y que invita a la
internalización en las actitudes de los nuevos docentes.
En el siguiente capítulo se encuentra la aplicación del método Delphi que ayudó a validar la
propuesta, elaborada con el enfoque pedagógico histórico cultural dando nuevas miradas dentro el
proceso enseñanza-aprendizaje en educación superior.
Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones.
Introducción
En la última década, conforme a las transformaciones sociales y los apreciables cambios
coyunturales experimentados por nuestra sociedad, vamos viviendo situaciones de cambio
abismales que van repercutiendo en la sociedad actual, mismo que lleva a tener nuevas miradas,
miradas criticas y transformadoras que ayuden en la construcción de una sociedad y una
educación cada día mejor.
En la actualidad Bolivia, es un país geográficamente con varios pisos ecológicos y alberga
a varios grupos étnicos, con diversas tradiciones culturales y costumbres denominándole así, un
país multiétnico pluricultural y multilingüe. A partir de esta realidad surge la inquietud el abordar
la temática sobre el enfoque de interculturalidad, que es una respuesta inmediata dentro la
educación superior explícitamente en aquella relación que se va dando en el ser humano dentro
su cotidiano vivir. Hemos de reconocer, que la diversidad cultural exige, de nuestro actual y
recompuesto tejido social, respuestas a tiempo sobre la base de educar para un cambio de
perspectiva acerca de los otros y de nosotros mismos.
A partir de ello se tiene el propósito de proponer estrategias de enseñanza - aprendizaje
para la internalización del enfoque intercultural en los estudiantes del INSCSS, teniendo en cuenta,
que ya no es ingenuo plantear una educación de tipo global e internacional, más al contrario que
prepare a los estudiantes normalistas para acceder a un conocimiento, desarrollar unas destrezas
que favorezcan las actitudes y vayan con el mundo actual en el que vivimos.
Es ahora, cuando se necesita que la educación superior empiece a afrontar, sistemática y
responsablemente, el desafío de educar
en la conformación y potencialización de la
interculturalidad humana global, que a de basarse en el conocimiento de la diversidad y de las
relaciones integrales que unen a distintas personas que integran nuestra Bolivia.
Queda claro que la educación superior, hoy por hoy debe contribuir activamente a la
configuración de una nueva realidad social, promoviendo una política activa de educación
intercultural, eso significa que los espacios áulicos deben ser espacios de aprendizaje en los que no
constituya algo que se cree y no lo es, pero sin anular la posibilidad de diseñar programas
interculturales que tengan como finalidad conocer otras costumbres, realidades, lengua, etc.
Además de promover y fortalecer la participación de la comunidad normalista en acciones
integradoras.
No olvidemos que la interculturalidad siempre está apostando la relación entre grupos
sociales y grupos étnicos, enfrentando a solucionar los conflictos inherentes a esas relaciones,
asimismo favoreciendo los procesos de negociación cultural y una educación para construir un
proyecto común, en donde las diferencias sean integradas y asumidas por todos/as.
Justificación
En aras de alcanzar la justicia tan desmerecida que actualmente se viene viviendo y al mismo
tiempo tan reclamada en todos los escenarios de la convivencia humana, en Bolivia es necesario
trabajar el enfoque de la interculturalidad dentro el proceso de enseñanza-aprendizaje, sabiendo
que somos un país multiétnico pluricultural.
En este sentido se cree pertinente abordar más de cerca este tema tan controversial que se
va manifestando a nivel educativo, político etc. Además al hablar sobre interculturalidad nos remite
a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más
complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas.
Ahora bien, el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del
contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se
producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales u ocultando las estructuras
políticas y económicas que las condicionan sin olvidar su identidad propia.
En esta oportunidad se ha ido observando en los estudiantes de educación superior de la
Normal Católica INSCSS que no internalizan el enfoque de interculturalidad dentro el proceso de
enseñanza aprendizaje, para lo cual se plantea elaborar estrategias de aprendizaje a nivel
intercultural en todas las asignaturas.
La interculturalidad requiere análisis rigurosos que favorezcan la compresión de los
conflictos que necesariamente surgen en este contexto (riesgo de asimilación, de pérdida de
identidad cultural, de marginación social...) y que aporten elementos para definir políticas críticas
capaces de enfrentar lo que constituyen los auténticos obstáculos en este camino: la injusticia y la
desigualdad. A partir del mismo se considera que los profesionales que se están formando son los
primeros que pueden hacer eco del mismo en su entorno.
No podemos dudar que es una tarea minuciosa que requiere tener claros los conceptos, sin
embargo se considera que no es imposible cuando se busca y se tiene miradas
de nuevos
horizontes que buscan lo mejor en cuanto a educación.
En lo que se refiere a la educación, esta nos desafía a reconocer aspectos específicos de cada
grupo social, en cada contexto sociocultural, y al mismo tiempo a reconocer aspectos que atraviesan
los diferentes universos culturales que interactúan en un determinado momento histórico. En épocas
de procesos de globalización cada vez más fuertes, es urgente e imprescindible trabajar esta
dialéctica entre lo común y específico, lo local y lo global, respondiendo al momento actual.
Situación Problemática
Al ser un país multiétnico pluricultural, surge la problemática en el campo educativo a nivel
superior, que muchos de los estudiantes no tienen claro el enfoque de interculturalidad y cómo se
podría trabajar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y más aún cuando vamos viviendo en
el día a día con los otros/as.
A partir del mismo se dice que toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido
formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que
aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán
todas las mismas características y efectos. Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto
con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la
actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.
Esto supone conocer las culturas presentes, el nivel económico, condiciones de vida,
movilidad de la población etc. Del conocimiento de la realidad social, de tal forma que se puedan
problematizar los contenidos y analizar desde diferentes perspectivas culturales los conceptos
sociales, sin que prevalezca un punto de vista sobre el otro. Es decir, llevar a los estudiantes a
entender el mundo desde diversas “lecturas culturales” y llevarlos a la reflexión de su propia
cultura.
A este problema, se suma el aspecto de cómo vivimos la interculturalidad, es decir como
sabemos, Bolivia cuenta con diversas culturas diferentes entendiendo que cultura puede ser
definida:
Como la totalidad de las relaciones y de las actividades intelectuales y físicas que
caracterizan el comportamiento de los individuos que componen un grupo social, considerados de
manera colectiva y singular en relación con su ambiente natural y otros grupos, con los miembros
del grupo mismo y también los de todos los individuos respecto a sí mismos.(Franz Boas 1938).
Finalmente se puede decir que la educación intercultural tiene una mirada mas amplia,
quiere promover una educación que reconozca al otro, una educación que promueva el dialogo
entre los diferentes grupos sociales culturales, una educación para construir un proyecto común, en
donde las diferencias sean integradas, a partir de la misma es una dificultad en el contexto nacional
que debe ser estudiada y comprendida el trabajo sobre interculturalidad dentro del proceso de
aprendizaje y proyectada en el INSCSS.
A partir de ello se quiere resignificar los procesos de educación, una opción clara por la
vida, en su diversidad humana y natural, a nivel de la vida cotidiana y a nivel de lo público en
participación social y política esto significa que la educación debe estar en todos los espacios y
hablar todos los lenguajes donde los seres humanos se comunican que a partir de la interculturalidad
se construye nuestra sociedad en base al respeto, dialogo y la diversidad.
Problema Científico
¿Cómo introducir el enfoque de interculturalidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del Instituto
Normal católico Sedes Sapientiae (INSCSS) para que los estudiantes internalicen este concepto en
sus actitudes docentes futuras?
Objeto de Estudio
El proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de maestros/as de secundaria de la Normal
Católica INSCSS, en la ciudad de Sucre.
Campo de Acción
Estrategias de enseñanza – aprendizaje en el currículo del INSCSS
Objetivo General
Diseñar un modelo de estrategias de enseñanza – aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad, en las actitudes de los/as maestros /as del Instituto Normal católico INSCSS.
Tareas Científicas
 Caracterización del enfoque de la interculturalidad en el currículo del INSCSS.
 Descripción el proceso enseñanza –aprendizaje de la interculturalidad en el currículo del
INSCSS.
 Comparación los conocimientos y actitudes de docentes y estudiantes sobre la
interculturalidad.
 Sistematización los fundamentos teóricos desde el construccionismo y el histórico cultural
la propuesta de investigación.
 Validación del modelo a través del método Delphi.
Idea Científica A Defender
Un modelo de estrategias de enseñanza – aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad en el Instituto Normal Católico Sedes Sapientiae, fundamentado en el
construccionismo, el histórico cultural y la transversalidad, contribuye a un desempeño profesional
pertinente, respondiendo al momento histórico actual.
OBJETIVO
GENERAL
ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL
ANTROPOLÓGICO
PEDAGÓGICO
SOCIOLÓGICO
RESPONDIENDO A LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN EL
MOMENTO ACTUAL EN LAS ACTITUDES DE LOS DOCENTES
Gráfico No. 1: Fundamentación de la Propuesta
Fuente: Elaboración propia
CARRERA DE
R.E.M
AXIOLÓGICO
BASE CONSTRUCCIONISTA ENFOQUE DE LA INTERCULTURALIDAD
FILOSÓFICO
MODELO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑ ANZAAPRENDIZAJE PARA LA INTERNALIZACION DEL
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN EL INSTITUTO
SUPERIOR NORMAL CATÓLICO “SEDES SAPIENTIAE”
Aporte Teórico
El aporte teórico radica en la identificación de relaciones esenciales como son enfoque
construccionista - histórico cultural y transversalidad presentes en la propuesta de un Modelo de
estrategias de enseñanza – aprendizaje para la internalizacion de la interculturalidad en el proceso
formativo de maestros/as en el INSCSS, que tiene lugar a partir de procesos de interacción y
comunicación que se producen con los otros en un determinado contexto.
Aporte Práctico
El aporte práctico es la propuesta de un modelo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la
internalizacion del enfoque de interculturalidad en la Normal católica INSCSS, para la formación
de maestros/as con visión más amplia y critica sobre el enfoque de interculturalidad, que hará
posible que sean agentes multiplicadores en la construcción de una sociedad más igualitaria y
justa.
Novedad científica
Radica en la identificación de las bases filosóficas epistemológica social y pedagógica, para la
formación de nuevos profesionales, basado con el enfoque de intercultural histórico sociocultural.
Características de la investigación
La presente investigación se enmarca en el campo educativo, hace una revisión del currículo de la
carrera vigente del “Instituto Normal Superior Católica Sedes Sapientiae” INSCSS, en formación
de maestros de Religión Ética y Moral. El cual indaga a docentes, estudiantes inquietudes y
conocimientos sobre el enfoque de la interculturalidad.
Tipo de investigación
El trabajo de investigación es de tipo propositivo, pues constituye procesos de búsqueda,
explicación y solución a los fenómenos de índole educativo, que crean nuevos conocimientos
científicos, en alguno de sus componentes o en el conjunto de todos ellos y promueven acciones de
transformación de la realidad.”1.
Como primera instancia consiste en realizar una revisión sistemática del campo temático en
el cual, se halla circunscrita la investigación; esta revisión debe hacerse sobre la visión, misión,
objetivos y documentación y otros materiales. El mismo que se debe realizar en orden cronológico,
temático el cual lleve al investigador a tener una idea clara de que se quiere proponer dentro el
INSCSS.
Diseño de la investigación
La investigación presente es de carácter no experimental, propositivo,
cuali-cuantitativo.
Porque se utiliza el enfoque cuali-cuantitativo; esto debido a que la información es
recopilada directamente en el área que es objeto de estudio, y serán diagnosticados la cantidad y
cualidad de los datos obtenidos, así como la observación directa de los procesos, lo cual será un
factor determinante en cuanto a la vialidad del proyecto.
1
Hernández S. Metodología de la Investigación Pág. 60
Métodos de investigación
Métodos teóricos
Durante la investigación se utilizaron métodos generales es decir: descripción, análisis, y síntesis
los cuales permitieron observar la relación entre los conocimientos y actitudes de docentes y
estudiantes, dando la oportunidad de poder verificar la presencia o ausencia del enfoque de
interculturalidad, dentro el plan de estudios en el INSCSS.
Sin duda este análisis permitió descomponer un todo en sus partes, para examinar las
particularidades del fenómeno estudiado, mientras que la síntesis
permitió realizar un
procedimiento diferente componiendo las partes de un todo.
- Histórico lógico: Este método sin duda permitió observar desde cuando se trabaja o no el
tema de interculturalidad en la institución.
- Inducción Deducción: Este nos permitió realizar un análisis partiendo de lo general para
llegar a lo específico y viceversa.
- Análisis Documental: Permitió hacer una revisión, análisis y evaluación de la visión, misión
objetivos de la institución.
Sistémico Dialéctico: este método nos permitió realizar una antitesis de lo que esta
ocurriendo en la institución, donde efectivamente el tema de interculturalidad se trabaja desde el
marco de la teorización, quedando ausente en la práctica, lo que nos lleva a elaborar una síntesis
dentro el proceso enseñanza-aprendizaje y plantear una transformación.
- Método Modelación: Es el método que nos permitió elaborar la propuesta
INSCSS.
dentro el
Métodos empíricos
-
Método de la observación: En este proceso se aplicó la observación directa, aquella que nos
permitió realizar un diagnóstico y detectar el problema, a través de las actitudes de los
estudiantes en el aula, sin dejar de lado la parte estadística aquella que nos muestra los datos
con mayor frecuencia dentro la investigación.
-
Método de la Medición: Este método nos permitió realizar una medición de la problemática,
visión, misión, metas y el proceso que se da dentro el INSCSS.
-
Método Delphi: Que permitió la validación de la propuesta, respondiendo al momento actual
-
Técnicas: Las técnicas que se aplicaron durante el proceso de investigación fueron las
encuestas y la entrevista a profundidad.
Instrumento de encuesta
Sin olvidar que durante el proceso de investigación también se realizó un análisis general, el cual
permitió recoger información a través de la técnica de la encuesta con preguntas abiertas y
cerradas juntamente con la investigación documental. (Ver anexo 1 - 2)
En esta oportunidad la técnica de la encuesta busca la adquisición de información sobre
los indicadores de un determinado problema de nuestra investigación brindándoles la posibilidad
de vertir su opinión respecto a un tema, el mismo que nos permite ver conocimientos y actitudes del
encuestado. Al mismo tiempo la investigación documental permite tener información sobre la
presencia de la interculturalidad dentro del currículo del INSCSS.
El instrumento de estudio es el cuestionario de profundidad a docentes y estudiantes y
presenta la siguiente estructura:
Las primeras preguntas del 1-9 son de conocimiento sobre el tema de interculturalidad como
concepto y dentro el proceso de enseñanza-aprendizaje, las mismas que son abiertas. (Ver anexo 1)
Las preguntas 10-11 buscan recoger información acerca el tema de interculturalidad dentro
la ley 1565 Reforma Educativa y el Anteproyecto de ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
Al mismo tiempo se encuentran las pruebas actitudinales a través del cuestionario empleada
a los estudiantes.
Alcance de estudio
La Investigación es de tipo propositiva, pretende cumplir con sus objetivos, a nivel general y
específicos, es decir lograr su propósito a través de:
 Describir la aplicación de la interculturalidad entre docentes y estudiantes en el Instituto
Normal Católico.
 Percibir el grado de inquietud por parte de docentes y estudiantes con respecto al trabajo de
la interculturalidad en todas las asignaturas.
 Proponer una alternativa de solución del objeto de estudio y problema científico.
Universo de investigación
El universo de estudio realizado está conformado por 50 estudiantes y 10 docentes del Instituto
Normal Católico, todo el universo.
Características de la población
Docentes de ambos sexos, existentes dos grupos el 40% oscila entre las edades de 50-65 y el
segundo grupo del 60% entre 35-40 años de edad.
Estudiantes de ambos sexos de tercer semestre entre las edades de 20-30 años.
Muestra
La muestra constituye todo el universo de involucrados.
Estructura de la tesis
La propuesta de investigación a realizar tiene como modelo esquema del CEPI Centro de Estudios
de Postgrado e Investigación de la Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de
Chuquisaca.
Diseño Lógico
Diseño Metodológico
INTRODUCCION
INTERACCTUALIDAD EN EL INSCSS
CAPITULO I


ANALISIS DOCUMENTAL
ANALISIS DE DATOS CUALICUANTITATIVOS
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II
CAPITULO III
ENFOQUES DE LA
INTERCULTURALIDAD
CONCEPTO DE
INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA: MODELO DE ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LA
INTERNALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE LA
INTERCULTURALIDAD
ANTECEDENTES
FUNDAMENTACIÓN
CAPITULO IV
Gráfico No. 1: Estructura de la Tesis
Fuente:
Elaboración propia
CAPITULO
I
APLICACIÓN
Y
METODO DELPHI
VALIDACIÓN
DEL
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
La interactualidad en el INSCSS en el proceso enseñanza- aprendizaje
Esquema del diagnóstico
ESTUDIO DEL ENFOQUE DE L ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD
INSCSS
OBJETIVOS
VISIÓN
MISIÓN
ANALISIS DE LA MALLA
CURRICULAR
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
MÉTODOS TEÓRICOS




Histórico Lógico
Inductivo deductivo
Análisis documental
Análisis – síntesis
MÉTODOS EMPÍRICOS





Observación directa
Medición
Aplicación de encuestas a
docentes y estudiantes
Entrevista
Delphi
Gráfico No. 2: Esquema de Diagnóstico
Fuente: Elaboración propia
1. 1. Aspectos Históricos contextuales
El Instituto Normal Superior Católico “Sedes Sapientiae”, (INSCSS) es la instancia responsable de
la Iglesia Católica Boliviana, en la formación de educadores/as de Religión Ética y Moral para el
área de Educación formal, y al tÍtulo que acceden los estudiantes es él de Técnico Superior en
Educación.
De esta manera la organización de la formación de los/as educadores/as de Religión Ética y
Moral en el INSCSS esta fundamentad y orientada por:
 La resolución suprema No. 70059 del 23 de febrero de 1956 bajo el gobierno de Víctor Paz
Estensoro, quien autorizó el funcionamiento de la Escuela Normal Superior Nacional
Católica Boliviana en la ciudad de Cochabamba, bajo la dependencia del Episcopado
Boliviano y la protección de la Nunciatura Apostólica en Bolivia, debiendo actuar con
sujeción a los planes y programas oficiales y a los reglamentos que rigen a los institutos
Normales Fiscales.
 El derecho de la Iglesia Católica de formar su propio personal docente, según el Convenio
Marco Interistitucional entre el Estado Boliviano y la
1997
(cláusula 6, ptos. 8,9 Cláusula 7, pto.11)
 El acuerdo entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Comisión Episcopal de
Educación, del 6 de octubre de 1999 sobre la constitución de un área curricular de Religión,
Ética y Moral para la Educación Primaria y un nuevo eje transversal con el mismo nombre
para la formación de maestros de todas las áreas educativas.
 El Decreto Supremo No. 25697 del 10 de marzo de 2000 en consejo de Ministros, que
confirma el Acuerdo y el convenio anteriormente mencionados, reconociendo “el derecho de
la Iglesia Católica a continuar con la formación de Educadores/as de religión Ética y Moral
en los Institutos Normales Superiores que para tal efecto dispone y en el marco del
Pensamiento Social de la Iglesia y los principios fundamentales de la Constitución Política
del Estado”. El Decreto legaliza la incorporación del área de Religión Ética y Moral en la
estructura de Organización curricular en los niveles primario y secundario, del Sistema
educativo Nacional, con la Materia de Religión Ética y Moral, para la que serán asignadas
dos horas de clases por semana.
 El Diseño Curricular Base de Educación Religiosa, nivel Primario de diciembre de 1998, y
sobre todo los propósitos, enfoques y componentes del área de Religión Ética y Moral en
Educación Primaria, en el documento de la Fundamentación del área de noviembre de 1999.
 La vinculación y adscripción de la formación docente en el INSCSS a la Educación Superior
Universitaria mediante Resolución Ministerial 468/99 del 16 de diciembre 1999.
 El Diseño Curricular Base para la Formación de Maestros del Nivel Primario, del
Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de noviembre de 1999 y sus
lineamientos bases y orientaciones curriculares e institucionales para los centros formadores.
 La obligación y responsabilidad de los Institutos Normales Superiores INS de elaborar los
planes y programas específicos para todos los ámbitos de los seis semestres de formación,
incluido el de “tiempo de libre disponibilidad” adecuados a su Situación institucional y a las
necesidades de su región.2
 El derecho explicito de los educadores de religión, también considerados especialistas, de
formarse en instituciones dirigidas en forma particular a esa área, como el INSCSS.3
 El compromiso de los centros de Formación en la promoción de la calidad de profesión
docente, de asumir la responsabilidad en la elaboración de programas de formación
permanente, que abran posibilidades a los maestros en servicio (como técnica Superior y/o
licenciado) para capacitarse y actualizarse en temas que afectan su practica pedagógica. 4
A partir de la fundamentación que tiene como base para la formación de maestros en el área
de Religión Ética y Moral, presenta sus objetivos concretos:
1.2. Objetivos de la normal católica inscss
Gestión institucional
Objetivo: Implementar procesos de gestión académica que posibiliten un desarrollo institucional
eficiente y participativo.
Efectivamente muy de acuerdo en el enunciado anterior porque hace mención al
fortalecimiento de todo el trabajo de la gestión educativa, sobre todo a los procesos académicos los
mismos crean y posibilitan el desarrollo eficiente a todo nivel.
2
Ministerio de Educación, Deportes y Cultura, Diseño Curricular Base, para la formación de maestros de Nivel
Primario 1999
3
Diseño Curricular Base para la formación de Maestros Cáp. 4.3
4
IBID Cáp. 8
Formación, profesionalización y actualización docente
Objetivo: Implementar programas de formación, profesionalización y actualización docente a partir
de diagnósticos y demandas para generar procesos educativos de calidad.
Este acápite es muy fundamental, porque sin duda como vamos viviendo en un mundo
donde la tecnología y los avances de la ciencia van dando pasos grandes, lo que permite a los
futuros maestros implementar programas de actualización que respondan a los desafíos y
demandas del momento del momento, puesto que no se puede permanecer al margen de los mismos.
Investigación e innovación educativa
Objetivo: Promover procesos de investigación para la innovación educativa en las áreas formal y
alternativa.
 Evidentemente como futuros profesionales, específicamente en el ámbito educativo y
frente a los cambios coyunturales que atraviesa nuestro país, sin duda nos encamina a
realizar procesos de investigación no sólo a nivel áulico, eso supone realizar propuestas
pedagógicas que estén encaminadas a dar posibles soluciones, buscando al calidad
educativa. Sin olvidar que responde al encargo social, que hoy en día Bolivia requiere.
Interculturalidad
Objetivo: Desarrollar políticas interculturales de valoración de la realidad multicultural y
plurilingüe de nuestro país considerando los nuevos paradigmas planteados por la Reforma
Educativa.
Considero muy interesante el poder desarrollar dentro la currícula políticas interculturales,
debido a que responde a nuestro contexto, sabiendo que somos un país multiétnico pluricultural
(Art. 1 C.P.E.) esto permitirá en instituciones a nivel de Educación superior potencializar
experiencias novedosas de educación intercultural, donde participan estudiantes de diversos
orígenes étnicos, culturales y la interculturalidad se convierta en fuente privilegiada de aprendizaje
y en objetivo educativo.
Interaccion social
Objetivo: Establecer una relación permanente con la sociedad a través de acciones educativas de
servicio y de promoción integral desde la identidad institucional
Ciertamente la relación que se debe tener con la sociedad debe ser con mayor fluidez, esto
se realizará, sin duda con aquellas acciones educativas que permiten enriquecer y a tener miradas
nuevas a nivel educativo, que sin duda las irá fortaleciendo la institución poco a poco.
Pastoral educativa
Objetivo: Consolidar el proyecto de pastoral educativa a través del testimonio personal y
comunitario asumiendo la pedagogía de Jesús.
Al menos en estos momentos la coyuntura actual de transformaciones en nuestro país, en el
que la confianza en la Iglesia va disminuyendo socialmente y las manifestaciones religiosas,
expresiones de nuestras creencias van tomando diferentes rumbos, adquiere mucho
sentido reflexionar y asumir un compromiso pastoral educativo, es decir una pastoral de conjunto
implicando la participación de todos/as.
Considero que por un lado hay disminución de personas "militantes" en la Iglesia Católica y
por otro lado se percibe una hiperinflación religiosa, dando lugar a una sobresaturación de signos
religiosos para explicar lo social, muestra de ello es lo que vemos en los medios de comunicación el
espacio que le dan a los rituales andinos, relacionados con la construcción de una nueva Bolivia,
intercultural, entonces se tendría que relacionar la interculturalidad con la pastoral educativa.
1.3. Visión – misión del INSCSS
Misión
El INSCSS. es una institución Católica Nacional, de Educación Superior, dependiente de la
Conferencia Episcopal Boliviana (C.E.B) y del INSCSS de Cochabamba, especializada en
formación, profesionalización y actualización docentes, con calidad humana, cristiana y profesional,
comprometidos con su realidad y su transformación, mediante procesos educativos innovadores que
contribuyen a mejorar la calidad de la educación en la sociedad boliviana en las áreas formal y
alternativa, considerando las necesidades demandas y potencialidades de los destinatarios, desde sus
culturas y pedagogía de Jesús.
Cuando presenta el INSCSS en su misión lo hace de manera general una Institución que es
dependiente de la C.E.B. que busca la formación con calidad humana y cristiana debido a que es
una de sus características principales, dando paso a que la parte de la especialización es su base, sin
olvidar las materias pedagógicas con el fin de ser creativas e innovadoras que respondan a las
necesidades del momento, valorando y respetando desde su identidad cultural.
Visión
Nos esforzamos para alcanzar una educación de calidad en la que todo educador/a viva su vocación
docente con profesionalidad y mística, contribuyendo al desarrollo humano del país.
Si bien es cierto en el acápite anterior de misión habla de manera general el aspecto de
cultura sin embargo en la visión no toma en cuenta este aspecto, podría ser que se lo tiene sobre
entendido, pero no olvidemos que el tema de interculturalidad invita al conocimiento y valoración
de la cultura propia, así como el reconocimiento del valor y el respeto a las otras culturas con las
que se comparte el mismo territorio, además por el hecho de vivir ya en una sociedad pluriétnica y
multicultural descubrimos en ella una fuente esencial de enriquecimiento personal y cultural
1.4. Contexto de la normal católica INSCSS
La formación especializada de educadores del nivel primario y la de los/as educadores/as de
Religión Ética y Moral en especial se encuentra en medio de un proceso dinámico a nivel mundial,
latinoamericano y boliviano de cambios profundo que repercuten en una crisis de paradigmas y
determinan la creación de nuevos pensamientos paradigmáticos.
Algunos signos de este proceso son:
 Complejas relaciones de dependencia internacional a nivel político, económico, social y
cultural.
 El reduccionismo del desarrollo a lo económico, comercial y financiero.
 El prebendalismo que lleva frecuentemente a la función publica, incluido el Poder Judicial
y el Legislativo a una corrupción generalizada.
 Políticas de libre mercado que inducen a la migración masiva de indígenas y campesinos a
las ciudades en condiciones de incertidumbre y desventaja5.
 El 70% de los habitantes del país vive en situación de pobreza (34% en pobreza y 36% en
extrema pobreza o indigencia)
 El ingreso promedio anual por persona alcanza a 984 $US que e s un tercio del promedio
latinoamericano.
 La tasa de mortalidad infantil es del 75 % por cada 1.000 nacidos vivos y de 105 por cada
1.000 menores de cinco años.
 La expectativa de vida es de 60 años. El promedio continental es de 69 años.
 El 17% de los niños y niñas no van a la escuela.
 Cerca de 100.000 personas tienen diferentes tipos de discapacidades: mentales, físicas,
visuales, auditivas y psicomotores.
Profundización de las distancias entre clases sociales, aumento de los índices de
desnutrición, analfabetismo, desocupación y marginación.
 Redes organizadas de corrupción en búsqueda de fáciles ganancias con deplorable pérdida
de valores éticos y morales.
 Dispersión de creencias religiosas, de referencia espiritual y de opciones filosóficas
fundamentalistas, que dan lugar a un relativismo ético y moral. La Religión se convierte en
un producto más de mercado globalizado, asumiendo diversidad de expresiones y
denominaciones.
 Surgen nuevos actores sociales como consecuencia de nuevas formas d explotación,
desintegración familiar y mercantilismo.
 Ausencia de inversión de valores, pérdida de utopías y de todo sentido ético y moral.
Son estas situaciones las que demandan la formación y capacitación de educadores/as para
la afirmación y desarrollo de valores cristianos ético-morales y conceptos teológicos – pastorales en
nuevos contextos, escenarios y nuevos protagonistas.
Para responder adecuadamente a los desafíos y necesidades de nuestro tiempo, la formación
de educadores/as se fundamenta en los siguientes principios institucionales del INSCSS.
Trascendencia
Asume en el estudio y la vivencia del futuro/a educador/a la convicción de que el ser humano se
relaciona desde su origen con la trascendencia que es el fundamento de la experiencia y esperanza
religiosa de todo ser humano.
5
Iriarte Gregorio, Análisis Critico de la Realidad boliviana. Pág. 48
Interculturalidad
Construye y desarrolla propuestas educativas teniendo presente la diversidad cultural del país en sus
marcos sociales, políticos, de género, religiosos y generacionales.
Participación
Asume la democracia participativa a través de un trabajo corresponsable y en común unión entre
todos y todas en un ambiente de solidaridad y realización del proyecto de vida de cada uno de sus
componentes.
Innovación
Desarrolla estrategias y acciones en el marco de un contexto cambiante que vive la sociedad;
reconstruyendo y reconstruyendo sus propuestas en el propósito de generar nuevas alternativas para
una educación que responda a las necesidades del grupo.
Transdisciplinariedad
Realiza los procesos educativos entendiendo la realidad personal y social como un conjunto de
espacios, elementos, dimensiones y reflexiones que se afectan y se transforman; optando así por la
comprensión e interpretación del mundo y sobre todo de la educación desde un enfoque holístico,
integral e integrador.
Equidad
Se compromete a luchar por la igualdad de oportunidades teniendo como opción preferencial a la
mujer como protagonista de cambio.
Calidad educativa
Ofrece sus servicios dentro el marco de la eficiencia y la eficacia con pertinencia a las demandas
educativas y nuevas corrientes científicas en el propósito de formar a profesionales con capacidad
de transformar su realidad de forma efectiva.
Una nueva educación
Formadora de la persona con conciencia de una imagen y semejanza de Dios libre, responsable,
crítica, participativa, fraterna, justa, autónoma y solidaria llamado a vivir en comunidad.
Liberadora y evangelizadora que asume el compromiso de luchar por la injusticia, el
atropello a la dignidad humana, el ansia desmedida de “tener” y de “poder excluyente”, y por las
pasividades humanas como el egoísmo, la insolidaridad y la división. Con el estilo propio de la vida
comunitaria en Cristo.
1.5. Referencias
El Diseño Curricular de la Formación de los/as educadores/as de Religión, Ética y Moral del
INSCSS sigue y asume los propósitos y fundamentos generales de la Reforma Educativa,
expresados en el Diseño Curricular Base para la formación de Maestros de Nivel primario, de
mejorar la calidad de la formación de Maestros para desarrollar competencias que se requieren para
participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos sociales y de tal manera apoyar a
la construcción de una nueva sociedad boliviana con hombre y mujeres conscientes de sus
capacidades y potencialidades.
Además, el Diseño representa un resultado del Proceso Educativo Comunitario (PEC) de
reflexión y acción renovadora para un mejor servicio y calidad de la formación de educadores/as
como elemento fundamental en la construcción del Proyecto Educativo católico6.
En tal contexto, el currículo no se reduce sólo a contenidos u otros componentes
predefinidos, sino tiene la intencionalidad de manera abierta y flexible, globalizante, procesual,
científica y axiológica, responder a las necesidades intereses, problemas y aspiraciones de los/as
maestros/as, de la comunidad educativa y la sociedad boliviana en general.
El Instituto Normal Católico “Sedes Sapientiae” (INSCSS) sostiene las siguientes
orientaciones del Proyecto Educativo católico (PEC) en la formación de los/as educadores/as.
 Crecimiento en su identidad personal y comunitaria, como varón y mujer, con conciencia de
lo que han sido creados a imagen y semejanza de Dios: como personas libres, responsables,
críticas, participativas, fraternas, justas, autónomas y solidarias, llamadas a vivir en
comunidad.
 Desarrollo de la opción vocacional como educador/a cristiano/a católico/a, su presencia,
participación y corresponsabilidad dentro el sistema educativo nacional, para la construcción
de una sociedad nueva, fraterna y solidaria, basada en los valores humano cristianos y en la
poción evangélica preferencial por los pobres.
 Fortalecimiento de ser constructor/a de una sociedad dinámica de binomio solidaridadparticipación que fundamenta su esencia en la dignidad de cada una de las personas: vida,
verdad, amor, comunión y celebración, a favor del auto desarrollo de los pueblos para que
ellos sean los artífices de su propio destino para vivir de acuerdo a su identidad, con su
propia lengua y sus costumbres ancestrales y para relacionarse con plena igualdad con todos
los demás pueblos.
 Promoción de aquellas actitudes que reflejen una formación liberadora y evangelizadora,
asumiendo el compromiso de luchar contra la injusticia, la violencia, la negación de la
dignidad humana, el ansia desmedida de “tener”, de “placer” y de “poder excluyente” y
contra las pasividades humanas como el egoísmo, la insolidaridad o la incomunicación,
mediante al estilo propio de vida personal y comunitaria, fundamentado en el Dios de
liberación y comunión, y el mensaje liberador de Jesucristo y sus valores esenciales de
amor, justicia y solidaridad.
 Fortalecimiento de la capacidad de dialogo y comunicación para facilitar el proceso
histórico, constructivo y transformador de la vida de cada persona y de la comunidad de su
totalidad, basándose en el respeto mutuo, comprensión y entendimiento y de tal manera
buscando descubrir y hacer revelar a Dios de Jesucristo en cada Situación y momento
histórico de la humanidad (mistagogía).
 Desarrollo de la conciencia en los/as educadores/as como constructores y protagonistas.
 De una ecuación científica y comunitaria, que posibilite colectivamente la investigación y la
generación de conocimiento, asumiendo tanto el saber popular como la ciencia universal y
buscando la síntesis de fe y ciencia.
 De una educación integral que prepare para la transformación de las condiciones de vida de
las personas, comunidades y pueblos.
6
PEC. La Paz 1996
 De una educación interactiva que garantice la intercomunicación permanente e igualitaria
entre educador/a y los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
 De una educación popular, procesual y participativa que asuma la concreta totalidad de la
vida del pueblo como contenido de la educación y se oriente de manera especial a los
sectores sociales que sufren marginación y continua discriminación.
Estas referencias, llevan a las reflexiones sobre la razón de su identidad profesional que se
encuentra en la legitimación de Religión, Ética y Moral (REM) como una de las áreas curriculares a
Nivel Primario y secundario en la educación Regular Boliviana.
1.6. Plan de estudios vigente religión, ética y moral
Análisis de la malla curricular
1.6.1. Primer semestre
Aprendizaje
Psicología
Enseñanza y
Evolutiva I
Currículo I
Fundamentación
Evolución
Cristiana de la
Conceptual e
Moral
histórica de
Educación religiosa
Practica Docente e
Investigación I
Fundamentos
antropológicos en
Educación
Investigación de
Pastoral en
Realidad y Biblia
Libre
Disponibilidad I
1.6.2. Segundo semestre
Aprendizaje
Psicología
Practica Docente e Fundamentos
Enseñanza y
Evolutiva II
Investigación II
Teológicos en
Currículo II
Educación
Evolución
Teorías sobre el
Educación y
Libre
conceptual e
desarrollo
Sociedad
Disponibilidad II
Histórica de la
Religioso y Moral
Pastoral
1.6.3. Tercer semestre
Educación
y Aprendizaje
Práctica
Tecnología de Fundamentos
Sociedad II
Enseñanza y Docente
e la información Cristológicos
Currículo III
Investigación
y
en Educación
III
comunicación
Pastoral
Integración
Lengua
L.D. III
Educativa en la Educativa
Originaria
Libre
Pastoral
de
disponibilidad
conjunto
Al realizar un análisis de la malla curricular, y dando una mirada en el primero, segundo y
tercer semestre (Semestre se estudio) se pudo observar que los mismos cuentan con siete
asignaturas, sin embargo se que añade la materia de libre disponibilidad L.D. esta con el fin de
disponer esas horas para una determinada materia dentro el proceso de enseñanza aprendizaje
respondiendo al momento actual y a sus necesidades de dicho contexto, por ejemplo lenguaje,
teatro, pintura, guitarra, etc.
Como se puede observar en estos dos primeros y en el semestre de estudio, no cuenta con el
enfoque de interculturalidad dentro la malla curricular y mucho menos que los docentes trabajen
este tema en su asignatura específicamente.
Finalmente se pudo constatar que no cuenta de manera explicita el objetivo la metodología,
los medios de enseñanza y evaluación para cada semestre, más al contrario se fundamenta con los
objetivos generales que se hace mención a un principio y que el mismo es trabajado por cada
asignatura para los cuatro años de formación en el área de Profesores de Religión Ética y Moral.
1.7. Presentación de resultados, análisis e interpretación
En este capítulo se encuentran los resultados recogidos en base a la aplicación de los instrumentos a
la unidad de observación conformada por docentes y estudiantes del Instituto Normal Superior
Católico Sedes Sapientiae INSCSS.
El análisis de los resultados alcanzados a nivel de conocimiento y actitudinales es
presentado en cuadros estadísticos los datos cuantificables y en apreciaciones literales, los datos
cualitativos e informativos de las interrogantes abiertas, todo el análisis responde al análisis
elaborado en la etapa del diagnóstico.
1.7.1. Resultados alcanzados
La gestión 2007 del Instituto Normal Superior Católico Sedes Sapientiae (INSCSS), por datos
facilitados por la Directora Lic. Felipa Martínez de Barzola cuenta con:
-
50 estudiantes matriculados 84% mujeres y 26% varones.
-
Asimismo cuenta con 10 docentes calificados 60% mujeres 40% varones.
De alguna manera se tiene la apreciación que la parte predominante es sin duda de las
mujeres.
2.8. Análisis Estadísticos de Cuestionario de Entrevista a Estudiantes del INSCSS.
Gráfico no. 3
Concepto de interculturalidad
1. ¿cómo defines interculturalidad?
En el siguiente cuadro podemos presenciar de un total de cincuenta estudiantes,
equivalentes a un 100%, conocen y definen el término de interculturalidad como:
Una relación entre distintas culturas, bajo el ambiente del respeto, diálogo, tolerancia e
intercambiando costumbres, ideas, forma de vida, lenguaje.
A partir de esta situación podemos afirmar que los estudiantes del INSCSS, conocen el
enfoque de interculturalidad y van explicando de acuerdo a como ellos perciben, sin duda existe
mucha relación con el concepto que se tiene al reconocimiento de la diversidad, es decir que el otro
es diferente, entonces a partir del mismo se puede comprender que ninguna cultura es superior a la
otra, asimismo ninguna de ellas puede constituirse en modelo de las otras, cada cultura es
particular.
Esto nos llevará a una tolerancia frente a las diferencias étnicas culturales y lingüísticas, una
aceptación positiva, capacidad de relacionamiento y actitudes de las personas o grupos humanos
de una cultura con referencias a otro grupo cultural construyendo la diversidad y el respeto mutuo.
Gráfico 4
El enfoque de interculturalidad en el proceso e-a
2. ¿se trabaja el enfoque de interculturalidad en el proceso enseñanza- aprendizaje dentro el
INSCSS?
2. ¿SE TRABAJA EL ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD EN EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DENTRO EL INSCSS?
60%
52%
50%
38%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
SI
NO
SI
NO
BLANCO
BLANCO
Con la interpretación del siguiente indicador podemos apreciar que un 52% de estudiantes
indica que no se trabaja el tema de interculturalidad específicamente en un determinado momento.
Mientras que el 38% indica que de manera explicita no está dentro el proceso enseñanzaaprendizaje sin embargo algunos docentes toman algunos ejemplos de interculturalidad
relacionando con la materia y por la coyuntura social que va viviendo el país, sin olvidar que otros
docentes sólo se remiten estrictamente a avanzar su contenido sin enfocar la interculturalidad.
Por último un 10% se remite a no responder y dejar la pregunta en blanco.
Gráfico 5
Enfoque de interculturalidad
3. ¿en caso de ser afirmativa la interrogante anterior, de que manera se inserta el enfoque de
interculturalidad?
3. ¿EN CASO DE SER AFIRM ATIVA LA INTERROGANTE
ANTERIOR, DE QUE M ANERA SE INSERTA EL ENFOQUE
DE INTERCULTURALIDAD?
76%
80%
60%
40%
24%
20%
0%
SI
NO
SI
NO
En el siguiente cuadro estadístico podemos presenciar que el 24% afirma que de alguna
manera se trabaja el enfoque de interculturalidad, a partir de la relación que tenemos con el otro,
trabajo en grupo y porque muchos vienen de provincias y compartimos nuestras vivencias y
costumbres.
Mientras que el 76% responde en blanco.
Gráfico 6
Los docentes como trabajan el enfoque de interculturalidad
4. ¿los docentes cómo imparten el enfoque de la interculturalidad en las asignaturas?
4. ¿LOS DOCENTES COM O IM PARTEN EL ENFOQUE DE LA
INTERCULTURALIDAD EN LAS ASIGNATURAS?
50%
48%
45%
36%
40%
35%
30%
25%
16%
20%
15%
10%
5%
0%
SI
NO
SI
NO
BLANCO
BLANCO
En el siguiente indicador podemos apreciar que un 48% de estudiantes afirman que se
imparte el enfoque de interculturalidad donde algunos docentes que conocen hablan desde su
punto de vista, con pequeños ejemplos de acuerdo a lo que se va viviendo en la actualidad y de
manera superficial.
Mientras que el 36% indica que no se enfoca casi nada porque los docentes estrictamente
se dedican a desarrollar su programa establecido para el semestre, al mismo tiempo un 16% dejo en
blanco la pregunta.
Gráfico 7
El enfoque de interculturalidad desde los primeros semestres
5. ¿el INSCSS aborda el enfoque de interculturalidad desde los primeros semestres en curso?
5. ¿EL INSCSS ABORAD EL ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD DESDE LOS PRIM EROS SEM ESTRES
EN CURSO?
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1
NO
Los estudiantes en su totalidad de un 100% afirma que el INSCSS, aborda el enfoque de
interculturalidad a partir del tercer semestre, pero con la asignatura de la Lengua 2, aunque no se
puede negar que el semestre anterior en taller de libre disponibilidad se llevo la asignatura de
interculturalidad de manera rápida.
Gráfico 8
La importancia del enfoque de interculturalidad en el p.e. a
6. ¿considera usted necesario, que el INSCSS tome el enfoque de interculturalidad en el
proceso de aprendizaje?
¿CONSIDERA USTED NECESARIO, QUE EL INSCSS TOME EL
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJ E?
94%
100%
80%
60%
40%
6%
20%
0%
SI
BLANCO
SI
BLANCO
En este gráfico podemos comprobar que el 94% de estudiantes considera prudente que el
enfoque de interculturalidad debe estar incluido en todas las asignaturas, puesto como futuros
maestros deben estar empapados de su realidad, para así poder aplicar en las prácticas docentes de
aula que van realizando al entrar en contacto con los niños/as y jóvenes no sólo en el área urbana
sino también rural.
Por el contrario el 6% que corresponde a tres estudiantes dejaron en blanco la interrogante.
Gráfico 9
La necesidad del enfoque de interculturalidad
7. ¿en qué medida cree necesario?
7. ¿EN QUE M EDIDA CREE NECESARIO?
96%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
4%
10%
0%
SI
NO
SI
NO
Como podemos observar claramente, el cuadro refleja que el 96% de estudiantes cree
necesario que el enfoque de interculturalidad debería insertarse en todo el proceso de aprendizaje,
debido a la situación actual que vive el país, pero no sólo quedarse en teorización, por el contrario
debe ser una praxis en lo cotidiano teniendo en cuenta que somos un país multiétnico pluricultural.
El 6% de estudiantes respondió en blanco.
Gráfico 10
El enfoque de interculturalidad inserto en el p.e.a.
8. ¿a tú criterio cómo debería insertarse el enfoque de interculturalidad dentro el proceso
educativo en educación superior?
8. ¿A TU CRITERIO CÓM O DEBERIA INSERTARSE EL ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD DENTRO EL PROCESO EDUCATIVO EN
EDUCACION SUPERIOR?
38%
40%
35%
30%
26%
25%
20%
20%
15%
16%
10%
5%
0%
EJE
PRINCIPAL
EJE PRINCIPAL
INSERTAR
PRACTICAS
INSERTAR
BLANCO
El 26% de estudiantes afirma que el enfoque de interculturalidad debería enfocarse de
manera transversal es decir que debe estar presente en todas las asignaturas y que las mismas
tengan relación.
Mientras que el 38% indica que debería de dejar de ser teoría y convertirse en praxis, es
decir insertar a través de talleres, videos, debates, exposiciones, sociodramas, investigando,
costumbres, tradiciones aquello que nos ayude a comprender para la vida.
Sin embargo el 10% opina que se debería insertar dentro la malla curricular en los 4 años de
formación académica, mientras que un 20% de estudiantes respondió en blanco.
Gráfico 11
Concepto entre identidad e interculturalidad
9. ¿a tú criterio existe relación o no entre los conceptos de identidad e interculturalidad?
9. ¿A TU CRITERIO EXISTE RELACIÓN O NO ENTRE LOS
CONCEPTOS DE IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD?
100%
82%
80%
60%
40%
18%
20%
0%
SI
NO
SI
NO
Como se observo en el grafico 1, conocen el término de interculturalidad y un 82% de
estudiantes indican que evidentemente existe una relación entre identidad e interculturalidad,
mientras que un 18 % de estudiantes indica que no existe relación plena.
Gráfico 12
La reforma educativa frente al enfoque de interculturalidad
10. ¿de qué manera trabaja la reforma educativa (ley 1565) el enfoque de interculturalidad?
¿DE QUÉ MANERA TRABAJA LA REFORMA
EDUCATIVA (LEY 1565) EL ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD?
66%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
18%
16%
10%
0%
SI
NO
SI
NO
BLANCO
BLANCO
En este gráfico podemos comprobar que el 16% de estudiantes conoce a grandes rasgos la
ley 1565 Reforma Educativa, sin embargo que el 66% de estudiantes desconoce por completo la
ley, mientras que el 18% de estudiantes dejo en blanco la interrogante.
Gráfico 13
- elizardo perez frente al enfoque de
interculturalidad
?
11. ¿CÓMO REPERCUTE EL ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD EN EL ANTEPROYECTO DE AVELINO
SINANI?
100%
82%
80%
60%
40%
20%
10%
8%
0%
SI
NO
SI
NO
BLANCO
BLANCO
En el siguiente gráfico podemos apreciar que el 10% de estudiantes conoce muy
superficialmente el anteproyecto de Avelino Siñani, mientras que el 82% de estudiantes desconoce
por completo y el 8% de estudiantes dejo en blanco la interrogante.
Finalmente en la interrogante si desea agregar algo más: algunos de los estudiantes
consideran pertinente:
 Profundizar el tema de interculturalidad en relación de cada cultura.
 Que el enfoque de interculturalidad se toque de manera directa en cada asignatura, pero de
manera vivencial.
 Que se trabaje la temática de la interculturalidad de manera teórica y práctica
Por lo tanto reconocen que seria conveniente trabajar el enfoque de la interculturalidad
dentro el proceso enseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo estaría como eje transversal en el diseño
curricular y respondería al momento actual.
1.9. Análisis de los Datos Cuantitativos y Cualitativos de Entrevista de Profundidad a
Docentes del INSCSS
1. ¿Qué entiende usted por interculturalidad?
En un 100% los docentes dan un claro concepto de lo que se entiende por interculturalidad, que es
un conocimiento y valoración de las distintas culturas (toda forma de sentir, pensar, propio del
grupo humano que se transmite de generación en generación) que existen en nuestro medio, basados
en el dialogo intercultural, respeto, valoración unos con otros a partir de nuestra diversidad e
intercambio de saberes culturales.
2. ¿Se trabaja el enfoque de interculturalidad en el proceso enseñanza aprendizaje dentro el
INSCSS?
El 80% de docentes afirma que trabaja el tema de interculturalidad dentro el proceso de enseñanza
aprendizaje de forma explicita y en algunas reuniones con docentes se comparte algunos ejemplos.
Mientras que el 20% dejó en blanco la interrogante.
3. ¿Se trabaja en el INSCSS el enfoque de interculturalidad, de qué manera se imparte?
El 60% indico que estrictamente se cuenta con una asignatura correspondiente al tema L2 e
interculturalidad, sin embargo un 40 % afirma que utiliza algunos ejemplos de acuerdo a la
necesidad, al contextualizar un tema, sobre todo en aquellos temas que lo requieren.
4. ¿Usted inserta el enfoque de interculturalidad en su asignatura, de qué manera?
Un 70% afirma que inserta de manera explicita y no así de manera especifica, siendo que se toma
algunos ejemplos, comparaciones de ver la vida. Mientras que un 30% no respondió la pregunta.
5. ¿El INSCSS aborda el enfoque de interculturalidad desde los primeros semestres?
El 50% de docentes supone que sí, pero no de manera consecutiva, mientras que el 30% desconoce
planes y programas de otras asignaturas el 20% respondió en blanco.
6. ¿Usted considera necesario que el INSCSS debe tomar el enfoque de la interculturalidad
en el Proceso de aprendizaje? ¿En que medida?
Al realizar el análisis se pudo comprobar que el 100% de docentes considerá importante en enfoque
de interculturalidad dentro el proceso de aprendizaje, porque debe responder a los desafíos del
momento, además que se trabaja con grupos sociales y culturas.
7. ¿Cómo comprende el enfoque de interculturalidad dentro el proceso Educativo en
Educación Superior?
El 100% de docentes indica que se da ya con la relación docente-estudiantes, eso permite conocer y
asumir nuestra identidad mestiza en nuestro país con mayor profundidad el contacto a la diversidad.
8. ¿En qué medida existe relación o no entre identidad e interculturalidad?
En un 100% indica que existe una relación permanente, debido a que identidad es la satisfacción y
aceptación de lo que uno es con la cultura, Sin olvidar que es asumirse e identificarse con su manera
de ser, costumbres, idioma, etc.
9. ¿De qué manera enfoca la Ley 1565 el tema de interculturalidad?
El 30% de docentes no conoce en profundidad la ley de la Reforma Educativa, mientras que el 70%
desconoce en su totalidad la ley 1565.
10. ¿Cómo repercute el enfoque de interculturalidad en la Ley de Avelino Siñani?
El 100% de docentes desconoce el anteproyecto de la ley Avelino Siñani.
Finalmente algunos docentes añaden y creen pertinente que se debería trabajar algún
aspecto de la interculturalidad en el INSCSS, como también sugieren que esté inserto en el proceso
enseñanza-aprendizaje dentro la malla curricular.
Tras la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes con las mismas interrogantes se
llega a la conclusión que efectivamente existe una correlación entre las mismas, teniendo en
cuenta que en ambas situaciones conocen el enfoque de la interculturalidad dentro el marco de la
teorización y no así en la práctica.
Es así que este diagnóstico permite conocer la situación actual que viene atravesando el
INSCSS. El mismo que lleva a la conclusión de la pertinencia del trabajo del enfoque de la
interculturalidad dentro el proceso enseñanza-aprendizaje, aquí tenemos algunos comentarios:
 “Diseñar una malla curricular a partir de la realidad multicultural y plurilingüe del país
orientada a generar relaciones interculturales equilibradas tarea que considero complicada,
pero no imposible” (Lic. Miranda B.)
 Elaborar una propuesta de trabajo donde este inserto el enfoque de interculturalidad y estar
implicados docentes y estudiantes, esto respondera a lo que vamos viviendo. (Barrios)
 “Seria interesante trabajar el tema de interculturalidad podría ser como transversal en todas
las asignaturas”(Mario).
Estas aportaciones textuales de los docentes ayudan a que la propuesta de elaborar un
modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje tenga una fundamentación y que responda al
momento histórico actual.
1.10. Análisis Estadístico de Actitudes a los estudiantes del INSCSS.
Gráfico 14
Concepto de cultura y costumbre
1. ¿cómo defines cultura y costumbre?
4%
12%
84%
A-B
NINGUNA
BLANCO
El concepto de cultura y costumbre
sobrepasa el 50%
se ve que está claro por los estudiantes ya que
Gráfico 15
Costumbres realizadas por otras personas
2. ¿cómo contribuyes a las costumbres realizadas por otras personas en tu vida?
16%
6%
78%
POSITIVAMENTE
NEGATIVAMENTE
NO PARTICIPO
Como se puede apreciar el mayor porcentaje contribuye a las costumbres que se van
realizando dentro su contexto positivamente.
Gráfico 16
Relación con otras culturas
3. ¿cómo te sientes cuando en tu carrera existen otras personas de otra cultura?
18%
8%
64%
10%
MUY BIEN
BIEN
REGULAR
INDIFERENTE
Muchos de los estudiantes según este cuadro se sienten bien por la existencia de otras personas de
otras culturas en su carrera de estudio.
Gráfico 17
Actitudes frente a otras culturas
4. ¿cúal es tú actitud frente a las personas que no son de tu cultura (vendedora, campesino,
magistrado)?
12%
18%
70%
RESPETO
TOLERANCIA
INDIFERENTE
Como se puede apreciar a actitud de los estudiantes frente a otras personas es de respeto.
Gráfico 18
La diversidad del país
5. ¿qué sientes al saber que vives en un pais donde habitan varia culturas?
8%
44%
48%
MUY BIEN
BIEN
INDIFERENCIA
Por los resultados se puede aprecia a simple vista que se sienten muy bien al saber que
habitan en un país donde habitan varias culturas.
Gráfico 19
La relación con otras culturas
6. ¿cómo te sientes cuando conversas e intercambias ideas con el otro/a que no pertenece a la
cultura y piensa diferente?
6%
22%
72%
RESPETO
TOLERANCIA
RECHAZO
El mayor porcentaje de los estudiantes muestra que siente actitud de respeto
conversa e intercambia ideas con los otros.
cuando
Gráfico 20
Aspectos relevantes de nuestras culturas
7. ¿qué aspectos rescatas de tu cultura y de la cultura de tus compan eros?
24%
8%
68%
POSITIVO
NEGATIVO
ACEPTACION
Por los resultados se puede apreciar que rescatan aspectos positivos de la otra cultura.
Gráfico 20
¿Cómo muestran su propia cultura?
8. ¿qué haces para identificarte con tu propia cultura?
6%
18%
76%
ME MUESTRO TAL COMO SOY
RESPETO IDEAS
NEUTRAL
Observando los cuadros nos muestra que el mayor grado de porcentaje es que los estudiantes
se muestran tal como son.
Gráfico 21
La integralidad de las otras culturas
9. ¿cómo integras las otras culturas en tu vida?
6%
16%
78%
ASUMO LO POSITIVO
LAS ACEPTO
INDIFERENTE
Los cuadros muestran que en un porcentaje mayor los estudiantes asumen lo positivo de la
otra cultura, dentro su vida.
1.11. Síntesis de las indagaciones empíricas
Como se ha podido apreciar en los cuadros que ilustran las páginas anteriores, muestran que
existen ciertas relaciones y al mismo tiempo algunas carencias sobre el tema de interculturalidad.
 El plan de estudios vigente de la presente gestión es del año 2006, aprobado oficialmente
en las jornadas académicas de Cochabamba, el mismo que contempla materias pedagógicas
de especialidad del área en todo el proceso de formación, sin embargo no contempla el
enfoque de interculturalidad, ni como transversal mucho menos troncal, sin embargo bajo el
rótulo de lengua originaria 2 se encuentra en la malla curricular en el tercer semestre.
 A nivel pedagógico podemos percibir que si bien existe una asignatura denominada Lengua
originaria 2, no existe una relación del enfoque de interculturalidad en las diferentes
asignaturas. Seria prudente tomar en cuenta dicho enfoque, puesto que vivimos en un país
multiétnico pluricultural a partir del mismo la educación tiene el propósito de contribuir en
la construcción del pluralismo a través de la interculturalidad respondiendo a los desafíos
del momento.
 Sin embargo la preocupación surge en los docentes pues hacen referencia que no existen
estrategias adecuadas, para poder enfocar la interculturalidad desde cada asignatura.
 Ahora bien la parte actitudinal en la persona no la podemos dejar de lado, por que es aquella
que nos permite ver la relación que se manifiesta con el otro, si realmente se da esa relación
de interacción de interculturalidad rescatando y valorando aspectos positivos que tiene cada
una de las mismas teniendo en cuenta que todos/as somos diferentes, vivimos en una
diversidad y esto nos lleva a una aceptación positiva de esta diversidad y respeto mutuo
donde nos enriquecemos mutuamente.
Marco teórico
2.1. Concepto de interculturalidad en el contexto educativo
Sin duda el termino interculturalidad esta de moda en nuestra sociedad y estrictamente en el ámbito
educativo, de alguna manera resulta complejo definir la labor que tiene actualmente. Sin embargo
haciendo una mirada atrás podemos observar que fueron los países anglosajones (Estados Unidos,
Reino Unido, Australia) quienes por primera vez estudiaron este tema, pero con el termino de
Multiculturalidad7, mientras que en los países Europeos y mediterráneos (Francia, Alemania, Italia,
España) fueron empleando el termino de multiculturalidad, estrictamente para hacer referencia a la
coexistencia de diversas culturas, donde se asume al mismo tiempo la interculturalidad en el que
supone una determinada relación entre culturas coexistentes de una misma sociedad.
A partir de esta situación el autor Xavier Besalú plantea unas corrientes teóricas que han
permitido el trabajo de la interculturalidad a partir de tres posiciones marxista, positivismo,
constructivismo.
La posición marxista sostiene a partir de la diferencia socio- económico, se va generando
una cultura dominante y la otra dominada, dándose una lucha de poderes de la más fuerte que
predomina, para someter a la otra, esto quiere decir que existe una constante lucha de poder y tener
el dominio total. Mientras que la positivista plantea que a partir de la diferencia que se tiene entre
unos y otros hace que exista una preparación para convivir con el otro, en otras palabras no
interesa cual es la diferencia o su cultura, lo importante es que tienen que convivir y para ello tiene
que existir tolerancia y respeto. Sin embargo la constructivista nos propone que a partir de las
diferencias entre grupos o cultura todas/os nos necesitamos, para construir unas políticas
7
La Interculturalidad, Aproximaciones, alcances y rupturas
interculturales, para enriquecernos unas con otras, pero sin perder la identidad ni anular una de la
otra.
Estos tres enfoques, nos permiten tener una mirada crítica sobre este tema de la
interculturalidad que sin duda se ha convertido en el tema estrella de nuestra historia, a partir del
mismo tenemos algunos conceptos:
La interculturalidad entendida como actitudes y relaciones de las personas o grupos
humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y
productos culturales (Xavier Albo 2000).
Cuando el autor X. Albo hace mención sobre el termino de interculturalidad me parece que
enfoca más a la preparación para una realidad nacional en la que vivimos, donde las diferentes
culturas que nos enriquecen sean plenamente reconocidas y respetadas, donde se establecen ya
relaciones interculturales desde posiciones de igualdad, mutuamente enriquecedoras.
La noción de interculturalidad significa diálogo respetuoso y equilibrado entre culturas, se
opone a la posición integracionista y apuesta por la posibilidad de reforzar la autonomía cultural
(Ruth Moya)
Considero muy importante lo que dice Moya de un diálogo respetuoso entre las culturas,
porque se aprenden de ambas en el sentido de enriquecer lo que se quiere construir, pero se logrará
cuando se entienda el sentido propio de la palabra dialogo, si por medio esta la lucha de poder de
unos cuantos, en querer someter a la otra evidentemente no se llegará a nada bueno, hoy se apuesta
por esta posición integracionista a partir de que somos diferentes pero iguales.
La interculturalidad es una configuración compleja entre lo propio y lo ajeno. Una relación
entre dos o más grupos etnolingüísticos para quienes sus respectivas lenguas constituyen un núcleo
fundamental en la construcción de su identidad colectiva y delimitación del otro. (Rainer Enrique
Hamel)
Ciertamente la lingüística es parte de la interculturalidad, pero al mismo tiempo es la
identidad propia de una determinada cultura esto le hace hacer diferente a partir de su esencia, pero
entendida como cualidad se convierte en importantes procesos dinámicos de intercambio mutuo, es
así que esta estrategia que se promueve es el “diálogo intercultural” para alcanzar la coexistencia
armónica entre las mismas aportando a su crecimiento y desarrollo.
Interculturalidad hace referencia a la acción y la comunicación entre las personas de
diferentes culturas. Esto no se refiere a un pueblo o grupo en particular sino que involucra a toda la
sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y compresión recíprocos.(Barnach Calbó, E).
Muy de acuerdo con lo que plantea Barnach, porque es una Interacción que se da entre
culturas, tratando de aprovechar lo mejor que tiene cada una de ellas, con el fin de romper barreras
entre pueblos, con el propósito de potencializar el dialogo a la búsqueda de aceptación mutua,
valoración, entendimiento, participación, reciprocidad, respeto solidaridad entre los conocimientos
y saberes de las distintas culturas y a la reciprocidad. El mismo nos llevará a una convivencia entre
las distintas culturas en contacto, y que le garantiza a cada una de ellas espacios para desarrollarse
en forma autónoma
Encontramos en común en estas cuatro definiciones, ya de manera implícita o explicita, la
palabra relación, interacción esto nos lleva a pensar, que es difícil hablar de interculturalidad si no
existe una relación con el otro/a. el otro en este contexto, puede significar lengua, costumbres,
conocimientos, etc.
Apoyándonos en la posición constructivista podemos afirmar que interculturalidad es
aprovechar lo mejor de cada cultura. Se trata de que exista reciprocidad, voluntad, conocimiento,
valoración, entendimiento, interacción, participación, horizontalidad, respeto y solidaridad entre los
conocimientos y saberes de las diversas culturas.
Fundamentación sobre la interculturalidad
Esquema del marco teórico
INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO
ACTUAL
FILOSÓFICO
SOCIOLÓGICO
ANTROPOLÓGICO
PEDAGÓGICO
AXIOLÓGICO
Análisis de las tendencias del enfoque de interculturalidad en
países vecinos
La interculturalidad en el Marco Educativo de
Educación Superior
Ley 1565
Reforma
Educativa
Enfoque
Psicopedagógico
Histórico-cultural
Anteproyecto de
la Ley Avelino
Siñani – Elizardo
Pérez
Congreso
Nacional
Educativo
Currículo
Asamblea
Constituyente
Estrategias
Gráfico No. 22
Fundamentación Teórica
Fuente: Elaboración propia
2.2. Marco filosófico del concepto de interculturalidad
Desde el enfoque filosófico el término de interculturalidad es entendido como distintos grupos
culturales existentes, pero basados en el respeto desde el plano de la igualdad, queda claro que la
interculturalidad no acepta desigualdades entre si mediadas por el poder que benefician a un grupo
por encima de los otros, porque forma parte de una nación.
Desde una postura de la filosofía de la otredad hace referencia a:
 Que existen culturas superiores y que por lo mismo es necesario que el otro borre su
diferencia para poder establecer una relación desde planos de igualdad, se transita con
claridad al polo opuesto: a la postura que sostiene que el otro puede y debe crecer desde lo
que es, desde su propia identidad.
 La segunda conduce a concebir al otro diferente como una amenaza, a un planteamiento
radicalmente opuesto que asegura que el contacto con el otro diferente me enriquece.
 Finalmente desde una visión de “cultura” en singular – incluyendo la convicción de que la
puerta de entrada a esta cultura es la escuela a un planteamiento de “culturas”, en plural,
cuya presencia múltiple asegura la vida.
Esta última postura nos da a entender que existe la imposibilidad de juzgar en cuanto al
grado de superioridad de una a otra cultura en un determinado momento, si bien es cierto va a la
tendencia de poder con vivir con el otro, pero en el sentido de que ambos grupos no son estáticos,
pero poseen una identidad fija, ese contacto dinámico, adaptable y promotora de cambio hace que
se de un enriquecimiento mutuo, bajo el respeto.
Esto nos lo hace notar Herder, que es la medida de sí mismo y, por tanto, nadie está
autorizado a imponerle desde fuera su norma y su destino. Todo pueblo necesita un contexto de
"seguridad cultural" para dar sentido y orientación a sus elecciones en la vida. Este contexto es un
bien primario para la realización de la persona y, por tanto, los estados están en la obligación de
preservarlo. Las culturas, afirma Taylor, son valiosas porque son proveedoras de sentido. Pero esto
no quiere decir que estén encerradas en sí mismas. Hay en ellas ventanas abiertas a otras culturas es
así que se produce, como apunta Gadamer, una "fusión de horizontes" que las dinamiza y enriquece
en todo momento.8
Dialéctico histórico
La dialéctica histórica, es un método de razonamiento, entendido en otras palabras es un arte de
dialogo, donde se manifiesta una contraposición o lucha entre dos o más razones.
A partir del mismo Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya
finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, dando lugar a una
transformación. Sin embargo para Engels la dialéctica se fundamenta en tres leyes:
 Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de
opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y
cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.
 Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: El aumento o la disminución de
la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone
un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).
8
López J. Filosofía de la Interculturalidad
 Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose
en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la
tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo
bueno de las dos primeras.
Es aquí donde precisamente Marx, elaborara una dialéctica de la historia denominada
materialismo histórico, basado en el desarrollo de las fuerzas de producción, donde cuyo motor es la
lucha de clases.
A partir de este concepto se puede indicar que la lucha de clases da lugar a un conflicto de
poderes, es decir del más fuerte, de quién domina a quién, anulando a la más débil.
Dialéctica concatenada
Esta dialéctica parte de la concepción del hombre como valor supremo pero entendido en el
contexto histórico actual, a través del análisis de las mediaciones y articulaciones que se dan entre
relaciones sociales.
La misma que va ir muy referida a lo que es el aprendizaje como proceso de socialización en
el que el estudiante se inserta como objeto y sujeto de su aprendizaje, asumiendo una posición
activa y responsable en su proceso de formación, de configuración de su mundo interno, como
creador y a la vez depositario de patrones culturales históricamente construidos por la humanidad. 9
A modo de entender rescata la manera de enseñanza a partir del carácter socio-humanista y
democrático, considerando sus intereses y necesidades que posee a nivel personal y social.
Poniendo en relación con el enfoque histórico cultural desarrollada por Vigotsky, el
aprendizaje esta dirigido a la formación integral de la persona, a la adquisición de conocimientos y
apropiación de la cultura, que tiene lugar a partir de las interacciones, de los procesos de interacción
y comunicativos que se producen con los otros en un determinado contexto.
Entonces se entiende que el aprendizaje es comprendido como actividad social y proceso
individual de apropiación, del ser humano entre una construcción y reconstrucción de su
experiencia.
Esta apropiación en cuanto a conocimientos, habilidades, valores que condicionan su
interacción, siendo un proceso de movimiento de la actividad donde se va a entrelazar diferentes
momentos estructurados por acciones se le denominará formas concatenadas que manifiestan el
funcionamiento de la actividad en su dinámica.
Siendo así que a toda esa relación de intercambios que se da entre culturas denominada
interculturalidad es en cuanto a experiencias, valores, sentimientos, donde cada grupo es portador
de su historia personal, pero no olvidemos que sólo comparten o intercambian signos sino que van
creando y construyendo nuevos enlaces, negociando significados, recreando lo existentes, dando
lugar a un desarrollo, perfeccionamiento y transformación y la configuración del grupo con su
propio esquema.
Sin olvidar que esto nos dará paso a una educación concatenada es decir que exista
integración entre los saberes, aprenderes, los objetivos, los contenidos, con criterio de flexibilidad,
trascendencia, compromiso interdisciplinariedad y formación integral del ser humano, y claro esto
se reflejará en un Diseño Curricular en Educación Superior que pretenda articular a partir de lo que
somos, valores, habilidades, saberes que integran las disciplinas dentro de un contexto determinado.
9
Humanismo Integral, Pág 32
Dialéctica humanista
La dialéctica humanista tiene como fundamento la condición humana y a la vez el carácter social de
su existencia.
De alguna manera quiere contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, esto
implica formas de convivencia de los seres humanos entre si y con el entorno, es decir que respeta a
cada identidad cultural, con todo lo que tiene y es, dentro de un contexto determinado.
El humanismo rescata la dignidad y el valor de la persona, el valor de lo humano. Bajo la
concepción del respeto a la dignidad humana, y crear condiciones de vida social favorable.
En este enfoque queda fuera lo que es el antihumanismo, y la base de la lucha por una
cultura nueva, alternativa estriba en la crítica de este sistema, las costumbres, los sentimientos, las
concepciones de la vida, los valores vigentes. Permitiendo mas adelante el de tratar de organizar
una cultura que permita a los seres humanos ser lo que desean ser, y no lo que los
condicionamientos y penurias actuales les imponen hoy.
La cultura humanista como fundamento contiene y propugna valores alternativos como la
igualdad, la amistad, el respeto a la propia persona, a la diversidad, etc. Es a lo que actualmente
somos como Bolivia un país diverso, desde el punto de vista del respeto por la persona.
2.3. Fundamentación antropológica
Según Clifford la naturaleza humana esta regularmente organizada en el sentido de la unidad con la
naturaleza, eso significa que la naturaleza es inmutable.
Es por eso que se presenta en el hombre una enorme variedad de diferencias en cuanto a
creencias, valores, costumbres, según los tiempos y lugares, no tiene significación alguna para
definir su naturaleza”.10 En base a responder a lo anterior se basa en la concepción estratificada,
donde existe una relación entre los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la vida
humana. Dando a entender que esta compuesto de una serie de capas y cuando se quiere analizar
una de cada de ellas en su composición revelan otras, cuando se llega a quitar aquella que son las
formas de la cultura, se encuentra con las estructuras de la organización social.
El propósito sin duda era buscar los principios universales de una cultura, frente a la
diversidad de costumbres que existe en el mundo y si en algún momento de la historia se pudo
encontrar los mismos aspectos a nivel de la biología humana, psicología y la organización social.
En base al mismo que rasgos culturales son esenciales a la existencia humana y cuales son
meramente adventicios, esto seria conocido como comunes “denominadores de la cultura”11.
Para ello presenta dos posiciones de la vida cultural que son:
 Como vestiduras de los actores independientes de los movimientos internos.
 La emanación de esos movimientos mismos.
Ahora de lo que se trata es dar integrar estas posiciones donde la cultura se comprenda no
como complejos de esquemas concretos de conducta, costumbres, conjunto de hábitos, más al
contrario sino como mecanismos de control reglas, instrucciones, que gobiernan la conducta.
10
11
Clifford G. La Interpretación de las Culturas Pág. 44
IBID Pag. 47
A partir de este momento la concepción de cultura será vista desde los mecanismos de
control, donde el pensamiento humano es fundamentalmente social y publico, es decir aquella
conexión con gestos, ademanes, dibujos, sonidos, música, relojes objetos naturales con cualquier
cosa que este desembarazada de su actualidad. Si bien es cierto el hombre necesariamente necesita
estructuras culturales que están organizados por símbolos significativos de lo contrario su conducta
seria ingobernable, por lo tanto la cultura es una condición esencial del hombre.
Sin olvidar que también se producirá el desarrollo cultural, pero sin dejar de lado que sin
hombres no hay cultura, siendo más significativo aún que sin cultura no hay hombres.
2.4.
Fundamentación sociológica
Para la visión sociológica el ser humano vive en una realidad que constantemente esta influenciada
por el medio cultural, es decir todas aquellas experiencias que tiene en lo cotidiano de su estructura
social. Sin olvidar que ya la antropología hace mención, indicando como influían las categorías
lingüísticas y conceptuales de cada cultura.
Sin embargo que muchos afirmaban que la realidad tenia propiedades objetivas, pero que al
mismo tiempo estas realidades objetivas eran “reconstruidas” 12 de forma incompleta por los
diferentes grupos sociales en función de sus intereses particulares, experiencias e influencias
culturales, etc. Esto nos da a entender que esta realidad objetiva se convierte en las realidades
personales, es decir que esta realidad varia con los individuos dando a entender que es un
tratamiento de la información proporcionada por la realidad objetiva, que seria la existencia de
realidades plurales.
A pesar de ello otros muestran otra mirada donde la realidad presenta una serie de
propiedades que no dejan de ser subjetivas, que son aquellas propiedades que conforman la realidad
objetiva, pero que resultan de todas aquellas actividades cognoscitivas, “lo que vendría a ser el
resultado de nuestra propia actividad de construcción subjetiva de la misma”13 , como resultado nos
lleva a una concepción distinta de los mecanismos responsables y que la realidad se diversifica en
función de las personas.
Al ver estas dos realidades son incompatibles, pero no podemos obviar ahora que tipo de
pensamiento utilizamos como miembros de una sociedad y de una cultura.
Algunos psicólogos sociales afirmaban sobre la importancia a las estructuras cognitivas
socialmente adquiridas, que las mismas orientaban a aquellas reacciones ante los objetos de su
realidad cotidiana, dándonos a entender que las reacciones están mediatizadas por una serie de
procesos subjetivos que construyen la realidad ante la cual se reacciona.
Es por eso que toda persona de diferentes grupos culturales modifica con inquietante
facilidad, su percepción de la realidad, para adecuarla a los criterios grupales con los que comparte
en lo cotidiano, entonces esas realidades cognitivas y sociales construyen su realidad,
entendiéndose como una evolución histórica.
2.5. Fundamentación axiológica
Todas las culturas tienen y practican una serie de valores, estos valores sin duda pasan de padres a
hijos de generación en generación (respeto a la persona, pachamama, reciprocidad, comunitariedad,
solidaridad) en este sentido siempre estuvo presente AMA LLULLA, AMA QUELLA, AMA SUA,
esto es entendido como la trilogía de valores.
12
13
Ibanez T. Psicología Social Constructivista Pág. 157
IBID Pág 157
Ahora bien para ser entendida esa interacción o comunicación intercultural puede ser
entendida de dos maneras:

Microcontexto: cuando los interactuantes comparten iguales o muy similares entornos
socioeconómicos, lingüísticos, étnicos, geográficos y político-sociales e ideológicos, y, sólo
la simetría o diversidad de enfoques individuales, la educación, tradiciones y experiencias
personales y familiares, constituyen los únicos elementos de diferencia entre sus
perspectivas de abordaje de un mismo o de varios problemas del entorno.
 Macrocontexto: cuando a las características disímiles anteriores del microcontexto
interpersonal se unen, además diferencias o asimetrías entre los contextos socioeconómicos,
linguogeográficos, étnicos y político-sociales e ideológicos. 14 No olvidemos que durante
este proceso se produce una Interacción intercultural.
Hoy no se puede dejar de lado el proceso educativo escolarizado si bien es cierto trae
consigo una serie de valores que se vive en la escuela, si vemos atrás la cultura hace presente la
trilogía de valores, sin embargo la escuela no anula los mismos, más al contrario los refuerza y
potencializa viviendo otros nuevos valores, para la convivencia social-cultural que al unirse lo que
se lleva de casa con lo que brinda el ámbito educativo se construye una nueva norma de valores, en
ningún momento se llega a anular una de la otra.
Entendiendo que nada va por cuenta propia, más al contrario interactúan las mismas dando
origen a una interculturalidad y llevan a un enriquecimiento mutuo.
2.6.
Fundamentación pedagógica
Las sociedades ricas en diversidad cultural se las denomina sociedad multicultural, porque es la
existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas
culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las
demás..
A partir de este momento
interculturalidad y aculturación.
el concepto de multiculturalismo irá asociado a lo que es
La aculturación según el modelo bidimensional defiende que se da en el caso de dos
culturas en contacto, tanto la cultura mayoritaria como la minoritaria se influyen mutuamente,
produciéndose una hibridación. (Berry, J. W. 1980) Pero las dimensiones de identidad cultural
interactúan y se da cuatro orientaciones:
Efectivamente esta situación se da a través de la relación e Interacción de dos culturas lo que
produce al contacto una influencia, dando lugar una hibridación entre las mismas.
Integración, cuando el grupo minoritario mantiene los valores culturales originales y
buenas relaciones con el grupo mayoritario.
Separación, manteniendo los valores culturales, pero sin relaciones favorables con el grupo
mayoritario.
Asimilación, con buenas relaciones con el grupo mayoritario y pérdida de los valores
culturales propios.
14
Rodríguez J. Fundamentación Multicultural
Marginación, cuando no mantienen sus identidades étnicas ni buenas relaciones con la
nueva cultura.
Desde una perspectiva optimista, los grupos pertenecientes a culturas minoritarias preservan
sus tradiciones al tiempo que se adaptan a la sociedad mayoritaria. La cultura de la mayoría, además
cambia y se adapta a la diversidad (Laroche et al., 1998).
A mi parecer es más acertada esta posición que hace este autor si bien es cierto todas las
culturas en algún momento mantienen y preservan toda su riqueza que tienen como cultura, sin
embargo al contacto con las otras se produce un intercambio dando lugar a una adaptación
reciproca, eso hace que se potencialice la relación entre las mismas dejándose pernear una de la
otra.
A todo este proceso de relaciones entre grupos mayoritarios y minoritarios se denomina
interculturalidad, “entendida como hecho educativo en el que distintas personas de razas, lenguas,
costumbres, tradiciones conviven dentro de un mismo espacio, ejemplo un centro educativo donde
respeta las diferencias de las personas y aporta lo mejor de su cultura para que de ahí surja una
nueva sociedad en la que el respeto, la igualdad y la tolerancia sean la nota predominante”15.
A partir de este caminar lo que pretende es construir una vida académica entre los grupo
minoritarios sin renunciar a su cultura e identidad fomentando las relaciones positivas entre los
estudiantes de diferentes culturas, con el propósito de adquirir información sobre su historia,
experiencias y otros, preparando al grupo para que tenga un nivel adecuado. Esto entendido en el
rediseñar el currículo oficial que presentará nuevos estilos de aprendizaje y experiencias.
3. Análisis de las tendencias del concepto de interculturalidad
A mediados de la década de los setenta se ha acelerado un proceso de emergencia indígena en toda
América Latina, que se ha expresado en una lucha por el reconocimiento al interior de cada uno de
los Estados Nacionales. El mismo que ha ido repercutiendo en varios países vecinos de Bolivia
esto llevo sin duda a fuertes conflictos, nuevas leyes y reformas constitucionales donde se
garantizan los derechos indígenas. Dentro de este marco, la reivindicación de una educación
intercultural bilingüe para los distintos pueblos indígenas aparece como eje central para la
construcción de una sociedad pluricultural y multilingüe.
Muchos de los países (México, Perú, Chile, Guatemala y otros) la educación intercultural
esta destinada a los pueblos indígenas del país que tiene como objetivo ser sustancialmente
transformada. El cual ya esta inserto en la educación básica, esta administración se propone
ampliar las oportunidades de acceso, permanencia y culminación de estudios de educación media y
superior para poblaciones indígenas, tanto en instituciones regulares como en experiencias
novedosas de educación intercultural, en las que confluyan estudiantes de diversos orígenes étnicos
y culturales y en las que la interculturalidad se convierta a la vez en fuente privilegiada de
aprendizaje y en objetivo educativo16.
Al comprender la interculturalidad como la relación respetuosa que se da entre culturas, no
se puede reducir solo a la población indígena, más al contrario el objetivo debe ser abarcar toda la
población para ello plantea:
 El conocimiento de los aportes culturales de los diversos grupos étnicos que comparten el
territorio nacional.
15
16
Garcia P. Mas allá del tratamiento de la diversidad
Diaz B. Educación Truncada
 El reconocimiento del valor que representan estos aportes, y el consecuente respeto y
aprecio de las personas y de los grupos culturales diferentes17.
Evidentemente se ha ido haciendo camino, a pesar de los tropiezos que se han ido dando, sin
embargo la ilusión de impulsar experiencias de educación intercultural a niveles de educación
superior, va creciendo sin descartar la experiencia de México que cuenta con la UIIM
()Universidad Indígena Intercultural), aquella que ha ido abriendo espacios no sólo para los
indígenas sino para toda la población en su conjunto y en especial en aquellas experiencias a nivel
pedagógico sobre interculturalidad.
La educación intercultural debe entenderse como un proceso que involucra varios sistemas
culturales que hace del derecho individual y colectivo de los pueblos indígenas, de no sólo gozar de
educación como todos los ciudadanos/as, sino también del mantener y cultivar sus tradiciones,
cultura, valores y formas de educación endógena.18
3.1. La interculturalidad en el marco educativo de educación superior.
Si bien es cierto se ha dado pasos sobre el tema de interculturalidad en educación en países
vecinos al igual que en el nuestro, específicamente a nivel primario, la educación superior no queda
al margen, América Latina esta trabajando poco a poco insertando el mismo como transversal
dentro la currícula es decir que esté implícitamente en todo el proceso de aprendizaje.
El país que más ha trabajado sobre este aspecto es México, sin duda este hecho hace que
muchos países se replanteen la educación intercultural, como forma de enriquecimiento cultural
unas con otras, sin anular o invalidar a la otra, puesto que es la inversión más grande que hace un
país con respecto al capital humano.
Muchos de los países quieren promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la
consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sustentable, la
democracia y la paz; así mismo, comprender, interpretar, preservar, reforzar fomentar y difundir las
culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y
diversidad cultural.19
Otra experiencia que tiene el país vecino Perú, a nivel de Educación superior es que
muchos docentes y estudiantes lo tienen instalado en la práctica es decir que diferentes áreas
(profesores de filosofía, antropología, sociología, lingüística, educación, zootecnia, ingeniería
agrícola, biología, medicina, etc.) ya incorporaron la perspectiva intercultural en la praxis
universitaria.
Como se puede apreciar el panorama es claro y se percibe que la perspectiva de la
interculturalidad dentro Educación superior se la esta trabajando incluso en nuestro país, no
olvidemos que se empezó con nivel primario, sin duda hoy es el gran desafió que nos toca asumir
dentro la Educación superior.
17
18
IBID
SCHMELKES S. Educación Intercultural Bilingüe
19
Rojas R. Interculturalidad y Educación Superior
3.2. Ley 1565 Reforma Educativa
A partir de la Reforma Educativa (Ley N. 1565 del 7 de julio 1994) la educación boliviana ha
ingresado en cambios profundos con relación a la práctica pedagógica y en respuesta al carácter
multicultural y plurilingüe, dado por las 36 culturas distintas que componen a una población de
más de ocho millones de habitantes.
Entre los planteamientos que impulsa la educación intercultural exige un diseño curricular
que reconozca y valore la diversidad social, cultural y lingüística del país, que permita responder a
las necesidades del contexto es decir a la población indígena predominante que fue marginada y
discriminada por siglos.
Es decir tanto los objetivos como las finalidades de la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) están más allá de la escuela de las comunidades indígenas o urbanas, en este sentido lo que
pretende es fortalecer la identidad, valorar lo propio para conocer lo extraño, es decir saber
quienes somos y hacia donde nos dirigimos, a partir de este concepto lo que se pretende es que la
EIB no sólo debe estar dirigida a los indígenas sino a toda la sociedad y para eso debe haber un
verdadero cambio en toda la sociedad.
La EIB requiere que se replanteen relaciones asimétricas entre sí, aquella relación que existe
entre cultura y escuela al mismo tiempo ir incorporando estrategias metodológicas de enseñanza
además de promover diálogo y cooperación entre culturas diferentes. Queda claro que la educación
intercultural es un principio que rige para todo el sistema, mientras que la Educación Bilingüe es
una estrategia educativa que se aplica donde sea necesaria. Recordemos que la nueva legislación
asume la interculturalidad como enfoque dinamizador del currículo y reconoce que:
“La multietnicidad boliviana obliga al sistema educativo a imaginar y desarrollar estrategias
que permitan asegurar la autoafirmación social y cultural de los ciudadanos, a partir de lo que son y
desde sus propios paradigmas y matrices socioculturales, por muy diferentes que ellos sean. Pero a
la vez impone contribuir a la articulación de todas esas diferencias, de manera tal que
paulatinamente se construya unidad en base a los ideales y valores compartidos: Uno de ellos es,
precisamente el de la interculturalidad”. (ETARE, 1993)
El eje de la interculturalidad tiene el propósito de generar en la educación boliviana dentro
el currículo cosmovisiones diversas, valores, costumbres diferentes y temas coyunturales actuales,
el análisis y el cambio en las relaciones desiguales existentes entre las personas, esto se logrará
creando espacios que sean promotores de:20
 Establecer una convivencia social respetuosa entre personas y grupos con características
culturales diferentes.
 Escuchar y conversar con flexibilidad y amplitud para poder así participar en el dialogo
entre personas y grupos diversos.
 Reconocer como legítimos los conocimientos y los valores propios de cada región o grupo.
 Superar y rechazar los prejuicios, el racismo y la discriminación.
 Reconocer que el mundo no es homogéneo y que cada persona y grupo enriquece y
contribuye a la diversidad de la realidad.
20
Ley 1565 Reforma Educativa

Favorecer las relaciones de valoración, respeto, comprensión y enriquecimiento mutuo
entre personas y grupos.
 Aceptar con tolerancia y respeto la existencia de algunas divergencias e incluso conflictos
entre grupos culturales.
 Proyectar la diversidad como un factor para enriquecer la calidad educativa, que surge a
través de la posibilidad de aprender de los otros y de intercambiar con ellos.
 Generar un compromiso social desde los diversos grupos sociales, culturales y étnicos,
dirigido a la construcción de una sociedad justa, equitativa y respetuosa.
A partir de esta propuesta se puede entender que aún no se ha logrado construir una
sociedad intercultural, pero el desafió sigue vigente y nos invita a tener una nueva visión de
nuestro país en cuanto a educación, no sólo a nuestras relaciones con los otros/as, sino que implica
una mayor compresión y aceptación de nosotros mismos descubriendo en ello una fuente esencial
de enriquecimiento personal y cultural.
3.3. El Anteproyecto de la Ley de Avelino Siñani- Elizardo Pérez
Este anteproyecto de la Ley de Avelino
- Elizardo Pérez, hace referencia a las bases de la
educación (Marco ideológico _ político) sustenta posiciones conservadoras, en muchos casos más a
la derecha que el viejo código de la educación del 55.
Podemos ver que en sus bases, fines, objetivos, muestra que la educación es: “intracultural e
intercultural plurilingüe porque articula un sistema educativo estatal desde el potenciamiento y
desarrollo de la sabiduría, lengua propia de las naciones originarias, donde se interrelacionan,
convivan en igualdad de oportunidades, valoración y el respeto reciproco entre las culturas del país
y del mundo”21.
A partir del mismo quiere potencializar la construcción de un currículo con un enfoque
intercultural, intraculturalidad y plurilingüe con la participación de actores en educación con
respeto a este tema y en todo el sistema educativo.
Sin embargo ya en el campo de educación superior afirma la participación y práctica
intercultural, esto implica la reelaboración de diseñar mallas curriculares a partir de la realidad
boliviana entendida como multicultural y plurilingüe que van encaminadas a generar relaciones
interculturales entre sí.
3.4. Congreso de Educación
El congreso de educación, surge como consecuencia en dar posibles soluciones a la educación de
hoy, debido a que esta atravesando una serie de crisis, agravada con la ley 1565.
Con el eje de ser una educación emancipadora para los sectores marginados, olvidados en la
perspectiva de quiénes son, y entre sus bases y fines de la educación propone: “Es intracultural,
intercultural y plurilingüe, porque conlleva modelos pedagógicos fundamentales en la integración
cultural.”22
21
22
Siñani A. Anteproyecto de ley de Educación
Congreso Nacional de Educación Pág.
Sin embargo en el acápite de la educación superior hace mención que en el proceso
aprendizaje debería insertar prácticas pedagógicas interculturales que de alguna manera ayudarían a
formar futuros profesiones con la capacidad de fomentar las relaciones interculturales.
El reto de la educación intercultural y particularmente en el ámbito de la educación superior
hoy supone generar una cultura cualitativamente diferente; la educación intercultural tendrá que
dirigirse a toda la población, y no solamente a las minorías del país, ya que se trata de lograr una
relación de diálogo, respeto y tolerancia entre las diversas culturas que conforman el mosaico
cultural de nuestro país.
A partir de lo que nos muestra el humanismo, podemos orientar a lograr el desarrollo
integral del ser humano y de sus comunidades. La equidad, que propone la igualdad de
oportunidades y la premisa de que la diversidad es para optar y no para excluir. El cambio, que
requiere la responsabilidad compartida entre las instituciones y la sociedad propone una nueva era
para construir una nación con altos índices de desarrollo social y humano.23
3.5. Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente habla de la temática de la interculturalidad en el sentido muy amplio,
entendida como transversalización intercultural, para tener una lectura completa de la realidad
boliviana reflejada en las propuestas de 86 actores políticos, sociales e institucionales.
Ellos parten primeramente del concepto de intercultural entendida como: la relación de
convivencia entre personas o culturas de diferentes orígenes, con respeto, reconocimiento mutuo,
tolerancia, equidad, igualdad, justicia y solidaridad, con el fin de desarrollar niveles positivos de
creatividad y productividad comunes para la vida social, sin perder los propios rasgos de
identidad.24
Sin embargo para referirse al término interculturalidad toma como fondo la identidad
cultural o étnica entendida como que se le debe dar mayor a lo propio a lo que es y vale.
A partir de esta razón la asamblea constituyente esta conformada por personas que son de
distintas culturas etnias, con el fin de construir lineamientos de convivencia para el país, pero
también se tiene que tener claro que a partir de esa relación de interculturalidad, se quiere fortalecer
un un proceso de construcción colectiva con los pueblos indígenas de los aportes culturales conocimientos y procesos productivos, que sin duda contribuirá a nuestro país, en aquella
convivencia del respeto y tolerancia unos con otros.
4. Metodología
4.1. Histórico-cultural
La concepción histórico-cultural en la Psicología es representada por Vigotsky, vigente hasta la
actualidad en el campo de la investigación siendo de mucha utilidad porque va respondiendo a los
problemas y buscando la solución de aprendizaje dentro el aula.
23
24
Universidad de Regiones Autónomas, Educación Superior Intercultural
Díez A. Asamblea Constituyente
Según Vigotsky, todo el proceso de aprendizaje no debe ser considerado como un carácter
activo, interno y capacidades individuales del sujeto a la hora de hacer la construcción de sus
conocimientos, porque el individuo es un ser social, esto da a lugar que debe existir una
interacción social, y dejar intervenir a los agentes culturales, que hacen de mediadores. (docente,
amigos, cultura, etc.)
A partir del mismo el aprendizaje se da en un espacio dinámico entendido como el nivel
evolutivo real de la persona, el nivel de desarrollo de las funciones mentales que ya han madurado,
es decir, los productos finales del desarrollo, mientras que lo segundo revela aquellas funciones que
se encuentran en proceso de maduración a esto se denomina la “Zona de Desarrollo Próximo”
ZDP 25 , que es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado, por la capacidad de
resolver independientemente sin ayuda y el nivel mucho más cuali-cuantitativo que pueda alcanzar
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero.
A partir del mismo podemos comprender que la ZDP es la distancia entre el nivel real de
desarrollo ZDR nivel de desarrollo actual o alcanzado, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema que tiene el aprendiz, que lo realizará a través de sus propios
medios e instrumentos cognitivos como producto de su propio desarrollo. Siendo así que el nivel de
desarrollo potencial ZDP, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz, esto le permitirá aprender, gracias a
aportaciones de otros más experimentados / aculturados que él. El proceso evolutivo va a
remolque del proceso de aprendizaje; esta secuencia es lo que se convierte en la ZDP.
El concepto de ZDP es uno de los conceptos más utilizados del paradigma vigotskiano en la
educación actual de esta manera se entiende que todo aprendizaje esta relacionado con el
desarrollo, que viene a ser la maduración del organismo, esto va posibilitar el despertar de procesos
internos que no tendrían espacio en el ser humano si no existierá un contacto con su ambiente
cultural determinante (costumbres, dialecto, normas, actitudes, comunicación, etc.). A partir de
estos conceptos podemos tener claro que dentro la interculturalidad el ser humano aprende
conectado con los demás destacando la puesta de la praxis en lo cotidiano, dando lugar al andamiaje
que sin duda responde a su naturaleza histórico social. De esta manera podemos deducir que la
actividad como ZDP es el proceso educativo en su dimensión social, esto es, implicado en una red
de relaciones e interdependencias mutuas con el otro u otros que ofrecen mejores condiciones a
favor del aprendizaje.
La enseñanza, no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, es
decir a aquellas que tuvieron un rendimiento óptimo, por el contrario debe dirigirse a las funciones
que están en proceso de maduración o desarrollo, esto permitirá “un buen aprendizaje” en los
estudiantes.
Entonces se entiende que el aprendizaje no es sólo un proceso de realización individual, sino
también una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que
se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Este
aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto, a
partir de ello se ha tomado los siguientes aspectos:
 Formulación de los objetivos o propósitos a lograr a partir de las acciones que debe
desarrollar el estudiante en el marco de las materias específicas y de las funciones que éstas
desempeñan en el perfil del egresado de un nivel de enseñanza determinado.
25
Sánchez T. La construcción del aprendizaje en el aula
 Selección de aquellos contenidos que garanticen la formación de los conocimientos y
características de la personalidad necesarias para la realización de los diferentes tipos de
actividad. Estructuración de estos contenidos esenciales sobre la base de un enfoque
sistémico de forma que se revele las condiciones de su origen y desarrollo.
 Organización y desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los
componentes funcionales de la actividad: orientación, ejecución y control.
 Establecimiento de una nueva relación estudiante-profesor donde la función principal de éste
último es la de guiar y orientar el proceso de aprendizaje del estudiante, tomando en cuenta
sus intereses y potenciando sus posibilidades de desarrollo26.
Frente a este análisis expuesto en líneas anteriores permite ver no sólo la vigencia de la obra
de Vigotsky en el tema pedagógico sino que fundamenta el trabajo, no olvidemos que estamos
trabajando con un enfoque sistémico, dialéctico y abierto que a partir de un campo teórico y
metodológico sólido se nutre de los aportes de la psicología y pedagogía contemporánea. Porque el
estudiante es considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una participación activa y
responsable de su propio proceso de formación.
Sin embargo Bandura nos dice que el aprendizaje se realiza a través de la imitación a un
modelo, Pero advierte que los sujetos no aprenden del modelo solamente la conducta que les es
gratificada, lo imitan también en su modo de caminar, en sus pensamientos expresados en voz alta
etc.
Esto nos da a entender que todas las conductas nuevas se aprenden, observando modelos
estas pueden ser gratificadas o no, pero solamente se repite aquella que han visto gratificar, por lo
tanto al darse el enfoque de la interculturalidad es decir la Interacción se promueve (actitudes,
lenguaje, costumbres, etc.) es así que al entrar en contacto con la otra cultura se observa al modelo
y ambas interaccionan es decir se dejan pernear una de la otra, recatando lo mejor de cada una de
ellas, es evidente y notable esto se da, porque convivimos en un país pluricultural, donde todos
somos diferentes, pero al mismo tiempo iguales.
Se sitúa en aquella posición donde todos somos diferentes, pero en esa diferencia debe
existir una convivencia con el otro/a sin dejar de lado los aspectos positivos y negativos que trae
cada una consigo mismo, evidentemente esta situación llevará a crear un conflicto interno que se
dará en el proceso, sin embargo este conflicto debe ser entendido como algo que enriquece (a partir
de sus costumbres, tradiciones, lengua, etc.) al otro y no entendido como destrucción uno del otro.
A partir de esta diferencia con el otro se planteará una Educación intercultural como
sinónimo de preparar al otro a partir de su cultura.
5. Concepto de currículo
Para poder expresar en exactitud a que nos referimos con currículo vamos a ver algunos conceptos:
“Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la Escuela para ayudar a los
alumnos a conseguir en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus
capacidades”(Neagley Evans).
A partir de este concepto podemos afirmar que currículo es entendido como un plan
organizado con el fin de obtener resultados de aprendizaje a través de la aplicación de diferentes
medios.
26
Rodríguez E. Enfoque Histórico-cultural
“Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinada a conducir el aprendizaje
de los alumnos hacía resultados de aprendizaje predeterminados”. (Inlow)
Desde esta otra visión podemos decir que currículo va enfocado a desarrollar las
habilidades necesarias para que el individuo muestre una actitud que la sociedad espera.
Podemos observar que existe coincidencia de los dos anteriores conceptos, a partir del
mismo se puede entender como planificador, organizador y condicionador de todas las
oportunidades de aprendizaje que ofrece la institución a los individuos. El mismo se entiende
como un conjunto de objetivos, contenidos, criterios, metodológicos y de evaluación que deben ser
alcanzados en un determinado nivel de educación, el mismo debe responder a las preguntas ¿qué
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? En este sentido
educativo es un diseño que permite planificar las actividades académicas entonces más que un
concepto es una construcción social (Grundy 1994) de esta manera el currículo permite ser
previsor de las cosas que hemos de realizar para facilitar la formación de los estudiantes.
5.1. Concepto de estrategia
Se define a “las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el
agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos, en los cuales se eligen, coordinan y
aplican las habilidades”27.
Por lo tanto las estrategias tratan de responder a la idea de aprendizaje como “construcción
de conocimientos” con el objetivo de potencializar el aprendizaje de esta manera la idea de aprender
a aprender implica una disposición mental positiva respecto a la capacidad personal y a la intención
de madurar en cuanto al pensamiento.
Así mismo la palabra estrategia, es un concepto moderno que conecta adecuadamente con
los principios de la psicología cognitiva, con la perspectiva constructivista del conocimiento y
aprendizaje, las mismas suelen ser a largo, mediano y corto plazo, su propósito se vincula con la
necesidad de cambiar la capacidad organizativa.
Podemos indicar que existen estrategias de asociación, como el repaso, las estrategias de
reestructuración que su función es relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee el
individuo y situarlos en estructuras de significado, también se encuentran las estrategias de
organización donde establecen relaciones internas entre los materiales de aprendizaje.
5.2. Las estrategias se identifican con técnicas, habilidades y destrezas
Se puede decir que las estrategias son más amplias que las técnicas, las habilidades y las destrezas,
porque están al servicio de un plan más global, sin olvidar que estas últimas pueden encajar en
distintas estrategias.
Las técnicas surgieron en la década de los 70 y adquirieron su expansión en la década de
los 80. Sin embargo posee tres perspectivas:
 Perspectiva constructivista: esta enfatizada con la identificación del cognoscitivismo de
aprendizaje.
 Perspectiva neurológica: sobre todo en este aspecto ha surgido un movimiento orientado a
potencializar el aprendizaje desde el funcionamiento cerebral.
27
Ontoria A. Potencializar la Capacidad de Aprender y Pensar Pág. 79
 Perspectiva semántica: este ha sido un aspecto influenciado por la teoría chomskiana sobre
el contenido semántico en el lenguaje.
Para concretar básicamente las características de las técnicas son comunes en cuanto a la
comprensión, organización y reestructuración, palabras claves e ideas previas, que esta ultima va en
delación con que el aprendizaje debe partir de las ideas previas del sujeto que posteriormente
conectará con la nueva información, teniendo relación con la zona de desarrollo próximo (ZDP).
Sin olvidar que la diversidad de técnicas a emplear siempre está al servicio del individuo y no
viceversa.
5.3. Transversales
Los temas, líneas, áreas o ejes transversales son enfoques educativos que responden a problemáticas
relevantes interrelacionadas que han constituido el núcleo de preocupación tradicional de los
movimientos sociales y que han sido recogidos por colectivos de renovación pedagógica para su
definición curricular.
Las características de los temas transversales:
 Hacen referencia a cuestiones actuales de gran trascendencia para la vida individual y social,
frente a las que conviene generar posiciones personales y colectivas (la salud, la paz, la vida en
sociedad.)
 Contribuyen a la educación integral.
 Las temáticas propias de los distintos temas transversales son complementarias e
interdependientes.
 Impregnan las diferentes áreas de conocimiento.
 Tienen un carácter abierto
Los temas transversales dentro del curriculo son un conjunto de contenidos de enseñanza
esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte en las actividades planteadas en todas
las Áreas. Lucini (1994) por lo tanto su incorporación supone formalizar una educación en valores
y actitudes no de forma esporádica sino constante a lo largo de todo el proceso de ensenanzaaprendizaje.
Modelo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad en el instituto superior normal católico “Sedes Sapientiae”
Objetivo
General
Pedagógico
Sociológico
Axiológico
Enfoque historico cultural
Antropológico
Carrera de
R.E.M
Respondiendo a los desafíos de la educación en el momento actual en
las actitudes de los docentes
Gráfico No. 23: Fundamentación de la Propuesta
Fuente: Elaboración propia
Base construccionista enfoque de la interculturalidad
Filosófico
Modelo de estrategias de enseñ anza-aprendizaje para la
internalizacion del enfoque de interculturalidad en el instituto
superior normal católico “Sedes Sapientiae”
ASIGNATURAS
CONTENIDOS
Diseño curricular 3er. -7mo. Semestre
Education y sociedad II
Integración educativa
La educación del desarrollo
humano
Dimension sociocultural
3” Semestre
4” Semestre
Taller de liderazgo
Estrategias en la pastoral
educativa
Aprendizaje ensenanza y
curriculo v
Fundamentos liturgicos
Liderazgo
Fundamentos y principios de la
pastoral
Proyecto de aula
Religiosidad popular
5” Semestre
6” Semestre
7” Semestre
La música y el canto
Pensemos en una educación
para la democracia
Estrategias para la educación
de r.e.m
Ética y moral
Estrategias para la
construcción de propuestas
pedagógicas
Transversales
Para que nos sirve la
socialización de conocimientos
La discriminación
Gráfico No. 24: Fundamentación del diseño curricular
Fuente: Elaboración propia
3.1 Antecedentes
Al reconocer a Bolivia desde la Constitución Política del Estado CPE, Art. 1 como país multiétnico
pluricultural, se reconoce la urgencia que toda la población comprenda, asuma y viva su realidad
cultural, sus costumbres, tradiciones que trae consigo cada una de ellas como sentido de identidad y
pertenencia.
Es verdad que bajo algunas normativas como ser la Constitución política del Estado, la Ley
1565 de la Reforma educativa, plantea como eje transversal dentro el proceso enseñanza
aprendizaje el tema de la interculturalidad. Sin olvidar que el anteproyecto Avelino Siñani-Elizardo
Pérez, hacen referencia a esta temática proponiendo como base de la educación boliviana, frente a
este panorama y siendo nuestra realidad, surge la necesidad de que la educación superior debe
formar profesionales donde reconozcan y asuman sus raíces culturales y pongan en práctica en su
entorno, a partir de la misma el INSCSS quiere dar una nueva mirada a la educación superior a
través del enfoque de la interculturalidad, es por esta razón que dicha investigación plantea la
siguiente propuesta.
3.2.
Fundamentación
Al reconocer que vivimos en un país multiétnico pluricultural, la persona debe reconocer sus raíces
propias y tener la posibilidad de abrirse e intercambiar con las otras culturas de las que también
hace parte, a partir del mismo se da una comunicación denominada intercultural, donde se afirma
la propia cultura y la apertura hacia los demás.
Teniendo presente que las culturas van cambiando, no permanecen estáticas y se van
enriqueciendo con el cambio y aprenden mutuamente elementos diversos al contacto con las otras,
esto permite definir y construir nuevas prácticas educativas para el mundo de hoy.
A nivel de educación superior se han ido manejando currículas desde una concepción
occidental, en las diferentes casas de estudio, invisibilizando lo nuestro la interculturalidad, a partir
del mismo se considera pertinente que es el momento de plantearse y tener clara la concepción de
interculturalidad para trabajar en la currícula actual, a partir del mismo se plantea el objetivo de un:
modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de
interculturalidad en la Normal Católica Sedes Sapientiae de la ciudad de Sucre, teniendo en cuenta
que la interculturalidad está presente dentro el diseño curricular como eje transversal. El cual esta
basado en una pedagogía de construcción del conocimiento e histórico cultural.
La finalidad de la propuesta es compartir este puñado de actividades que pueden conformar
un recorrido para trabajar la educación intercultural, teniendo en cuenta que las universidades son
espacios privilegiados para el diálogo entre culturas, sin olvidar que es el desafió del momento
dentro la sociedad en la que vivimos.
Finalmente el propósito es de adaptar, transformar la educación y tomar conciencia sobre la
diversidad cultural, teniendo presente que nuestra educación superior requiere propuestas
curriculares en y para la diversidad.
3.3.
La Interculturalidad en el INSCSS
Al hablar del término de interculturalidad necesariamente tenemos que hacer referencia al término
de cultura vista como un fenómeno social, pues se define a todo aquello que hace el hombre, ahora
bien la interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad, en otras palabras reconocer al “otro”
que es diferente, en este sentido ninguna cultura es superior a la otra, ni puede considerarse modelo,
porque cada cultura es particular.
Por lo tanto se busca en nuestro país que cada vez nos identifiquemos mejor como
miembros de una misma sociedad que interactúan, se dejan permear a partir de su diferencia,
buscando y construyendo caminos que nos permitan caminar juntos teniendo presente, que
tenemos los mismos derechos y oportunidades, sabiendo que nos enriquecemos mutuamente a nivel
individual como en la configuración de una sociedad boliviana.
Es en este sentido la educación superior, hoy por hoy tiene el desafió de contribuir
activamente a la configuración de una nueva realidad social, promoviendo una política activa de
educación intercultural, teniendo en cuenta que no es un proceso acabado, se construye en el día a
día, en cada clase, con cada docente, con cada tema y con actividades.
No olvidemos que la tarea y la responsabilidad que le acredita la sociedad a la educación
superior son todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, de desarrollar habilidades y destrezas en
el sujeto, para que el mismo pueda desenvolverse y dar posibles soluciones en el campo que se
desarrolle y esto lo logrará a través de una educación holística, integradora y sobre todo de calidad.
No cabe duda que la responsabilidad de la educación superior frente a este nuevo desafió,
que vive nuestra sociedad es muy grande y compete a toda la sociedad que busca mejorar y
potencializar la educación.
3.4.
Objetivo General de la propuesta
Formar profesionales que respondan al contexto histórico actual a partir de internalizar en el
Proceso de enseñanza-aprendizaje el enfoque de interculturalidad en las diferentes asignaturas del
currículo del INSCSS.
3.5. Competencias
Los estudiantes al culminar el proceso formativo en INSCSS.:
 Desarrollan habilidades que fortalezcan la formación profesional, donde reconozcan y
asuman sus raíces culturales.
 Generan procesos de dinamización, predisposición y participación en todas las asignaturas
de aprendizaje, para que los estudiantes sean agentes de socialización en tu entorno.
 Evitan procesos de discriminación cultural, lingüística, marginación de sectores pequeños.
 Disponen de agentes multiplicadores en la construcción del pluralismo, a partir del trabajo
de interculturalidad en su entorno.
 Promueven la interculturalidad a través de actitudes personales que están abiertas bajo los
principios de diálogo, respeto al otro y su diversidad en los entornos educativos futuros.
 Forman agentes reflexivos con nuevas visiones sobre la temática de la interculturalidad
dentro la educación boliviana.
3.7.
Asignaturas seleccionadas para desarrollar el enfoque interculturalidad
3er. Semestre
Asignatura:
Educación y sociedad II
Unidad iv
Indicadores de desarrollo humano en bolivia
Competencia: reconoce el valor de los fundamentos teóricos del desarrollo humano que tiene
relación con la construcción de la interculturalidad.
Contenido:
 Concepto del desarrollo humano
 La educación eje del desarrollo humano
 Indicadores del desarrollo humano
 El desarrollo humano en las regiones de Bolivia
 Desarrollo humano y pobreza
 Interpreta con sentido crítico la significación del desarrollo humano en Bolivia, la realidad
pluricultural, la interculturalidad y la equidad de género.
 Demuestra la necesidad de reconocer e integrar el carácter intercultural en la práctica educativa
de nuestro país.
 Cuestiona y comprende la significación de la información que recoge respecto del desarrollo
humano, la realidad pluricultural, equidad de género y su relación con el hecho educativo.
Metodología:
Explicativo exposición.
Formas de organización
Trabajo de grupo con el objetivo de socializar costumbres y tradiciones
Medios de enseñanza:
 Aguayos
 Vestimentas
 Instrumentos
Evaluación:
¿Cómo repercute en tu vida cuando escuchas costumbres diferentes a la tuyas?
¿Aceptas con facilidad las costumbres de tus compañeros?
¿Sirve para tu vida lo que aprendes del otro?
3er. Semestre
Asignatura:
Integración educativa
Unidad III
Medidas comunes de atención a la diversidad: el modelo organizativo y las adaptaciones de acceso
Competencia: Identifica rasgos culturales importantes de los grupos sociales asentados en el
territorio nacional a través de la investigación bibliográfica y la observación
de su contexto social en su barrio y comunidades.
Indicadores:
 Identifica elementos del currículo y actividades del aula, en que los niños con N.E.E. requieran
ayudas propias.
 Elabora adaptaciones curriculares a partir de la planificación curricular de aula, para responder a
las necesidades individuales de los alumnos quw presentan N.E.E.
Contenido:
 Dimensión sociocultural
 Dimensión estructural
 2.1 La estructura flexible
 2.2. La estructura desgraduada
 Organización del trabajo en un sistema flexible y desgraduado
 3.1. La Evaluación diagnostica
 3.2. La organización de los alumnos en un sistema flexible desgraduado
 3.3. La organización de los profesores
Metodología:
Expositivo por estudiantes y docentes
Formas de organización
Se conformarán grupos de trabajo con el objetivo de destacar rasgos culturales de los diferentes
grupos sociales
Medios de ensen anza:
 Rota folio
 Data Show
 Fichas de trabajo
Evaluación:
¿Cómo se sintieron al conocer estos rasgos sociales?
¿Te identificaste con algún rasgo?
¿En algún momento te sentiste discriminado?
¿Qué valor rescatas para poner en práctica?
4to. Semestre
Asignatura:
Taller de Liderazgo
Unidad I
Concepto de liderazgo
Competencia: Reconoce la importancia del liderazgo dentro un grupo social porque permite
construir lazos sociales democráticos y de equidad.
Indicadores:
 Aplica los conocimientos adquiridos para juzgar realidades vivenciales en el ámbito político
nacional.
 Diferencia ideas de sentimientos para juzgar a los lideres nacionales
 Aplica los conocimientos adquiridos a su vida para evaluar sus propias actitudes como líder.
Contenido:
 Liderazgo
 Ser líder
 Concepto de liderazgo
 Un concepto dinámico de la historia
 El flujo de la autoridad
 Postura autentica
 Postura paternalista
 Postura personalista
Metodología:
Explicativo – exposición
Formas de organización
Se conformarán mesas de discusión con el objetivo de trabajar interrogantes, para luego adoptar
una postura propia.
Medios de enseñanza:
 Fichas
 Papelografos
 Fichas de trabajo
Evaluación:
¿Cómo mujer como te sientes cuando se habla de ser líder?
¿Cuál es tu actitud frente a tus compañeros/as que son líderes?
¿Cuál es tu actitud frente a los líderes son positivos?
¿Cuál es tu actitud frente a los líderes negativos?
4to. Semestre
AsignaturA:
planificación estratégica en la pastoral educativa
Unidad I
Fundamentos básicos de planificación en pastoral educativa
Competencia: Valora la importancia de la interculturalidad dentro la planificación en pastoral
educativa, para construir desde la diversidad.
Indicadores:
 Reflexiona acerca las consecuencias de llevar adelante acciones pastorales no planificadas.
 Conoce y maneja las condiciones básicas para llevar adelante un proceso de planificación
estratégica en pastoral educativa.
 Identifica la pastoral educativa como un proceso que requiere planificación.
Contenido:
 Es necesario hacer planificación pastoral en la Iglesia
 Definición de la planificación pastoral en pastoral educativa
 Planificación pastoral participativa
 Fundamentos, principios y criterios de la planificación pastoral participativa
 condiciones básicas para el proceso de planificación estratégica
Metodología:
Explicativo exposición por parte de docentes - estudiantes.
Formas de organización
Se realizará un taller debate a nivel áulico con el objetivo de lograr la mayor participación de
docentes y estudiantes.
Medios de enseñanza:
 Data Show
 Dia positivas
 Papelografos
Evaluación:
¿Cómo te sientes cuando eres escuchado por los demás?
¿Te sientes bien cuando aportas ideas para la construcción de un conocimiento?
¿Cómo te sientes cuando alguna de tus ideas no las toman en cuenta?
5to. SemestrE
Asignatura: aprendizaje-enseñanza y currículo v
Unidad I
El curriculum y la gestión de la escuela en el aula
Competencia: Elaborar proyectos de aula en torno a la construcción de la interculturalidad a partir
de lo que somos.
Indicadores:
 Relaciona las principales características y principios del currículo de la Reforma con su práctica
educativa.
 Asume el enfoque curricular que presenta la Reforma educativa identificando sus aportes y
limitaciones.
 Identifica metologías y estrategias de enseñanza y evaluación que propone la Reforma
Educativa utilizándolas en su profesión.
Contenido:
 Gestión educativa
 Gestión Curricular
 Proyectos educativos
 Proyectos de aula
Metodología:
Expositivo por docentes-estudiantes
Formas de organización
Se conformarán grupos con el objetivo de elaborar propuestas de proyecto de aula para luego
socializar a sus compañeros.
Medios de ensen anza:
 Fichas de trabajo
 CD
 Documentos
Evaluación:
¿Consideras de gran importancia trabajar el tema de interculturalidad? ¿Cómo se sientes cuando
trabajas con tus compañeros?
¿Cómo aceptas la opinión de los otros/as?
¿Cómo te relacionas cunado trabajas en grupo?
5to. Semestre
Asignatura:
fundamentos litúrgicos y religiosos en educación
Unidad IV
Religiosidad popular
Competencia: Reconoce la importancia de la religiosidad popular en su contexto, para construir la
relación de interculturalidad con sus compañeros/as.
Indicadores:
 Interpreta la religiosidad popular, desde la dimensión teológica-celebrativa y religiosa de un
pueblo, participando en las fiestas y celebraciones de la comunidad.
 Transmite valores evangélicos por medio de las fiestas y manifestaciones religiosas presentes en
los estudiantes.
 Respeta las expresiones religiosas y formas de ser culturales presentes en sus compañeros.
Contenido:
 Religiosidad popular: fiesta del pueblo de Dios epifanía del amor del Padre
 Religiosidad popular: su ritualidad
 religiosidad popular carismas y ambigüedades
 Religiosidad popular y liturgia
Metodología:
Expositivo por estudiantes
Formas de organización
Grupos de trabajo con el objetivo de lograr participación de todos los estudiantes.
Medios de ensen anza:
 Fichas de trabajo
 CD.
 Display
Evaluación:
¿Cómo te sientes cuando compartes tus criterios a los demás?
¿Cuál es tu actitud cuando algunos de tus compañeros son indiferentes a lo que piensas?
¿Qué opinas cuando algunos de tus compañeros rescatan lo más valioso de otra cultura y la
asumen?
6to. Semestre
Asignatura:
estrategias para la eduacion de religión ética y moral.
Unidad II
Taller de música y canto
Competencia: Relaciona la música y el canto como máxima expresión del ser humano dentro su
comunicación para desarrollar un aspecto de la interculturalidad.
Indicadores:
 Comparte su experiencia persona de utilización de la música y del canto en diversas actividades
pastorales y/o educativas.
 Estudia y sintetiza textos ofrecidos para profundizar el valor de la música y del canto en la
liturgia cristiana y en el proceso enseñanza- aprendizaje.
 Clasifica y selecciona música y cantos adecuados a cada momento del proceso enseñaza
aprendizaje.
Contenido:
 Aspectos generales sobre la música y el canto
 Algunos aspectos históricos sobre la música
 La música y el canto como parte del liderazgo comunicación del ser humano
 La música y el canto en los documentos de la Iglesia
 La importancia de la música en la liturgia de la Iglesia, siendo el proceso de evangelización
Metodologia:
Explicativo- exposición, docentes y estudiantes.
Formas de organización:
Se conformaran grupos de trabajo, con el objetivo de conocer las diferentes zonas geográficas,
destacando lo más valioso de cada una de ellas para socializar a sus compañeros/as.
Medios de enseñanza:
 CD
 DVD
 Radio grabadora
 Fichas de trabajo
Evaluación:
A partir del trabajo realizado:
¿Cómo te has sentido con tus compañeros al compartir el tema?
¿Qué importancia tuvo este tema para ti?
¿Qué aspectos importantes rescatas para aplicar en tu vida?
6to. Semestre
Asignatura :
estrategias para la eduación de religión ética y moral rem.
UnidaD III
Taller de teatro de titeres como resultado didáctico
Competencia: Valorar aspectos importantes (costumbres, tradiciones comunicación y otros) de cada
cultura, para resaltar la importancia de la interculturalidad en nuestro medio.
Indicadores:
 Utiliza el guión para la construcción de títeres y elementos escenográficos.
 Manipula los títeres con destreza
 Construye de manera creativa títeres
Indicadores:
 Reflexiona a partir de los relatos de las diferentes culturas sobre el respeto y la
valoración que tiene cada una.
 Enriquece sus ideas, respecto a la Educación intercultural, a partir de lo socializado
Contenido:
 Clases de títeres
 Los niños y el teatro de títeres
 Títeres en la educación
 Dramaturgia del teatro de títeres
 Como en el texto puede haber luz, sonido, ritmo y la parte plástica.
 Como adaptar un pasaje bíblico a un guión de títeres
Metodología:
Problémico – debate
Formas de organización
Pequeños grupos conformados de cinco personas, donde los mismos asumirán la responsabilidad de
elaborar un guión propio de una cultura que se les asigno.
Cada grupo elaborará un guión correspondiente a una cultura de 20 minutos (aymara, quechua,
warani…) dando a conocer aspectos que ayuden a construir la interculturalidad.
Posteriormente se socializará docentes y estudiantes del INSCSS
Medios de ensen anza:
 Material sobre costumbres, tradiciones de cada cultura.
 Elaboración pertinente de guiones
 Títeres característicos de cada región
 Grabadora
 Cd.
Evaluación:
¿Qué sientes cuando asumes un rol o papel?
¿Te crea dificultad el que tengas que transmitir tus propias costumbres?
¿Sientes satisfacción en expresarte en tu propia lengua?
7mo. Semestre
Asignatura:
estrategias para la construcción de propuestas pedagógicas
Unidad IV
Actividades y recursos para la socialización de conocimientos
Competencia: Expone sus ideas sin temor y construye conocimientos relevantes respecto a los
aportes de educación intercultural a partir de la lectura de textos.
Indicadores:
 Fundamenta la importancia de la activación de conocimientos previos en los proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Maneja diversas estrategias, actividades y recursos para la activación de conocimientos previos.
Contenidos:
 Qué entendemos por socialización de conocimientos?
 Para qué nos sirve la socialización de conocimientos?
 Cómo organizar actividades de socialización de conocimientos?
 Actividades y recursos sugeridas
Metodología:
Explicativo exposición
Formas de organización
Conformación de grupos de trabajo con el objetivo de trabajar una temática, para luego llegar a una
socialización.
Medios de enseñanza:
 Rotafolio
 Transparencias -diapositivas
 Fichas de trabajo
Evaluación:
¿Expresas con confianza lo que sientes, para construir un aprendizaje?
¿Con qué actitudes y acciones puedes desterrar el machismo?
¿Cómo te sientes cuando a la mujer la discriminan?
7mo. Semestre
Asignatura:
transversal
Unidad I
Género
Competencia: comprende la importancia de una relación de equidad entre varón y mujer, para un
desarrollo más armónico encaminada a la construcción de la diversidad
Indicadores:
 Propone actividades y asume una actitud crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras
costumbres y tradiciones.
 Investiga y analiza las causas que provocan las situaciones de marginación e injusticias sociales
por razón de sexo, raza u otros.
Contenido:
 Sexo genero: la diferenciación fundamental
 Ámbito político y privado
 La discriminación de género
 La equidad de género
 Como poder trabajar la perspectiva de género en la escuela desde el lenguaje oral y
escrito
 Uso de imágenes
Metodología:
Explicativo- exposición
Formas de organización
Se realizara grupos de debate con el objetivo de trabajar una temática (discriminación de género)
para llegar a conclusiones comunes.
Medios de ensen anza:
 Rotafolio
 transparencias
 data show
Evaluación:
¿Cómo te sentiste cuando hablaron de la discriminación de género?
¿Te identificaste con algún ejemplo?
¿Cómo te sientes cuando en tu entorno siguen discriminando a la mujer?
Conclusiones
La propuesta de un modelo de eestrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentado en la
realización de un análisis documental y cuali-cuantitativo, realizado en el IINSCSS, a estudiantes y
docentes se pudo verificar que el concepto de interculturalidad se trabaja desde el marco de la
teorización y muy poco se tiende a la práctica, a partir de esta realidad surge la inquietud de realizar
la propuesta de investigación sustentada en el enfoque constructivista e histórico cultural, tomando
en cuenta la generación de procesos de dinamización, predisposición y participación en todas las
asignaturas del proceso formativo, para que los mismos estudiantes puedan ser agentes de
socialización en su entorno.
Tras el proceso de investigación asume la fundamentación teórica sociológica, filosófica y
pedagógica, según Geertz el ser humano vive en una realidad donde constantemente esta
influenciada por el medio cultural, por todas aquellas experiencias que tiene en lo cotidiano, sin
embargo desde una visión Marxista plantea la lucha de poderes, es decir una cultura
necesariamente debe dominar a la otra (ley del más fuerte) imponiéndose en su totalidad.
Sin embargo desde el punto de vista histórico dialéctico, podemos apreciar que
efectivamente todos/as somos diferentes entonces a partir de esa realidad invita a construir juntos
una identidad cultural a partir de nuestras diferencias, sin anular a nadie.
Según el enfoque pedagógico asume esta realidad y según Vigotsky el individuo es un ser
social, esto da a lugar que debe existir una interacción social y dejar intervenir a los agentes
culturales que hacen de mediadores.
El mismo que permite la internalizacion del concepto de interculturalidad sustentado bajo
un enfoque constructivista con el propósito de formar profesionales en el INS que respondan al
contexto actual.
Para profundizar y materializar el trabajo de interculturalidad se aplico el método Delphi
(Ver Anexo No. 4) donde muchos de los expertos reconocen la importancia y la necesidad de
trabajar esta temática en educación superior, pues es el momento actual protagónico donde se
deben dar respuestas, para educar a partir de la diversidad, es decir plantear nuevos mecanismos y
espacios de convivencia intercultural desde el reconocimiento y respeto a las culturas.
Sin duda este indicador nos da un resultado significativo y una mirada nueva, donde se
puede hacer viable el trabajo de la interculturalidad respondiendo al momento que vamos
viviendo, sin olvidar que la educación, es una de las invitadas a generar nuevas propuestas que
contribuyan a enfrentar los grandes desafíos del momento y por ende debe ser una preocupación
de todos/as, teniendo en cuenta que la tarea es “educar en tiempos difíciles”.
Recomendaciones
 Promover acciones sostenidas de sensibilización y valoración cultural a nivel de todos los
sectores sociales del país y ofrecer alternativas que conduzcan a mejorar las relaciones
inculturales en todo momento.
 Evidentemente surge la inquietud de trabajar el enfoque de interculturalidad a nivel
educativo, sin embargo sería interesante considerar propuestas dentro la malla curricular.
 No olvidemos que a partir de esta temática, también se puede desarrollar relaciones
interculturales en las aulas, seria interesante poderle dar un espacio a nivel áulico.
 Seria oportuno sistematizar aquellas experiencias a nivel de aula, que se va dando en
educación superior.
 El momento actual es protagónico y es oportuno que las currículas de las diferentes
instituciones a nivel educativo sean flexibles y al mismo tiempo se vaya revisando e
insertando el enfoque de interculturalidad el mismo que responderá a los desafíos del
momento.
 Potencializar el componente investigativo en la investigación acerca de las percepciones
culturales sobre autoestima, genero, democracia y otros.
 En los últimos tiempos a nivel educativo, Bolivia al igual que muchos países
latinoamericanos ha experimentado diversas propuestas se considera para ello pertinente
que la educación superior empiece a afrontar, sistemática y responsablemente, el desafío de
educar para ir a más en la conformación y potencialización de la interculturalidad donde
todos somos diferentes pero, integramos un sólo país Bolivia y debemos construir nuestro
entorno e identidades como tales.
Referencias
 Albo X. Interculturalidad en Una Sociedad Pluricultural. Centro Cuarto Intermedio.
Cochabamba; Bolivia 2002
 Albo X. Eso que llamamos Interculturalidad. Lazos 2001 Vol. 1 (46)
 AA.VV. Mediación Intercultural Una Propuesta para la Formación. Promoción Cultural.
Madrid; España 2005.
 Arratia M. Encuentros y Desencuentros. Centro Juana Azurduy. Sucre; Bolivia 2004.
 Geertz C. La Interpretación de la Culturas. Ed.Gedisa S.A. Barcelona; España 1990
 Hernández R. Metodología de la Investigación. D.F.;México 1998
 Ibáñez T. Psicología Social Constructivista. Selección de Textos Jiménez-Domínguez.
Guadalajara; México 2001
 INSCSS. Diseño Curricular Base. Sucre – Bolivia 2006
 Ley de Reforma Educativa de la República de Bolivia de1994. Ley Pub. No.1565. La Paz,
Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia; 1994. (Jul. 7, 1994).
 Mamani D. Entendiendo Interculturalidad. Lazos 2006. Vol. 2(66)
 Medina J. Cultura, Civilización e interculturalidad. Lazos 2001 Vol 1 (46)
 Mercado L. Interculturalidad Bilingüismo. Instituto Normal Superior Católico.
Cochabamba; Bolivia 2003
 Ontoria A, Gómez J, Molina A. Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar. Ed. Narcea.
Madrid; España 1999
 Patzi F. Etnofagia Estatal, Modernas Formas de Violencia Simbólica.
Ed. Jiménez. La
Paz Bolivia 2006
 Saavedra J.L. Educación Superior, Interculturalidad y Descolonización. PIEB-CEUB. La
Paz – Bolivia 2007
 Viceministerio de Educación Escolarizada Y Alternativa. Diseño Curricular. La Paz, Bolivia
2003
 Viceministerio de Educación. Sistematización de la Metodología de bio- alfabetización.
Sucre- Bolivia 2006