Download a) La episteme y su configuración contemporánea: crítica al

Document related concepts

Ernesto Laclau wikipedia , lookup

Anarquismo epistemológico wikipedia , lookup

Análisis del discurso wikipedia , lookup

Teoría comprometida wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
Córdoba, 1º de marzo de 2017
Fac. de Fil. y Humanidades
Secretaría de Posgrado
Dra. Cecilia Defagó
S.…..…..…..../…………..D
De mi mayor consideración:
Por medio de la presente pongo a su consideración una propuesta
de curso de posgrado abierto, dirigido a docentes, investigadores y estudiantes de posgrado, a
realizar a partir de mi cargo de Profesor/Investigador del Centro de Investigaciones “María
Saleme de Burnichón”, de esta Facultad.
Debido a que me ausentaré de Córdoba desde mediados de abril y
hasta el mes de julio del presente año por el beneficio de una Movilidad Docente, necesito
proponer una fecha próxima para la realización del mismo, 27, 28 y 29 de marzo; espero que
la proximidad del plazo no genere dificultades.
La propuesta que acompaña este pedido corresponde al formato
de presentación de cursos propuesta por vuestra Secretaría. Al documento señalado adjunto
una síntesis de mi currículum ante cualquier consulta que se quiera realizar. De igual modo, si
bien el curso está bajo mi responsabilidad, está planificado con la colaboración de dos
profesores invitados que figuran en el documento adjunto.
Cualquier duda o consulta estoy a su disposición. Esperando una
respuesta favorable a esta propuesta, me despido muy atentamente.
Dr. Daniel Saur
CIFFyH
CURSO DE POSGRADO
TÍTULO:
“ERNESTO LACLAU Y ELISEO VERÓN:
DIÁLOGOS POSIBLES, TENSIONES, ESPACIOS COMPARTIDOS.
REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS”
FECHA Y HORARIO DE REALIZACIÓN PROPUESTO:
27, 28 y 29 de marzo, de 17 a 21hs.
FUNDAMENTACIÓN
Ernesto Laclau y Eliseo Verón son, seguramente, los dos intelectuales más importantes que ha dado
Argentina en los últimos cincuenta años en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades; con
una presencia que trasciende la geografía nacional para erigirse en figuras de carácter internacional.
Si bien han tenido un impacto desigual en los ámbitos académicos y políticos de occidente, los dos
han realizado enormes aportes para pensar los problemas de la significación, ofreciendo vastas
contribuciones a los debates epistemológicos contemporáneos. Más allá de las diferencias en sus
preferencias políticas y divergencias claras y precisas en sus fundamentos y desarrollos
conceptuales, el paralelismo biográfico e intelectual de estas dos figuras es sorprendente. Los dos
han pertenecido a una misma generación y han desarrollado teorías de la significación, el Análisis
Político de Discurso (Discourse Theory and Political Analysis) y la Sociosemiótica, abrevando en
tradiciones y autores que conforman un amplio espacio con importantes zonas compartidas. Nos
referimos a construcciones conceptuales originales, potentes y de gran productividad, con
significativos fundamentos en común, resultado de la apropiación y creación de lógicas, categorías y
aportes diversos, originados principalmente en el campo de la semiología, el posestructuralismo, el
marximo, el pragmatismo y el psicoanálisis, entre otros espacios de conocimiento.
Cada una de estas perspectivas, con sus particularidades y aportes propios, generó un horizonte de
reflexión conceptual sustantivo, dúctil y de gran actualidad para pensar los procesos de significación
en la contemporaneidad; brindando un marco epistemológico fértil para otorgar inteligibilidad a los
procesos sociales, y conformando campos de saber que contribuyen a revisar -poniendo en cuestión-,
la constitución de las disciplinas tradicionales que han hegemonizado durante largo tiempo el
conocimiento vinculado a lo social.
Por este motivo, la finalidad de este curso es realizar una presentación a los grandes lineamientos
ontológicos, teóricos y metodológicos de estos dos autores y sus horizontes de pensamiento,
señalando los aspectos que comparten, las diferencias, tensiones e incompatibilidades, así como el
gran campo de posibilidades que brinda el diálogo crítico entre ellos. Para cumplir este cometido
partimos de una gran cantidad de recursos que brindan las Ciencias Sociales y Humanidades en su
conjunto, a partir de lo que se conoce como “giro lingüístico” o “estudio crítico sobre los
esencialismos”, a partir de la centralidad que ha adquirido la noción de “discurso” en el campo de la
reflexión social.
Está previsto que el curso se divida en tres secciones, coincidiendo cada una con un día de trabajo:
a) antecedentes y contextos de emergencia de las líneas de pensamiento en cuestión; b) principales
rasgos ontológicos y epistemológicos del Análisis Político de Discurso (Laclau); y c) principales
lineamientos ontológicos y epistemológicos de la Sociosemiótica (Verón).
Por los temas a tratar, consideramos que la propuesta de este curso encuentra su justificación en la
promoción de la reflexión, intercambio y formación de tesistas de posgrado e investigares
interesados por los debates teóricos y metodológicos vinculados a la problemática de la significación
en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.
El dictado contempla la presencia de profesores invitados que, compartiendo sus investigaciones,
referenciarán los desarrollos conceptuales con sus experiencias empíricas en corpus específicos.
EQUIPO DOCENTE
Coordinador responsable de la actividad: Dr. Daniel Saur
Profesores invitados: Dra. Daniela Spósito y Dr. Juan Manuel Reynares
CARGA HORARIA
Carga teórica presencial: 12 horas (60%)
Carga consulta personalizada: 8 horas (40%)
Total: 20 horas (100%)
OBJETIVOS

Ofrecer una breve cartografía de la situación de la episteme en el marco del giro lingüístico y la
crítica a los esencialismos, como condición de posibilidad para la emergencia del pensamiento
de Ernesto Laclau y de Eliseo Verón. A partir de este trabajo crítico nos detendremos en las
condiciones que facilitaron la centralidad de los procesos de significación en las reflexiones
epistemológicas en Ciencias Sociales y Humanidades en un momento específico.

Realizar una introducción a los fundamentos ontológicos y epistemológicos del Análisis Político
de Discurso, desarrollando los grandes lineamientos de su dispositivo conceptual (Laclau).

Realizar una introducción a los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la
Sociosemiótica, desarrollando los grandes lineamientos de su dispositivo conceptual (Verón).

Reflexionar sobre los aspectos compartidos, las diferencias, tensiones e incompatibilidades, de
estas dos perspectivas (APD y Sociosemiótica), poniendo de relieve las posibilidades y
limitaciones en un diálogo crítico y productivo entre ellas.

Brindar elementos teóricos y metodológicos (APD y Sociosemiótica) a los fines de facilitar la
apropiación de herramientas conceptuales para la construcción de “problemas de investigación”
y el armado de una “caja de herramientas” analítico-crítica para llevar adelante procesos de
investigación.
CONTENIDOS
1. Condiciones de posibilidad del APD y la Sociosemiótica
a) El estado de la episteme y su conformación a partir del giro lingüístico y la crítica a los
esencialismos: realidad, conocimiento y verdad; b) crítica al pensamiento positivo, crítica a la
ilusión de inmediatez; c) distintos aportes y tradiciones que contribuyeron a la corrosión del
pensamiento científico tradicional; d) la centralidad de los problemas de la significación y la noción
de discurso; e) coordenadas ontológicas y epistemológicas del APD y la Sociosemiótica.
2. El Análisis Político de Discurso (APD)
a) Principales influencias (tradiciones y autores); b) la cuestión de la discursividad, características
constitutivas; c) estructuración, negatividad, contingencia y dislocación; d) la política y lo político;
e) dimensión ontológica del APD, fundamentos; f) dimensión conceptual y herramientas analíticas:
imaginario, simbólico y real; equivalencia y diferencia; oposición y fronteras discursivas; agonismo
y antagonismo; identidad y subjetividad; punto nodal, significante flotante, significante vacío y
hegemonía; g) estrategias de investigación: lógicas, analítica, genealogía, deconstrucción y
problematización; h) posibilidades y limitaciones de la perspectiva.
3. La Sociosemiótica
a) La teoría de los discursos sociales: fundamentos e hipótesis de partida; b) la Semiosis social,
características constitutivas; la noción de signo y las posibilidades del pensamiento ternario: objeto,
representamen e interpretante; c) nivel óntico: formación o tipos discursivos d) el análisis, materiales
y heterogeneidad; e) el sistema productivo de la significación: producción, circulación y recepción,
desfases y comparación; f) importancia de las relaciones: lógicas o “gramáticas”, pertinencia y
relevancia. g) Lo ideológico y el poder; h) La enunciación y el lugar del sujeto; i) la mediatización
como problema.
ACTIVIDADES DE CONSULTA PERSONALIZADA
La actividad de consulta se realizará en el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”
de la FFyH – UNC, los lunes y miércoles en horario de de 11 a 13hs durante las dos semanas
subsiguientes al dictado del curso.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
Buenfil Burgos, R. N. (1994) “Introducción”, en Cardenismo: argumentación y antagonismo en
educación: DIE-CINVESTAV – IPN / CONACYT, México.
----------------------------------------- (2011) “Introducción” en Apuntes sobre los usos de la teoría en
la investigación social, Académica Española & LAP Lambert Academic Publisher, España.
Howarth, D. (2002) “Genealogía, poder/conocimiento y problematización”, en Ruiz Muñoz, M.
(coord.) Lo Educativo. Teorías, discursos, Sujetos, Plaza y Valdés-SADE, México.
Howarth, D. (2005) “Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación” en Studia
Politicae Nº 5 (otoño de 2005), Editorial Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.
Laclau, E. (1993) “Post-marxismo sin pedido de disculpas”, en Nuevas reflexiones sobre la
revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Argentina.
------------ (2004) “Discurso” en ESTUDIOS. Filosofía, Historia, Letras. Nº 68. Primavera. Revista
del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004) “Más allá de la positividad de los social” en Hegemonía y
estrategia socialista. Siglo XXI, Argentina.
Lechte, J. (1994) 50 pensadores esenciales, Cátedra, Madrid.
Saur, D. (2012) “¿Aplicar la teoría? Reflexiones en torno a la noción de aplicación en el Análisis de
Discurso” en Buenfil, R. N. (coord.) Giros Teóricos. Diálogos y debates. Editado por la
UNAM, la Univ. Iberoamericana y el CINVESTAV, México.
Torfing, J. (1998) “Un repaso al análisis del discurso”, en Debates políticos contemporáneos. En los
márgenes de la modernidad, Plaza y Valdés y DADE, México.
Verón, E. (1987) La Semiosis Social, Barcelona, Gedisa.
------------ (1995) Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, EUDEBA, Argentina.
------------ (2005) “Diccionario de lugares no comunes” en Fragmentos de un tejido, Gedisa,
Barcelona.
------------ (2013) La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, ed. Paidós, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Althusser, L. (1967) “Contradicción y sobredeterminación” en La revolución teórica de Marx. Siglo
XXI, México.
Barros, Mercedes (2008) “Articulación de lógicas y conceptos: el análisis político desde la teoría del
discurso post-estructuralista”, Pensamento Plural Pelotas (julho/dezembro).
Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general, Ed. Siglo XXI, México.
Buenfil Burgos, R. N. (2006) “Los usos de la teoría en la investigación educativa” en Marco
Jiménez (coord.) Los usos de la teoría en la investigación, Plaza y Valdés y SADE, México.
---------------------------- (2008) “Discutir sobre la teoría: Universalidad y particularidad (Para una
teoría política de la verdad)” en II Encuentro Internacional Giros Teóricos, Ciudad de México,
febrero.
---------------------------- (2008): “Las categorías intermedias”, en Cruz Pineda, O. y Echavarría
Canto, L. (coords.) Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso,
México. Editorial Casa Juan Pablos & PAPDI.
---------------------------- (2011) ¿Qué nos enseña la mirada intersticial en la investigación educativa?,
conferencia inaugural del VI Encuentro Papdi, Xalapa, México, 28 de septiembre.
Cabrera, D. y J. Carbajal (2012) “Emplazamiento analítico: Locus de intelección y subjetividad”. En
Jiménez Marco (Coord.). Investigación educativa Huellas metodológicas. México. Ed. Juan
Pablos. Pp.121-137.
Champagne, P. (1993) “La ruptura con las preconstrucciones espontáneas o cultas”, en Iniciación a
la práctica sociológica. Champagne, Patrick; Lenoir, Remi (et al.) Siglo XXI Editores,
México.
Derrida, J. (1989) “Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura
y la diferencia, Anthropos, Barcelona.
------------- (1997) “Carta al amigo japonés”, en El tiempo de una tesis. Desconstrucción e
implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona.
Foucault, M. (1991) La arqueología del saber. Siglo XXI, México
---------------- (1991) Respuesta a una pregunta, Ed. Almagesto, Buenos Aires.
---------------- (1991) Las redes del poder, Ed. Almagesto, Buenos Aires.
---------------- (1992) “Nietzsche, la genealogía, la historia” en Microfísica del poder, La Piqueta,
Madrid.
---------------- (1992) “Verdad y poder” en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.
---------------- (2002) El orden del discurso. Tusquets, Barcelona.
García Salord, S. (2007) “Prólogo. Horizontes de intelección: las nuevas miradas de una mirada
diferente”, en Fuentes Amaya, S. (coord.) Horizontes de intelección en la investigación
educativa: discursos, identidades y sujetos. Serie Cuadernos de De-Construcción Conceptual
en Educación Nº 7, Editado por Casa Juan Pablos & SADE, México.
Granja, J. (2003) “Análisis conceptual de discurso: lineamientos para una perspectiva emergente”,
en Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites, Plaza y Valdes Editores y SADE,
México.
Laclau, E. (2005) La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Laclau, E. (1996) Emancipación y Diferencia, Ed. Ariel, Buenos. Aires.
Laclau, E. (1994) “Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo”. En Nuevas
reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 1199.
Maingueneau, D. (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Ed. Hachette, Buenos
Aires.
Navarrete, Z. (2010) “Eclecticismo teórico en las Ciencias Sociales. El caso del análisis político de
discurso”, en Soriano, R. y Avalos, D (coords.), Dispositivos intelectuales en la investigación
social, Juan Pablos Editores-PAPDI, México.
Rorty, R. (1991) “La contingencia del lenguaje” en Contingencia, ironía y solidaridad. Paidos,
Barcelona.
Saur, D. (2006) “Reflexiones metodológicas: tres dimensiones recomendables para la investigación
sobre discursos sociales” en Jiménez García, Marco (coord.) Usos de la teoría en la
investigación. Editado por Plaza y Valdés & SADE, México.
---------- (2008) “Categorías intermedias y producción de conocimiento” en Da Porta, E. & Saur, D.
(coods.) Giros Teóricos en las ciencias sociales y humanidades, Editorial COMUNICarte,
Córdoba.
---------- (2012) “De la doxa al saber académico. El complejo pasaje del problema social al problema
de la investigación”, en Investigación Educativa Huellas Metodológicas, Editorial Casa Juan
Pablos y SADE, México.
--------- (2012) “Creación e integración de categorías en los procesos de investigación (o de las
posibilidades de diálogo entre arte y ciencia)”, Giros Teóricos IV, De Alba, A. (coord.), 21, 22
y 23 de febrero, México (mimeo).
--------- (2014) “Introducción a la investigación en ciencias sociales: territorio, posicionamiento,
responsabilidad y formas de relacionamiento con la teoría” (mimeo)
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005) Manual de metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ediciones CLACSO
Libros, Argentina.
Simón, G. (2010) Las semiologías de Roland Barthes. Alción Editora, Córdoba.
Stavrakakis, Y. (2007) Lacan y lo político. Prometeo, Buenos Aires.
Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber, Editorial Gedisa, Barcelona.
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN
Se prevé la presencia de Asistentes y de Asistentes con Evaluación. Estos últimos serán evaluados a
partir de los siguientes criterios: participación activa y permanente, asistencia igual o superior al
70% y una monografía sobre un tópico de su interés vinculado a los contenidos del curso.
El ensayo a realizar deberá tomar como base la bibliografía, emplear las nociones teóricas trabajadas
en clase y los temas tratados. Puede consistir en: a) la realización de un proyecto de investigación,
donde el/la asistente deberá situar con precisión, de manera coherente y articulada: las preguntas de
investigación, hipótesis o conjeturas fundadas; el referente empírico de análisis; y el
posicionamiento teórico metodológico asumido correspondiente con alguna de las perspectivas
desarrolladas en el curso (APD ó Sociosemiótica), o a partir de un diálogo entre las mismas. Las tres
dimensiones tienen que estar articuladas, descriptas con claridad y justificadas; b) el recuento y
desarrollo de un tema tratado en el curso o de la bibliografía seleccionada; y c) estableciendo un
diálogo, contraste o discusión entre los temas tratados en el curso y/o la bibliografía y otros autores
que sean de conocimiento del asistente.
El trabajo no deberá exceder las 12 páginas con tipografía time new roman y un interlineado de 1,5
puntos, incluyendo la bibliografía.
METODOLOGÍA DEL CURSO
En este curso se propone como actividad central la presentación, diálogo y crítica de dos
perspectivas relevantes de análisis sobre los procesos de significación social, el Análisis Político de
Discurso y la Sociosemiótica. La apertura intelectual y la interrogación son los principales insumos
para el abordaje de estos campos de conocimiento. Para ello, se prevén tres jornadas de trabajo de 4
horas cada una, total de 12hs. presenciales. En la primera jornada se planteará un módulo
introductorio y contextual de 2,5horas de desarrollo teórico y un segundo módulo (1,30hs.) donde se
retomarán los aspectos formulados a partir de las preguntas, dudas, inquietudes y comentarios de los
asistentes en relación con la exposición. En la segunda jornada se presentará el Análisis Político de
Discurso (2,5hs.), disponiendo de 1hora para la presentación de un caso o exempla para acompañar e
ilustrar los desarrollos conceptuales, con un margen de 0,50hs. para preguntas, dudas y críticas. El
tercer día se repetirá la dinámica del segundo, pero desarrollando la Sociosemiótica.
Se promoverá que los participantes incorporen y pongan a trabajar sus saberes previos, experiencias
de investigación y conocimientos afines para enriquecer la actividad colectiva.
DESTINATARIOS
Este curso está dirigido a estudiantes de posgrado, docentes e investigadores en Ciencias Sociales y
Humanidades, que estén interesados en la problemática de la significación y sus implicancias
teóricas y políticas.
PARA DIFUSIÓN
Ernesto Laclau y Eliseo Verón son, seguramente, los dos intelectuales más importantes que ha dado
Argentina en los últimos cincuenta años en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades; con una
presencia que trasciende la geografía nacional para erigirse en figuras de carácter internacional. Si bien
han tenido un impacto desigual en los ámbitos académicos y políticos de occidente, los dos han
realizado enormes aportes para pensar los problemas de la significación, ofreciendo vastas
contribuciones a los debates epistemológicos contemporáneos. Más allá sus diferencias políticas y
divergencias claras y precisas en sus fundamentos y desarrollos conceptuales, el paralelismo biográfico e
intelectual de estas dos figuras es sorprendente. Cada uno, con sus particularidades y aportes propios,
generó un horizonte de reflexión conceptual sustantivo, dúctil y de gran actualidad para pensar los
procesos de significación en la contemporaneidad. A partir de lo anterior, la finalidad de este curso es
realizar una presentación a los grandes lineamientos ontológicos, teóricos y metodológicos de estos dos
autores y sus horizontes de pensamiento (Discourse Theory and Political Analysis – Análisis Político de
Discurso y la Sociosemiótica), señalando los aspectos que comparten, las diferencias, tensiones e
incompatibilidades, así como el gran campo de posibilidades que brinda el diálogo crítico entre ellos.