Download evaluación de la práctica docente en bachillerato

Document related concepts

Comentario de texto filosófico wikipedia , lookup

Programa del Diploma del Bachillerato Internacional wikipedia , lookup

Examen (evaluación estudiantil) wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Resumen documental wikipedia , lookup

Transcript
CURSO 2015-2016 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
IES. BEN ARABI-CARTAGENA.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO
1.OBJETIVOS
DE
LA
MATERIA
Y
SU
CONTRIBUCIÓN
AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS.
LEGISLACION BORM 5 DE SEPTIEMBRE DE 2008
-
Con la Historia de la Filosofía culmina el ciclo de
formación filosófica en Bachillerato. Esta materia se
encuentra en estrecha relación con la Filosofía y ciudadanía,
de primer curso de Bachillerato, ya que supone una
profundización conceptual y una visión histórica de
los
grandes
problemas
que
se
han analizado en
torno al conocimiento, la realidad, el ser humano, la acción y
la sociedad.
La función que debe desempeñar la Historia de la
Filosofía en el currículo de Bachillerato es doble: por una
parte, debe proporcionar una información básica, que
permita a los alumnos localizar filósofos y sistemas; y, por
otro lado, debe atender a completar la formación filosófica,
mediante el estudio y análisis de algunos de los filósofos y
textos filosóficos más representativos de cada época.
La Historia de la Filosofía se concibe como una materia
común a todas las modalidades de Bachillerato, tan
necesaria en las de carácter científico y tecnológico, como
en las de carácter humanístico y artístico. Se hacen
precisas, por tanto, una sistematización y contextualización
adecuadas, para poner de manifiesto las relaciones que
existen entre las ciencias, las humanidades, las artes y la
filosofía. La Historia de la Filosofía no es, ni puede ser
tampoco, una historia de la cultura occidental en todas sus
manifestaciones, pero se debe mantener un análisis
contextual que permita captar el sentido diacrónico y
dialógico de las ideas.
Teniendo en cuenta estas determinaciones, el currículo
de la Historia de la Filosofía se contempla desde cuatro
dimensiones complementarias:
Dimensión historiográfica, que debe traducirse en una
conciencia del carácter histórico de las preguntas y teorías
filosóficas, analizando las condiciones sociales de sus
1
-
-
-
génesis, así como su relación con otras manifestaciones
culturales.
Dimensión
reconstructiva,
que
ofrece
una
valiosa
contribución para, desde el planteamiento de problemas
filosóficos y las respuestas ofrecidas por los pensadores en
el pasado, comprender y explicar el presente.
Dimensión
articuladora,
que
posibilita
una
mejor
comprensión del mundo actual y de sus problemas, desde los
intentos planteados en la Historia de la Filosofía para hacer
más inteligible el conjunto de los distintos saberes.
Dimensión hermenéutica, que muestra la continuidad de
nuestro diálogo con los filósofos del pasado y especialmente
con sus textos más representativos.
Para atender de forma integradora a las cuatro
dimensiones señaladas, se han de evitar varios peligros: el
historicismo
filosófico
exhaustivo,
el
historicismo
culturalista –que disuelve la tradición filosófica-, la mera
doxografía y la excesiva erudición hermenéutica en el
comentario de los textos. Sobre la base, pues, de una
contextualización esquemática puede abordarse el análisis
de los problemas tratados en el curso anterior, explicados en
el contexto de las corrientes y autores más importantes de
la filosofía occidental y, todo ello, mediante una no muy
extensa antología de textos filosóficos significativos,
llamados “canónicos”, que presenten de forma coherente y
relevante los problemas estudiados; no hay que olvidar que
la filosofía se muestra en sus textos originales, cuya lectura,
comentario e interpretación resultan indispensables para su
estudio.
Por último, en relación con los contenidos cabe añadir
que han de proporcionar a los alumnos una comprensión
global de la historia del pensamiento filosófico occidental,
así como la profundización en el conocimiento
de
los
problemas
más
relevantes,
tal y
como fueron
planteados por determinados autores. Todo ello constituye
un elemento básico de formación humanística e intelectual,
cualesquiera sean las opciones futuras del alumnado.
Objetivos
La enseñanza de la Historia de la filosofía en el
bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Reconocer
y comprender el significado
y
la
trascendencia
de
las
cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía,
situándolas
2
adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo
su
vinculación
con
otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la
capacidad
de
reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas
filosóficos,
éticos,
sociales y humanísticos.
Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de
distintos autores, compararlos y valorar la importancia de la
reflexión y el diálogo como medios de aproximación a la
verdad.
Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones
contrapuestas a partir de la comprensión de la relación que
se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han
sucedido a lo largo de la historia, analizando las semejanzas
y diferencias en el modo de plantear los problemas y
soluciones propuestas.
Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e
investigación para construir un método personal de
elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado
en el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre
expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda
forma de dogmatismo.
Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el
pensamiento filosófico de los autores estudiados y tomar
conciencia de que un punto de vista personal y coherente
sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión
de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún
de las más dispares y antagónicas.
6. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción
humana
individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de
las
principales
teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el
Estado
y
la
ciudadanía
elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia
competencia
social
y
ciudadana como resultado de los compromisos cívicos
asumidos
a
partir
de
la
reflexión ética.
7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de
carácter
excluyente
o
discriminatorio que han surgido a lo largo de la historia de
nuestra
cultura,
como
el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.
3
2.DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS
EVALUACIONES PREVISTAS.
En cada una de las evaluaciones el alumno deberá realizar el
comentario de dos textos correspondientes a dos autores.
1ª Evaluación:
Tema1: 1.1. Platón o 1.2. Aristóteles. (La filosofía griega)
Tema 2: 2.1. san Agustín o 2.1. sto. Tomás de Aquino (la
filosofía medieval y renacentista)
2ª Evaluación: La filosofía moderna
Tema 3: 3.1. Descartes, o 3.2. Locke
Tema 4: 4.1.Hume, o 4.2. Kant
3ª Evaluación: Filosofía contemporánea.
Tema 5: 5.1.Marx, o 5.2. Nietzsche
Tema 6: 6.1. Wittgenstein, o 6.2. Sartre, o 6.3. Ortega y Gasset.
3.METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR
. CRITERIOS METODOLÓGICOS.
La metodología que se propone para impartir la asignatura es
la siguiente:
1. Análisis del contexto histórico. Antes de comenzar a exponer
un autor es imprescindible hacer un amplio análisis del
contexto histórico, social y cultural en el que vive. Sólo se
puede comprender un autor, o un problema filosófico, de forma
adecuada y, sobre todo, se puede ser consciente de su carácter
histórico, cuando se estudia a partir de las condiciones
históricas, sociales y culturales en que surge, y cuando se
4
conocen las relaciones que mantiene con otros productos
culturales como la ciencia, el arte o la literatura.
Este es el motivo por el que vamos a comenzar el estudio de
los cuatro períodos y cada uno de los temas –autores-, con un
análisis del contexto histórico, social y cultural de cada uno de
ellos, prestando especial atención a los descubrimientos
científicos y sus implicaciones. De esta manera contribuiremos
a que la Historia de la Filosofía cumpla, por un lado, su función
historiográfica y, por otro, su función articuladora de los
distintos saberes.
2. Reconstrucción del pensamiento de los autores a partir de
sus textos.
El R. D. recuerda que
“la filosofía se muestra en sus textos originales”. Por este
motivo, una vez situado histórica y culturalmente el autor a
estudiar, proponemos, siempre que sea posible, como paso
siguiente colocar al alumnado directamente ante sus textos
más representativos, para que, a partir de su análisis, pueda
reconstruir su pensamiento.
Para que pueda realizar esta tarea de manera adecuada es
imprescindible la ayuda del profesorado -aclarando términos del
texto, comentando expresiones problemáticas del mismo- y
también pueden servir de ayuda los materiales del libro de texto
de Ediciones del Laberinto que hemos recomendado para este
nivel. Las antologías situadas al final de cada período histórico
recogen textos adecuados para realizar esta tarea, y los mapas
conceptuales pueden ayudan a situar el contenido de esos
textos en el conjunto del pensamiento del autor.
3. Adopción de posiciones personales. La Historia de la Filosofía
no se estudia por mera erudición; no se trata con ella de que el
alumnado aprenda lo que pensaron unos hombres en el pasado
o lo que piensan en la actualidad; lo que pretende es que se
enfrenten con los problemas actuales y adopten ante ellos
posiciones personales, teniendo como un elemento más de
referencia cuanto sobre esos mismos problemas han dicho, o
dicen, los grandes hombres que se estudian en la asignatura.
5
Por eso, al comentar textos, es preciso pedir al alumnado que
se implique personal y razonadamente ante la posición que
defiende su autor.
4. Utilización de diversos procedimientos. Además, y con el fin
de conseguir que el alumnado adquiera procedimientos que le
permitan aprender fuera de las aulas, es decir, que “aprenda a
aprender”, utilizaremos, para impartir la materia, además de los
comentarios de textos, los siguientes procedimientos:
a) Elaboración de mapas conceptuales en los que se recoja el
pensamiento de un autor o su posición con respecto a un
problema determinado.
b) Realización, individualmente o en equipo, de pequeños
trabajos de investigación, de análisis de problemas, de síntesis
de posiciones y de contraposición de posturas diferentes.
c) Preparación y realización de debates y de disertaciones
sobre cuestiones controvertidas, exponiendo las opiniones y
juicios propios con argumentos razonados.
Habrá que exigir, también, que la expresión oral y escrita de
las propias opiniones se haga con rigor intelectual, al margen
de toda improvisación y superficialidad.
4.IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y
APRENDIZAJES
NECESARIOS
PARA
QUE
EL
ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL
FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA.
6
I.
La filosofía griega
Tema 1. A elegir uno entre los siguientes autores:
1.1. Platón
Texto
- La República, libro VII, 514 a-518b (trad. M. Fernández
Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp.368-375)
Nociones:
-los prisioneros y las sombras
- el ascenso al mundo de arriba y el sol
-
el retorno a la caverna y las tinieblas
Temas:
-
Teoría de las ideas
-
La educación platónica.
1.2. Aristóteles
Texto:
-Ética Nicomáquea, libro VI, “Examen de las virtudes
intelectuales”, capítulos 3-5 (trad. J.Pallí Bonet, Gredos, 2000,
pp.272-276)
Nociones:
- lo necesario y la ciencia
-
la producción y la acción
prudencia y moderación
Temas:
-virtudes morales y virtudes intelectuales
- virtud y felicidad.
II.
La filosofía medieval y renacentista
Tema 2. A elegir uno entre los siguientes autores:
2.1. San Agustín.
7
Texto:
La Ciudad de Dios, libro XI, capítulos 26 y 27 (trad. S.
Santamarta del Río y M. Fuertes Lanero, Madrid, BAC, 1988, pp.
732-737)
Nociones:
-escepticismo académico y certeza de la propia existencia
-amor a la existencia y amor al conocimiento.
Temas:
-
el hombre como imagen de Dios.
-
Sabiduría e iluminación
2.2. Santo Tomás de Aquino.
Texto:
Suma de Teología I, q.2, art. 3 (trad. J.Martorell Capó, Madrid,
BAC, 1994, página 110-113)
Nociones:
. movimiento y primer motor
. causa eficiente y ser necesario
-ser perfectísimo e inteligencia ordenadora
-existencia de Dios y existencia del mal.
Temas:
-Teología racional y teología revelada
- las vías y su estructura lógica
III.
La filosofía moderna.
Tema 3. A elegir uno entre los siguientes autores:_
3.1. Descartes
Texto:
8
- Discurso del Método, cuarta parte ( trad. E. Bello Reguera,
Madrid, Tecnos, 1994, pp-44-52).
Nociones:
-
Duda y certeza
-
Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa)
Pensamiento e ideas
Temas:
- el cogito y el criterio de verdad
-
las demostraciones de la existencia de Dios.
3.2. Locke
Texto:
Dos ensayos sobre el gobierno civil, Segundo ensayo, capítulo
9, “De los fines de la sociedad política y el gobierno”, parágrafos
123-128 (trad. F. Giménez Gracia, Madrid, espasa calpe, 1991,
pp. 293-295)
Nociones:
-
Estado de naturaleza y república
Ley natural y leyes establecidas
Temas:
-Derecho natural y pacto social
-Teoría del poder político
Tema 4. A elegir uno entre los siguientes autores:
4.1. Hume
Texto
9
. Investigación sobre el conocimiento humano, sección 2, “sobre
el origen de las Ideas” (trad. Salas Ortuela, Madrid, Alianza,
1997, pp. 33-36)
Nociones:
. impresiones e ideas
- límite del pensamiento y principio de copia
Temas:
-la experiencia como origen del conocimiento
-la crítica de los conceptos metafísicos.
4.2. Kant
texto:
- Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV ,
línea 8 a B XVIII línea 11 (trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara,
1989, pp.19-21)
Nociones:
- metafísica y ciencia
- experiencia y conocimiento a priori
Temas:
-
Teoría del conocimiento
Crítica de la metafísica tradicional.
IV.
Filosofía contemporánea
Tema 5. A elegir uno entre los siguientes autores:
Texto:
-Manuscritos, economía y filosofía, primer manuscrito, “El
trabajo enajenado” (trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza,
1995, pp.105-110, 116 y 117).
10
Nociones:
-trabajo y extrañamiento
-objeto del trabajo y actividad productiva
Temas:
-
Alienación del hombre en la sociedad capitalista
-
Deshumanización y emancipación.
5.2. Nietzsche
Texto
El crepúsculo de los ídolos, capítulo “ La ´razón´ en la filosofía”,
apartados 1, 4 y 6 (trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza,
1998, pp. 51, 53-54 y 55-56).
Nociones:
-
los sentidos y el cuerpo
-
los “conceptos supremos” y el “concepto Dios”
el arte trágico y lo dyonisíaco
Temas:
- el vitalismo de Nietzsche
-
la crítica de Nietzsche a los filósofos
Tema 6. A elegir uno entre los siguientes autores:
6.1. Wittgenstein.
Texto:
tractatus logico philosophicus, 6.5-7 (trad. J. Muñoz e I.
Reguera, Madrid, Alianza 1999, pp. 181-183)
Nociones:
- ciencia y filosofía
-
decir y mostrar
11
Temas:
- lenguaje y mundo
- la crítica al lenguaje metafísico.
6.2. Sartre
Texto:
El existencialismo es un humanismo (trad. V. Prati
Fernández, Barcelona, Edhasa, 2007, pp. 33-34, 35-44).
de
Nociones:
-Esencia y existencia
- angustia y responsabilidad
temas:
-
Ateísmo y libertad
-
El hombre como proyecto
6.3. Ortega y Gasset
Texto:
El tema de nuestro tiempo, capítulo “la doctrina del punto de
vista” (Madrid, Revista de occidente- Alianza editorial, 1987, pp.
144-149)
Nociones:
-vida y cultura
-realidad y perspectiva
Temas:
- tradición moderna y razón vital
- la doctrina del punto de vista
12
5.PROCEDIMIENTOS
DE
EVALUACIÓN
DEL
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE TANTO EN
EL PROCESO ORDINARIO COMO EN LA PRUEBA
EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA
AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA
DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE
APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTÍNUA.
. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR.
La evaluación forma parte del proceso de enseñanzaaprendizaje y, por lo mismo, es una tarea que se ha de realizar
continuamente. Para llevarla a cabo, habrá que seguir, de la
forma más sistemática posible, la evolución del alumnado a lo
largo de las clases y su grado de obtención de los objetivos
propuestos. De esta manera, la evaluación servirá no sólo para
calificar o dar unas notas, sino también, y esto es más
importante, para ir reorganizando el proceso mismo de la
enseñanza.
En esa labor sistemática de observación del alumnado habrá
que tener en cuenta, sobre todo, los siguientes aspectos:
a) La asistencia a clase, la atención y la participación en la
misma.
b) La calidad en la realización de las tareas encomendadas:
resúmenes y comentarios de textos, mapas conceptuales,
trabajos
de
investigación,
participación
en
debates,
disertaciones... de acuerdo con los criterios señalados en el
apartado anterior. En el caso de que las tareas se realicen en
grupo se tendrá en cuenta, además de su calidad, la actitud de
colaboración y de diálogo que haya mantenido en su
elaboración.
c) Por otra parte, en cada uno de los períodos históricos y/o
de evaluación, los alumnos y alumnas tendrán que realizar
13
pruebas escritas de una duración no superior a los 50 minutos,
en las que tendrán que demostrar:
* que son capaces de comprender los textos en los que se
recoge el pensamiento de algún autor estudiado en el aula,
* que conocen y utilizan correctamente los términos técnicos
que aparecen en él,
* que poseen una idea general de los problemas más
importantes de la época y de las soluciones que han adoptado
ante ellos los principales pensadores,
* que pueden relacionar lo que dice el autor sobre el tema en
cuestión con el resto de su pensamiento,
* que son capaces de relacionar lo que dice un pensador
sobre un tema con lo que han dicho otros sobre el mismo tema.
* que adoptan ante ese pensamiento una posición personal
fundamentada racionalmente.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCESO ORDINARIO.
Según acuerdo de la Comisión de Coordinación de las
Pruebas de Acceso a la Universidad el comentario de texto se
ajustará a lo siguiente:
1.Resumen del texto (máximo diez o doce líneas).
2.Desarrollo de dos nociones (pareja de conceptos, por ejemplo,
en Platón: los prisioneros y las sombras , o el regreso a la
caverna y las tinieblas: 2 puntos.
3.Exposición doctrinal o síntesis doctrinal: 3 puntos.
4.Contextualización : 3 puntos
La evaluación resultaría de la siguiente ponderación:
2
puntos para el resumen; 2 puntos dos nociones; 3 puntos la
síntesis doctrinal,3 puntos para la contextualización. La
14
realización de estas cuatro “operaciones”
texto se efectuará del siguiente modo:
del Comentario de
1. Resumen:
En un máximo de diez o doce líneas: a) señalar el tema o
problema principal planteado en el texto, b) recogiendo las
ideas o tesis básicas que contiene, o bien la argumentación que
desarrolla.
Aspectos que el alumno deberá responder en el resumen:
a) El tema o problema central del texto (0,5 puntos)
b) Las siguientes operaciones (1,5 puntos):
- análisis de las tesis o ideas que contiene el
fragmento.
- razonamientos o argumentos
- explicación de los símbolos o metáforas
c) síntesis doctrinal (3 puntos)
El equilibrio entre el enfoque analítico y el sintético, o el
predominio de uno sobre otro, dependen de las características
del texto, pero también de una elección personal.
En el desarrollo de la explicación, cabe hacer referencia no sólo
al pensamiento del autor, sino también al de otros autores, en la
medida en que por afinidad o contraste contribuyan a
esclarecer el texto. Se puede hablar asimismo de la forma del
texto, en tanto que tenga relevancia filosófica, por ejemplo, el
diálogo en Platón, el aforismo en Nietzsche, etc.
d) Contextualización:
El texto puede ser considerado en algunos de los siguientes
marcos de referencia, de amplitud creciente:
- La obra a que pertenece (división o estructura, temas,
significado general, etc.)
- Otras obras del autor (también pueden indicarse aquí los
temas característicos, la evolución y significado de su
filosofía, incluso los aspectos más relevantes de su vida,
etc.).
15
- El lugar del autor en la historia de la filosofía (escuela o
movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros
autores, influencias, etc.).
- La época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia,
etc.).
Del mismo modo formarán también parte de los criterios
generales de evaluación:
 La distinción entre las distintas partes del examen
y la coherencia en la exposición de cada una de
ellas.
 El rigor analítico y la claridad expositiva en cada
una de las partes.
 El manejo de conocimientos e informaciones
pertinentes, sistemáticos o históricos, sobre la
problemática del texto y del autor.
 Las faltas graves y no ocasionales de ortografía
disminuirán la calificación global con 0,50 puntos
sobre la calificación del ejercicio. Los acentos con
0´25.
Nota: El modo de realización de estas tres “operaciones”
del Comentario de texto se le entrega por escrito a todo el
alumnado el primer día de clase del curso.
Las faltas de ortografía serán penalizadas en los escritos
presentados por los alumnos con 0,25 puntos sobre la
calificación del ejercicio. Los acentos con 0´15.
Notas importantes:
1) Al finalizar el curso, ningún alumno podrá obtener una
calificación de cinco puntos o superior si, con anterioridad, no
16
ha conseguido superar cada una de las tres evaluaciones con
una calificación de cinco puntos o mayor.
2) Aquellos alumnos que, después de haber realizado los
ejercicios correspondientes a la tercera evaluación, les quede
pendiente de aprobar uno o dos autores podrán realizar una
prueba para demostrar que sus conocimientos se corresponden
con los exigidos en su día para esa evaluación.
3) Los alumnos que tengan más de dos autores pendientes de
aprobar deberán responder por escrito a una prueba global
basada en un comentario de texto sobre un fragmento de un
autor , señalará el profesor las nociones y síntesis doctrinal que
el alumno debe realizar sobre ese fragmento , de entre todos los
autores del programa (los seis explicados en clase de entre los
13 que ofrece el programa PAU).
Justificación y protocolo de aplicación de la ponderación positiva en la prueba
PAU de Historia de la Filosofía
Murcia, Mayo de 2014
1. Justificación
1.1.- Como es sabido, en nuestro vigente programa (temario, formato de examen y
criterios de evaluación) figura el apartado 3 de los criterios de evaluación, que indica lo
siguiente:
3. En la ponderación de la prueba se valorará positivamente:
3.1. La distinción entre las operaciones correspondientes a cada parte del examen.
3.2. La claridad, el rigor y la coherencia expositivas.
3.3. El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes.
1.2.- A lo largo de estos años se ha detectado que las calificaciones de los exámenes
PAU de Historia de la Filosofía en ocasiones no recogen las posibilidades presentes en
el conjunto de los criterios de evaluación, como es el caso de ese apartado 3. Además,
en la experiencia concreta de las PAU se pueden producir diversas circunstancias que
merecen ser tenidas en cuenta y que podemos resumir como sigue:
a) Por un lado, según una cierta práctica, se tiende a calificar de manera separada y
sucesiva cada uno de los apartados del comentario de texto sin tener en cuenta una
consideración global del ejercicio.
b) Por otro lado, puede ocurrir1 que algunos evaluadores PAU a veces
condicionados por sus propias expectativas de lo que es una buena respuesta, penalizan
excesivamente cualquier error o fallo por pequeño que sea, o cualquier carencia que el
ejercicio presente, por lo que calificación final puede no responder en justicia a lo que
merece.
c) También puede darse el caso que el alumno no siga el orden o no responda a las
cuatro operaciones que se le indican, y sin embargo no es penalizado por ello, por lo que
puede obtener la misma nota que otro alumno que sí siga el orden y realice las cuatro
operaciones.
17
1.3.- Por todo ello, en los últimos cursos la coordinación viene insistiendo en que lo
establecido en ese apartado 3 debe aplicarse a la corrección de los ejercicios PAU y
tener una concreción cuantitativa común que oriente a los evaluadores en sus
correcciones y calificación. De esta forma, se ha venido estableciendo que es posible
calificar hasta 1,5 puntos la suma de los tres criterios presentes en ese apartado 3.
1.4.- Como a pesar de esas concreciones sigue pareciendo que puede quedar aún algo
vaga la aplicación de esos criterios, se plantea el presente documento como ayuda a los
evaluadores PAU en la aplicación del citado apartado 3.
2. Protocolo de aplicación
2.1.- Criterios para la valoración positiva del apartado 3.1.
Se aplicará este criterio si el examen presenta las diversas fases del comentario de texto
en el orden indicado y además en cada una de ellas se ha tenido en cuenta el tipo de
operaciones a efectuar y las recomendaciones al respecto (por ejemplo, si el resumen
distingue bien el problema básico y la exposición de las ideas o tesis principales, si hay
referencia al fragmento en las nociones, si en la contextualización se expone el lugar del
fragmento en la estructura de la obra, etc.).
2.2.- Criterios para la valoración positiva de 3.2.
Se aplicará este criterio si el ejercicio presenta las ideas con claridad, elegancia en la
expresión y corrección sintáctica, muestra rigor y precisión exenta de contradicciones en
el uso de los conceptos, las ideas sugeridas no aparecen de forma inconexa sino en
relación unas con otras, mostrando coherencia entre las respuestas a las diversas
cuestiones planteadas.
2.3.- Criterios para la valoración positiva de 3.3.
Se aplicará positivamente si el ejercicio denota que el nivel de información manejado es
adecuado o incluso supera lo estrictamente exigible.
2.4.- Cuantificación de la ponderación positiva
Por cada uno de los tres aspectos susceptibles de ponderación, puede evaluarse entre 0 y
0,5 puntos
En definitiva, se trata de que una vez corregido el examen en una primera evaluación y
puntuación, y aplicada la posible penalización por ortografía, procedamos a considerar
si por alguno de los tres aspectos o por todos ellos es posible asignar también esta
ponderación positiva, con el consiguiente incremento de la nota.
Addenda: una recomendación paralela en la asignatura Historia del Arte, documento para el curso
2013-14.
“En el conjunto del examen, una buena ortografía se considera obligatoria, y se podrá restar hasta dos
puntos por faltas de ortografía graves (haches, bes y uves); en principio, con un máximo de 0,5 por falta,
pero el evaluador podrá justificar la reducción de hasta dos puntos en total. En cuanto a la redacción, se
considerará a la hora de valorar cada pregunta. La conjunción de una buena redacción, una presentación
cuidada y la ausencia de faltas de ortografía se podrá valorar, a criterio del evaluador, con hasta un punto
adicional (el evaluador deberá indicar de forma concisa a qué se debe el incremento).
• En cuanto al nivel de exigencia, téngase en cuenta que el examen es largo y el tiempo limitado, de modo
que el alumno no tiene tiempo de desarrollar el tema o las diapositivas con detalle.
• En general, obsérvese al corregir que la equidad es un equilibrio entre rigor y generosidad.
Téngase en cuenta que al constar el examen de varias partes, la lógica reticencia del evaluador a dar la
máxima nota en cada parte hace difícil para el alumno tener una buena nota en el conjunto.
Un apartado muy bueno (por ejemplo, el comentario de una lámina o un tema) puede tener la máxima
nota aunque no sea perfecto o su planteamiento no sea nuestro preferido. En general, un apartado bueno
debe calificarse con generosidad. Por ejemplo, en una lámina que vale 1,5 a la que le falta un pequeño
detalle hay una diferencia significativa entre calificarla con 1,25 o hacerlo con 1,4. Como ya se ha dicho,
en un tema en el que, por ejemplo, no están citadas todas las obras importantes del autor que se trata, se
puede dar la máxima nota si el tratamiento global es adecuado. En conclusión, el evaluador debe
transmitir con la nota la impresión global que tiene del examen, y puede escribir una breve anotación
justificativa en el caso de que la nota global difiera de la mera suma de las partes”.
18
PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Los alumnos que deban realizar ejercicios o pruebas
extraordinarias en el mes de Septiembre, lo harán de toda la
materia, no contemplando este Departamento didáctico la
posibilidad de realizar, en dichas fechas, exámenes de una
parte de la asignatura. Este mismo criterio se utilizará para la
calificación de los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan
esta asignatura pendiente, tanto en las pruebas de Junio como
en las de Septiembre. Realizarán un examen de comentario de
texto de un autor propuesto por el profesor de entre los seis
explicados a lo largo del curso, en el fragmento el profesor
indicará, como es lógico, las dos nociones y la síntesis doctrinal
que el alumno debe contestar en el fragmento del autor
propuesto.
Aquellos alumnos y alumnas que no se presenten en el día y
la hora fijadas con antelación para la realización de los
ejercicios o pruebas pertinentes, no podrán ejercer su derecho
a ser examinados.
EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON ABSENTISMO ESCOLAR.
En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 ( BORM 22
Junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado,
justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad
de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de
faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia.
El alumno implicado en esta situación se someterá a una
evaluación extraordinaria. Deberá realizar un examen de toda la
materia, que se corresponderá con los objetivos, conocimientos
y criterios de evaluación detallados en la programación para
cada una de las unidades didácticas o temas. El examen se
ajustará a lo indicado más arriba en el modelo de examen
propuesto por la Coordinación de las PAU y recogido en el
apartado de criterios de calificación tomados literalmente de
los propuestos por la Coordinación de las PAU y recogidos en el
apartado de “criterios de calificación en el proceso ordinario”.
19
Para poder aprobar el alumno deberá responder a la totalidad de
las “operaciones” del comentario de texto propuesto y obtener
al menos un 5 en el examen.
Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente
justificadas o cuya incorporación al Centro se produzca una vez
iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su
actitud absentista, el Departamento elaborará un programa de
recuperación de contenidos según las circunstancias del
alumno, que incluirá una orientación sobre los contenidos
impartidos durante el periodo de falta de asistencia y un
seguimiento de los trabajos y actividades realizadas durante
dicho periodo.
Modelo de examen y criterios de evaluación que
se aplicará de acuerdo con las instrucciones de
las PAU
1.la evaluación del alumno se llevará a cabo mediante el
comentario de un fragmento seleccionado entre alguno de los
textos del temario, dicho comentario constará de las siguientes
operaciones, que habrán de realizarse obligatoriamente por este
orden:
a) resumen del fragmento: 2 puntos
b) explicación de dos nociones presentes en el fragmento: 2
puntos.
c) sintesis teórica o doctrinal: 3 puntos
d) contextualización del texto en alguno o algunos de los
siguientes marcos: obra u obras, historia de la filosofía,
época: 3 puntos.
2.Criterios generales de evaluación
2.1. Resumen del fragmento
De forma concisa, en un número de líneas que variará según la
extensión y carácter del fragmento seleccionado, pero que no
debe superar un máximo de diez o doce, el alumno, en primer
20
lugar, señalará el TEMA o problema principal planteado en dicho
fragmento, recogiendo a continuación las IDEAS O TESIS
básicas que contiene, la ARGUMENTACIÓN que desarrolla,
cuando es el caso, o bien los SUCESOS narrados y los
SÍMBOLOS y METÁFORAS que utiliza. El resumen no debe
contener aclaraciones ni explicaciones, ni siquiera cuando se
trata de un texto narrativo o simbólico, a menos que estén
presentes en el texto mismo.
2.2. Explicación de dos nociones presentes en el fragmento.
El alumno explicará el significado de estas nociones (sean
conceptos, símbolos o ideas) teniendo como referencia su uso
en el fragmento. No se trata simplemente de definirlas; en la
mayor parte de los casos, es posible asociarlas o
contraponerlas entre sí para aclarar mejor su significado. Con el
mismo fin, puede ser conveniente comparar éstas con otras
nociones del autor o de otros autores.
2.3. Síntesis teórica o doctrinal.
El alumno expondrá un tema que guarda relación , directa o
indirecta, con el fragmento propuesto; por tanto, habrá de tener
en cuenta lo que dicho fragmento dice o sugiere, pero no tendrá
que limitarse al mismo. Tomará en consideración el
PENSAMIENTO DEL AUTOR, incluso el de OTROS AUTORES, en
la medida en que, por afinidad o por contraste, contribuya a una
comprensión más clara del tema que desarrolla.
2.4. Contextualización del texto en alguno o algunos de los
siguientes marcos: obra u obras, historia de la filosofía, época.
El alumno, por último, remitirá el texto (no el fragmento
seleccionado) a alguno o algunos de los siguientes marcos de
referencia en que éste puede ser considerado, de amplitud
creciente:
a) la OBRA a la que pertenece (división o estructura, forma,
temas, significado general, etc.) y OTRAS OBRAS del autor
(también pueden indicarse aquí los temas característicos,
21
la evolución y significado de su filosofía, incluso los
aspectos más relevantes de su vida, etc.).
b) el lugar del autor en la HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
(escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación
con otros autores, influencias, etc.).
c) la ÉPOCA en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia,
etc.).
No es en absoluto necesario remitir el texto a todos los marcos
citados. Es, en cambio , muy importante que los datos e
informaciones que el alumno maneja sean pertinentes para
entender mejor el pensamiento del autor
2. En la ponderación de la prueba se valorará positivamente:
3.1. la distinción entre las operaciones correspondientes a cada
parte del examen.
3.2. la claridad, el rigor y la coherencia expositivas
3.3. el manejo de conocimientos e informaciones pertinentes.
4. Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán
la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en
0,25 puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos.
Addenda:
De acuerdo con la comunicación recibida de la Coordinación de
las P.A.U. y recogida en el acta de 4 de mayo de 2011, que
puede consultarse en la página web de la universidad (MateriasPAU) es preciso hacer tres consideraciones que afectan a
aspectos del comentario de texto y que deberá tener en cuenta
el alumno al realizar el comentario, ya que se precisa mucho
más aspectos de la corrección y de la calificación de cada uno
de los apartados mencionados a los que nos hemos referido
más arriba tanto por referencia a la operación que en cada uno
de las cuatro fases del comentario debe realizar el alumno
como por lo que se refiere a la calificación de cada aspecto y
apartado del comentario de texto:
1º) “ confirmando lo ya transmitido a los centros el 15 de
diciembre de 2010, en las PAU de Historia de la Filosofía del
presente curso 2010-2011 no podrán salir como respectivas
opciones A y B de dicha prueba los dos temas de una misma
22
época histórica, sea la Edad Moderna, temas 3 y 4, sea la Edad
Contemporánea, temas 5 y 6.
2º)
ACUERDOS
PARA
LAS
PAU
DEL
CURSO
2012-2013
La pregunta RESUMEN continúa teniendo una puntuación de 2
puntos. Las preguntas de NOCIONES Y TEMA no sufren
variación alguna.
Se aprueba que la pregunta CONTEXTUALIZACIÓN quede así:
La contextualización del texto se hará del siguiente modo:
a) en primer lugar se contextualizará de manera obligatoria
el texto con referencia a la OBRA a que pertenece
(divisiòn o estructura, forma, temas, significado general,
etc.) y a OTRAS OBRAS del autor (también pueden
indicarse aquí los temas característicos, la evolución y
significado de su filosofía, incluso los aspectos más
relevantes de su vida, etc. . esta operación tendrá un valor
máximo de 1,5 puntos.
b) en un segundo momento el alumno indicará o bien el lugar
del autor en la historia de la filosofía (escuela o
movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros
autores, influencias, etc.), o bien en la época que le tocó
vivir (sociedad, cultura, ciencia, etc.). Si el alumno lo
prefiere podrá aludir a ambos marcos de referencia. Este
segundo apartado se valorará con un máximo de 1,5
puntos.
3º) “Recomendaciones”: Para las PAU del presente (referido
al curso 2010-2011) Y TAMBIÉN PARA LAS DEL PRÓXIMO
CURSO (2011-2012) , dadas las muchas evidencias aportadas
en la reunión sobre que en dichas pruebas muchos ejercicios
muestran serias limitaciones en la pregunta de RESUMEN, lo
que lleva a que los evaluadores, profesores de enseñanza
secundaria o de universidad que forman parte de los
tribunales a menudo concedan una CALIFICACIÓN MEDIA DE
UN PUNTO SOBRE DOS, con el consiguiente perjuicio en las
notas finales, SE RECOMIENDA RECORDAR A LOS ALUMNOS
23
que lleven a cabo en sus ejercicios las DIVERSAS
OPERACIONES recogidas en los criterios de evaluación
vigentes en nuestro programa acerca de esta pregunta: en
primer lugar “señalar el tema o problema principal planteado
en dicho fragmento” (se puntuará hasta 0,5 puntos) y el resto
de la puntuación, hasta 1,5 puntos se repartirá entre: recoger
“a continuación las IDEAS O TESIS básicas que contiene, la
ARGUMENTACIÓN que desarrolla, cuando es el caso, o bien
los sucesos narrados y los SÍMBOLOS O METÁFORAS que
utiliza”. Respecto a la pregunta CONTEXTUALIZACIÓN se
sugiere recomendar a los alumnos también para el presente
curso QUE EVITEN LAS RESPUESTAS EN TÈRMINOS DE VIDA
Y OBRAS MECÁNICAMENTE EXPUESTOS, lo que también ha
sido constatado por los evaluadores de las PAU como una
práctica muy extendida y perjudicial para sus intereses,
olvidando que en nuestro programa, a diferencia del vigente
en otras universidades y comunidades autónomas, sigue
siendo una operación de comentario de texto (continuación
de las anteriores preguntas del ejercicio que remiten a
operaciones de análisis y explicación todas ellas orientadas
a
esclarecer el texto seleccionado), en la que deben
recogerse diversos marcos o círculos hermenéuticos de
carácter creciente como los que tienen lugar entre fragmento
y obra a que pertenece, entre esta obra y el resto de obras
del autor (incluido su pensamiento), entre el autor y su lugar
en la historia de la filosofía, etc.”
Siendo estas las instrucciones recibidas de las PAU en las que
se establecen criterios de calificación correlativos a
operaciones realizadas en el ejercicio del comentario de texto,
se tendrán en cuenta estos aspectos indicados para calificar
otorgando las puntuaciones señaladas tanto en los CRITERIOS
DE EVALUACION PAU como en el ACTA DE 4 DE MAYO DE 2011
a la realización por parte del alumno de cada uno de las
respuestas que debe dar, siguiendo estas indicaciones precisas
establecidas por la coordinación PAU, en cada uno de los
apartados , señalando que la omisión de los aspectos indicados
puede suponer desde el descenso de la calificación en cada
apartado si no realiza todo lo que debe responder, hasta la
calificación de 0 en el apartado si no se atiene a las
24
indicaciones o no responde ninguno de los indicadores
señalados de forma precisa en cada uno de los apartados.
6.APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN
EL AULA.
Dentro de los recursos nos parece importante destacar que el
alumno puede ser dirigido a páginas web, enlaces, donde podrá
consultar comentarios de texto e incluso visualizar vídeos
relacionados con la materia. Usaremos los siguientes recursos:
a) páginas webs con enlaces a comentarios de texto de
historia de la filosofía, así como ver fragmentos de textos
de filósofos que han sido objeto de examen de selectividad
en otras comunidades autónomas pero que son autores
que pertenecen al programa de nuestra Comunidad
Autónoma.
b) vídeos ilustrativos sobre algún aspecto temático de la
filosofía de un autor (por ejemplo, el mito de la caverna de
Platón) o sobre algún aspecto biográfico (vida de santo
Tomás de Aquino).
c) textos recursos como fragmentos de “El mundo de Sofía”
de Jostein Gaardner que puede motivar al alumno para la
introducción no tediosa en el estudio de algún filósofo de
cierta complejidad como sucede con Immanuel Kant.
d) introducir al alumno en la Plataforma educativa de algún
centro docente que haya programado comentarios de
texto o recursos didácticos que pueden consultarse a
través de la poágina web.
Algunos de los lugares recomendados serán:
-
http://www.rafaelrobles.com/wiki
25
aquí somos redireccionados a “historia de la filosofía”:
“recursos generales”: “apuntes de Miguel Santaolalla” que el
alumno puede consultar.
- Plataforma educativa Helvia, sitio web es IES Averroes
(Córdoba).
En la búsqueda de 2º de Bachillerato encontramos
“Materiales y actividades” en concreto los temas que
estudiamos en el programa: Platón, Descartes, Kant y
Nietzsche.
Buscamos “Recursos didácticos (ESA)” : “2º Bachillerato” y
allí podemos consultar:
a) comentario resuelto de santo Tomás de Aquino
(documento PDF, prueba de selectividad Castilla y León,
fragmento alusivo a la existencia de Dios, posibilidad
demostrativa).
b) Presentación de Platón de Concepción Pérez García (2006)
c) Comentario resuelto de Hume.
-
www.Eduvlog.org
vídeo del “mito de la caverna” de Platón.
- también puede consultarse vídeo sobre biografía de santo
Tomás de Aquino.
-
En www.páginassobrefilosofia.com
En “El pensamiento de Kant”, la página sobre Filosofía (Kant)
permite consultar:
- textos
- recursos
- El mundo de Sofía, siendo esta página MUY ACONSEJABLE
por la fluidez con la que conecta al alumno con aspectos del
fenomenismo y del idealismo sin tecnicismos complejos.
26
RECURSO A LA BILBIOTECA.
Se recomienda la lectura de los textos y libros de lectura
obligada de las PAU muchos de los cuales se hallan en la
Biblioteca y de los manuales de Historia de la Filosofía.
7.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
-ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO
-ACTUACIONES
PARA
EL
ALUMNADO
CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
-ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS
CAPACIDADES INTELECTUALES
-ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE
INTEGRA TARDÍAMENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO
A) ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO.
- Explicación del comentario de texto recurriendo a un modelo
de comentario, contenido en los materiales curriculares
“Filósofos” (J.A. Gutiérrez)
- Pedir al alumno que elabore un modelo de contextualización
a propósito de un texto seleccionado en clase para que el
profesor lo corrija
- búsqueda de información y bibiografía que complete la
explicación de clase recurriendo a la biblioteca del centro.
Especialmente se sugiere la consulta de manuales de Historia
de la Filosofía tales como: Copleston “Historia de la filosofía”,
Fraile “Historia de la filosofía”, Abbagnano “Historia de la
filosofía”. No obstante sirven otros procedimientos:
-
lectura de selección de textos de
27
- Clemente Fernández “los filósofos antiguos”, “los filósofos
medievales”, “los filósofos modernos”. BAC. Madrid.
- Lectura de Selección de textos de autores de Juan Manuel
Navarro Cordón, editorial Anaya
- - corrección de redacciones de comentarios de texto a partir
de un fragmento propuesto del autor que se explica en el que el
alumno presente por escrito al profesor las cuatro operaciones:
resumen, dos nociones, exposición doctrinal, contextualización.
1. LOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO:
-La realización de comentarios de texto por grupos
2.EL APRENDIZAJE POR TAREAS.
El alumno trabajará por tareas, bien sea:
a)realizando un modelo de contextualización o de exposiciòn
doctrinal.
b)seleccionando y buscando información de una página web (al
final del libro el texto hace sugerencias)
a) realizando actividades de aplicación de los conocimientos
adquiridos en cada tema
3.EL AUTOAPRENDIZAJE O APRENDIZAJE AUTÓNOMO.
a) el alumno repasará los contenidos explicados en el tema para
realizar exámenes.
b) elaboración de un guión para desarrollar un tema o un
comentario, que el profesor supervisará
28
4.LA ELECCIÓN DE MATERIALES Y ACTIVIDADES.
El alumno elegirá un fragmento de un texto, de entre varios
propuestos en diversas Unidades Didácticas para comentarlo,
bien de forma individual o cooperativa.
5.LA GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
Búsqueda de información
sobre la vida de un autor, su
contexto social, cultural o científico
Resumen de aspectos del comentario contenidos en los
materiales curriculares utilizados.
6.AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN GRUPO
a) para realizar apartados del comentario, por grupos (de las
que requiera cada tema) para lo cual se realizará en el aula
agrupamientos por grupos de alumnos, cada grupo contará con
tres personas, para preparar la solución del apartado del
comentario antes de la “puesta en común” y del posterior
“debate” por parte del aula de su posible resolución.
7.INCLUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DIARIO EN EL AULA.
a)mediante la programación a través del portátil y cañón (en las
aulas de que se disponga) y de vídeos relacionados con el tema
8.CUANTAS OTRAS ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS COMO SON
LOS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES Y LAS ESTRATEGIAS
COOPERATIVAS,
LA
ATENCIÓN
INDIVIDUALIZADA
DEL
PROFESOR
29
se centrará en la atención individualizada del profesor a cada
grupo; con el propósito de revisar la labor de cada uno de los
grupos para la elaboración de las actividades del grupo y su
corrección en la puesta en común
Para atender a la diversidad proponemos, en primer lugar, elegir
apartados de las preguntas contenidas en el “modelo de examedn
y criterios de evaluación” propuestas por las PAU del texto a
comentar para el alumnado que tenga más dificultades de
aprendizaje. El libro de texto de Novella y los materiales
curriculares de Gutiérrez poseen ejemplos de fragmentos, y en
su caso, el elenco de textos que se hallan en la página web de la
Universidad.
También habrá que realizar la misma labor cuando se trate de
“trabajos de investigación” o de participación en “debates” y en
“simulaciones”. Conociendo las características del alumnado,
habrá que proponer a cada uno -para conseguir unos mismos
objetivos- realizar aquellas tareas que sean más acordes a sus
capacidades.
Hay que tener siempre presente que atender a la diversidad no
es exclusivamente preocuparse del alumnado que tiene más
dificultades de aprendizaje, sino atender a “todos” los alumnos y
alumnas en su especificidad, incluidos los que tienen más
posibilidades.
B) ACTUACIONES PARA
EDUCATIVAS ESPECIALES.
ALUMNADO
CON
NECESIDADES
30
No es el caso en bachillerato, sino en E.S.O.
C)
ACTUACIONES
CAPACIDADES.
PARA
EL
ALUMNADO
CON
ALTAS
- Lectura de selección de textos de Clemente Fernández : “los
filósofos antiguos”, “los filósofos medievales”, “los filósofos
modernos”. BAC. Madrid.
- Lectura de Selección de textos de autores de Juan Manuel
Navarro Cordón, editorial Anaya
- - corrección de redacciones de comentarios de texto a partir
de un fragmento propuesto del autor que se explica en el que el
alumno presente por escrito al profesor las cuatro operaciones:
resumen, dos nociones, exposición doctrinal, contextualización.
D) ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INCORPORA
TARDIAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO.
- será bueno que consulten la explicación de la historia de la
filosofía de ANGEL GONZÁLEZ ALVÁREZ a través de su libro
basado en cuadros sinópticos. Otros manuales a consultar:
- Juan Manuel Navarro Cordón,
editorial Anaya.
Historia de la Filosofía COU,
- César Tejedor Campomanes, Historia de la Filosofía, editorial
S.M.
- es bueno consultar los textos publicados con el título
“Selectividad. Filosofía” editorial Anaya, con modelos de
exámenes resueltos de pruebas con preguntas procedentes de
exámenes de distintas comunidades autónomas.
31
- repaso de contenidos de 1º de bachillerato del libro de texto
oficial , si realizaron 1º de bachillerato y posteriormente
suspendieron los estudios y ahora se reincorporan a 2º curso.
- Lectura de un libro sencillo que puede motivarles como es
“El mundo de Sofía” de Jostein Gaardner.
- lectura de selección de textos de
- Clemente Fernández “los filósofos antiguos”, “los filósofos
medievales”, “los filósofos modernos”. BAC. Madrid.
- Lectura de Selección de textos de autores de Juan Manuel
Navarro Cordón, editorial Anaya
- corrección de redacciones de comentarios de texto a partir de
un fragmento propuesto del autor que se explica en el que el
alumno presente por escrito al profesor las cuatro operaciones:
resumen, dos nociones, exposición doctrinal, contextualización.
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR:
-
-
Control de faltas de asistencia
Informar de las mismas al tutor
Informar de las faltas de asistencia a los padres
Prevención de cómo puede afectar las faltas de asistencia
a la pérdida del derecho a la evaluación continua
(superación del 20% de faltas).
Coordinación con el equipo docente
8.ACTIVIDADES
DE
RECUPERACIÓN
DE
LOS
ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS
ANTERIORES.
1º) ALUMNOS PENDIENTES CON LA MATERIA “FILOSOFÍA Y
CIUDADANÍA” DE 1º DE BACHILLERATO SUSPENSA.
Los alumnos de 2º de Bachillerato que en su momento no
aprobaron la asignatura de Filosofía I de 1º de Bachillerato,
deberán preparar por el libro de texto de Ediciones del
Laberinto las cinco primeras unidades del mismo para un
32
ejercicio que habrán de realizar en el mes de Diciembre de
2007, y las cinco unidades restantes para un segundo examen
que habrán de realizar en el mes de Marzo de 2012.Finalmente
realizarán un examen en el mes de Mayo de las 5 últimas
unidades didácticas. Si alguno de los alumnos no hubiese
aprobado el primer examen y el segundo con una nota igual o
superior a cinco, deberá realizar un examen de toda la materia
en el mes de mayo (principios de mayo, a fin de poder ser
evaluados de segundo de bachillerato).
Los temas son los siguientes:
TEMAS DE LA 1ª EVALUACIÓN Y CUESTIONES.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS
DE SABER.
-
Rasgos distintivos del pensamiento arcaico.
La racionalidad hasta la revolución científica
Rasgos distintivos del conocimiento científico
Rasgos distintivos de la reflexión filosófica
Racionalidad científica y filosófica.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD
TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD.
-
Sensación y percepción
Razonamiento inductivo y deductivo
La metafísica
El método de las ciencias formales
El método experimental
La verdad como propiedad de los juicios
La verdad como correspondencia
Diversos criterios de verdad
UNIDAD DIDÁCTICA 3.
-
La racionalidad práctica
El intelectualismo moral
Felicidad, placer y dolor
Felicidad y preocupación por los demás
33
-
Individuos felices y comunidades justas
UNIDAD DIDÁCTICA 4.
-
Especificidad de los problemas filosóficos
La filosofía pregunta siempre
Filosofía y duda
UNIDAD DIDÁCTICA 5.
- El evolucionismo
- Lamarck. Darwin
- Los primeros homínidos
- El género Homo
SEGUNDA EVALUACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 6.
-
El concepto de naturaleza
Definiciones de cultura
Características de la cultura
El etnocentrismo
El interculturalismo
UNIDAD DIDÁCTICA 7.
-
Los símbolos no lingüísticos
Componentes del cálculo lógico
Diversos tipos de argumentos
Falacias o sofismas
Falacias lingüísticas o de ambigüedad
Las paradojas o aporías
UNIDAD DIDÁCTICA 8.
-
Concepción cristiana : la libertad humana (2.2., página 156)
Concepción marxista: la sociabilidad humana (3.2., p. 158)
Concepción psicologista (el ser humano, 4.1., página 159)
El ser humano o el animal humano (5.1, página 151)
UNIDAD DIDÁCTICA 9.
34
-
Significado de los términos moral y ética
Las normas morales
Libertad y determinismo
El ser humano como ser responsable
UNIDAD DIDÁCTICA 10.
- Felicidad y justicia
- Aristóteles. Ética de la felicidad
- El utilitarismo: lo bueno es lo útil
- La ética kantiana. Autonomía y universalidad
- La declaración universal de los derechos humanos y las
éticas dialógicas.
- TERCERA EVALUACIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA 11.
-
La comunidad política en el mundo antiguo
Contractualismo y ciudadanía
La ciudadanía en el contractualismo de Locke
Las virtudes cívicas.
UNIDAD 12.
-
Poder político y legitimidad
El contractualismo
El acceso legítimo al poder
UNIDAD 13.
-
Sociedades sin Estado y sociedades con Estado
El Estado liberal
El Estado socialista
el Estado de bienestar
J.J. Rosseau.
J. Rawls-
UNIDAD 14.
-
La guerra
35
-
El monopolio de la violencia
El terrorismo.
Aquellos alumnos que deban presentarse a las pruebas
extraordinarias de Septiembre, deberán preparar para las
mismas, todos los temas del libro de texto indicado y las
actividades correspondientes a dichos temas. La realización de
estas actividades será tenida en cuenta una vez que el
alumnado haya demostrado los conocimientos suficientes para
la obtención de una nota igual o superior a cinco puntos. En
ningún caso, las actividades supondrán una superación de la
asignatura si los ejercicios propuestos no reciben una
calificación que llegue a cinco puntos.
2º) Los alumnos que hayan suspendido 2º de bachillerato y les
quedara esta materia suspensa, realizarán los exámenes
normales que a lo largo del curso se programen de cada uno de
los diferentes autores explicados, debiendo cursar la materia
como cualquier alumno. Cada uno de los exámenes se regirá por
los criterios de calificación especificados en la Prueba ordinaria
de las PAU y establecida por la Coordinación. Realmente estos
alumnos a los que les quede esta materia suspendida del año
anterior no pueden ser considerados alumnos pendientes sino
repetidores, por lo que deberán, una vez matriculados de la
materia, seguir el curso como cualquier otro alumno del grupo
en el que hayan sido matriculados por Jefatura de estudios y
atenerse a la obligación de asistencia de acuerdo con el RRI y
someterse a todos los exámenes ordinarios de la materia ya
indicados en los procedimientos de evaluación y criterios de
calificación aplicables en el proceso ordinario y especificados
en el correspondiente apartado de esta programación (el que se
refiere a la criterios de calificación en el proceso ordinario).
36
9.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL
HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE
EXPRESARSE CORRECTAMENTE
Entiende el departamento que el alumno deberá leer:
1º) al menos los fragmentos de los autores seleccionados en
clase cuyo comentario de texto se realizará a lo largo del curso
2º) es bueno que lean todos los textos indicados en el temario,
ya que el programa se sustenta en comentarios de texto. Sería
muy bueno que el alumno leyera alguna obra completa de
algunos de los autores que se van a ver en clase y otras de
autores del programa que no se van a ver:
a) Recomendación de lectura de algunas obras de autores
que se ven en el programa:
-Platón , “República”, especial atención a libros VI, VII y VIII,
relativos a la metáfora del sol, símil de la línea, grados del
conocimiento , analogías y fundamentación de las hipótesis
matemáticas, mito de la caverna, sistemas de gobierno y
educación del gobernante.
-Para este y otros temas:
Sofía”. Siruela Ediciones.
Jostein Gaardner, “El mundo de
- Descartes: “Discurso del método”. Alianza editorial. También
“Meditaciones metafísica, con objeciones y respuestas”. (trad.
Vidal Peña, editorial Alfaguara, Madrid )
- I.Kant, “Prolegómenos a toda metafísica futura que quira
presentarse como ciencia”.
I. Kant, “Metafísica de las costumbres”. Editorial espasa
calpe
-
I.Kant, prólogos a la 1 ª y 2ª edición de la Crítica de la razón
Pura, edic. Alfaguara, >Madrid, trad. De Pedro Ribas
-
.M. García Morente: “Lecciones preliminares de filosofía”
37
- X. Zubiri, “cinco lecciones de filosofía”, especial atención a
la lección sobre Aristóteles y a la de Kant.
-
M.García Morente, “la filosofía de Kant”, editorial Austral.
- K. Marx, Manuscritos de economía y filosofía”. Alianza ,
Madrid
- M. Hartnecker, “los conceptos elementales del materialismo
histórico”, siglo XXI editores. México.
- F. Nietzsche,. “El crepúsculo de los ídolos”, “Ecce Homo”, “El
Anticristo”, “La genealogía de la moral”, “Así habló Zaratustra”
-
F. Savater, “Conocer Nietzsche y su obra” ,Dopesa.
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE
VAYAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO
DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS.
-Jorge Novella y Eugenio Moya, “Historia de la Filosofía”, Diego
Marín Editor, Murcia, 2003
-Materiales curriculares: Julio Antonio Gutiérrez
“Filósofos”. Gómez impresión digital, Cartagena 2003
Soler,
11.PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR
DESDE EL DEPARTAMENTO.
La experiencia nos dice que el tiempo – tres horas
semanales- asignado oficialmente a esta asignatura es, con
frecuencia, insuficiente para su desarrollo, lo que desaconseja
posibles
actividades
de
carácter
complementario
y/o
extraescolar. Es por ello, por lo que este Departamento
didáctico no ha programado actividad alguna de este tipo para
el presente curso escolar.
38
12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA
Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
MODELO VI.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN BACHILLERATO
INFORME INDIVIDUALIZADO.
EVALUACIÓN:
NOMBRE DEL ALUMNO:
MATERIA “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA”.
ÍTEMS
DIFICULTADES
PROPUESTAS
DE MEJORA
EVALUACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
ADQUIERE LOS
CONOCIMIENTOS
(POR TEMAS)
REALIZA
SATISFACTORIAMENTE
RECUPERACIONES
DE
LAS
UNIDADES
DIDÁCTICAS
NO
SUPERADAS.
PRESENTA LOS
TRABAJOS.
MUESTRA INTERÉS,
PRESTA ATENCIÓN,
PARTICIPA EN CLASE
39
CONSIGUE LOS
OBJETIVOS DE LA
MATERIA MEDIANTE LA
ADQUISICIÓN DE
CONOCIMIENTOS
REALIZA LAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS PARA
PROFUNDIZACIÓN DE LOS
CONTENIDOS
TIENE BUENA ACTITUD.
PRESENTA PROBLEMAS
DE COMPORTAMIENTO
QUE IMPIDEN EL
DESARROLLO Y AVANCE
DEL PROGRAMA.
40
II. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO.
Mejora aspectos del
comentario a través de
la práctica, mediante
textos diversos
aplicados en diversos
autores.
Desconoce la teoría y
no sabe aplicarla al
texto
Realiza bien las
contextualizaciones (a
nivel histórico, social,
cultural y biográfico).
Consigue los objetivos:
comprensión del texto,
conoce las ideas del
autor reflejadas en el
texto y las expone y
desarrolla
adecuadamente.
Conoce las nociones y
/o las síntesis
doctrinales : las sabe
desarrollar (en la
extensión exigida por
criterios de evaluación
de las P.A.U. y sin
errores conceptuales) y
las sabe aplicar al texto
Realiza bien los
resúmenes de acuerdo
con los textos que son
objeto de examen
Realiza bien los
41
resúmenes en los
ejercicios prácticos del
comentario en el caso
de tareas prácticas que
se le encomiendan para
su corrección en clase
Observa en los
exámenes las normas
de comentario
correctamente
Realiza los apartados
objeto de evaluación de
comentario en las
P.A.U. de forma
correcta.
Realiza el comentario
relacionando bien los
distintos apartados
según normas
establecidas según
criterios de evaluación
42