Download HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Document related concepts

Comentario de texto filosófico wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
_______________________________________
2º BACHILLERATO
1
1. INTRODUCCIÓN
La Historia de la filosofía abarca un amplio campo del saber que va desde los
presocráticos hasta la actualidad. Los objetivos y contenidos educativos de esta
materia prolongan los de Filosofía y Ciudadanía, estudiados en el curso anterior.
Se trata de analizar y comprender los desarrollos que se producen en el plano
filosófico y su relación con los procesos sociales, lo que implica conocer tanto la
implantación histórica, interactiva y práctica del saber, como el carácter de
elaboración de preguntas y teorías según las necesidades de los grupos humanos
y de sus culturas, en un proceso histórico concreto.
El hecho de tener que preparar la prueba de Selectividad hace que la
programación de esta materia venga bastante condicionada por los criterios de
organización y de evaluación de esta prueba. En este sentido, se seguirán a lo
largo del curso las orientaciones de los coordinadores de la Universidad.
Relevancia y sentido educativo
La Historia de la filosofía tiene como finalidad principal comprender los
diversos enfoques con los que la filosofía históricamente ha planteado y
respondido a los problemas fundamentales del ser humano. En este sentido se
puede decir que completa el tratamiento de los núcleos temáticos previstos en el
diseño del curso anterior e introduce el tratamiento de nuevos problemas, tal vez
más complejos, sobre el conocimiento y la realidad, la ética y la política.
El estudio de la Historia de la Filosofía, realizado en diálogo permanente con
los filósofos y sus textos, tiene un interés educativo relevante por dos razones: por
un lado, realiza una función complementaria de otros saberes, como la Historia,
con la que el alumnado se viene familiarizando desde etapas educativas
anteriores. Por otro lado, la filosofía, planteada en su marco histórico, es un tipo de
saber clarificador de los esquemas mentales. Los pensamientos, las convicciones,
los valores y normas que existen en la sociedad actual, se inscriben en alguna de
las grandes concepciones del mundo elaboradas y estructuradas en el transcurso
histórico de las ideas. Se ha dicho que estudiar historia de la filosofía tiene un
valor incalculable, porque sin la filosofía no se puede entender nada del mundo
actual.
Dado que la filosofía, a diferencia de la ciencia, permanece en un estado de
búsqueda continua hasta lograr una serie de verdades universalizables e
intersubjetivamente aceptadas por la mayoría, situar al alumnado ante una
selección de problemas recurrentes en la historia de la humanidad, planteados y
resueltos de manera diferente, en circunstancias distintas y, en ocasiones, de un
2
modo divergente por los distintos sistemas filosóficos o autores, puede ayudar al
alumno a buscar respuestas parciales a los problemas actuales que, aunque
expresados en registros diferentes, son, en última instancia, los problemas de
siempre.
Desde la perspectiva del enfoque problemático de la filosofía, en esta materia
no se trata tanto de conocer autores y teorías filosóficas como de aprender su
modo de pensamiento, su forma de tratar los problemas. En este sentido, filosofar
no consiste tanto en salir de dudas como entrar en ellas. Cuestiones relativas a la
organización de la sociedad y de la convivencia entre sus miembros, con arreglo a
unos parámetros de justicia, la reflexión sobre las virtudes públicas y privadas en
el contexto de teorías éticas diferentes, la línea de demarcación entre el
conocimiento ordinario y las creencia, por un lado, y los saberes racionales, por
otro, los límites del conocimiento, la naturaleza humana, el proceso y las
vicisitudes de la historia, la actividad técnica y el trabajo, o la actividad artística,
productora de belleza, como actividades específicamente humanas, el fundamento
filosófico de los derechos humanos, etc.; son sólo algunos ejemplos de problemas
potencialmente significativos para el alumnado sobre los que se debe reflexionar
en este curso.
Adquirir las destrezas necesarias para leer, comprender, descubrir y
analizar problemas en los textos filosóficos de corta y mediana extensión, a definir
sus términos más relevantes, así como aprender a situar esos discursos en su
contexto histórico, cultural y filosófico, además de proporcionar cultura filosófica
necesaria para comprender mejor al ser humano en su historia, contribuye
también a la formación integral del alumnado, a su desarrollo intelectual y
personal, en la medida en que contribuye a que se conviertan en ciudadanos y
ciudadanas racionales y reflexivos, críticos, creativos y dialogantes, opuestos a la
intolerancia y al dogmatismo, así como a cualquier modalidad de
conceptualización excluyente (racismo, xenofobia, sexismo, etc.).
2. OBJETIVOS
Los objetivos básicos de esta asignatura son los siguientes:
1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de cuestiones que
han ocupado de manera permanente a la filosofía, situándolas en su contexto,
así como la relevancia de las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la
comprensión del mundo actual.
2. Leer compresivamente y reconocer los problemas filosóficos y analizarlos en
sus textos, buscar información acerca de ellos y establecer con ellos una
relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico como medio de
aproximación a la verdad.
3. Desarrollar una actitud crítica al comprender la relación existente entre teorías
y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando
3
tanto las semejanzas cuanto las diferencias en el modo de plantear los
problemas y/o las soluciones propuestas.
4. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para
construir un método personal de elaboración del conocimiento y
autoaprendizaje basado en el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de
los problemas, así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional
frente a toda forma de dogmatismo.
5. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica para
regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento de las
distintas teorías éticas y de la sociedad, consolidando la propia competencia
social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos
reflexivamente.
6. Exponer correctamente, de modo oral o escrito, el pensamiento filosófico de los
autores estudiados tomando conciencia de que nuestra identidad personal así
como la propia posición cultural e ideológica es heredera de una historia de
pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva
y crítica.
7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o
discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el
androcentrismo, el etnocentrismo u otras.
3. CONTENIDOS
Los contenidos que se desarrollarán a lo largo del curso están en sintonía
con los que establece el curriculum oficial de la materia, quedando articulados en
cuatro núcleos temáticos. Así mismo, se tienen en cuenta las orientaciones de la
Universidad para la prueba de acceso a la Universidad.
Contenidos comunes a los cuatro núcleos temáticos
-
Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad los
principales términos filosóficos.
Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio
pensamiento.
Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas
filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los
distintos autores explicados.
BLOQUE 1 Filosofía Antigua . Filosofía Griega

Conocimiento y realidad.
4
 Ética y política en el pensamiento griego.
BLOQUE 2. Filosofía Medieval.
 Fe y razón en el mundo medieval.
 Ética y política.
BLOQUE 3. Filosofía moderna.
 La nueva imagen de la naturaleza y el problema del conocimiento.
 Ética y política en la ilustración.
BLOQUE 4. Filosofía Contemporánea.
 El pensamiento social.
 La crítica de los ideales ilustrados.
 La Filosofía española.
El tratamiento de los problemas se agrupará en dos líneas de desarrollo
diferentes, aunque no necesariamente divergentes. Por un lado, una línea
ontoepistemológica, centrada especialmente en problemas relativos a la filosofía
teórica, y otra línea ético-política, en la que tienen cabida problemas relativos a la
filosofía práctica. A lo largo del curso, se insistirá más en la línea
ontoepistemológica, haciendo un especial hincapié en aquellos autores que
aparecen en la prueba de selectividad. El resto de los autores o corrientes
pertenecientes a la otra línea (ético-política) se tratarán de una manera más
genérica en el contexto filosófico que deberá acompañar al autor de referencia
elegido y que servirán para establecer con él las relaciones necesarias en el
comentario de texto.
Los contenidos concretos seleccionados y organizados en unidades
didácticas para el presente curso son lo siguientes:
1.- ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
1.1.Condiciones de aparición de la explicación racional
1.2. Mito y logos
2.- LA SOFÍSTICA Y SÓCRATES
2.1. Los sofistas: escepticismo y relativismo. Physis-nomos
2.2 Sócrates: método e intelectualismo moral
3.- PLATÓN
3.1. El problema del conocimiento y la concepción de la realidad.
3.2. Las relaciones entre ética y política
5
4.- ARISTÓTELES
4.1. Naturaleza y causalidad
4.2. Virtud y felicidad. El carácter comunitario del bien
5.-FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
5.1. Cristianismo y filosofía. Agustín de Hipona
5.2. Auge y declive de la Escolástica. Tomás de Aquino y Guillermo de
Ockham
6.- EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD: RENACIMIENTO Y REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA,
7.- ORIENTACIONES GENERALES DEL RACIONALISMO Y EMPIRISMO
8.-DESCARTES
8.1. Razón y método
8.2. Teoría de la sustancia
9.-D. HUME
9.1.Origen y modos del conocimiento
9.2. Crítica de las ideas de sustancia y causa.
10.- EL PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
10.1. Los juicios sintéticos a priori
10.2. La crítica a la metafísica
11.- LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN
11.1. Historia y progreso en el pensamiento ilustrado
11.2. Razón y libertad. El pensamiento político de John Locke
12.- LOS PLANTEAMIENTOS ÉTICOS ILUSTRADOS: DEL EMOTIVISMO ÉTICO
AL FORMALISMO MORAL
13.-ORIENTACIONES GENERALES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
14.- MARX
15.1. Alienación e ideología
15.2. El materialismo histórico
15.- NIETZSCHE
16.1. Crítica a la tradición judeocristiana y al platonismo
16.2. Nihilismo, Voluntad de poder y Superhombre
16.- ORTEGA Y GASSET
17.1. La razón vital e histórica
17.2. Perspectivismo
A lo largo del curso serán analizados y comentados por los alumnos y
alumnas los textos que han sido seleccionados para la Prueba de Acceso a la
Universidad. Dichos textos son los siguientes:
- PLATÓN, República VII, 514a1-5171c. (Trad. C. Eggers Lan). Ed. Gredos.
Madrid. 1992.
- STO. TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I-II Cuestión 94, art.2. (BAC,
Madrid
6
- DESCARTES, R., Discurso del Método, partes 2ª(selección) y 4ª. (Trad.
Guillermo Quintás Alonso). Ed. Alfaguara. Madrid. 1981, pp. 14-18, 24-30.
- KANT, I., Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En ¿Qué es la
Ilustración? Alianza editorial 2004 (edición y traducción de R.R. Araguayo)
- MARX, K., Manuscritos de economía y filosofía 3º “Propiedad privada y
comunismo (selección) Alianza editorial 1974 (traducción F. Rubio Llorente)
- NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos. 'La “razón” en la filosofía'. (Trad.
Andrés Sánchez Pascual). Ed. Alianza. Madrid. 1979, pp. 45-50.
- ORTEGA Y GASSET, J. El Tema de Nuestro Tiempo. 'Doctrina del punto de
vista'. Obras Completas, III, cap. X. Rev. de Occidente. Madrid. 1966, pp. 197-203.
-RAWLS, J. La justicia como equidad una reformulación 2ª parte, editorial Paidós
2002
4. TEMPORALIZACIÓN
En el primer trimestre se abordarán los Bloques 1 y parte del 2 (unidades 15) y se comentarán los textos de Platón y Tomás de Aquino.
En el segundo trimestre, se estudiarán los bloques 2 y 3 (unidades 6-10) y
se comentarán los autores correspondientes a la filosofía moderna.
Y, por último, en el tercer trimestre, se tratará el bloque 4 (unidades 11-16)
y se comentarán, sobre todo, los textos de autores contemporáneos.
5. METODOLOGÍA
Nuestra propuesta metodológica diferencia tres clases de actividades:
iniciales, de desarrollo y finales. En las actividades iniciales, o de introducción al
tema, el alumnado tomará contacto con el contenido de la unidad temática
mediante la realización de alguna actividad motivadora y expresará lo poco o
mucho que sabe sobre el tema. En este momento de la secuencia metodológica
conviene proporcionar una visión general del núcleo temático en forma de epítome
o resumen. También son recomendables los diálogos clarificadores entre el
alumnado y el profesor o profesora para llegar a formular una serie de problemas,
expresados en forma de preguntas, que deberán estar presentes durante todo el
desarrollo del tema. Este diálogo puede adquirir cualquiera de sus formas: diálogo
socrático, redescubrimiento en equipo, etc.
En las actividades de desarrollo se ofrecerá información relevante sobre el
contexto histórico-cultural y filosófico y sobre el contenido doctrinal de los autores
seleccionados, acompañado de una serie de textos cortos o de mediana
extensión, para facilitar la resolución de los problemas planteados. Esta
información podrá ser ofrecida en diferentes formatos (libros de texto, materiales
elaborados por el profesorado, exposición oral en clase, páginas web, material
audiovisual, recortes de prensa, etc.) e irá acompañada de ejercicios de
comprensión, de vocabulario de términos claves y de una serie de pautas
procedimentales sobre las diferentes formas de procesar la información (modelos
7
de esquema y resumen, mapas conceptuales, pautas para la interpretación de los
textos, etc.).
El tercer tipo de actividades son las actividades finales, en las que el alumno
deberá establecer relaciones con otros autores del contexto próximo o lejano,
responder a los problemas planteados en las actividades iniciales y, desde la
nueva perspectiva adquirida, intentar actualizarlos. En el análisis de los problemas
actuales o a la hora de actualizar los problemas tratados, se debe partir de una
documentación variada, como noticias de prensa, casos controvertidos, películas
documentales o de ficción trabajadas total o parcialmente en el aula, recursos TIC
disponibles en el centro, etc. Actividades iniciadas en el curso anterior como la
disertación filosófica y la organización de debates sobre los mencionados
problemas son recursos valiosos que imprimen a esta materia una dimensión
nueva y actual.
6. MATERIALES
El profesor entregará a los alumnos y alumnas unos apuntes fotocopiados
elaborados por el mismo a partir de los siguientes textos básicos:
-Historia de la filosofía, J.M. Navarro Cordón y T.Calvo Martínez. Ed. Anaya.
-Historia de la filosofía, C. Tejedor. Ed. S.M.
-Historia de la filosofía, de Ed. Cincel
-Historia monográfica de la filosofía, E. Cincel. Especialmente los volúmenes
dedicados a Presocráticos, Sócrates y sofistas, Platón, Aristóteles, El
racionalismo, El empirismo, Marx, Nierzsche, Ortega y la Escuela de Frankfurt.
-Historia de la filosofía, F. Copleston, 9 vols. Ed. Ariel, 1983
-Historia de la filosofía, N. Abbagnano, 6 vols. Ed. Sarpe, 1988
Para los comentarios de texto se utilizará como material básico el libro:
Textos de Filosofía. Pruebas de acceso a la universidad. Ed. Laberinto 2012
Por otro lado, también se utilizarán en clase otro tipo de materiales y
recursos didácticos como recortes de prensa, materiales audiovisuales
(documentales y películas) así como varias páginas Web de contenido filosófico.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN
Los criterios de evaluación en esta asignatura consistirán básicamente en la
consecución de los objetivos y en la adquisición de los contenidos propuestos por
parte de los alumnos. Los comentarios de texto serán imprescindibles a la hora de
aplicar estos criterios.
Criterios de Evaluación
1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus
elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de
8
su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).
2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos
con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las
que intentaron dar respuesta.
3. Ordenar y situar cronológicamente las diversas posturas filosóficas a lo largo
de la historia, concretadas en los diversos autores que se estudian.
4. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos
implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones,
así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para
establecer entre ellos semejanzas y diferencias.
6. Aplicar diversos enfoques metodológicos para la asimilación de contenidos:
comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates,etc.
7. Elaborar trabajos sobre autores y cuestiones de la historia del pensamiento
filosófico.
8. Participar en debates o exponer por escrito las propias opiniones y reflexiones
sobre algún problema filosófico del presente con una perspectiva histórica.
9. Analizar críticamente los planteamientos filosóficos de carácter excluyente y
discriminatorio.
De manera particular, se valorará la adquisición por parte de los alumnos y
alumnas de conceptos relevantes en el análisis de los problemas planteados, así
como a la comprensión del tema, tanto al contexto histórico-cultural y filosófico,
como al contenido doctrinal del autor o autores seleccionados. Se valorará
también la capacidad de relacionar los autores en los que se centra la
investigación con otros del contexto próximo, así como la capacidad de formular
problemas y de buscar soluciones, la destreza para expresar de manera razonada
el punto de vista propio en relación a ellos y sus posibilidades de actualización en
el momento presente. Además de la actitud dialogante en el planteamiento y
resolución de los problemas, se valorará también la adquisición de conocimientos
instrumentales: capacidad para buscar información y organizar el material
obtenido (identificación del tema de un texto y sus principales ideas, el uso de
esquemas, mapas conceptuales, la elaboración de resúmenes, interpretación o
comentario de textos, informes, trabajos extensos, disertación filosófica, etc.).
Por otro lado, se valorará también la capacidad de interpretar textos
filosóficos breves: vocabulario específico, la identificación y el comentario del
problema que contiene, la estructura argumentativa en la que se sustentan sus
tesis, la ubicación en el contexto histórico, cultural y filosófico del autor, las
semejanzas y diferencias con respecto a otros autores, corrientes o épocas,
9
ordenándolo cronológicamente, la capacidad de expresar el punto de vista propio,
confrontarlo con el punto de vista de los demás y actualizarlo. También se valorará
la actitud crítica y reflexiva en el análisis de los problemas planteados y su
actualización, el interés por conocer y aportar nuevas ideas, disposición positiva a
participar en diálogos y debates, etc.
8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los alumnos realizarán de dos a tres pruebas por cada evaluación y
trimestre, dependiendo del grado de desarrollo de la programación. Dichas
pruebas serán de varios tipos: Unas, tipo test, con preguntas y varias opciones de
respuesta; otras, con preguntas de desarrollo y un tercer tipo que consistirá en un
comentario de texto.
Estás últimas pruebas de comentario de texto tendrán un mayor peso en la
asignatura, en tanto que servirán de entrenamiento para el examen de
Selectividad. En ellas el alumno deberá responder a las cuestiones siguientes:
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye
en el autor del texto elegido.
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
Apartado b) Identificación y explicación del texto elegido.
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
3) Relación del tema o autor elegido con otra posición filosófica y valoración
razonada de su actualidad.
La valoración de la prueba será la siguiente:
Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización realizada,
distinguiendo los aspectos histórico-culturales (se puntuará con un máximo de 1
punto) y filosóficos (se puntuará con un máximo de 1 punto) que influyen en el
autor.
Segunda cuestión (comentario del texto):
-En el apartado a) se valorará la claridad y precisión de la explicación de las dos
expresiones subrayadas; se puntuará con un máximo de 1´5 punto, es decir,
máximo de 0,75 por cada expresión;
-En el apartado b) se valorará la identificación del tema y el desarrollo
argumentativo que realice el alumno; se puntuará con un máximo de 1,5 puntos;
-En el apartado c) se valorará la capacidad del alumno para relacionar
justificadamente la temática del texto o auto elegido con la posición filosófica del
autor; se puntuará con un máximo de 2 puntos.
Tercera cuestión: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el
10
tema o autor elegido en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos), así
como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la posición
filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1 punto).
Para la obtención de la calificación global en cada trimestre del alumno o
alumna, el profesor tendrá en cuenta los resultados de las pruebas escritas. Las
pruebas de comentario de texto tendrán un mayor peso en la nota global de la
asignatura, a razón de un 60% del total de la nota de evaluación, frente a un 40%
correspondiente a las otras pruebas realizadas).
Por otra parte, se valorará también el interés mostrado por él o ella a lo
largo de las clases:
-Participación en las clases de comentario.
-Intervención en clase: preguntas, dudas, participación en debates.
- Elaboración de pequeños trabajos y disertaciones filosóficas.
Podrán ser motivos de calificación negativa (hasta un punto menos en la
nota global):
- Un comportamiento incorrecto en clase
- El desorden y la abundancia de faltas ortográficas en los trabajos y pruebas
escritas.
- La no asistencia reiterada a clase.
- El copiar en los exámenes. Ésta última circunstancia así como la anterior, podrán
causar el suspenso automático del alumno o alumna en toda la asignatura.
La recuperación de los alumnos suspensos se realizará mediante la
repetición de pruebas no superadas preferentemente en los comienzos del
segundo y tercer trimestre del curso. El profesor efectuará un seguimiento
personal del alumno e incluso, podrá exigirle la realización de un trabajo
relacionado con la materia que tiene suspensa.
En el caso de los alumnos que no hayan aprobado la tercera evaluación o
alguna otra de las anteriores, existe la posibilidad de un examen final en los
últimos días del tercer trimestre (mes de mayo). Esta prueba, de carácter global,
será muy similar a las realizadas a lo largo del curso. Si el alumno vuelve a
suspender, deberá acudir entonces a la convocatoria de septiembre, donde será
evaluado de la totalidad de la materia.
Los alumnos y alumnas que están cursando 2º de Bachillerato y tienen
pendiente la Filosofía de 1º Bachillerato, deberán realizar unas pruebas
específicas para recuperar dicha materia. El Departamento de filosofía establecerá
como mecanismo de recuperación, unos controles sobre los contenidos que no
fueron superados por dichos/as alumnos y alumnas en su momento. A primeros
del mes de octubre, se celebrará una reunión informativa con ellos/ellas, en la
cual, se les indicará los contenidos mínimos exigibles, la fecha de los controles y
cualquier información que sea de interés para ellos.
11
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Dado que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma
intensidad los contenidos tratados, se asegurará en este sentido un nivel mínimo
para todos permitiendo a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar
sus conocimientos más allá de ese mínimo común.
Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos
niveles. En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el
tema concreto, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de
temas más concretos. El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos,
en tanto que los contenidos del segundo nivel puede ser trabajado más o menos
profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto. En muchos
casos será interesante proponer a los alumnos que sí lo requieran actividades
propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad
específicos.
Finalmente, las actividades de cada unidad también deben reflejar esta
diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de
comprensión de los contenidos básicos por parte del alumnado y corregir los
contenidos mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de
juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una
evaluación a distintos niveles
Como instrumentos concretos de atención a la diversidad destacamos los
siguientes: Variedad metodológica, variedad de actividades de refuerzo y
profundización, multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje,
diversidad de mecanismos de recuperación, revisión trimestral por parte de los
alumnos del desarrollo de la programación, trabajo en pequeños grupos, trabajos
voluntarios.
Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas
que permitan una adecuada atención a la diversidad, como son:
-Hacer una detallada Evaluación inicial. Dicha evaluación inicial, se realizará
nada más comenzar el curso y consistirá en la realización de cuestionarios, bien de
ideas previas y/o contenidos del curso anterior que fundamentalmente sean
significativos para éste, aún cuando se trata de materias distintas.
-Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.
-Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.
-Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e
integración del grupo.
Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la
diversidad, habría que recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la
diversidad cuando ésta es de carácter extraordinario.
10. TEMAS TRANSVERSALES
12
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA
Ésta y otras materias del Departamento de Filosofía (Educación para la
ciudadanía, Educación Ético-cívica, Filosofía y ciudadanía) desarrollan con creces
los objetivos de este tema transversal. Otros muchos temas transversales se irán
tratando cuando sea oportuno y a la vez que se desarrollan los contenidos propios
de esta materia.
13