Download la evaluación en la educación ética y moral

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Investigación educativa wikipedia , lookup

Sistema educativo de Colombia wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Ética laica wikipedia , lookup

Transcript
REDISEÑO CURRICULAR
EDUCACION ETICA
Y
VALORES HUMANOS
SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA
CORREGIMIENTO CRUZ DEL GUAYABO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DORIBEL TARRA
2010
GRUPO DE TRABAJO
Lic.
-
ROSARIO OCHOA YEPEZ
VIRGINIA ISABEL VERGARA DÍAZ
MELBA GONZÁLEZ
CARMEN EMILIA CABRERA VARGAS
GILBERTO ANTONIO MARTELO MORALES
FERNANDO GREGORIO VÁSQUEZ QUINTANA
INTRODUCCIÓN
La razón de ser del área de ética y valores humanos en la Institución Educativa
Técnica Agropecuaria Doribel Tarrá, es la profunda crisis social y política que
región y Colombia; si el país se organiza como democrático y participativo, si
miramos la realidad en que vivimos a nivel personal, familiar, institucional y
comunitaria, ésta nos muestra una grave crisis manifestada en todas las formas
y características de la violencia. Se escucha hablar de temas como el aborto, la
violencia, la corrupción, narcotráfico y el deterioro causado al medio ambiente
por el hombre. Cada día se asesina a la gente y se habla del derecho a la vida.
Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad de su persona; sin
embargo, en Colombia se están violando los derechos humanos y nos
preguntamos, ¿qué está haciendo el estado para proteger estos derechos? o
¿qué estamos haciendo nosotros los docentes para educar en valores?, por eso
la humanidad desde las primeras épocas ha buscado explicaciones al origen de
múltiples dificultades de su existencia y a su vez ha desarrollado diversas
estrategias para satisfacer sus necesidades y retos. Hoy nos enfrentamos a
nuevas situaciones; es necesario aprovechar la experiencia de la humanidad y
aprender a enfrentar y resolver nuestros propios problemas a lo cual le hemos
llamado problema ético, porque los podemos ver, juzgar, criticar y valorar
proponiéndonos metas y fines.
Lo que la sociedad necesita es que el estudiante sepa con los conocimientos
adquiridos en el área de ética y valores humanos.
 Que aprenda a elegir con inteligencia a discernir lo positivo y lo nocivo
para actuar de mejor manera.
 Tratar sobre las desigualdades en busca de la equidad en términos de
una educación que favorezca la igualdad de oportunidades.
 Adquirir una conciencia crítica ético-moral que le permita en su medio
laboral la proyección en la comunidad.
 Realizar un trabajo permanente alrededor de un proyecto ético que haga
consciente a todos los participantes de las necesidades de unos criterios
o normas.
OBJETIVO GENERAL DEL AREA
Construir las competencias éticas, axiológicas y comunicativas para formular y
resolver problemas morales y construir valores a nivel personal, familiar, social,
regional, departamental, nacional e internacional en el marco de convertir la
educación integral al soporte del desarrollo económico, tecnológico, social,
cultural y personal del municipio de San Andrés.
OBJETIVO ESPECÍFICOS DEL AREA
Están nucleados alrededor de la autonomía y la autorrealización.
-
-
-
-
-
-
Desarrollar la autonomía en los alumnos.
Forma personas capaces de pensar por si misma, de actuar por
convicción personal, de tener un sentido critico, y de asumir
responsabilidades.
Reconocer sus capacidades para asumir los valores, las actitudes y las
normas que le trasmiten los diferentes ámbitos de socialización.
Reconocer la capacidad de apropiarse activamente de contenidos
culturales y recreativos.
Favorecer el desarrollo de una conciencia moral, autónoma, subrayando
el profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto cultural
en el cual se forma.
Reconocer su capacidad de razonamiento y abstracción, que le permiten
tomar distancia de esto que le es dado y asumirlo críticamente a partir
de valores y principios que hacen referencia a contenidos
universalizables (derechos humanos).
Permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la
jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en relación
con la actividad escolar, con su vida social y con su futuro trabajo.
Capacitar y posibilitar la construcción de proyectos de realización
personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y
avanzado así un proyecto laboral y profesional y de forma más amplia,
un proyecto de vida.
Construir una sociedad democrática que abarca todos los ámbitos de la
vida social y nos implica en nuestra vida personal y laboral.
Fortalecer valores como el respeto mutuo, la cooperación, la
reciprocidad, la equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad, y el cuidado de uno mismo, de los otros y de la
naturaleza.
-
Luchar contra la doble moral que separa y coloca en oposición lo que se
dice y lo que se hace.
Lograr una coherencia y consecuencia entre la teoría y la practica en le
área de ética.
Reconocer la integridad del ser humano en un sentido profundo de
totalidad en todas sus experiencias y manifestaciones.
Sensibilizar a los educandos a través de los valores del amor, el respeto
y la responsabilidad por la naturaleza.
Desarrollar conciencia ecológica en los educandos, crear sentido de
pertenecía con el medioambiente, para mejorar nuestra calidad de vida.
COMPETENCIA GENERAL DEL AREA
Para el área de ética son las competencias éticas o reflexivas, axiológicas y
comunicativas:
Competencia ética o reflexiva: se refiere a la capacidad del estudiante a
cerca de los problemas morales.
Competencia axiológica: esta orientada a la reflexión y construcción de
valores.
Competencia comunicativa o dialógica: tiene que ver con una actitud de
apertura hacia el otro de interés por comprender el sentido de su discurso de
incorporar lo del otro a la propia compresión del mundo, donde el dialogo es un
rico encuentro de saberes, de valores y posibilidades de crecer conjuntamente
con los demás.
JUSTIFICACIÓN
Este plan contempla a la persona en forma integral. Presenta directrices
que contribuyen al desarrollo de valores, de tal forma que le permitan a
niños, niñas y jóvenes un crecimiento personal y que sean partícipes de la
construcción de una comunidad, región y nación donde se aprecie la
verdadera paz, la responsabilidad con el
medio ambiente y el
fortalecimiento de los valores de los miembros que pertenecen a la
comunidad educativa.
Se pretende contribuir a que el ser humano se haga cada vez más
humanitario, más persona, con sigo mismo y con los demás. Es importante
formar en los estudiantes el fortalecimiento de todos los valores donde se
infunda el sentido de pertenencia y las capacidades requeridas para asumir
las responsabilidades con la vida, con la familia y el entorno escolar y social.
Es necesario llevar a los estudiantes a que sean personas autónomas,
independientes y conscientes del papel que desempeñan como personas, en
su familia, entre sus padres y dentro de la comunidad en la cual
interactúan.
MODELO PEDAGÓGICO
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
IIDEAS PRINCIPALES
ROL DEL MAESTRO
ROL DEL ALUMNO
APORTES A LA
PEDAGOGÍA
El
alumno
transforma
los
conocimientos
ya
adquiridos
Se tienen en cuenta
los preconceptos y
nociones
de
los
estudiantes lo que
les permite hacer
una conexión con
los
conocimientos
nuevos
que
adquiere
El maestro es un
facilitador
del
aprendizaje ,guía al
estudiante
en
el
proceso
de
investigación
para
confirmar
los
resultados o orientar
la
experimentación
en
busca
de
propuestas
más
confiables
Creador
de
ambientes
estimulantes
de
aprendizaje
Deja
su
papel
sumiso de receptor,
y
adquiere
responsabilidad
en
la
formación
intelectual.
Sujeto
activo
responsable de su
propio aprendizaje.
Construye
conocimiento por sí
mismo
Tiene
en
cuenta
la
participación
activa
de
los
educandos
fomentando así
la imaginación y
creatividad
en
los
procesos
educativos.
Permite
la
vinculación de la
teoría y la praxis
elementos
que
permiten
un
aprendizaje
significativo.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL ÁREA DE ÉTICA Y VALORES
HUMANOS
El documento propone una reflexión filosófica, sociológica, histórica y
psicológica que nos parece insoslayable por dos razones:
– Porque es desde una u otra manera de explicar y comprender el problema de
la etnicidad y la moralidad que se construye una propuesta pedagógica en esta
área, la cual no puede reducirse por lo tanto a los “como” del quehacer
cotidiano.
– Porque la fundamentación de la educación y de manera particular de la
educación en valores de significación ética y moral requiere un serio trabajo
interdisciplinario de elaboración teórica que tenga en cuenta los interrogantes
que desde un punto de vista social e individual nos planteamos hoy en relación
con lo que es bueno, lo que es justo, lo que es correcto, lo que debemos hacer
y esperar.
Esta indagación tiene para nosotros un significado político en cuanto llama a
todos a participar en una más amplia.
Discusión sobre el sentido de nuestros proyectos de vida, tanto individuales
como colectivos, que emplaza a fijar posición y adquirir responsabilidades
sobre los principios éticos y políticos desde los cuales sea posible nuestra
convivencia como nación. Consideramos urgente la tarea de pensar y construir
colectivamente unos principios, unos procedimientos, unas prácticas que
ayuden a garantizar en los distintos ámbitos sociales condiciones de equidad,
respeto y solidaridad para todos los individuos y grupos que enraizados en
contextos culturales diferentes son al mismo tiempo cobijados por unas
fronteras, una nacionalidad, una constitución, un Estado de derecho como el
colombiano, con todas sus ventajas y desventajas.
Estos lineamientos han sido pensados en dirección a promover un trabajo de
elaboración teórica y práctica en cada región, en cada comunidad. Invitamos a
todas las maestras y los maestros a compartir este trabajo, a sobrepasar estos
lineamientos y de manera especial a compartir la aventura de reinventar cada
día nuestra escuela, de soñar, transformar y recrear unas mejores condiciones
en pro de una sociedad más justa y solidaria que posibilite el desarrollo, la
realización y la búsqueda de la felicidad y una mejor calidad de vida para
nuestra juventud.
Seguros de encontrar acogida a nuestras inquietudes, nos despedimos de
ustedes y los invitamos a una lectura atenta de nuestro trabajo.
Cordialmente,
No se deben eludir los compromisos que le corresponden a la educación ética
y moral, pero tampoco sobredimensionar su capacidad de respuesta; puesto
que la gran responsabilidad de reflexionar sobre el presente le compete
siempre al pensamiento en general, es deber de la educación ser parte de esta
labor, ocupando el lugar que le corresponde como disciplina específica abierta
a todas las corrientes del conocimiento.
Definimos como puntos de partida en las siguientes consideraciones:
tivo encierra un comportamiento ético, toda educación es
ética y toda educación es un acto político, no sólo por el ejercicio formativo en
sí mismo, sino por sus consecuencias.
la vida y en él para el desarrollo del conocimiento, la belleza y el saber. Ello
implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de
la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida
desde el cuidado y la atención a los demás o lo que genéricamente llamamos,
desde la antigua Grecia: el cuidado de la ciudad.
recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá
de su especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un
sentido contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en
mayor o menor grado, incorporan valores sobre el mundo objetivo y subjetivo.
Por ello, para el educando todo acto educativo implica una relación de universal
heteronomía. Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al
torrente de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de
escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos,
unas veces represivos, otras, permisivos.
incorporación pasiva de saberes y conocimientos. La educación es también un
proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos del
conocimiento. Implica la autocrítica del acto pedagógico y de la práctica del
educador. Si esto acontece con los conocimientos de las llamadas ciencias
naturales y exactas, donde es posible una mayor formalización de los métodos
y los objetos de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se
quiere de libertad en relación con saberes que condensan representaciones
sociales, tradiciones culturales, referencias éticas, morales y normativas, donde
el estatuto de legalidad científica y objetiva es de suyo más problemático y
falible, puesto que cae en el campo de la comprensión de los sentidos y los
contextos, en los cuales, desde luego, es más difícil discernir entre juicios
sobre valores y juicios de valor.
cación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa
justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que
pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo.
a educación
espec íficamente ética y moral. Pero en ello radica también la excesiva
demanda de resultados que se le hace a ella misma. Si la educación ética y
moral prepara para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida
escapa a cualquier ingenua pretensión de ser enseñado como por ejemplo, se
enseña a hablar, a caminar, a sumar o restar.
autoformación como especie no hay certezas ni recetas salvadoras. No existe
una única vía para la formación del sujeto moral, ni tampoco una senda segura
para el logro de la felicidad tanto individual como colectiva. Por fortuna, lo que
existe ante nosotros es un campo de múltiples opciones que nos emplaza a ser
creativos, a afrontar las incertidumbres con todo lo problemático que ellas
puedan tener y a reconocer el límite de nuestras posibilidades.
pedir milagros o que salte por encima de su propia sombra. Se le debe pedir
que afronte el problema de ser y estar en el mundo, que no eluda
responsabilidades, que se fije metas y objetivos, pero que sobre todo,
reconozca el carácter humano, demasiado humano que la comporta.
s responsabilidad exclusiva de
los maestros, de alguna área curricular específica, de toda la escuela o de la
familia. Sin embargo, la educación moral debe tener claramente definido el
lugar que ocupa en el seno de las prácticas formativas y educativas de la
sociedad. La educación en valores éticos y morales atañe directamente tanto a
la educación formal como a la informal y a la no formal.
morales, de suyo debe ocupar un lugar central en el mundo de la escuela. No
obstante, por su naturaleza, en la medida que se ocupa de los
comportamientos de la vida, ella no se debe limitar a un simple lugar en el
currículo.
lugar o tiempo donde se haga vida individual o colectiva, se presentan
situaciones moral y éticamente significativas. En todo lugar donde se viva en
contextos éticos y morales, debe estar la educación ética y moral. Ese es el
verdadero sentido de la transversalidad y universalidad de la preocupación
ética y moral dentro de la vida educativa.
abarca en primer lugar el trabajo con la infancia y la juventud, pero de ninguna
manera creemos que la educación ética y moral termina con la culminación de
los estudios escolares o universitarios: debe ser una actividad con-tinua y
permanente a lo largo de toda la vida de la persona.
teada en
nuestra propuesta, es necesario reconocer explícitamente la importancia de la
Carta Constitucional de 1991, porque aparecen allí principios y derechos
fundamentales para la vida política colombiana, principios que no sólo hay que
defender, sino incluso desarrollar, para ahondar y consolidar la vida
democrática.
afirme en una moral totalizante y monolítica, que Adela Cortina denomina
“monoteísmo valorativo”, y tambi én de aquellas posturas que optan por un
relativismo cultural o “politeísmo valorativo”. Creemos en cambio en la
necesidad de afirmar un pluralismo que sobre la base del reconocimiento de
unos valores éticos mínimos, históricamente producidos, se abra a la
convivencia de diferentes ideales y concepciones éticas, que sean capaces de
dialogar, y de reconocer sus acuerdos y sus diferencias.
espíritu de la Constitución del 91, en el conjunto del sistema educativo
colombiano, convivan diferentes proyectos éticos de acuerdo con las distintas
orientaciones religiosas y laicas donde se respeten las diferencias culturales y
étnicas.
Comprendimos que de cabo a rabo toda la estructura del documento debe dar
cuenta de una búsqueda conceptual que abra posibilidades de interpretación y
de recreación antes que consigne doctrinas o siente verdades inamovibles. El
documento recoge algunas de las posiciones que, tanto en lo filosófico, en lo
psicológico y en lo educativo, existen en los debates actuales. Procuramos
entablar diálogos entre las posiciones y donde fuese posible, establecer
puentes y convergencias.
El documento muestra sus propios énfasis y sus propios puntos de vista, pero
bajo ninguna circunstancia apuesta a que una determinada concepción teórica
sea capaz de dar respuesta integral a todos los interrogantes y problemas de la
educación ética y moral.
El documento de lineamientos se ha organizado de la siguiente manera:
Una primera parte que muestra los antecedentes históricos del debate sobre la
ética y donde se presentan, también, elementos básicos de la discusión ética
actual. Una segunda donde se hace una mirada a nuestro contexto
sociocultural.
Un tercera parte o capítulo referido a la discusión actual sobre la formación de
la personalidad moral, vista desde diferentes teorías psicológicas. Estos tres
capítulos o partes, corresponden a los presupuestos teóricos de los
lineamientos.
Un cuarto capítulo o parte donde se trata de lleno la relación entre educación,
ética y moral y en el cual desagregamos, en sendos subcapítulos, la conexión
entre ética y educación, la mirada al contexto escolar colombiano y la relación
entre currículo y educación ética y moral.
En ese último subcapítulo se presenta una reflexión en torno al currículo oculto
y currículo explícito.
Como parte de este subcapítulo se presenta el apartado de los componentes y
ámbitos de la educación ética y moral que es donde se concreta la propuesta
curricular, metodológica y pedagógica de los lineamientos para el área. Esa
parte se complementa con un apartado sobre algunos criterios para la
evaluación de la educación ética y moral.
En este capítulo se presentan los objetivos de la educación ética y moral que
se proponen como núcleo de los lineamientos curriculares.
Finalmente, se presenta a manera de anexo un resumen de la normatividad
constitucional y legal existente en Colombia
En torno a los contenidos de la educación ética y moral.
Resaltamos que dentro de los objetivos de esta propuesta de lineamientos
sobre educación ética y moral, se busca la formación de estudiantes y futuros
ciudadanos más autónomos, que desarrollen la capacidad de discernimiento
como fundamento de una ética cívica orientada hacia la construcción de una
sociedad civil más participativa, más justa y más solidaria. Razones que, desde
nuestro punto de vista, son los ejes fundamentales de la educación ética y
moral, aportando desde ellos a la construcción y fortalecimiento de relaciones
más centradas en la preocupación por la especie humana.
Es nuestro interés señalar que en este proceso de construcción de
lineamientos para la formación en valores, estuvo presente la convicción de
que los referentes de la educación son cada vez más universales y debe estar
orientada a construir una mirada crítica sobre los abismos y los desequilibrios
cada vez mayores que separan los países ricos de los países pobres, las
marcadas desigualdades entre los ricos de cada país y los excluidos que
padecen extremas situaciones de pobreza, y los alarmantes procesos de
destrucción del medio ambiente, en los cuales los países desarrollados tienen
la mayor responsabilidad y los países pobres sufren las peores consecuencias.
INTRODUCCIÓN
La Tradición Ética
La Vida como Proyecto Político
La Vida como Proyecto Individual
La Ética Hoy
1. RAÍCES Y RAMAS DE LA DISCUSIÓN ÉTICA
Introducción
Los Lineamientos Curriculares del Área de Ética y Valores Humanos deben partir de una comprensión, en
el terreno filosófico, de la naturaleza de la discusión en torno al problema de la ética, la moral y la política,
desde la cual se pueda fundamentar una propuesta de formación en valores.
La formación en valores éticos y morales en Iberoamérica debe reconocer el peso y las din ámicas de
nuestros propios contextos so-ciales, económicos, políticos y culturales, de nuestras naciones y de
nuestro continente latinoamericano. No sólo nos movemos en el seno de grandes tradiciones del
pensamiento filosófico y político de orden universal; también, entran en juego nuestras propias
tradiciones, nuestros propios imaginarios colectivos y en general, la accidentada construcción de nuestras
nacionalidades. Tenemos todo un acervo de reflexiones y elaboraciones conceptuales sobre nuestra
propia especificidad histórica, hecha por pensadores latinoamericanos que resulta fundamental para
contextualizar una propuesta educativa para la juventud de nuestro continente.
Somos pueblos multiétnicos con núcleos culturales muy diversos. En nuestro seno existen apreciables
procesos de mestizaje y de hibridación cultural, pero también conservamos y necesitamos conservar los
legados, las tradiciones y las cosmovisiones ancestrales. La consolidación de los imaginarios nacionales y
regionales no debe significar la homogenei- zación y la supresión de las particularidades culturales.
Nos parece importante entroncar la discusión filosófica sobre la realidad latinoamericana con el debate
actual que se da entre las diferentes corrientes de la ética y la moral, particularmente entre la llamada
corriente neoaristotélica y la neokantiana. El debate filosófico emplaza a las diferentes posturas en
relación con el balance de los aciertos y los desaciertos en el desarrollo de la humanidad.
El actuar ético y moral presupone la existencia de máximas y de principios que a nivel colectivo se
cristalizan en el derecho. Con ello no estamos diciendo que todos los comportamientos éticos y morales
deben concretarse en disposiciones jurídicas positivas o ser asimilados a éstas, estamos señalando las
conexiones de ciertos núcleos éticos con disposiciones políticas y jurídicas. Las normas y las leyes deben
ganar su propia legitimidad en el campo ético y moral, de la misma manera que no basta la convicción
ética y moral de ciertos principios para que tenga fuerza material en la vida de las sociedades.
En ese balance de la evolución política y filosófica de la humanidad merece un lugar destacado el
desarrollo de la conciencia de la dignidad de la especie humana y de cada uno de sus miembros en
particular, que sólo es posible con la idea de los Derechos Humanos. Éstos, cada vez más, adquieren
mayor significación histórica y se convierten en herramienta espiritual y en herramienta legal positiva para
todos aquellos que tienen que reclamar y luchar por la emancipación política y social, o lo que es lo
mismo, por condiciones de dignidad, de libertad, de justicia, de equidad y de paz.
Corresponde a la comunidad académica del pa ís y en especial al cuerpo de docentes a los cuales van
dirigidos estos lineamientos, adentrarse en la discusión de los presupuestos filos óficos de la educación
ética y moral en el mundo de hoy. Sabemos que existen sectores del magisterio que desde tiempo atrás
vienen haciendo indagaciones filos óficas para fundamentar su saber y su hacer pedagógico, pero
también conocemos que todavía super -viven posturas facilistas que niegan o desdeñan la necesidad de
que los docentes se cultiven en la investigación y el trabajo conceptual riguroso.
Nosotros nos resistimos a creer que el maestro y la maestra sean simplemente unos meros dictadores de
clase, rutinarios, mecánicos y culturalmente envilecidos.
Una primera parte que muestra los antecedentes históricos del debate sobre la
ética y donde se presentan, también elementos básicos de la discusión ética
actual. Una segunda donde se hace una mirada a nuestro contexto
sociocultural. Un tercera parte o capítulo referido a la discusión actual sobre la
formación de la personalidad moral, vista desde diferentes teorías psicológicas.
Estos tres capítulos o partes, corresponden a los presupuestos teóricos de los
lineamientos. Un cuarto capítulo o parte donde se trata de lleno la relación
entre educación, ética y moral y en el cual desagregamos, en sendos
subcapítulos, la conexión entre ética y educación, la mirada al contexto escolar
colombiano y la relación entre currículo y educación ética y moral. En ese
último subcapítulo se presenta una reflexión en torno al currículo oculto y
currículo explícito. Como parte de este subcapítulo se presenta el apartado de
los componentes y ámbitos de la educación ética y moral que es donde se
concreta la propuesta curricular, metodológica y pedagógica de los lineamientos
para el área. Esa parte se complementa con un apartado sobre algunos criterios
para la evaluación de la educación ética y moral. En este capítulo se presentan
los objetivos de la educación ética y moral que se proponen como núcleo de los
lineamientos curriculares.
Finalmente, se presenta a manera de anexo un resumen de la normatividad
constitucional y legal existente en Colombia en torno a los contenidos de la
educación ética y moral. Resaltamos que dentro de los objetivos de esta
propuesta de lineamientos sobre educación ética y moral, se busca la formación
de estudiantes y futuros ciudadanos mas autónomos, que desarrollen la
capacidad de discernimiento como fundamento de una ética cívica orientada
hacia la construcción de una sociedad civil más participativa, más justa y más
solidaria. Razones que, desde nuestro punto de vista, son los ejes
fundamentales de la educación ética y moral, aportando desde ellos a la
construcción y fortalecimiento de relaciones más centradas en la preocupación
por la especie humana.
Es nuestro interés señalar que en este proceso de construcción de lineamientos
para la formación en valores, estuvo presente la convicción de que los
referentes de la educación son cada vez más universales y debe estar orientada
a construir una mirada crítica sobre los abismos y los desequilibrios cada vez
mayores que separan los países ricos de los países pobres, las marcadas
desigualdades entre los ricos de cada país y los excluidos que padecen
extremas situaciones de pobreza, y los alarmantes procesos de destrucción del
medio ambiente, en los cuales los países desarrollados tienen la mayor
responsabilidad y los países pobres sufren las peores consecuencias.
COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN ÉTICA Y MORAL
Componentes
Existen múltiples maneras de abordar las diferentes dimensiones que integran la persona moral. En el
presente
documento hemos optado por considerar los siguientes componentes: conocimiento, confianza y
valoración de sí mismo;
autorregulación; autorrealización; ethos para la convivencia; identidad y sentido de pertenencia; sentido
crítico; formación
ciudadana; conciencia de derechos y responsabilidades; competencias dialógicas y comunicativas;
capacidad creativa y
propositiva; juicio y razonamiento moral; sentimientos de vínculo y empatía y actitudes de esfuerzo y
responsabilidad.
El interés se ha centrado en hacer un desglose de estos componentes desde la intención de aportar en la
construcción
de una propuesta de educación ética y moral. Se ha buscado definir componentes o ámbitos que sean
relativamente
fáciles de aprehender e indagar en el contexto escolar.
Ministerio de Educación Nacional
Corresponde a los maestros, en cada contexto, completar la enumeración de otros componentes si lo
cree necesario,
establecer prioridades, jerarquizar, etc. Se intenta evitar las tradicionales separaciones entre lo afectivo y
lo cognitivo o
entre lo individual y lo social, entre juicio, sentimiento y acción.
Consideramos que la educación ética y moral se puede llevar a cabo mediante dos grandes vías.
Por un lado, todo el trabajo de aula y el tratamiento de esta educación a partir de lo que se ha
denominado curricularizar
la educación ética y moral. Por este camino se hace necesario organizar un plan de estudios con
temáticas y estrategias
determinadas. El objetivo fundamental es generar un espacio para abordar las diferentes dimensiones del
desarrollo
ético-moral de los individuos, haciendo que tanto maestros como estudiantes participen de él.
Esta tarea se debe realizar a partir de lo que hemos denominado área específica y otras áreas
curriculares, entendidas
como:
Área espec ífica
Como su nombre lo indica, se trata de construir un área dentro del plan de estudios. Proponemos unos
contenidos y
estrategias, que desde luego podr án ser ampliados o adaptados de acuerdo con las necesidades y
requerimientos de las
instituciones escolares y las respectivas comunidades educativas.
El campo de los contenidos éticos es un campo enorme de conocimiento en el que pueden entrar a jugar
tanto teorías
como prácticas. Ejemplos de estos contenidos pueden ser: éticas particulares (musulmana, la de los
periodistas, la de
los políticos, etc.), investigaciones sobre normas y valores, éticas regionales, discusiones con respecto a
los valores que
se expresan en distintos momentos o situaciones de la vida escolar, problemas de la juventud de hoy,
contenidos del
manual de convivencia, análisis de problemas morales, etcétera.
Otras áreas curriculares
Creemos que todo proyecto educativo en sí mismo es un proyecto ético, debido a que se preocupa por la
integralidad del
ser humano; por tal motivo, las diferentes áreas, y de acuerdo con su especificidad, pueden contribuir a
fortalecer una
educación ética. Dentro de sus temas se debe permitir la discusión y la reflexión de las dimensiones del
sujeto moral.
La otra vía es la que se ha denominado desde distintas corrientes pedagógicas como transversalidad.
Una educación
ética y moral atraviesa toda la vida escolar, todos los campos disciplinares, permea los distintos ámbitos
escolares. De
esta manera, se deben aprovechar e involucrar las vivencias de la escuela que develen y evidencien el
“Currículo
Oculto”.
En esta vía, se propone trabajar en cuatro grandes ámbitos:
Vivencias y momentos pedagógicos
La idea es construir una serie de actividades o eventos pedagógicos que comprometan la vida de la
institución y
atraviesen todo el contexto escolar; la responsabilidad de ellos es de todos aquellos que intervienen en el
acto educativo.
La educación ética puede trabajarse también desde los diferentes proyectos; educación ambiental,
educación sexual,
educación en ciencia y tecnología, educación en arte y est ética etcétera.
Al generar estos campos, espacios o eventos, las diferentes áreas del conocimiento y los proyectos,
desde su óptica,
tendrán qué decir y proponer.
Gobierno escolar
Para el desarrollo de una educación ética y moral, debe existir un ambiente que permita unas condiciones
para la
convivencia, democracia, y el buen desempeño de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
El garantizar la
participación de acuerdo con las posibilidades de las distintas instituciones, es generar a la vez espacios
propicios para
el desarrollo de los niños y jóvenes.
Vida comunitaria
Ministerio de Educación Nacional
Los procesos de intervención en nuestras comunidades, son una manera de involucrar a la escuela con la
vida y
problemas del contexto, es lograr ampliar la vida escolar hacia la cuadra, la calle, el barrio, etcétera.
Se debe indagar sobre cómo relacionar escuela-familia y comunidad, en tanto responsables del acto
educativo y como
espacios fundamentales donde se desarrolla la socialización de los niños y las niñas, y de la juventud.
Vida social
Este ámbito busca e intenta relacionar las temáticas de ética y moral desarrolladas en la institución
escolar con los
grandes problemas sociales, económicos y políticos que se dan a nivel nacional e internacional.
El objetivo es generar una educación sensible a los temas nacionales y con una perspectiva universal que
analice y
reflexione sobre situaciones éticas y morales en los anteriores niveles y sea consecuente por la
preocupación de la que
Goethe afirmaba: “Nada de lo humano me es indiferente”.
EDUCACIÓN, ÉTICA Y MORAL
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN ÉTICA Y MORAL
La evaluación en el ámbito de la educación ética y moral requiere de una mirada y un tratamiento
especial, pues los
contenidos y las dimensiones que abarca hacen de ella un campo sui géneris. En él se pone de presente
el ser humano
como totalidad en sus aspectos cognitivos, emotivos, afectivos, sociales, etc., y es el lugar en donde, por
tanto, se
interrelacionan todas las prácticas y dimensiones de la vida escolar.
Esta caracter ística hace que la evaluación en esta área sea un proceso complejo, como complejos y
diversos son los
procesos, contenidos y manifestaciones morales.
Siendo imposible la objetivación, y por tanto la cuantificación en este campo, y ajenos a la intención de
reducir esta labor
a la formulación de unas calificaciones que den cuenta de los conocimientos que los estudiantes hayan
logrado en
cuanto a normas o valores, consideramos que la tarea evaluativa deberá orientarse hacia la comprensión,
interpretación
y análisis evaluativo de los distintos aspectos y contenidos que se presentan en la vida cotidiana de la
institución
educativa.
Considerada así la evaluación en el área de ética y valores, ella deberá orientarse con criterios tales
como:
• Es un proceso contextualizado e integral
Dado que los hechos y manifestaciones humanas sólo adquieren significado y sentido dentro de un
contexto cultural
determinado, y en situaciones particulares, el profesor y la profesora deberán reconocer el medio, las
situaciones y
condiciones específicas en el que los alumnos se han venido desarrollando y en el que la escuela se ha
ido
configurando. Así las prácticas, comportamientos, juicios o acciones de los estudiantes deberán
analizarse a la luz de
ese amplio marco de referencia.
Se hace entonces necesario aprovechar las distintas situaciones y momentos de la vida escolar para
analizar con los
niños y las niñas los problemas y conflictos que se presentan, precisando con ellos las razones, las
responsabilidades
propias y las de los otros, las alternativas de solución, etc., propiciando así la construcción de criterios
morales
autónomos.
De esta forma, la evaluación estará presente en todos los ámbitos y espacios de la vida escolar (en las
áreas
curriculares, en el gobierno escolar, en los recreos, en las actividades transversales, etc.),
constituyéndose así en un
proceso integral, no sólo porque permea toda la institución, sino porque tiene en cuenta la integralidad y
singularidad de
los sujetos implicados.
La maestra y el maestro deberán partir del presupuesto de que cada ser es único y de que la educación
ética y moral no
Ministerio de Educación Nacional
supone la homogeneización. No podrá existir un sólo patrón para evaluar a los estudiantes, y en este
sentido se deberán
considerar y respetar las individualidades.
•Es un proceso permanente
Si el interés de la evaluación se centra más en los procesos que en los resultados, la evaluación hará
parte de la labor
cotidiana de los maestros. Las manifestaciones diarias de los alumnos serán objeto de ese análisis para ir
comprendiendo las formas como se van constituyendo en sujetos morales. Actuaciones contra-dictorias,
expresiones
inesperadas, posiciones autónomas o heter ónomas, comportamientos, conflictos, problemas, etc., todas
estas
expresiones deberán hacer parte del análisis individual y colectivo. La evaluación comprendida de esta
manera, no tiene
ni momentos ni espacios específicos, es parte constitutiva del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por
tanto, no puede
ser considerada como un anexo o elemento independiente. No es una actividad que se hace a último
momento para
presentar los informes de logros de los estudiantes, ni mucho menos para sancionar; es ante todo un
proceso reflexivo y
autorreflexivo que en sí mismo educa y proporciona criterios para continuar evaluando las acciones, los
contenidos, los
juicios.
Concebida así, la evaluación se constituye en un eje central del proceso educativo que regular á, de una u
otra forma, su
desarrollo. Requerirá por tanto de mucha atención, pues de la manera como se haga dependerán en gran
parte los
logros que la institución alcance en la formación moral de sus miembros y en la democratización del
establecimiento.
No supone esta postura el que no puedan existir momentos en los que de manera deliberada se haga un
corte, se
evalúen de manera global los procesos y se tomen decisiones al respecto.
• Es un proceso participativo
La evaluación deberá ser un proceso de participación individual y colectiva a distintos niveles, en el que
intervengan los
diferentes protagonistas. El diálogo se convierte así en la herramienta fundamental para que tanto los
profesores, las
directivas, y el personal administrativo, como los estudiantes, amplíen su comprensión sobre los
problemas de la
convivencia la manera como sus comportamientos individuales afectan la vida escolar, el sentido de sus
prácticas,
acciones, comportamientos, etc. En este proceso de análisis colectivo esencialmente formativo, se irán
construyendo
nuevos criterios, sentidos y miradas sobre el mismo proceso evaluativo y educativo.
• Supone un proceso de autoevaluación
La autoevaluación en el campo de lo moral reviste una importancia particular. La reflexión individual frente
a los propios
comportamientos, valoraciones o acciones, es la que va a permitir que el sujeto, mirándose al espejo,
confronte la
coherencia entre la teoría y la práctica, entre sus juicios morales y sus acciones morales. Consideramos
este ejercicio
parte fundamental del proceso de formación, ya que en él, el niño y la niña, se hacen conscientes de la
responsabilidad
que tienen en el proceso de construcción de su propia personalidad, haciéndose due ños de sí mismos,
autoconstituyéndose en sujetos morales y permitiendo que identifiquen sus avances, sus logros,
dificultades o
limitaciones.
• Supone el uso de diferentes instrumentos
La dificultad de objetivar los procesos implicados en la educación ética y moral, debido a su carácter
inaprehensible y
complejo, conlleva la necesidad de buscar diferentes fuentes, procedimientos e instrumentos para lograr
hacer
evaluaciones lo más certeras e imparciales posibles. El trabajo consistirá, entonces, en un esfuerzo por
recoger, integrar
y cruzar información, de tal manera que se posibilite una comprensión más rica de las diferentes
situaciones de la vida
escolar, evitando absolutizar las miradas parciales de los maestros o alumnos.
De esta forma, cabr án aquí toda la gama de posibilidades: entrevistas, cuestionarios, charlas informarles,
debates
colectivos, relatos, narraciones, juegos, análisis de cuadernos, confrontaciones en grupo, e inclusive
instrumentos de tipo
cuantitativo como los test, que de alguna manera podr ían dar cuenta del avance de los procesos.
• Tiene un carácter prospectivo
La información obtenida y el análisis que de ella hagan los docentes y los estudiantes en su práctica
evaluativa, no sólo
serán un valioso diagn óstico de la situación, sino que se constituir án en referentes insustituibles para la
toma de
decisiones, la búsqueda de nuevos caminos y la reformulación de los planteamientos curriculares y de las
pr ácticas
escolares. La evaluación como mirada de futuro, permitirá al niño y al adulto encontrarle alternativas y
soluciones a sus
dificultades, vislumbrar nuevos rumbos y planear acciones individuales y de grupo.
En el área de ética la metodología a seguir será:
Aprendizaje en equipo:
Propuesta que implica trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de
una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo
determinado de estudiantes quienes desempeñaran diferentes roles siguiendo
el patrón indicado, esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre
teoría y practica lo que garantiza que éstos dos aspectos tengan sentido.
Aprendizaje significativo:
Permite adquirir nuevos significados mediante:
Exploración de significados previos es decir haciendo un diagnostico de
saberes, habilidades y necesidades de los estudiantes.
Profundización o transformación de significados: es pasar de los
acontecimientos previos a los conocimientos nuevos mediante el análisis, la
reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento,
aplicación de los procesos inductivos – deductivos y la aplicación del
pensamiento crítico.
Verificación, evaluación, ordenación de nuevos significados: Comparación
de las experiencias previas con las nuevas teniendo en cuenta el
desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera el
aprendizaje será significativo para los estudiantes con experiencias en su
vida cotidiana.
PREGUNTA POLÉMICA:
Parte de una situación problemática como problemas morales, sociales,
familiares, culturales, personales y religiosos.
Con base en ellos se formula el problema, se sacan los objetivos, el enfoque
teórico del conocimiento, las hipótesis y el diseño metodológico.
ELEMENTOS CONTENIDOS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES
DEL ÁREA DE ÉTICA
Educación ética y en valores humanos
-
Ethos para la convivencia
-
Autorregulación
-
Identidad y sentido de pertenencia, conciencia, confianza y valoración de
si mismo.
-
Sentido critico.
-
Capacidad creativa y propositiva.
-
Juicios y razonamiento moral.
-
Sentimiento de vínculos y empatía
-
Actitudes de esfuerzo y disciplina.
-
Formación ciudadana
-
Conciencia de derechos y responsabilidades.
-
Niveles de complejidad.
-
Relación con los estándares.
-
Formación de competencias.
MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL DEL ÁREA DE ÉTICA
La Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a un nuevo
paradigma, paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre
ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la
construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia
participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los
valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Políticos y
educadores se pusieron a la tarea de reglamentar las disposiciones legales que
facultarían
a
las
entidades
educativas
a
desarrollar
esos
preceptos
constitucionales. De ese trabajo colectivo nace la Ley 115 de 1994, en la que se
plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y
mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia.
De esta manera la definición de Proyecto Educativo Institucional, del currículo y
el plan de estudios de las instituciones escolares, requiere enmarcarse en los
horizontes de país que plantea la nueva Carta Constitucional y sus disposiciones
reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la
educación colombiana y, por tanto, del currículo en educación ética y valores
humanos. Ello nos obliga a dar una mirada a estas normas y sus implicaciones.
La Constitución Política sienta las bases cuando plantea: La educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás
bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente (Art. 67). También establece que:
En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios
el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana (Art. 41).
La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la
educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y Ministerio de Educación Nacional la integración en el
mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles
educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos:
a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes.
b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respeto a los derechos humanos.
c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.
d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo
y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una
vida familiar armónica y responsable.
e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
f. Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional.
g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos
étnicos (Art. 13).
Consecuente con lo anterior, se establecen como objetivos específicos de la
educación preescolar (Art. 16), de la educación básica (Art. 29), de la
educación básica en el ciclo de primaria (Art. 21), de la educación básica en el
ciclo de secundaria (Art. 22), de la educación media académica (Art. 30).
Además, determina como área obligatoria y fundamental la educación ética y
en valores humanos (Art.23).
Sobre la formación ética y moral señala:
La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a
través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente,
del
comportamiento
honesto
de
directivos,
educadores
y
personal
administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y
demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional (Art. 25).
La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los
establecimientos oficiales o privados, en todos los niveles de la educación
básica y media:
a. El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,
de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.
b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo....
c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales....
d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo
y, en general, la formación en los valores humanos, y
e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores,
salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación
debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de
estudios
Ministerio de Educación Nacional
(Art. 14).
El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza:
... La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá
bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.
La Ley General de Educación establece otros espacios y otras acciones para el
desarrollo
del
currículo
en
ética
y
valores
humanos,
en
todos
los
establecimientos educativos del Estado y privados, como son:
1. El gobierno escolar:
En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de
los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos
tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de
las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la
conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la
práctica de la participación democrática en la vida escolar (Art. 142).
2. El manual de convivencia:
Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de
convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes
(Art. 87) y se definan sus relaciones con los demás estamentos de la
comunidad educativa (Art. 17 del decreto 1860 /94).
3. El personero de los estudiantes:
En todos los establecimientos de educación básica y de educación media y en
cada año lectivo, los estudiantes elegir a un alumno del último grado que
ofrezca el establecimiento, para que actúe como personero de los estudiantes y
promotor de sus derechos y deberes (Art. 94).
4. El servicio social estudiantil:
El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el
propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su
mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y
trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos
del educando respecto de su entorno social. Los temas y objetivos del servicio
social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo institucional (Art. 39
del decreto 1860/94).
5. El servicio de orientación estudiantil:
En todos los establecimientos se prestará un servicio de orientación estudiantil
que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la
personalidad de los educandos, en particular en cuanto a:
a. La toma de decisiones personales.
b. La identificación de aptitudes e intereses.
c. La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales.
d. La participación en la vida académica, social y comunitaria.
e. El desarrollo de valores, y
f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la
Ley 115 de 1994 (Art. 40 del decreto
1860/94).
Para dar respuesta a lo consignado en la Ley sobre la inclusión de la educación
para la democracia en los Proyectos Educativos Institucionales, se promulgó la
resolución 1600 de 1994:
Ministerio de Educación Nacional
A partir del año de 1994 y de acuerdo con los lineamientos y directivas del
Ministerio de Educación Nacional, todos los establecimientos de educación
formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de
preescolar, básica y media, incluirán con carácter obligatorio, dentro de sus
Proyectos Educativos Institucionales, el proyecto de Educación para la
Democracia (Art.1º).
El Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto para el Desarrollo de
la Democracia Luis Carlos Galán, conjuntamente con las Secretarías de
Educación de las entidades territoriales, diseñará y ejecutará un plan de
capacitación de docentes en servicio y demás agentes formadores para el
adecuado desarrollo de los proyectos de Educación para la Democracia. (Art. 6
º).
De igual manera, y dada su importancia para Iberoamérica, cabe señalar la
declaración de Mérida (Venezuela) de septiembre de 1997, donde señalan de
manera enfática lo siguiente:
Los ministros de Educación de los Países Iberoamericanos, convocados por la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, OEI y el Ministerio de Educación de Venezuela y constituidos como
Conferencia Iberoamericana de Educación, según lo establecido en los
estatutos y el reglamento orgánico de la OEI, para proponer líneas de
cooperación en educación y analizar específicamente todo lo relacionado con el
tema de “La Educación y los valores éticos para la democracia.
Conocido el trabajo realizado y los logros obtenidos por la OEI a través de su
programa “La enseñanza en valores para un mundo en transformación” y vistas
sus realizaciones en el campo de la educación para la democracia, la instamos a
que refuerce sus acciones y actividades programáticas para apoyar a los
Ministerios de Educación de Iberoamérica, con el fin de incentivar la formación
de valores éticos para la democracia partiendo de experiencias nacionales
regionales susceptibles de ser potenciadas a través de procesos de integración
y líneas de programación.
ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN
PLANEACION CURRICULAR GRADO 6 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 1
Núcleo
temático
Objetivo
Eje ético
Ética
contractual
Conceptualizar
Analizar los
elementos de
la ética
contractual.
Logro
01. Siempre
Conceptual
iza y
analiza los
elementos
de la ética
contractual
02. Casi
siempre
Conceptual
iza y
analiza los
elementos
de la ética
contractual
.
03. Algunas
veces
conceptuali
za y
analiza los
elementos
de la ética
contractual
.
Indicadores de
desempeño
Conocimiento
declarativo
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Observa,
describe, analiza
y compara las
características
de la ética
contractual
Objetivo de la
ética.
Ética contractual
Convenio,
contratos,
conciliación,
compromisos
Descripción,
Valoración de
comparación,
las éticas
conceptualización contractuales
y análisis de
problemas de la
ética contractual.
04. Nunca
conceptuali
za y
analiza los
elementos
de la ética
contractual
-
Estrategias cognitivas
Estrategias meta cognitivas
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas
importantes.
Reconocer y analizar un
problema.
Enunciar conclusiones.
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas.
Socializar el trabajo.
Hacer que los procesos de
conocimiento sean
significativos.
Estrategias de apoyo
-
-
Actividades de exploración
Evaluar factores de éxito,
como: motivación, actitud,
entusiasmo e interés en las
tareas.
Determinar como hacer que
la tarea sea útil para
aprender algo más.
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea.
Estrategias ambientales
Elaborar lista de materiales
para la elaboración de
trabajos.
Determinar si se tiene
material necesario.
Informar a los padres sobre
las tareas.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(Núcleo temático, objetivo y logro).
núcleo temático por parte de los alumnos.
20’
2. Rastreo de conceptos e ideas previas. (D)
30’
Concepto e ideas previas por medio de preguntas.
3. Indagación para la solución de problemas. (P) (observación, Dominio del conocimiento procedimental.
descripción, comparación, conceptualización y análisis de
problemas de las éticas contractuales).
30’
4. Exploración de la valoración personal de las éticas Valoración e interés por las éticas contractuales.
contractuales (A)
- ¿crees que es importante la ética en el ser humano?
- ¿consideras necesarios hacer convenios y contratos? ¿Por
qué?
- ¿Cuáles son tus expectativas para hacer conciliaciones y
compromisos?
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los significados en las lecturas del
textos (D).
texto.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos.
2h
3. Constatación y comparación de los conceptos éticos.
Comprobación de los conceptos e ideas claves.
1h
4. Formulación de tres problemas de la ética contractual en la Reflexión critica de problemas relacionados con la ética
comunidad para reflexionar y construir valores en equipo contractual en la comunidad.
pedagógico.
30’
5. Exposición y solución de los problemas resuelto por cada
uno de los grupos.
3h
6. Revisión por parte del profesor de los trabajos presentados.
Problemas resueltos.
1h
Evaluación central: exposición por grupos
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega de un taller por grupos de trabajo sobre las éticas Lectura y análisis del taller
contractuales.
1h
2. Socialización y exposición de los talleres resueltos por Comprensión del taller.
2h
grupos de trabajo.
3. Entrega del taller al profesor por cada grupo de trabajo.
Conclusiones escritas.
30’
4. Revisión de los trabajos presentados por los estudiantes.
Ajuste y evaluación.
2h
Evaluación final: trabajo en grupo (taller)
PLANEACION CURRICULAR GRADO 7 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 1
Núcleo
Objetivo
Logro
Indicadores de
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
temático
Eje ético
Ética
comunicativa.
desempeño
Observar,
describir y
analizar los
elementos de
la ética
comunicativa.
01. Siempre
reconoce y
analiza la
importanci
a de la
ética
comunicati
va.
02. Casi
siempre
reconoce y
analiza la
importanci
a de la
ética
comunicati
va.
03. Algunas
veces
reconoce y
analiza la
importanci
a de la
ética
comunicati
va.
Observa,
describe,
compara y
analiza la
importancia de
la ética
comunicativa.
declarativo
Concepto de
ética
comunicativa.
Importancia,
ética en la
palabra, dialogo
y comunicación,
saber escuchar.
procedimental
actitudinal
Descripción,
Valoración de la
comparación,
ética
conceptualización comunicativa.
y análisis de
problemas de la
ética
comunicativa.
04. Nunca
reconoce y
analiza la
importanci
a de la
ética
comunicati
va.
-
Estrategias cognitivas
Estrategias meta cognitivas
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas
importantes.
Reconocer y analizar un
problema.
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas.
Socialización de trabajos en
grupo.
Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos.
Actividades de exploración
-
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
Hacer que las tareas sean
útiles para aprender algo
más.
Estrategias ambientales
-
Elaborar una lista de
materiales para realizar la
tarea.
Determinar si se tiene
material necesario.
Producto
Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(Núcleo temático, objetivo y logro).
núcleo temático por parte de los estudiantes.
T
10’
-
Rastreo y elaboración de los conceptos previos de ética, Conceptos previos de los contenidos a través de
comunicación, dialogo, saber escuchar, ética comunicativa preguntas.
(D)
50’
-
Indagación para la solución de problemas sobre la ética Dominio del conocimiento procedimental por parte de
comunicativa. (P)
los estudiantes.
1h
-
.1.
¿Que diferencia hay entre comunicación y dialogo?
.2.
¿Que problemas se presentan cuando no tenemos
ética en la comunicación?
Exploración de la valoración personal de la ética Valoración e interés por la ética comunicativa.
comunicativa (A)
.1.
¿Por qué es importante tener ética en las palabras
que expresamos?
.2.
¿Cuándo crees tú que puedes dar una verdadera
escucha?
.3.
¿consideras que es importante cumplir con la palabra
empeñada?
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas del texto.
T
1h
textos sobre ética comunicativa (D).
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos.
1h
3. Constatación y comparación de los conceptos de la ética Comprobación de los conceptos e ideas claves.
comunicativa.
2h
4. Formulación de dos problemas de la ética comunicativa y Reflexión critica de problemas relacionados con la ética
reflexión de los mismos por grupos de trabajo.
comunicativa.
2h
4.1.
4.2.
Escriba tres posibles causa que se puedan presentar
cuando no tenemos ética en las palabras que le
dirigimos a un compañero.
Por que es importante que en el aula de clases se de
una buena comunicación.
5. Exposición por grupos de trabajo sobre los problemas Problemas resueltos.
formulados.
2h
6. Ajuste y evaluación
1h
Evaluación central: exposición por grupos
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega de un taller por grupos de trabajo.
Lectura y análisis del taller, preguntas resueltas
2. Socialización del taller por parte de los grupos de trabajo.
3. Entrega del taller al profesor por cada grupo de trabajo.
2h
Conclusiones escritas.
4. Revisión por parte del profesor de los trabajos presentados Ajuste y evaluación de los trabajos.
por los alumnos.
Evaluación final: trabajo en grupo (taller)
1h
30’
2h
PLANEACION CURRICULAR GRADO 8 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 1
Núcleo
temático
Objetivo
Eje ético
Sistemas éticos
de occidente I.
Describir los
fundamentos
de los
sistemas éticos
de occidente
Logro
01. Siempre
conceptuali
za y
analiza los
elementos
de la ética
del ser.
02. Casi
Siempre
conceptuali
za y
analiza los
elementos
de la ética
del ser.
03. Algunas
veces
conceptuali
za y
analiza los
elementos
de la ética
del ser.
04. Nunca
conceptuali
za y
analiza los
Indicadores de
desempeño
Conocimiento
declarativo
Observa,
describe, analiza
y clasifica los
elementos de la
ética del ser.
Ética del ser y
sus elementos
según Platón.
Ética del ser y
sus elementos
según
Aristóteles.
Ética del ser y
sus elementos
según Epicuro.
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Descripción,
conceptualización,
comparación
análisis de las
éticas del ser.
Creencias,
necesidades,
expectativas y
valoraciones de
las éticas del
ser.
elementos
de la ética
del ser.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas
importantes.
Comparar nueva información
con conocimientos previos.
Elaborar mapa conceptual.
Enunciar conclusiones.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
la tarea.
Socializar el trabajo.
Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
-
Evaluar factores de éxito,
motivación, actitud,
entusiasmo e interés en las
tareas.
Determinar el tiempo
requerido para la ejecución
de la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
Estrategias ambientales
-
Determinar si se tiene
material necesario.
Elaborar una lista de
materiales para realizar las
tareas.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(Núcleo temático, objetivo y logro).
núcleo temático por parte de los estudiantes.
20’
2. Rastreo de los conceptos
previos de: ser, persona, Conceptos e ideas previas por medio de preguntas.
personalidad, bien, virtud, placer. (D)
30’
3. Indagación para la solución de problemas. (observación, Dominio del conocimiento procedimental.
descripción, comparación, conceptualización y análisis de
placer y virtud del ser). (P)
30’
4. Exploración de la valoración personal de las virtudes del ser. Valoración e interés sobre la ética del ser y sus
2h
-
(A)
elementos.
¿crees que es importante valorar las virtudes en el ser? ¿Por
qué?
¿Qué expectativas tienes sobre los placeres buenos y malos?
¿crees que es importante como persona hacer el bien en la
comunidad? ¿Por qué?
¿reconoces y valoras las necesidades de destacarte por
excelencia?
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lecturas en varios textos por parte de los Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
alumnos.
textos.
1h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos.
1h
3. Constatación y comparación de los conceptos de la ética del Comprobación de los conceptos e ideas claves.
ser.
1h
4. Formulación de problemas y reflexión de los mismos.
3h
Reflexión critica de problemas relacionados con la ética
del ser.
-
¿Cuáles serian los principios éticos fundamentales para
construir una sociedad justa?
-
¿Todo ser humano tiene un papel vital que cumplir en la
sociedad, en la familia, en la comunidad o en la institución?
¿Cuál seria tu papel vital en alguno de ellos?
5. Exposición por los grupos de trabajo sobre los problemas Problemas resueltos.
planteados en la ética del ser.
1h
6. Ajuste y evaluación
Evaluación central: exposición por grupos
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega de un taller por grupos de trabajo.
Interpretación de la información.
1h
2. Socialización de los trabajos.
Comprensión del taller por parte de los alumnos.
2h
3. Entrega del taller al profesor por cada grupo de trabajo.
Conclusiones escritas.
30’
4. Revisión por parte del profesor de los trabajos presentados.
2h
Evaluación final: trabajo en grupo
PLANEACION CURRICULAR GRADO 9 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 1
Eje ético
Núcleo
temático
Objetivo
Sistemas éticos Conceptualizar
de occidente
y analizar las
II.
diferentes
éticas de
occidente II
Logro
01. Siempre
conceptuali
za y
analiza las
diferentes
éticas de
Indicadores de
desempeño
Conocimiento
declarativo
Conocimiento
procedimental
Observa,
describe, analiza
y compara las
características
de las éticas
cristianas,
Ética Cristiana,
san Agustín,
santo Tomas.
Ética
protestante,
Martin Lutero y
Descripción,
conceptualización,
comparación,
argumentación y
análisis de
problemas
Conocimiento
actitudinal
Valoración de
las éticas
cristianas,
protestante,
maquiavélica y
utópica.
occidente
II.
02. Casi
siempre
conceptuali
za y
analiza las
diferentes
éticas de
occidente
II.
03. Algunas
veces
conceptuali
za y
analiza las
diferentes
éticas de
occidente
II.
04. Nunca
conceptuali
za y
analiza las
diferentes
éticas de
occidente
II.
Estrategias cognitivas
protestantes,
maquiavélicas y
utópicas.
Estrategias meta cognitivas
Juan Calvino.
Ética de Nicolás
Maquiavelo.
Ética de las
utopías, Tomas
Moro.
Estrategias de apoyo
relacionados con
las éticas de
occidente II.
Estrategias ambientales
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas
importantes.
Comparar nueva información
con conocimientos previos.
Elaborar ensayos y mapas
conceptuales.
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas.
Socialización del trabajo.
Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos.
Actividades de exploración
-
Buscar evidencias sobre el
valor de las tareas.
Encontrar algo bueno sobre
la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
-
Elaborar una lista de
materiales para realizar las
tareas.
Determinar si se tiene
material necesario para el
desarrollo de las actividades.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(Núcleo temático, objetivo y logro).
núcleo temático por parte de los estudiantes.
20’
2. Rastreo de los conceptos previos de: la ética cristiana, Conceptos e ideas previas por medio de preguntas.
protestante, maquiavélica y utópica. (D)
20’
3. Indagación para la solución de problemas. (observación, Dominio del conocimiento procedimental por parte de
descripción, comparación, argumentación sobre las éticas de los alumnos.
occidente II). (P)
30’
4. Exploración de la valoración personal sobre las éticas de Valoración e interés por las éticas
occidente II. (A)
protestantes, maquiavélicas y utópicas.
- ¿con cual de estas éticas te identificas? ¿Por qué?
- ¿Qué relación existe entre la ética cristiana y la protestante?
- ¿Cuál es la importancia que tienen estas éticas para el
mundo y el hombre de hoy?
30’
Evaluación inicial: participación en clase
cristianas,
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre las éticas cristianas, San Agustín, Santo Tomas, textos.
éticas protestantes, Martin Lutero y Juan Calvino. Ética de
Nicolás Maquiavelo (el príncipe) ética de las utopías, tomas
moro (la utopía).
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Comprobación de los conceptos e ideas claves.
de los alumnos.
1h
3. Constatación y comparación de los conceptos de la ética
cristiana, protestante, maquiavélica y utópica.
4. Formulación de problemas y reflexión de los mismos.
Reflexión critica de problemas relacionados con las
éticas de occidente.
5. Exposición por los grupos de trabajo sobre los problemas Problemas resueltos.
planteados.
Evaluación central: exposición por grupos
1h
2h
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega de lecturas de dos problemas para que los alumnos Comprensión y análisis de los problemas planteados.
reflexionen y propongan soluciones.
2h
2. Socialización de los problemas resueltos por los grupos de
trabajo.
2h
3. Entrega de los trabajos por parte de los grupos.
Conclusiones escritas.
30’
4. Revisión y ajuste de los trabajos presentados.
Evaluación.
2h
Evaluación final: trabajo en grupo
PROGRAMA: HOMOLOGACION – SENA
PLANEACION CURICULAR: GRADO 10
INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTERACCION IDONEA CON LOS DEMAS
Grado 10
Duración 10 Horas
Modulo de formación: Sistemas éticos universal
Unidad de aprendizaje: Interacción idónea con los demás
Modalidad de formación: Presencial, duración 10 horas
Logro:
01. Siempre conceptualiza y analiza problemas sobre éticas de la conciencia y
la alteridad.
02. Casi siempre conceptualiza y analiza problemas sobre éticas de la
conciencia y la alteridad.
03. Algunas veces conceptualiza y analiza problemas sobre éticas de la
conciencia y la alteridad.
04. Nunca conceptualiza y analiza problemas sobre éticas de la conciencia y la
alteridad.
Contenidos
- Ética del sentimiento moral (Hume)
- Ética deontológica (Kant)
- Ética utilitarista (J. Benthan)
- Ética de la alteridad.
PROGRAMA: HOMOLOGACION – SENA
PLANEACION CURICULAR: GRADO 11
INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTERACCION IDONEA CON LA NATURALEZA
Grado 11
Duración 40
Horas
Modulo de formación: La bioética y su problemática.
Unidad de aprendizaje: Interacción idónea con la naturaleza.
Modalidad de formación: Presencial, duración 10 horas
Logro:
01. Siempre reconoce y analiza problemas sobre la bioética.
02. Casi siempre reconoce y analiza problemas sobre la bioética.
03. Algunas veces reconoce y analiza problemas sobre la bioética.
04. Nunca reconoce y analiza problemas sobre la bioética.
Contenidos
- La bioética y sus problemas
- La eutanasia.
- El aborto, clases de abortos
- Drogadicción en Colombia. Drogas ilícitas
PLANEACION CURRICULAR GRADO 6 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 2
Núcleo
temático
Objetivo
Eje Moral
La moral
Observar,
describir y
analizar
conceptos de
moral y moralidad
Logro
05. Siempre
conceptual
iza y
analiza
problemas
morales y
de
moralidad.
06. Casi
siempre
conceptual
iza y
analiza
problemas
morales y
de
moralidad.
07. Lagunas
veces
conceptual
iza y
analiza
problemas
Indicadores
de desempeño
Conocimiento
declarativo
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Observa,
describe,
compara y
clasifica dilemas
morales y de
moralidad
Definición
etimológica y
conceptual de
moral.
Elementos
esenciales de la
moral.
Planos de la
moral (normativo
y fáctico).
Moralidad.
Normas morales
y otros tipos de
normas
Descripción,
comparación,
conceptualizació
n y resolución
de problemas
sobre la moral,
moralidad y de
lo moral.
Valoración de la
moral,
La moralidad y
de lo moral
morales y
de
moralidad.
08. Nunca
conceptual
iza y
analiza
problemas
morales y
de
moralidad
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas importantes
Evaluar y analizar un
problema
Elaborar cuadros para aclarar
conceptos
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas
Socialización del trabajo
Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea
Expresar la comprensión de
la tarea
Hacer que la tarea sea útil
para aprender algo mas y
para ser responsable en las
mismas
Estrategias ambientales
-
Elaborar lista de materiales
para realizar las tareas
Determinar si se tiene
material necesario
Informar a los padres sobre
las tareas
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(Núcleo temático, objetivo y logro). (D)
núcleo temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de los conceptos previos de: la moral, Conceptos e ideas previas de los estudiantes.
concepto de moral, norma o código moral, concepto de
moralidad. (D)
50’
3. Indagación para la solución de problemas morales. (P)
-
Dominio del conocimiento procedimental.
1h
¿Cómo se describe un acto bueno de uno malo?
¿Qué comparaciones hay entre moral y moralidad?
¿Cuáles son las causas que se te pueden presentar al
violar una norma del plantel?
4. Exploración de la valoración personal de la moral y de la Reconocimiento de la importancia de la moral y de la
moralidad. (A)
moralidad.
- ¿Por qué son importantes las normas de convivencia de
la institución?
- ¿Cuál es la importancia que tiene la moralidad para un
ser humano?
- ¿Crees que es importante cumplir tus deberes como
estudiante? ¿por qué?
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre la moral, la moralidad, normas morales y otros textos.
tipos de normas.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos, orientar el proceso del análisis del
contenido.
1h
3. Constatación y comparación de los conceptos de moral y
moralidad.
2h
4. Formulación de dos problemas morales y reflexión de los Reflexión critica de problemas relacionados con las
mismos por grupos de trabajo.
éticas de occidente.
2h
5. Exposición por los grupos de trabajo.
2h
Problemas resueltos.
6. Ajuste y evaluación
Evaluación central: pruebas escritas
Actividades de culminación
1h
Producto
1. Entrega y lecturas de dos problemas morales y de moralidad Comprensión de los problemas planteados por parte de
T
2h
por parte del profesor a grupos de trabajo para reflexionar y los alumnos.
proponer soluciones.
2. Socialización por
planteados.
grupos de trabajo sobre los problemas
3. Entrega de los trabajos por cada grupo.
2h
Conclusiones escritas.
4. Revisión por parte del profesor de los trabajos realizados por Problemas resueltos.
los estudiantes.
Evaluación final: trabajo en grupo
1h
Grado 7°
Periodo
2
Eje
moral
Núcleo
temátic
o
objetivo
Moral
dialógica
Conceptualiz
ar sobre la
moral
dialógica y
sus
característica
s en el
dialogo
Logro
05. Siempre
reconoc
e la
importa
ncia de
la moral
dialógic
a y sus
caracter
ística
en el
dialogo.
06. Casi
siempre
reconoc
e la
importa
ncia de
la moral
dialógic
a y sus
caracter
Indicadores
de
desempeño
Conocimiento
declarativo
Conocimiento
procedimental
Conocimient
o actitudinal
Resuelve
problemas
basándose en
el dialogo
*concepto de moral
dialógica
Descripción,
comparación,
conceptualizar,
compara de
problemas de la
moral dialogica
Valoración de
la moral
dialogica
- tipos de
racionalidad
(comunicativa y
estratégica)
- características de
la moral dialogica.
- normas morakes
en el dialogo.
ística
en el
dialogo.
07. Algunas
veces
reconoc
e la
importa
ncia de
la moral
dialógic
a y sus
caracter
ística
en el
dialogo.
08. Nunca
reconoc
e la
importa
ncia de
la moral
dialógic
a y sus
caracter
ística
en el
dialogo
Estrategias cognitivas
Estrategias meto
cognitivas
- seleccionar ideas importantes
-buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de las
tareas
- elaborar escritos pensando
en ejemplos
- definir y analizar los
problemas
- comparar nueva información
con conocimiento previos
- elaboración de ensayos y
mapa conceptual
-socialización del trabajo
- como hacer que los procesos
de conocimiento personal sea
significativo
Estrategias de apoyo
Estrategias ambientales
- definir el tiempo requerido - elaborar una lista de
materiales para realizar la
para la ejecución de la tarea
tarea
- expresar la comprensión de
- determinar si se tiene el
la tareas
material necesario
Actividad de exploración
Producto
Tiempo en horas
O minutos
1º- Presentación de núcleo temático por parte del profesor Compresión del objetivo y logro alcanzar con el
a los estudiantes(núcleo temático , objetivos, logro)
núcleo temático por parte de los estudiantes
2º- rastreo de los conceptos previos de la moral dialogica,
característica del dialogo, condiciones para el dialogo e
incomunicación ser contra los otros
3º- indagación para la solución de problemas observación,
descripción, comparación de problemas de la moral
dialogica
20m
Conceptos previos de los contenidos a través
de lluvia de ideas
20m
Dominio del conocimiento procedimental por
parte del alumno
25m
4º- valoración de la moral dialogica
¿Qué opinión te merece la moral dialogica?
¿Consideración para la vida en comunidad?
Valoración de la moral dialogica
30m
Ajustes de los trabajos
Revisión por parte del profesor de los
trabajos presentados por los alumnos
PLANEACION CURRICULAR GRADO 8 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 2
Núcleo
temático
Objetivo
Eje Moral
La moral de
occidente I
Observar,
describir y
analizar
problemas sobre
las virtudes del
ser.
Logro
05. Siempre
reconoce y
analiza las
costumbre
sy
virtudes
del ser
que
favorecen
su
crecimient
o
personal.
06. Casi
siempre
reconoce y
analiza las
costumbre
sy
virtudes
del ser
que
favorecen
su
crecimient
o
personal.
Indicadores
de desempeño
Conocimiento
declarativo
Conocimiento
procedimental
Observa,
describe, analiza
y compara las
características
de las virtudes
del ser.
Costumbres,
vicios y virtudes
del ser según
Platón.
Costumbres,
vicios y virtudes
del ser según
Aristóteles.
Costumbres,
vicios y virtudes
del ser según
Epicuro de
Samos.
Descripción,
comparación,
conceptualización
y análisis de
problemas sobre
las virtudes del
ser.
Conocimiento
actitudinal
Creencias,
necesidades,
expectativas y
valoración de
las virtudes del
ser.
07. Algunas
veces
reconoce y
analiza las
costumbre
sy
virtudes
del ser
que
favorecen
su
crecimient
o
personal.
08. Nunca
reconoce y
analiza las
costumbre
sy
virtudes
del ser
que
favorecen
su
crecimient
o
personal.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
Estrategias ambientales
-
Elaborar lista de materiales
-
previo.
Seleccionar ideas importantes
Elaborar mapas conceptuales.
Reconocer y analizar un
problema.
-
faciliten el cumplimiento de
las tareas
Socialización del trabajo
Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos
Actividades de exploración
-
para la ejecución de la tarea
Expresar la comprensión de
la tarea
Hacer que la tarea sea útil
para aprender algo mas y
para ser responsable en las
mismas
-
para realizar las tareas
Determinar si se tiene
material necesario
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar en el núcleo
(Núcleo temático, objetivo y logro). (D)
temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de los conceptos previos sobre: Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
hábito, costumbre, vicio, virtud, polis, felicidad, placer y preguntas.
deleite. (D)
50’
3. Indagación para la solución de problemas morales. (P)
1h
-
Dominio del conocimiento procedimental.
¿Qué diferencias hay entre hábito y costumbre?
¿Cómo se describe la felicidad y el placer?
¿Analizar y describir 5 hábitos buenos y 5 hábitos malos?
4. Exploración de la valoración personal de la moral de Valoración de la moral de occidente I.
occidente I. (A)
- ¿Crees que es importante la virtud en el ser humano?
¿por que?
- ¿crees que son necesarios los placeres y la felicidad para
el individuo? Argumente su respuesta.
Evaluación inicial: participación en clase
1h
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre la moral de occidente I de Platón, Aristóteles y textos.
Epicuro de Samos.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos de los
diferentes sistemas morales de occidente I.
2h
4. Formulación de dos problemas morales de occidente I y Reflexión critica de problemas morales de occidente I.
reflexión de los mismos por grupos de trabajo.
1h
4.1.
4.2.
Examine y analice la siguiente expresión según
Aristóteles “la felicidad es el bien supremo y fin ultimo
del hombre”
Epicuro de Samos afirma: el placer es el principio y el
fin de la vida feliz.
5. Exposición por los grupos de trabajo sobre los problemas Problemas resueltos.
formulados.
2h
6. Ajuste y evaluación
1h
Evaluación central: pruebas escritas
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega y lectura de un problema moral de occidente I a Comprensión del problema planteado.
grupos de trabajo para reflexionar y proponer soluciones.
(máximas para alcanzar la felicidad)
2h
2. Socialización por
2h
grupos de trabajo sobre el problema
planteado.
3. Entrega de los trabajos al profesor por cada grupo.
Conclusiones escritas.
4. Revisión por parte del profesor de los trabajos realizados por Problemas resueltos.
los estudiantes.
Evaluación final: trabajo en grupo
1h
PLANEACION CURRICULAR GRADO 9 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 2
Núcleo
temático
Objetivo
Eje Moral
La moral de
occidente II
Observar,
describir y
analizar
problemas de la
moral cristiana,
protestante,
maquiavélica y
las utopías.
Logro
05. Siempre
conceptual
iza y
analiza
problemas
morales
del
cristianism
o,
protestanti
smo,
maquiaveli
smo y las
utopías.
06. Casi
siempre
conceptual
iza y
analiza
problemas
morales
del
cristianism
o,
protestanti
smo,
maquiaveli
Indicadores
de desempeño
Conocimiento
declarativo
Conocimiento
procedimental
Observa,
describe
compara y
clasifica los
principios
morales del
cristianismo,
protestantismo,
maquiavelismo y
las utopías.
Moral cristiana
(san Agustín,
santo tomas).
Moral
protestante
(Martin Lutero y
Juan Calvino).
Moral
maquiavélica
(Nicolás
Maquiavelo).
Moral de las
utopías (Tomas
Moro)
Descripción,
comparación,
conceptualización
argumentación y
análisis de la
moral de
occidente II.
Conocimiento
actitudinal
Creencias,
necesidades y
expectativas
sobre la moral
cristiana,
protestante,
maquiavélica y
utópica.
smo y las
utopías.
07. Algunas
veces
conceptual
iza y
analiza
problemas
morales
del
cristianism
o,
protestanti
smo,
maquiaveli
smo y las
utopías.
08. Nunca
conceptual
iza y
analiza
problemas
morales
del
cristianism
o,
protestanti
smo,
maquiaveli
smo y las
utopías.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas importantes
Elaborar mapas conceptuales.
Reconocer y analizar un
problema.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas
Socialización del trabajo
Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea
Expresar la comprensión de
la tarea
Hacer que la tarea sea útil
para aprender algo mas y
para ser responsable en las
mismas
Estrategias ambientales
-
Elaborar lista de materiales
para realizar las tareas
Determinar si se tiene
material necesario
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar en el núcleo
(Núcleo temático, objetivo y logro). (D)
temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de los conceptos previos sobre: Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
moral, moral cristiana, moral protestante, moral preguntas.
maquiavélica y moral utópica. (D)
50’
3. Indagación para la solución de problemas morales. (P)
1h
-
¿Qué actos buenos y que actos malos podemos observar
en un cristiano católico, en un evangélico protestante?
¿Qué comparaciones hay entre los actos buenos de la
moral cristiana católica y moral protestante evangélica?
¿Cuál es el concepto que tienes de una persona que
niega la existencia de Dios?
Dominio del conocimiento procedimental.
4. Exploración de la valoración personal de la moral de Valoración de la moral de occidente II.
occidente II.
- ¿consideras importante la moral cristiana en tu vida
personal?
- de la moral utópica ¿Cuál es tu expectativa? ¿será que el
ser humano vive de sueños?
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre la moral cristiana, moral protestante, moral textos.
maquiavélica y moral utópica.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los conceptos
cristiana, protestante, maquiavélica y utópica.
2h
de la moral
4. Formulación de dos problemas morales de occidente II y Reflexión critica de problemas morales de occidente II.
reflexión de los mismos por grupos de trabajo.
4.1.
4.2.
1h
¿Qué aspectos positivos ofrece la moral protestante
para el mundo de hoy?
¿Cuál es la enseñanza que nos deja cada uno de los
mandamientos de la ley de Dios para vivir
moralmente bien?
5. Exposición por los grupos de trabajo sobre los problemas Problemas resueltos.
formulados.
2h
6. Ajuste y evaluación
1h
Evaluación central: pruebas escritas
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega y lectura de un problema moral de occidente II a Comprensión del problema planteado.
grupos de trabajo para reflexionar y proponer soluciones.
2h
2. Socialización por
planteado.
2h
grupos de trabajo sobre el problema
3. Entrega de los trabajos al profesor por cada grupo.
Conclusiones escritas.
4. Revisión por parte del profesor de los trabajos realizados por Problemas resueltos.
los estudiantes.
Evaluación final: trabajo en grupo
1h
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTERACCION IDONEA CON LOS DEMAS
Grado
10
SEGUNDO
Duración 10 Horas
PERIODO
Modulo de formación: Desarrollo moral
Unidad de aprendizaje: Interacción idónea con los demás
Modalidad de formación: Presencial, duración 10 horas.
Logro:
05. Siempre reconoce y analiza los fundamentos del desarrollo moral.
06. Casi siempre reconoce y analiza los fundamentos del desarrollo moral.
07. Algunas veces reconoce y analiza los fundamentos del desarrollo moral.
08. Nunca reconoce y analiza los fundamentos del desarrollo moral.
Contenidos
- Conciencia moral
- Conducta moral.
- Actitudes.
- Compromisos
- Actos y situaciones
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTERACCION IDONEA CON LA NATURALEZA
Grado
11
SEGUNDO
PERIODO
Duración 40 Horas
Modulo de formación: moral comunitaria
Unidad de aprendizaje: Interacción idónea con la naturaleza.
Modalidad de formación: Presencial, duración 10 horas
Logros:
05. Siempre describe y analiza la moral comunitaria.
06. Casi siempre describe y analiza la moral comunitaria.
07. Algunas veces describe y analiza la moral comunitaria.
08. Nunca describe y análisa la moral comunitaria.
Contenidos
- La sociedad. Elementos.
- Moral comunitaria.
- La educación ambiental (objetivos, perspectiva y elementos)
- Proyecto ambiental escolares (PRAE)
PLANEACION CURRICULAR GRADO 6 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 3
Núcleo
temático
Objetivo
Eje Valores
humanos
Axiología
Conceptualizar y
describir la
importancia de
la axiología.
Logro
09. Siempre
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de la
axiología.
10. Casi
siempre
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de la
axiología.
11. Algunas
veces
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de la
axiología.
12. Nunca
reconoce y
conceptual
iza la
Indicadores
de desempeño
Conocimiento
declarativo
Analiza
describe,
observa y
clasifica los
valores.
-
Axiología.
El valor de
los valores.
Clasificación
de los
valores.
Valores
morales.
Antivalores
Crisis de
valores.
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Observación,
descripción,
análisis y
solución de
problemas sobre
valores.
Creencias,
necesidades, y
expectativas
sobre la práctica
axiológica en las
relaciones
humanas.
importanci
a de la
axiología.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas importantes
Elaborar mapas conceptuales.
Exposiciones.
Presentar argumento en las
exposiciones y en la
producción de conocimientos.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas
Recordar y comprometer a
los alumnos con las tareas.
Hacer uso de la reflexión
ética para motivar el
desarrollo de las
actividades.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para realizar la tarea
Expresar la comprensión de
la tarea
Buscar evidencias sobre el
valor de la tarea.
Estrategias ambientales
-
Observar si se tiene el
material necesario.
Elaborar lista de materiales
de trabajo.
Usar bien el tiempo para
realizar la tarea.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar en el núcleo
(Núcleo temático, objetivo y logro). (D)
temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de los conceptos previos sobre: Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
axiología, Valores, Apreciación, Agrado, Interés, Amor, etc. preguntas.
(D)
50’
3. Indagación para la solución de problemas axiológicos o de Dominio del conocimiento procedimental.
valores. (P)
1h
-
¿Qué observas tú, con respecto a los valores de la época
de los abuelos con la de hoy?
-
¿Cómo describirías la diferencia entre valor y ética?
Como analizas tu el problema de los valores entre padres
e hijos.
4. Exploración de la valoración personal de Axiología.
Valoración de la importancia de los valores.
- ¿crees qué son
importantes los valores en la
personalidad?
- ¿crees que es necesario hoy hablar de valores sociales?
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lecturas por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre los valores humanos.
textos.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre valores
personales y sociales.
2h
4. Formulación de dos problemas sobre valores humanos, Reflexión critica de problemas.
personales y sociales para reflexionar por grupos de trabajo.
1h
4.1.
4.2.
Que valores religiosos y culturales valoraban nuestros
abuelos dos décadas atrás que hoy no se valoran?.
Por que hoy en nuestra sociedad o en Colombia se
habla siempre de crisis de valores?
5. Socialización por grupos de trabajo sobre los problemas Problemas resueltos.
formulados.
2h
6. Ajuste y evaluación
1h
Evaluación central: exposición por grupos
Actividades de culminación
Producto
1. Entrega y lectura de un taller sobre valores personales y Comprensión del taller por parte de los alumnos.
sociales a cada grupo de trabajo para reflexionar y proponer
soluciones.
T
2h
2. Socialización del taller resuelto por parte de los grupos de
trabajo.
3. Entrega de los trabajos al profesor por cada grupo.
Conclusiones escritas.
2h
4. Revisión y ajustes de los talleres presentados.
Problemas resueltos.
1h
Evaluación final: exposición oral
PLANEACION CURRICULAR GRADO 7 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 3
Núcleo
temático
Eje
Axiológico
Valores de la
comunicación
Objetivo
Observar,
describir y
analizar los
valores
fundamentales
de la
comunicación.
Logro
09. Siempre
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de los
valores en
la
comunicaci
ón.
10. Casi
siempre
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de los
valores en
la
comunicaci
ón.
11. Algunas
veces
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
Indicadores
de desempeño
Conocimiento
declarativo
Observa,
describe,
compara y
clasifica valores
en la
comunicación.
-
Respeto.
Prudencia
Honestidad
Autocontrol
Y dominio en
el dialogo.
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Descripción,
comparación,
observación de
problemas sobre
valores de la
comunicación.
Creencias,
necesidades,
valores y
expectativas
sobre la práctica
axiológica y
comunicativa.
a de los
valores en
la
comunicaci
ón.
12. Nunca
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de los
valores en
la
comunicaci
ón.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas importantes
Elaborar mapas conceptuales.
Exposiciones.
Presentar argumentos en las
exposiciones y en la
producción de conocimientos.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas
Recordar y comprometer a
los alumnos con las tareas.
Hacer uso de la reflexión
ética para motivar el
desarrollo de las
actividades.
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para realizar la tarea
Expresar la comprensión de
la tarea
Buscar evidencias sobre el
valor de la tarea.
Estrategias ambientales
-
Observar si se tiene el
material necesario.
Elaborar lista de materiales
para realizar las tareas
Usar bien el tiempo para
realizar la tarea.
Actividades de exploración
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar en el núcleo
(Núcleo temático, objetivo y logro). (D)
temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de los conceptos previos sobre: Conceptos e ideas previas de los estudiantes.
respeto, prudencia, honestidad, autocontrol y dominio en el
diálogo. (D)
50’
3. Indagación para la solución de problemas sobre valores de Dominio del conocimiento procedimental.
la comunicación. (P)
1h
-
¿Qué comparaciones hay entre autocontrol y dominio en
el dialogo?
¿Qué observas sobre la deshonestidad en el diálogo?
4. Exploración de la valoración personal de los valores en la Reconocimiento de la importancia de estos valores en la
comunicación.
comunicación.
- ¿crees que son importantes estos valores en la
comunicación ¿Por qué?
- ¿de los valores en la comunicación ¿Cuáles son mas
importantes para ti? ¿por que?
Evaluación inicial: participación en clase
1h
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lecturas por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre valores en la comunicación.
textos.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre valores
en la comunicación.
2h
4. Formulación de dos problemas sobre valores en la Reflexión critica de problemas.
comunicación y reflexión de los mismos por grupos de
trabajo.
1h
5. Socialización por los grupos de trabajo.
2h
6. Ajuste y evaluación
Evaluación central: exposición en grupo
Problemas resueltos.
1h
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega y lectura de un taller a cada grupo de trabajo para Comprensión de los problemas planteados por parte de
reflexionar y proponer soluciones.
los alumnos.
2h
2. Socialización del taller resuelto, por parte de los grupos de
trabajo.
2h
3. Entrega de los trabajos al profesor por cada grupo.
Conclusiones escritas
4. Revisión y ajustes de los talleres presentados.
Problemas resueltos
Evaluación final: exposición oral
1h
PLANEACION CURRICULAR GRADO 8 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 3
Núcleo
temático
Objetivo
Eje valores
humanos
Axiología en
los griegos
Analizar y
describir los
diferentes
conceptos de la
axiología griega.
Logro
09. Siempre
reconoce
la
importanci
a de la
axiología
griega.
10. Casi
siempre
reconoce
la
importanci
a de la
axiología
griega.
11. Algunas
veces
reconoce
la
importanci
a de la
axiología
griega.
12. Nunca
reconoce
la
importanci
Indicadores
de desempeño
Conocimiento
declarativo
- Concepto de
Observa,
axiología.
describe, analiza - Objetivismo
y conceptualiza
axiológico
las
según Platón.
características
- Valores y
de la axiología
realidad.
griega.
- Finalidades de
la relación
valor y
realidad
(Aristóteles)
- valores
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Creencias,
Observación,
necesidades,
descripción,
expectativas
análisis y
sobre la
resolución de
importancia de
problemas sobre esta axiología
la práctica
axiológica.
a de la
axiología
griega.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas importantes
Elaborar mapas conceptuales
Exposiciones.
Presentar argumentos en las
exposiciones y en la
producción de conocimiento.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas
Recordar y comprometer a
los alumnos con la tarea.
Hacer uso de la reflexión
ética para motivar el
desarrollo de las
actividades.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para realizar la tarea
Expresar la comprensión de
la tarea
Buscar evidencias sobre el
valor de la tarea.
Estrategias ambientales
-
Observar si se tiene el
material necesario.
Elaborar lista de materiales
de trabajo.
Usar bien el tiempo para
realizar los trabajos.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar en el núcleo
(Núcleo temático, objetivo y logro). (D)
temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de los conceptos previos sobre: Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
axiología, valor, bipolaridad, valores, morales, objetivismo, preguntas.
subjetivismo y cultura. (D)
50’
3. Indagación para la solución de problemas axiológicos o de Dominio del conocimiento procedimental.
valores. (P)
1h
-
¿Qué cualidades se observan en buen ciudadano?
¿Qué cualidades exigiría al buscar la persona con quien
-
se va a casar?
¿Qué es para usted un buen profesor?
4. Exploración de la valoración personal de la axiología.
Valoración de la importancia de los valores.
- ¿crees que son importantes los valores morales en la
personalidad?
- ¿crees que es necesario en nuestra sociedad hablar de
valores? ¿por que?
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lecturas por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre axiología en los griegos.
textos.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre axiología
en los griegos.
2h
4. Formulación de dos problemas axiológicos en grupos de Reflexión critica de problemas.
trabajo, para reflexionar sobre los mismos.
1h
5. Socialización por grupos de trabajo sobre los problemas Problemas resueltos.
formulados.
2h
6. Ajuste y evaluación
1h
Evaluación central: exposición por grupos
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega y lectura de un taller sobre valores personales para Comprensión del taller por parte de los alumnos.
reflexionar y proponer soluciones.
2h
2. Socialización del taller resuelto por parte de los grupos de
trabajo.
2h
3. Entrega de los trabajos al profesor por cada grupo.
Conclusiones escritas.
4. Revisión y ajustes de los talleres presentados
Problemas resueltos.
Evaluación final: exposición oral
1h
PLANEACION CURRICULAR GRADO 10 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 3
Núcleo
temático
Objetivo
Eje
axiológico
Teoría de
Sheller
Observar,
describir,
analizar la teoría
axiología
propuesta por
Max Sheller.
Logro
09. Siempre
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de los
valores
según Max
Sheller.
10. Casi
siempre
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de los
valores
según Max
Sheller.
11. Algunas
veces
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de los
valores
Indicadores
de desempeño
Observa,
describe,
compara y
clasifica las
razones por las
cuales Max
Sheller
argumenta su
teoría axiológica
Conocimiento
declarativo
- Naturaleza de
los valores
- Subjetivismo
axiológico
- Objetivismo
axiológico
- Características
de los valores
- Jerarquía
entre los
valores
- Clasificación
de los valores.
Conocimiento
procedimental
Descripción,
comparación,
observación de
problemas
axiológicos de la
teoría de Max
Sheller
Conocimiento
actitudinal
Creencias,
necesidades,
valores y
expectativas
sobre los
valores de
Sheller
según Max
Sheller.
12. Nunca
reconoce y
conceptual
iza la
importanci
a de los
valores
según Max
Sheller.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas importantes
Elaborar mapas conceptuales
Exposiciones.
Presentar argumentos en las
exposiciones y en la
producción de conocimiento.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
la tarea
Recordar y comprometer a
los alumnos con las tareas.
Hacer uso de la reflexión
ética para motivar el
desarrollo de las
actividades.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea
Expresar la comprensión de
la tarea
Buscar evidencias sobre el
valor de la tarea.
Estrategias ambientales
Observar si se tiene el
material necesario.
Elaborar lista de materiales
de trabajo.
Usar bien el tiempo para
realizar la tarea.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(Núcleo temático, objetivo y logro). (D)
núcleo temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de los conceptos previos sobre: valor, Conceptos e ideas previas de los estudiantes
50’
Actividades de profundización
Producto
objetivismo,
subjetivismo,
polaridad,
jerarquía
emocionalismo e intelectualismo.
3. Indagación para la solución de problemas sobre la teoría Dominio del conocimiento procedimental.
axiológica de Max Sheller.(P)
-
T
1h
¿Cuál es la descripción que hay entre subjetivismo y
objetivismo?
¿tienen las cosas valor por que las deseamos o las
deseamos por que tienen valor?
4. Exploración de la valoración personal de los valores según Reconocimiento de la importancia de los valores según
Max Sheller.
Max Sheller
- ¿crees que son importantes los valores para todos los
seres humanos? ¿por qué?
- ¿Cuál es tu expectativa sobre los valores?
¿Están en el objeto o el sujeto que valora?
Evaluación inicial: participación en clase
1h
1. Realización de lecturas por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre la naturaleza de los valores.
textos.
2h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre la
naturaleza de los valores según Max Sheller.
2h
4. Formulación de dos problemas sobre los valores según Max Reflexión critica de problemas.
Sheller.
1h
5. Socialización por grupos de trabajo.
2h
6. Ajuste y evaluación
Evaluación central: exposición por grupos
Problemas resueltos.
1h
Actividades de culminación
Producto
T
1. Entrega y lectura de un taller a cada grupo de trabajo para Comprensión del taller por parte de los alumnos.
reflexionar y proponer soluciones.
2h
2. Socialización del taller resuelto por parte de los grupos de
trabajo.
2h
3. Entrega de los trabajos al profesor por cada grupo.
Conclusiones escritas.
4. Revisión y ajustes de los talleres presentados
Problemas resueltos.
Evaluación final: exposición oral
1h
PLANEACION CURRICULAR GRADO 9 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 3
Núcleo
temático
Eje
valores
humanos
Axiología
Objetivo
Comparar y
analizar los
diferentes
sistemas éticos
de occidente II
Logro
09. Siempre
reconoce y
analiza los
valores
cristianos,
protestant
es,
maquiavéli
cos y
utópicos.
10. Casi
Siempre
reconoce y
analiza los
valores
cristianos,
protestant
es,
maquiavéli
cos y
utópicos.
11. Algunas
veces
reconoce y
analiza los
valores
cristianos,
Indicadores de
desempeño
Conocimiento
declarativo
Observa,
describe,
compara, clasifica
y resuelve
problemas sobre
valores cristianos,
protestantes,
maquiavélicos y
utópicos.
-
-
-
-
Valores
cristianos:
(san Agustín,
santo tomas)
Valores
protestantes;
(Lutero y
Calvino)
Valores
maquiavélico
s(Nicolas
Maquiavelo)
Valores
utópicos
(Tomas
Moro)
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Observación,
descripción,
análisis y
resolución de
problemas sobre
valores humanos.
Creencias,
necesidades y
expectativas
sobre valores
cristianos,
protestantes,
maquiavélicos y
utópicos.
protestant
es,
maquiavéli
cos y
utópicos.
12. Nunca
reconoce y
analiza los
valores
cristianos,
protestant
es,
maquiavéli
cos y
utópicos.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Seleccionar ideas importantes
Elaborar mapas conceptuales.
Exposiciones
Presentar argumentos en las
exposiciones y en la
producción de conocimiento
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
la tarea
Recordar y prometer a los
alumnos con las tareas.
Hacer uso de la reflexión
ética para motivar el
desarrollo de las
actividades.
Estrategias de apoyo
Estrategias ambientales
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea
-
Observar si se tiene el
material necesario
-
Expresar la comprensión de
la tarea
-
Elaborar lista de materiales
de trabajo
-
Buscar evidencias sobre el
valor de la tarea.
-
Usar bien el tiempo para
realizar las actividades.
Actividades de exploración
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(núcleo temático, objetivo y logro). (D)
núcleo temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de conceptos previos sobre: Dios, Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
mundo, hombre, fe, esperanza, fortaleza, caridad, justicia. preguntas
(D)
50’
3. Indagación para la solución de problemas axiológicos o de Dominio del conocimiento procedimental.
valores. (P)
1h
-
¿Qué observas en una persona que no tiene fe y esperanza
en sus principios?
¿Cuál es la relación que hay entre Dios, mundo y hombre?
4. Exploración de la valoración personal de la axiología o
valores. (A)
Valoración de la importancia de los valores.
-
1h
¿con cuál de estos valores te identificas y por qué?
¿Qué importancia tienen estos valores para la persona y la
sociedad?
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios
textos sobre: valores cristianos, protestantes, maquiavélicos
y utópicos.
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte
de los alumnos.
3. Constatación y evaluación de los contenidos de los valores
cristianos, protestantes, maquiavélicos y utópicos.
4. Formulación de dos problemas de la axiología cristiana,
protestantes, maquiavélica y utópica. En grupo de trabajo
para reflexionar sobre los mismos.
5. Socialización por grupo de trabajo sobre los problemas
formulados.
6. Ajuste y evaluación.
Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos.
2h
Apropiación de contenidos e ideas claves.
2h
2h
Reflexión crítica de problemas.
1h
Problemas resueltos.
2h
1h
Evaluación central: exposición por grupos
Actividades de culminación
Producto
T
2h
1. Entrega y lectura de un taller a cada grupo de trabajo Comprensión del taller por parte de los alumnos.
para reflexionar y proponer soluciones.
2h
2. Socialización del taller resuelto por parte de los grupos
de trabajo.
1h
3. Entrega de los trabajos al profesor por cada grupo.
Conclusiones escritas.
4. Revisión y ajustes de los talleres presentados
Problemas resueltos.
Evaluación final: exposición oral
PLANEACION CURRICULAR DE GRADO 10º DE LA INSTITUCIÓN
Núcleo
Indicadores
Conocimiento
Periodo
objetivo
Logro
de
temático
declarativo
3
desempeño
Eje
ecológico
Ecología
Analizar la
importancia
de la
ecología a
nivel mundial
y regional
09. Sie
mpr
e
reco
noce
la
imp
orta
ncia
de
los
valo
res
ecol
ógic
os a
nivel
mun
dial
y
regi
onal
Argumentar la
importancia de
los valores
ecológicos en
nuestra
sociedad.
-
-
Factores que
influyen en
el
calentamient
o global.
Alimentos
transgénicos.
Alimentos
orgánicos.
Campañas
de aseo y
ornamentaci
ón
Conocimiento
procedimental
Conocimient
o actitudinal
Observación
descripción,
análisis, y
resolución de
problemas
ecológicos a
nivel mundial y
regional.
Creencias,
valoración, y
expectativas
sobre la teoría
ecológica a
nivel mundial
y regional.
.
10. Casi
siem
pre
reco
noce
la
imp
orta
ncia
de
los
valo
res
ecol
ógic
os a
nivel
mun
dial
y
regi
onal
.
11. Algu
nas
vece
s
reco
noce
la
imp
orta
ncia
de
los
valo
res
ecol
ógic
os a
nivel
mun
dial
y
regi
onal
.
12. Nun
ca
reco
noce
la
imp
orta
ncia
de
los
valo
res
ecol
ógic
os a
nivel
mun
dial
y
regi
onal
.
Estrategias cognitivas
-
-
-
Estrategias
metacognitivas
acceder al conocimiento previo
organizar ideas claves
definir y analizar un problema
-buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas; como hacer que
los procesos de conocimiento
sean significativos
-socialización del trabajo
Estrategias de apoyo
Estrategias
ambientales
- definir el tiempo requerido - elaborar una lista
para la ejecución de la tareas de materiales para
realizar la tarea
- expresar la compresión de
la tarea
- determinar si se
tiene el material
necesario
PLANEACION CURRICULAR DE GRADO 10º DE LA INSTITUCIÓN
Actividad de exploración
Producto
Tiempo en horas
O minutos
1º- Presentación de núcleo temático por parte del profesor Compresión del objetivo y logro alcanzar con el
a los estudiantes(núcleo temático , objetivos, logro)
núcleo temático por parte de los estudiantes
2º- rastreo de los conceptos previos objetivismo,
subjetivismo, el problema del conocimiento de los valores,
jerarquía de los valores, tabla de valores
3º- indagación para la solución de problemas observación,
descripción, comparación
conceptualizar, análisis de
problemas ecológicos a nivel mundial y regional
10m
Conceptos previos de los contenidos a través
de pregunta, ejemplos, narraciones de
hechos concretos
10m
Dominio del conocimiento procedimental por
parte del alumno
10m
4º-exploración de la valoración personal valoración,
creencias, expectativas sobre la teoría ecológica a nivel
Valoración de los apartes de estas teoría
mundial y regional
ecológicas
20m
PLANEACION CURRICULAR DE GRADO 10º DE LA INSTITUCION
Actividad de profundización
Producto
Tiempo en horas
O minutos
1º- realización de lecturas por parte de los alumnos en varios textos,
sobre teoría ecológicas
2º-interpretación de concepto sobre los textos leídos por parte de los
estudiantes, donde el maestro orientar el proceso del análisis del
contenido
3º- constatación y comparación de los conceptos de ecología.
2h
Compresión de los contenidos de
las lecturas de los textos
1h
4º- ¿Qué comparaciones hay entre Factores que influyen en el
calentamiento global, Alimentos transgénicos, Alimentos
orgánicos y proyectos ambientales.
¿Hacer un análisis de las lecturas anteriores?
-
Comparación de conceptos e ideas
claves de la lectura
1h
PLANEACION CURRICULAR DE GRADO 10º DE LA INSTITUCION
Actividad de profundización
Producto
Tiempo en horas
O minutos
5º- formulación de problemas ecológicos a nivel mundial y regional:
si esta navegando en altamar, la embarcación esta a punto de
naufragar, el capitán de la misma, solo dispone de un bote salvavidas
Problemas resuelto
con capacidad para cinco persona, hacen la travesía estas personas
Una anciana de 70 años, un hippie, un sacerdote, obrero un
estudiante, una prostituta, un homosexual, un empresario, un
científico, y un inválido.
De estas personas, se deberá decidir cuales pasan al bote salvavidas.
Pregustas
¿Qué razones tuvo para salvar a las cinco personas que ha señalado?
¿Justifique su respuesta ampliamente?
¿Qué escala de valores se posee para salvar a una persona y no salvar
a otra; (analizar ampliamente desde la teoría de los valores)?
¿Desde el punto de vista ético; que elementos se podrían tener en
2h
cuenta para fundamentar una adecuada escala de valores?
6º-exposición por los grupos de trabajos
7º- ajustes y evaluación
PLANEACION CURRICULAR DE GRADO 10º DE LA INSTITUCIÓN
Actividad de culminación
producto
Tiempo en horas
O minutos
1º- conocen ustedes casos concretos, en
los que determinados criterios, han
decidido la salvación o la perdida de una
Problemas resuelto
bibliografías
persona; narrar o dramatizar un caso
2º- justificación de la pregunta formulada
en grupo de trabajo
3º- evaluación del trabajo presentado
1h
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTERACCION IDONEA CON LA NATURALEZA
Grado
11
:
TERCER
PERIODO
Duración 40 Horas
Modulo de formación: Valores sociales.
Unidad de aprendizaje: Interacción idónea con la naturaleza.
Modalidad de formación: Presencial, duración 10 horas
Logro:
09. Siempre reconoce y analiza los problemas relacionados con los valores
sociales.
10. Casi siempre reconoce y analiza los problemas relacionados con los valores
sociales.
11. Algunas veces reconoce y analiza los problemas relacionados con los
valores sociales.
12. Nunca reconoce y analiza los problemas relacionados con los valores
sociales.
Contenidos
- Conceptos de sociedad y cultura
- Bailes, comidas y trajes típicos de la región.
- Valores: paz, tolerancia, solidaridad y lealtad.
PLANEACION CURRICULAR GRADO 7 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo 4
Eje jurídico
Núcleo
temático
Objetivo
Normas de la Analizar y
comunicación resolver
problemas
relacionados con
las normas de la
comunicación
Logro
Indicadores de
desempeño
13. Siempre analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
normas
de la
comunic
ación.
14. Casi
siempre
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
Analiza,
describe,
argumenta y
clarifica las
normas de la
comunicación.
Conocimiento
declarativo
-
Artículos 15,
19,20 de la
C.P.C –
Artículo: 10,
de los
DDHH.
Derecho a
ser
escuchado
Manual de
convivencia.
Conocimiento
procedimental
Observación,
descripción,
comparación,
conceptualización
y análisis de las
normas de la
comunicación.
Conocimiento
actitudinal
Obstáculos,
necesidades,
expectativas e
interés sobre
normas de la
comunicación.
problem
as sobre
normas
de la
comunic
ación.
15. Algunas
veces
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
normas
de la
comunic
ación.
16. Nunca
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
normas
de la
comunic
ación.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Reconocer y analizar un
problema.
Explorar material para formar
ideas mentales.
Presentar argumento en la
exposición.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas.
- Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos.
- Hacer uso del análisis
crítico.
- Socialización de los
trabajos.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
Determinar la importancia de
la tarea.
Encontrar algo bueno en la
tarea para que sea más
agradable.
Estrategias ambientales
Elaborar lista de materiales
para realizar la tarea.
Determinar si se tiene el
material necesario.
Producto
1. Representación del núcleo temático por parte del profesor. Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
(núcleo temático, objetivo y logro). (D)
núcleo temático por parte de los estudiantes.
T
10’
2. Rastreo y elaboración de conceptos previos sobre: libertad, Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
equidad, intimidad, normas en la comunicación. (D)
preguntas
3. Indagación para la solución de problemas sobre normas en
la comunicación.
Dominio del conocimiento procedimental.
-
50’
1h
¿Qué observas tú con respecto a la libertad de expresión?
¿Cual es la diferencia entre libertad de expresión?
4. Exploración de la valoración personal sobre normas de la
comunicación.
-
¿consideras importante el estudio de esta temática?
Valoración de la importancia de los valores en la
¿Por qué?
comunicación.
¿crees que es necesario llevar a la práctica algunas normas
de comunicación? ¿Por qué?
Evaluación inicial: participación en clase
1h
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lecturas por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre normas de la comunicación.
textos.
1h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre normas
de la comunicación.
1h
4. Formulación de
comunicación.
1h
problemas
sobre
normas
en
la Reflexión crítica de problemas.
5. Socialización plenaria sobre los problemas formulados.
6. Ajuste y evaluación.
Evaluación central: comprensión de problemas - evaluación oral
Problemas resueltos.
2h
1h
Actividades de culminación
Producto
1. Mesa redonda sobre casos de violación de las normas de Reflexión critica.
la comunicación.
2. Entrega de los trabajos al profesor por grupos.
Conclusiones escritas.
3. Revisión y ajuste de los trabajos presentados.
Problemas resueltos.
T
2h
1h
1h
Evaluación final: trabajo escrito
PLANEACION CURRICULAR GRADO 9 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo
4
Núcleo
temático
Objetivo
Eje
jurídico
Derechos
humanos
segunda
generación
.
Analizar y resolver
problemas sobre los
derechos humanos
de la segunda
generación.
Logro
Indicadores
de desempeño
13. Siempre analiza,
razona,
argume
nta
sobre
resoluci
ón de
problem
as de
los
derecho
s
humano
s de la
segunda
generaci
ón.
14. Casi
siempre
analiza,
razona,
argume
nta
sobre
resoluci
ón de
Analiza,
describe,
argumenta y
clasifica los
derechos
humanos de
la segunda
generación.
Conocimiento
declarativo
-
Derechos:
Sociales : 42,
43, 45, 46, 48,
49, 50, 51, 52,55
Derechos
Políticos :
47,53,54,56,57
y 72
-
-
Derechos
Económicos :
58,59,60,61,62,
63,64,65 y 66
Culturales:67,68,
69,70,71
Conocimiento
procedimental
Conocimiento
actitudinal
Observación,
descripción,
comparación,
conceptualización
y análisis de
problemas sobre
derechos
humanos de la
segunda
generación.
Obstáculos,
necesidades,
expectativas e
interés por los
derechos
humanos de la
segunda
generación.
problem
as de
los
derecho
s
humano
s de la
segunda
generaci
ón.
15. Algunas
veces
analiza,
razona,
argume
nta
sobre
resoluci
ón de
problem
as de
los
derecho
s
humano
s de la
segunda
generaci
ón.
16. Nunca
analiza,
razona,
argume
nta
sobre
resoluci
ón de
problem
as de
los
derecho
s
humano
s de la
segunda
generaci
ón.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Reconocer y analizar un
problema.
Explorar material para formar
ideas mentales.
Presentar argumento en la
exposición.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas.
- Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos.
- Hacer uso del análisis
crítico.
- Socialización de los
trabajos.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
Determinar la importancia de
la tarea.
Encontrar algo bueno para
que la tarea sea más
agradable.
Estrategias ambientales
Elaborar lista de materiales
para realizar la tarea.
Determinar si se tiene el
material necesario.
Producto
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
T
10’
(núcleo temático, objetivo y logro) (D)
núcleo temático por parte de los estudiantes.
2. Rastreo y elaboración de conceptos previos de derecho Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
social, político, económico y cultural.
preguntas.
3. Indagación para la solución de problemas sobre los derechos
humanos de la segunda generación.
Dominio del conocimiento procedimental.
-
¿Qué observas tú con respecto
cumplimiento de estos derechos?
a
la
aplicación
-
¿Cuál es la diferencia entre derecho económico y político?
1h
y
4. Exploración de la valoración personal.
-
50’
¿consideras de gran importancia el estudio de estos
derechos? ¿Por qué?
Valoración de la importancia de los derechos humanos
de la segunda generación.
1h
Producto
T
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
1h
textos sobre: derechos sociales, políticos, económicos y textos.
culturales.
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre los
derechos humanos de la generación II
1h
4. Formulación de problemas sobre derechos humanos de la Reflexión critica de problemas.
segunda generación.
1h
5. Socialización, plenaria sobre los problemas formulados.
2h
Problemas resueltos.
6. Ajuste y evaluación
1h
Evaluación inicial: comprensión de problemas, prueba oral
Actividades de culminación
1. Mesa redonda, estudio de casos de violación de los derechos Reflexión critica.
Producto
T
2h
humanos de la segunda generación.
1h
2. Entrega de los trabajos al profesor por grupos de trabajo
Conclusiones escritas.
1h
3. Revisión y ajuste de los trabajos presentados.
Evaluación final: trabajo escrito
Problemas resueltos
PLANEACION CURRICULAR GRADO 10 – INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL
Periodo
4
Núcleo
temático
Objetivo
Eje
jurídico
Normas del
área de ética
y valores
humanos
Analizar y
resolver
problemas
relacionados con
la razón de ser
del área de ética.
Logro
13. Siempre
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón
de
problem
as sobre
la crisis
ética en
nuestro
país.
14. Casi
siempre
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón
de
problem
as sobre
la crisis
ética en
Indicadores
de desempeño
Conocimiento
declarativo
Analiza,
describe,
argumenta
y
clasifica
los
fundamentos
jurídicos de la
ética.
Fundamentación
jurídica (crisis
social y política de
Colombia).
Fines de la
educación en
Colombia (ley 115
o general de
educación)
Derechos
humanos a nivel
universal
-
Conocimiento
procedimental
Conocimient
o actitudinal
Observación,
descripción,
comparación,
conceptualización
y análisis de las
normas jurídicas
de la ética.
Obstáculos,
necesidades,
expectativas e
interés por las
normas
jurídicas de la
ética.
nuestro
país.
15. Algunas
veces
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón
de
problem
as sobre
la crisis
ética en
nuestro
país.
16. Nunca
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón
de
problem
as sobre
la crisis
ética en
nuestro
país.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Reconocer y analizar un
problema.
Explorar material para formar
ideas mentales.
Presentar argumento en la
exposición.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
la tarea.
- Hacer que los procesos de
conocimiento sean
significativos.
- Hacer uso del análisis
crítico.
- Socialización de los
trabajos.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
Determinar la importancia de
la tarea.
Encontrar algo bueno en la
tarea para que sea más
agradable.
Estrategias ambientales
Elaborar lista de materiales
para realizar la tarea.
Determinar si se tiene el
material necesario.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor.
(núcleo temático, objetivo y logro). (D)
Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
núcleo temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de conceptos previos de: democrático,
participación, pluralismo, derecho, libertad, personalidad.
Conceptos e ideas previas de los estudiantes a través de
preguntas.
50’
3. Indagación para la solución de problemas sobre la
fundamentación jurídica de la ética.
Dominio del conocimiento procedimental.
1h
Valoración de la importancia de las normas jurídicas de
la ética.
1h
-
¿Qué observas tú con respecto a la crisis ética que vive
nuestra sociedad? ¿a qué se debe?
-
¿Cuál es la diferencia que hay entre participación, libertad y
derecho?
4. Exploración de la valoración personal sobre el fundamento
jurídico de la ética.
-
¿consideras importante el estudio de estas normas jurídicas
en la ética? ¿Por qué?
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
T
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre las normas que fundamentan el área de la textos.
ética.
1h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte Apropiación de contenidos e ideas claves.
de los alumnos.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre normas
del área de ética y valores.
1h
4. Formulación de problemas sobre normas que fundamentan Reflexión critica de problemas.
el área de ética.
1h
5. Socialización, plenaria sobre los problemas formulados.
2h
6. Ajuste y evaluación
Evaluación inicial: comprensión de problemas, prueba oral
Problemas resueltos.
1h
Actividades de culminación
Producto
T
1. Mesa redonda sobre casos de violación de normas jurídicas Reflexión critica.
de la ética.
2h
2. Entrega de los trabajos al profesor por grupos.
Conclusiones escritas.
1h
3. Revisión y ajuste de los trabajos presentados.
Problemas resueltos
1h
Evaluación final: trabajo escrito.
PLANEACION CURRICULAR GRADO 6 – INTENSIDAD HORARIA: 2 HORA SEMANAL
Periodo
4
Eje
jurídico
Núcleo
temático
Normas
contractuales
Objetivo
Analizar y
resolver
problemas sobre
la violación de
normas
contractuales.
Logro
13. Siempre
analiza,
razona
miento,
argume
ntación
y
resoluci
ón de
problem
as sobre
normas
contract
uales.
14. Casi
siempre
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
la crisis
ética en
Indicadores de
desempeño
Analiza, describe,
argumenta y
clasifica las
normas
contractuales.
Conocimiento
declarativo
-
La constitución
de 1991(norma
de normas).
Constituciones
no escritas
Teoría sobre
naturaleza de la
constitución.
Derechos,
libertades y
garantías.
Conocimiento
procedimental
Conocimient
o actitudinal
Resolución de
problemas sobre
la constitución de
1991.
Creencias,
gustos,
obstáculos,
expectativas,
necesidades e
intereses
sobre la
constitución
de 1991.
nuestro
país.
15. Algunas
veces
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
la crisis
ética en
nuestro
país.
16. Nunca
analiza,
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
la crisis
ética en
nuestro
país.
Estrategias cognitivas
-
Acceder al conocimiento
previo.
Reconocer y analizar un
problema.
Explorar material para formar
ideas mentales.
Presentar argumento en la
exposición.
Estrategias meta cognitivas
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas.
- Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos.
- Hacer uso del análisis
crítico.
- Socialización de los
trabajos.
Actividades de exploración
Estrategias de apoyo
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
Determinar la importancia de
la tarea.
Encontrar algo bueno en la
tarea para que sea más
agradable.
Estrategias ambientales
Elaborar lista de materiales
para realizar la tarea.
Determinar si se tiene el
material necesario.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor.
(núcleo temático, objetivo y logro). (D)
Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
núcleo temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de conceptos previos de: ser
ciudadano, derecho, deber y garantía. (D)
Conceptos e ideas previas a través de preguntas.
50’
3. Indagación para la solución de problemas sobre normas
contractuales. (P)
Dominio del conocimiento procedimental.
-
¿Cuál es la diferencia entre un deber y un derecho?
Describa dos ejemplos de deber y dos ejemplos de derecho.
4. Exploración de la valoración personal sobre la constitución
de 1991. (A)
-
1h
¿consideras de gran importancia leer la constitución de
1991? ¿Por qué?
Valoración de la importancia de la constitución de 1991.
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre la constitución de 1991.
textos.
T
1h
2. Interpretación de conceptos sobre los textos leídos por parte
de los alumnos.
Apropiación de contenidos e ideas claves.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre normas
contractuales.
1h
4. Formulación de problemas sobre normas contractuales.
5. Socialización, plenaria sobre los problemas formulados.
6. Ajuste y evaluación
Reflexión critica de problemas.
1h
Problemas resueltos.
2h
1h
Evaluación inicial: comprensión de problemas - prueba oral
Actividades de culminación
1. Mesa redonda
contractuales.
Producto
sobre casos de violación de normas Reflexión critica.
2. Entrega de los trabajos al profesor por grupos.
Conclusiones escritas.
T
2h
1h
1h
3. Revisión y ajuste de los trabajos presentados.
Evaluación final: trabajo escrito.
Problemas resueltos
PLANEACION CURRICULAR GRADO 8 – INTENSIDAD HORARIA: 2 HORA SEMANAL
Periodo
4
Eje
jurídico
Núcleo
temático
Derechos
humanos
primera
generación.
Objetivo
Analizar y
resolver
problemas de los
derechos
humanos de la
primera
generación.
Logro
13. Siempre
analiza
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
la
violació
n de
derecho
s
humano
s.
Primera
generaci
ón.
14. Casi
siempre
analiza
razona,
argume
nta en
la
Indicadores de
desempeño
Analiza, describe,
argumenta y
clasifica los
derechos
humanos de la
primera
generación.
Conocimiento
declarativo
-
-
Derechos
personales
articulo (11 al
41 de la CPC).
Aplicación y
violación de
los derechos
personales
(art. 11al 41
de CPC).
Conocimiento
procedimental
Observación,
descripción,
comparación,
conceptualización
y análisis de
problemas sobre
derechos
humanos
personales.
Conocimiento
actitudinal
Obstáculos,
necesidades,
expectativas e
interés por los
derechos
humanos
personales.
resoluci
ón de
problem
as sobre
la
violació
n de
derecho
s
humano
s.
Primera
generaci
ón.
15. Algunas
veces
analiza
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
la
violació
n de
derecho
s
humano
s.
Primera
generaci
ón.
16. Nunca
analiza
razona,
argume
nta en
la
resoluci
ón de
problem
as sobre
la
violació
n de
derecho
s
humano
s.
Primera
generaci
ón.
Estrategias cognitivas
Estrategias meta cognitivas
Estrategias de apoyo
Estrategias ambientales
-
Acceder al conocimiento
previo.
Reconocer y analizar un
problema.
Explorar material para formar
ideas mentales.
Presentar argumento en las
exposiciones.
-
Buscar estrategias que
faciliten el cumplimiento de
las tareas.
- Hacer que los procesos de
conocimiento personal sean
significativos.
- Hacer uso del análisis
crítico.
- Socialización de los
trabajos.
Actividades de exploración
-
Definir el tiempo requerido
para la ejecución de la tarea.
Expresar la comprensión de
la tarea.
Determinar la importancia de
la tarea.
Encontrar algo bueno en la
tarea para que sea más
agradable.
Elaborar lista de materiales
para realizar la tarea.
Determinar si se tiene el
material necesario.
Producto
T
1. Presentación del núcleo temático por parte del profesor.
(núcleo temático, objetivo y logro). (D)
Comprensión del objetivo y logro a alcanzar con el
núcleo temático por parte de los estudiantes.
10’
2. Rastreo y elaboración de conceptos previos de: derecho,
libertad, debido proceso, dignidad. (D)
Conceptos e ideas previas a través de preguntas.
50’
3. Indagación para la solución de problemas sobre derechos
personales. (P)
Dominio del conocimiento procedimental.
-
¿Qué observas tú con respecto a los derechos y libertades
que tenemos como persona?
-
¿Cuál es la diferencia entre libertad y dignidad?
4. Exploración de la valoración personal sobre derechos
personales
-
¿crees que son importante los derechos personales en la
juventud de hoy? ¿Por qué?
1h
Valoración de la importancia de la constitución de 1991.
1h
Evaluación inicial: participación en clase
Actividades de profundización
Producto
1. Realización de lectura por parte de los alumnos en varios Comprensión de los contenidos de las lecturas de los
textos sobre derechos personales.
textos.
T
1h
2. Interpretación de conceptos sobre el texto leído por parte de
los alumnos.
Apropiación de contenidos e ideas claves.
2h
3. Constatación y evaluación de los contenidos sobre normas
de la comunicación.
1h
4. Formulación de problemas sobre derechos personales.
5. Socialización, plenaria sobre los problemas formulados.
6. Ajuste y evaluación
Reflexión critica de problemas.
1h
Problemas resueltos.
2h
1h
Evaluación inicial: comprensión de problemas - prueba oral
Actividades de culminación
4. Mesa redonda
personales.
Producto
sobre casos de violación de los derechos Reflexión critica.
T
2h
1h
5. Entrega de los trabajos al profesor por grupos.
Conclusiones escritas.
6. Revisión y ajuste de los trabajos presentados.
Problemas resueltos
Evaluación final: trabajo escrito.
1h
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTERACCION IDONEA CON LA NATURALEZA
Grado 11
Duración 40
Horas
Modulo de formación: Derechos humanos de la cuarta generación.
Unidad de aprendizaje: Interacción idónea con la naturaleza.
Modalidad de formación: Presencial, duración 10 horas
Logro:
13. Siempre reconoce las actitudes positivas frente a problemas ecológicos.
14. Casi siempre reconoce las actitudes positivas frente a problemas
ecológicos.
15. Algunas veces reconoce las actitudes positivas frente a problemas
ecológicos.
16. Nunca reconoce las actitudes positivas frente a problemas ecológicos.
Contenidos
- Derechos ecológicos y del ambiente (art, 78 – 82 CPC)
- Normatividad ecológica (ley 99 de 1993, ley 185, decreto 1744)
6. METODOLOGIA
En el área de educación ética y en valores humanos integramos las dimensiones
antropológicas y comunitarias que parte especialmente del equilibrio y ecuanimidad del
yo, que es principio básico de toda relación natural y humana.
Cada lección comienza con una cita textual que enmarca el tema que se ha de tratar.
Siguen unas reflexiones que se pueden realizar individual o grupalmente; se dan
algunas pautas para pensar y traer ejemplos de algunas situaciones personales que
sirven de referencias a otras en el futuro. Esta puede motivar a muchas para soluciones
de conflictos pendientes o aportar elementos que han de ejercitarse.
La parte final consta de unos ejercicios de mentalización que han sido o han de ser
repetidos con frecuencia. Inventar otro de acuerdo a la necesidad personal. Cuyo
objetivo es formar una actitud positiva hacia si mismo y hacia los demás.
Es necesario tener siempre en cuenta la lectura que ayudara a cumplir los temas
estudiado y a mejorar conocimientos adquiridos.
En el área de ética de nuestra institución educativa técnica agropecuaria Doribel Tarra,
de la vereda Cruz del Guayabo será.
6.1.
Aprendizaje en equipo.
Propuesta que implica trabajo colectivo de discusión permanente, requerida de
una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo
determinado de estudiantes, quienes desempeñaran diferentes roles siguiendo el
patrón indicado, esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre
teoría y practica, lo que garantiza que estos dos aspectos tengan sentido.
6.2.
Aprendizaje significativo.
Permite adquirir nuevos significados, mediante la exploración de significados
previos, es decir haciendo un diagnostico de saberes, habilidades y necesidades
de los estudiantes.
6.3.
Profundización o transformación de significados.
Es pasar de los conocimientos previos a conocimientos nuevos mediante el
análisis, la reflexión, la comprensión y el uso crítico de los procesos básicos de
conocimientos y la aplicación del pensamiento critico del mismo, a través de las
lecturas y contenidos desarrollados. Verificación, evaluación, organización de
nuevos significados.
Comparación de las experiencias previas con las nuevas teniendo en cuenta el
desempeño que mediara la calidad de aprendizaje, de esta manera el
aprendizaje será significativo para los estudiantes y las relaciones con
experiencias completas de su vida cotidiana.
7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La educación por competencia replantea las estrategias de enseñanza y se pueden
utilizar en nuestra institución los modelos holísticos según Pórtela (2000), inductivo,
deductivo, de indagación y cooperativo según Eggen y Kauchack (1996).
7.1.
Modelos holístico.
El modelo holístico es una estrategia de enseñanza que permite al docente, a
partir de los objetos de enseñanza del plan de estudio o contenido (declarativo,
conceptos, procedimientos y actitudes) a facilitar el desarrollo de los objetos de
aprendizaje o las competencias que los estudiantes deben alcanzar. Se
fundamenta en la teoría holística de Ken Wilbert y la elaboración de Luis E
Pórtela, en la cual la realidad son holones o totalidades; partes con jerarquías
llamadas Holoarquías.
El conocimiento que fundamentan una competencia también son holones: el
saber qué (What), el saber cómo (Know How), el saber donde (Where), el saber
cuando (When), el saber por que (Why), el saber para que y el poder saber. Y
unos a otros se integran en una holoarquía, donde uno contiene al otro y algo
mas. Así por ejemplo para un estudiante ser competente en lectura critica se
requiere que domine el What o sea los niveles literal, inferencial e intertextual; el
nivel inferencial contiene al literal y algo mas que no esta explicito en el texto y
el nivel intertextual contiene el texto y a los otros textos. Asimismo se requiere el
dominio del como, es decir, que sepa aplicar las habilidades de comprensión de
lecturas propias de ese nivel: el donde, es decir, en que tipo de textos y niveles
aplica la habilidades de comprensión y el cuando las aplica. El por que o la
explicación de la comprensión de lectura que ha tenido unos diferentes niveles el
saber para que, o sea tener el conocimiento de los propósitos de la lectura crítica
y poder saber o tener la motivación para la comprensión de los niveles de la
lectura critica.
Fases
Definir el objetivo
Definir
objetos
conocimientos
Definir
objetos
aprendizaje
Propósitos
Delimitar los propósitos a alcanzar en términos de
competencia.
de Seleccionar los ejes, los núcleos temáticos y los
contenidos de estos: declarativo (hechos y
conceptos),
procedimentales
(problemas,
experimentos o ejercicios de aplicación y actitudes
(creencias, expectativas, motivaciones e interés).
de Seleccionar las competencias de cada una de las
áreas de conocimiento y los procesos co0gnitivos
Definir logros
Definir
estrategias
aprendizaje
de
Definir
estrategias
enseñanza
de
Definir
actividades
exploración
de
Seleccionar actividades de
profundización
Definir
actividades
culminación
de
que la caracterizan.
Explicitar los resultados a alcanzar con la
enseñanza.
Seleccionar las estrategias cognitivas, meta
cognitivas, ambientales, y de apoyo que puedan
utilizar los estudiantes para mejorar el aprendizaje.
Definir las estrategias inductivas, deductivas, de
indagación, de aprendizaje, en equipo, soluciones
de
problemas,
cambios
conceptuales
o
reestructuración que el docente va a utilizar en la
enseñanza.
Seleccionar las actividades de exploración que
permite al docente conocer el estado de los,
conocimientos previos y de las competencias de los
estudiantes.
Definir las actividades que permitan profundizar en
la enseñanza de los núcleos temáticos y el dominio
de las competencias e involucra: contrastación de
conocimientos previos, presentación de conceptos,
planteamiento de problemas, formulación de
objetivos para resolver problemas, formulación de
hipótesis, búsqueda del conocimiento requerido
para solucionar el ,problema, elaboración del diseño
metodológico para la solución del problema,
recolectar y analizar la información, presentar
resultados y generalizaciones, verificar la solución
propuesta, seleccionar las actividades para verificar
el dominio de las competencias.
Diseñar actividades para superar las dificultades
presentadas por los estudiantes, para el dominio de
las competencias.
El desarrollo de la clase se realiza en tres etapas:
-
Actividades de exploración: el docente presenta el núcleo temático, objetivos,
logros, estrategias y competencias, luego rastrea los conocimientos previos de los
estudiantes a través de preguntas o situaciones.
-
Actividades de profundización: el docente contrasta las ideas previas con los
conocimientos de las ciencias, las artes o la tecnología, se seleccionan por equipos
de trabajo y se formulan preguntas, problemas utilizando el pensamiento científico
para resolverlas y luego se socializan, ajustan y revisan la producción de
conocimiento o el producto de los estudiantes.
-
Actividades de culminación o evaluación: se plantean actividades para evaluar los
niveles de adquisición, uso, justificación y control de las competencias del área.
7.2.
Modelo integrativo.
Este es otro modelo inductivo y puede utilizarse para la enseñanza en pequeños
equipos de aprendizaje de relaciones entre hechos, conceptos, principios y
generalizaciones, las cuales están combinados en cuerpos organizados de
conocimiento.
La planeación del modelo se orienta por las fases de: identificar núcleos
temáticos, especificar logros y preparar las representaciones de tal manera que
los estudiantes puedan procesar la información. El desarrollo de las clases se
implementa en cuatro (4) etapas: describir, comparar y encontrar patrones, en la
cual los estudiantes comienzan a analizar la información, explicar similitudes y
diferencias, donde el docente formula preguntas para facilitar el desarrollo del
pensamiento de los estudiantes a nivel superior, formular hipótesis sobre la
obtención de resultados en diferentes condiciones y garantizar para establecer
relaciones amplias, donde los estudiantes sintetizan y sacan conclusiones sobre
los contenidos.
7.3.
Modelo deductivo
Los modelos deductivos, también están basados en el procesamiento de la
información y lo conforman los modelos de enseñanza directa y el modelo de
exposición y discusión.
7.4.
Modelo de enseñanza directa.
Este modelo se utiliza por el docente para enseñar conceptos y competencias de
pensamiento. Su fuente teórica esta derivada de la teoría de la eficacia del
docente, la teoría de aprendizaje por observación y la teoría del desarrollo de la
zona próxima de Vigotsky. La planeación se orienta por tres fases: identificar los
núcleos temáticos y las metas especificas, en especial los conceptos y las
habilidades a enseñar, identificar el contenido previo necesario que posee el
estudiante para conectarlo con los nuevos conceptos y habilidades, seleccionar
los ejemplos y problemas. La implementación de la clase se realiza en las
siguientes etapas:
Etapa
Introducción
Presentación
Practica guiada
Practica independiente
7.5.
Propósito
Provee una visión general del contenido nuevo,
explora las conexiones con conocimientos previos
y ayuda a comprender el valor del nuevo
conocimiento.
Un nuevo contenido es explicado y modelizado
por el docente en forma interactiva.
Se aplica el nuevo conocimiento.
Se realiza transformación independiente.
Modelo de exposición y discusión.
Es un modelo diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender las
relaciones en cuerpo organizado de conocimiento. Se basa en la teoría de
esquema y del aprendizaje significativo de Ausubel y permite vincular el
aprendizaje nuevo con aprendizajes previos y relacionar las diferentes partes del
nuevo aprendizaje. La planeación se realiza en las siguientes fases: identificar
metas, diagnosticar el conocimiento previo de los estudiantes, estructurar
contenidos y preparar organizadores avanzados con los mapas conceptuales, la
clase se desarrolla en cinco (5) etapas: introducción, donde se plantean las
metas y una visión general de aprendizaje; presentación, donde el docente
expone un organizador avanzado y explica cuidadosamente el contenido;
monitoreo de la comprensión, en la cual se evalúa la comprensión de los
estudiantes a través de preguntas del docente; integración, en la cual se une
la nueva información a los conocimientos previos y se vincula entre si las
diferentes partes de los nuevos conocimientos y la etapa de revisión; y cierre,
en la cual se enfatizan los puntos importantes, se resume el tema y se
proporcionan conexiones con el nuevo aprendizaje.
7.6.
Modelo de indagación.
El modelo de indagación es una estrategia diseñada para enseñar a los
estudiantes como investigar problemas y responder preguntas, basándose en
hechos. En este modelo la planeación se orienta por las siguientes actividades:
identificar metas u objetivos, identificar el problema, planificar la recolección de
datos, identificar fuentes de datos primarios y secundarios, formar equipos,
definir tiempo, la implementación de la clase se orienta por las siguientes etapas:
presentar la pregunta o el problema, formular la hipótesis, recolectar datos,
analizar los datos, generalizar resultados.
7.7.
Modelo de aprendizaje significativo.
Este modelo hace que los estudiantes trabajen en equipo para alcanzar una
meta común, la planeación se realiza en cinco (5) fases: planificar la enseñanza,
organizar equipos, planificar actividades para la consolidación del equipo,
planificar el estudio en equipo y calcular los puntajes básicos del equipo; la
implementación de la clase se realiza en las siguientes etapas.
Etapa
Propósito
Enseñanza
Introducción de la clase, explicación y
modelación de contenidos, practica guiada
Transición a equipos.
Conformar equipos.
Estudio
en
equipo
y El docente debe asegurarse que los equipos
monitoreo.
funcionen perfectamente.
Pruebas.
Retroalimentación acerca de la comprensión
alcanzada, provisión de base para recuperar con
puntos de superación.
Reconocimiento de logros.
Aumento en la motivación.
Además de los modelos anteriores, se utilizan en el área las siguientes técnicas:
-
-
El Taller
Es una estrategia que formula, planea y organiza acciones con objetivos específicos,
aquí se plantean ejercicios para que el estudiante se enfrente a una situación nueva
y aplique lo aprendido en situaciones anteriores.
Esta estrategia permite a los estudiantes:
Afianzar aprendizajes.
Despejar dudas.
Desarrollar destrezas.
Retroalimentar conceptos.
El Seminario
Es una técnica, adoptada por la educación, consistente en el estudio sistemático de
un tópico planeado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de
miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. El objetivo
es lograr el conocimiento completo y especifico de una materia.
-
Situaciones de aprendizaje y práctica.
Las situaciones de aprendizaje y práctica se refieren a los contextos o entornos
problemas en los cuales se espera que el estudiante ponga en acción los
procedimientos e ideas básicas de las ciencias sin pretender agotar el amplio
espectro de fenómenos o problemas que el estudiante debe conocer, como
situaciones cotidianas, familiares, ambientales, etc.
-
Situaciones cotidianas familiares.
Hacen referencia a los problemas, fenómenos o situaciones recurrentes en la
cotidianidad de los estudiantes y en los cuales tiene sentido realizar un estudio o un
análisis a partir de los elementos conceptuales y procedimentales de las ciencias
naturales. Estas categorías pretenden realzar el sentido de las ciencias naturales, en
la vida de cualquier persona y en el desarrollo de su capacidad para analizar y
criticar lo que sucede a su alrededor.
-
Situaciones ambientales
Estas situaciones pueden ser novedosas o cotidianas, su característica fundamental
es que hace referencia a las problemáticas que involucran relaciones entre las
ciencias, la sociedad y el entrono natural; el problema de la contaminación del agua,
el impacto de la luz, la electricidad en la sociedad, son algunas de las situaciones
denominadas ambientales.
Por todo esto se espera que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido.
-
La jornada ética.
Este es otro de los modelos operativos al que hemos recurrido para la formación en
ética y valores humanos, ya que nos permite centrar nuestra atención en un
determinado tema. Por que sabemos que nuestro entorno esta sometido a continuos
y rápidos cambios, donde se hace necesario ubicar la jornada ética como un
espacio, el cual nos permite detenernos en el análisis profundo de una de las
diversas situaciones que merecen la reflexión.
La jornada ética en la institución educativa técnica agropecuaria Doribel Tarrá,
contribuye de un modo especial para que la comunidad educativa entre en contacto
objetivo con la realidad en que vivimos y de esta forma se pueda desencadenar un
autentico proceso de aprendizaje sustancial y productivo.
Este tipo de actividades éticas son posibles si se da la colaboración de todos los
miembros activos de la comunidad educativa, en especial el Rector, Coordinadores,
Directores de grupo; donde se da el encuentro, la confrontación de pensamiento y
cosmovisión que hacen surgir verdades orientadoras de la vida escolar, familiar y
social.
8. CRITERIOS DE EVALUACION AREA ETICA Y VALORES
COMPETENCIAS
Reflexión ética
DIMENSION
DOMINIO
NIVEL
Adquisición
Conceptualización
Uso
Justificación
Ética
Control
Adquisición
Análisis
Uso
Justificación
Control
CRITERIO
Comprensión de diferentes conceptos sobre principios
éticos y morales.
Construcción de diferentes conceptos sobre principios
éticos y morales.
Uso de diferentes estrategias para construir conceptos
sobre principios éticos y morales. Observar o imaginar
ejemplos de sucesos que pertenecen a la clase que
define el concepto, observar o imaginar ejemplos de
sucesos que no pertenecen a la clase, identificar las
características esenciales de la clase, elaborar la
definición.
Reflexión acerca de las definiciones de diferentes
conceptos sobre principios éticos y morales.
Verificación de la información de la definición de
diferentes conceptos sobre principios éticos y morales.
Comprensión del proceso de análisis de diferentes
problemas morales sobre ética contractual. Ética de la
justicia o sea es la que se refiere a los contratos escritos
sociales (Rawlls), comunicativa del ser y teológica.
Utilización de diferentes estrategias para analizar
problemas
morales
sobre
ética
contractual,
comunicativa del ser y teológica, definir el propósito,
definir los tipos de análisis, seleccionar el tipo de
análisis, definir el conjunto o todo por separar, separar
el problema en sus partes o elementos de acuerdo con
el criterio, enumerar las partes o elementos.
Explicación de los elementos del problema moral sobre
ética contractual, comunicativa del ser y teológica.
Verificación del análisis realizado a los problemas
morales de la ética contractual, comunicativa del ser y
teológica.
COMPETENCIAS
DIMENSION
DOMINIO
NIVEL
Adquisición
Argumentación
Uso
Reflexión ética
Ética
Justificación
Control
Actuación moral
Adquisición
Uso
Justificación
Control
CRITERIO
Comprensión de la argumentación de diferentes
problemas morales sobre ética cristiana de (Aquino,
Hobbes, Maquiavelo, Rousseau), deontológico (Kant),
utilitarista y vitalista (Nietzsche), bioética, civil,
comunicativa, popperiana.
Construcción de argumentos de diferentes problemas
morales y éticos.
Uso de diferentes estrategias para argumentar, dibujar
un diagrama separado para cada una de las premisas y
la conclusión, buscar todas las maneras posibles de
integrar, en diagramas únicos, diagramas de las
premisas que conforman el argumento.
Reflexión acerca de los argumentos de diferentes
problemas morales sobre ética cristiana de (Aquino,
Hobbes, Maquiavelo, Rousseau), deontológico, (Kant),
utilitarista y vitalista (Nietzsche), bioética, civil,
comunicativa y popperianas.
Verificación de los diagramas resultantes de las
premisas y su pertinencia con la conclusión.
Comprensión de los actos morales.
Realización de actos morales virtuosos.
Explicación de diferentes actos morales.
Verificación de diferentes actos morales.
COMPETENCIAS
DIMENSION
DOMINIO
NIVEL
Justificación
Comparación
Control
Adquisición
Clasificación y
relación
Axiológica
Uso
Valores humanos
Justificación
Control
Adquisición
Conceptualización
Uso
Justificación
Control
CRITERIO
Reflexión acerca de las características comparadas en
los valores de respeto y tolerancia.
Verificación de la información de la comparación de los
valores de respeto y tolerancia.
Comprensión de la clasificación de los valores
Identificación de características distintivas del valor de
la solidaridad.
Realización de la clasificación de diferentes valores
Uso de diferentes estrategias para clasificar los valores:
propósito, e identificar las variables de clasificación,
definir el propósito, e identificar las características
correspondientes a cada variable, identificar semejanzas
y diferencias, establecer relación entre semejanzas y
diferencias.
Reflexión acerca de las características de clasificación de
los valores.
Verificación de la información de la clasificación de la
práctica axiológica.
Comprensión de diferentes conceptos axiológicos.
Construcción de diferentes conceptos axiológicos
Uso de diferentes estrategias para construir conceptos
axiológicos: observar o imaginar ejemplos de sucesos
que pertenecen a la clase que define el concepto,
observar o imaginar ejemplos de sucesos que no
pertenecen a la clase, identificar las características
esenciales de la clase, elaborar la definición.
Reflexión acerca de las definiciones de diferentes
conceptos axiológicos.
Verificación de la información de la definición de
diferentes conceptos axiológicos.
COMPETENCIAS
DIMENSION
DOMINIO
Análisis
Axiológica
NIVEL
Adquisición
Uso
Valores humanos
Justificación
Control
Adquisición
Uso
Axiológica
Ética
Argumentación
Justificación
Control
Actuación moral
Adquisición
Uso
Justificación
Control
CRITERIO
Comprensión del proceso de análisis de los diferentes
conceptos axiológicos.
Utilización de diferentes estrategias para analizar los
conceptos axiológicos: definir el propósito, definir los
tipos de análisis, seleccionar el tipo de análisis, definir el
conjunto o el todo por separar, separar los conceptos
en sus partes o elementos de acuerdo con el criterio,
enumerar las partes o elementos.
Explicación de los elementos de constitutivos del valor
de la solidaridad y la lealtad.
Verificación del análisis realizado de los elementos
constitutivos de valores como solidaridad y lealtad.
Comprensión de la argumentación de diferentes teorías
axiológicas.
Construcción de argumentos de diferentes teoría
axiológicas.
Uso de diferentes estrategias para argumentar, dibujar
un diagrama separado para cada una de las premisas y
conclusión, buscar todas las maneras posibles de
integrar, en diagramas únicos, los diagramas de las
premisas que conforman el argumento.
Reflexión acerca de los argumentos de diferentes
teorías axiológicas.
Verificación de los diagramas resultantes de las
premisas y su pertinencia con la conclusión.
Comprensión de la práctica axiológica.
Realización de su propia escala de valores.
Explicación de diferentes teorías axiológicas.
Verificación de las diferentes teorías axiológicas.
COMPETENCIAS
DIMENSION
DOMINIO
Búsqueda de la
información
NIVEL
Adquisición
Uso
Justificación
Control
Adquisición
Comunicativa
Ética
Procesamiento de
la información
Uso
Justificación
Control
Adquisición
Interpretación de
información
Uso
CRITERIO
Comprensión de diferentes fuentes de información
Identificación de características distintivas de la
búsqueda de la información.
Utilización de diferentes estrategias para la búsqueda de
la información.
Explicación de las fuentes para buscar la información
requerida.
Verificación de la comprensión de las diferentes fuentes
para buscar la información.
Comprensión de los pasos para el procesamiento de la
información.
Realización de descripciones de diferentes pasos para el
procesamiento de la información.
Uso de diferentes estrategias para el procesamiento de
la información: definir el propósito de la descripción,
formular preguntas, identificar características, organizar
las características de acuerdo con las preguntas, realizar
la descripción.
Reflexión acerca de las diferentes estrategias para el
procesamiento de la información.
Verificación de la comprensión del procesamiento de la
información.
Comprensión del proceso de interpretación de la
información
Identificación del proceso de interpretación de la
información.
Utilización de diferentes habilidades para interpretar la
información.
Uso de diferentes estrategias para comparar diferentes
formas de interpretar la información: definir el propósito
COMPETENCIAS
DIMENSION
DOMINIO
NIVEL
Justificación
de la comparación, identificar las variables que definen
la comparación, especificar
pares de características
CRITERIO
semejantes
y diferentes
correspondientes
Explicación del
proceso de
interpretación a decada
la
variable.
Control
Interpretación de
la información
Adquisición
Uso
Comunicativa
Ética
Justificación
Actos
comunicativos
Control
Adquisición
Uso
información.
Verificación de la comprensión del proceso de
interpretación de la información.
Comprensión de los actos comunicativos.
Identificación de características distintivas de los actos
comunicativos.
Realización de clasificaciones de actos comunicativos.
Uso de diferentes estrategias para clasificar los
diferentes actos comunicativos: definir el propósito,
identificar las variables de clasificación de acuerdo con
el
propósito,
observar
los
diferentes
actos
comunicativos:
identificar
las
características
correspondientes a cada variable, identificar semejanzas
y diferencias, establecer relaciones de diferencias y
semejanzas, identificar los grupos que comparten las
mismas características con respecto a las variables
elegidas y asignar cada una a las clase correspondiente,
anotar o describir los conjuntos que forman las clases
formas los actos comunicativos.
Reflexión acerca de las características de los actos
comunicativos.
Verificación de la comprensión de los actos
comunicativos.
Comprensión de diferentes formas de comprensión de la
información.
Utilización de estrategias que permitan la compresión de
la información.
Uso de diferentes estrategias para la comprensión de la
información: observar o imaginar ejemplos de sucesos
que pertenecen a la clase que define el concepto,
Comunicativa
Ética
Comprensión de
la información
Justificación
Control
observar o imaginar ejemplos de sucesos que no
pertenecen a la clase, identificar las características
esenciales de la clase, elaborar la definición.
Reflexión acerca de la comprensión de la información.
Regulación de la comprensión de la información.