Download institucion educativa monseñor victor wiedemann

Document related concepts
Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA PEDREGAL BAJO
PROYECTO INTEGRAL DEL AREA DE FILOSOFIA
http://www.youtube.com/watch?v=WLSklddFFDY
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
Nombre Institución
Núcleo Educativo
Dirección Institución
Carácter:
Jornada
Calendario
Niveles
Rector
Área
Responsables
Duración del proyecto
Grados
Institución Educativa PEDREGAL BAJO
91
Mixto
Diurna
A
Media
Yesid Gaviria
Filosofía
Profesor Oscar Alberto López Ospina
Año Lectivo 2010
10-11
1
PLAN DE AREA FILOSOFIA
1. IDENTIFICACION
OBJETO DE CONOCIMIENTO
Se parte de la concepción de la filosofía como ciencia de la comprensión, cuyo carácter
hermenéutico se constituye en la base de toda construcción de sentido y, al mismo
tiempo, como posibilidad de dar razones de las construcciones teóricas y de los
procesos llevados a cabo por el hombre en las relaciones establecidas por él en cada
época y en cada contexto, se trata de acceder a la interpretación de los acontecimientos
que constituyen la vida en sociedad, dentro de contextos culturales específicos, pues
solo en ellos se dan los problemas socio – filosóficos en su auténtico significado. La
filosofía centra su reflexión teórica, por un lado, en los modos como se desarrolla la
contextualización de los saberes y, por otro lado, en la explicitación de las distintas
formas como el hombre se aproxima al mundo y a los demás en su proceso de
configuración de sentidos, mediante el diálogo, los contextos específicos y, en general,
entre los diversos sentidos que circulan en la vida social; este diálogo supone un
proceso argumentativo que permite al hombre participar en la construcción de la
sociedad.
http://www.youtube.com/watch?v=91vqnR4YYAs&feature=related
OBJETO DE APRENDIZAJE

El objeto de aprendizaje es la competencia de pensamiento filosófico, que
implica las competencias de interpretar, argumentar y proponer, en tanto expresiones
de una misma realidad comunicativa, se dan de manera simultánea y dinámica, en las
diversas experiencias de interacción con la realidad. Así, el acto de interpretar, en tanto
fundado en el fenómeno de la comprensión lleva implícito el establecimiento de un
diálogo de razones con los sentidos que circulan en el texto o en cualquier situación
comunicativa. La interpretación de los planteamientos centrales en torno a un ámbito,
consiste en la apropiación de las ideas centrales que les otorgan sentido a dichos
planteamientos. Tal apropiación significa entender qué plantea determinada pregunta, y
por ello no tiene que ver, en la mayoría de los casos, con la identificación de un dato
que se haya aprendido de memoria.
2

La argumentación consiste en dar cuenta de las razones que explican las tesis o
ideas centrales que sustentan las concepciones filosóficas más importantes. En filosofía
significa tener en cuenta las posibilidades de sustentación o justificación de las
interpretaciones a partir de los planteamientos hechos desde los ámbitos de estudio de
la filosofía. No sólo es importante comprender un problema filosófico sino que también
esté en condición de explicar su sentido, de encontrar las razones que sustentan esta
concepción.

La competencia propositiva consiste en un ejercicio de confrontación y refutación
frente a los problemas centrales de la filosofía. Se caracteriza por plantear una opción o
alternativa frente al problema tratado. Evaluar la validez de la solución que se plantea
depende de las posibilidades de interpretación y argumentación que exige el problema
en cuestión y no de su simple opinión personal. º
http://www.youtube.com/watch?v=91vqnR4YYAs&feature=related
OBJETO DE ENSEÑANZA

Contempla los grandes interrogantes sobre el conocimiento, las interpretaciones
y respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la
filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los problemas sobre la razón y el
mundo.

Reflexión sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo de la naturaleza,
con la sociedad y consigo mismo. Concepciones antropológicas de carácter psicológico,
ético, existencialista y religioso entre otros; sin dejar de lado los aportes de ciencias
como la sociología, la etnología, la historia, la cultura, la política, etc.

Las costumbres o tradiciones, las formas de convivencia, las prácticas religiosas
y las interpretaciones éticas de los fenómenos económicos, jurídicos y educativos.

Interpretación filosófica de los problemas y concepciones propios de creaciones
artísticas como la obra poética, pictórica o musical.

Reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a resolver la
pregunta por el sentido y constitución del ser, por aquello que define el ser de las cosas,
de la realidad, del mundo. La pregunta por el fundamento, que puede ser entendida
como la relación entre el ser, el hombre y el mundo.
3
ENFOQUE TEÓRICO

Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la filosofía, podemos mencionar
la ética, la estética y la lógica. Las tres tienen como campo de estudio lo que se conoce
como cultura, y cada una de ellas se ocupa de un determinado aspecto de la realidad
del mundo. de este modo, de la filosofía se desprenden como sus disciplinas: La ética,
la estética y la lógica.

La ética: Su objetivo de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética
reflexiona sobre la experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo,
investiga todo aquello que hace posible la convivencia moral y social del hombre.

Estética: Tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. La estética
es ciencia de lo bello. Para Platón, “lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e
intemporal”1

La lógica: Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros
pensamientos. Originalmente logos significó palabra o discurso; esto, por cierto, dio
lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia ocupada de ciertas formas de
lenguaje. Para la filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón” para
entender el mundo; lo cual ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así decimos
que es “la ciencia del pensamiento racional”.
OTRAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Como ya hemos visto, las disciplinas fundamentales de la filosofía son la ética, la
estética y la lógica. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse
también como ramas de la filosofía.

Metafísica: Para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser en
general y que “como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad,
oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las demás
ciencias presuponen pero no investigan”2

Ontología: Se entiende como ciencia de las esencias, esto es, como teoría
formal de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la determinación de
aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina ciencia de las
esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los objetos. Por otro
lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es aquella que se
encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Y por
fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia.
1
2
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. Introducción a la estética. México: Grijalbo, 1994, p. 48.
ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo. Ética. México: McGraw – Hill. 1992. P.12.
4

Filosofía de los valores: A esta disciplina filosófica también se le conoce como
axiología, la cual tiene una íntima relación con la ética. El comportamiento moral no
solamente forma parte de nuestra vida cotidiana, sino que es un hecho humano valioso
entre otros; o sea, tiene para nosotros un valor.

Antropología filosófica: Tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre
inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras. En
este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y
socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar de
mencionar a Carlos Marx, quien escribe los manuscritos económicos y filosóficos de
1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre), o bien a Herbert Marcuse (el
hombre unidimensional), quienes han aportado, entre otros filósofos, un concepto de
hombre digno de estudiarse.

Filosofía de la historia: Esta disciplina reflexiona sobre el presente y el pasado
históricos del hombre, y fue introducida en el ambiente de la cultura por Voltaire en el
siglo XVIII. Para Voltaire, la filosofía de la historia es una ciencia crítica y racional.
Ahora bien, existen concepciones opuestas en torno a la historia y con ello en torno al
hombre inmerso en el devenir de la historia. De este modo, se podría preguntar sobre el
sujeto real de la historia. Y Marx, filósofo y crítico de Hegel, responderá que son las
condiciones históricas y sociales en que viven los hombres, concretos, quienes son los
hacedores de su propia historia. En fin, los hombres hacen su historia, aunque, como
dice Marx, siempre en circunstancias determinadas.
Toda acción vital es una interpretación. Las jornadas de trabajo material y manual,
mediante las cuales se transforma la naturaleza, son un ejercicio de interpretación a
través del cual el hombre, creador del mundo, se apropia del él. Las fatigas
intelectuales por las cuales el hombre aprehende la realidad para pensarla y para
decirla, para discurseársela, para relatarla, para narrarla, para historiarla son un
interpretar.
El lenguaje nos humaniza y nos sujeta a la cultura. El lenguaje está definido en
diferentes formas que asume una condición hermenéutica del significado y significante,
determinado por el momento histórico. El vínculo hombre-cosa es decididamente
hermenéutico, se realiza en los territorios de la hermenéutica. La existencia humana es
un juego de intelección, de comprensión y de interpretación, artículos de la
hermenéutica.
En consecuencia la filosofía es el esfuerzo infinito del concepto. El concepto es la
posibilidad de encontrar al ser en el mundo; la constatación del ser en el mundo es la
tarea del pensar humano, que se reinventa cada día por la experiencia histórica del
lenguaje que hablamos o más bien que nos habla. Por tanto que la educación,
comprensión de sí mismo, comprensión de los otros, comprensión del mundo, es
educarse; que la formación es formarse.
De ahí que quien educa es el propio sujeto que se asume en un proceso de
autocomprensión, de comprensión y recomprensión y que la educación se inicia en el
5
mismo memento en que el mundo deja de ser habitual, perdiendo su cotidianidad y
emerge una “experiencia de curiosidad”.
El asombro no dejará nunca de ser el eslabón primero de la tarea del pensar convocada
a reinventarse. El perfil del maestro es el provocador que desafía y estimula las
experiencias de curiosidad que se expresan por la formulación permanente de
interrogantes. El por qué originario de la filosofía es el mero germen inicial de la
educación.
En conclusión, una pedagogía hermenéutica, se mueve entre la construcción y la
reconstrucción del enseñar-aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir, como lo estipula
la UNESCO en su “Agenda educativa para el próximo milenio” “Enseñanza para la
comprensión”.
http://www.youtube.com/watch?v=hdRFisIX1sw&feature=fvsr
2.
PROPÓSITOS DEL ÁREA.

Comprende la reflexión sobre el hombre, sus relaciones con el mundo de la
naturaleza, con la sociedad y en especial consigo mismo. La reflexión filosófica en su
constante interrogar, aborda la pregunta por el hombre con el fin de averiguar el sentido
de su ser, su personalidad y su quehacer, configurado en las diversas interacciones con
el mundo. En el área, se tiene en cuenta los ámbitos antropológico, sociológico,
gnoseológico, ontológico, lógico, cosmológico, ético y demás dimensiones que le son
propias al hombre, sin dejar de lado los aportes de ciencias como la psicología, la
etnología y los varios enfoques antropológicos que se apoyan en la historia, la cultura y
la política.

Reflexiona sobre el conjunto de principios, normas y valores que fundamentan
las acciones de los grupos humanos en los distintos momentos históricos; intentando
comprender y dar respuesta a los interrogantes fundamentales del ser humano, tales
como: origen, sentido y fin de la vida (muerte), la soledad, la angustia, el sufrimiento, la
injusticia, el mal moral, el futuro, la vida en comunidad y en sociedad. Para tal fin
(objetivo) se abordan las costumbres o tradiciones, las formas de convivencia, las
prácticas religiosas y las interpretaciones éticas de los fenómenos económicos, jurídicos
y educativos.
Se tienen en cuenta además, las concepciones éticas más
representativas de las llamadas filosofías racionalistas, empiristas, pragmáticas, entre
otras..

Reconoce e identifica los problemas fundamentales del tiempo, la historia y la
metahistoria, la ciencia y la tecnología, para que con su sentido crítico, analítico y
reflexivo, de respuestas a los interrogantes y necesidades de orden personal, cultural,
ambiental, político, económico y social, formando posición objetiva de cara a la solución
de dichos problemas.
6

Crea una conciencia de identidad filosófica y nacionalista a través del análisis y
la crítica para conformar diferentes criterios y propiciar un pensamiento autónomo,
valorando las leyes y normas que lo rigen y reconociendo la historia nacional, basados
siempre en la autoridad de las autoridades como lo es la razón.

Conduce a los estudiantes a los grandes interrogantes sobre el conocimiento, las
interpretaciones y las respuestas que han dado los filósofos más destacados en la
historia de la filosofía y las principales escuelas y tratados filosóficos, en especial el
Epistemológico, a través de técnicas propias para el estudio como lo es la investigación,
la elaboración de textos y la argumentación de pensamientos.

Permite la aplicación de los resultados de una reflexión filosófica orientada hacia
el conocimiento y valoración de los filósofos de nuestro país y por ende de nuestro
departamento y región.

Reconoce la importancia de acceder al conocimiento en todos sus niveles,
analizando la evolución creativa del pensamiento y el compromiso (quehacer) que debe
asumir el ser humano ante los efectos que estas puedan traer.

Aplica los resultados de una reflexión filosófica como fruto del análisis y la crítica
para descubrir el sentido de lo que hacemos, darnos cuenta del por qué realizamos las
cosas y la forma como las realizamos; buscando con ello mejorar nuestra visión del
mundo y por ende mejorar la calidad de vida.

Orienta el desarrollo de las potencialidades de la personalidad, sin centrarse en
las deficiencias.

Propicia no solo la formación de la razón, sino también la del espíritu para que
sean individuos éticos, estéticos y espirituales con capacidad de producir conocimiento
científico y técnico para el desarrollo personal y social.
7
3.
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA
El área de Filosofía en la Institución presenta grandes fortalezas frente a entidades de
evaluación externa como el Icfes, encontrándose en los primeros lugares frente a
resultados y alumnos con buen posesionamiento en puntajes individuales.
A nivel del área de Filosofía se presentan dificultades debido al mal manejo conceptual,
a un poco uso de la reflexión y la crítica que exige el área en el campo del
conocimiento. Además de los notorios problemas y las diferentes situaciones en que
viven y el relajamiento de la juventud.
Aunque existen estas dificultades comunes a todas las áreas, se ha forjado un
encuentro significativo y optimista entre los estudiantes y el área y se ha posibilitado la
reflexión y acción filosófica con actividades trascendentales como foros y seminario
filosóficos que en proceso de dos años han demostrado óptimos resultados y ha
generado un aprecio por el área.
Es una prioridad del área de Filosofía, fomentar la crítica positiva sobre el papel del
hombre en su propia identidad y su relación colectiva con el mundo social.
Quiero destacar la importancia de la Ética como un hecho significativo de nuestra vida,
donde se aprenden a ejercitar el amor y la unidad en valores.
De lo anterior deducimos que la población necesita direccionarse por parte de las
directivas y profesores del establecimiento así como el apoyo de los padres de familia
para un mejor rendimiento académico.
Se pretende que esta temática sea trabajada de forma simultánea y responsable tanto
por la familia como por el colegio, con el fin de desarrollar en el alumno su adhesión y
vivencia en la comunidad a la cual pertenece o quiere pertenecer
8
4. DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN
Los Estudiantes desde los grados Décimo y Once de nuestra institución provienen en
su mayoría de una clase socioeconómica media baja, donde sus padres en mayoría son
obreros dependientes y de una cultura media, donde su grado de preparación máximo
es de 11º grado del bachillerato; no se puede descartar que dentro del 100% de padres
de familia, existe un mínimo porcentaje de padres profesionales también se puede
decir que existe un mínimo porcentaje de padres analfabetas.
http://www.youtube.com/watch?v=GO7PPZcWb4Q
9
5. JUSTIFICACIÓN
El siglo XX concluye sin la realización de las promesas que durante la modernidad
anunciara vigorosamente la razón, como la derrota de la enfermedad, del hombre
doliente, la solidaridad internacional para el fortalecimiento de la paz, le preservación de
la tierra como "hábitat" de la especie humana a través de la integración equilibrada de
procesos científico-técnicos, involucrados en la producción, a las condiciones
medioambientales y ecológicas. Estos propósitos, lejos de constituir conquistas, se
plantean actualmente como problemas acuciantes y complejos de cuya solución
depende el futuro de la historia, es decir, del curso, que ha llegado a ser
autodeterminado, autodirigido y racional, de la vida y de la libertad.
Es en este contexto en el que se propone una reflexión filosófica sobre la naturaleza y
sobre la relación hombre-mundo, pero no como una mera especulación sobre la
experiencia del mundo físico, esto es. del ser realizado física y sensiblemente, para
determinar sus principios intrínsecos, sino como una consideración filosófico-científica
sobre el mundo corpóreo en el que está sumergido el hombre, para derivar una
concepción de la naturaleza cada vez más. Presente a la conciencia humana como
condición, constitución y hábitat de su modo de existencia y de su futuro histórico.
Esta propuesta de reflexión exige, por consiguiente, además de un recorrido
historiográfico en torno de los principales modelos comprensivos y explicativos de la
naturaleza, un estudio sistemático de los temas abordados por la bibliografía actual
sobre el mundo.
La antesala indispensable al estudio de cualquier ciencia es juntamente con la lógica, el
estudio del conocimiento humano en relación con el objeto, vale decir: hacer el análisis
del valor que el conocimiento tiene, investigando si lo que conocemos es una realidad
objetiva estamental, o si por el contrario se trata de formas subjetivas perfectamente
desvinculadas de lo que nos parece real. El estudio de la teoría del conocimiento es
absolutamente indispensable para determinar el valor de las ciencias. ¿Son las ciencias
elaboraciones mentales correspondientes a una realidad objetiva? O por el contrario,
¿Son las ciencias elaboraciones ajenas a la realidad? A nadie se le escapa la urgencia
en resolver este problema, que en el ámbito de la filosofía constituye el “problema del
conocimiento” y que, a no dudarlo, es el problema por antonomasia y de cuya solución
dependen las soluciones que a los demás problemas se pueda dar.
Dentro del conjunto de los estudios filosóficos, la lógica encuentra una amplísima
justificación porque como bien lo enseñó su creador, Aristóteles, la lógica es el
“Organon” es decir, el instrumento en virtud del cual el hombre adquiere la habilidad de
razonar correctamente. Y a nadie se le oculta que si hay algo de más apremiante
urgencia es precisamente conocer las leyes que rigen el pensamiento a fin de poder
llegar con seguridad y prontitud al conocimiento de la verdad.
10
EL SER HUMANO QUE BUSCAMOS
La importancia del curso de Filosofía se refleja en la trascendencia que tiene para el
estudiante de la posesión de un concepto real, verdadero y claro sobre el hombre.
Todo el desarrollo crítico de la persona está cimentado en la distinción de los elementos
esenciales y accidentales, fundamentales o fenomenológicos del ser humano. El
desarrollo histórico de las ciencias, las artes, la política, la religión, exige que quien es el
autor de la historia pueda determinar los elementos del concepto del hombre que han
caracterizado cada uno de los varios momentos en el tiempo.
La calidad de la formación del humanista y del filósofo está determinada por los
elementos que se han seleccionado como principios fundamentales; ellos le permitirán
sustentar conceptos tales como: el respeto por la vida y por la persona humana; por los
valores fundamentales como Dios y la Patria, la familia y la educación promotora de
hombres libres.
El análisis de la cultura presenta un sistema de valores alrededor de los cuales se
desenvuelve, este justifica las pautas del comportamiento, las normas, usos,
costumbres, tecnologías, etc.
Este análisis permite hallar sentido y explicación a diversas teorías, así mismo, a
comprender cómo las inquietudes de cada época marcan y definen las tendencias de
pensamiento.
Los conocimientos filosóficos deben servir a la propia vida. Este aporte la permite
transformar los contenidos mentales en posiciones, que apoyadas en convicciones, le
lleven a asumir la existencia en forma más creativa, y reflexiva. De ésta manera tendrá
una mejor perspectiva lo que conlleva a tener mayores opciones hoy y en el futuro, en
el ejercicio de la vida como ser humano, individual y colectivo.
11
6. MARCO TEÓRICO
El reconocimiento de que nuestro planeta es un mundo pluricivilizacional, los estudios
de diferentes antropólogos sobre los valores propios de otros culturas, los abusos de los
occidentales en el dominio de otros pueblos, el hundimiento del optimismo respeto al
progreso humano, etc. han llevado a cuestionarse los ideales de la modernidad,
especialmente, la confianza en las posibilidades de la razón como herramienta capaz
de resolver los conflictos entre los humanos y de establecer aquello que es éticamente
válido para todos. Así, en las últimas décadas del siglo XX, ha surgido una nueva
sensibilidad o una nueva actitud, la posmoderna, que tiene como característica clave
asumir el debilitamiento de la razón frente a los grandes cuestiones: la razón no puede
fundamentar unos valores universales.
El francés Jean-François Lyotard es uno de los primeros en argumentar que los ideales
de la modernidad, en un mundo más y más plural, no pueden llegar a ser universales;
una valoración ética de ninguna manera se puede imponer por encima de otra. El
italiano Gianni Vattino resume la actitud posmoderna defendiendo, en dirección opuesta
a la de los pensadores modernos, que el ideal occidental de humanidad se ha mostrado
como uno ideal más entre otros, no necesariamente peor, y que se no puede pretender
establecer la verdadera esencia del hombre. Desde una cultura determinada, por
ejemplo para la Occidental, no hay manera racional de fundamentar unos valores o
unos ideales más que no paso otros.
Los pensadores posmodernos, en contra de los modernos, no dan ninguna posibilidad a
los intentos de establecer unas mínimas exigencias éticas universales.
Esta sensibilidad posmoderna recoge la posición de muchos antropólogos según la cual
las maneras de vivir y los ideales o valores más diversos de la humanidad tienen igual
validez. Un relativismo cultural que tiende en remarcar las innegables diferencias
debilitando la fuerza de lo mucho que hay en común.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta que la educación es compromiso de todos y que hay en los
alumnos ausencia de sentido de pertenencia hacia el Municipio, Departamento y Nación
manifiesta a través de la indiferencia y la apatía ciudadana, con un marcado
desconocimiento de la organización administrativa a nivel local, regional y nacional, de
sus principales necesidades y los programas sociales que se adelantan para
solucionarlos.
Proyectaremos el área hacia lograr la sensibilización y el de la razón, la reflexión y la
intelectualidad para lograr cambios significativos en los alumnos, buscando que a
través del espíritu critico y la reflexión continua sobre su realidad sean seres
transformantes y protagonistas de su historia.
12
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
Se explicitan los grandes interrogantes sobre el conocimiento y las interpretaciones y
las respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de
la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los fundamentos epistemológicos
se caracterizan por su constante interés en mostrar, analizar e interpretar el espíritu
científico del mundo occidental; se preocupan por interrogar el modo de conocer y de
abordar lo complejo y lo imprevisible de la ciencia actual; pretende evaluar la
comprensión del problema de la ciencia, la verdad y el conocimiento como campos,
donde se entrecruzan o “transversalizan” otra serie de problemas de tipo
eminentemente filosófico, es decir, se fundamenta en la hermenéutica.
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS
La filosofía como dice el pensador español Ortega y Gasset, nos ayuda a ubicarnos en
la vida cuando estamos perdidos, por ello los problemas de la filosofía son los
problemas de la vida, de lo diario. La filosofía ha sido y es para cada época de la
historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la
búsqueda de sentido.
El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que
hacemos, darnos cuenta del por qué realizamos las cosas y la forma como las
realizamos, por ello es inevitable que el estudiante sea un filósofo que impacte en la
casa, el colegio, con los amigos, y ello sólo es posible a través de la construcción de su
personalidad, de sus criterios y de su propia identidad.
Ser filósofo hoy es un reto, un riesgo y una lucha, pues la sociedad contemporánea nos
ofrece una multitud de modelos para imitar y espera que sean asimilados sin
cuestionarlos.
Nos preguntamos - ¿Qué importancia tiene entonces la filosofía para el hombre y la
sociedad hoy? – Al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que
proporciona el saber más y entender mejor el por qué de las cosas y de sí mismo. A la
sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes en la
realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la finalidad de
fenómenos tales como la cultura, la ciencia, la política y la historia. La filosofía no
recurre al criterio de creencia, sino al de conocimiento racional y bien fundado. La
importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado que se
constituye en una guía moral para la vida individual y social.
Basa al filósofo su reflexión para sentirse pagado de su esfuerzo; es el suyo un saber
gratuito. Pero además de la satisfacción intelectual que proporciona el saber más, la
filosofía tiene por finalidad proporcionar al hombre:
13
-
Una manera especial de ver el mundo en cuanto totalidad significante.
Una interpretación de todos los fenómenos: naturales y sociales.
Un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles del conocimiento.
Una guía moral para la vida individual y social.
El filósofo griego Aristóteles dijo que lo primero que movió al hombre a hacer las
primeras indagaciones fue la admiración ante las cosas. Este mismo pensamiento lo
expresa el filósofo alemán Arthur Schopenhauer. “Sólo pocos abrazan seriamente el
misterio de la existencia humana... Así como el animal se pasa toda su vida sin mirar
más allá de sus necesidades y, por tanto, no se admira de que el mundo exista, y que
sea como es, igualmente los hombres de aptitudes corrientes tampoco sienten mucha
admiración por el mundo. el hombre corriente encuentra que todo es muy natural. A
veces se sorprende de algún acontecimiento insólito y desea conocer su causa; pero lo
maravilloso que hay en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de su propia
vida, es algo de lo que aun no se entera. Por eso está propenso a burlarse de los que
se maravillan y reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales
investigaciones”.
14
7. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
ART. 5 LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. 115/1994
 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impone los
derechos de los demás y en el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, síquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos.--La formación en el respecto a la vida y a los demás
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad, y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
en la vida económica política, administrativa y cultural de la Nación.
 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a
la historia colombiana y los símbolos patrios. La adquisición y generación de los
conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber.
 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad ética y
cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento, de la investigación y el estimulo a la creación artística en su
diferentes manifestaciones.
 La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales,
de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la
defensa del patrimonio cultural de la nación.
 La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
15
 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le
permita al educado ingresar al sector productivo.
 Análisis: Desde todas las áreas del conocimiento se puede impartir una formación
integral, aprovechando y re-adecuando el currículo a las necesidades e intereses de
la comunidad educativa en favor de la consecución de los fines del Sistema
Educativo Colombiano.
http://www.youtube.com/watch?v=p3IKL2jJtEI
16
8. OBJETIVO GENERAL DEL AREA: OBJETIVO GENERAL
 Presentar, desarrollar y analizar histórica y temáticamente, el contenido y los
problemas fundamentales de la asignatura de Filosofía, a fin de promover una
reflexión recurrente sobre su importancia, y favorecer actitudes de compromiso de
vida con su realidad y entorno.
17
9. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Que el alumno adquiera un sólido conocimiento del ser humano a nivel racional, de
modo que sea capaz de situar al hombre en su preciso puesto en el cosmos.
 Juzgar con mayor equidad al hombre, situándolo dentro de su contexto histórico, a la
luz del fin humano natural y sobrenatural
 Ilustrar la mente del alumno con aquellos planteamientos y hallazgos de las ciencias
particulares que le permitan afincar la reflexión en el mundo de lo real y reconocer la
unidad y continuidad del saber.
 Especificar la importancia de los caracteres del conocimiento científico mediante los
conceptos tradicional y moderno de la ciencia.
 Que el alumno adquiera un sólido conocimiento del ser humano a nivel racional, de
modo que sea capaz de situar al hombre en su preciso puesto en el cosmos
 Que el alumno sea capaz de dar respuesta a las cuestiones esenciales sobre el
sujeto humano: su naturaleza, su conducta y su fin.
 Que el alumno habrá enriquecido su conocimiento acerca del ser humano, lo cual le
permitirá la configuración de una escala de valores correcta, según la cual podrá
dirigir más justamente su pensamiento y su conducta.
 Identificar las distintas corrientes de pensamiento filosófico acerca del hombre.
 Determinar el significado preciso de los términos que expresan los conceptos
antropológicos fundamentales.
 Profundizar en la raíz de los problemas sociales, económicos, políticos, religiosos,
etc., que afectan a toda sociedad.
 Trabajar con un mayor vigor intelectual, una mayor claridad de pensamiento, soltura
y profundidad.
 Abordar la lectura de los filósofos y antropólogos desde un marco referencial de
valores constituidos, de modo que la búsqueda de la verdad a que
permanentemente se halla dirigido, no sea una actitud ni ciega ni movediza.
18
10.
LOGROS Y COMPETENCIAS EN EL AREA Y POR TODOS LOS GRADOS:
LOGROS AREA DE FILOSOFIA
GRADO DECIMO
1.
Analiza la concepción del ser y su devenir en las diferentes significaciones
filosóficas.
2.
Comprende la evolución del pensamiento filosófico y las respuestas a los
diferentes interrogantes que se plantea la humanidad sobre el ser y su esencia
3.
Analiza coherentemente las diversas concepciones del ser y comprende que las
respuestas a las preguntas trascendentales y sus significaciones corresponden a un
contexto espacial, temporal y social de la humanidad.
4.
Comprende la evolución del pensamiento filosófico y las respuestas a los
diferentes interrogantes que se plantea la humanidad.
5.
Comprende que la realidad humana nace del cuestionamiento por la vida y que
su cotidianidad como individuo esta plagada de inquietudes y respuestas.
6.
Comprende la filosofía socrática sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el
mundo de los hombres
7.
Comprende la teoría platónica sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el
mundo de los hombres
8.
Comprende la filosofía aristotélica sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el
mundo de los hombres
9.
Comprende las ideas expresadas en los textos platónicos y las confronta de
forma crítica con la realidad del hombre actual.
10.
Relaciona los principales problemas desarrollados por la metafísica y la ontología
con su propia experiencia y con su realidad
11.
Comprende la filosofía agustiniana sobre el ser, la forma de conocer y el ser en
el mundo de los hombres
12.
Comprende la filosofía de Santo Tomás de Aquino sobre el ser, la forma de
conocer y el ser en el mundo de los hombres
13.
Comprende la filosofía del medioevo en la Patrística y la Escolástica sobre el
ser, la forma de conocer y el ser en el mundo de los hombres
14.
Comprende las ideas expresadas en los textos grecolatinos sobre el ser y el
hacer del hombre y las confronta de forma crítica con la realidad del hombre actual.
15.
Relaciona los principales problemas desarrollados por la metafísica y la ontología
medieval y los confronta con su propia experiencia y con su realidad.
16.
Analiza la posibilidad del hombre de interrogarse sobre su yo y su relación con lo
divino y las respuestas a las que accede a partir de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
17.
Comprende la filosofía renacentista surge sobre la pregunta qué y el por qué del
hombre como ente transformador de su existencia terrenal.
18.
Analiza la función del hombre como articulador y buscador de la verdad del ser y
estar en el mundo desde su yo pensante, social, político y moral de la humanidad.
19.
Analiza la relación existente entre la evolución del pensamiento humano y las
revoluciones científicas, filosóficas y culturales de la humanidad.
20.
Se le dificulta Analiza la relación existente entre la evolución del pensamiento
humano y las revoluciones científicas, filosóficas y culturales de la humanidad.
21.
Comprende las ideas expresadas por los filósofos políticos del renacimiento
sobre el ser y el hacer del hombre y las confronta de forma crítica con la realidad del
hombre actual.
19
22.
Relaciona los principales problemas desarrollados por la metafísica, la ontología
y la política renacentista y los confronta con su propia experiencia y con su realidad.
23.
Analiza la función del hombre como articulador y buscador de la verdad del ser y
estar en el mundo desde su yo pensante, social, político y moral de la humanidad.
LOGROS AREA DE FILOSOFIA
GRADO UNDECIMO
1.
Analiza la concepción del ser y su devenir en las diferentes significaciones
filosóficas.
2.
Comprende la evolución del pensamiento filosófico y las respuestas a los
diferentes interrogantes que se plantea la humanidad sobre el ser y su esencia
3.
Comprende que la realidad humana nace del cuestionamiento por la vida y que
su cotidianidad como individuo esta plagada de inquietudes y respuestas.
4.
Analiza coherentemente las diversas concepciones del ser y comprende que las
respuestas a las preguntas trascendentales y sus significaciones corresponden a un
contexto espacial, temporal y social de la humanidad.
5.
Comprende la evolución del pensamiento filosófico y las respuestas a los
diferentes interrogantes que se plantea la humanidad.
6.
Analiza y plantea discusiones y sus posibles respuestas a las preguntas de la
vida acorde con el pensamiento de la escuela racionalista.
7.
Analiza y plantea discusiones y sus posibles respuestas a las preguntas de la
vida acorde con el pensamiento de la escuela empirista.
8.
Analiza la función del pensamiento y la respuesta a las preguntas sobre el por
qué de la existencia de Dios y la búsqueda de la verdad en el mundo del hombre para
reconocerse como ser trascendente.
9.
Analiza la posibilidad del hombre de interrogarse sobre su yo y su relación con lo
divino y las respuestas a las que accede a partir de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
10.
Comprende las teorías Realista, Subjetivista y Relativista sobre el ser en cuanto
a la explicación sobre la realidad humana, la posibilidad del conocimiento y la existencia
de Dios.
11.
Comprende las ideas expresadas por los Pragmáticos sobre el ser en cuanto a
la explicación sobre la realidad humana, la posibilidad del conocimiento y la existencia
de Dios.
12.
Comprende las ideas expresadas por los Existencialistas sobre el ser en cuanto
a la explicación sobre la realidad humana, la posibilidad del conocimiento y la existencia
de Dios.
13.
Analiza la función del hombre como articulador y buscador de la verdad del ser y
estar en el mundo desde su yo pensante, social, político y moral de la humanidad.
14.
Analiza la relación existente entre la evolución del pensamiento humano y las
revoluciones científicas, filosóficas y culturales de la humanidad.
15.
Relaciona los principales problemas desarrollados por la metafísica, la ontología
y la política contemporánea y los confronta con su propia experiencia y con su
realidad.
16.
Analiza la posibilidad del hombre de interrogarse sobre su yo y su relación con lo
divino y las respuestas a las que accede a partir de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
17.
Comprende las teorías Vitalista y Existencialista sobre el ser en cuanto a la
explicación sobre la realidad humana, la posibilidad del conocimiento y la existencia de
Dios.
20
18.
Comprende las ideas expresadas por la Fenomenología sobre el ser en cuanto a
la explicación sobre la realidad humana, la posibilidad del conocimiento y la existencia
de Dios.
COMPETENCIAS EN FILOSOFIA
El criterio distingue en cada ciencia una o varias competencias, de acuerdo con
distintos ámbitos: por ejemplo, competencia textual y comunicativa en lenguaje; o en
las matemáticas competencias en los ámbitos numérico, geométrico, de la medición,
del álgebra y de la probabilidad. Dentro de cada competencia a su vez se distinguen
tres niveles:
1. Reconocimiento y distinción del sistema de significación básico, el cual se refiere a
la comprensión de los conceptos más elementales de un saber, es decir, a aquellos que
constituyen una especie de alfabeto de una disciplina y a la forma como estos se
combinan para producir una descripción de un evento;
2. Interpretación y uso de elementos conceptuales y de procedimiento, el cual supone
una capacidad para acceder a la manera como esos elementos se combinan para dar
cuenta o razón de la explicación de un evento o de varios;
3. Producción y generalización, nivel que implica un uso complejo y abstracto de una
teoría o de un conjunto de teorías, para comprender distintos fenómenos en distintos
estados y, por tanto, supone una capacidad germinal de investigación o de creatividad
para apreciar el significado de hechos nuevos o de tendencias, en términos de una o
más teorías.
CÓDIGOS INTEGRADORES
Se refieren a aquellos discursos, textos y texturas que sirven para interpretar como un
todo la sociedad en su conjunto con miras a su integración, pero ejercidos desde
posiciones de etnia, de género, de grupo o de clase para articular al conjunto de la
sociedad según intereses y visiones determinadas.
Los códigos integradores incluyen una variedad muy compleja, cuyos primeros
componentes son la ideología, la cual es, por decirlo así, el discurso diurno y lineal de
todo poder, y los imaginarios, que son su expresión nocturna, reticular, fragmentada:
uno y otro conforman, con el conjunto de códigos culturales, esa dimensión de las
mentalidades que ha sido estudiada en las nuevas corrientes de la historiografía y que
comienza a investigarse en Colombia con muchas promesas.
A ellos siguen el derecho, la ética y la moral, todos los cuales son discursos vinculantes,
en el sentido de que imponen pautas de conducta esperada, ofrecen marcos de
socialización en ellas, establecen los dispositivos exteriores para el control social de
21
conductas desviadas de la norma e interiores para el autocontrol por parte de cada
sujeto (lo que el psicoanálisis designa como el “superyo”).
La mayor competencia práctica, en este caso, es la construcción de la autonomía
personal, fundada sobre la razón y sobre la capacidad de examinarse a sí mismo y a los
otros en términos de las relaciones sociales globales.
CÓDIGOS FILOSÓFICOS Y RELIGIOSOS
Como los anteriores, estos códigos, que exigen un análisis hermenéutico crítico, son
integradores o vinculantes, pero de un orden más complejo, más profundo y, si se
quiere, más universal. Dichos códigos son una especie de caja negra de todos los
códigos y son la matriz última de una tradición cultural que informa a los nuevos seres
en estructuraciones antiquísimas de las creencias últimas de la especie humana.
Configuran mitos, dogmas, arquetipos, sistemas de ideas y de pensamiento
caracterizados por su obsesión por responder a la totalidad de la experiencia humana.
Ya se ha indicado lo fundamental del papel dialógico de la filosofía en la construcción
de un saber integral en la educación media. Aquí debería añadirse que una perspectiva
social implica, a la vez, la consideración del pensamiento filosófico en su contexto
histórico.
En cuanto a las religiones, vale la pena indicar que ellas, en sus diferentes modalidades
(sean extramundanas o intramundanas, esotéricas o exotéricas) son un componente
universal de las sociedades y de la formación del sujeto, pues son formas socialmente
organizadas de expresar la esperanza humana y la trascendencia del ser histórico.
Las competencias en este ámbito se dirigen a comprender las distintas religiones en
sus contextos sociales y a saber describir, explicar y argumentar sobre sus
cosmovisiones míticas o dogmáticas, lo mismo que sobre sus expresiones rituales.
Una competencia práctica se refiere a adoptar, argumentar y razonar en la controversia
una creencia filosófica o religiosa, argumentar y razonar que suponen no solamente una
disposición al habla, sino también, como es necesario en todo diálogo, una espíritu de
escucha: por lo general en la escuela tradicional se enseña a hablar, pero no se enseña
a escuchar, salvo la escucha capturada por el monopolio de la palabra que ejercen los
maestros.
22
11.
LINEAMIENTOS CURRICULARES Y/O ESTRUCTURA LEGAL (MARCO
LEGAL DEL AREA):
LINEAMIENTOS CURRICULARES
 La ley General 115 de 1994: Artículo 76 - 79. En estos artículos, la nueva Ley
General de Educación establece un concepto más amplio sobre currículo; concede
autonomía escolar a las Instituciones Educativas para organizar las áreas
fundamentales e introducir otras que son optativas; establece el Plan de estudios
como la relación de las diferentes áreas, asignaturas y los proyectos pedagógicos,
así como su intensidad horaria.
 El Decreto 1860 de 1994 - Artículo 33-38- sirvió de fundamento legal para la
elaboración y gestión de este proyecto, por cuanto señala pautas para la
elaboración del currículo, establece que las áreas se pueden cursar por asignaturas
y proyectos pedagógicos en periodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales.
En cuanto a la asignatura tendrán el contenido, intensidad horaria y duración que
determine el Proyecto Educativo Institucional.
Circulares de la Secretaria de educación:
 Circular Nº.77 de 1994- Por la cual se clarifica y amplia la aplicación de la autonomía
escolar.
 Circular Nº.83 de 1994 - Que clarifica los pasos que debe contener el proyecto
Educativo Institucional.
 Circular Nº.98 de 1994 - Por la cual se establece evaluación cualitativa, basada en
informes descriptivos.
23
12. CONTENIDOS:
GRADO DECIMO
ESTÁNDAR
EJE TEMÁTICO
NUCLEO TEMATICO
Comprende
la
evolución
del El devenir del pensamiento filosófico y el ONTOLOGICO
I
pensamiento
filosófico
y
las nacimiento de la razón
Materialismo Contemplativo
respuestas
a
los
diferentes
 Escuela Jónico (Presocráticos).
interrogantes que se plantea la
 Materialismo Mecanicista
humanidad sobre el ser y su esencia
 Escuela de Elea
ANTROPOLOGICO
LOGRO
Antropología Filosófica
 Analiza la concepción del ser y su devenir en las diferentes significaciones filosóficas.
 Comprende la evolución del pensamiento filosófico y las respuestas a los diferentes interrogantes que se  El papel del hombre en el cosmos.
GNOSEOLOGICO
plantea la humanidad sobre el ser y su esencia
Definición del conocimiento
 Conocimiento es el acto por el cual un
INDICADOR LOGRO
sujeto aprehende un objeto
Formas
del conocimiento.
SABER
SER
HACER
 Sensible
Analiza coherentemente las diversas Interioriza los valores que aporta la Realiza las diferentes actividades  Intelectual
concepciones del ser y comprende filosofía a través de las diversas que conllevan a comprender las  Intuitivo
que las respuestas a las preguntas concepciones del ser y comprende diversas concepciones del ser y  Discursivo
trascendentales y sus significaciones que las respuestas a las preguntas comprende que las respuestas a las  A priori
corresponden
a
un
contexto trascendentales y sus significaciones preguntas trascendentales y sus  A posteriori
espacial, temporal y social de la corresponden a un contexto espacial, significaciones corresponden a un  Analítico
humanidad.
temporal y social de la humanidad.
contexto espacial, temporal y social  Epistemológico
de la humanidad.
PERIODO
24
Comprende
la
evolución
del
pensamiento
filosófico
y
las
respuestas
a
los
diferentes
interrogantes que se plantea la
humanidad.
Reconoce y afianza en su criterio
personal la evolución del pensamiento
filosófico y las respuestas a los
diferentes interrogantes que se
plantea la humanidad.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a comprender la
evolución del pensamiento filosófico
y las respuestas a los diferentes
interrogantes que se plantea la
humanidad.
ACTIVIDADES
Observación, descripción, comparación,
clasificación, relación, conceptualización,
hipotetización en términos de ecuaciones
lineales, cuadráticas y exponenciales con
más
de
una
variable,
predicción,
categorización,
experimentación,
explicación, crítica y contrastación de
Identificación de las necesidades básicas de
la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a
través de la resolución de problemas.
25
PERIODO
II
ESTÁNDAR
Analiza y plantea discusiones y sus
posibles respuestas a las preguntas
de la vida acorde con el pensamiento
de los filósofos de la antigüedad.
EJE TEMÁTICO
NUCLEO TEMATICO
El hombre en su ser que se piensa así
mismo y
Sócrates
transforma su realidad humana, política y Ontologia, gnoseología, ética, política,
social.
antropologia,
LOGRO
Comprende que la realidad humana nace del cuestionamiento por la vida y que su cotidianidad como individuo esta
plagada de inquietudes y respuestas.
Comprende la filosofía socrática sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el mundo de los hombres
Comprende la teoría platónica sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el mundo de los hombres
Comprende la filosofía aristotélica sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el mundo de los hombres
Platón
Ontologia, gnoseología, ética, política,
antropologia
Aristóteles
Ontologia, gnoseología, ética, política,
antropologia
INDICADOR LOGRO
SABER
SER
HACER
Comprende las ideas expresadas en
los textos platónicos y las confronta
de forma crítica con la realidad del
hombre actual.
Asume y trasciende las ideas
expresadas en los textos platónicos y
las confronta de forma crítica con la
realidad del hombre actual.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a las ideas expresadas
en los textos platónicos y las
confronta de forma crítica con la
realidad del hombre actual.
Relaciona los principales problemas Asume y trasciende los principales Realiza las diferentes actividades
desarrollados por la metafísica y la problemas desarrollados por la que conllevan a los principales
26
ontología con su propia experiencia metafísica y la ontología con su problemas desarrollados por la
ACTIVIDADES
y con su realidad.
propia experiencia y con su realidad metafísica y la ontología con su Observación, descripción, comparación,
propia experiencia y con su realidad clasificación, relación, conceptualización,
hipotetización en términos de ecuaciones
lineales, cuadráticas y exponenciales con
más
de
una
variable,
predicción,
categorización,
experimentación,
explicación, crítica y contrastación de
Identificación de las necesidades básicas de
la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a
través de la resolución de problemas.
27
PERIODO
III
ESTÁNDAR
EJE TEMÁTICO
NUCLEO TEMATICO
Analiza y plantea el papel del hecho Dios como articulador y causa primera del
religioso en las explicaciones y las mundo individual, social, político y moral de FILOSOFIA GRECOLATINA
posibles respuestas a las preguntas la humanidad.
de la vida acorde con el pensamiento
Estoicismo,
de los filósofos del medioevo.
Hedonismo
Epicureísmo
LOGRO
Comprende la filosofía agustiniana sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el mundo de los hombres
Comprende la filosofía de Santo Tomás de Aquino sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el mundo de los FILOSOFIA MEDIEVAL
hombres
Comprende la filosofía del medioevo en la Patrística y la Escolástica sobre el ser, la forma de conocer y el ser en el Ontología, gnoseología,
antropología
mundo de los hombres
INDICADOR LOGRO
SABER
SER
HACER
Comprende las ideas expresadas en
los textos grecolatinos sobre el ser y
el hacer del hombre y las confronta
de forma crítica con la realidad del
hombre actual.
Asume y trasciende las ideas
expresadas en los textos grecolatinos
sobre el ser y el hacer del hombre y
las confronta de forma crítica con la
realidad del hombre actual.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender las ideas
expresadas
en
los
textos
grecolatinos sobre el ser y el hacer
del hombre y las confronta de forma
crítica con la realidad del hombre
actual.
ética,
política,
San Agustín
San Anselmo
San Buenaventura
Santo Tomás de Aquino
Relaciona los principales problemas Asume y trasciende los principales
28
desarrollados por la metafísica y la
ontología medieval y los confronta
con su propia experiencia y con su
realidad.
problemas desarrollados por la
metafísica y la ontología medieval y
los
confronta
con
su
propia
experiencia y con su realidad.
Analiza la posibilidad del hombre de
interrogarse sobre su yo y su
relación con lo divino y las
respuestas a las que accede a partir
de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
Asume y trasciende la posibilidad del
hombre de interrogarse sobre su yo y
su relación con lo divino y las
respuestas a las que accede a partir
de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender los
principales problemas desarrollados
por la metafísica y la ontología
medieval y los confronta con su
propia experiencia y con su realidad.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender a
posibilidad
del
hombre
de
interrogarse sobre su yo y su relación
con lo divino y las respuestas a las
que accede a partir de la metafísica,
la gnoseología, la ética y la teología.
ACTIVIDADES
Observación, descripción, comparación,
clasificación, relación, conceptualización,
hipotetización en términos de ecuaciones
lineales, cuadráticas y exponenciales con
más
de
una
variable,
predicción,
categorización,
experimentación,
explicación, crítica y contrastación de
Identificación de las necesidades básicas de
la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a
través de la resolución de problemas.
29
PERIODO
IV
ESTÁNDAR
Comprende la relación existente entre
la evolución del pensamiento humano
y
las
revoluciones
científicas,
filosóficas
y
culturales
de
la
humanidad.
EJE TEMÁTICO
NUCLEO TEMATICO
El hombre como articulador y buscador de la
verdad del ser y estar en el mundo desde su Francis Bacon
yo pensante, social, político y moral de la Giordano Bruno
humanidad.
Revolución copernicana
El Renacimiento
LOGRO
Comprende la filosofía renacentista surge sobre la pregunta qué y el por qué del hombre como ente transformador
de su existencia terrenal.
Analiza la función del hombre como articulador y buscador de la verdad del ser y estar en el mundo desde su yo
pensante, social, político y moral de la humanidad.
Analiza la relación existente entre la evolución del pensamiento humano y las revoluciones científicas, filosóficas y
culturales de la humanidad.
INDICADOR LOGRO
SABER
SER
HACER
Comprende las ideas expresadas
por los filósofos políticos del
renacimiento sobre el ser y el hacer
del hombre y las confronta de forma
crítica con la realidad del hombre
actual.
Asume y trasciende las ideas
expresadas por los filósofos políticos
del renacimiento sobre el ser y el
hacer del hombre y las confronta de
forma crítica con la realidad del
hombre actual.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender las ideas
expresadas por los filósofos políticos
del renacimiento sobre el ser y el
hacer del hombre y las confronta de
forma crítica con la realidad del
hombre actual.
30
Relaciona los principales problemas
desarrollados por la metafísica, la
ontología y la política renacentista y
los confronta con su propia
experiencia y con su realidad.
Analiza la función del hombre como
articulador y buscador de la verdad
del ser y estar en el mundo desde su
yo pensante, social, político y moral
de la humanidad.
Asume y trasciende los principales
problemas desarrollados por la
metafísica, la ontología y la política
renacentista y los confronta con su
propia experiencia y con su realidad.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender los
principales problemas desarrollados
por la metafísica, la ontología y la
política renacentista y los confronta
con su propia experiencia y con su
realidad.
Asume y trasciende la función del
hombre como articulador y buscador
de la verdad del ser y estar en el
mundo desde su yo pensante, social,
político y moral de la humanidad.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender la función
del hombre como articulador y
buscador de la verdad del ser y estar
en el mundo desde su yo pensante,
social, político y moral de la
humanidad.
ACTIVIDADES
Observación, descripción, comparación,
clasificación, relación, conceptualización,
hipotetización en términos de ecuaciones
lineales, cuadráticas y exponenciales con
más
de
una
variable,
predicción,
categorización,
experimentación,
explicación, crítica y contrastación de
Identificación de las necesidades básicas de
la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a
través de la resolución de problemas.
31
GRADO UNDECIMO
ESTÁNDAR
EJE TEMÁTICO
NUCLEO TEMATICO
Comprende
la
evolución
del El devenir del pensamiento filosófico y el Revolución copernicana
I
pensamiento
filosófico
y
las afianzamiento de la razón y la ciencia.
El renacimiento
respuestas
a
los
diferentes
Racionalismo
interrogantes que se plantea la
Empirismo
humanidad sobre el ser y su esencia
Ámbitos:
LOGRO
Ontología,
Metafísica,
Gnoseología,
Analiza la concepción del ser y su devenir en las diferentes significaciones filosóficas.
Teología, Antropología, Axiología, Política.
Comprende la evolución del pensamiento filosófico y las respuestas a los diferentes interrogantes que se
plantea la humanidad sobre el ser y su esencia
Comprende que la realidad humana nace del cuestionamiento por la vida y que su cotidianidad como individuo
esta plagada de inquietudes y respuestas.
PERIODO



INDICADOR LOGRO
SABER
SER
HACER
Analiza coherentemente las diversas
concepciones del ser y comprende
que las respuestas a las preguntas
trascendentales y sus significaciones
corresponden
a
un
contexto
espacial, temporal y social de la
humanidad.
Interioriza los valores que aporta la
filosofía a través de las diversas
concepciones del ser y comprende
que las respuestas a las preguntas
trascendentales y sus significaciones
corresponden a un contexto espacial,
temporal y social de la humanidad.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a comprender las
diversas concepciones del ser y
comprende que las respuestas a las
preguntas trascendentales y sus
significaciones corresponden a un
contexto espacial, temporal y social
de la humanidad.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a comprender la
evolución del pensamiento filosófico
y las respuestas a los diferentes
interrogantes que se plantea la
humanidad.
Comprende
la
evolución
del
pensamiento
filosófico
y
las
respuestas
a
los
diferentes
interrogantes que se plantea la
humanidad.
Reconoce y afianza en su criterio
personal la evolución del pensamiento
filosófico y las respuestas a los
diferentes interrogantes que se
plantea la humanidad.
ACTIVIDADES
Observación, descripción, comparación, clasificación,
relación,
conceptualización,
hipotetización
en
términos de ecuaciones lineales, cuadráticas y
exponenciales con más de una variable, predicción,
categorización, experimentación, explicación, crítica
y contrastación de Identificación de las necesidades
básicas de la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a través de
la resolución de problemas.
32
Analiza y plantea discusiones y sus
posibles respuestas a las preguntas
de la vida acorde con el
pensamiento
de
la
escuela
racionalista.
Analiza y plantea discusiones y sus
posibles respuestas a las preguntas
de la vida acorde con el
pensamiento de la escuela empirista.
Interioriza los valores que aportan las
discusiones y sus posibles respuestas
a las preguntas de la vida acorde con
el pensamiento de la escuela
racionalista.
Interioriza los valores que aportan las
discusiones y sus posibles respuestas
a las preguntas de la vida acorde con
el pensamiento de la escuela
empirista.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a comprender las
discusiones
y
sus
posibles
respuestas a las preguntas de la vida
acorde con el pensamiento de la
escuela racionalista.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a comprender las
discusiones
y
sus
posibles
respuestas a las preguntas de la vida
acorde con el pensamiento de la
escuela empirista.
33
PERIODO
II
ESTÁNDAR
Analiza y plantea discusiones y sus
posibles respuestas a las preguntas
de la vida acorde con el pensamiento
de los filósofos de la Modernidad.
EJE TEMÁTICO
NUCLEO TEMATICO
El hombre en su ser que se piensa así
mismo y
Transcendentalismo o Criticismo kantiano
Transforma su realidad humana, religiosa, Idealismo
cognoscente, política y social.
Materialismo
Dogmatismo
Escepticismo
LOGRO
Analiza la función del hombre como articulador y buscador de la verdad del ser y estar en el mundo desde su yo
Ámbitos:
pensante, social, político y moral de la humanidad
Ontología,
Metafísica,
Gnoseología,
Teología, Antropología, Axiología, Política.
INDICADOR LOGRO
SABER
SER
HACER
Comprende la teoría kantiana sobre
el ser en cuanto a la explicación
sobre la realidad humana, la
posibilidad del conocimiento y la
existencia de Dios.
Asume y trasciende las ideas
expresadas en
la teoría kantiana sobre el ser en
cuanto a la explicación sobre la
realidad humana, la posibilidad del
conocimiento y la existencia de Dios.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a comprender las
ideas expresadas en la teoría
kantiana sobre el ser en cuanto a la
explicación
sobre
la
realidad
humana,
la
posibilidad
del
conocimiento y la existencia de Dios.
Comprende las teorías idealista y
materialista sobre el ser en cuanto a
la explicación sobre la realidad
humana,
la
posibilidad
del
conocimiento y la existencia de Dios.
Asume y trasciende las ideas
expresadas en
las teorías idealista y materialista
sobre el ser en cuanto a la explicación
sobre la realidad humana, la
posibilidad del conocimiento y la
existencia de Dios.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a comprender las
teorías idealista y materialista sobre
el ser en cuanto a la explicación
sobre la realidad humana, la
posibilidad del conocimiento y la
existencia de Dios
Comprende las ideas expresadas
por los dogmáticos y los escépticos Asume
y
trasciende
las
ACTIVIDADES
Observación, descripción, comparación,
clasificación, relación, conceptualización,
hipotetización en términos de ecuaciones
lineales, cuadráticas y exponenciales con
más
de
una
variable,
predicción,
categorización,
experimentación,
Realiza las diferentes actividades
ideas que conllevan a comprender las explicación, crítica y contrastación de
34
sobre el ser en cuanto a la
explicación
sobre
la
realidad
humana,
la
posibilidad
del
conocimiento y la existencia de Dios.
expresadas en
las ideas expresadas por los
dogmáticos y los escépticos sobre el
ser en cuanto a la explicación sobre la
realidad humana, la posibilidad del
conocimiento y la existencia de Dios.
ideas expresadas por los dogmáticos
y los escépticos sobre el ser en
cuanto a la explicación sobre la
realidad humana, la posibilidad del
conocimiento y la existencia de Dios.
Identificación de las necesidades básicas de
la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a
través de la resolución de problemas.
35
ESTÁNDAR
EJE TEMÁTICO
Analiza y plantea el papel del hecho Dios como objeto de discusión y el hombre
III
religioso y político en las explicaciones como articulador y buscador de la verdad en
y las posibles respuestas a las el mundo individual, social, político y moral
preguntas de la vida acorde con el de la humanidad.
pensamiento de los filósofos de la
modernidad.
LOGRO
Analiza la función del pensamiento y la respuesta a las preguntas sobre el por qué de la existencia de Dios y la
búsqueda de la verdad en el mundo del hombre para reconocerse como ser trascendente.
PERIODO
INDICADOR LOGRO
SABER
SER
HACER
Analiza la posibilidad del hombre de
interrogarse sobre su yo y su
relación con lo divino y las
respuestas a las que accede a partir
de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
Asume y trasciende la posibilidad del
hombre de interrogarse sobre su yo y
su relación con lo divino y las
respuestas a las que accede a partir
de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender la
posibilidad
del
hombre
de
interrogarse sobre su yo y su relación
con lo divino y las respuestas a las
que accede a partir de la metafísica,
la gnoseología, la ética y la teología.
Comprende las teorías Realista,
Subjetivista y Relativista sobre el ser
en cuanto a la explicación sobre la
realidad humana, la posibilidad del
conocimiento y la existencia de Dios.
Asume y trasciende las ideas
expresadas en
las teorías Realista, Subjetivista y
Relativista sobre el ser en cuanto a la
explicación sobre la realidad humana,
la posibilidad del conocimiento y la
Comprende las ideas expresadas existencia de Dios.
por los Pragmáticos sobre el ser en
cuanto a la explicación sobre la Asume y trasciende las ideas
realidad humana, la posibilidad del expresadas por los Pragmáticos
conocimiento y la existencia de Dios. sobre el ser en cuanto a la explicación
NUCLEO TEMATICO
Realismo
Subjetivismo
Relativismo
Pragmatismo
Existencialismo
Ámbitos:
Ontología,
Metafísica,
Gnoseología,
Teología, Antropología, Axiología, Política.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender las ideas
expresadas en
las teorías Realista, Subjetivista y
Relativista sobre el ser en cuanto a la
explicación
sobre
la
realidad
humana,
la
posibilidad
del
conocimiento y la existencia de Dios.
ACTIVIDADES
Observación, descripción, comparación,
clasificación, relación, conceptualización,
hipotetización en términos de ecuaciones
lineales, cuadráticas y exponenciales con
más
de
una
variable,
predicción,
categorización,
experimentación,
explicación,
crítica
y
contrastación
de
Realiza las diferentes actividades
36
sobre la realidad humana, la que conllevan a entender las ideas
Comprende las ideas expresadas posibilidad del conocimiento y la expresadas por los Pragmáticos
por los Existencialistas sobre el ser existencia de Dios.
sobre el ser en cuanto a la
en cuanto a la explicación sobre la
explicación
sobre
la
realidad
realidad humana, la posibilidad del Asume y trasciende las ideas humana,
la
posibilidad
del
conocimiento y la existencia de Dios. expresadas por los Existencialistas conocimiento y la existencia de Dios.
sobre el ser en cuanto a la explicación
sobre la realidad humana, la Realiza las diferentes actividades
posibilidad del conocimiento y la que conllevan a entender las ideas
existencia de Dios.
expresadas por los Existencialistas
sobre el ser en cuanto a la
explicación
sobre
la
realidad
humana,
la
posibilidad
del
conocimiento y la existencia de Dios.
Identificación de las necesidades básicas de
la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a
través de la resolución de problemas.
37
PERIODO
IV
ESTÁNDAR
Comprende la relación existente entre
la evolución del pensamiento humano
y
las
revoluciones
científicas,
filosóficas
y
culturales
de
la
humanidad.
EJE TEMÁTICO
NUCLEO TEMATICO
El hombre como articulador y buscador de la
verdad del ser y estar en el mundo desde su Existencialismo
yo pensante, social, político, científico y ético Fenomenología
de la humanidad.
Vitalismo
LOGRO
Analiza la función del hombre como articulador y buscador de la verdad del ser y estar en el mundo desde su yo
pensante, social, político y moral de la humanidad.
Analiza la relación existente entre la evolución del pensamiento humano y las revoluciones científicas, filosóficas y
culturales de la humanidad.
INDICADOR LOGRO
SABER
SER
HACER
Relaciona los principales problemas
desarrollados por la metafísica, la
ontología
y
la
política
contemporánea y los confronta con
su propia experiencia y con su
realidad.
Asume y trasciende los principales
problemas desarrollados por la
metafísica, la ontología y la política
contemporánea y los confronta con
su propia
experiencia y con su
realidad
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender los
principales problemas desarrollados
por la metafísica, la ontología y la
política contemporánea
y los
confronta con su propia experiencia
y con su realidad
Analiza la posibilidad del hombre de
interrogarse sobre su yo y su
relación con lo divino y las
respuestas a las que accede a partir
de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
Asume y trasciende la posibilidad del
hombre de interrogarse sobre su yo y
su relación con lo divino y las
respuestas a las que accede a partir
de la metafísica, la gnoseología, la
ética y la teología.
Realiza las diferentes actividades
que conllevan a entender la
posibilidad
del
hombre
de
interrogarse sobre su yo y su relación
con lo divino y las respuestas a las
que accede a partir de la metafísica,
Comprende las teorías Vitalista y Asume y trasciende las teorías la gnoseología, la ética y la teología.
Existencialista sobre el ser en cuanto Vitalista y Existencialista sobre el ser Realiza las diferentes actividades
a la explicación sobre la realidad en cuanto a la explicación sobre la que conllevan a entender las teorías
ACTIVIDADES
Observación, descripción, comparación,
clasificación, relación, conceptualización,
hipotetización en términos de ecuaciones
lineales, cuadráticas y exponenciales con
más
de
una
variable,
predicción,
categorización,
experimentación,
38
humana,
la
posibilidad
del realidad humana, la posibilidad del Vitalista y Existencialista sobre el ser
conocimiento y la existencia de Dios. conocimiento y la existencia de Dios. en cuanto a la explicación sobre la
realidad humana, la posibilidad del
Comprende las ideas expresadas Asume y trasciende las ideas conocimiento y la existencia de Dios.
por la Fenomenología sobre el ser expresadas por la Fenomenología Realiza las diferentes actividades
en cuanto a la explicación sobre la sobre el ser en cuanto a la explicación que conllevan a entender las ideas
realidad humana, la posibilidad del sobre la realidad humana, la expresadas por la Fenomenología
conocimiento y la existencia de Dios. posibilidad del conocimiento y la sobre el ser en cuanto a la
existencia de Dios.
explicación
sobre
la
realidad
humana,
la
posibilidad
del
conocimiento y la existencia de Dios.
explicación, crítica y contrastación de
Identificación de las necesidades básicas de
la persona como unidad vital de una
sociedad y por ende de la familia de hoy a
través de la resolución de problemas.
39
13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA
“Evaluar no es calificar” cuando se califica por lo general también se termina
descalificando, lo que genera una total contradicción con los objetivos mismos de la
educación. La evaluación no se puede limitar a las llamadas previas, a trabajos escritos
que se circunscriban al resumen, a la descripción o a la trascripción textual. “La
evaluación no es un examen o prueba al que el estudiante se aproxima con miedo y
temor al término de un capítulo, una guía, un periodo o un año. La práctica tradicional
en la escuela ha reducido la evaluación a un examen riguroso, no por su exigencia
científica sino por lo complicado que es pasarlo”. La evaluación, debe ser entonces un
diálogo constante donde se construya. Un espacio en el cual se aclaren dudas o se
generen otras. Una oportunidad en la cual estudiantes y maestros se encuentren con el
saber, con la ciencia, con el conocimiento.
La evaluación debe partir de la construcción de problemas en los cuales, manejando
las herramientas (conceptos, métodos de investigación) trabajadas en el aula, en la vida
cotidiana, los estudiantes puedan generar posibilidades de solución, planteen hipótesis,
traten de dar explicación rigurosa de los fenómenos, o generen más inquietudes.
Uno de los espacios en los cuales se puede trabajar mejor este diálogo (evaluación) es
en la realización de ensayos, en los cuales los estudiantes por medio de la revisión de
fuentes, de salidas de campo y otras actividades reconstruyan, analicen, comprendan,
hagan proyectos o expliquen los diferentes fenómenos sociales que se están trabajando
y sobre todo tengan las herramientas necesarias para interpretar la realidad social, en
aras de su transformación. En este sentido, la evaluación no se reducirá a repetir la
memorización de datos, fechas, hechos, fenómenos; sino se convertirá en un espacio
de construcción de conocimiento, de discusión de saberes; en donde estudiantes y
docentes se encuentran para debatir o compartir puntos de vista.
Mirada así, la evaluación se convierte no sólo en un lugar de discusión, sino en un
espacio de formación permanente, donde los datos, las fechas, los hechos, se vuelven
“verbo”, acción, y pasan a ser explicación y fundamento en la resolución de problemas
o en la generación de tesis y de dudas; porque las ciencias sociales deben posibilitar e
incitar a la pregunta constante, a la duda permanente, a la incertidumbre, a la
posibilidad y no a la verdad absoluta.
Cuando la evaluación se vuelve un espacio para preguntarse constantemente los por
qué, los cómo y los para qué, podemos posibilitar un aprender permanente, un
aprender a aprender; una posibilidad de que todos los elementos (teóricos, prácticos)
que nos rodean (en especial los entornos y las realidades) nos permitan un
preguntarnos y explicarnos constantemente.
La idea es que la evaluación en lugar de medir el conocimiento (si es que se puede
medir), el “rendimiento de los estudiantes”, la capacidad de memorizar; posibilite el
aprehender, incite al estudiante a la construcción del conocimiento, es decir, que
hagamos de la evaluación un espacio para la formación; de esta manera, podemos
40
comenzar a permitir que los estudiantes ya no se pregunten por cuanto sacaron, o si
“pasaron”, sino que se preocupen por cuánto aprendimos, qué tal nos fue en el manejo
de las herramientas, en la formulación de hipótesis, qué tal la fundamentación de los
puntos de vista, el manejo de los datos, el manejo de información.
La evaluación se hará con base a los siguientes indicadores:


















Logro de objetivos
Mediante pruebas escritas tipo icfes o problematizadas sobre el contenido visto
durante el periodo.
Utilización de los recursos
Se evaluaran los trabajos de investigación al igual que la sustentación de estos.
Se evaluara la comprensión de lectura mediante los documentos con los temas
expuestos.
Proceso de aprendizaje
Se evaluara mediante pequeños Quis del tema visto interiormente
En este indicador se tendrá en cuenta la participación en clase.
Progreso en habilidades y destrezas
Mediante talleres de comprensión y razonamiento.
También se tendrá en cuenta la auto evaluación
Enseñar conceptos de manera real y concreta.
Llevar siempre los alumnos a la realidad de los hechos.
Utilizar cada vez más el lenguaje científico que exige el área.
A partir de cuentos, fábulas se pueden crear nociones de historia y ubicación
espacial.
Hacer preguntas que conlleven al alumno al análisis, interpretación,
argumentación y otros cuestionamientos.
Aprovechar las noticias y sucesos cotidianos para introducirse a temas.
Hacer un trabajo extensivo sobre la valoración del presente y el pasado.
Así la evaluación tenderá a posibilitar el sentido crítico, la creatividad, la capacidad de
interpretación, de análisis, de duda constante, de relación, de elaboración de textos
escritos fundamentados, de trabajar desde la teoría (las fuentes), desde la práctica (el
entorno), de comprender y explicarse la realidad; es decir, aprender haciendo y sobre
todo aprender a aprender.
http://www.youtube.com/watch?v=XhwczVfJRfk
41
14. METODOLOGÍA
Los docentes debemos asumir la responsabilidad de comenzar a escribir nuestros
propios documentos frente a los temas y problemas de los diferentes cursos que
coordinamos, pues de este modo tendremos material nuevo para el trabajo con
nuestros estudiantes, fruto de nuestras propias reflexiones, convirtiéndose en un
ejercicio interesante de contrastación con los demás textos que resulta bastante
enriquecedor tanto para nosotros como para los estudiantes, quienes de este modo
podrán ir construyendo - en un ambiente de sana confrontación de ideas- sus propios
saberes. Así mismo los documentos elaborados por los estudiantes pudieran ser objeto
de debate en los cursos, de tal manera que se fomente la lectura, la escritura y el
debate críticos de documentos como ejercicios centrales para la construcción del
conocimiento en el aula.

Reflexión individual y grupal (antes de iniciar la clase se hará una reflexión que
nos ayuda a afianzar nuestra formación)

Conversatorios de nuestro que hacer cotidiano

Exposiciones dentro y fuera del aula de los contenidos de la materia

Aplicación y evaluación de experiencias internas y externas que nos permitan la
convivencia pacifica.

Trabajar mensualmente un valor en todos los grados, con el propósito de
fortalecer y permitir que los alumnos, desarrollen sus habilidades, destrezas y
creatividad, son los docentes quienes los representan y ejecutan.

Continuar inculcando en los alumnos de “ser primero personas” para que asuma
una constante identidad personal a todo momento.

Mesas redondas

Análisis de casos de la actualidad

Aplicación de test

Foros y seminarios filosóficos.
Para el desarrollo metodológico de cada uno de los ejes temáticos y contenidos, se
utiliza el siguiente método que consta de varios momentos:
1. ENFOQUE DE CADA UNA DE LAS CUESTIONES: Aquí se plantea el problema,
exponiendo en qué consiste, el sentido que tiene y las dificultades que encierra. Esto
debe hacerse de manera clara, sin juego de tecnicismos ni retóricas inútiles, pues la
filosofía no debe convertirse en pirotecnia verbal, ni en algo tan ininteligible que se
convierta en martirio para el alumno, quien al oír las explicaciones del profesor,
llega a pensar que ni éste entiendo lo que está diciendo. El interés por el tema se
puede obtener hablando sencillamente, vinculándolo con los problemas personales
(actitudinales) que viven los alumnos, o con ejemplos que vengan al caso.
2. REVISIÓN DE LAS SOLUCIONES HISTÓRICAS: Propuestas las dificultades, hay
que animar a los alumnos para que reflexionen con el fin de encontrarles soluciones
42
satisfactorias. Pero, no todas las veces habrá resultado positivo. No queda, pues
más salida que exponer las soluciones que el problema en cuestión han dado los
filósofos. Cada alumno se identificará con alguna de ellas, que será la solución
adoptada provisionalmente. En este momento se dejará que los alumnos libremente
expongan el por qué de tal adopción.
3. CONTRASTE DE OPINIONES: Luego de la exposición, debe darse lugar al diálogo
y la discusión, que pueden organizarse fácilmente como mesas redondas o foros, lo
que contribuirá a una clase activa e interesante para el alumno, porque le da ocasión
de expresar sus inquietudes y de mostrar los valores que posee. Todo problema
filosófico se presta a tres posturas en cuanto a su solución: las diametralmente
opuestas y una que se sitúa en medio de las dos. Como siempre habrá alumnos que
se ubican en los extremos, habrá también un grupo que, alarmados por el
radicalismo y exclusivismo que toda posición extrema conlleva, adoptará la solución
media.
4. OPCIÓN PERSONAL: Después del momento anterior, sigue la opción de cada cual
respecto a las soluciones propuestas. A veces, por la falta de madurez, no habrá
una escogencia en firme, sino que ella quedaría a modo de inquietud mental con los
caracteres de mera opinión, que llegará a rechazarse o abrazarse intelectualmente
en el transcurso de los años.
Como puede apreciarse no debe, pues, usarse como tradicionalmente se ha hecho, el
método deductivo, sino el heurístico y hermenéutico, basado en preguntas planeadas
cuidadosamente y formuladas con inteligencia y oportunidad, para lo cual puede
tomarse como base los textos guías para el alumno, lecturas del periódico, revistas,
videos, teleconferencias, casos de la vida real... entre otros, con el fin de estimular al
alumno a pensar, a definir su posición mental y a comprobar y fomentar el saber.
Las preguntas instructivas sugieren y enseñan, obligan al alumno a la observación y a
la reflexión, aplicar el resto de sus conocimientos y a realizar deducciones y
conclusiones que tienen que ver con su vida concreta.
Así la filosofía no es una serie de principios abstractos, de tedioso aprendizaje, sino
algo vivencial relacionado con la problemática de la juventud de hoy, que ayuda a que
cada cual encuentre soluciones, de acuerdo con sus circunstancias particulares.
Para la didaxis cotidiana de la filosofía conviene:
-
Evitar el monólogo del profesor durante toda la clase.
-
Motivar la exposición desde el comienzo, escribiendo en el tablero el eje temático,
los contenidos, objetivos, logros e indicadores de logro en cada lección.
-
Interrogar a los alumnos continuamente, procurando el mayor acierto en la pregunta.
43
-
Promover el trabajo en grupos: Mesas redondas, foros, video – foros... como
complemento del trabajo dentro de la clase.
-
Inculcar la afición a la lectura de obras filosóficas, enseñando a los alumnos a leer
inteligentemente, luego ha de venir el trabajo escrito correspondiente.
-
En estas actividades fuera de clase, se dará la prelación a los temas de actualidad:
crisis de valores, violencia, drogadicción, desempleo, terrorismo...
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La educación por competencias replantea las estrategias de enseñanza y de acuerdo
con Eggen y Kauchack (1996) se pueden utilizar en el colegio los modelos inductivos,
deductivos, de indagación, cooperativo y según Portela (2000) el modelo holístico, con
las estrategias de enseñanza correspondientes, como se puede leer a continuación:
MODELOS INDUCTIVOS
Los modelos inductivos son modelos de procesamiento de la información, conformado
por los modelos inductivos, de adquisición de conceptos y el integrativo:
-
El Modelo inductivo
“El modelo inductivo es una estrategia que puede usarse para enseñar conceptos,
generalizaciones, principios y reglas académicas y, al mismo tiempo, hacer hincapié en
el pensamiento de nivel superior y crítico. El modelo basado en las visiones
constructivistas del aprendizaje, enfatiza el compromiso activo de los alumnos y la
construcción de su propia comprensión de los temas.” (Eggen y Kauchack 1996: 111)
El proceso de planeación del modelo consiste en tres fases sencillas que son: Identificar
núcleos temáticos, identificar logros y seleccionar ejemplos.
El desarrollo de la clase se realiza en cinco etapas: Introducción donde se presentan los
ejemplos a trabajar; final abierto donde los estudiantes construyen nuevos significados;
convergencia se caracteriza porque el docente, ante la dispersión de nuevos
significados converge hacia una significación específica; cierre es el momento donde
los estudiantes identifican el concepto, el principio o la regla y la aplicación done los
estudiantes hacen uso del concepto, el principio o la regla para resolver problemas de la
vida cotidiana o de las áreas de conocimiento.
-
El modelo de adquisición de conceptos
Este modelo está relacionado con el inductivo, sin embargo es muy eficaz cuando se
trata de enseñar conceptos al tiempo que se enfatiza en los procesos de pensamiento
44
de nivel superior y crítico. La principal virtud del modelo, según Eggen y Kauchack (
1996: 148), “ es su capacidad para ayudar a los alumnos a comprender el proceso de
comprobar hipótesis dentro de una amplia variedad de temas, en el contexto de una
única actividad de aprendizaje.
La planeación consta de cuatro fases: Identificar núcleos temáticos, clarificar la
importancia de los logros, seleccionar ejemplos pertinentes y secuenciar ejemplos.
Las etapas del desarrollo del modelo son las siguientes:
ETAPA
Presentación de los ejemplos
Análisis de las hipótesis
Cierre
Aplicación
-
DESCRIPCIÓN
Se presentan ejemplos positivos y
negativos y se formulan hipótesis
Se alienta a los estudiantes a que analicen
las hipótesis a la luz de nuevos ejemplos
Tiene lugar cuando el estudiante analiza
ejemplos para descubrir características
decisivas y llegan a una definición
Se dan más ejemplos y se los analiza
desde el punto de vista de la definición
formada
Modelo Integrativo
Este es otro modelo inductivo y puede utilizarse para la enseñanza en pequeños
equipos de aprendizaje de relaciones entre hechos, conceptos, principios y
generalizaciones los cuales están combinados en cuerpos organizados de
conocimientos. La planeación del modelo se orienta por las fases de: Identificar núcleos
temáticos, especificar logros y preparar las representaciones de tal manera que los
estudiantes puedan procesar la información. El desarrollo de las clases se implementa
en cuatro etapas: Describir, comparar y encontrar patrones, en la cual los estudiantes
comienzan a analizar la información; explicar similitudes y diferencias donde el docente
formula preguntas para facilitar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes a nivel
superior; formular hipótesis sobre la obtención de resultados en diferentes condiciones y
generalizar para establecer relaciones amplias, donde los estudiantes sintetizan y sacan
conclusiones sobre los contenidos.
MODELOS DEDUCTIVOS
Los modelos deductivos, también están basados en el procesamiento de la información
y lo conforman los modelos de enseñanza directa y el modelo de exposición y
discusión:
-
Modelo de enseñanza directa
45
Este modelo se utiliza por el docente para enseñar conceptos y competencias de
pensamiento. Su fuente teórica está derivada de la teoría de la eficacia del docente, la
teoría de aprendizaje por observación y la teoría del desarrollo de la zona próxima de
Vigotsky. La planeación se orienta por 3 fases: identificar los núcleos temáticos y las
metas específicas en especial los conceptos y las habilidades a enseñar, identificar el
contenido previo necesario que posee el estudiante para conectarlo con los nuevos
conceptos y habilidades, seleccionar los ejemplos y problemas. La implementación de
la clase se realiza en las siguientes etapas:
ETAPA
INTRODUCCIÓN
PRESENTACION
PRACTICA GUIADA
PRACTICA INDEPENDIENTE
-
PROPOSITO
Provee una visión general del contenido
nuevo, explora las conexiones con
conocimientos previos y ayuda a
comprender
el
valor
del
nuevo
conocimiento.
Un
nuevo contenido es explicado y
modelizado por el docente en forma
interactiva
Se aplica el nuevo conocimiento
Se realiza transfer independiente
Modelo de exposición y discusión
Es un modelo diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender las relaciones en
cuerpo organizado de conocimiento. Se base en la teoría de esquemas y del
aprendizaje significativo de Ausubel y permite vincular el aprendizaje nuevo con
aprendizajes previos y relacionar las diferentes partes del nuevo aprendizaje. La
planeación se realiza en las siguientes fases: identificar metas, diagnosticar el
conocimiento previo de los estudiantes, estructurar contenidos y preparar organizadores
avanzados con los mapas conceptuales. La clase se desarrolla en 5 etapas:
introducción, donde se plantean las metas y una visión general de aprendizaje,
presentación, donde el docente expone un organizador avanzado y explica
cuidadosamente el contenido, monitoreo de la comprensión, en la cual se evalúa
comprensión de los estudiantes a través de preguntas del docente, integración, en la
cual se une la nueva información a los conocimientos previos y se vincula entre sí las
diferentes partes de los nuevos conocimientos y la etapa de revisión y cierre en la cual
se enfatizan los puntos importantes, se resume el tema y se proporcionan conexiones
con el nuevo aprendizaje
MODELOS DE INDAGACIÓN
46
El modelo de indagación es una estrategia diseñada para enseñar a los estudiantes
como investigar problemas y responder preguntas basándose en hechos. En este
modelo la planeación se orienta por las siguientes actividades: identificar metas u
objetivos, identificar el problemas, planificar la recolección de datos, identificar fuentes
de datos primarios y secundarios, formar equipos, definir tiempo. La implementación
de la clase se orienta por las siguientes etapas: presentar la pregunta o el problema,
formular la hipótesis, recolectar datos, analizar los datos, generalizar resultados.
-
Modelo de aprendizaje significativo
Este modelo hace que los estudiantes trabajen en equipo para alcanzar una meta
común, la planeación se realiza en 5 fases: planificar la enseñanza , organizar los
equipos, planificar actividades para la consolidación del equipo, planificar el estudio en
equipos y calcular los puntajes básicos del equipo, la implementación de la clase se
realiza en las siguientes etapas:
ETAPA
ENSEÑANZA
TRANSICIÓN A EQUIPOS
ESTUDIO EN EQUIPO Y MONITOREO
PRUEBAS
RECONOCIMIENTO DE LOGROS
PROPOSITO
Introducción de la clase
Explicación y modelación de contenidos
Práctica guiada
Conformar equipos
El docente debe asegurarse que los
equipos funcionen perfectamente
Retroalimentación
acerca
de
la
comprensión alcanzada
Provisión de base para recuperar con
puntos de superación
Aumento en la motivación
MODELO HOLÍSTICO
El modelo holístico es una estrategia de enseñanza que permite al docente, a partir de
los objetos de enseñanza del plan de estudios o contenidos ( declarativo, conceptos,
procedimientos y actitudes) facilitar el desarrollo de los objetos de aprendizaje o las
competencias que los estudiantes deben alcanzar. Se fundamenta en la teoría holística
de Ken Wilbert y la elaboración de Luis Enrique Portela, en la cual la realidad son
holones o totalidades / partes con jerarquías llamadas holoarquías. El conocimiento
que fundamenta una competencia también son holones: el saber qué (What), el saber
cómo (Know How), el saber dónde (Where), el saber cuándo (when), el saber por qué
(Why), el saber para qué y el poder saber. Y unos a otros se integran en una
holoarquía donde uno contiene al otro y algo más. Así por ejemplo para un estudiante
ser competente en lectura crítica se requiere que domine el what o sea los niveles
literal, inferencial e intertextual; el nivel inferencial contiene al literal y algo más que no
está explícito en el texto y el nivel intertextual contiene al texto y a otros textos. Así
mismo se requiere el dominio del cómo, es decir, que sepa aplicar las habilidades de
47
comprensión de lectura propia de esos niveles; el dónde, es decir, en qué tipo de
textos y niveles aplica las habilidades de comprensión y el cuando las aplica. El por
qué o la explicación de la comprensión de lectura que ha tenido en los diferentes
niveles, el saber para qué o sea tener el conocimiento de los propósitos de la lectura
crítica y el poder saber o tener la motivación para la comprensión de los niveles de la
lectura crítica.
La planeación se orienta por las siguientes fases:
FASES
DEFINIR EL OBJETIVO
DEFINIR OBJETOS DE CONOCIMIENTO
DEFINIR OBJETOS DE APRENDIZAJE
DEFINIR LOGROS
DEFINIR
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
DE
SELECCIONAR
ENSEÑANZA
DE
ESTRATEGIAS
DEFINIR
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN
DE
SELECCIONAR
ACTIVIDADES
PROFUNDIZACION
DE
PROPOSITOS
Delimitar los propósitos a alcanzar en
términos de competencias
Seleccionar los ejes, los núcleos temáticos
y los contenidos de éstos: declarativos
(hechos y conceptos) procedimentales
(problemas, experimentos o ejercicios de
aplicación) y actitudinales (creencias,
expectativas, motivaciones, intereses)
Seleccionar las competencias de cada una
de las áreas de conocimiento y los
procesos cognitivos que la caracterizan
Explicitar los resultados a alcanzar con la
enseñanza
Seleccionar las estrategias cognitivas,
metacognitivas, ambientales y de apoyo
que pueden utilizar los estudiantes para
mejorar el aprendizaje
Definir
las
estrategias
inductivas,
deductivas, de indagación, de aprendizaje
en equipo, solución de problemas, cambio
conceptual o reestructuración que el
docente va a utilizar en la enseñanza.
Seleccionar las actividades de exploración
que permite al docente conocer el estado
de los conocimientos previos y de las
competencias de los estudiantes.
Definir las actividades que permiten
profundizar en la enseñanza de los núcleos
temáticos y el dominio de las competencias
e
involucra:
contrastación
de
conocimientos previos, presentación de
conceptos con organizadores por parte del
docente,
planteamiento de problemas,
formulación de objetivos para resolver el
problema, formulación de hipótesis,
48
FASES
PROPOSITOS
búsqueda del conocimiento requerido para
solucionar el problema, elaboración del
diseño metodológico para la solución del
problema, recolectar y analizar la
información,
presentar
resultados y
generalizaciones, verificar la solución
propuesta
DEFINIR
ACTIVIDADES
DE Seleccionar las actividades para verificar el
CULMINACIÓN EVALUACIÓN O CIERRE dominio de las competencias
PROPONER
ACTIVIDADES
DE Diseñar actividades para superar las
SUPERACION
dificultades
presentadas
por
los
estudiantes para el dominio de las
competencias
El desarrollo de las clases se realiza en 3 etapas:

Actividades de exploración: El docente presenta el núcleo temático, objetivos,
logros, estrategias y competencias. Luego rastrea los conocimientos previos de
los estudiantes a través de preguntas o situaciones.

Actividades de profundización: El docente contrasta las ideas previas con los
conocimientos de las ciencias, las artes o la tecnología. Se seleccionan los
equipos de trabajo y se formulan problemas utilizando el pensamiento científico
para resolverlo. Luego se socializan, ajustan y revisan la producción del
conocimiento de los estudiantes.

Actividades de culminación o evaluación: Se plantean actividades para
evaluar los niveles de adquisición, uso, justificación y control de las
competencias del área.
“MODELO INTEGRAL”
 Practicar la exigencia de la investigación.
 Trabajar los niveles de comprensión.
 Planteamiento cotidiano de situaciones problemáticas.
 Utilización de términos del área.
 Análisis de situaciones mediante la música, películas, lecturas.
 Crear sentido crítico de pertenencia.
 Actualizarse sobre hechos históricos manejándolos con objetividad.
 Enseñar con veracidad los pros y contras de los hechos y situaciones.
 Utilizar mucho el trabajo, la copia libre, la escucha.
 Afianzar el trabajo con las otras áreas integrando contenidos.
 Utilizar juegos donde se afiancen temas.
http://www.youtube.com/watch?v=fGDwpzPnzXI
49
15.
RECURSOS HUMANOS Y FISICOS
Humanos - Profesor - Alumnos
Físicos - Salón de clase - Biblioteca
Didácticos - mesas redondas con frecuencia, documentos, textos de Etica y valores,
problemáticas actuales, periódicos.
ALUMNADO:

Nivel Educación Media
Coordinación General y educadores de las demás áreas.
Padres de familia: Acompañando y colaborando a los estudiantes en trabajos y tareas.
Recursos Físicos.
Aulas de clase asignadas a cada grupo.
Equipos Audiovisuales: Proyector - Grabadora - televisor - Videograbadora.
Textos guías y complementarios.
Recursos Institucionales
Biblioteca Institucional: Centro de consulta y Apoyo.
50
16.
PRESUPUESTO DE NECESIDADES DEL ÁREA
BENEFICIOS DEL AREA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y SOCIAL Y
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
El área de Filosofía se justifica en la medida que se convierte en un espacio de
formación critico, reflexivo y analítico para el estudiante acerca de la situación familiar,
institucional, local, regional, nacional e internacional para que con dicha reflexión
contribuya a la búsqueda de alternativas de solución a las problemáticas suscitadas, al
mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población y contribuir al proceso
social y económico de su contexto social más cercano.
51
17. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Las fechas y actividades que se llevarán a cabo para su realización
Fecha Actividad
Objetivo
Recursos
Grados
grupos
o Responsable
52
18. DEFINICION DE CONCEPTO Y TERMINOS BASICOS

La ética: Su objetivo de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética
reflexiona sobre la experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo,
investiga todo aquello que hace posible la convivencia moral y social del hombre.

Estética: Tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. La estética
es ciencia de lo bello. Para Platón, “lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e
intemporal”3

La lógica: Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros
pensamientos. Originalmente logos significó palabra o discurso; esto, por cierto, dio
lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia ocupada de ciertas formas de
lenguaje. Para la filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón” para
entender el mundo; lo cual ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así decimos
que es “la ciencia del pensamiento racional”.
OTRAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Como ya hemos visto, las disciplinas fundamentales de la filosofía son la ética, la
estética y la lógica. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse
también como ramas de la filosofía.

Metafísica: Para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser en
general y que “como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad,
oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las demás
ciencias presuponen pero no investigan”i

Ontología: Se entiende como ciencia de las esencias, esto es, como teoría
formal de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la determinación de
aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina ciencia de las
esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los objetos. Por otro
lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es aquella que se
encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Y por
fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia.

Filosofía de los valores: A esta disciplina filosófica también se le conoce como
axiología, la cual tiene una íntima relación con la ética. El comportamiento moral no
solamente forma parte de nuestra vida cotidiana, sino que es un hecho humano valioso
entre otros; o sea, tiene para nosotros un valor.

Antropología filosófica: Tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre
.
53
inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras. En
este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y
socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar de
mencionar a Carlos Marx, quien escribe los manuscritos económicos y filosóficos de
1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre), o bien a Herbert Marcuse (el
hombre unidimensional), quienes han aportado, entre otros filósofos, un concepto de
hombre digno de estudiarse.

Filosofía de la historia: Esta disciplina reflexiona sobre el presente y el pasado
históricos del hombre, y fue introducida en el ambiente de la cultura por Voltaire en el
siglo XVIII. Para Voltaire, la filosofía de la historia es una ciencia crítica y racional.
Ahora bien, existen concepciones opuestas en torno a la historia y con ello en torno al
hombre inmerso en el devenir de la historia. De este modo, se podría preguntar sobre el
sujeto real de la historia. Y Marx, filósofo y crítico de Hegel, responderá que son las
condiciones históricas y sociales en que viven los hombres, concretos, quienes son los
hacedores de su propia historia. En fin, los hombres hacen su historia, aunque, como
dice Marx, siempre en circunstancias determinadas.
54
19. BIBLIOGRAFIA
-
ARANGUREN, J.L. Ética y Política. Madrid: Guadarrama.
-
ARISTÓTELES. Obras. Madrid: Aguilar.
-
ASH. W. Marxismo y Moral. Méjico: Era.
-
CAPECK. M. El impacto filosófico de la física contemporánea. Madrid: Tecnos.
-
CATERELLI, Alberto. La filosofía. Madrid: Credos. 1996.
-
COLLINGWOOD R. G. La idea de naturaleza. Méjico: F.C.E.
-
COPLESTON, J. Historia de la filosofía. Madrid: Gredos.
-
ELIADE, M. Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.
-
FRONDIZI, R. Qué son los valores?. Méjico: F.C.E.
-
GARCÍA ORTIZ, Fabio. Pensemos 10º y 11º. Bogotá: Voluntad.
-
GEYMONAT, L. El pensamiento científico. Buenos Aires: Eudeba.
-
GILSON, E. La filosofía de la Edad Media. Madrid: Gredis.
-
HEGEL, G. La fenomenología del Espíritu. Méjico: F.C.G.
-
HEIDEGGER, M. Qué es la metafísica y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI.
-
KHUN, Hans. ¿Existe Dios? Madrid:B.A.C.
-
KIRK Y RAVEN. Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.
-
OCHOA JARAMILLO, Daniel Augusto. Filosofía 10º y 11º. Bogotá: Santillana. 1995.
-
PIAGET, J. Tratado de lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires: Paidos.
-
PLATÓN. Obras completas. Madrid: Aguilar.
-
POPPER, K. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
-
RUVER R. La filosofía del valor. Méjico: F.C.E.
-
SÁNCHEZ, A. Ética. Méjico: Grijalbo.
55
-
TILLICA, P. La filosofía de la Religión. Buenos Aires: Megápolis.
-
GAARDNER, Jostein. El mundo de Sofía
-
HESSEN, J. Teoría del conocimiento.
-
BARTHES, Roland. Mitologías.
-
AYALA, Domingo. Didáctica de la filosofía.
-
ZULETA, Estanislao. Crítica y lógica.
-
SAVATER, Fernando. Ética para Amador.
-
SAVATER, Fernando. Ética y política.
http://www.youtube.com/watch?v=3pBQI-8laJY&feature=related
56