Download Practica Operaciones fundamentales de laboratorio III

Document related concepts

Disolución wikipedia , lookup

Hidroponía wikipedia , lookup

Acuaponía wikipedia , lookup

Potencial hídrico wikipedia , lookup

Disolvente wikipedia , lookup

Transcript
Practica No. 3 Operaciones fundamentales de laboratorio III, Determinación de la masa
Instrucciones: Investigue lo que a continuación se le solicita.
* Solubilidad
* Tipos de soluciones
* Unidades físicas de concentración
* Soluciones nutritivas en hidroponía
Soluciones
Químicas o Disoluciones: Es la mezcla homogénea de dos o mas sustancias, es decir un soluto y un
solvente (H2O). En toda solución el primer requisito consiste en poder especificar sus
composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.
Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:
• Su composición química es variable.
• Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.
• Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un
soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y aumente su punto de congelación; la
adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste
*Solvente: sustancia (generalmente liquido) que por sus propiedades particulares puede diluir a
otra u otras sustancias, formando una común y distinta.
* Soluto: está presente generalmente en pequeña cantidad en pequeña cantidad en comparación
con la sustancia donde se disuelve denominada solvente.
homogeneidad.- es cuando no distinguen los elementos que integran dicha solución.
Tipos de soluciones:
- sólido con líquido: los mares, masas de agua salada.
NaCl – H2O
Azúcar - H2O
- liquido con líquido: el zumo de frutas exprimidas en agua.
- sólido con gas: partículas de polvo en el aire (poluciones en zonas industriales). También se
le conoce como Suspensión.
- Gas con gas: el aire que respiramos es una mezcla de gases.
- Líquido con gas: agua que encontramos concentrada en el aire (humedad) en ciertas zonas,
la gaseosa.
- sólido con sólido: aleaciones de los metales, tales como aluminio, cobre, estaño.
Otros tipos de soluciones:
- Electrolíticas: son soluciones Iónicas ya que conducen la electricidad por el enlace iónico que
se produce de un Cation y un Anion.
Ejemplo:
NaCl - H2O
- Moleculares: son soluciones no Iónicas porque tienen una molécula
Y un componente orgánico.
Ejemplo:
Azúcar (C6H12O6) - H2O
- Amortiguadoras, reguladoras o Buffer o Tampón: contiene unas sustancias que inhiben los
cambios de pH, o concentración de ion hidrógeno de la solución. Dichas sustancias pueden
contener un ácido débil y su sal, por ejemplo, ácido acético y acetato de sodio, o una base débil y
una sal de esa base, por ejemplo, hidróxido de amonio y cloruro de amonio. Los fluidos de los
organismos vivos están fuertemente tamponados, y el agua del mar y ciertas sustancias del suelo
son otros ejemplos de disoluciones tampones existentes en la naturaleza. Las disoluciones
tampones se utilizan en química y sirven como referencia en la medida del pH.
Clases de Soluciones de acuerdo a su concentración:
• Diluidas: es la solución donde se encuentra una pequeña cantidad de soluto. Ejemplo: agua
potable.
• Concentradas: es la solución donde se encuentra más cantidad de soluto que solvente.
• Saturadas: hay equilibrio de soluto con solvente.
• Sobresaturadas: es la solución donde se encuentra abundante cantidad de Soluto. Ejemplo:
El agua del mar.
e) Componentes de una Solución:
Solubilidad: es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada
cantidad de solvente.
Hay ciertos factores que afectan a la solubilidad:
- Superficie de contacto: la interacción de soluto-solvente aumenta cuando hay mayor
superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez.
- Agitación: al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman del
soluto y las nuevas moléculas del solvente continúan la disolución.
- Temperatura: al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y
hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y pueden abandonar su superficie
disolviéndose.
- Presión: esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional.
• Saturación: es cuando un Solvente ya no puede disolver más Soluto. Por ejemplo, para
extraer la sal del agua del mar se forman grandes embalses de poca profundidad, llamados Salinas,
en donde la solución del agua con sal se va saturando por la evaporación del agua quedando el
soluto (sal) en el fondo de las salinas.
• Concentración: es la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de solución o
solvente. Por ejemplo: la concentración de sal es tan grande en el Mar muerto, que impide que en
él se desarrolla la vida.
SOLUCIONES NUTRITIVAS
En la técnica de la Solución Nutritiva todos los elementos esenciales se suministran a las plantas
disolviendo las sales fertilizantes en agua para preparar la solución de nutrientes. La elección de
las sales que deberán ser usadas depende de un elevado número de factores.
Las diferentes sales fertilizantes que podemos usar para la solución de nutrientes tienen a la vez
diferente solubilidad. La solubilidad es la medida de la concentración de sal que permanece en
solución cuando disolvemos ésta en agua; si una sal tiene baja solubilidaad, solamente una
pequeña cantidad de ésta se disolverá en el agua. En la preparación de fertilizantes líquidos las
sales fertilizantes deberán tener una alta solubilidad, puesto que deben permanecer en solución
para ser tomadas por las plantas. Por ejemplo, el calcio puede ser suministrado bien por el nitrato
cálcico o por el Nitrato doble de Calcio y Magnesio; el sulfato cálcico es más barato, pero su
solubilidad es muy baja; por tanto, alguno de los primeros deberá ser el que usemos para
suministrar la totalidad de las necesidades de calcio.
El costo de un fertilizante en particular deberá de considerarse según vayamos a utilizarlo; en
general deberá usarse lo que normalmente se denomina como grado técnico, el costo es a veces
más grande que una calidad agrícola, pero la solubilidad es mucho mayor. Una calidad pobre
contendrá siempre gran cantidad de materia inerte (arcilla, partículas de limo), la cual puede
formar una capa sobre la zona radicular; dicha capa no solamente puede impedir alcanzar esta
zona a otros nutrientes, sino también taponará las líneas de alimentación. La mayor disponibilidad
del nitrato frente a los compuestos amónicos es importante en las plantas para inducir tanto el
crecimiento vegetativo como el reproductivo. Las plantas pueden absorber tanto el ión catiónico
del amonio NH4+ como el anión nitrato NO3-. El amonio, una vez absorbido, puede servir
inmediatamente para la síntesis, bien sea de aminoácidos o de otros compuestos que contengan
nitrógeno reducido; la absorción de amonío puede causar un crecimiento vegetativo excesivo,
particularmente bajo condiciones de luminosidad muy pobres. El nitrógeno nítrico debe ser
reducido antes de ser asimilado, disminuyéndose de esta forma el crecimiento vegetativo. Las
sales de amonio podrían ser utilizadas bajo brillantes condicines de sol en verano cuando la
fotosíntesis es alta, o bien si sucede una deficiencia de nitrógeno y hace falta una rápida fuente de
él; en cualquier otro caso las sales de nitrato deberán ser utilizadas.
En general puede decirse que una solución nutritiva para cultivo hidropónico deben aportar el 90
del nitrógeno en forma nítrica y el 10 restante en forma amoniacal. Cuando se sobrepasa cierto
valor máximo (40%) del Nitrógeno en la forma amoniacal, a veces se produce toxicidad y muerte
de las raices.
Cuando se aplican formas amoniacales del nitrogeno al suelo, estas se fijan temporalmente en las
posiciones de intercambio catiónico en las arcillas y no estan disponibles en forma inmediata para
las raices. Lentamente se van nitrificando y pasan a la solución del suelo volviéndose asimilables
por la planta . Así pues, una proporción del nitrógeno total superior al 40% en forma amoniacal no
es tóxica para las plantas sembradas en el suelo, pero si para las plantas hidropónicas o en
sustratos inertes como la cascarilla de arroz y la escoria de carbón. En la mayoria de los sustratos
usados en Hidroponia no existe suficiente capacidad de intercambio catiónico comparados con el
suelo. Esto hace que el nitrógeno amoniacal aplicado sea disponible en su totalidad
instantaneamente causando toxicidad.
Las plantas sembradas en sustratos que poseen alguna capacidad de intercambio catiónico como
la cascarilla de arroz vieja toleran una mayor proporción de nitrógeno amoniacal. En este aspecto
se parecen más al suelo.
Formulación de los nutrientes
La formulación de los nutrientes en las soluciones finales se da normalmente en ppm de la
concentración de cada uno de los elementos esenciales. Una parte por millón es una parte de cada
uno de ellos en un millón de partes de agua, esto puede ser una medida de peso a volumen, por
ejemplo, 1 mg/l (un miligramo por litro) o un volumen utilizado como medida, por ejemplo, 1 ul/l
(un microlitro por litro) o un gramo por metro cúbico 1 gr/m3.
Con frecuencia se solicita una "formulación óptima" para las diversas cosechas en particular. Sin
embargo estas formulaciones no son estrictamente necesarias y no tienen que serlo, puesto que la
formulación óptima depende de muchas variables, las cuales difícilmente pueden ser controladas.
Una formulación específica depende de las siguientes variables.
1. Especie y variedad de la planta
2. Estado y desarrollo de la planta
3. Parte de la planta que será cosechada (raíz, tallo, hoja, fruto, flor).
4. Época del año-duración del día.
5. Clima-Temperatura, intensidad de la luz, hora e iluminación del sol.
Por lo general una formulación estandard permite el buen desarrollo de una gran cantidad de
especies. Cada una busca dentro de la solución los elementos que necesita y los absorbe en las
proporciones que los necesita. Normalmente sobra un poco de cada elemento y este exceso suele
ir al drenaje.
Composición típica de una Solución Nutritiva (Calderón, F. Feb/89)
RANGO
1/4 Full
1/2 Full
N-NO3 50
100
200
N-NH4 5
10
20
P
11
22
43
K
52
104
208
Ca
46
92
185
Mg
12
24
48
S
8
16
32
Fe+3
1.4
2.8
5.6
Mn
-
-
0.54
Cu
-
-
0.06
Zn
-
-
0.26
B
-
-
0.54
Mo
-
-
0.012
Cl
-
-
1.8
Co
-
-
0.004
Clasif. Bajo
Medio Alto
CE
1.00
0.50
1 Full
2.00
Soluciones Nutritivas a partir de sales simples:
A medida que se avanza en la Hidroponía se deberá preparar la solución nutritiva a partir de sales
simples, lo cual es la forma más económica para los cultivos a gran escala.
Formulación de una solución Nutritiva a partir de Sales Simples (para 1 mt3).
SAL SIMPLE
ESTADO
ELEMENTO PRINCIPAL ELEMENTO ACOMPAÑANTE
SALES SIMPLES gr.
APORTE ELEMENTO PRINCIPAL gr.
APORTE ELEMENTO
ACOMMPAÑANTE
DOSIS
gr.
Ca(NO3)2
L/S
Ca
N
1040
185
130
NH4H2PO4
S
P
N
170
44
20
KNO3 S
K
N
550
208
70
Mg(NO3)2
L
Mg
N
460
24
28
Fe Quelato
L
Fe
--
100
5,6
--
MgSO4 S
S
Mg
246
32
24
MnSO4
S
Mn
S
1
0,26
CuSO4 S
Cu
S
0,24
0,06
ZnSO4 S
Zn
S
0,60
0,13
H3BO3 S
B
--
3,10
0,52
Mo-A S
Mo
N
0,01
0,006
CoSO4 S
Co
S
0,01
0.002
KCl
Cl
K
1.87
0.90
S
L: Líquido S: Sólido
Control de la solución nutritiva
La absorción relativa de los diversos elementos minerales por las plantas esta afectuada por:
Condiciones ambientales (temperatura, humedad, intensidad lumínica);
Naturaleza de la cosecha. Estado de desarrollo de la planta.
Como resultado de las diferencias de absorción de los diversos elementos, la composición de la
solución de nutrientes cambiará continuamente siendo necesario ejercer un control sobre ella.
La Conductividad Eléctrica C.E.
La concentración de la solución puede deducirse midiendo la conductividad eléctrica de la misma,
mediante el uso de un Conductivímetro. Las sales nutritivas conducen la corriente eléctrica y así a
mayor cantidad de sales nutritivas habrá mayor conductividad eléctrica.
Cuando el clima es seco, soleado y con viento la planta consume más agua que cuando el clima es
húmedo y sombrio. En general puede decirse que la planta consume igual cantidad de nutrientes
en ambos casos, pero diferente cantidad de agua. Así pues la concentración de la solución deberá
estar acorde con las condiciones del clima.
El pH se puede medir utilizando los reactivos indicadores azules de Bromotimol (ABT) y Acido
Alizarin Sulfónico (AAS). Para medir el pH se procede como sigue. Se toman dos muestras de la
solución de 2 centímetros cúbicos cada una en dos tubos de ensayo. Se le agrega una gota de cada
reactivo a cada tubo y se agita; los colores resultantes se comparan con la carta de colores
determinando así el pH.
Si es necesario se corrige utilizando soluciones acidificantes o alcalinizantes o variando la
proporción Nitrico/Amoniacal, pero esta ultima requiere mayor experiencia en el control y en
general en el manejo de la solución nutritiva.
Hidroponía
La hidroponía agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando
soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro =
agua y ponos = trabajo.
Cultivo hidropónico de fresas
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos
químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral
únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita. Descripción
Hidroponía Básica
La hidroponía es una técnica de cultivo alternativo, cuyo nombre tiene sus orígenes en los
vocablos griegos Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo), nombre que fue dado a principios del
siglo pasado por W.P. Greicke, investigador de la Universidad de California.
El cultivo sin tierra tiene como alguno de sus orígenes las “chinampas” utilizadas por los aztecas,
construidas principalmente sobre lagos, a base de ramas y cañas, donde florecían sus huertos
absorbiendo plenamente los nutrientes indispensables.
La hidroponía no es solo una posibilidad emprendedora para la creación de un medio económico
sustentable y fructífero, sino mas haya de ello, ofrece la bondad de ejercer la producción vegetal,
sin dañar nuestro ecosistema.
Tipos de cultivos modernos aparte de la hidroponía
•
Bioponía utilizando soluciones fertilizantes de origen orgánico
•
Acuaponia combinando peces y plantas para que los desechos de los peces nutran a las
plantas.
•
Organoponia
•
Fertirriego riego combinado con nutrientes diluidos.
•
Manejo integrado de plagas
¿Qué es la Hidroponia?
Hidroponia es la forma de cultivar plantas sin tierra. Para ello, se utiliza una combinación
precisa de diferentes sales minerales que contienen todos los nutrientes que requieren las plantas
para su desarrollo y que habitualmente les entrega la tierra, diluidas en agua potable (solución
nutritiva), la cual se aplica directamente a las raíces de diferente forma, segun el método de
cultivo hidropónico que se adopte.
La hidroponia es una forma de cultivo que se puede aplicar a cualquier tipo de plantas, ya
sean para consumo o decorativas y puede practicarse tanto en espacios abiertos como cerrados.
Existen muy diversos métodos de cultivos hidropónicos, pero todos se ajustan a un principio
esencial, que consiste en el cultivo de plantas sin tierra y sin materia orgánica.
Actualmente, el concepto de hidroponia es conocido mundialmente. En EEUU, Europa y Japón
existen grandes establecimientos dedicados a la producción de este tipo de cultivos, destinados
fundamentalmente al abastecimiento de hortalizas frescas a la población. También las repúblicas
que integraban la ex Unión Soviética fomentan la expansión de los cultivos hidropónicos. Alli se
encuentran inmensos invernáculos que producen alimentos en gran escala bajo condiciones
climaticas extremas.
Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la
hidroponia representa lo mas avanzado y moderno. Es sin duda, la forma de cultivar del futuro.
Importancia de la Hidroponia
En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de
contaminación; con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la población, la
hidroponia, por sus especiales caracteristicas, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos
tradicionales están agotados como alternativa,
Particularmente en las grandes urbes. En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores
convergentes: los precios de los alimentos vegetales, que son a medida que el tiempo avanza,
comparativamente mas caros que los productos industrializados, y la dudosa e irregular calidad
de los mismos. Este último aspecto, que hace a la salud del consumidor, pone en un mismo plano
de vulnerabilidad y desprotección, a grandes y chicos como a ricos y pobres.
Y no es casualidad, que hayamos comenzado resaltando estos dos aspectos negativos, ya que
durante muchos años, los consumidores de latinoamérica han estado protegidos contra los altos
costos que tenía la alimentación en otras partes del mundo, a causa de la confluencia de varios
factores positivos en su geografia agrícola, tales como la calidad de los suelos, la diversidad de
climas, un adecuado régimen de lluvias, el bajo costo de producción y mercadeo, etc., que les
permitió prescindir durante un largo período, de la incorporación de las modernas técnicas de
cultivo que se empleaban en los países mas avanzados del mundo, sin ver afectados sus intereses
particulares. Por otro lado, los alimentos que llegaban a su mesa, eran casi sin excepción, de
óptima calidad y sabor, y gozaban de un aceptable estado sanitario.
Lamentablemente, la situación ha cambiado: ya no es una región de alimentos baratos y menos
aún de alimentos de calidad confiable. Actualmente se utilizan pesticidas prohibidos en el resto
del mundo por su altísima toxicidad y se carece de los controles adecuados que aseguren el
respeto a las normas vigentes en materia de sanidad vegetal. Un gran porcentaje de los alimentos
que se consumen contienen elementos nocivos para la salud, y entre ellos, las verduras y frutas
son las más expuestas, por ser las que transportan directamente a la mesa los residuos de los
insecticidas y plaguicidas, a diferencia de lo que ocurre con la carne, la leche, los huevos, etc, que
ingresan al organismo de los animales y de allí pasan a los alimentos que consumimos, por lo que
de alguna forma, los efectos llegan atenuados.
Este cambio de circunstancias, es lo que nos ha inducido a profundizar en las posibilidades de
aplicación masiva de la hidroponia en la producción de verduras, frutas y aromáticas, asi como
también de plantas decorativas, florales, forraje para animales, etc.
Junto al notable interés por la hidroponia que hemos percibido por parte de los amantes de las
plantas, hemos constatado que la literatura disponible en nuestra plaza es escasa y en general, de
origen extranjero, adoleciendo en muchos casos, de falta de adecuación a las condiciones de
nuestro país y con recomendaciones de técnicas, materiales y métodos de cultivo de dificil
implementación, por lo que el esfuerzo lo centraremos en transmitir metodologías probadas,
cuyos resultados positivos obtenidos, garanticen el éxito de los cultivos, con bajos costos de
producción, una mínima dedicación por parte del cultivador y al alcance tanto del aficionado como
del profesional hidroponísta.
Ventajas de la Hidroponia
Los cultivos desarrollados mediante el sistema hidropónico tienen una serie de ventajas sobre
los tradicionales, entre las cuales se pueden señalar las siguientes:
•
Se puede cultivar en interiores, balcones, terrazas, patios, etc.
•
Se requiere una superficie mucho menor para obtener igual cantidad de producción.
Realizando instalaciones superpuestas, puede multiplicarse aún más el espacio.
•
Se acorta el período de cultivo. El desarrollo de la planta es más rápido.
•
Las plantas desarrollan poco sus raíces pues están directamente en contacto con los
nutrientes, pero logran un crecimiento extraordinario de tallos, hojas y frutos.
•
Requiere mucho menor mano de obra, ya que no es necesaria la remoción del suelo,
efectuar transplantes, limpiar los cultivos de malezas, aplicar fertilizantes, etc. reduciéndose
además las tareas de recolección de los frutos, entre otras ventajas.
•
La presentación de los productos obtenidos es superior a la de los cultivados en tierra.
•
Mantiene los cultivos en un medio fitosanitario extraordinariamente bueno. Facilita el
control de las plagas en los cultivos.
•
Disminuye los gastos para las operaciones de cultivo.
•
El sistema de cultivo hidropónico, permite la incorporación de personal, que por sus
características (avanzada edad, discapacitados, etc.) no podrían realizar tareas en los cultivos
tradicionales
•
Resuelve el problema del cansancio del suelo.
Mini-huerta hidropónica en un pequeño balcón
Historia de la Hidroponia
Resulta realmente fascinante ver como se ha ido desarrollando la hidroponia a traves de los
años. Sus comienzos datan del siglo XVII, cuando el Inglés John Woodward, hizo sus primeras
observaciones sobre la importancia de los minerales disueltos en agua, en la nutrición de las
plantas, lo que ponía fin a la teoría sustentada hasta entonces, de que eran las partículas de tierra
las que alimentaban a las plantas.
Pero debieron pasar antes dos siglos de contribuciones de distintos científicos, hasta que el
Botánico Alemán Julio Von Sachs realizo alrededor de los años 1860, las que se pueden considerar
las primeras conclusiones científicas que probaban la posibilidad de efectuar cultivos sin tierra.
Este científico, demostró que bajo condiciones determinadas, se podian cultivar plantas
prescindiendo de la tierra. Solo hacía falta diluir en agua, cantidades de abonos quimicos en
proporciones determinadas, para que estas crecieran normalmente.
Solamente medio siglo después, la comunidad científica mundial aceptó definitivamente las
conclusiones de Von Sachs y comenzó una nueva era en el desarrollo de los cultivos hidropónicos:
la de transformar las experiencias de laboratorio en ensayos prácticos que permitieran obtener
cultivos de mayor producción y a menor costo que los tradicionales, asi como permitir la siembra
de variedades de plantas en zonas carentes de suelos aptos.
El pionero en este aspecto, fue el doctor William F. Gericke, de California, EEUU, que en 1930
realizó cultivos de tomate en gran escala por el sistema hidropónico y fue tal el éxito que obtuvo,
que de inmediato la experiencia se difundió por los EEUU primero, y por el resto del mundo
después, dando lugar a la aparición de innumerables empresas que emplean la hidroponia en sus
cultivos, sistema que está en plena expansión y desarrollo.
Una experiencia decisiva para confirmar la importancia que habrían de adquirir los cultivos
hidropónicos, fue la llevada a cabo por el ejército de los EEUU durante la segunda guerra mundial
en la Isla Ascensión, donde se construyeron inmensos piletones de cemento que sirvieron para
cultivar diversas variedades de plantas hortícolas, que le permitieron a los soldados comer miles
de toneladas de alimentos frescos durante ese período.
Actualmente el concepto de hidroponia es conocido mundialmente. Asi es como en EEUU,
Europa y Japón existen grandes establecimientos dedicados a la producción de este tipo de
cultivos.
Todo indica que el método de cultivo hidropónico se seguira desarrollando en todo el mundo.
El incremento de la poblacion mundial, la degradación permanente de los suelos, la creciente
concientización de la gente de los peligros que entraña el uso de agroquímicos, la necesidad cada
día mayor del habitante de las grandes ciudades de estar en contacto, aunque más no sea con un
pedazo de naturaleza viva, y la exigencia de una alimentación más sana y barata, son entre otros,
los factores que determinan que los cultivos hidropónicos se constituyan en la base de la
alimentación hortícola de los habitantes de las grandes ciudades y zonas con climas hostiles y
suelos carenciados.
Sistemas y Cultivos Hidropónicos
Sistemas
Si bien el principio de suministro de nutrientes en la hidroponia es siempre el mismo consiste en humedecer las raíces de las plantas con una solución de sales balanceadas disueltas en
agua - lo que puede variar, es el sistema empleado para poner las raíces en contacto con el
líquido.
Existen tres formas básicas de suministrarle los nutrientes a las plantas: humedeciendo el
sustrato en el que están ubicadas; colocándo las raíces directamente en el líquido de la solución o
aplicándole ésta en forma de spray, mediante un pulverizador, directamente sobre las raíces.
De acuerdo al sistema empleado para nutrir a las plantas, la hidroponia se puede clasificar de la
siguiente manera: raíces en sólido, en líquido o en gaseoso.
La nutrición de las raíces en líquido, se puede hacer a través de las técnicas hypónica, de flujo
laminar, flotante o de inmersión.
Cultivo hidropónico con sistema laminar NFT (raíces en líquido)
Cultivos Hidropónicos
Los cultivos hidropónicos pueden ser aplicados con excelentes resultados en muchos campos
prácticos.
Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la
hidroponia representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda, la forma de cultivar del futuro.
En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de
contaminación; con climas cambiantes y mayores requerimientos ecológicos de la población, la
hidroponia, por sus especiales caracteristicas, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos
tradicionales están agotados como alternativa,
Cultivo hidropónico en canaletas plásticas con sustrato
Hasta ahora, los establecimientos dedicados a los cultivos hidropónicos, han estado
orientados fundamentalmente a la producción de alimentos para el hombre, aunque sus
posibilidades son mucho más amplias, como ser también, la nutrición animal a través del cultivo
de forraje verde hidropónico.
Forraje Verde Hidropónico
El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de
leguminosas o gramíneas (alfalfa, trigo, cebada, sorgo, maíz, etc.), que se realiza captando la
energía del sol y absorbiendo los nutrientes disueltos en la solución hidropónica, en ausencia total
de suelo. El ciclo de producción es de 10 a 15 días y en ese período, la planta alcanza los 20-25 cm.
de altura.
•
Con el forraje verde hidropónico podemos alimentar sin inconvenientes ganado vacuno,
porcino, caprino y equino, conejos y una gran cantidad de animales domésticos con excelentes
resultados.
•
El forraje hidropónico es totalmente diferente a los pastos tradicionales, ya que el animal
consume las primeras hojas verdes, los restos de las semillas y la totalidad de las raíces, que
constituyen una completa fórmula de carbohidratos, azúcares y proteínas. Su sabor y textura le
confieren gran palatabilidad y fácil asimilación.
•
La relación de producción es de aproximadamente 10 a 12 Kg. de forraje obtenido por
cada kilo de semilla utilizado.
•
Está comprobado que cada kilogramo de hierba hidropónica equivale nutricionalmente a 3
Kg. de alfalfa fresca
•
Las condiciones de luz, aire y temperatura son comunes a los cultivos en tierra, así como la
limpieza y el tratamiento de las posibles enfermedades que se puedan desarrollar. La aplicación de
la solución nutritiva se puede automatizar, no obstante, en caso de hacerse manualmente, se
deberán efectuar de 3 a 4 aplicaciones diarias según la temperatura ambiente.
Nutrición Hidropónica
Nutrientes
Los elementos esenciales para el desarrollo normal de la planta, están contenidos en
algunas sales y en sustancias químicas compuestas y son, el Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K),
Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Cloro (Cl), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Boro
(B), Zinc (Zn) y Molibdeno (Mo). Cada uno de estos elementos tiene una o varias funciones en el
proceso de crecimiento de la planta, así como su carencia se traduce en síntomas específicos que
se reflejan en la estructura de la planta.
A este conjunto de elementos químicos, se los divide en dos grupos: Nutrientes principales,
que son los que las plantas requieren en mayores cantidades, y los nutrientes menores, también
llamados micronutrientes o elementos menores, que son tan esenciales como los primeros, pero
requeridos solamente en cantidades ínfimas. Los que integran el primer grupo son el nitrógeno, el
fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y el azufre; los restantes, son los considerados
micronutrientes.
Nutrientes Menores o Microelementos
Los nutrientes menores o microelementos, son los que siendo esenciales para el desarrollo
de las plantas, están contenidos en ellas, en muy pequeñas cantidades, que van desde 0,01 %
hasta 0,0001 %. Este grupo de nutrientes est compuesto por los siguientes: hierro (Fe), cobre (Cu),
manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).
Otros Elementos
Existen elementos cuyo valor nutricional es ínfimo, pero que sin embargo, en algunos casos
puntuales, suelen tener influencia sobre la calidad de los frutos o semillas obtenidas y otros que
son esenciales para el organismo humano o de los animales y que llegan a éstos, a través de los
vegetales. También tienen presencia, aquellos que sin ser esenciales para las plantas, actúan
indirectamente, ya sea como catalizadores de procesos o modificando el medio en que se
desarrolla la planta, y permitiéndole a ésta, mejorar su perfomance.
Soluciones Nutritivas
La solución nutritiva, es quizá la parte más importante de toda la técnica hidropónica. Se
trata nada menos que de la alimentación de la planta, que al estar exclusivamente a merced de
nuestro acierto en la elección y preparación de los nutrientes que le suministraremos - ya que no
dispondrá de la posibilidad que tienen cuando son cultivadas en tierra, de proporcionarse los
alimentos y el agua por sus propios medios - deberá, cobra una vital importancia.
Frente a la resolución de éste tema, el hidroponista aficionado o profesional tiene tres
opciones:
1. Adquirir directamente la mezcla balanceada de nutrientes de una marca comercial
responsable, que puede ser en polvo o gránulos o líquido concentrado, ambas para ser
posteriormente diluidas en agua. Estos productos pueden contener en un mismo recipiente los
macro y los microelementos (o elementos mayores y menores) o bien venir presentados en forma
separada.
En general, la tendencia es a utilizar los nutrientes en forma de sólidos y conteniendo
ambos elementos en un mismo preparado,lo que permite obtener una solución más homogénea,
máxime cuando se trata de pequeños cultivos.
En cuanto a las normas de dosificación, frecuencia entre la aplicaciones, etc., en éste caso
es necesario atenerse estrictamente a las recomendaciones indicadas por el elaborador.
2. Disponer de una fórmula determinada y recurrir a un laboratorio comercial que efectúe
el preparado correspondiente. Esta alternativa tiene la ventaja que le permite al hidroponista
hacer su propia investigación, evaluar el comportamiento de diferentes soluciones y optimizar los
resultados, sin necesidad de contar con una serie de instrumentos imprescindibles para realizar la
tarea de preparación del balanceado nutricional.
3. Desarrollar fórmulas propias y efectuar la preparación del balanceado nutricional, a
partir de la compra de las sales básicas, quelatos, etc. en un comercio especializado. En éste caso,
se debe disponer de una balanza de precisión, instrumento para la medición de pH, una minimoledora que es necesaria para procesar la mayoría de las sales que generalmente vienen
presentadas en forma de cristales o piedras, algún elemento que sirva para deshidratar las sales
con alto contenido de humedad, una mezcladora que permita una mezcla homogénea incluso de
los elementos menores, que suelen estar presentes en pequeñísimas cantidades y otros
elementos adicionales.
Obviamente, ésta última variante queda reservada para los cultivadores comerciales que
dispongan de un establecimiento de cierta envergadura.
Materias Primas
El material esencial para la preparación de las soluciones hidropónicas, está representado
por un grupo de sales inorgánicas que contienen uno o varios de los elementos que requieren las
plantas para su crecimiento. Como éstas necesitan del aporte de una veintena de elementos, es
necesario entonces, realizar una combinación de distintas sales en diferentes proporciones, a fin
de que en la mezcla obtenida se encuentren presentes todos los nutrientes imprescindibles para la
planta.
Es necesario destacar, que en toda formulación hidropónica es imposible lograr una
solución nutricional óptima, o sea, que cubra exactamente todos los requerimientos de la planta,
en las diversas condiciones ambientales y en los diferentes estado de desarrollo, puesto que
depende de una serie de variables imposibles de controlar, tales como: temperatura, humedad,
duración del día, intensidad de la luz, especie de la planta, variedades, estado de desarrollo y
edad, tipo de cultivo (de hoja, fruto, raíz, bulbo, tallo, flores), etc.
Por lo tanto, la formulación hidropónica consiste en la obtención de un cóctel de nutrientes
lo más aproximado posible al óptimo requerido por la planta, dejando librado a la propiedad que
tienen éstas, de seleccionar los elementos que necesitan para vivir, a efectuar las correcciones
periódicas de acuerdo a los cambios que se produzcan en las condiciones ambientales o en la
propia estructura de la planta.
Hay que tener en cuenta, que la capacidad que tiene la planta de obtener los elementos
minerales de la solución en una proporción determinada a sus necesidades, es limitada. Para que
ello pueda ocurrir con normalidad, la planta debe encontrar esos elementos, también en una
proporción determinada, ya que por encima de ciertos valores, comienza un proceso de
intoxicación y por debajo de ellos, se produce un fenómeno de desnutrición, provocando, tanto
uno como el otro, la muerte de la planta.
En la tabla siguiente se indican las principales materias primas que se emplean para la
preparación de las soluciones nutritivas.
Materias Primas para Hidroponia
FUENTES
FORMULA
Sulfato de amonio
(NH4)2SO4
Sulfato de potasio
K2SO4
Sulfato de magnesio
MgSO4
Sulfato de calcio
CaSO4
Sulfato de hierro
FeSO4
Sulfato de cobre
CuSO4
Sulfato de zinc ZnSO4
Sulfato de manganeso
MnSO4
Sulfato de cobalto
CoSO4
Silicato de sodio
Na2SiO3
Nitrato de potasio
KNO3
Nitrato de calcio
Ca(NO3)2
Nitrato de amonio
NH4NO3
Nitrato de magnesio
Mg(NO3)2
Fosfato monocálcico
CaH2PO4
Fosfato monopotásico KH2PO4
Fosfato monoamónico NH4H2PO4
Fosfato diamónico
(NH4)2HPO4
Cloruro de potasio
KCL
Acido bórico
H3BO3
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24
Quelato de hierro
Quelato de zinc
Quelato compuesto
Urea
La lista precedente se puede enriquecer con otros productos aptos para la elaboración de
soluciones nutritivas para hidroponía, tales como los Ácidos Fosfórico y Nítrico que se presentan
en estado líquido, el Nitrato de Cobre, el Silicato de Sodio que contiene Sílice y Sodio, entre otros.
Calidad de la Materia Prima
Las sales que normalmente se pueden adquirir en nuestro país, no son elaboradas
especialmente para hidroponía, sino por el contrario, son productos cuyo destino es el uso en
diversas ramas de la industria, que en la mayoría de los casos nada tiene que ver con al cultivo de
plantas, por lo que con frecuencia se pueden presentar los siguientes problemas:
a) Suelen contener elevados y diferentes grados de impurezas.
b) Muchas sales suelen contener altos índices de humedad.
c) La mayoría de las sales hidropónicas son solubles en agua a temperatura corriente, pero
varias de ellas son o bien insolubles o parcialmente solubles en agua.
Para solucionar estos problemas, es importante recurrir a la provisión de sales importadas
de países que las producen con altos grados de pureza y mantener la provisión en aquellos
comercios que mantengan la calidad.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMIA
AREA DE CIENCIAS
SUBAREA DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
AUX. Alejandro Ruiz
Nombre Ludwing Rafael Escobar Leiva
Carnet 201015094
Día y jornada Viernes Matutina
ENSAYO SOBRE LAS SOLUCIONES
INTRODUCCION
En química, una solución o disolución (del latín disolutio) es una mezcla homogénea, a nivel
molecular de una o más especies químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se
encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.
Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersarte
denominado disolvente o solvente. También se define disolvente como la sustancia que existe en
mayor cantidad que el soluto en la disolución. Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual
cantidad (como un 50% de etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es más
frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en este caso, el agua).
Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes. Una
disolución será una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por
pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en
agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama)
CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES
Son mezclas homogéneas
La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varían entre
ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto,
aunque no siempre es así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente
depende del tipo de interacción que se produzca entre ellos. Esta interacción está relacionada con
la solubilidad del soluto en el disolvente. Una disolución que contenga poca cantidad es una
disolución diluida. A medida que aumente la proporción de soluto tendremos disoluciones más
concentradas, hasta que el disolvente no admite más soluto, entonces la disolución es saturada.
Por encima de la saturación tenemos las disoluciones sobresaturadas. Por ejemplo, 100g de agua a
0ºC son capaces de disolver hasta 37,5g de NaCl (cloruro de sodio o sal común), pero si mezclamos
40g de NaCl con 100g de agua a la temperatura señalada, quedará una solución saturada.
Sus propiedades físicas dependen de su concentración: a) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 12
mol/L Densidad = 1,18 g/cm3
b) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm3
Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación, condensación,
etc.
Tienen ausencia de sedimentación, es decir al someter una disolución a un proceso de
centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son
inferiores a 10 Angstrom (ºA).
El hecho de que las disoluciones sean homogéneas quiere decir que sus propiedades son siempre
constantes en cualquier punto de la mezcla. Las propiedades que cumplen las disoluciones se
llaman propiedades coligativas.
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES
POR SU ESTADO DE AGREGACIÓN Y POR SU CONCENTRACIÓN
Sólidas ; Sólido en sólido: aleaciones como zinc en estaño (latón);
Gas en sólido: hidrógeno en paladio;
Líquido en sólido: mercurio en plata (amalgama).
No saturada; es aquella en donde la fase dispersa y la dispersan té no están en equilibrio a una
temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de
saturación. Ej.: a 0ºC 100g de agua disuelven 37,5 NaCl, es decir, a la temperatura dada, una
disolución que contengan 20g NaCl en 100g de agua, es no saturada.
Líquidas líquido en líquido: alcohol en agua;
Sólido en líquido: sal en agua (salmuera); gas en líquido: oxígeno en agua
Saturada: en esta disolución hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersarte, ya que
a la temperatura que se tome en consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto. Ej.:
una disolución acuosa saturada de NaCl es aquella que contiene 37,5g disueltos en 100g de agua
0ºC.
Gaseosa : gas en gas: oxígeno en nitrógeno;
Gas en líquido: gaseosas, cervezas;
Gas en sólido: hidrógeno absorbido sobre superficies de Ni, Pd, Pt, etc. | Sobre saturada:
representa un tipo de disolución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el permitido
para la temperatura dada. Para preparar este tipo de disolución se agrega soluto en exceso, a
elevada temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Esta disolución es inestable, ya que
al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede
con un cambio brusco de temperatura.
* En función de la naturaleza de solutos y solventes, las leyes que rigen las disoluciones son
distintas.
* Sólidos en sólidos: Leyes de las disoluciones sólidas.
* Sólidos en líquidos: Leyes de la solubilidad.
* Sólidos en gases: Movimientos brownianos y leyes de los coloides.
* Líquidos en líquidos: Tensión interracial.
Gases en líquidos: Ley de Henry.
Por la relación que existe entre el soluto y la disolución, algunos autores clasifican las soluciones
en diluidas y concentradas, las concentradas se subdividen en saturadas y sobre saturadas. Las
diluidas, se refieren a aquellas que poseen poca cantidad de soluto en relación a la cantidad de
disolución; y las concentradas cuando poseen gran cantidad de soluto. Es inconveniente la
utilización de esta clasificación debido a que no todas las sustancias se disuelven en la misma
proporción en un determinada cantidad de disolvente a una temperatura dada. Ej: a 25ºC en 100g
de agua se disuelven 0,000246g de BaSO4. Esta solución es concentrada (saturada) porque ella no
admite más sal, aunque por la poca cantidad de soluto disuelto debería clasificarse como diluida.
Por ello es más conveniente clasificar a las soluciones como no saturadas, saturadas y sobre
saturadas.
CONCENTRACIÓN
En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el
disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla
homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el disolvente, menos
concentrada está la disolución, y a mayor proporción más concentrada es ésta.
El concepto de concentración se refiere a la composición de una solución o, secundariamente, de
una mezcla homogénea (por ejemplo, una aleación de metales). Una solución (o disolución) es una
mezcla cuyos componentes forman una sola fase. Se reconocen dos tipos de componentes: el
solvente es el componente predominante en una solución y un soluto es un componente que se
encuentra en menor cantidad. Por concentración se entiende la cantidad de soluto contenida en
una cantidad del solvente o de la disolución. Los criterios para expresar cuantitativamente una
concentración son, principalmente, masa, volumen y cantidad de materia (moles).
En el análisis químico son de particular importancia las "unidades" de concentración, y en
particular dos de ellas: la molaridad y la normalidad.
La concentración de una disolución puede expresarse en términos cualitativos o en términos
cuantitativos.
Los términos cualitativos o empíricos aparecen cuando se usan expresiones como, por ejemplo, la
limonada está "muy diluida" o "muy concentrada".
Los términos cuantitativos son cuando la concentración se expresa científicamente de una manera
numérica muy exacta y precisa. Algunas de estas formas cuantitativas de medir la concentración
son los porcentajes del soluto (como los usados en la introducción), la molaridad, la molalidad, y
partes por millón, entre otras. Estas formas cuantitativas son las usadas tanto en la industria para
la elaboración de productos como también en la investigación científica.
Ejemplos
El alcohol comercial de uso doméstico, por ejemplo, generalmente no viene en una presentación
pura (100% alcohol), sino que es una disolución de alcohol en agua en cierta proporción, donde el
alcohol es el soluto (la sustancia que se disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que
disuelve el soluto). Cuando la etiqueta del envase dice que este alcohol está al 70% V/V (de
concentración) significa que hay un 70% de alcohol, y el resto, el 30%, es agua. El jugo de naranja
comercial suele tener una concentración de 60% V/V, lo que indica que el 60%, (el soluto), es jugo
de naranja, y el resto, el 40% (el disolvente), es agua. La tintura de iodo, que en una presentación
comercial puede tener una concentración 5%, significa que hay un 5% de iodo, (el soluto), disuelto
en un 95% de alcohol, (el disolvente).
Concentración en términos cualitativos
La concentración de las disoluciones en términos cualitativos, también llamados empíricos, no
toma en cuenta cuantitativamente (numéricamente) la cantidad exacta de soluto y disolvente
presentes, y dependiendo de su proporción la concentración se clasifica como sigue:
Diluida o concentrada
A menudo en el lenguaje informal, no técnico, la concentración se describe de una manera
cualitativa, con el uso de adjetivos como "diluido" o "débil" para las disoluciones de concentración
relativamente baja, y de otros como "concentrado" o "fuerte" para las disoluciones de
concentración relativamente alta. En una mezcla, esos términos relacionan la cantidad de una
sustancia con la intensidad observable de los efectos o propiedades, como el color, sabor, olor,
viscosidad, conductividad eléctrica, etc, causados por esa sustancia. Por ejemplo, la concentración
de un café puede determinarse por la intensidad de su color y sabor, la de una limonada por su
sabor y olor, la del agua azucarada por su sabor. Una regla práctica es que cuanto más
concentrada es una disolución cromática, generalmente más intensamente coloreada está.
Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente, una disolución puede estar
diluida o concentrada:
*
Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto está en una pequeña
proporción en un volumen determinado.
*
Disolución concentrada: Es la que tiene una cantidad considerable de soluto en un
volumen determinado. Las soluciones saturadas y sobresaturadas son altamente concentradas.
Insaturada, saturada o sobresaturada
La concentración de una disolución puede clasificarse, en términos de la solubilidad. Dependiendo
de si el soluto está disuelto en el disolvente en la máxima cantidad posible, o menor, o mayor a
esta cantidad, para una temperatura y presión dadas:
* Disolución insaturada: Es la disolución que tiene una menor cantidad de soluto que el máximo
que pudiera contener a una temperatura y presión determinadas.
* Disolución saturada: Es la que tiene la máxima cantidad de soluto que puede contener a una
temperatura y presión determinadas. Una vez que la disolución está saturada ésta no disuelve más
soluto. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente.
* Disolución sobresaturada: Es la que contiene un exceso de soluto a una temperatura y presión
determinadas (tiene más soluto que el máximo permitido en una disolución saturada). Cuando se
calienta una disolución saturada, se le puede disolver una mayor cantidad de soluto. Si esta
disolución se enfría lentamente, puede mantener disuelto este soluto en exceso si no se le
perturba. Sin embargo, la disolución sobresaturada es inestable, y con cualquier perturbación,
como por ejemplo, un movimiento brusco, o golpes suaves en el recipiente que la contiene, el
soluto en exceso inmediatamente se precipitará, quedando entonces como una solución saturada.
Concentración en términos cuantitativos
Para usos científicos o técnicos, una apreciación cualitativa de la concentración casi nunca es
suficiente, por lo tanto las medidas cuantitativas son necesarias para describir la concentración.
A diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa o empírica, las
concentraciones expresadas en términos cuantitativos o valorativos toman en cuenta de una
manera muy precisa las proporciones entre las cantidades de soluto y disolvente que se están
utilizando en una disolución. Este tipo de clasificación de las concentraciones es muy utilizada en
la industria, los procedimientos químicos, en la farmacia, la ciencia, etc, ya que en todos ellos es
necesario mediciones muy precisas de las concentraciones de los productos.
Hay un número de diferentes maneras de expresar la concentración cuantitativamente. Los más
comunes son listados abajo. Se basan en la masa, el volumen, o ambos. Dependiendo en lo que
están basados no es siempre trivial convertir una medida a la otra, porque el conocimiento de la
densidad pudo ser necesario hacer ello. Ocasionalmente esta información puede no estar
disponible, particularmente si la temperatura varía.
En términos cuantitativos (o valorativos), la concentración de la disolución puede expresarse
como:
* Porcentaje masa-masa (% m/m)
* Porcentaje volumen-volumen (% V/V)
* Porcentaje masa-volumen (% m/V)
* Molaridad
* Molalidad
* Formalidad
* Normalidad
* Fracción molar
* En concentraciones muy pequeñas:
* Partes por millón (PPM)
* Partes por billón (PPB)
* Partes por trillón (PPT)
* Otras:
* Densidad
* Nombres propios
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se emplean las unidades mol·m-3.
CONCLUSIONES
* En síntesis podemos decir que las Soluciones son de suma importancia ya que se forman y las
formamos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de algunas de nuestras
actividades como por ejemplo la alimentación, ya que aquí se tiene muy en cuenta la
concentración y de que están formados algunas bebidas o alimentos que se nos venden o nosotros
mismos preparamos.
* La concentración de una disolución se expresa en términos cuantitativos a través de
porcentajes. Se trata de expresar la cantidad de soluto disuelto en cien partes de disolución. La
concentración porcentual puede expresarse en términos masa-masa. En este caso, se expresaría la
masa de gramos de soluto disueltos en 100 gramos de solución. Otra forma de expresar la
concentración se hace a través del porcentaje volumen-volumen. En este caso se expresa el
volumen en centímetros cúbicos de soluto disuelto en 100 centímetros cúbico de solución. El
último caso que podemos medir la concentración es a través del porcentaje masa-volumen. Aquí
se considera la masa en gramos de soluto disuelto en cien centímetros cúbicos de disolución.
* Las sustancias se clasifican en sustancias simples y en sustancias compuestas. Las sustancias
simples son mejor conocidas como elementos (particularmente, los elementos están conformadas
por un mismo tipo de partículas conocidas como átomos), mientras que las sustancias compuestas
son llamadas compuestos. Los elementos se clasifican en elementos metálicos, elementos no
metálicos y en elementos metaloides.
* Una ley fundamental de la química afirma que en todo compuesto químico que esté formado
por dos o más elementos diferentes, éstos se encuentran presentes en dicho compuesto en una
cantidad o composición porcentual determinada. Lo que quiere decir, por ejemplo, que el
hidróxido de aluminio Al (OH)3 que se obtenga en Guatemala tendrá el mismo porcentaje de
aluminio, de oxígeno y de hidrógeno que el que se pueda obtener en cualquier otra parte del
mundo.
*
Se conoce la composición porcentual a través de la fórmula química la cual es conocida la fórmula
de un compuesto químico, es posible saber el porcentaje de masa con el que cada elemento que
forma dicho compuesto está presente en el mismo.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
• Gran Enciclopedia Visual Educativa
“Mi Primaria”
De Lexus
• Gran Enciclopedia Estudiantil
“Zamora”
•
Soluciones Nutritivas, en red, consultado el 11 de abril de 2010,
http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/Soluciones1.html