Download hipoacusia(1)

Document related concepts

Implante coclear wikipedia , lookup

Sordera wikipedia , lookup

Palabra complementada wikipedia , lookup

Pérdida de audición wikipedia , lookup

Trastorno del procesamiento auditivo wikipedia , lookup

Transcript
INTERVENCIÓN
EN
HIPOACUSIA
•
•
•
•
ALUMNA: Rosa Pérez Muñoz
ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación
CURSO: 2009/2010
PROFESOR: Paulino
ÍNDICE
- Definición
- Tipos de sordera según la localización de la lesión
- Grado de pérdida auditiva
- Signos de alarma
- Desarrollo de los niños sordos
- Polémica sobre la integración
- Modelos organizativos
- Ventajas de la integración
- Lengua de Signos
- Lectura labial ó labio-facial
- Oralismo
- Educación Bilingüe
- Pautas Generales de una Intervención Psicopedagógica
- TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN
Tratamiento médico y quirúrgico
AUDÍFONOS PARA NIÑOS
IMPLANTE COCLEAR
Médico otorrino
Audioprotesista
Logopeda
Actividades intervención logopédica
Adaptaciones curriculares para alumnos con pérdida auditiva:
Recursos para el desarrollo y potenciación del habla y de la voz
* SpeechViewerIII
* Sistema VISHA
Software para la adquisición y el desarrollo de habilidades lingüísticas orales y
escritas
* Prácticas del lenguaje escrito
* Proyecto LAO
* Proyecto CLIC
* EXLER
* Programas creados y producidos por Aquari Soft
* DITS
El método Berard de reeducación auditiva
PÁGINA WEB RELACIONADA CON LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DEL
LENGUAJE
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Definición:
Las personas que padecen sordera
no son capaces de entender el habla,
aunque pueden percibir algunos
sonidos, e incluso con aparatos
auditivos, la pérdida puede ser tan
grave que la persona no puede
comprender el habla sólo por medio
del oído.
Las personas con déficit auditivo o
hipoacusia sufren pérdidas auditivas
significativas que hacen necesarias ciertas
medidas adaptativas.
ÍNDICE
Tipos de sordera según la
localización de la lesión
• Conductiva o de transmisión :la
lesión se encuentra en el oído externo o
medio
• Sensorial o de percepción: la lesión
se encuentra en el oído interno o en la
vía auditiva hacia el cerebro
• Sordera mixta: daños combinados de
las dos anteriores.
ÍNDICE
Grado de pérdida auditiva
•
•
•
•
Pérdida ligera De 20 a 40 dB
Pérdida media De 40 a 70 dB
Pérdida severa De 70 a 90 dB
Pérdida profunda Superior a 90 dB
ÍNDICE
Signos de alarma
• 6 meses: No emite ruidos ni balbuceos
• 12 meses: No oye sonidos (timbre,
teléfono), no reconoce su nombre
• 15 meses: No imita palabras simples.
• 24 meses: No dice palabras (10)
• 36 meses: Frases de dos palabras.
• 48 meses: Frases sencillas.
ÍNDICE
Desarrollo de los niños
sordos
• Diferentes
ambientes
lingüísticos:
según sean padres sordos, oyentes,
conocedores de lengua de signos o no.
• Comunicación temprana: problemas
como la desaparición de lloros y
balbuceos a partir de 4-6 meses, por
ausencia de feedback auditivo de sus
propias vocalizaciones o el problema de
la atención dividida.
ÍNDICE
Polémica
sobre la
integración
Desventajas de la integración:
• Margina la lengua de signos.
• Los profesores no tienen preparación
suficiente.
• Integración social difícil, por las dificultades
de comunicación oral.
• Estudios realizados indican que su desarrollo
emocional tiene mayores dificultades en
ÍNDICE
centros de integración.
Modelos organizativos
• Colegios con aulas diferentes para
sordos y oyentes.
• Colegio de integración preferente de
niños sordos.
• Colegio de educación especial para
niños sordos.
En cualquiera de las opciones es
preciso reconocer y respetar la
cultura de las personas sordas.
ÍNDICE
Ventajas de la integración
• Mayor interacción, que facilita la
adquisición de la lengua oral.
• Mayores expectativas y estímulos para
el aprendizaje.
• Prepara la futura y necesaria
integración en la sociedad oyente.
Los estudios indican que su
rendimiento académico es mayor en
escuelas integradoras
ÍNDICE
Lengua de Signos
Las distintas comunidades de personas
sordas han establecido signos propios
para designar los distintos conceptos,
así como estructuras gramaticales
propias.
Es la lengua natural de las personas
sordas. La lengua de signos no es
universal. Cada país posee su propio
idioma. En España se utiliza la Lengua
de Signos Española (L.S.E).
ÍNDICE
Lectura labial ó labio-facial
• Acción que permite interpretar un
mensaje a través del movimiento de la
boca y rostro.
• La lengua oral está concebida para
transmitirse por vía auditiva y sólo es
parcialmente visible. Hay muchas
variables que impiden la comprensión
de los mensajes en la lectura labial: la
falta de luz, la habilidad del hablante, la
habilidad del receptor, la capacidad
para vocalizar, el conocimiento previo
del vocabulario que se está utilizando.
ÍNDICE
Oralismo
Enfoque educativo que centra la
educación de las personas sordas
en la enseñanza y aprendizaje del
habla mediante distintas técnicas y
metodologías.
ÍNDICE
Educación Bilingüe
• Tiene como objetivo conseguir la
competencia lingüística en dos lenguas
sintáctica y gramaticalmente diferentes:
una lengua oral y una lengua de signos.
• Los niños sordos adquieren la lengua
de signos de forma espontánea.
Simplemente, al socializarse con
personas que signan, del mismo modo
que los niños oyentes adquieren la
suya.
ÍNDICE
Pautas Generales de una
Intervención
Psicopedagógica
Cuando realizamos una intervención
psicopedagógica
en
cualquier
trastorno del desarrollo debemos
seguir unas pautas comunes. Según
tengo
entendido
estas
pautas
comunes deben ser las siguientes:
1. Debemos tener en cuenta el
marco legal, que es lo que dicen
las leyes sobre la educación
especial, sobre como intervenir,
etc. Pues es importante tener en
consideración la legislación para
no salirnos fuera de nuestras
competencias, además de actuar
de manera correcta.
2. Ante todo, debemos informar a la
familia del alumno con un trastorno del
desarrollo, antes de realizar cualquier
intervención. Además, la familia nos
debe informar de cual es el manejo
conductual del niño en su casa. Para
ello
necesitamos
siempre
la
colaboración de la familia del alumno
y crear una comunicación entre la
familia y el centro educativo.
3. Tenemos que considerar las características
individuales del niño con un trastorno del
desarrollo (sea cual sea), pues debemos intentar
que en el centro educativo no solo se prepare al
alumno académicamente, sino desarrollarse de
manera integral en todos los ámbitos de la
persona. Este aspecto, aplicable a cualquier
niño, adquiere especial importancia en el niño
con un trastorno del desarrollo, ya que además
de los déficits instrumentales concretos, se
asocia con frecuencia una problemática
emocional añadida, tanto en el niño como en su
familia, que puede ser un condicionante que
dificulte el normal desarrollo de aspectos clave
de la personalidad.
4. En la valoración y evaluación de cada
caso debemos determinar cuáles son
las capacidades y limitaciones de
estos alumnos, como paso previo para
determinar
la
modalidad
de
escolarización,
las
necesidades
adaptativas concretas, los recursos
materiales y humanos necesarios,
etc., por tanto, no es suficiente el
diagnóstico clínico, sino que es
preciso tener en cuenta todas las
implicaciones psicopedagógicas de
cada caso concreto.
5. En cuanto a las orientaciones generales, debemos utilizar
instrumentos que valoren las capacidades del niño y la
evolución de las mismas con eficacia y fiabilidad
contrastadas (tests estandarizados, válidos y fiables).
Además, la evaluación debe cuantitativa y cualitativa. En
cuanto a la figura del profesor, debe ser una referencia
clave para el niño y debe estar dotada de autoridad
moral. El trato debe ser cálido y cercano, pero al mismo
tiempo debe ser asertivo y firme en la imposición de
límites conductuales. Debemos remarcar las cualidades
que posee el alumno más que sus carencias e intentar
que exista una proporcionalidad entre las exigencias
educativas y las actividades placenteras y de ocio.
Debemos inducir en el niño una progresiva tolerancia a
la frustración, posponiendo la gratificación inmediata,
siempre teniendo en cuenta su nivel y características
personales y debemos fomentar su autonomía
progresiva.
6. Debemos elaborar un Plan Educativo
Personalizado del alumno con un
trastorno del desarrollo, puesto que al
hacer la evaluación y valoración del
caso, ya podemos determinar cuales
son los puntos fuertes y débiles de
este alumno. Además, este plan
deberá ir siendo modificado con el
tiempo adaptándolo a la edad del
alumno,
a
sus
características
psicológicas (sobre todo su nivel
intelectual) y a sus limitaciones físicas
y/o sensoriales.
ÍNDICE
TRATAMIENTO E
INTERVENCIÓN
• Padres y profesionales deben
actuar conjuntamente, ya que el
pronóstico depende en gran
parte de la habilidad y el
compromiso de cada uno de los
implicados.
• El tratamiento es un elemento
importante en la lucha contra el
déficit y el papel de los padres
adquiere en este caso una
importancia singular.
ÍNDICE
Tratamiento médico y
quirúrgico
En función del grado de la hipoacusia, el
afectado puede acudir a las siguientes
soluciones:
• Médico
• Cirugía
• Prótesis
• Implantes cocleares
ÍNDICE
AUDÍFONOS PARA NIÑOS
• El tipo de audífono ideal para los niños
debe de ser siempre Retroauricular.
• Aunque la pérdida auditiva lo permita, la
adaptación de un audífono intracanal no
es aconsejable hasta que el niño tenga
una edad razonable y alcance un mayor
grado de madurez, además de por otra
serie de razones técnicas como por
ejemplo que éstos no poseen sistema de
audio para la conexión con emisoras FM
que son muy importantes en entornos
educativos.
• Los audífonos para niños deben tener las
siguientes características:
• Máxima flexibilidad
• Espectro de frecuencias amplio
• Sistema de compresión sonora
• Limitación de Salida Máxima
• Entrada de audio
• Bobina inductiva
ÍNDICE
IMPLANTE COCLEAR:
En
caso
de
que
la
estimulación
proporcionada por unos audífonos no sea
suficiente para adquirir lenguaje, la técnica
nos ofrece una posibilidad más que hasta
hace pocos años no existía mediante otro
tipo de prótesis especial, la cual se diferencia
de otras en que se implanta mediante cirugía.
Se trata del implante coclear, que consiste en
un dispositivo diseñado para reproducir la
función de la cóclea mediante unos
electrodos implantados en ésta y unos
componentes
externos
(micrófono,
procesador y transmisor) cuya función es
recoger, procesar y transmitir el sonido hasta
dichos electrodos.
Los implantes cocleares, por tanto, están
diseñados para ayudar a personas con
sordera profunda y que no obtienen
beneficio con los audífonos.
ÍNDICE
Médico otorrino
• Es el encargado del diagnóstico, el tipo
de pérdida auditiva y su grado.
• Determina y lleva a cabo el posible
tratamiento médico o quirúrgico.
• Orienta en relación a la adaptación de
la
prótesis
auditiva.
• Efectúa las revisiones periódicas.
ÍNDICE
Audioprotesista
• Selecciona y adapta las prótesis auditivas.
• Orienta sobre el manejo, limpieza y
mantenimiento de las prótesis.
• Revisiones periódicas.
• Orienta sobre las ayudas técnicas
disponibles que puedan ser de utilidad en
cada caso.
ÍNDICE
Logopeda
• Tratan las alteraciones de la audición y el
lenguaje.
• Valoran el desarrollo comunicativo y del
lenguaje, orientando sobre las estrategias
comunicativas más adecuadas.
• Lleva a cabo el programa de rehabilitación
auditiva y del lenguaje en Atención
Temprana, Intervención Logopédica, Apoyo
Pedagógico y Escolar.
• Evaluación
psicopedagógica
del
niño.
• Orientación con respecto a la escolarización.
ÍNDICE
Actividades intervención
logopédica
1)Atención: No se hará programa especifico, si
hay que guiarle y centrarle la atención al
trabajar con él ( que sepa lo que tiene que
hacer.Todas las actividades que se van a
realizar requieren y favorecen la atención.
2)Relajación: con el método Jacobson.
Actividades tipo:
- tensión – distensión del cuello.
- Tensión – distensión de la cara, haciendo más
hincapié en el cuello, zona donde tiene mayor
tensión.
- Labios: tensión- distensión.
- Lengua: tensión- distensión.
3)Respiración y soplo:
Actividades tipo:
- Higiene/ limpieza nasal.
- Soplar globos.
- Soplar velas hasta apagarlas, soplar velas sin
apagarlas, soplar velas y solo mover la llama.
- Soplar papelillos. Preparar varias figuras de
papel o de algodón y colocarlas soplando en
un sitio prefijado de la mesa.
- Inspiración lenta por la nariz. Expulsar por la
boca.
- Inspiración lenta por la nariz. Expulsar
lentamente por la boca.
- Inspiración rápida por la nariz. Expulsar
rápidamente por la boca.
- Inspirar por la nariz por la nariz a través de una
pajita.
4) Praxias:
Actividades tipo:
Labios:
- sonrisa.
- Besos.
- Vibrar los labios.
- Abrir y cerrar la boca.
- Enseñar los dientes.
- Hacer morritos. Hacer ruido de beso.
- Mover el labio superior.
- Mover el labio inferior.
- Hinchar las mejillas, la derecha, la izquierda,
alternativamente.
Lengua:
- Sacar y meter la lengua.
- Sacarla hacia la derecha.
- Sacarla hacia la izquierda.
- Sacarla hacia arriba.
- Sacarla hacia abajo.
- Mover la lengua por le labio superior.
- Morderse la punta de la lengua.
- Mover la lengua en sentido rotatorio,
dentro de la cavidad bucal y parte
externa de los labios.
5)Discriminación
auditivo.
auditiva.
Entrenamiento
Entrenamiento auditivo: aprovechar los restos
auditivos para que pueda utilizarlos en el
desarrollo del lenguaje oral.
Discriminación con el aparato FM, con el
audífono y a iodo desnudo.
1. Recepción al estimulo sonoro ( identificar
cuando escucha):
Actividades:
- Imágenes comentadas con frases simples, el
niño pone sus manos en la mejilla o garganta
del maestro madre.
- El mismo proceso con canción infantil.
- Audición de canciones en cassette con el
propio audífono.
2. Atención a estímulos sonoros:
Actividades:
- ante un ruido fuerte identificar si oye.
- Juegos sonoros, con manifestaciones de
percepción del sonido motoras( saltos,
palmadas), gráficas( pintando, coloreando),
sonoras( emitiendo sonido con la voz).
3. identificación sonora:
*Diferenciación ruido- silencio:
Actividades :
- Juegos de presencia – ausencia:
saltar y sentarse en el suelo ante el
silencio, dar palmadas cuando no se
oye nada.
- Juegos de sonidos onomatopéyicos: “
brr” ( coche), am- am ( loen), pío –
pío( pollito).
- Ante sonidos musicales: bailar y
detenerse cuando acabe la música,
juego de la silla.
- Juego del reloj( para el aula de
integración).
• duración del sonido: largos y cortos.
- primer sonido: el cuerpo.
- Caminar cuando el sonido es continuado, y saltar
cuando es intermitente.
- Desplazar una pelota cuando el sonido es
continuado y golpearla cuando es intermitente.
- Duración de sonidos onomatopéyicos: avanzar una
locomotora ante el sonido cha- cha- cha o detenerla
ante el sonido piiii. Jugar con parejas de animales
cuyos sonidos onomatopéyicos sean de duración
distinta: oveja, pájaro, perro...
• Intensidad del sonido: fuerte o suave.
- Primero con el propio cuerpo.
- Introducirse en un aro grande o pequeño según el
sonido sea fuerte o suave.
- Dramatizar un león fiero ante el sonido am – am (
fuerte) o un gato ante el sonido miau- miau( suave).
• Tonos instrumentales: diferenciales.
- graves: tambor, pandero
- Agudos: campana, triángulo
• ritmos distintos: lento y rápido:
- botar una pelota lenta o rápidamente.
- Pasar una pelota según ritmo marcado.
• Discriminación del sonido del medio
ambiente: identificarlos y reconocerlos:
- sonidos de la calle: sirenas, ambulancia.
- Sonidos de la casa: lavadora, teléfono.
- Sonidos trenes, aviones coches.
- Sonidos de la naturaleza: viento , lluvia.
- Sonidos humanos: risa, grito, llanto.
• Discriminación de palabras:
- empezar por palabras familiares y no parecidas,
para ir progresando a palabras semejantes.
- Palabras de duración y sonido muy diferentes:
polo- mariposa. Sol- tomate. Asociar palabras y
dibujo.
• Discriminación de frases.
- frases con distinta largura en las que habrá
palabras mas fáciles de reconocer por el niño,
como ordenes sencillas y bien diferenciadas:
siéntate. Abre la puerta.
- Cuando las etapas anteriores estén bien
asentadas, introducimos palabras como estimulo
discriminativo en un relato corto; saltar, reír,
caminar( muy difícil en un sordo profundo).
* Para la realización de estos
ejercicios nos aseguraremos que le
niño conoce las palabras elegidas
mediante dibujos, y también de que
conoce la consigna de señalar el
objeto que digamos, se realizara el
ejercicio tapándonos la boca.
6)Ritmo: Importancia de la secuencia
rítmica: aspecto temporal ligado l iodo. La
diferenciación y reproducción es importante
para una correcta estructuración perceptiva
relacionada con el propio conocimiento del
cuerpo y su desenvolvimiento en le espacio.
El lenguaje como una actividad motriz posee
características rítmicas que el sordo podría
interiorizar si se ha trabajado este aspecto a
través de su propio cuerpo, favoreciendo así
la atención y memoria auditiva, y la
interiorización del espacio).
• Actividades:
Ritmo
con
desplazamiento:
desplazamiento al oír un golpe de
tambor, hacia la derecha e izquierda
alternativamente. Un golpe de pandero
hacia delante, 2 golpes hacia atrás.
- Sin desplazamiento: secuencia rítmica
sencilla, marcar ritmo.
7) Fonética: fonemas que por su articulación no
es visible.
Para su rehabilitación utilizaremos:
- audición residual.
- Cuerpo.
- Movimiento.
Actividades:
- logotomas, no sonidos aislados.
- Sonidos introducidos en palabras y palabras
introducidas en frases.
- Ejercicios propios de articulación de fonemas (
dislalias audiogenas).
- De generalización:
» - canciones.
» - ritmos fonéticos.
» - trabajar con personas distintas: padres
maestros, compañeros
8) lingüística: contextos comunicativos.
Actividades:
- presentación: se presentan laminas sin dialogo,
después se vuelve a mostrar la lamina con
dialogo.
- Repetición: se le pide al niño que repita cada
oración o grupo semántico, trabajando también la
memoria auditiva con objeto de una correcta
pronunciación, ritmo y entonación.
- Comprensión: con laminas acompañadas de
dialogo. Paramos después de la repetición de cada
oración para que esta sea comprendida. Las
explicaciones a través de gestos, mímica natural,
preguntas al alumno para ver si lo han aprendido.
- Generalización: utilización en distintos
contextos.
»- dramatizaciones.
»- teatros.
»- preguntas- respuestas.
»- creación de narraciones.
»- Para desarrollar en su totalidad
la progresión lingüística tendremos
en cuenta los contenidos del área
del lenguaje en su adaptación
curricular.
9) Prosodia: trabajo no aislado, junto ejercicios
anterior.
Actividades:
- recepción a través de audición ( prótesis, FM).
- Emisión utilizando todo el cuerpo.
- Asociación sonido- movimiento.
10) Entrenamiento en lectura labial:
Para facilitar la comprensión del lenguaje oral,
teniendo en cuenta que la información fonética que
se recibe es parcial. Situaciones optimas para su
aprendizaje: cotidianas. Condiciones: proximidad,
luz adecuada, estar de frente, habla
ÍNDICE
Adaptaciones curriculares para
alumnos con pérdida auditiva:
Una de las adaptaciones mas sencillas
consiste en ubicar al alumno con problemas
auditivos cerca del profesor y alejado de las
posibles fuentes de ruido.
La modificación de ciertos hábitos tales
como estar de cara a la persona a la que se
esta hablando, o avisarle cuando cambie el
tema de la conversación.
• No alejarse mas de un metro y
medio de la persona a la que se
dirige la conversación.
• Apoyar
la
explicación
con
documentos
gráficos
(dibujos,
diagramas)
• Hablar a una velocidad moderada,
con una intensidad normal.
• Tratar de utilizar el lenguaje textual.
ÍNDICE
Recursos para el desarrollo y
potenciación del habla y de la
voz
Son
herramientas
que
proporcionan un feed-back visual
inmediato de los estímulos sonoros
emitidos por el especialista y/o la
persona deficiente auditiva.
ÍNDICE
 SpeechViewerIII
• Creado por IBM, es un sistema de
ejercitación del habla. Se utiliza
con tarjeta de sonido estándar
(Sound Blaster) y bajo entorno
Windows.
• Es un programa diseñado para la
corrección fonética y el control de
la fonación.
ÍNDICE
 Sistema VISHA
Se compone de una tarjeta de
procesado digital de la señal
conectada a un PC compatible y
una serie de programas, todo ellos
creado y desarrollado por la
Universidad Politécnica de Madrid.
ÍNDICE
Software para la
adquisición y el desarrollo
de habilidades lingüísticas
orales y escritas
ÍNDICE
 Prácticas del lenguaje
escrito
Programa creado específicamente
para deficientes auditivos, pensado
para trabajar el uso de formas
verbales a partir de una serie de
textos
que
presenta.
ÍNDICE
 Proyecto LAO
Consta de tres macroprogramas:
Entornos
Lingüísticos
(E.L),
Segmentación
silábica
y
fonológica (SIFO) e INTELEX; y
diversas aplicaciones creadas a
partir de ellos.
ÍNDICE
 Proyecto CLIC
Programa distribuido por el PIE
(Programa de Informática Educativa de
la Generalitat de Catalunya) y MECPNTIC. Es un entorno multimedia para
crear y realizar actividades educativas
tanto para las distintas etapas y ciclos
de la educación obligatoria como para
ACNEE.
ÍNDICE
 EXLER
Es un programa que permite
trabajar en el segmento de la
palabra las habilidades lingüísticas
de comprensión y expresión oral y
escrita. Creado por la Escola de
Patología del Llenguatge del
Hospital de Sant Pau, de
Barcelona.
ÍNDICE
 Programas creados y
producidos por Aquari Soft
-
Permiten trabajar habilidades
lectoescritoras:
Hamlet, Crucigramas de sinfones
Crucigramas silábicos
Herramientas para la lectura y la
escritura
Lápiz-3
ÍNDICE
 DITS
Permite
escribir
mensajes
utilizando el lenguaje de signos.
Permite preparar ejercicios de
traducción entre el lenguaje de
signos y el lenguaje oral.
ÍNDICE
El método Berard de
reeducación auditiva
Guy
Berard,
médico
cirujano
y
otorrinolaringólogo francés, inventó hace ya
más de cuarenta años la terapia de reeducación
auditiva
que
lleva
su
nombre.
Se trata de de un método que, mediante la
escucha de música adaptada, tiene el objetivo
de mejorar la calidad de nuestra audición.
Pero va mucho más allá de lo que pueda
parecer en esta simple explicación, pues está
demostrado que la forma en la que oímos
determina nuestro estado de ánimo, nuestro
comportamiento y otros factores de
importancia como la capacidad de atención.
El tratamiento es sencillo y se realiza en diez
días, con dos sesiones diarias de media hora cada
una. Durante estas sesiones el paciente escucha
una música cuyas frecuencias han sido filtradas
para adaptarse a sus necesidades concretas. Para
determinar los objetivos a conseguir con el
tratamiento se ha de llevar a cabo una
audiometría que refleje cuáles son las
condiciones exactas de la audición del paciente y
cuáles las posibilidades de mejora con la
reeducación.
- Al quinto día de terapia se volverá a realizar
una audiometría para observar los cambios y la
conveniencia de readaptar la modulación de la
música para una mayor eficacia del tratamiento.
- Una tercera audiometría se hará al final del
décimo día para comprobar los resultados.
Pero éstos no serán definitivos, puesto que el
efecto de la reeducación seguirá produciendo
cambios a lo largo de los siguientes sies meses,
después de los cuales se realizará la última de
las
pruebas
auditivas.
La edad mínima en la que puede aplicarse la
reeducación auditiva son los tres años, aunque
Berard aconseja que se espere hasta los cuatro
o cinco. En cuanto a la edad máxima, no hay
límite, y es un tratamiento del que podríamos
beneficiarnos todos.
ÍNDICE
PÁGINA WEB RELACIONADA
CON LOS TRASTORNOS DE LA
AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE
Una página web que me parece importante y
útil para esta asignatura y para los maestros
de
Audición y Lenguaje es:
http://www.espaciologopedico.com
En esta página web podemos encontrar
información
sobre
muchos
libros
relacionados con los distintos trastornos del
lenguaje
(afasias,
disfasias,
dislalias,
disartrias, dislexias, etc).
Además, podemos encontrar gran cantidad de
juegos que se pueden utilizar con niños con
Necesidades Educativas Especiales de este
tipo, así como información sobre los mismos:
- Cubos para el bebé.
- Descubre los animales.
- Aprende el abecedario con el sonido de las
letras.
- Completa la imagen.
- Loto de matemáticas.
- Vocales + Números + Colores. 3 juegos en
uno.
- etc
Así mismo, proporciona información sobre
materiales manipulativos:
- ¿Y después?. Historia gráfica.
- Memodil 1 y 2. Primeras asociaciones.
- Corrector de posición del lápiz.
- Fichas de reloj para escribir.
- Articula. Ejercicios para el movimiento de la
boca.
- Abecedario encajable de color.
También podemos encontrar infinidad de
artículos relevantes sobre los niños con
alguno de los trastornos citados
anteriormente.
ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
• TORRES, Santiago; URQUIZA, Rafael; SANTANA, Rafael;
“Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres”,
Aljibe, 1999.
Es un pequeño pero útil manual que trata los aspectos clínicos
de la deficiencia auditiva, así como la intervención logopédica y
la educación de estos alumnos en un marco de una escuela
para todos.
•
JIMÉNEZ, Manuel. G.; LÓPEZ, Manuel; “Deficiencia auditiva:
Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos”,
CEPE, 2003.
Este manual trata, extensamente, los aspectos clínicos de la
audición, el desarrollo de los sujetos con déficit auditivo, la
evaluación psicopedagógica de estos alumnos, la evaluación e
intervención comunicativo-lingüística, los recursos didácticos y
tecnológicos que pueden emplearse para la reeducación
auditiva y aspectos didácticos y organizativos para su
escolarización.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, “Centro Nacional
de Recursos para la Educación Especial: Orientaciones
para la Educación del niño con deficiencia auditiva”, Serie
Orientaciones Pedagógicas, nº1.
Se trata de un pequeño manual centrado en el reentrenamiento
auditivo y en al lectura labial. Incluye aspectos teóricos sobre la
audición y juegos y materiales para el entrenamiento auditivo en
el Aula de Integración. Además, incluye estrategias para
garantizar una mejor Lectura Labial y un entrenamiento de la
Labio-Lectura, así como las limitaciones de este tipo de
comunicación.
• http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/index.es
Esta página web trata el oído y el ojo. Si pinchamos en el oído,
encontramos una gran cantidad de información sobre la
intervención en el hogar y en la escuela.
• http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/10/el-mtodo-berardde-reeducacin-auditiva.html
Se trata del método Berard de reeducación auditiva. Es un
método que, mediante la escucha de música adaptada, tiene el
objetivo de mejorar la calidad de nuestra audición.
• http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/octubre/nosot
ros.125.htm
Se trata de una especie de guía sobre lo que el maestro debe
saber para que pueda realizar una correcta Integración de los
niños sordos en el aula (Intervención y estrategias).
ÍNDICE