Download Urgencias psiquiátricas

Document related concepts

Experimento de Rosenhan wikipedia , lookup

Proceso enfermero wikipedia , lookup

Danzaterapia wikipedia , lookup

Síndrome de Münchhausen wikipedia , lookup

David Liberman wikipedia , lookup

Transcript
INTERVENCIÓN EN CRISIS
Xavier Fernández
29 i 30 d’octubre
2012
• Abordaje verbal
• Medidas restrictivas
• Urgencias psiquiátricas
Estructura del curso
• Marco de Atención
– Principios, valores, posicionamiento
ante la enfermedad
Estructura del curso
•
•
•
Urgencias psiquiátricas
– Definiciones
– Funciones
– Patologias (cuadros) mas habituales
– Origen de la demanda
Actuación ante la crisis
– Actitudes i Aptitudes
– Manejo verbal
– Medidas restrictivas
– Procedimiento
Medidas de seguridad
– Propias
– Del paciente
– Entorno
Estructura del curso
• Consideraciones éticas y legales
• Conclusiones
• Evaluación
MARCO DE ATENCIÓN
• Humanización de los cuidados
• Respeto de los derechos individuales
• Atención principal a las necesidades básicas
ACTITUD PROFESIONAL
• Ponerse en lugar del otro?
• Tener conciencia de las necesidades y
limitaciones (especialmente las propias)
• Tratamos con personas, no con sus cuerpos
MALA PRAXIS
• Considerar al paciente incapaz de decidir
cualquier aspecto de la atención
• Considerarlo incapaz de afrontar su problema de
salud
• Hacer juicios de valor sobre su persona o su
actitud durante la crisis
MALA PRAXIS
• Limitar innecesariamente la comunicación con
otras personas
• Desatender el entorno
• Vulnerar la intimidad y dignidad del paciente
cuando administramos cuidados
MALA PRAXIS
• Vulnerar la confidencialidad
• Tener comportamientos paternalistas o
maternalistas
• No proporcionar información sobre su estado
Conversaci_n_telef_nica.pps
• Administración de cuidados por personal sin la
suficiente preparación
DERECHOS DE LOS PACIENTES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Atención integral
Información
Consentimiento informado
Calidad de la asistencia
Confidencialidad
Intimidad
Conocimiento de la normativa
Atención a las reclamaciones
Familias
DEBERES DE LOS PACIENTES
•
•
•
•
•
Colaborar en el tratamiento
Respetar a las personas y al entorno
Cumplir la normativa
Firmar el alta si rechaza el tratamiento
Las familias deben colaborar en el tratamiento
Los 20 principios fundamentales y que humanizan a cualquier profesional de la salud mental.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1. Respetar al paciente (nuestro “cliente”) y no juzgarlo.
2. Ayudar (en la medida de nuestras posibilidades) a mejorar el bienestar, las oportunidades y la felicidad del paciente.
3. Mostrar al paciente que nos importa.
4. Mantener el sentido del humor.
5. Reconsiderar nuestra “distancia profesional” si esta provoca que el paciente se sienta solo.
6. Evitar que tu mal humor o problemas personales influyan en tu actitud profesional.
7. Si existe riesgo suicida hablar y dar apoyo y protección constante.
8. Evita r“escondernos” detrás del periódico, el móvil o el control.
9. Evitar permanecer mucho tiempo en los office o el botiquín.
10. Consideremos a las familias y amistades como parte del “equipo” (siempre que se pueda) en interés del paciente.
11. Ayudemos a nuestros compañeros a dar buenos cuidados en salud mental. Compartamos nuestros conocimientos e información.
12. Informar a los pacientes acerca de los efectos secundarios de la medicación, observar y ayudar a encontrar soluciones si es necesario.
13. Hablar también de los efectos secundarios sexuales de la medicación.
14. Ayudar al paciente a obtener un buen cuidado dental y mejorar su salud física y ayudarlos en las visitas al médico y al dentista si es
necesario.
15. Apoyar al paciente para que realice ejercicio físico regularmente.
16. Dar soporte al paciente para que gestione situaciones económicas, domésticas y/o burocráticas.
17. Escuchar cuáles son las aspiraciones del paciente (proyecto de vida) y ayudarle a llevarlas a cabo.
18. Luchar por los derechos del paciente.
19. Luchar contra el estigma de la enfermedad mental en todas las oportunidades.
20. Mantener siempre la esperanza.
ESTIGMA – VIOLENCIA – TRASTORNO MENTAL
• La frecuencia con la que los enfermos
mentales sufren actos violentos o
delictivos multiplica por 14 la tasa de la
población general. (Teplin, 2005)
ESTIGMA – VIOLENCIA – TRASTORNO MENTAL
• La prevalencia de conducta violenta entre
personas con enfermedad mental grave en la
comunidad no difiere de la población general en
pacientes asintomáticos que no consumen
drogas. (Steadmann 2008)
ESTIGMA – VIOLENCIA – TRASTORNO MENTAL
• La medicalización de la violencia contribuye al
estigma, banaliza la realidad de las personas
con TMS, contribuye a la desresponsabilización
y equipara maldad con locura
ESTIGMA – VIOLENCIA – TRASTORNO MENTAL
• Los medios de comunicación son un elemento
importante en la difusión del estigma y la
desinformación y el uso inadecuado de términos
contribuye a perpetuar mitos y mantener la
ignorancia
DEFINICIÓN
• ¿Que denominamos urgencia psiquiátrica?
• ¿Que dotación de personal y categoría creéis
que es la ideal en un servicio de Ucias
psiquiátricas?
• ¿Que funciones desarrolla cada profesional?
FUNCIONES EQUIPO DE URGENCIAS
•
•
•
•
•
Reconocimiento del cuadro
Descripción del mismo
Documentar
Evaluación del cuadro
En la recepción de la urgencia, hay que orientar,
disminuir la ansiedad y facilitar información
TIPOS DE PROCEDENCIA/INGRESO
• Procedencia:
...............
• Ingreso:
–
–
–
–
–
Voluntario
Involuntario
Autorización Judicial
Orden Judicial
Otros (Penales, MPA…)
CUADROS COMUNES EN UCIAS. PSIQUIÁTRICAS
• 1.- CUADROS DE ANGUSTIA
• 2.- CUADROS CONFUSIONALES
• 3.- CUADROS ESTUPOROSOS
• 4.- CUADROS DELIRANTES
• 5.- EL PACIENTE SUICIDA
CAUSAS DE AGITACIÓN
1. ORGÁNICA O MIXTA
- Tóxicas.
- Afecciones generales metabólicas.
- Afecciones cerebrales.
CAUSAS DE AGITACIÓN
2. PSIQUIÁTRICA PURA
- Agitación maníaca.
- Agitación caracterial.
- Agitación delirante.
- Agitación ansiosa.
VIOLENCIA O AGRESIÓN
“Es cualquier forma de comportamiento dirigida a
herir o hacer daño a otra persona, la cual intenta
evitarlo”. (Kaplan)
“Acto físico que tiene como finalidad la imposición
del daño físico en otra persona o su propiedad”.
(Linda Brown)
“Una conducta intencionadamente dirigida a
provocar un daño físico a otros”. (DSM IV)
VALORACIÓN Y PREDICCIÓN
A) SIGNOS DE VIOLENCIA INMINENTE.
B) RIESGO DE VIOLENCIA
C) CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.
• PRODROMOS DE LA INMNENCIA DE
UN ACTO AGRESIVO.

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

LENGUAJE

POSTURA

TENSIÓN MUSCULAR
• ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
• NEGATIVA A SENTARSE.
• INCAPACIDAD PARA MANTENERSE EN
EL MISMO SITIO.
• DEAMBULACIÓN ANSIOSA.
• ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
• CAMBIOS BRUSCOS E INEXPLICABLES
DE ACTIVIDAD.
• SOBRESALTOS E INMOVILIZACIÓN QUE
SUGIEREN GESTOS DE AMENAZA O DE
DEFENSA.
• LENGUAJE
• CONTENIDO Y TONO DEL LENGUAJE.
• RITMO, VOLUMEN DE LA VOZ Y SU
PROGRESIÓN.
• CADA VEZ HABLA MAS FUERTE Y DE
MANERA MAS PRECIPITADA.
• NO SOPORTA LA MENOR
INTERRUPCIÓN.
• POSTURA
• EL PACIENTE PERMANECE EN EL BORDE
DE LA SILLA, CRISPADO, TENSO Y
DISPUESTO A ABALANZARSE.
• TENSIÓN MUSCULAR
• SUELE SER PROPORCIONAL AL PELIGRO DE
LA VIOLENCIA.
• ESPALDA RÍGIDA.
• PUÑOS CERRADOS.
ABORDAJE Y CONTENCION
A UN PACIENTE VIOLENTO
• PREVENCIÓN
La observación de las características de la conducta, y la
atención al tono emocional o la comunicación latente de un
paciente, permiten al personal asistencial, prevenir la
escalada de sentimientos hostiles y acciones peligrosas.
Es necesario que la unidad cuente con personal
suficientemente formado a fin de asegurar que se llevarán
a cabo programas de tratamiento para prevenir la
violencia.
ABORDAJE Y CONTENCION A
UN PACIENTE VIOLENTO
• INTERVENCIÓN
Tres estrategias fundamentales:
•Verbal.
•Física o mecánica.
•Farmacológica.
Pueden utilizarse independientemente o en
combinación.
INTERVENCION VERBAL
• Los medios verbales de intervención y prevención han de
estar considerados siempre en un primer término.
• La intervención verbal puede prevenir una escalada de la
conducta agresiva del usuario.
• El personal asistencial, debe mostrarse protector y no
autoritario, a la vez que dejando constancia de las normas y
limitaciones sociales.
INTERVENCION VERBAL
 TRES FASES DE INTERVENCIÓN VERBAL, PARA
PREVENIR LA ESCALADA DE LA CONDUCTA
AGRESIVA:
 TOMA DE CONTACTO.
 DESCUBRIR LA FUENTE DE LA ALTERACIÓN.
 AYUDAR A LA PERSONA CON LAS CONDUCTAS ALTERNATIVAS Y LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
INTERVENCION VERBAL
• TOMA DE CONTACTO.
 Mostrar tranquilidad y control, tono de voz normal, que
no resulte provocador ni crítico.
 Observación de la conducta y preguntarse que puede
estar sintiendo.
 Manifestar lo que se ve en su conducta y verificar las
ideas con la persona .
INTERVENCION VERBAL
• DESCUBRIR FUENTE DE MALESTAR
 Intentar descubrir la preocupación de la persona.
 Responder con empatía, interés y disposición de ayuda.
 Intentar validar suposiciones sobre lo que está
experimentando, así como acontecimientos previos.
 Animar a que describa y clarifique la experiencia presente.
INTERVENCION VERBAL
• DESCUBRIMIENTO FUENTE DE MALESTAR.
 Utilizar preguntas abiertas.
 Atención! Con las preguntas positivas o negativas.
 Evitar utilizar ¿por qué?.
 Cuando responda escuchar y parafrasear.
 Preguntar si lo que se ha entendido es correcto.
INTERVENCION VERBAL
• ENFOQUE EN LA COMPETENCIA DEL PACIENTE Y
RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE PROBLEMAS.
 Si es posible hablar con la persona de un plan de
acción que podría ayudarle a hacer frente a la situación.
 Resulta útil hablar de:
¿Qué quiere la persona?.
¿qué ha intentado en el pasado?.
¿Cómo funcionó?.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• PRESENTARNOS
AL PACIENTE SI
NO NOS CONOCE.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• EVITAR
MANIFESTAR
EL PROPIO
MIEDO
• INTERVENCIÓN VERBAL
• APARENTAR
CALMA Y
CONTROL DE LA
SITUACIÓN
• INTERVENCIÓN VERBAL
• PREOCUPARNOS
POR NUESTRA
PROPIA
SEGURIDAD
• INTERVENCIÓN VERBAL
• NO OBLIGAR A
PERMANECER
INMOVIL AL
PACIENTE.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• INTENTAR QUE
TANTO
NOSOTROS COMO
EL PACIENTE
PERMANEZCAMOS
SENTADOS
• INTERVENCIÓN VERBAL
• ADAPTAR EL
TRATO (TU,
USTED) A LA
MANERA QUE
CREAMOS VAMOS
A SER MAS
ACEPTADOS.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• NO
DISTANCIARNOS
NI ACERCARNOS
DEMASIADO.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• NO MIRAR
FIJAMENTE
A LOS
OJOS.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• NO
ACORRALARLO,
PERMITIRLE
SIEMPRE UN
ESCAPE.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• CREAR CLIMA
DE
CONFIANZA
• INTERVENCIÓN VERBAL
• ESCUCHAR
ATENTAMENTE.
TOMARSE EL
TIEMPO
NECESARIO.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• HABLAR
SUAVEMENTE.
NUNCA
HACERLO MAS
ALTO QUE EL.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• DE ENTRADA NO
ABORDAR
ASPECTOS
CONFLICTIVOS.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• CAMBIAR
RAPIDAMENTE DE
TEMA SI EL
ELEGIDO PROVOCA
REACCIONES NO
DESEADAS.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• ELEGIR
PREGUNTAS
CORTAS,
CONCISAS,
DIRECTAS.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• VALORAR LA
CONVENIENCIA O
NO DE LA
PRESENCIA DE
ALGÚN FAMILIAR.
• INTERVENCIÓN VERBAL
• BUSCAR UNA
MANERA DE
APROXIMACIÓN
• INTERVENCIÓN VERBAL
• NO ENGAÑAR
AL
PACIENTE.
•INTERVENCIÓN VERBAL
• ANOTAR LO
OCURRIDO.
ENCUESTA DE VALORACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Empatía
Competencia profesional
Utilización del lenguaje adecuado
Saber escuchar
Amabilidad
Comprensión
Asertividad
ENCUESTA DE VALORACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
Dar confianza y seguridad
Calidez humana
Educación
Mostrar sinceridad
Capacidad de análisis
Toma de decisiones
Flexibilidad
Calidad asistencial
ENCUESTA DE VALORACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
Dinamismo
Saber pedir ayuda
Destreza
Sensibilidad
Tenacidad
Paciencia
Coherencia
Poder de observación
ENCUESTA DE VALORACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Trabajo en equipo
Dedicación
Buen aspecto
Ser responsable
Autonomía
Capacidad de trabajo
Cooperación
ENCUESTA DE VALORACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
Interés
Madurez
Iniciativa
Discreción
Optimismo
Tolerancia
Creatividad
Disciplina
ENCUESTA DE VALORACIÓN
•
•
•
•
•
•
Sociabilidad
Autocontrol
Seguridad
Implicación
Capacidad de organización
Sinceridad
ACTITUD
• ORIENTACIÓN O TENDENCIA PSÍQUICA DE
REACCIONAR ANTE UNA SITUACIÓN.
• Las actitudes consisten en costumbres sociales
que se trasmiten en el proceso de socialización
ACTITUDES:
PERMANECER
NATURAL, SIN SER
INSENSIBLE AL SUFRIMIENTO
ACTITUDES:
• NO PERMANECER CALLADOS
PERO TAMPOCO EMPEÑARNOS EN
DIALOGAR
ACTITUDES.
• NO SER INDIFERENTES, PERO
TAMPOCO EXCESIVAMENTE
CORDIALES.
ACTITUDES:
• ORIENTAR EN NUESTRA
REALIDAD.
ACTITUDES
• TOLERAR EL DISCURSO,
PERO NO ACEPTARLO.
ACTITUDES
• CREAR UN AMBIENTE DE
SEGURIDAD.
ACTITUDES:
• CREAR UN CLIMA DE
CONFIANZA.
*DEMOSTRANDO INTERÉS POR EL
COMO PERSONA.
*NO ENGAÑARLO.
*CUIDAR LA CONFIDENCIALIDAD.
ACTITUDES:
• IMPORTANCIA DEL LENGUAJE NO VERBAL.
TOCAR / NO TOCAR
EL TACTO.
Identificar:
*Grado de bienestar o malestar.
*Las prohibiciones que la acompañan.
*Sus fantasías.
*Sus recelos, tanto de malestar como de placer.
EL SILENCIO:
*Es la técnica de comunicación menos utilizada
pertinentemente.
*El silencio no es un gran vacío.
*La comunicación es un proceso continuado
que nunca cesará hasta que las personas se
separen. SILENCIO).pps
LA MIRADA:
Reglas generales:
*Identificar la propia capacidad de comodidad y malestar en
mirar y ser mirada.
*Reconocer nuestro grado de habilidad para utilizar el
sentido
de la vista.
*Clarificar el objetivo perseguido al mirar al otro.
*Desarrollar una comprensión de la significación de las
observaciones percibidas.
*Distinguir los hechos percibidos de impresiones subjetivas.
*No centrarnos únicamente en lo que nos dice el cliente.
“El mejor regalo que puedo imaginar ofrecido
por otras personas, es el de ser mirado por ellas,
escuchado por ellas, comprendido por ellas y
tocado por ellas. El mejor regalo que yo puedo
dar es el de mirar, escuchar, comprender y tocar
a otra persona. Cuando esto ocurre tengo la
sensación de estar en contacto”.
Satir 1976
LA INVITACIÓN A CONTINUAR:
•La mirada.
•El silencio.
•Manifestaciones no verbales.
•Manifestaciones verbales.
RESPETAR EL ESPACIO PERSONAL
LA POSICIÓN FÍSICA:
Reglas generales que la enfermera ha de asegurar:
*Que se tenga un buen contacto visual.
*Que las personas estén situadas a la misma altura en
el plano visual.
*Que las posiciones físicas favorezcan la utilización
óptima del modo de contacto deseado.
*Que las posiciones ocupadas sean confortables.
LA ESCUCHA ACTIVA:
Reglas a respetar:
*Colocarse en condiciones físicas adecuadas.
*Estar atento al mensaje no verbal que
acompaña.
*Disponerse intelectual y afectivamente para
entender lo que dice.
*Evitar ser selectivo en la escucha.
*Darse el tiempo necesario, para entender el
mensaje, antes de responder.
EL AUTO-CONOCIMIENTO
Auto-conocerse:
Es conocer las propias características físicas,
intelectuales,afectivas, sociales y espirituales así
como sus manifestaciones a lo largo de la relación.
Es reconocer las propias habilidades.
Es ser consciente de los propios límites y dificultades.
ACTITUDES:
• MEJOR ESCUCHAR QUE HABLAR.
• INTERVENCION VERBAL
• ESTABLECIMIENTO DE LIMITES.
Proceso a través del cual alguien con autoridad,
determina de forma temporal y artificial, unas
fronteras de la libertad de otra persona.
• INTERVENCION VERBAL
ESTABLECIMIENTO DE LIMITES.
PASOS Y TÉCNICAS:
1.
2.
3.
4.
5.
Evaluar la necesidad de límites.
Describir conducta inaceptable del usuario.
Establecer el límite.
Ayudar a comprender la razón del límite.
Hacer cumplir el límite.
• RESTRICCION DE MOVIMIENTOS
• El aislamiento consiste en el
confinamiento de un paciente, a solas en
una habitación, impidiéndole salir de de
ella durante un periodo de tiempo limitado.
• RESTRICCION DE MOVIMIENTOS
• Entendemos por CONTENCION FÍSICA al uso de
procedimientos físicos o mecánicos dirigidos a
limitar los movimientos de parte o todo el cuerpo,
con el fin de controlar sus actividades físicas y
protegerlo de las lesiones que puede infringirse, a
si mismo o a otros.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
• CONTENCIÓN FÍSICA O MECÁNICA.
Debe realizarse como tal, no como respuesta agresiva a un
comportamiento agresivo.
No ha de improvisarse.
Es una decisión extrema. Cuando se ha decidido se ha de
llevar a cabo sin vacilaciones.
Medida de seguridad que tranquiliza de entrada a algunos
pacientes.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PROCEDIMIENTO:
Toma de decisiones.
Personal necesario y técnica de sujeción.
Seguridad del personal.
Seguridad del paciente.
Seguridad general.
Garantizar la observación.
1.-TOMA DE DECISIONES
• El personal asistencial, será frecuentemente quien haga la
primera indicación de sujeción y/o aislamiento.
• Contactar posteriormente con su responsable técnico o de
guardia.
• Si este contacto no es posible inmediatamente, la
autorización del procedimiento al personal asistencial ha de
estar asegurada.
• 2.-PERSONAL NECESARIO
Y TÉCNICAS DE SUJECIÓN
• Personal necesario “suficiente”.
• Modos de sujeción que garanticen la integridad
física del usuario y el personal asistencial.
• 3.-SEGURIDAD DEL
PERSONAL
• Protegerse las manos con guantes.
• Pendientes, anillos, lentes de corrección visual.
• Precaución que el paciente pueda golpear al personal en
cualquier parte del cuerpo, de un modo intencionado.
Especial atención a la cara y otras zonas sensibles.
• 4.-SEGURIDAD DEL PACIENTE
• Una vez aceptada la decisión de inmovilizar, tras el fracaso de las demás
opciones, no insistir en el diálogo.
• No mostrarse agresivos, ni física ni verbalmente.
• No forzar articulaciones. No colocar las rodillas sobre sus miembros, tórax
o cualquier otra parte del cuerpo. No situar su cabeza en la proximidad de
esquinas o ángulos de muebles.
• Controles periódicos de constantes vitales por parte de Enfermería.
• 5.-SEGURIDAD GENERAL
• Las conductas violentas o agresivas, pueden ser
mimetizadas por otros usuarios presentes.
• No pedir ayuda a otros usuarios.
• Después de resolver la situación se ha de hablar con el
resto de usuarios que han estado presentes.
• Cuidar el entorno.
• 6. GARANTIZAR LA
OBSERVACIÓN
• La máxima responsabilidad de la seguridad
de los usuarios es de los representantes
legales técnicos y administrativos.
• Ha de existir un consenso para garantizar
la seguridad.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION DE
MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN.
– El aislamiento y la restricción, están indicadas para
prevenir una lesión al paciente si otros métodos no son
efectivos.
– No se deberán emplear como castigo o por conveniencia
del personal u otros pacientes.
– El estado médico o psiquiátrico del paciente debe
considerarse.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN.
– Deben seguirse las directrices escritas por el centro.
– Debe estar presente el personal “necesario”.
– Una vez tomada la decisión, si es posible, explicar al
paciente el procedimiento y las razones y darle la
oportunidad de que acuda por su propio pié a la
habitación de aislamiento.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN.
– Si el paciente no obedece, cada miembro del personal,
deberá coger una extremidad y colocará al paciente contra
el suelo.
– Llevar al paciente a la sala de aislamiento.
– Registrar al paciente y retirar todos los objetos
peligrosos; cinturones, agujas, mecheros, relojes...
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION DE
MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN
– El terapeuta responsable, verá al paciente durante el
primer episodio preferiblemente antes de una hora y como
mucho antes de las tres horas, y redactará la prescripción
específica para el aislamiento, incluidas las razones de
ello, la hora, la fecha y el tiempo máximo autorizado.
– Si la prescripción del terapeuta responsable expira antes
de que pueda liberarse al paciente, se deberá obtener una
ampliación.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION DE
MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN
– Contactar con el terapeuta responsable periódicamente (el
terapeuta puede optar por no visitar al paciente).
– El terapeuta debe ver al paciente sometido a aislamiento o
sujeción cada 12 h.(?).
– Debe realizarse una supervisión a cargo de personal
externo a la unidad en caso de que el paciente esté
aislado o restringido de forma continuada durante mas de
72h. (?)
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN.
– El personal de enfermería debe observar al paciente cada
15 minutos y documentar los observaciones.
– El personal de enfermería, debe visitar al paciente al menos
cada 2 h.
– Las comidas (solo con cuchara), los líquidos y el aseo
personal deberán realizarse con precaución.
– Controles periódicos de constantes según estado del
usuario.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN.
– Con sujeciones de cuatro miembros. (Prevención
tromboembolismos y edemas por compresión)
de
– Cuando el paciente parezca tranquilo y preparado para procesar
la situación, el personal de enfermería, puede intentar
aconsejarle. Antes de su liberación el paciente debe estar
tranquilo, controlado y dispuesto a reincorporarse a la unidad
regular.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
• PAUTAS PARA EL AISLAMIENTO Y SUJECCIÓN.
– Cada decisión, observación, medida y cuidado debe
documentarse con detalle en el registro o historia del
paciente.
– El personal debe analizar cada aislamiento o sujeción
después de cada episodio.
• AISLAMIENTO Y RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS
AUTOEVALUACIÓN
-¿Pudimos haberlo evitado?.
-¿Hubo señales previas a la crisis?.
-¿Encontramos la ayuda necesaria?.
-¿Podemos controlar nuestro temor, agresividad y observar una
actitud adecuada y firme?
- ¿Qué podría mejorarse en sucesivas ocasiones?.
• SEGURIDAD DE LAS UNIDADES
- Camas.
- Cristal.
- Sistema de iluminación.
- Detector de humos.
- Calefacción y aire acondicionado.
- Cierre ventanas.
- Circuito de T.V.
- Objetos, utensilios.
• “ El tratamiento de las manifestaciones violentas
implica la existencia de unos medios adecuados
que podrían resumirse en:
• - Adecuación del número y formación del personal
terapéutico.
• - Espacios físicos adecuados.
• -Posibilidad
de
adecuados
tratamientos
farmacológicos.
• -Posibilidad de investigación de tratamientos
alternativos.”
• El personal asistencial no solo tendría que estar
bien entrenado para contener la violencia física,
sino, y posiblemente sea mas importante, para
detectar el potencial de violencia del usuario y
los mecanismos que precipitan el paso a la
acción.
CONCLUSIONES
•¿¿¿¿ ????
EVALUACION
• Gracias por vuestra
colaboración.
• [email protected]