Download Orient metod mod AINA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN MÉDICA CUBANA
COORDINACIÓN NACIONAL GRUPO DE TRABAJO PARA LA
FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Módulo Atención Integral al Niño y el Adolescente. Internado profesionalizante en los
escenarios asistenciales-docentes de barrio adentro.
Orientaciones generales.
El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de los profesores y
estudiantes un conjunto de orientaciones generales y para el desarrollo de las formas
organizativas docente durante las semanas, para facilitar la conducción del proceso de
enseñanza aprendizaje del módulo de Atención Integral al Niño y el adolescente que se
desarrollará en la tercera rotación durante nueve semanas del curso académico en los
escenarios docentes de Barrio Adentro. Es fundamental revisar cuidadosamente los objetivos,
contenidos y sistema de habilidades, correspondientes a cada tema que aparecen en el plan
calendario que está en correspondencia con el programa del internado que se desarrolla en
Cuba.
Desde el inicio del módulo los estudiantes participan en las actividades docente-asistenciales
con el especialista en Medicina General Integral al que está asignado (tutor), recibiendo
docencia al mismo tiempo que brinda atención médica integral a los niños, adolescentes,
familias, comunidad y ambiente.
Durante el módulo los estudiantes podrán adquirir y/o consolidar las habilidades declaradas en
el programa las que están en relación con la actuación profesional, la comunicación, las
educativas, el diagnóstico precoz, las terapéuticas, las rehabilitatorias, las pronósticas, las
administrativas, las investigativas, para situaciones especiales y sociopolíticas.
La planificación de las actividades docente-asistenciales será de lunes a sábado en dos
sesiones de trabajo y se incluye la guardia médica que se planifica de forma semanal con 16
horas (desde las 4pm-8am) y una de 24 horas al mes durante un fin de semana. Al terminar las
guardias participará en la entrega de guardia planificada en el CMDI.
La principal forma de organización de la enseñanza será la práctica docente, que representa
el 78,8 porciento del fondo de tiempo del módulo, complementándose con las actividades del
encuentro docente teniendo en cuenta la experiencia de los profesores en el programa del
PNFMIC.
La aplicación de los contenidos teóricos en la práctica docente y la adquisición y/o
consolidación de habilidades están expresados en el Programa analítico y se enriquecerán con
los problemas de salud en el contexto de Venezuela, en relación a la morbilidad existente y no
estrictamente sujetos al tema planificado en la semana, los que debe enfrentar y resolver el
interno en la práctica diaria para su formación como Médico General Integral Básico.
La práctica docente estará integrada por las modalidades: consultas médicas, visitas de
terreno, pase de visita domiciliario, guardia médica y la discusión de problemas de salud.
El encuentro docente estará integrado por las modalidades: seminarios y talleres.
Las actividades de encuentro docente se realizan con pequeños grupos de estudiantes, con
una o dos frecuencias en la semana, en la sesión vespertina, no interfiriendo con las
actividades asistenciales. Se planificará una actividad de práctica docente inicial y a
continuación se desarrollará la forma de enseñanza del encuentro docente. Ejemplo: luego de
haber realizado una actividad de terreno o pase de visita domiciliario se realizará el taller o
seminario que corresponda.
El colectivo de tutores decide cual de los especialistas desarrollará el en encuentro docente de
la semana donde participarán los internos de los demás tutores, siendo velando que el grupo no
exceda de los 6 estudiantes.
En la cuarta y séptima semana se desarrolla el encuentro docente, con todos los estudiantes
de la ASIC en el aula multipropósito. Debe realizarse exclusivamente con los internos, sin la
presencia de los estudiantes del PNFMIC.
En las actividades del encuentro docente se privilegiarán los métodos de enseñanza activos o
productivos. La enseñanza y aprendizaje del interno deben basarse en los principios y técnicas
del método de solución de problemas. Los problemas deben ser contextualizados a los
problemas de salud de Venezuela, ilustrados con situaciones reales, o pueden abordarse con
situaciones modeladas.
Independiente a las actividades planificadas, los internos serán convocados a participar en las
sesiones de Discusiones Clínicas Integradas, con carácter participativo, según los objetivos a
este nivel, formando parte de la pirámide docente.
Todas las actividades de la práctica y el encuentro docente, serán desarrolladas según lo
establecido en la Circular MIC 8 del 2008.
Sistema de evaluación:
Evaluación frecuente: Los profesores evaluarán a los estudiantes de forma sistemática
durante todas las actividades docentes asistenciales. Se tendrán en cuenta la: asistencia,
puntualidad, disciplina, aspecto personal, organización del consultorio, cumplimiento de los
principios éticos y calidad de las actividades desarrolladas. Se tomará en cuenta además el
comportamiento del interno en su lugar de residencia. Todas ellas serán reflejadas en la tarjeta
de evaluación individual.
2
Evaluación final modular: será teórico-práctica y escrita mediante un ejercicio final donde el
interno presentará y discutirá un problema de salud de un niño o un adolescente, en
correspondencia a los objetivos del módulo y se aplicará posteriormente un examen teórico
escrito de carácter nacional.
Para la evaluación práctica se diseñará y enviará centralmente un instrumento o guía de
observación que permita la objetividad de la misma.
La calificación final del módulo será la ponderación de las evaluaciones frecuentes, el resultado
de su evaluación práctica-teórica y del examen final teórico escrito, nunca será la suma
aritmética de las distintas evaluaciones. La calificación final será en base a 5.
Para presentarse al examen modular teórico tendrá que aprobar el ejercicio práctico.
De no aprobar el ejercicio final modular, tendrá derecho a una segunda convocatoria a los siete
días, teniendo que repetir solo el ejercicio teórico en caso de no ser este aprobado.
3
Tema I. Principios básicos de la puericultura.
Objetivos.
Aplicar las acciones necesarias que le permitan realizar la puericultura en las diferentes etapas
de la vida.
Semana 1.
1.1 Puericultura.
1.2 Captación del recién nacido.
1.3 Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas de la vida.
1.4 Adolescencia
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Puericultura.
Confección del expediente clínico: Interrogatorio y examen físico. Evaluación
CM
del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida. Desarrollo
Dentario. Desarrollo óseo. Desarrollo psicomotor. Desarrollo del lenguaje.
Control de los esfínteres. Desarrollo sexual. Alimentación. Actividades de
promoción y prevención. Criterios de interconsulta con otros especialistas.
VT
PVD
S
T
GM
Actividades de promoción y prevención.
Seguimiento del recién nacido.
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida.
Adolescencia.
Evaluación del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida.
4
Orientaciones metodológicas para la semana.
El recién nacido es un sujeto inmaduro desde el punto de vista de funcionamiento de su sistema
nervioso, siendo frecuentes las respuestas generalizadas reflejas, pero a medida que pasa el
tiempo estos reflejos van desapareciendo y nuevas funciones biopsicosociales van siendo
adquiridas por el niño, lo que denota un progreso en la maduración neurológica, biológica y
psicológica que aunque sigue una secuencia fija, puede variar de un niño a otro en dependencia
de diversos factores.
X Consultas médicas y visitas de terreno.
Durante estas actividades debes:
•
Participar en la atención médica integral a niños y adolescentes.
•
Describir y evaluar el desarrollo psicomotor en el niño.
•
Evaluar el desarrollo dentario.
•
Interpretar la edad ósea y su relación con la edad cronológica.
•
Diferenciar las etapas del desarrollo del lenguaje.
•
Identificar el patrón de control de esfínter en los niños.
•
Describir las características psicológicas de las etapas o períodos del desarrollo psíquico de
la infancia.
•
Identificar los problemas psicológicos que aparecen en el desarrollo de la edad infantil.
•
Realizar mensuraciones y ponderaciones: peso corporal, longitud corporal en decúbito
supino y de pie, circunferencia cefálica, pliegues grasos y perímetro braquial.
•
Identificar la variabilidad individual del patrón de crecimiento y desarrollo.
•
Ejecutar la valoración integral del crecimiento y desarrollo en esta etapa de la vida.
•
Orientar esquema de ablactación según la edad.
•
Identificar los principales factores de riesgo relacionados con la lactancia artificial.
•
Realizar promoción de la lactancia materna y hábitos correctos de alimentación y nutrición.
•
Brindar orientación a la familia en relación con los problemas del crecimiento y desarrollo del
niño.
•
Identificar los criterios de interconsulta con el pediatra de los casos con retardo del
crecimiento y desarrollo.
•
Identificar los criterios de interconsulta con el pediatra, el psicólogo, psiquiatría u otro
especialista ante la presencia de trastornos psicopatológicos.
5
X Pase de visita domiciliario.
Durante esta actividad se debe seleccionar a un neonato, que haya sido tratado previamente en
la consulta médica, en el cual hay que verificar:
•
Los factores de riesgos biológicos, psicológicos y sociales.
•
Condiciones higiénico-sanitarias y socio económicas de la vivienda.
•
Estado clínico del recién nacido haciendo énfasis en la identificación de signos de alarma
sugestivos de enfermedades neonatales.
X Seminario.
La evaluación del aprendizaje está relacionada directamente con el cumplimiento de los
objetivos del tema a través de la autopreparación del estudiante.
Los contenidos de este tema son esenciales para comprender los fenómenos de crecimiento y
desarrollo, así como los factores que influyen en él y las desviaciones de su patrón normal.
Se sugiere realizar seminarios problémicos a partir de situaciones que tengan en cuenta la
presencia de infantes de diferentes edades. Los elementos a abordar serán:
•
La identificación de factores relacionados con el proceso de crecimiento y desarrollo y su
influencia en el caso problémico.
•
La valoración que ha realizado de las mediciones en el niño: peso corporal, talla,
circunferencia cefálica, pliegues grasos y perímetro braquial.
•
La utilización de las tablas y gráficos antropométricos.
•
El registro de los datos obtenidos.
•
La interpretación de la tendencia evolutiva de la curva de crecimiento descrita.
X Taller.
Objetivo: Reconocer la adolescencia como etapa del desarrollo del ser humano a partir de sus
transformaciones antropométricas, sexuales y psicológicas, mediante el uso de la bibliografía
básica y complementaria y a través de situaciones reales y/o modeladas.
Para su preparación se les entregarán previamente varias situaciones problémicas, a las cuales
darán solución de forma individual, y sobre la cual elaborarán un informe final que será
presentado y analizado en el horario del taller.
La tarea docente a resolver es:
•
Describir los cambios antropométricos, sexuales y psicológicos que ocurren en la
adolescencia como etapa crítica del desarrollo.
•
Identificar los problemas de salud en la adolescencia.
•
Identificar los criterios de interconsulta con el pediatra en el retardo del crecimiento y
desarrollo.
6
•
Identificar los criterios de interconsulta con el pediatra, el psicólogo, psiquiatría u otro
especialista ante la presencia de otros trastornos psicopatológicos.
X Bibliografía básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. I
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría. Capítulo 4. Crecimiento y desarrollo.
•
Pediatría. Tomo I. Capítulo 6. Crecimiento y desarrollo.
•
Examen clínico del recién nacido.
•
Salud mental Infanto-Juvenil.
X Materiales complementarios:
•
Guía para la confección de la historia clínica pediátrica.
•
Guía práctica para la consulta de puericultura.
•
Guía práctica para la consulta de captación del recién nacido.
•
Cuidados inmediatos del recién nacido.
•
Recién nacido: concepto, riesgo y clasificación.
7
Tema II. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
Objetivos.
Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención,
detección y control de las enfermedades transmisibles más frecuentes en el niño y el
adolescente.
Semana 2.
2.1 Infección Respiratoria Aguda Virales y bacterias.
2.2 Enfermedad Diarreica Aguda.
2.3 Parasitismo Intestinal.
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Infección respiratoria aguda. Enfermedad diarreica aguda. Parasitismo intestinal.
CM
Confección del expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de
diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Selección e interpretación de evidencias
diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales.
Control de foco de las enfermedades transmisibles: notificación, confección de
VT
encuesta epidemiológica y control de contactos y conviventes (vigilancia
personal, quimioprofilaxis, educación para la salud, etc.).
PVD
S
DPS
Enfermedad diarreica aguda.
Infecciones respiratorias agudas.
Parasitismo intestinal.
Infección respiratoria aguda. Enfermedad diarreica aguda. Parasitismo intestinal.
GM
Confección del expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de
diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Selección e interpretación de evidencias
diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales.
Orientaciones metodológicas para la semana.
X Consulta médica.
En los niños con Infecciones respiratorias agudas (IRA):
•
Enfatizar en los factores de riesgos biológicos y sociales.
8
•
Clasificar las IRA según sea Alta o Baja y estas a su vez en complicadas y no complicadas.
•
Emitir el diagnóstico, la probable etiología y detectar la presencia de complicaciones.
•
Seleccionar un tratamiento integral, que incluye las medidas generales, locales y específicas
adecuadas para cada IRA.
•
Impartir charlas educativas a los familiares haciendo hincapié en las medidas preventivas
(lactancia materna y la vacunación) y aquellas medidas terapéuticas que no deben
realizarse por ser perjudiciales.
En los niños con Enfermedad diarreica aguda (EDA):
•
Enfatizar en los factores de riesgos biológicos y sociales.
•
Evaluar el estado de hidratación y nutrición.
•
Controlar el estado de inmunización.
•
Emitir la probable etiología.
•
Identificar los signos que sugieren un empeoramiento clínico o complicación.
•
Seleccionar los exámenes complementarios en relación con el problema de salud.
•
Seleccionar un tratamiento integral que incluye las acciones dirigidas a la prevención de la
infección intestinal al control de la misma y su curación.
Es importante reafirmar los conocimientos acerca de las principales drogas utilizadas en el
tratamiento de estas afecciones, teniendo en cuenta sus dosis, sus formas de presentación y
sus indicaciones precisas.
X Visita de terreno.
Para la realización de esta modalidad de práctica docente sugerimos seleccionar una familia en
la que existan enfermos con patologías trasmisibles, principalmente de trasmisión respiratoria y
digestiva. En cualquiera de las seleccionadas se debe insistir en los siguientes aspectos:
•
Llenar la encuesta epidemiológica.
•
Control de contactos y conviventes.
•
Indicación de quimoprofilaxis en caso de ser necesaria.
•
Educación para la salud, para evitar el contagio de los demás miembros del hogar.
X Pase de visita domiciliario.
Se seleccionarán pacientes portadores de Enfermedad diarreica aguda, que han sido tratados
previamente en la consulta médica y se les haya indicado el ingreso en el hogar, en los cuales
hay que verificar:
9
•
Presencia de factores de riesgo biológicos y sociales.
•
Estado clínico del paciente haciendo énfasis en la aparición de complicaciones.
•
Cumplimiento de la terapéutica integral que se impuso en la consulta.
•
Adopción de medidas higiénicas sanitarias para evitar la aparición de otros casos en la
vivienda.
X Discusión de un problema de salud.
El problema de salud que se seleccionará estará relacionado con el Parasitismo intestinal.
Durante esta actividad se debe:
•
Realizar un enfoque integral del problema, basado en la detección de los principales
factores causales y la influencia que cada uno de ellos tiene en la aparición de la
enfermedad.
•
Ofrecer las soluciones definitivas factibles o no y proponer la aplicación inmediata.
Finalmente se establecen las consideraciones generales resultantes de la discusión,
realizándose una valoración integral de la actividad, explicando al ponente los aspectos
positivos y/o negativos de su ejercicio.
X Seminario.
Durante el seminario se abordará el tema de las Infecciones respiratorias agudas, el mismo se
realizará a través de situaciones problémicas en los que se de solución a los siguientes
aspectos:
•
Identificar los principales factores de
riesgo para el desarrollo de las infecciones
respiratorias en la infancia.
•
Enumerar los agentes etiológicos mas frecuentes causantes de estas afecciones.
•
Identificar las manifestaciones clínicas y las alteraciones del examen físico que le permitan
formular una hipótesis diagnóstica.
•
Emitir el juicio pronóstico.
•
Detectar las complicaciones.
•
Orientar el tratamiento a seguir en estas entidades.
•
Describir las medidas de prevención que debes recomendar a las madres para prevenir las
IRA.
10
X Bibliografía básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. II.
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría.
•
Pediatría. Tomo II.
•
Pediatría. Tomo III
X Materiales complementarios:
•
Faringoamigdalitis aguda.
•
Bronquiolitis.
•
Antibióticos en las Infecciones respiratorias Agudas.
•
Neumonía bacteriana Adquirida en la comunidad.
•
Otitis media aguda.
•
Enfermedades diarreicas agudas.
11
Tema II. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
Objetivos.
Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención,
detección y control de las enfermedades transmisibles más frecuentes en el niño y el
adolescente.
Semana 3.
2.4 Enfermedades eruptivas de origen viral y bacterianas más frecuentes en la Infancia.
2.5 Infecciones de Transmisión Sexual: Sífilis, Blenorragia, SIDA.
2.6 Escabiosis y Pediculosis.
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Enfermedades eruptivas de origen viral y bacterianas más frecuentes en la Infancia.
Infecciones de Transmisión Sexual: Sífilis, Blenorragia, SIDA.
CM
Escabiosis y Pediculosis. Confección del expediente clínico: interrogatorio y examen
físico,
formulación
de
diagnósticos
sindrómicos,
nosológicos.
Selección
e
interpretación de evidencias diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales.
Control de foco de las enfermedades transmisibles: notificación, confección de
VT
encuesta epidemiológica y control de contactos y conviventes (vigilancia personal,
quimioprofilaxis, educación para la salud, etc.).
PVD
S
T
Escabiosis y Pediculosis.
Enfermedades eruptivas de origen viral y bacterianas más frecuentes en la Infancia.
Enfermedades prevenibles por vacunas. Esquema nacional de vacunación vigente.
Inmunoprofilaxis.
Enfermedades eruptivas de origen viral y bacterianas más frecuentes en la Infancia.
GM
Infecciones de Transmisión. Confección del expediente clínico: interrogatorio y
examen físico, formulación de diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Selección e
interpretación de evidencias diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales.
12
Orientaciones metodológicas para la semana.
X Consulta médica.
Durante esta actividad debes:
•
Participar en la atención médica integral a niños y adolescentes.
•
Identificar los factores de riesgo de padecer estas enfermedades transmisibles.
•
Identificar los principales síntomas y signos que caracterizan el cuadro clínico de las
enfermedades infecciosas, enfatizando en:
9 Signos patognomónicos.
9 Características de exantemas.
9 Signos que sugieren un empeoramiento clínico o complicación.
•
Emitir el diagnóstico, la probable etiología y detectar la presencia de complicaciones.
•
Seleccionar e interpretar las evidencias diagnósticas útiles en estas enfermedades.
•
Emitir el pronóstico teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los pacientes.
•
Seleccionar la conducta terapéutica correcta.
•
Realizar acciones de promoción de salud a través de la educación de la familia y la
comunidad.
•
Enfatizar en las medidas generales de control de las enfermedades transmisibles según
vías de transmisión.
•
Realizar actividades médicas específicas en el control de las enfermedades de transmisión
por contacto directo según los Programas Nacionales vigentes.
X Visita de terreno.
Para la realización de esta modalidad de práctica docente sugerimos seleccionar una familia en
la que existan enfermos con patologías trasmisibles. En cualquiera de las seleccionadas se
debe insistir en los siguientes aspectos:
•
Llenar la encuesta epidemiológica.
•
Control de contactos y conviventes.
•
Indicación de quimoprofilaxis en caso de ser necesaria.
•
Educación para la salud, para evitar el contagio de los demás miembros del hogar.
X Pase de visita domiciliario.
Se seleccionarán pacientes portadores Escabiosis y Pediculosis que han sido tratados
previamente en la consulta médica y se les haya indicado el ingreso en el hogar, en los cuales
hay que verificar:
•
Presencia de factores de riesgo biológicos y sociales.
13
•
Estado clínico del paciente haciendo énfasis en la aparición de complicaciones.
•
Cumplimiento de la terapéutica integral que se impuso en la consulta.
•
Adopción de medidas higiénicas sanitarias para evitar la aparición de otros casos en la
vivienda.
X Seminario.
Durante el seminario se abordará Infecciones eruptivas virales y bacterianas más frecuentes de
la infancia. Se sugieren realizar situaciones problémicas en los que se de solución a los
siguientes aspectos:
•
Identificar los principales factores de riesgo relacionados con el manejo del niño con alguna
enfermedad infecciosa.
•
Identificar las manifestaciones clínicas y las alteraciones del examen físico que le permitan
formular una hipótesis diagnóstica.
•
Describir las complicaciones más frecuentes.
•
Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial.
•
Seleccionar e interpretar los exámenes de laboratorio útiles para el diagnóstico.
•
Emitir el pronóstico.
•
Seleccionar la conducta terapéutica integral, incluyendo las medidas de promoción,
prevención, profilaxis, curación y rehabilitación.
X Taller.
Objetivo: Reconocer la importancia que poseen las vacunas en la inducción de una inmunidad
adquirida activa frente a determinadas enfermedades infecciosas. Para su preparación se les
entregarán previamente varias situaciones problémicas, a las cuales darán solución de forma
individual, y sobre la cual elaborarán un informe final que será presentado y analizado en el
horario del taller. La tarea docente a resolver es:
•
Identificar los componentes de las vacunas.
•
Identificar las indicaciones y contraindicaciones generales y específicas.
•
Describir las reacciones propias de cada una de ellas.
X Bibliografía básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. I.
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. III.
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría.
•
Pediatría. Tomo IV.
14
Tema III. Principales enfermedades crónicas no transmisibles que afectan la salud del niño y
del adolescente.
Objetivos.
Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención,
detección y control de las enfermedades crónicas no transmisibles mas frecuentes en el niño y
el adolescente.
Semana 4.
3.1 Asma bronquial.
3.2 Epilepsia.
3.3 Accidentes.
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Asma bronquial. Epilepsia. Confección del expediente clínico: interrogatorio y
examen físico, formulación de diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Identificación
CM
de factores de riesgo. Acciones que permiten el control de los factores de riesgo.
Selección e interpretación de evidencias diagnósticas y de conductas terapéuticas
integrales. Prevención y control. Dispensarización.
VT
Prevención, detección y control del Asma bronquial y Epilepsia.
PVD
Epilepsia.
DPS
Prevención y control de accidentes.
S
Asma bronquial.
Asma bronquial. Epilepsia. Confección del expediente clínico: interrogatorio y
GM
examen físico, formulación de diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Selección e
interpretación de evidencias diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales.
Orientaciones metodológicas para la semana.
X Consulta médica.
Para su ejecución se seleccionarán pacientes de diferentes edades pediátricas que estén
dispensarizados por Asma Bronquial y Epilepsia. Durante esta actividad debes:
•
Participar en la atención médica integral a niños y adolescentes.
15
•
Identificar los factores de riesgo en estas enfermedades.
•
La selección e interpretación de los exámenes de laboratorio clínico, imagenológicos útiles
para su diagnóstico.
•
Realizar clasificación del asma de acuerdo a la severidad de la crisis.
•
Realizar clasificación de las Epilepsias y síndromes epilépticos.
•
Emitir el pronóstico teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los pacientes.
•
La selección de un tratamiento integral para la enfermedad que padece el niño y que incluye
las medidas de promoción, prevención, profilaxis, curación y rehabilitación.
X Visita de terreno.
En casos de Asma Bronquial se debe:
•
Orientar la estrategia del tratamiento preventivo a seguir, haciendo hincapié en la
importancia del mismo para controlar la enfermedad y especialmente en el control
ambiental.
•
Brindar charlas educativas en función de la educación de los padres y del niño con respecto
a esta enfermedad.
9 Indicar la importancia de la incorporación de estos pacientes a la vida familiar, escolar y
social.
9 Orientar sobre la importancia del cumplimiento del tratamiento medicamentoso y
rehabilitador del Asma bronquial y la Epilepsia.
X Pase de visita domiciliario.
Se seleccionarán pacientes portadores Epilepsia que han sido tratados previamente en la
consulta médica y se les ha indicado el ingreso en el hogar, en los cuales hay que verificar:
•
Presencia de los factores de riesgo que influyen tanto en la aparición de la enfermedad
como en la evolución del paciente.
•
Estado clínico del paciente.
•
Cumplimiento de la terapéutica integral que se impuso en la consulta, precisando la
respuesta al tratamiento (drogas antiepilépticas) según tipo de crisis y síndrome epiléptico.
X Discusión de un problema de salud.
El problema de salud que se seleccionará estará relacionado con los accidentes.
Es necesario el enfoque integral del problema, basado en la detección de los principales
factores causales, en caso de existir o la influencia que cada uno de ellos tiene en la aparición
de accidentes en el hogar y la comunidad.
16
Después de expresado el papel de los factores causales y valorar los elementos que aportan
las diferentes disciplinas para su solución, se ofrecerán las soluciones definitivas factibles o no y
proponer la aplicación inmediata.
Finalmente se establecen las consideraciones generales resultantes de la discusión,
realizándose una valoración integral de la actividad y se explica al ponente los aspectos
positivos o negativos de de su ejercicio y se realiza la evaluación del resto de los participantes.
X Seminario.
Esta actividad evaluativa se basará en un caso real o simulado con Asma bronquial.
No debes dejar de precisar los siguientes aspectos a discutir durante el desarrollo de esta
actividad:
•
Identificar los principales factores de riesgo y precipitantes de las crisis de Asma.
•
Identificar las manifestaciones clínicas y las alteraciones del examen físico que le permitan
formular una hipótesis diagnóstica.
•
Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial.
•
Describir las complicaciones más frecuentes.
•
Seleccionar e interpretar los exámenes de laboratorio y de imágenes útiles para el
diagnóstico.
•
Seleccionar la conducta terapéutica integral, incluyendo las medidas de promoción,
prevención, profilaxis, curación y rehabilitación.
•
Emitir el juicio pronóstico.
X Guardia Médica.
Durante su desarrollo, se tendrán presente las siguientes consideraciones:
•
Brindar atención médica integral a pacientes con crisis aguda de asma bronquial o
pacientes con convulsiones, que tengan de base una Epilepsia.
•
Realizarán procederes diagnóstico-terapéuticos relacionados con el asma bronquial entre
los que se incluyen: aerosolterapia y la oxigenoterapia. Si se cuenta con un oxímetro de
pulso o un medidor de flujo pico se utilizará para entrenar en su uso.
•
Aplicarán procederes terapéuticos como: medidas antitérmicas y colocación de depresores
de lengua.
•
Seleccionarán e identificarán criterios para tratamiento ambulatorio, ingreso hospitalario y/o
remisión.
17
X Bibliografía Básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. II.
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. III.
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría.
•
Pediatría. Tomo I.
•
Pediatría. Tomo III.
•
Asma bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral según la etapa.
X Materiales complementarios:
•
Asma Bronquial en el niño.
•
Epilepsia.
18
Tema III. Principales enfermedades crónicas no transmisibles que afectan la salud del niño y
del adolescente.
Semana 5.
3.4 Dolor abdominal recurrente.
3.5 Trastornos del estado nutricional.
3.5.1 Malnutrición por defecto y por exceso.
3.5.2 Estados carenciales específicos.
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Dolor abdominal recurrente. Trastornos del estado nutricional. Confección del
expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de diagnósticos
CM
sindrómicos, nosológicos. Identificación de factores de riesgo. Acciones que
permiten el control de los factores de riesgo. Selección e interpretación de
evidencias diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales. Prevención y control.
Dispensarización.
VT
PVD
Prevención, detección y control de los trastornos del estado nutricional.
Seguimiento a pacientes con Dolor abdominal recurrente y trastornos del estado
nutricional.
Trastornos del estado nutricional: Malnutrición por defecto y por exceso.
Estados carenciales específicos: Raquitismo, Déficit de: vitamina A, vitamina K,
S
vitamina B1, vitamina B6, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico, vitamina C, calcio,
magnesio, cobre, cromo, selenio, cobalto, cinc, hierro, yodo, déficit de ácidos grasos
esenciales.
T
Principales adicciones en los adolescentes: Hábito de Fumar, Alcoholismo y
Drogadicción. Conducta suicida.
Dolor abdominal recurrente. Trastornos del estado nutricional. Confección del
GM
expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de diagnósticos
sindrómicos, nosológicos. Selección e interpretación de evidencias diagnósticas y de
conductas terapéuticas integrales.
19
X Consulta médica.
Durante la consulta médica, se precisarán los siguientes aspectos:
•
Realización de la entrevista médica enfatizando en la historia nutricional: lactancia materna
exclusiva, mixta, edad del destete, ablactación y alimentación actual, que expliquen los
trastornos del estado nutricional.
•
Identificación de las manifestaciones clínicas más relevantes en las diferentes líneas de
desnutrición proteico energética y en las avitaminosis A, B, D y E.
•
Identificación de signos que pudieran estar presentes en los pacientes con algún grado de
afectación nutricional.
•
Identificación de los principales factores de riesgo relacionados con la aparición de
trastornos nutricionales y dolor abdominal recurrente.
•
Evaluación antropométrica del paciente.
•
Indicación e interpretación de exámenes complementarios necesarios para el diagnóstico
bioquímico de la MPE y las avitaminosis.
•
Orientación y educación sobre la correcta alimentación y nutrición del niño y el adolescente
para la prevención de la MPE.
•
Identificación de las principales causas de dolor abdominal recurrente en el niño.
•
Realización de la entrevista médica enfatizando en las características del dolor, síntomas
acompañantes e interferencia con las actividades normales en pacientes con dolor
abdominal recurrente, antecedentes patológicos personales y familiares relacionados con la
historia de enfermedad ulcerosa péptica, que te permitan pensar en una enfermedad
orgánica.
•
Selección e interpretación de los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos, en
relación con el problema de salud: hemograma, aminotransferasas, US de hígado y
abdomen, examen radiológico simple de abdomen, etc.
•
Selección de un tratamiento integral para la enfermedad que padece el niño y que incluye
las acciones dirigidas a la prevención y al control de la misma. Educación a la madre y a la
familia con el objetivo de eliminar los factores de riesgo y en la observación de signos de
alerta en la evolución.
X Visita de Terreno.
•
Identificación de los posibles factores biológicos, sociales, económicos y culturales que
que puedan conducir a la desnutrición.
20
•
Realización de la entrevista médica enfatizando en la historia nutricional: lactancia materna
exclusiva, mixta, edad del destete, ablactación y alimentación actual, que expliquen los
trastornos del estado nutricional.
•
Identificación de las manifestaciones clínicas más relevantes en las diferentes avitaminosis:
Avitaminosis A, B, D y E.
•
Realización del examen físico en busca de signos que pudieran estar presentes en los
pacientes con algún grado de afectación nutricional.
•
Evaluación antropométrica del paciente.
•
Orientación de la conducta terapéutica integral ante el paciente afecto de malnutrición,
haciendo énfasis en las labores de educación sobre la correcta alimentación y nutrición del
niño y el adolescente.
X Pase de visita domiciliario.
•
Durante el desarrollo de esta actividad se enfatizará en los siguientes aspectos:
ƒ
La evolución del niño que se ingresó con un dolor abdominal recurrente.
ƒ
La comprobación de factores orgánicos o funcionales que puedan estar en relación con
la causa.
ƒ
El cumplimiento por parte de la familia de las indicaciones generales y terapéuticas que
fueron orientadas.
X Guardia médica.
•
Durante esta actividad los internos brindaran junto al profesor atención médica de urgencia
a pacientes con dolor abdominal recurrente, así como a niños y adolescentes con posibles
intentos suicidas, recordando que en todos estos casos la relación con la familia es de vital
importancia.
X Taller.
•
Para la participación en esta actividad se debe revisar la literatura establecida para el tema
que se abordará que consiste en las principales adicciones y la conducta suicida.
•
Para la discusión se preparan previamente por parte del profesor situaciones problémicas,
en las que no deben dejar de señalarse los siguientes aspectos:
ƒ
Factores de riesgo sociales y familiares que propicien la aparición de estas adicciones y
del intento suicida. Así como los factores que incrementan la vulnerabilidad.
ƒ
Principales manifestaciones clínicas producidas por las adicciones.
ƒ
Los aspectos más importantes la prevención de estas.
ƒ
Las medidas terapéuticas que se instauran.
21
X Seminario.
•
Para la participación en este seminario, los internos deben revisar la literatura seleccionada
y además revisar las indicaciones que sobre este tema: Trastornos del estado nutricional,
aparecen en el CD de Pediatría I.
•
En esta evaluación se privilegiará la utilización de casos problémicos que estimulen el
pensamiento creativo del interno. Se pueden desarrollar problemas relacionados con la
malnutrición por exceso y por defecto.
•
Se debe enfatizar en los siguientes aspectos:
ƒ
Factores de riesgo que determinan la desnutrición por defecto y por exceso.
ƒ
Principales manifestaciones clínicas en los distintos tipos de desnutrición, así como en
las deficiencias específicas de algunos elementos como son las vitaminas, los minerales
y otros. En el caso de la malnutrición por defecto los signos constantes, habituales y
ocasionales.
ƒ
Diferenciar las principales etapas evolutivas de la malnutrición proteico energética.
ƒ
Principales medidas para la prevención y el tratamiento de la malnutrición por exceso,
enfatizando que las acciones básicas están relacionadas con la prevención, pues
después de instaurada es más difícil su control, recuerden que el manejo sobre todo
dietético tiene que ser muy cuidadoso, pues se trata de grupos de edades que están en
crecimiento y los nutrientes les son necesarios para su desarrollo físico, psíquico y
sexual. Especial cuidado merecen los adolescentes, por las afectaciones psicológicas
que trae consigo la obesidad.
ƒ
En la malnutrición por defecto hacer énfasis en los objetivos del tratamiento:
1. Llevar a los pacientes a un buen estado nutricional.
2. Reparar el déficit de nutrientes existentes.
3. Prevenir los efectos de nuevas pérdidas.
X Bibliografía Básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. I.
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. II.
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. III.
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría.
•
Pediatría. Tomo I.
22
Tema IV. Principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
Objetivos.
1. Identificar las principales Urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
2. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención,
detección y control de las principales urgencias pediátricas.
Semana 6.
4.1 Laringitis Espasmódica.
4.2 Epiglotitis.
4.3 Crisis aguda de Asma Bronquial.
4.4 Cuerpo extraño en las vías respiratorias.
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Laringitis Espasmódica. Epiglotitis. Crisis aguda de Asma Bronquial. Cuerpo
extraño en las vías respiratorias. Confección del expediente clínico: interrogatorio y
CM
examen físico, formulación de diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Selección e
interpretación de evidencias diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales.
Criterios de interconsulta y de remisión al 2do y 3er nivel de atención. Apoyo
psicológico y prevención.
VT
PVD
Prevención, detección y control de urgencias pediátricas.
Seguimiento de pacientes diagnosticados con Laringitis Espasmódica. Epiglotitis.
Crisis aguda de Asma Bronquial. Cuerpo extraño en las vías respiratorias.
S
Laringitis Espasmódica. Epiglotitis. Crisis aguda de Asma Bronquial.
T
Cuerpo extraño en las vías respiratorias.
Laringitis Espasmódica. Epiglotitis. Crisis aguda de Asma Bronquial. Cuerpo
GM
extraño en las vías respiratorias. interrogatorio y examen físico, formulación de
diagnósticos nosológicos. Selección e interpretación de evidencias diagnósticas y
de conductas terapéuticas integrales.
23
Orientaciones metodológicas para la semana.
X Consulta médica.
Durante esta actividad debes:
•
Participar en la atención médica integral a niños y adolescentes.
•
Identificar los factores de riesgo en estas urgencias pediátricas.
•
La selección e interpretación de los exámenes de laboratorio clínico, imagenológicos útiles
para su diagnóstico.
•
Emitir el diagnóstico, la probable etiología y detectar la presencia de complicaciones.
•
Seleccionar un tratamiento integral, que incluye las medidas generales y específicas
adecuadas para cada una.
•
Identificar en cada paciente los criterios para realizar interconsulta y/o remisión al 2do y 3er
nivel de atención.
X Visita de terreno.
Para la realización de esta modalidad de práctica docente sugerimos seleccionar una familia en
la que existan niños con factores de riesgo para adquirir alguna de estas afecciones de
urgencias. En cualquiera de las seleccionadas se debe insistir en los siguientes aspectos:
•
Orientar la estrategia del tratamiento preventivo a seguir, haciendo hincapié en la
importancia del mismo para controlar los factores de riesgo en las IRA, en el asma
bronquial y los accidentes del hogar.
•
Brindar charlas educativas en función de la educación de los padres y del niño con respecto
a estas enfermedades.
9 Apoyo psicológico.
9 Cumplimiento del tratamiento medicamentoso y rehabilitador.
X Pase de visita domiciliario.
Se seleccionarán pacientes que han sido tratados previamente en la consulta médica y se les
haya indicado el ingreso en el hogar, en los cuales hay que verificar:
•
Presencia de los factores de riesgo que influyen tanto en la aparición de la enfermedad
como en la evolución del paciente.
•
Estado clínico del paciente, enfatizando en la búsqueda se signos que indican
agravamiento de IRA.
•
Cumplimiento de la terapéutica integral que se impuso en la consulta, precisando la
respuesta al tratamiento.
24
X Seminario.
Esta actividad evaluativa se basará en casos reales o simulados con las diferentes urgencias
pediátricas motivo de estudio.
No debes dejar de precisar los siguientes aspectos a discutir durante el desarrollo de esta
actividad:
•
Identificar los principales factores de riesgo y precipitantes de las urgencias pediátricas.
•
Identificar las manifestaciones clínicas y las alteraciones del examen físico que le permitan
formular una hipótesis diagnóstica.
•
Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial.
•
Describir las complicaciones más frecuentes.
•
Seleccionar e interpretar los exámenes de laboratorio y de imágenes útiles para el
diagnóstico.
•
Emitir el juicio pronóstico.
•
Seleccionar la conducta terapéutica especifica.
•
Orientar apoyo psicológico y prevención.
•
Identificar los criterios de interconsulta y de remisión al 2do y 3er nivel de atención.
X Taller.
Para su preparación se les entregarán previamente varias situaciones problémicas, a las cuales
darán solución de forma individual, y sobre la cual elaborarán un informe final que será
presentado y analizado en el horario del taller.
La tarea docente a resolver es:
•
Identificar los factores de riesgo que propicien la aspiración de cuerpos extraños en las
diferentes edades.
•
Identificar las principales manifestaciones clínicas producidas por la presencia de un cuerpo
extraño en las vías respiratorias.
•
Formular el diagnóstico positivo y diferencial.
•
Orientar los aspectos más importantes para su prevención.
•
Seleccionar la conducta terapéutica adecuada.
X Guardia Médica.
Durante su desarrollo, se tendrán presente las siguientes consideraciones:
•
Brindar atención médica integral a pacientes con crisis aguda de asma bronquial o
pacientes con convulsiones, que tengan de base una Epilepsia.
•
Realizarán procederes diagnóstico-terapéuticos relacionados con el asma bronquial entre
25
los que se incluyen: aerosolterapia y la oxigenoterapia. Si se cuenta con un oxímetro de
pulso o un medidor de flujo pico se utilizará para entrenar en su uso.
•
Aplicarán procederes terapéuticos como: medidas antitérmicas y colocación de depresores
de lengua.
•
Seleccionarán e identificarán criterios para tratamiento ambulatorio, ingreso hospitalario y/o
remisión.
X Bibliografía Básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. II.
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría.
•
Pediatría. Tomo III.
26
Tema IV. Principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
Objetivos:
1. Identificar las principales Urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
2. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención,
detección y control de las principales urgencias pediátricas.
Semana 7.
4.1 Síndrome febril.
4.2 Convulsión aguda.
4.3 Deshidratación aguda.
4.4 Insuficiencia cardíaca.
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Síndrome febril. Convulsión aguda. Deshidratación aguda. Insuficiencia cardíaca.
Confección del expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de
CM
diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Selección e interpretación de evidencias
diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales. Criterios de interconsulta y de
remisión al 2do y 3er nivel de atención. Apoyo psicológico y prevención.
VT
Síndrome febril. Convulsión aguda. Deshidratación aguda. Insuficiencia cardíaca:
Prevención, detección y control.
PVD
Seguimiento y control de pacientes con Síndrome febril.
S
Síndrome febril. Convulsión aguda.
T
Deshidratación aguda.
Síndrome febril. Convulsión aguda. Deshidratación aguda. Insuficiencia cardíaca.
GM
Confección del expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de
diagnósticos sindrómicos, nosológicos. Selección e interpretación de evidencias
diagnósticas y de conductas terapéuticas integrales.
27
X Consulta médica.
•
Durante la atención de a niños con síndrome febril debes:
ƒ
Enfatizar en la identificación de factores de riesgos que pueden influir negativamente
en la evolución del paciente y en la búsqueda de los signos de alarma que hacen
sospechar una enfermedad grave.
ƒ
Identificar los aspectos más importantes del examen físico que permiten realizar una
adecuada evaluación hemodinámica: frecuencia cardíaca, tensión arterial, pulso, llene
capilar, temperatura distal y ritmo diurético.
ƒ
Realizar el diagnóstico de acuerdo a los parámetros evaluados.
o
Delimite la existencia de signos de focalización que puedan explicar el origen del
evento febril.
o
Clasifique a los pacientes con alto o bajo riesgo de IBS a partir de datos clínicos y
exámenes de laboratorio realizados con anterioridad.
ƒ
Realizar el manejo de este niño a través de la evaluación clínica minuciosa del paciente
y la aplicación e interpretación juiciosa de pruebas diagnósticas.
o
Criterios para decidir hospitalización o manejo ambulatorio.
o
Orientación a los padres sobre el significado de la fiebre y las medidas más
apropiadas de tratamiento sintomático.
o
Brindar una instrucción detallada de posibles signos o síntomas que pueden
aparecer y que se deben vigilar exhaustivamente para reevaluar al niño.
•
En la atención a niños con deshidratación las principales acciones a desarrollar están
dirigidas a la prevención en niños con enfermedad diarreica aguda, para ello debes:
ƒ
Identificar durante el examen físico general y por aparatos las características propias de
la enfermedad:
o
Enfatizar en la
existencia de pliegue cutáneo, estado de las mucosas, ojos
hundidos, fontanela y el estado nutricional del niño por su influencia directa en el
riesgo de complicarse o morir.
o
Signos que sugieren un empeoramiento clínico o complicación: Polipnea. oliguria,
convulsiones así como fiebre mantenida o hipotermia y alteraciones hemodinámicas.
ƒ
Seleccionar e interpretar los exámenes de laboratorio clínico, en relación con el
problema de salud: ionograma, gasometría, hemograma, etc.
ƒ
Seleccionar un tratamiento integral para la enfermedad que padece el niño y que incluye
las acciones dirigidas a la prevención y control; así como la educación a la madre y al
resto de la familia en el uso de las sales de rehidratación oral.
28
•
En el manejo de la insuficiencia cardiaca debes:
ƒ
Identificar las causas por grupos de edades.
ƒ
Identificar los signos de insuficiencia cardiaca izquierda.
ƒ
Realizar el diagnóstico diferencial teniendo en cuenta la edad del niño. Tendrás
presente que el diagnóstico es eminentemente clínico, los exámenes complementarios
nunca serán determinantes como elemento diagnóstico; pero pueden contribuir a
conocer sus causas, evaluar su magnitud y clasificar su repercusión.
ƒ
Indicar medidas terapéuticas generales y específicas; las primeras son las que se
realizan de inicio en urgencias. El tratamiento específico es de manejo del especialista,
aunque hay algunas medidas iniciales, como el uso de diuréticos y digoxina que debes
aprender a manejar.
ƒ
Reforzar el pensamiento preventivo en: las anomalías congénitas se detectan con una
eficiente atención prenatal, y las enfermedades virales de la infancia y la fiebre
reumática a través de medidas higiénico-sanitarias, de diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno.
ƒ
Referir a centros de atención hospitalaria, lo que permitirá adiestrarse en esta importante
conducta.
•
En los casos de convulsión aguda debes:
ƒ
Orientar el diagnóstico teniendo en cuenta las causas por grupos de edades.
ƒ
Indicar medidas terapéuticas generales y para el control de la convulsión.
ƒ
Enfatizar en la importancia del apoyo psicológico y la prevención.
ƒ
Identificar los criterios de interconsulta y de remisión al 2do y 3er nivel de atención.
X Visita de terreno.
•
Durante esta actividad realizarán la visita a las familias donde existan niños con síndrome
febril agudo, síndrome diarreico agudo, cardiopatías congénitas, epilépticos y con
antecedentes de convulsiones febriles, para identificar los factores de riesgo que existan
que puedan conllevar a estos a complicaciones como sepsis, deshidratación, insuficiencia
convulsión aguda respectivamente.
•
Durante el desarrollo de la misma orientarán las medidas higiénico-sanitarias y de
tratamiento específico oportuno que se deben seguir en estas entidades.
X Pase de visita domiciliario.
•
Durante esta actividad se evolucionará a pacientes con síndrome febril agudo que hayan
29
sido detectados en la consulta médica.
•
En la visita al hogar de estos pacientes se precisará:
ƒ
Estado del paciente.
ƒ
Valoración de los exámenes complementarios indicados.
ƒ
Cumplimiento de las indicaciones médicas.
X Guardia médica.
•
Durante la realización de la misma en esta semana el interno, podrá identificar junto a su
profesor la presencia de algunas de estas entidades que se presentan como complicación
de otras patologías.
•
En la misma es importante que se precisen:
ƒ
Manifestaciones clínicas que permiten diagnosticarlas.
ƒ
Conducta terapéutica de urgencia.
X Taller.
•
Durante el taller se dará solución a toda una serie de casos clínicos que permitan al interno,
realizar el diagnóstico de los diferentes tipos de deshidrataciones, así como la indicación
del plan de hidratación adecuado (uso de las soluciones parenterales y los electrólitos) que
se sigue en cada caso, aspectos que deben retomar de lo ya aprendido durante su estancia
por Pediatría.
X Seminario.
En esta evaluación se privilegiará la utilización de casos problémicos que estimulen el
pensamiento creativo del interno que permitan discutir y analizar los conceptos que ya se
poseen de su estancia por pediatría durante el cuarto año de la carrera sobre los temas de
síndrome febril agudo y convulsión febril. En ellas debes:
•
Identificar los principales factores de riesgo relacionados con el manejo del niño con
síndrome febril agudo.
•
Identificar las manifestaciones clínicas y las alteraciones del examen físico que le
permitan formular una hipótesis diagnóstica.
•
Describir las complicaciones más frecuentes.
•
Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial.
•
Emitir el pronóstico.
•
Seleccionar e interpretar los exámenes de laboratorio útiles para el diagnóstico.
30
•
Seleccionar la conducta terapéutica integral, incluyendo las medidas de promoción,
prevención, profilaxis, curación y rehabilitación.
X Bibliografía Básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. II.
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría.
•
Pediatría. Tomo II.
•
Pediatría. Tomo IV.
X Materiales complementarios:
•
Crisis febriles.
31
Tema V. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño.
Objetivos.
1. Identificar las principales afecciones quirúrgicas que afectan la salud del niño y del
adolescente.
2. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención,
detección y control de las principales afecciones quirúrgicas pediátricas.
Semana 8.
5.1 Abdomen agudo en el niño.
5.2 Síndrome tumoral abdominal.
5.3 Hernias o síndrome doloroso inflamatorio genital.
5.4 Politraumatismo y traumatismo específico.
Formas organizativas de la enseñanza (FOE) que se utilizarán:
FOE
Contenidos
Abdomen agudo en el niño. Síndrome tumoral abdominal. Hernias o síndrome
doloroso inflamatorio genital. Politraumatismo y traumatismo específico. Confección
CM
del expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de diagnósticos
sindrómicos, nosológicos. Selección e interpretación de evidencias diagnósticas y de
conductas terapéuticas integrales. Criterios de interconsulta y de remisión al 2do y 3er
nivel de atención. Apoyo psicológico y prevención.
VT
Prevención, detección y control de afecciones quirúrgicas.
PVD Seguimiento y control de pacientes con afecciones quirúrgicas.
S
Abdomen agudo en el niño.
T
Hernias y síndrome doloroso inflamatorio genital.
Abdomen agudo en el niño. Síndrome tumoral abdominal. Hernias o síndrome
doloroso inflamatorio genital. Politraumatismo y traumatismo específico. Confección
GM
del expediente clínico: interrogatorio y examen físico, formulación de diagnósticos
sindrómicos, nosológicos. Selección e interpretación de evidencias diagnósticas y de
conductas terapéuticas integrales.
32
X Consulta médica.
Durante esta actividad debes:
•
Realizar la entrevista médica, estableciendo una adecuada relación médico-pacientefamilia, insistiendo en los siguientes aspectos:
ƒ
Historia de la enfermedad actual, síntomas en orden cronológico, síntomas en otros
aparatos o sistemas, vómitos y alteraciones en la defecación.
ƒ
Antecedentes prenatales: polihidramnios (en muchas de las afecciones que causan
obstrucción intestinal mecánica en el recién nacido).
ƒ
Perinatales y postnatales: demora en expulsar meconio, distensión abdominal al
nacimiento.
ƒ
Historia personal de parasitismo y otras enfermedades gastrointestinales, sangramientos
digestivos, dolor abdominal recurrente, diarreas que alternan con constipación,
operaciones abdominales anteriores, hábito de comer pelo, traumas o fracturas
anteriores, trastornos de conducta en el niño.
ƒ
Historia familiar de fibrosis quística, agangliosis intestinal, atresia yeyunal, madre
diabética.
•
ƒ
Ambiente y nivel cultural de la familia.
ƒ
Búsqueda de factores predisponentes y síntomas de alarma de cáncer en Pediatría.
Realizar el examen físico insistiendo en los siguientes aspectos:
ƒ
General: Estado nutricional, hidratación, temperatura axilar y rectal, aspecto, palidez,
marcha, decúbito.
ƒ
Regional, haciendo énfasis en el examen del abdomen:
o
Inspección: observar distensión, rigidez, signos de traumatismo, movilidad o quietud
del paciente, decúbito, cicatrices, movimientos peristálticos.
o
Auscultación de ruidos hidroaéreos.
o
Percusión: detectar timpanismo o matidez abdominal.
o
Palpación: debe comenzarse por la zona de menos dolor. Debe lograrse la
cooperación del niño y distraerlo mientras se lo examina. Debe buscarse la
presencia de defensa o reacción peritoneal (para esta última, es preferible la
percusión a la descompresión brusca o signo de Bloomberg) deben evitarse
maniobras que predispongan mal al niño ante nuevos exámenes. Otras Maniobras:
Maniobra del salto: se invita al niño a saltar de la camilla al piso, signo de gran valor
diagnóstico en los síndromes peritoneales.
33
Signo de Cope: dolor provocado en el hipogastrio en las apendicitis al flexionar el
muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
Signo de Holman: dolor a la percusión suave sobre la zona inflamada en casos de
peritonitis.
Signo de Chapman: imposibilidad de levantarse o aparición de dolor en las peritonitis
al ordenar levantarse a un enfermo con los brazos pegados al cuerpo.
Signo de Rovsing: al desplazar los gases desde el sigmoides hacia la región
ileocecal se provoca dolor en Fosa Iliaca Derecha
ƒ
Tacto rectal: no siempre es necesaria su realización, pero puede ser útil para determinar
la presencia de colecciones o tumoraciones a nivel del fondo de saco de Douglas, para
constatar la persistencia o no de contractura a nivel de la pared.
ƒ
Examen vaginal: necesario para el diagnóstico de hematocolpos, donde se visualiza
abombamiento por himen imperforado por simple. Debe realizarse tacto vaginal en
adolescentes sexualmente activas.
ƒ
Por aparatos: Taquicardia, hipotensión, pulsos débiles.
•
Seleccionar e interpretar los exámenes complementarios como hemograma, Rx de
abdomen, ultrasonido abdominal y otras.
•
Aplicar el método clínico para realizar el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial de
los niños que consulten por afecciones quirúrgicas.
•
Orientar a la familia sobre la evolución y el pronóstico de estas enfermedades. Dar
apoyo psicológico.
•
Realizar prevención de complicaciones.
•
Identificar los criterios de interconsulta y de remisión al 2do y 3er nivel de atención.
X Visita de terreno.
•
Programarás visitas a pacientes que requieran ingresos en el hogar y a lactantes y niños
de edad preescolar con riesgo social, dirigido a identificar factores de riesgo para
accidentes y traumatismos.
•
Realizarás las acciones de promoción y prevención, de forma individual, familiar o
colectiva sobre:
ƒ
Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y hábitos alimentarios
correctos, con ingestión de fibra dietética para evitar la constipación.
ƒ
Prevenir los accidentes en el hogar educando a la familia, explicándoles las
habilidades que gana el niño en su desarrollo y que deben tener en cuenta.
34
ƒ
Orientar a la familia acudir tempranamente al médico ante la presencia en el niño de
síntomas que puedan hacer pensar en el diagnóstico de enfermedades quirúrgicas.
•
En los controles y seguimientos de las familias se aprovechará para el diagnóstico de
hernias inguinales en niños a los que no se les ha diagnosticado las mismas.
X Pase de visita domiciliario.
•
Durante esta semana pueden efectuarse visitas domiciliarias donde existan niños con
enfermedades quirúrgicas y/o egresados recientemente del hospital, para realizar el
seguimiento, en ellos revisarás el resumen al egreso y confeccionarás la historia clínica con
todos los datos que ella incluye, que te permitan orientar a la familia en cuanto al
diagnóstico, pronóstico y manejo integral del enfermo, en el seguimiento enfatizarás en los
siguientes aspectos: evolución clínica de los pacientes, estado de la herida quirúrgica y
detección precoz de alguna complicación.
X Guardia médica.
Durante la guardia es vital que:
•
Ante un paciente que acuda con síntomas de abdomen agudo, debes realizar una historia
clínica completa y el planteamiento sindrómico, nosológico y diferencial.
•
Seleccionarás los exámenes para llegar al diagnóstico.
•
Aplicarás las medidas generales en aquellos pacientes que requieran traslados para
intervención quirúrgica: Realizar toma de signos vitales, calcular hidratación parenteral,
administrar oxigenoterapia.
•
Participarás en la remisión al nivel correspondiente a pacientes con enfermedades
quirúrgicas que lo requieran.
X Seminario.
Durante el seminario se utilizarán situaciones clínicas reales o modeladas, en las que el interno,
llegue a diagnósticos nosológicos de las diferentes entidades que forman parte del Abdomen
agudo quirúrgico en el niño. En dichos problemas debes resolver las siguientes tareas
docentes:
•
Identificar las manifestaciones clínicas y las alteraciones del examen físico que le
permitan formular una hipótesis diagnóstica.
•
Describir las complicaciones más frecuentes.
•
Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial.
35
•
Emitir el pronóstico.
•
Seleccionar e interpretar los exámenes de laboratorio útiles para el diagnóstico.
•
Seleccionar la conducta terapéutica integral, incluyendo las medidas de promoción,
prevención, profilaxis, curación y rehabilitación.
X Taller
Para su preparación se les entregarán previamente varias situaciones problémicas, a las cuales
darán solución de forma individual, y sobre la cual elaborarán un informe final que será
presentado y analizado en el horario del taller.
La tarea docente a resolver es:
•
Establecer diferencias entre hernias inguinales directas e indirectas.
•
Reconocer las características clínicas del hidrocele comunicante y establecer las
diferencias con la hernia inguinal.
•
Argumentar el por qué “No debemos dilatar forzosamente el prepucio del niño
pequeño“.
•
Resumir en orden semiológico (inspección, auscultación, percusión, palpación) los
elementos a tener en cuenta en la exploración física señalando las particularidades de la
exploración física del niño en cada caso.
•
Identificar los criterios de de interconsulta y de remisión al 2do y 3er nivel de atención.
•
Orientar la conducta terapéutica integral, incluyendo las medidas de promoción,
prevención, profilaxis, curación y rehabilitación.
X Bibliografía Básica:
•
Temas de Medicina General Integral. Vol. II.
X Bibliografía complementaria:
•
Temas de Pediatría.
•
Pediatría. Tomo I.
•
Pediatría. Tomo II.
36