Download UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

Document related concepts

Asertividad wikipedia , lookup

Habilidades sociales wikipedia , lookup

Psicología del sí mismo wikipedia , lookup

Marsha M. Linehan wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGIA
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
NIVELES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA, SUMISA Y AGRESIVA EN
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Karelis Gabriela García Adam
Maracaibo, Septiembre de 2006
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
NIVELES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA, SUMISA Y AGRESIVA EN
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
Trabajo Especial de Grado para
Optar al título de Psicólogo
Karelis G. García A.
Cédula de identidad: 17.228.540
II
DEDICATORIA
La Gracia de Dios está presente en todo lo que somos y las acciones que
ejecutamos. Él me concedió la vida, y el camino que he recorrido hasta ahora, lo
ha llenado de bendiciones infinitas, algunas agradables, otras, a simple vista no
tanto, pero todos dejan una huella y una enseñanza. Aprendí que no importa cuan
valioso sea para los demás lo que haces, lo importante es cuan valioso es para ti,
y que creas firmemente en que eres capaz de hacerlo bien; Que sin obstáculos, no
se hace esfuerzo y sin esfuerzo no hay satisfacción. Hoy, agradezco a Dios
Todopoderoso por los obstáculos puestos en mi camino, pues me siento orgullosa
de haberlos superado y disfrutar la satisfacción de haber alcanzado esta meta
propuesta.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Por ello, honro con ese trabajo a quien honor merece.... DIOS MIO ¡¡¡BENDITO
SEAS SIEMPRE!! Este logro es para ti! TE AMO...
Karelis.
III
AGRADECIMIENTOS
Al ser que desde mi llegada a este mundo me bendijo y me ha brindado la
oportunidad de culminar con éxito las metas que me he propuesto hasta ahora, y
estoy segura nunca me abandonará…. ¡GRACIAS DIOS MIO! Eres mi guía y
amigo incondicional!
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
A mi asesor metodológico, espiritual, consejero y sobretodo padre ejemplar. A ti
papi, que siempre confiaste en mi y estuviste a mi lado alumbrándome el camino
con tu luz de amor y sabiduría, cuando todo estaba oscuro e incierto… ¡este logro
es de ambos!
DERECH
A mi mami, fuente de amor, abnegación y sensatez, para quien el cansancio no
existe a la hora de estar con sus hijos; por tu apoyo, tu aliento, tu amistad, tu
comprensión, dedicación y entrega, hoy soy lo que soy.
A mi abuela Petra, por abogar por mí cada día ante Dios para que este trabajo
tuviera éxito, y así como este trabajo, mi futuro como profesional.
A Charlie, por sus horas de desvelo, en las que minuto ha minuto sentí presente
su amor y bondad. ¡Gracias manito!
A Javi, Wolf y Miguel y Yobi, por toda su colaboración y apoyo y por estar
siempre ahí cuando necesito una mano hermana.
A mi hermanita Naty, quien a la distancia se mantuvo presente siempre como
un pilar de apoyo emocional, soportando mis angustias, y me ayudó a nunca más
dudar de que “soy capaz”.
A mis amigas, Marba, Caro, Euma y Aimée por su toda su ayuda, apoyo,
solidaridad y cariño, viviendo conmigo día a día el largo camino que concluyó en
el fin de nuestra carrera.
A todos mis familiares y amigos, por sus bendiciones y sus buenos deseos,
cada una de sus palabras fortalecieron mi labor.
Al profesor Héctor Peña, por su paciencia y por darme la oportunidad para
mejorar y ser parte de la 57 Promoción de Psicólogos de la URU.
A mi tutora, Prof. Yosedil Ferrer, a usted un millón de gracias por depositar su
confianza en mi, siempre alentándome a hacerlo cada día mejor. Por usted siento
gran cariño y admiración como Psicólogo, docente y ser humano. Dios la Bendiga.
IV
A Elvira Pradelli, por ser inspiración para realizar este trabajo y permitirme
utilizar su trabajo como base para generar nuevos conocimientos en relación a la
Asertividad.
A los estudiantes de Psicología, por su disposición y colaboración a realizar el
instrumento, sin ustedes este logro no hubiera sido posible.
S
Y finalmente, a todos quienes de una forma u otra ayudaron a que se consolidara
este logro, que prometo será de los primeros entre muchos que vendrán, y serán
aún mejores.
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Una vez más... mil gracias...
Karelis G. García A.
V
ÍNDICE GENERAL
Página
Indice de cuadros............................................................................................VIII
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Índice de gráficos.............................................................................................IX
DERECH
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN................................................................ 11
Planteamiento del problema.............................................................................11
Objetivos...................................................................................................18
Justificación..............................................................................................19
Delimitación..............................................................................................20
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................21
La comunicación...........................................................................................22
La conducta..................................................................................................23
Asertividad....................................................................................................24
Componentes verbales de la conducta asertiva......................................25
Componentes no verbales de la conducta asertiva.................................26
Componentes paralinguisticos.................................................................27
Características de la persona asertiva.....................................................28
Sumisión.......................................................................................................31
Características de la persona sumisa......................................................31
Agresividad u hostilidad................................................................................31
Características de la persona agresiva u hostil.........................................32
Antecedentes................................................................................................33
Mapa de variables.........................................................................................40
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.......................................................41
Tipo de investigación.....................................................................................41
Diseño de investigación.................................................................................41
Sujetos...........................................................................................................43
Población..................................................................................................43
Muestreo...................................................................................................43
Muestra.....................................................................................................44
Investigador..............................................................................................45
Definición operacional de las variables.........................................................45
Asertividad................................................................................................45
Sumisión...................................................................................................45
Agresividad...............................................................................................46
Técnica de recolección de datos...................................................................46
Descripción del instrumento.....................................................................46
VI
Propiedades Psicométricas......................................................................46
Procedimiento................................................................................................47
Consideraciones Éticas..................................................................................49
CAPITULO IV: RESULTADOS...........................................................................51
Análisis y discusión de los resultados............................................................51
Conclusiones..................................................................................................57
Limitaciones....................................................................................................57
Recomendaciones..........................................................................................59
S
O
D
A
V
R
E
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................60
ES
R
S
O
H
ANEXOS..............................................................................................................73
C
DERE
VII
INDICE DE CUADROS
Pagina
Cuadro No. 1:
Distribución por Edad de los Estudiantes de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006.............................63
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Cuadro No. 2:
Relación estadística por edad de los Estudiantes de Psicología de
Universidad Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006.........64
DERECH
Cuadro No.3:
Distribución por sexo de los Estudiantes de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006............................65
Cuadro No. 4:
Distribución por semestre de los Estudiantes de Psicología de la
Universidad Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año
2006..................................................................................................................66
Cuadro No.5:
Niveles de Asertividad en los Estudiantes de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006.............................67
Cuadro No.6:
Niveles de Sumisión en los Estudiantes de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006.............................68
Cuadro No.7:
Niveles de Agresividad en los Estudiantes de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006............................69
VIII
INDICE DE GRÁFICOS
Página
Gráfico No1:
Niveles de Asertividad en los Estudiantes de Psicología de la
Universidad Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006...........70
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Gráfico No.2:
Niveles de Sumisión en los Estudiantes de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006...............................71
DERECH
Gráfico No.3:
Niveles de Agresividad en los Estudiantes de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta del 8vo, 9no y 10mo semestre. Año 2006................................72
IX
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGIA
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
RESUMEN
NIVELES DE COUNICACIÓN ASERTIVA, SUMISA Y AGRESIVA EN
ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
Autor:
García Adam. Karelis G.
Tutora:
Psic. Yosedil Ferrer
Año: 2006
El presente trabajo estuvo dirigido a determinar los niveles de Comunicación
Asertiva, Sumisa y Agresiva en estudiantes de Psicología. La investigación fue de
tipo descriptivo de campo y se aplicó un diseño no experimental transeccional
descriptivo. La población estuvo compuesta por estudiantes de Psicología del
octavo, noveno y décimo semestre. Los datos fueron recabados con la escala ASA
(Asertividad, Sumisión y Agresividad) de Pradelli y Esqueda (1996) y cuyos datos
fueron analizados con estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados
obtenidos indican que son elevados los niveles de comunicación Asertiva, medios
los niveles de comunicación Sumisa y bajos los niveles de comunicación Agresiva,
lo que indica la existencia de deficiencias moderadas en cuanto a la comunicación
Asertiva de los individuos evaluados. Al comparar los niveles de comunicación de
acuerdo a la edad, sexo y semestre, no se observaron diferencias significativas.
Descriptores: Comunicación, Niveles, Asertividad, Sumisión, Agresividad.
Correo electrónico: [email protected]
X
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación del problema
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Todos los seres humanos, en la medida en que interactúan con su medio, van
DERECH
desarrollando habilidades de socialización o habilidades sociales; las cuales
pueden ser definidas como el conjunto de hábitos, a nivel de conductas,
pensamientos y emociones, que permiten mejorar las relaciones interpersonales, y
conseguir un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, en
la socialización con las demás personas; ellas incluyen una serie de elementos
que facilitan y promueven el manejo adecuado por parte de un individuo, de una
situación específica.
En tal sentido, uno de los elementos primordiales en el desarrollo de las
relaciones interpersonales, es la comunicación; entendiendo este término como,
un proceso mediante el cual, se transmiten ideas o símbolos, por medio de la
utilización de un código específico, para la transmisión de un mensaje entre un
emisor y un receptor, permitiendo la interacción entre ellos; y llegar al
conocimiento de diversos aspectos, tanto de ellos mismos como de su entorno.
Sin embargo, la forma como nos desenvolvemos en el mundo hoy día, requiere
no sólo que la gente “se comunique”, sino además, que esta comunicación sea
efectiva; en el sentido, de que la forma cómo interactuamos con las demás
10
11
personas sea idónea para el desempeño dentro de la sociedad, garantizándole el
éxito en las relaciones que establece con su entorno, bien sea de tipo personal,
familiar o laboral. Cortese (2002), se refiere a lo antes expuesto, como la
S
O
D
A
V
R
E
personas, el desenvolvimiento socialR
exento
ESde fricciones y el control de las reglas
S
O
H
C
RE estos aspecto elementos de las habilidades sociales.
DEsiendo
de juego social,
competencia social, la cual está relacionada con la convivencia externa de las
En este orden de ideas, cuando se habla de elementos que constituyen las
habilidades sociales dentro de la comunicación, es necesario hablar de lo que se
conoce como Asertividad; lo cual se refiere al comportamiento o la actitud
apropiada que adopta un sujeto para enfrentarse a una situación, generalmente
conflictiva.
La asertividad puede ser definida también como la habilidad para expresar
derechos y sentimientos personales sin ansiedad, ideas, criterios u opiniones, tal
como la definen Wolpe (1958) y Lazarus (1966) quienes fueron de los primeros
autores en emplear el término “asertividad”.
Lange y Jakubowski, citados por Hare (2000) explican la Asertividad como el
hecho de defender los derechos personales y expresar los pensamientos,
sentimientos y creencias, de manera directa, honesta y apropiada; de tal manera
que no violen los derechos de las otras personas. Partiendo de estos conceptos
se asume, tal como lo expresa Elizondo (2000), que el concepto de Asertividad
está estrechamente vinculado con el concepto de comunicación; ya que
12
generalmente, todo conflicto interpersonal tiene su origen en un problema de
comunicación; y la Asertividad, disminuye de manera significativa, e incluso
impide, la posibilidad de un conflicto.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
En contraste, cabe destacar que existen otras conductas que se relacionan
DERECH
directamente con la Asertividad, por cuanto son las conductas opuestas a la
misma. En este sentido, se hace referencia a la Sumisión, conducta caracterizada
por la ausencia para expresar sentimientos, defender los derechos propios, y el
logro de las metas; y la agresividad, por medio de la cual la persona reclama sus
derechos, hace peticiones y amenaza de forma brusca y hostil. Es por ello que,
Jakubowski y Lange y Alberti y Emmons, citados por Pradelli (1996), plantean que
la Asertividad puede ubicarse dentro del punto medio de un continuo,
encontrándose la conducta sumisa en un extremo y la agresiva en el otro.
Lo antes expuesto, afianza el conocimiento de que la Asertividad tiene una
gran relevancia e importancia dentro de las relaciones interpersonales, las cuales
implican no sólo el intercambio de ideas, sino también, como se dijo antes, de
sentimientos y emociones. Así pues, se ha hecho referencia a la importancia de la
asertividad en la comunicación con las demás personas desde la perspectiva más
general. Ahora bien; llevando esto a un plano más específico, dentro del campo de
la Psicología, la conducta asertiva denota una característica fundamental que
debe poseer todo psicólogo para el ejercicio exitoso de su profesión. Este
planteamiento, se apoya en los perfiles de egreso de la carrera de Psicología,
13
propuestos por distintas universidades a nivel mundial, donde destacan la
importancia del manejo adecuado de las habilidades sociales, y la Asertividad. El
artículo 12 del perfil de la Universidad Centroamericana de Nicaragua establece
S
O
D
A
V
R
E
favorezcan el desarrollo de relaciones
positivas, y, a su vez,
S
Einterpersonales
R
S
O
H
C
DEREy proyectos de promoción de habilidades comunicativas”
ejecutar programas
que sus egresados deben “poseer habilidades de comunicación asertiva que
(página 2). Del mismo modo, La Universidad de Costa Rica promueve que sus
egresados deben ser “Respetuosos de la ética profesional, con sensibilidad social
y respeto hacia las personas; empatía, y capacidad para establecer relaciones
interpersonales. “ (Página 8); al igual que en España, los profesionales de la
Psicología “deben utilizar técnicas de negociación y mediación que le permitan
reducir los conflictos sociales y avanzar en la resolución de problemas” (página
6), según lo establecido dentro del perfil del Psicólogo egresado de la Universidad
de Valencia.
La Psicología, como ciencia que persigue dentro de sus objetivos, la
descripción, la explicación, la predicción y la modificación de la conducta; ha
logrado el respeto y la consideración de otras ciencias y de la sociedad, por
cuanto sus precursores han demostrado empíricamente la relevancia de su
estudio y su importancia para el hombre. Hoy día, es el psicólogo, quien con sus
conocimientos, experiencia, y sobre todo su conducta profesional, tiene el deber
de continuar dignificando y enalteciendo la Psicología, a través del cumplimiento
eficaz de su labor. Esto es posible cuando la conducta del profesional de la
14
Psicología está caracterizada por elevados niveles de comprensión, tolerancia,
respeto, honestidad y una capacidad para expresarse directa y claramente.
Siguiendo este orden de ideas, este marco referencial debería motivar el
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
desempeño de un estudiante de Psicología, una vez que haya ingresado a la
DERECH
universidad; pues las universidades, son las casas de estudio donde se forjan los
profesionales con tales características, aptitudes y una actitud dispuesta asumir la
misión de salvaguardar la salud integral del hombre. De esta manera, Venezuela
no se aleja de la visión mundial que mantienen las Universidades antes citadas,
acerca de las actitudes que debe poseer todo Psicólogo para el ejercicio de su
profesión y su vida personal, destacándose este aspecto en el artículo 3 del
diseño del perfil del psicólogo egresado de la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB):
El profesional egresado mantiene relaciones interpersonales que reflejan
equilibrio y madurez; asume una actitud crítica, responsable y solidaria ante
los problemas sociales, pone de manifiesto su vocación de servicio y de
ayuda para contribuir al bienestar del ser humano y del país. (Página 18)
Este punto, expresa el compromiso de todas las universidades del país con la
población nacional.
De allí pues, esta condición o principio, constituye el “deber ser”. Sin embargo,
en muchos casos este “deber ser” difiere del “Ser”, es decir, de la realidad; así lo
plantea García (2005). En este sentido, y siendo esto llevado al contexto
conformado por la población estudiantil que cursa los últimos semestres de la
carrera de Psicología en la Universidad Rafael Urdaneta, es de sumo interés
15
conocer si en dicho grupo se cumple esta condición; es decir, si en los estudiantes
de Psicología, existen habilidades para defender sus derechos y los de los demás,
expresar opiniones y pedir ayuda adoptando una postura corporal y un tono de voz
adecuado para la comunicación con las demás personas.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Es importante esclarecer que la asertividad no es una característica de
personalidad innata en el ser humano, de acuerdo a lo expuesto por Hare (2000),
no existe una persona completamente asertiva; así como podemos comportarnos
de maneras diferentes con distintas personas, dependiendo de nuestros intereses
y/o afinidades con estas, asimismo puede darse o no, la conducta asertiva en
diferentes ámbitos de la interacción social de un individuo.
Siendo esto así, resulta claro que cualquier persona podría presentar
dificultades en cuanto al manejo de la conducta asertiva en algún momento de su
vida, incluyendo a los estudiantes de Psicología de los últimos semestres de la
carrera; sin embargo, de estar presente tal problemática en dicha población; para
que sea posible tomar medidas preventivas al respecto, sería necesario entrenar a
aquellos estudiantes que continúan formándose en la carrera; incluyendo dentro
del programa académico de la Escuela de Psicología un espacio para preparar a
los estudiantes en “Entrenamiento en Asertividad”, ya que para ser profesionales
integrales y bien capacitados, no basta con enriquecerse de contenido teórico y
obtener excelentes calificaciones, si los conocimientos adquiridos no serán
internalizados y llevados a la práctica, que es donde realmente se adquiere la
experiencia. Este planteamiento coincide con la conclusión a la que llegó
16
Sternberg en 1960, citado por Goleman (2004), basándose y reafirmando lo
propuesto por Thorndike desde 1930, en relación a que la inteligencia social es
distinta de las capacidades académicas y, al mismo tiempo, es una parte clave de
S
lo que hace que a la gente le vaya bien en el aspecto práctico de la vida.
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Así pues, Hare (2000), afirma que la asertividad se trata de una habilidad de
comunicación, y que como cualquier otra habilidad, puede aprenderse, lo que le
permitirá a una persona elegir cómo quiere comportarse en ciertas situaciones.
Elizondo (2000), comparte esta posición, al explicar que dentro de la
asertividad, la habilidad para desarrollarla, significa que se puede escoger la
manera apropiada para actuar en diversas situaciones, en lugar de estar limitado a
una sola forma o nivel de respuesta.
Evidentemente, de corroborarse lo señalado, aquí se advierte la existencia de
un problema grave. Encontrarle una solución, amerita la realización de una
investigación que se proponga encontrar el origen del mismo, la causa o las
causas que lo generan y sobre todo, encontrar cuales pudieran ser los posibles
correctivos al mismo. Con ese propósito, surge la presente investigación:
NIVELES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA, SUMISA Y AGRESIVA EN LOS
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVESIDAD RAFAEL URDANETA,
pues la Asertividad o Conducta Asertiva, es la condición sin la cual un profesional
de la Psicología, no puede alcanzar el éxito.
17
Todos estos aspectos nombrados caracterizan la conducta asertiva; y es
propósito de la presente investigación, determinar si los estudiantes de Psicología
poseen estas conductas, y ¿cuál es el nivel de asertividad de los estudiantes del
S
octavo, noveno y décimo semestre de Psicología de la Universidad Rafael
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Urdaneta?
Objetivo General
Determinar los niveles de comunicación Asertiva, Sumisa y Agresiva en los
estudiantes de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta.
Objetivos específicos
•
Describir el nivel de comunicación asertiva de los estudiantes de Psicología
de la universidad Rafael Urdaneta.
•
Identificar en los estudiantes de Psicología los niveles de comunicación
agresiva en la interacción social.
•
Identificar los niveles de comunicación sumisa de los estudiantes de
Psicología.
•
Establecer diferencias entre los estudiantes de Psicología en cuanto a la
conducta asertiva, sumisa y agresiva, tomando en cuenta la edad, el
semestre y el género.
18
Justificación de la Investigación
Realizar una investigación sobre la asertividad en estudiantes de Psicología
además de pertinente, es necesaria, por cuanto la asertividad es una habilidad
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
que innata o adquirida es coadyuvante como factor, del éxito profesional y
DERECH
responsable de la salud mental individual o colectiva de la sociedad.
El resultado de esta investigación contribuye para que las escuelas de
Psicología a diseñen estrategias académicas que incentiven y propicien el
desarrollo de esa habilidad.
Además, es procedente señalar, que la presente investigación se justifica por
cuanto viene a llenar un vacío en el quehacer universitario, y porque constituirá un
aporte al acervo científico de la Universidad.
Por lo antes dicho, se estima que la presente investigación es significativa y su
importancia puede valorarse por su contribución, ya que beneficiará a los
estudiantes objeto de estudio de la presente investigación, debido a que
constituirá un llamado de atención y una invitación a la reflexión. A los futuros y
potenciales consultantes, ya que la conducta asertiva en los psicólogos redundará
en beneficios directos a quien solicite de sus servicios. A la Universidad Rafael
Urdaneta, que verá elevada su imagen como formadora de profesionales aptos,
capaces y asertivos. Y por último, al crecimiento de la ciencia, en especial a la
Psicología, al inducir a iniciar nuevas investigaciones.
19
Delimitación de la investigación
La presente investigación se circunscribe al estudio del fenómeno de la
conducta asertiva, sumisa y agresiva en los estudiantes del octavo, noveno y
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
décimo semestre de la carrera de Psicología en la Universidad Rafael Urdaneta
DERECH
sustentado por las teorías planteadas por Hare (2000) y Elizondo (2000). En este
sentido, la investigación se inscribe en el paradigma cuantitativo, y se llevó a cabo
durante el período 2006-C en la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia.
C A P I T U L O II
MARCO TEORICO
Bases Teóricas.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Las variables de la investigación surgen de la necesidad de determinar si los
DERECH
estudiantes de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta próximos a egresar
de la misma, poseen comportamientos asertivos que sean idóneos para la
comunicación con las personas que soliciten sus servicios en la práctica
profesional. Es por esto, que la fundamentación teórica se inclinó a consultar
investigaciones anteriores relacionadas con la variable Asertividad y sus
dimensiones; así como también se consideran definiciones acerca de la
comunicación, sus componentes, y su estrecha relación con la variable.
Se han publicado tesis, congresos, documentos en línea y textos de diferentes
autores que explican la Conducta Asertiva, Sumisa y Agresiva, los cuales se citan
o comentan, para elevar el nivel de discusión en la presente investigación.
Siendo la comunicación la piedra angular en las organizaciones, la familia y la
terapia psicológica, la interacción con clientes, socios, miembros de la familia,
pacientes, colegas, la comunicación se hace cada día más necesaria; es por ello
que la calidad y efectividad en la comunicación, adquiere cada vez más
importancia. En la interacción entre los individuos, existen diferentes estilos de
respuesta interpersonal, los cuales se identifican a través del comportamiento y la
conducta que una persona manifiesta en diferentes situaciones; bien sean éstas,
20
21
comportamiento verbal o comportamiento no verbal. Es preciso señalar que éstos,
además de ser dos estilos de comunicación, son los principales componentes de
la Conducta Asertiva.
Conceptos Básicos.
Los
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
CH
E
R
E
D
conceptos básicos definen,
en un trabajo de investigación el marco
referencial o contexto en el cual se inscribe el discurso. De ahí la gran importancia
que tiene o se le asigna. En ese sentido y con ese propósito, a continuación se
exponen los conceptos básicos y su significación para la presente investigación.
Comunicación
La comunicación es el acto inherente al hombre que le ayuda a conocer más
de sí mismo, de los demás o del medio que lo rodea. Para Arsari, (S/F), la
comunicación es un medio que le permite a dos o más personas, poder
intercambiar frases a través de un proceso en el cual se ven relacionados: el
emisor, que es la persona que envía el mensaje, el receptor que es la persona que
lo recibe y que a su vez se vuelve emisor; dichos mensajes son enviados a través
del lenguaje, utilizando códigos. Este concepto plantea entonces que dentro de la
comunicación existen tres principales protagonistas: el emisor, el receptor y el
mensaje. No obstante, además de éstos, existen otros elementos importantes a
considerar dentro del proceso comunicativo como lo son: la persona que dice, lo
que dice, cómo lo dice, a quién se lo dice y para qué lo dice. En el modelo de
comunicación planteado por Laswell y citado por Schultz (1991) se explica así:
22
¿Quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto? –
De esta manera, se hace notar que dentro de las relaciones interpersonales, no
sólo basta con dirigirse a una persona o sociedad, y expresar lo que se quiere
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
decir, sino también es importante tomar en consideración la forma cómo se quiere
DERECH
expresar la idea, la persona o grupo a quien se está dirigiendo y las posibles
consecuencias que puedan generar, tanto para el emisor como para el receptor, la
forma y el mensaje que se está expresando.
En todo ello se observa la
importancia o relevancia que adquiere la comunicación como un factor inherente a
la Asertividad, base de la presente investigación.
La Conducta
Es la forma de conducirse una persona, en las relaciones con los demás,
según una norma social, moral o cultural. Así lo explica Ospina (1989).
conducta es
La
una actividad conciente, médula fundamental de la Asertividad.
Confrontando esta definición con el objeto de estudio de la presente investigación,
y teniendo en cuenta que la conducta es una actividad conciente, debemos
identificar los diferentes tipos de conducta que pueden adoptar las personas, al
momento de relacionarse con los otros. En este sentido, es importante explicar los
términos claves que definen estos tipos de conducta, así como sus características
e implicaciones.
23
Asertividad
La palabra proviene del latín asserere, asser tum (Aserción) que significa
afirmar. En un principio, Salter (1949) definió la asertividad como un rasgo de la
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
personalidad. En esos términos se pensó que algunas personas eran asertivas y
DERECH
otras no. Años más tarde, basados en la observación de que la mayoría de las
personas podían ser asertivas en algunas circunstancias y poco o nada en otras,
Wolpe (1958) y Lazarus (1966), redefinieron el concepto como la expresión de los
derechos y sentimientos personales. Años después, en base a estudios sobre lo
que decían Wolpe y Lazarus, Salas y Shortt (1990) lograron definir la asertividad,
encontrando que ésta es la capacidad que tiene una persona de hacer valer sus
derechos y expresar sus pensamientos, sentimientos, deseos y emociones, en
una forma directa, honesta, espontánea, sin ansiedad y actuando en función de
sus propios intereses, pero respetando los intereses y derechos de las otras
personas.
A esta última descripción responde la persona que posee una conducta
asertiva. Asimismo, la definición de Elizondo (2000) coincide con la anterior, dado
que define la asertividad como la habilidad de expresar sentimientos,
pensamientos y percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar por tus
derechos cuando es apropiado. Esto con el fin de llevar de elevar la autoestima y
de ayudar a desarrollar la auto confianza para expresar acuerdo o desacuerdo
cuando se cree que es importante; e incluso pedir a otros que mejoren su
conducta ofensiva o agresiva.
24
Así pues, Asertividad significa afirmación de la propia personalidad, confianza
en sí mismo, autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad,
vitalidad pujante, comunicación segura y eficiente.
S
O
D
A
V
R
E
La asertividad es una conducta que
puede
ES resumirse como un comportamiento
R
S
O
H
C
DERE
mediante el cual defendemos nuestros legítimos derechos sin agredir ni ser
agredidos, y que puede ayudarnos mucho a mejorar nuestra comunicación, a
facilitar nuestra interrelación con las personas y a disminuir el estrés, ya que
cuando la Conducta Asertiva está presente en la comunicación, automáticamente
disminuyen los grados de ansiedad en las personas, permitiéndoles ser eficaces y
eficientes.
Componentes verbales de la conducta asertiva
En cuanto a los componentes verbales, Egusquiza (1995) los define como
aquellos instrumentos de los cuales nos servimos para trasmitir información y
mantener relaciones sociales más adecuadas; y dentro de los cuales hay una
serie de elementos implícitos, tales como:
a) La duración del habla: Ello se refiere a expresar todo aquello que queramos en
el tiempo que sea preciso.
b) La retroalimentación asertiva: La cual consiste en un intercambio mutuo de
señales de atención y comprensión, dependiendo del tema de conversación y los
propósitos de los mismos; además, las preguntas, esenciales para mantener una
25
conversación, obtener información y mostrar interés por lo que dice la otra
persona, ya que el no preguntar puede provocar cortes en la conversación y
sensación de desinterés.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
c) La escucha activa: Escuchar asertivamente exige una atención activa hacia la
DERECH
otra persona, demostrando el respeto por ella y por lo que comunica. Esto implica
dejar de centrarse en sí mismo por un tiempo. Escuchar asertivamente permite
entrenarse en respetar el derecho de las demás personas a ser tomadas en
cuenta y el derecho personal de expresar lo que la persona siente, en relación a
los mensajes que les comunican.
Componentes no verbales de la conducta asertiva
Dentro de un comportamiento asertivo, estos componentes deben ser
congruentes con el contenido verbal. Según Egusquiza (1995) pueden señalarse
como elementos implícitos dentro de los componentes no verbales, los siguientes:
a) La mirada: La cual debe implicar una reciprocidad equilibrada entre el emisor y
el receptor, variando la fijación de ésta, según se esté hablando.
b) La expresión facial: Esta proporciona información continua sobre si se está
comprendiendo el mensaje, o no. La persona asertiva adoptará una expresión
facial que esté de acuerdo con el mensaje que quiere transmitir. Es decir, no
adoptará una expresión facial que sea contradictoria o no se adapte a lo que se
quiere decir.
26
c) Los gestos: Son básicamente culturales. Las manos y en un grado menor, la
cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos que se usan
bien para amplificar y apoyar la actividad verbal o bien para contradecirla, tratando
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
de ocultar los verdaderos sentimientos. Los gestos asertivos son movimientos
DERECH
desinhibidos. Sugieren franqueza, seguridad en uno mismo y espontaneidad por
parte del que habla.
d) La postura corporal: Esta postura puede ser acercada, retirada erecta y
contraída; la postura que debe adoptar la persona asertiva será cercana y erecta,
debido a que así, muestra atención, seguridad y firmeza.
Componentes paralingüístícos
El área paralingüística o vocal, hace referencia a "cómo" se transmite el
mensaje; mientras que el área propiamente lingüística o habla, estudia "lo que" se
dice. Según Egusquiza (1995), las señales vocales paralingüísticas incluyen:
a) El volumen: En una conversación asertiva, el volumen tiene que estar en
consonancia con el mensaje que se quiere transmitir.
b) El tono: El tono asertivo debe de ser uniforme y bien modulado, sin intimidar a
la otra persona, pero basándose en una seguridad.
c) Perturbaciones del habla: Excesivas vacilaciones, repeticiones, etc., pueden
causar una impresión de inseguridad, inapetencia o ansiedad, dependiendo de
27
cómo lo interprete el interlocutor. Estas perturbaciones pueden estar presentes en
una conversación asertiva siempre y cuando estén dentro de los límites normales
y estén apoyados por otros componentes paralingüísticos apropiados.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
d) Claridad y velocidad: El emisor de un mensaje asertivo debe hablar con una
DERECH
claridad tal, que el receptor pueda comprender el mensaje sin tener que
reinterpretar o recurrir a otras señales alternativas. La velocidad no debe ser muy
lenta ni muy rápida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalías
pueden distorsionar la comunicación.
Características de la persona asertiva
Lazarus, citado por Caballo, (1982) para describir qué hace a la persona
asertiva, propuso cuatro dimensiones para la asertividad: la capacidad de decir
“no”, la capacidad de pedir favores o hacer peticiones, la capacidad de expresar
sentimientos positivos y negativos, y por último, la capacidad de iniciar, continuar y
terminar conversaciones generales, siendo éstas las principales características de
la persona asertiva.
Esta posición es compartida por Ospina (1989) cuando dice que se tiene una
conducta asertiva, cuando se defienden los derechos propios, de modo que no
queden violados los ajenos; expresar los gustos e intereses de forma espontánea,
hablar de sí mismo sin sentirse cohibido, aceptar cumplidos sin sentirse incómodo,
discrepar con la gente abiertamente, pedir aclaraciones de las cosas y poder decir
28
"no". Esto se encuentra estrechamente relacionado con la autoestima, siendo una
característica primordial para la conducta asertiva.
Así mismo lo plantean Salas y Shortt (1990), explicando que la asertividad
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
contiene los siguientes elementos:
CH
E
R
E
D
a) Hacer valer los derechos propios: La persona asertiva es capaz de expresarse y
actuar, para lograr que sus derechos como ser humano se respeten. En definitiva,
cuando se es una persona asertiva, hay una mayor relajación en, por ejemplo,
diciendo “NO” sin sentirse culpable o ansioso.
b) Expresión directa, honesta y espontánea de ideas y sentimientos:
La directa, es la expresión dirigida hacia la persona involucrada en el
sentimiento o pensamiento y en la situación donde se origina el mismo; no
obstante, es importante señalar que no en todos los casos, es apropiado expresar
lo que sentimos o pensamos justo en una situación conflictiva.
La honesta, es la expresión de sentimientos o pensamientos genuinos que se
experimentan hacia la actuación de una persona en alguna situación.
La espontánea, es aquella expresión que no responde a presiones
amenazadoras; ésto no se refiere a impulsividad o falta de control.
29
c) Comunicación interpersonal sin ansiedad: La asertividad representa un estilo de
comunicación incompatible con la ansiedad. La respuesta asertiva compite con las
respuestas ansiosas en situaciones interpersonales y las inhibe.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
d) Actuar en función de los intereses personales: La persona asertiva tiene la
DERECH
capacidad de tomar decisiones propias sobre su vida; tomar iniciativas, tener
confianza en su propio juicio, plantearse sus propias metas y trabajar para
alcanzarlas; sentirse en libertad de pedir ayuda a otros, en caso de necesitarla.
e) Respetar los derechos e intereses de las otras personas: La persona asertiva
es capaz de actuar en función de sus derechos, en las relaciones interpersonales,
sin invalidar o descalificar los derechos de las otras personas. Entendiendo
entonces, que una persona asertiva no humilla, intimida, ofende, ridiculiza o hiere
a las demás personas o a sí mismo.
A partir de todo lo mencionado anteriormente, se hace evidente que además de
todos los elementos expuestos en la mayoría de las definiciones dadas sobre la
Asertividad o Conducta Asertiva, expresan taxativamente, el respetar los derechos
de sí mismo y de los demás, expresar libremente ideas, pensamientos y
sentimientos; también existen otros aspectos involucrados, que quizás a simple
vista no parecen ser relevantes; pero que constituyen la base fundamental para la
verdadera comunicación asertiva, tanto verbal como no verbal.
Estos elementos son mucho más relevantes para aquellas personas que se
desempeñan en un cargo laboral, donde se está en constante interacción con las
30
demás personas y, que de la forma como se dé esa interacción va a depender el
éxito o fracaso del trabajo realizado; tal como ocurre en el caso de los Psicólogos.
Sumisión
S
O
D
A
V
R
E
La sumisión es otro tipo de conducta
ESque puede ser adoptada por algunas
R
S
O
H
C
DERE
personas durante la interacción con otras; es uno de lo polos contrarios a la
conducta asertiva. Egusquiza (1995) explica, que esta conducta está caracterizada
por la Inhibición (no expresión) de los pensamientos, sentimientos y conductas
personales por temor a las consecuencias negativas que la comunicación de éstos
pudiera traer por parte de las demás personas. De esta manera, Rodríguez, citado
por Elizondo, (2000), plantea que la conducta pasiva o sumisa consiste en no
comunicar lo que se desea, o hacerlo de forma débil, suave o tímida, ocultando lo
que se piensa, en contenido o intensidad.
Características de la persona sumisa.
El elemento más significativo en la actuación sumisa, es el no ejercer los
derechos personales y actuar en función de las demás personas, bien sea por
ignorancia de los derechos propios o por un abandono intencional a causa del
miedo a ponerlos en práctica.
Agresividad u hostilidad.
Según Baron, citado por Elizondo (2000), la agresividad es cualquier conducta
enfocada a dañar o lastimar a aquellas personas que están motivadas a evadir
31
ese daño. Sin embargo, existen diferentes definiciones propuestas por otros
autores quienes poseen una visión más amplia para definir este concepto. Así
pues, tenemos la definición propuesta por Egusquiza (1995) quien se refiere a la
S
O
D
A
V
R
E
sentimientos en situaciones que no
representan
una amenaza real para la
S
E
R
S
O
H
C
ERE
persona. D
También se caracteriza por el deseo de hacer valer los derechos
Agresividad como la expresión defensiva y/o destructiva de pensamientos y
personales sobre los derechos de las demás personas, siendo ésto manifestado
de forma abierta y evidente, o en forma encubierta.
Características de la persona agresiva u hostil.
Las personas que manifiestan una conducta agresiva, se caracterizan por el
deseo de hacer valer los derechos personales sobre los derechos de las demás
personas, de acuerdo a lo planteado por Egusquiza (1995), la característica
fundamental del estilo agresivo u hostil, se manifiesta cuando las respuestas de la
persona, bien en sus pensamientos, sentimientos y actos, sólo reflejan el deseo
por satisfacer sus exigencias y creencias sin importarle herir, engañar, manipular o
humillar a los demás.
Para finalizar, es pertinente incluir lo expuesto por Salas y Shortt (1990) en
relación a la Asertividad, se puede plantear que, “se adquiere la habilidad”,
posición que contrasta con lo propuesto por Hare (2000) señalado en líneas
anteriores. De esta manera, dicha frase permite inferir que la Asertividad no es
una conducta innata, se aprende. Y que para hacerlo, es necesaria una
32
preparación o el Entrenamiento en Asertividad; lo cual facilitará la comunicación
con los demás; y en el caso de los Psicólogos, con sus consultantes.
Antecedentes.
S
O
D
A
V
R
E
En Venezuela son muchas las investigaciones
ES en habilidades sociales, mas sin
R
S
O
H
C
ERE
embargo, D
son escasas las que se han realizado tomando en cuenta una habilidad
en específico, tal como en la presente investigación lo es la asertividad, y más aún
estudiada en una de las poblaciones que más requiere de esta habilidad para el
éxito en su ejercicio profesional, el cual reside en la comunicación con otras
personas a fin de servirles de ayuda u orientadores en la toma de decisiones o
bien modificar y mejorar su estilo de vida: los estudiantes de psicología. No
obstante se encontraron investigaciones en diversos países, incluyendo a
Venezuela, que si bien toman la variable objeto de estudio en la presente
investigación,
toman
en
cuenta
una
población
similar:
los
estudiantes
universitarios.
Ospina (1995), realizó una investigación sobre "ideas irracionales, locus de
control y asertividad en personas de la tercera edad de la ciudad de Medellín",
abordó las ideas irracionales, el locus de control y la asertividad que manejan las
personas de la tercera edad. El objetivo general fue identificar dichas ideas, así
como los niveles de asertividad tanto en oposición como en expresión de afecto, y
el locus de control, ya fuera interno u externo. La investigación corresponde a un
estudio descriptivo donde los resultados determinaron que la mayoría de las
33
personas de la tercera edad, poseen niveles deficientes de asertividad, algunos
tomando una actitud hostil frente a esta etapa de la vida y otros con una actitud
sumisa, encontrándose en ellos además, depresión a causa de la vejez.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Lo antes expuesto, servirá como soporte teórico para la presente investigación,
DERECH
de comprobarse que existen diferencias significativas para la comunicación
Asertiva, Sumisa y Agresiva en relación con la edad.
Así también, Pradelli y Esqueda (1996) presentaron el trabajo titulado “Una
medida de Agresividad, Asertividad y Sumisión” cuyo objetivo fue desarrollar un
instrumento para evaluar comportamientos asertivos, sumisos y agresivos en
cinco dimensiones de la asertividad: defender derechos, dar elogios, rehusarse a
peticiones, iniciar conversaciones y pedir favores. El estudio fue de tipo descriptivo
con diseño correlacional. Se realizó el análisis factorial extrayendo 3 factores bien
diferenciados asociados al comportamiento asertivo, sumiso y agresivo. La escala
final estuvo compuesta por 30 reactivos divididos en 3 sub-escalas de 10 ítems
cada una asociadas a los factores encontrados. Dicha escala , se administró a una
muestra de 187 estudiantes universitarios de ambos sexos, conjuntamente se
aplicó el Inventario de Asertividad de Rathus (1973), la Escala de Evitación Social
y Distres (Watson y Friend, 1968), Escala de Hostilidad, Agresividad y
Resentimiento (Esqueda, 1993) y el Inventario de Ansiedad General (Esqueda,
1990). Las correlaciones entre las variables confirmaron la validez convergente y
discriminante de las sub-escalas Asertividad, Sumisión y Agresividad.
34
Dicha investigación se establece como base para el presente trabajo, ya que
sus aportes teóricos han sustentado gran parte de esta investigación, y el logro de
su objetivo fundamental (la construcción de la Escala ASA) ha permitido la
S
O
D
A
V
R
E
Agresividad) de Pradelli y Esqueda
(1996)
S el instrumento utilizado
E
R
S
O
H
C
E de la muestra estudiada.
DdeElosRdatos
recolección
ejecución a la práctica de campo, siendo la Escala ASA (Asertividad, Sumisión y
para la
Velásquez y Seijas (2000) realizaron una investigación titulada “apuntalando la
proyección social universitaria: sensibilización de los estudiantes de Psicología de
la universidad Rafael Landívar, a través de las relaciones humanas en la
diversidad”. Para ello se conformó una muestra de 274 estudiantes de los 6 años
de la carrera de psicología; con este fin se les aplicó el Instrumento MAVA para las
Relaciones Humanas en la Diversidad (Velásquez, 2001) con el objetivo de que
los estudiantes conozcan la naturaleza y la temática de la interculturalidad para
que pueda hacerse un análisis con la finalidad de formar un criterio que los
encamine a la tolerancia y la proyección social. Los resultados arrojados
mostraron que se logra una sensibilización tanto de los grupos de primero como
de sexto año, encontrando diferencias significativas (F (274, 5)= 18.14,
p<.000001) entre los años de segundo a quinto; con lo cual se evidencia que en el
curso en cuestión, hubo sensibilización al mismo nivel que la experiencia de
práctica que tienen los alumnos de sexto año.
Esto es relevante para la investigación, por cuanto reafirma la posición
sostenida para esta investigación, de que sí es posible realizar mejoras en las
35
habilidades de los estudiantes de Psicología desde los primeros semestres de la
carrera, de manera que al llegar al final de la misma, estas habilidades ya estén
afianzadas en el individuo y formen parte de su comportamiento cotidiano.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Asimismo, Borjas y Urdaneta (2000), realizaron el estudio sobre “Niveles de
DERECH
Habilidades Sociales en estudiantes de Psicología”, el cual se planteó determinar
las habilidades sociales en estudiantes de Psicología. La investigación fue de tipo
descriptiva de campo y se aplicó un diseño no experimental transeccional
descriptivo. La población estuvo compuesta por estudiantes de Psicología de la
Universidad Rafael Urdaneta, extrayéndose una muestra estratificada por
semestres. Los datos fueron recabados por la Escala de Habilidades Sociales de
Pineda y Urdaneta (1999), modificada a través de la estimación de la validez
discriminante por Borjas y Urdaneta (2000). Los resultados obtenidos indicaron
que era medio el nivel de habilidades sociales, tanto global, verbal, no verbal y de
participación en la interacción social en los estudiantes de Psicología, lo que
implica la existencia de deficiencias moderadas en las actividades que implican la
adaptación social de los sujetos evaluados. No se observaron diferencias
significativas en cuanto al sexo y semestre cursante.
Estos resultados pueden contrastarse con los obtenidos a través de esta
investigación, observando si el nivel de deficiencias encontradas por estos autores
en relación a las habilidades sociales de los estudiantes de Psicología de la
Universidad Rafael Urdaneta para el año 2000 se presentan de alguna manera en
la población actual.
36
Reyes (2001), realizó también una investigación que incluye la variable
asertividad y la población, estudiantes de Psicología titulada "Relación entre el
rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de
DERECH
Psicología de la UNMSM", en la cual uno de los objetivos específicos fue
Identificar y describir el nivel de asertividad de los estudiantes del Primer Año de
Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó un diseño
No Experimental de tipo correlacional y el instrumento utilizado fue el Autoinforme
de Conducta Asertiva (ADCA-1), elaborado por Pérez y Magaz Lago (1991);
prueba, cuya finalidad es la identificación del estilo cognitivo pasivo, agresivo o
asertivo, que regula el comportamiento social de los individuos. Su objetivo es la
valoración del nivel de Auto-asertividad (AA) o grado de respeto en uno/a mismo/a
de los derechos asertivos básicos, así como del nivel de Hetero-asertividad (HA) o
grado de respeto en los demás, de estos mismos derechos. De esta manera se
encontró que sí existe relación entre las variables observadas, de manera que el
nivel de autoconcepto y asertividad de los estudiantes de primer semestre de
Psicología de la UNSMN influye en el manejo de la ansiedad ante los exámenes,
repercutiendo en el rendimiento académico.
El trabajo presentado por Reyes (2001), aporta un sustento valioso para el
presente estudio, considerando el comportamiento social de los individuos desde
dimensiones más específicas que las investigaciones anteriores, como son la
37
Pasividad (o Sumisión), la Agresividad y la Asertividad,
al igual como se
consideraron estas dimensiones en la realización de este estudio.
Otra investigación, que sustenta a la presente, es la realizada por Farfan (S/F),
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
acerca de las habilidades sociales aplicadas a estudiantes universitarios, en la
DERECH
cual centró la atención en el trabajo cooperativo, definiéndolo como el método,
técnica y procedimiento de enseñanza-aprendizaje a través del cual se favorece la
interacción grupal; el autor ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar
prejuicios, preconceptos, retraimientos y falencias, en las habilidades sociales. El
objetivo de la investigación fue demostrar la influencia del trabajo cooperativo y las
habilidades sociales en la calidad del aprendizaje que desarrollan los alumnos de
la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura. Se
planteó en dicha investigación como hipótesis general del estudio, que el trabajo
cooperativo y el desarrollo de las habilidades sociales permiten una excelente
calidad en los aprendizajes que construyen los alumnos de la Escuela Profesional
de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura. El diseño que enmarcó la
investigación fue del tipo Experimental comparativo y Los test se aplicaron a una
muestra de 10 personas por ciclo. Los resultados a nivel de Habilidad social y
Asertividad, mostraron un alto nivel de asertividad y habilidad social en los
alumnos. Poseen una alta autoestima al valorar su auto imagen, son capaces de
manifestar sus sentimientos a sus amigos, aun sin antes conocerlos. No son
agresivos. Por otro lado, el
30% que posee un buen nivel de asertividad y
habilidad social, demuestra poseer alta autoestima.
38
Estos resultados obtenidos por Farfan (S/F), demuestran que por medio del
entrenamiento se puede adquirir la habilidad, y por consiguiente, promover la
excelente calidad en la formación de las personas que lo reciben, en este caso
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
estudiantes de Enfermería, lo cual les será beneficioso tanto a nivel personal como
DERECH
profesional.
De esta manera, la relevancia e importancia que para la presente investigación
tienen los trabajos de los investigadores citados, está en que se constituyen en
antecedentes de la misma y muestran el interés de la comunidad científica en la
Asertividad y al mismo tiempo, porque abren caminos que facilitan determinar el
nivel de asertividad en los estudiantes de Psicología, cuyo resultado, de mostrar
deficiencias importantes y significativas, conducirán necesariamente a tomar
medidas y correctivos a tiempo y orientarán las vías a seguir, interviniendo o
entrenando a los estudiantes en asertividad para que estas conductas inasertivas
sean modificadas en la medida en que avanzan en la carrera y la incidencia de
esta falta de asertividad sea menos elevada en los estudiantes avanzados en la
carrera próximos a ejercer como Psicólogos.
39
Mapa de variables.
Variable
Dimensiones
Indicadores
Items
6, 27
S
O
D
DarE
elogios
9, 18, 19
SERVA
R
Defender derechos
OS
DERECH
Asertiva
Niveles de
Comunicación
Sumisa
Agresiva
Pedir ayuda
2, 5, 13
Iniciar conversación
8, 22
Defender derechos
11, 23, 25
Dar elogios
12, 21
Pedir ayuda
1, 7, 17, 28
Iniciar conversación
4
Defender derechos
3, 29
Dar elogios
20, 30
Pedir ayuda
10, 14, 15
Iniciar conversación
16, 24, 26
C A P I T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de investigación.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
La presente investigación posee un diseño de tipo Descriptivo, ya que la misma
DERECH
tiene como finalidad describir las propiedades importantes de las variables objeto
de estudio, siguiendo la establecido por Hernández, Fernández y Baptista (1994),
es decir que la investigación busca describir los niveles de Asertividad, Sumisión
y Agresividad que poseen los estudiantes de psicología de los semestres octavo,
noveno y décimo de la Universidad Rafael Urdaneta. Asimismo, fue un estudio de
campo, de acuerdo a lo propuesto por los autores antes mencionados, por cuanto
que los datos a estudiar se obtendrán del ambiente natural donde se encuentra la
población.
Diseño de la investigación.
El estudio propuesto atiende, a los propósitos de un diseño no experimental,
debido a que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1994), en los
diseños no experimentales, no existe manipulación intencional de las variables.
Asimismo, dentro de los estudios no experimentales, la presenta investigación se
sitúa dentro de los diseños de tipo transeccional, donde la recolección de los datos
se efectúa sólo una vez y en un tiempo único; y de tipo descriptivo, ya que el
propósito de los diseños transeccionales descriptivos es indagar la incidencia y los
40
41
valores como se manifiesta una o más variables estudiadas en una situación
determinada, tal como lo plantean Hernández, Fernández y Baptista (1994).
Así pues, estos autores proponen el siguiente diagrama de diseño para este
tipo de investigación.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Recolección
de datos
única
Niveles de
Asertividad,
Sumisión y
Agresividad
En otro orden de ideas, es importante señalar, que existen ciertos factores que
pueden influir en la investigación como fuentes de invalidez, tanto interna como
externa. Así pues, en la interna debe considerarse: las selección de la
instrumentación, debido que podría no arrojar los resultados de la forma como se
espera; de los estadísticos, y cuanto a los externos, pueden encontrarse aspectos
que afectar a la muestra tal como la disposición de los sujetos a realizar el
cuestionario; el tiempo establecido y la mentira.
42
Sujetos de investigación.
Población.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Los sujetos estudiados en la presente investigación fueron los estudiantes de
DERECH
Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta inscritos durante el periodo 2006-C.
Todos ellos constituyeron la población objeto de estudio para la investigación, para
la cual se generalizaron los resultados. En la medida que de acuerdo a lo
planteado por Ander-Egg, citado por Balestrini (2001) se entiende por población a
la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar
y de la cual se estudiará una fracción (la muestra) que se pretende reúna las
mismas características y en igual proporción.
Muestreo.
El tipo de muestreo a utilizado en la presente investigación fue de tipo no
probabilístico, de acuerdo con lo planteado por Balestrini (2001) , quien explica
además, que el tipo de muestreo no probabilístico es aquel que no se rige por las
reglas matemáticas de la probabilidad, sino que se asienta generalmente sobre la
base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos
más “representativos” para los fines de la investigación. En este tipo de muestreo
se fijan unas “cuotas” que consisten en un número de individuos que reúnen unas
determinadas condiciones. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros
que se encuentren que cumplan esas características. Para esta investigación se
43
fijó una cuota de 30 sujetos por semestre cursante, tomando los primeros 30
sujetos de cada grupo.
Muestra.
S
O
D
A
V
R
E
La muestra que se utilizó para dicha
estuvo compuesta por 91
S
Einvestigación
R
S
O
H
C
ERE tanto de sexo masculino como femenino. La edad
Duniversitarios,
estudiantes
mínima los sujetos de la muestra fue de 18 años y una máxima de 58, los cuales
pertenecen a los semestres octavo, noveno y décimo de la carrera de Psicología
de la Universidad Rafael Urdaneta. Sin olvidar que, para Hernández, Fernández y
Baptista (1994), la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población, es decir,
que “es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características al que llamamos población”.
En base a lo descrito anteriormente, la investigación se caracteriza de la
siguiente manera:
Cuadro No. 1
Características de la muestra de Estudio
Sexo / Semestre
Octavo
Noveno
Décimo
Masculino
3
6
2
Femenino
35
30
15
Fuente: García, 2006
44
Investigador.
La investigadora que realizó la presente investigación fue la Bachiller Karelis G.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
García A. C.I 17.228.540, cursante del décimo semestre de Psicología.
CH
E
R
E
D
Definición operacional de las variables.
Asertividad: Para efectos de esta investigación, se determinará que en los
sujetos de la muestra predomina la conducta asertiva, si el puntaje obtenido para
esta sub-escala es mayor a los puntajes obtenidos para las sub-escalas sumisión
y agresividad, según lo establecido en las normas de corrección del instrumento
ASA creado por Pradelli y Esqueda (1996). Asimismo, a dicho puntaje se le
otorgará un valor entre 1 y 6, los cuales corresponden a una categoría específica
que determina el nivel que posee cada sujeto en relación a la asertividad, siendo
entonces 1= “Muy poco asertivo”; 2= “Poco Asertivo”; 3= “Regularmente asertivo”;
4= “Medianamente asertivo”; 5= “Asertivo”; 6= “Altamente asertivo”.
Sumisión: Asimismo, la conducta sumisa, dentro de la investigación, se definirá
como el puntaje mayor entre las tres sub escalas, es decir, que el puntaje obtenido
por cada sujeto en esta escala debe ser superior a los puntajes para asertividad y
agresividad; y posteriormente se establecerá el nivel de sumisión de la siguiente
manera: 1= “Muy poco sumiso”; 2= “Poco sumiso”; 3= “Regularmente sumiso”; 4=
“Medianamente sumiso”; 5= “Sumiso”; 6= “Altamente sumiso”, de acuerdo al valor
al que corresponda el puntaje obtenido por cada sujeto.
45
Agresividad: Al igual que en los casos anteriores, la sub-escala de Agresividad
debe tener un puntaje por encima de la Asertividad y la Sumisión en cada caso,
para determinar que la conducta predominante del sujeto, es agresiva; y el nivel
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
en el que se presente esta conducta estará enmarcado dentro de los valores 1=
DERECH
“Muy poco agresivo”; 2= “Poco agresivo”; 3= “Regularmente agresivo; 4=
“Medianamente agresivo”; 5= “Agresivo”; 6= “Altamente agresivo”.
Descripción del instrumento.
La escala ASA (Asertividad, Sumisión y Agresividad) creada por Pradelli y
Esqueda (1996) evalúa tres componentes diferentes: la Asertividad, la Sumisión y
la Agresividad, 10 ítems para cada uno, para un total de 30 ítems, los cuales no
pueden ser sumados, ya que evalúan comportamientos diferentes. De aquí, que el
sujeto responderá a una escala de tipo Lickert, con 6 alternativas de respuesta
que va desde 1= “nunca” y 6= “siempre”, y con un rango de puntuación que va de
10 a 60 puntos. La mayor puntuación identifica el nivel mayor o grado de ese
comportamiento.
Propiedades Psicométricas.
Pradelli (1995), realizó un estudio para determinar la asertividad. Inicialmente
se introdujo el instrumento para personas expertas y, posteriormente se le
administró a 126 estudiantes universitarios de ambos sexos provenientes de la
Universidad experimental Rafael María Baralt.
46
a) Confiabilidad: La determinación de los índices de consistencia interna fueron
determinados por el método de alfa de Cronbach obteniendo para asertividad
(AS)= 0.63; agresividad (AG)= 0.73; Sumisión (SU)= 0.61. La confiabilidad por el
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
método de partición por mitades (corregida por la fórmula Sperman- Brown) se
DERECH
realizó para cada una de las sub-escalas, encontrándose los siguientes valores:
AS= 0.52; AG= 0.67; SU= 0.64. Los resultados muestran que la escala ASA en
sus
3
sub-escalas
presenta
adecuada
consistencia
interna,
indicando
homogeneidad entre los reactivos que lo componen.
b) Validez: Para determinar la validez convergente y discriminante, se realizó el
cálculo de correlaciones de Pearson, obteniendo una validez para asertividad de
p<0.05; sumisión p<0.01; agresividad p<0.001. De esta manera, la escala ASA
confirmó ser válida tanto a nivel convergente como divergente.
Procedimiento.
Para proceder a la aplicación del instrumento utilizado y llevar a cabo la
presente investigación, se siguieron minuciosamente una serie de pasos que se
explicarán a continuación:
1. Revisión de la Bibliografía: Una vez definido el tema de investigación, se
recopiló información acerca de la variable a estudiar, sustentando
teóricamente el presente trabajo principalmente por libros, tesis publicadas
anteriormente, artículos de prensa e Internet.
47
2. Selección del instrumento: Luego de revisar varios instrumentos que
buscaran medir este tipo de conductas, se encontró que el ASA, es el único
hasta el momento que mide los tres tipos de conducta asociados a la
S
O
D
A
V
R
E
Obtención del ASA: Se obtuvo
el
empleado, por parte de la
S
Einstrumento
R
S
O
H
C
RE
DE
autora
y creadora del mismo, la Psicólogo Elvira Pradelli.
asertividad de forma independiente.
3.
4. Modificaciones del ASA: Se realizó una modificación en relación a los datos
del sujeto, omitiendo el renglón correspondiente al nombre del sujeto, a fin
de garantizar la confidencialidad de los resultados, y disminuir riesgo de
mentira.
5. Permiso a la Universidad: Se solicitó la autorización a las autoridades de la
Universidad Rafael Urdaneta para llevar a cabo la investigación.
6. Aplicación: Una vez otorgado el permiso, se estableció la estrategia de
aplicación, seleccionando las secciones de clase, en función de los
semestres relevantes para la investigación.
7. Autorización para la aplicación: Le fue solicitada la autorización a los
respectivos docentes de las distintas cátedras para llevar a cabo la
aplicación del instrumento, durante los 15 primeros minutos de cada clase.
8. Administración del instrumento: Se administró la escala a los estudiantes de
Psicología de los semestres octavo, noveno y décimo de la siguiente
manera: se les entregó a cada sujeto un (1) instrumento, se le explicaron
las instrucciones para contestarlo y se aclararon las dudas para proceder a
responder el cuestionario.
48
9. Se realizó el análisis estadístico de datos.
10. Se establecieron las conclusiones.
11. Se procedió finalmente al planteamiento de las limitaciones y la
presentación de las recomendaciones.
DERECH
Consideraciones Éticas.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
El cuerpo ético queda garantizado en la presente investigación, por cuanto la
ética, contemplada en el Código de Ética del Colegio de Psicólogos en relación a
los Deberes Éticos del Área de la Investigación de acuerdo a la (FVP), (1981),
será la guía que normará todo el procedimiento, desde la autenticidad de la
investigación, hasta la discusión de los resultados. En relación a esto, se toman en
consideración ciertos aspectos que fueron considerados en diferentes artículos,
los cuales serán descritos detalladamente en la presente investigación.
De acuerdo con el artículo 55, la investigación debe ser supervisada por
personas científicamente calificadas.
Es de suma relevancia que el investigador sea precavido al momento de
manifestar las razones de la investigación, tal como lo establece el artículo 59.
Asimismo, los sujetos de la investigación pueden expresar con libertad el
rechazo o la aceptación de las condiciones de la investigación, suspender su
participación en cualquier momento, y deben estar suficientemente informados
49
acerca de los alcances, fines y consecuencias de su colaboración, siguiendo
con el articulo 57 a fin de proteger su integridad física.
En este sentido, cumpliendo con el criterio de confidencialidad, el investigador
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
debe garantizar el anonimato del sujeto para evitar la posibilidad de daño moral,
DERECH
cumpliendo así con lo planteado en el artículo 60.
Haciendo referencia al análisis de los resultados, el investigador está en la
obligación de revelar todos los resultados, aun cuando estos no sean
convenientes para dicha investigación y comunicarlos a otros investigadores, tal y
como se especifica en el artículo 62.
C A P I T U L O IV
RESULTADOS
Análisis y discusión de resultados.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
La muestra tomada para la investigación, estuvo compuesta por 91 estudiantes
DERECH
inscritos en los semestres 8vo, 9no y 10mo. Es importante señalar al respecto,
que la población inscrita en el 10mo semestre no fue homogénea en relación a su
solvencia académica, ya que un número importante de estudiantes inscritos,
pertenecen a semestres diferentes o inferiores al que corresponde la asignatura
donde se administró el instrumento para los estudiantes del décimo semestre.
En cuanto a la composición por edad de la población estudiantil que cursa la
carrera de Psicología en la Universidad Rafael Urdaneta, la muestra arrojó que la
misma, se distribuye de la siguiente manera: el 92,3% de la población es menor de
30 años, para una edad mínima de 18 años; y el 7,7% restante es mayor de 30
años, acusando una máxima de 58 años. (véase cuadros 1 y 2).
50
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
51
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
En relación a la composición por sexo, existe un predominio del sexo femenino,
el cual constituye el 89% del total de 91 estudiantes contra el 11% restante
conformado por 10 estudiantes de sexo masculino. (véase cuadro No. 3).
La muestra estuvo conformada por 91 estudiantes, pertenecientes al octavo,
noveno y décimo semestre de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta, cuya
distribución por semestre fue la siguiente: 39 inscritos en el octavo semestre para
52
53
una relación porcentual de 42,9% de la muestra. 35 alumnos para un valor
porcentual de 38,5% formaban parte del noveno semestre; y 17 estudiantes fueron
consultados a través del cuestionario, en el décimo semestre, para una relación
porcentual válida igual al 18,5% (véase cuadro no. 4)
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
El objetivo principal de la investigación, fue determinar los niveles de
comunicación asertiva, sumisa y agresiva que puedan presentar los estudiantes
de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta. El resultado fue el siguiente: los
puntajes brutos obtenidos por la Escala ASA entre 10 a 60 puntos para cada subescala, fueron enmarcados en el rango de 1 a 6, con su respectiva categoría o
puntaje cualitativo, encontrando:
Para la Asertividad, se observó que la muestra obtuvo niveles de Asertividad
entre 3 y 6, lo cual indica que los niveles de Asertividad de los estudiantes de
Psicología se encuentran entre un nivel medio a alto. Así pues, dentro del nivel 3=
“Regularmente asertivo” se obtuvo una frecuencia de 6, lo cual constituye el
54
5.46% de la muestra; no obstante, la frecuencia más alta se evidenció en el nivel
4= “Medianamente asertivo” que fue de 43, representando el 39.13% de los
encuestados; en el nivel 5= “asertivo”, se encontró una frecuencia de 40, formando
S
O
D
A
V
R
E
frecuencia de 2 sujetos dentro del R
nivel
S “Altamente asertivo” para el 1.82%
E6=
S
O
H
C
E
DER
restante. (Véase
cuadro No. 5).
el 36.40%, lo cual indica un buen nivel de asertividad. No obstante, hubo una
En relación a la sumisión, el cuadro No. 6 muestra los resultados obtenidos, en
relación a la conducta sumisa. Se encontró para esta conducta que la muestra se
encuentra entre niveles de 1 a 5, descartando el nivel más alto para esta subescala. Así pues, se obtuvo que el 47.32% de la muestra posee niveles mediobajo en cuanto a sumisión, ocupando la categoría 3= “Regularmente asertivo” con
una frecuencia de 52; en el nivel 2= “poco sumiso” se encontró el 18.20% con una
frecuencia de 20; luego de esta, la frecuencia más elevada corresponde al nivel
4= “medianamente sumiso” con 13 sujetos, lo cual representa al 11.83% de la
muestra; así pues, para el nivel 5= “sumiso”, se halló una frecuencia de 4, lo que
representa al 3.64%. Finalmente se encontró para la sub-escala de sumisión que
55
el 1.82% posee un nivel “muy poco sumiso”, correspondiente al valor 1, en una
frecuencia de 2 sujetos. (Véase cuadro No. 6).
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Por otro lado, la agresividad, es otra dimensión de la variable, que fue medida
a través del instrumento o cuestionario. En el cuadro No. 7 puede verse que no se
encontraron sujetos que posean altos niveles de agresividad, ya que la muestra se
ubicó entre los niveles 1= “muy poco agresivo”con una frecuencia de
25,
formando el 22.75% y 4= “medianamente agresivo” con frecuencia de 3 para
formar sólo el 2.73% de la muestra; encontrando además entre estos niveles que
el 40.95% posee niveles bajos de agresividad, expresado en el valor 2= “poco
agresivo” con una frecuencia de 45 y para el nivel 3= regularmente sumiso” se
encontraron 18 sujetos quienes representan al 16.38% faltante.
56
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Los resultados encontrados en la investigación contrastan con las bases
teóricas de la misma, en relación a las características que poseen los individuos
cuya conducta predominante en la mayoría de las situaciones sociales es asertiva,
encontrando que aunque las persona que actúa asertivamente corren el riesgo de
ser catalogadas de agresivas, por defender sus derechos de forma clara y directa,
tal como lo expresa Elizondo, (2000), quien aclara además, que la persona que
posee habilidades en el manejo de la asertividad está lejos de ser agresiva.
En la correlación semestre-conducta, el instrumento reveló que de los 91
sujetos, 81 poseen niveles de comunicación Asertiva; el sujeto de sexo femenino
que presentó el nivel más elevado en la sub-escala Agresividad, cursa el noveno
semestre. De las 6 personas de sexo femenino, que resultaron poseer niveles
predominantes de sumisión, 1 pertenece al 8vo y 5 pertenecen al décimo. Es
importante señalar, que esta relación debería estar invertida, ya que de acuerdo a
las bases teóricas que sustentan la investigación la asertividad “se aprende”, así lo
plantean Hare, (2000) y Elizondo (2000). Asimismo, El “deber ser” que propone
57
García, (2005), permite suponer que a mayor nivel de estudio, mayor debería ser
el nivel de Asertividad, y aminora los niveles en las conductas sumisas y
agresivas, lo cual no se evidencia de esta manera en los resultados de esta
investigación, dejando ver que
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
población en ese sentido.
S
existen deficiencias moderadas dentro de la
Por otra parte, entre los cursantes del octavo semestre el 95,2% resultó ser
asertivo, en el noveno semestre fue el 91,5%, mientras que en el décimo
semestre, sólo alcanzó a mostrarlo el 70%. Llama entonces la atención, que se
repite el fenómeno; a mayor nivel académico, menor número de personas con
conducta asertiva; es decir, la relación según lo planteado en capítulos anteriores
parece invertida; mientras que debiera, según lo que se espera, se presente una
situación similar a los resultados obtenidos por Velásquez y Seijas (2000), donde
se observaron diferencias significativas entre los estudiantes de Psicología del
primero al 6to año, favoreciendo a estos últimos, en relación a que los sujetos del
último año poseían mayores niveles de habilidad social y sensibilización en la
diversidad. Sin embargo, es importante señalar, que estos autores lograron
homogenizar el nivel se sensibilización en toda la población, desde el primero al
último años de la carrera, por medio de un entrenamiento en sensibilización. De
este modo, se hace evidente que ante un problemática de este tipo, resulta
pertinente y eficaz realizar una intervención donde se entrene a los estudiantes en
asertividad, para el caso de la población de la Universidad Rafael Urdaneta.
58
En el cuadro resumen, en el cual se muestra la correlación conducta-edad,
puede observarse que la persona con elevados niveles de agresividad, tiene 21
años de edad. En cuanto a la conducta sumisa, se observó en 3 sujetos de 20
S
O
D
A
V
R
E
Asertividad, el valor de frecuencia más
altoSfue de 20, correspondiendo a sujetos
E
R
S
O
H
C
DERE
años de edad, 2 de 21 años y 1 de 22 años de edad. Haciendo referencia a la
de 20 años de edad, contrastando con lo encontrado por Ospina (1995), en
relación a que a mayor edad, más deficiente es el nivel de asertividad,
encontrando por lo general conductas agresivas más que sumisas.
El análisis estadístico demuestra que las preguntas que originan la discusión,
tienen alguna razón de ser. Que sí existen a nivel de los semestres superiores,
estudiantes de Psicología, que presentan una conducta asertiva predominante en
las relaciones interpersonales y otras que se comportan de forma inadecuada en
este aspecto, ya sea de forma sumisa, agresiva o asertivo-sumisa, lo cual como se
ha venido sosteniendo, constituye una realidad que representa una dificultad para
el ejercicio profesional de la profesión.
Una vez discutido detalladamente los resultados obtenidos, se hizo evidente la
existencia de deficiencias moderadas en relación al nivel de comunicación asertiva
de los estudiantes de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta, próximos
ejercer la profesión. Así pues, esta investigación permite describir la situación
actual en que se encuentra la población objeto de estudio, de manera que sea
posible para las autoridades encargadas de dirigir y formar a dicha población,
tomar medidas y establecer estrategias efectivas para solventar las fallas
59
detectadas,
construyendo paso a paso la formación integral del Psicólogo
egresado de la Universidad Rafael Urdaneta, lo cual, tal como lo plantea Cortese
(2002), garantiza el éxito en las relaciones que establece tanto a nivel personal
como profesional.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Conclusiones.
-
Se estudiaron los niveles de Asertividad, y se concluyó que la mayoría de
los estudiantes de los últimos semestres de Psicología de la Universidad
Rafael Urdaneta poseen niveles medios de Asertividad.
-
No obstante, se encontró que gran parte de la población posee niveles de
comunicación sumisa.
-
Los estudiantes de Psicología en general, poseen niveles bajos de
agresividad.
-
Se encontró que las conductas no asertivas se incrementaban en la medida
que avanzan los semestres.
-
El 10.01% de la muestra fue de sexo masculino, de los cuales todos
presentaron conducta asertiva, lo que podría indicar que los hombres son
más asertivos que las mujeres.
-
No se observaron diferencias significativas en relación a los niveles de
comunicación asertiva, sumisa o agresiva, y la edad de los sujetos objeto
de estudio.
60
Limitaciones.
La investigación se llevo a cabo de acuerdo a los parámetros establecidos para
S
O
D
A
V
R
E
limitantes dentro de la investigación R
la dificultad
ES para reunir un mayor número de
S
O
H
C
DERE
su aplicación, corrección y análisis de resultados. Sin embargo, se tomó como
sujetos pertenecientes al décimo semestre, ya que dentro de las secciones
correspondientes a dicho semestres, se encontró en su mayoría estudiantes de
semestres inferiores que adelantaban las materias del último semestre, ya que no
tienen prelación en relación al semestres que realmente cursan.
Asimismo, en este sentido, se tomaron estrategias alternas para reunir la
población del décimo semestre, ubicando dentro de la Universidad a aquellos que
han finalizado su carga académica pero que están formalmente inscritos en el
décimo semestre de la carrera.
Por otra parte, también se tomó como limitante para la investigación la forma de
corrección del instrumento utilizado, la Escala ASA (Asertividad, Sumisión y
Agresividad) de Pradelli y Esqueda (996), ya que estos autores establecieron un
puntaje total para cada sub-escala, donde se toma el puntaje total más elevado y
se establece como estilo de comunicación predominante, más no especifica a que
nivel se encuentra este comportamiento o conducta en el individuo; por lo cual
para efectos del análisis estadístico, se introdujeron los puntajes brutos obtenidos
en cada sub-escala que irán de 10 a 60 dentro de una puntuación de 1 a 6,
asignando a cada valor una categoría que explique el nivel en el que se presenta
61
estas conductas, lo cual aplica en los casos donde se trabaja con escalas tipo
Lickert, como es el caso de la Escala ASA.
Recomendaciones.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
A raíz de los hallazgos encontrados a través de la aplicación de un instrumento
de medición, del resultado que arrojó el análisis estadístico y de las conclusiones
alcanzadas,
- Se recomienda a la Escuela de Psicología incluir dentro de la carga académica el
Entrenamiento en Asertividad, lo cual permitirá a futuro, disminuir aún más los
niveles de conducta inadecuados encontrados por la presente investigación.
- Continuar investigando acerca de esta variable, así como de otras asociadas a
la misma, a fin de encontrar nuevos hallazgos que puedan realzar aún más la
importancia la asertividad para la población mundial.
- Asimismo, realizar investigaciones con diseños experimentales, donde se estudie
los efectos del entrenamiento en Asertividad, de manera que se pueda comprobar
lo propuesto por la presente investigación, que una intervención conlleva a
mejoras en la población en cuanto a la conducta asertiva y las habilidades sociales
en general.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Arsari, L. (S/F) (S/T). www.wikipedia.com/comunicacion/definiciones. 22/06/06
S
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Servicio
Editorial BL. Caracas.
ADO
V
R
E
S
E
OS R
CH
E
R
E
D
Borjas, F. y Urdaneta J. (2000). Habilidades sociales en estudiantes de Psicología.
Tesis de Pre grado. Maracaibo
Caballo (1982). Las Habilidades sociales.
www.google.com.ve/asertividad/definiciones/http 9/7/2005
Cortese, A. (2002). La importancia de las Habilidades Sociales.
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/habsociales.htm. 24/07/06
Egusquiza, M. (1995). Comportamiento asertivo en personas de la tercera edad.
Investigación científica. www.psicología-online.com/autoayuda/http 12/07/2005
Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico.
Editorial Trillas.
Farfan, L. (S/F). Habilidades sociales aplicadas a estudiantes universitarios.
Trabajo de maestría. www.psicologia.com/investigaciones/estudiantesUniversitarios. 12/07/05
Federación Venezolana de Psicólogos (1996). Código de Ética Profesional del
Psicólogo venezolano. Barquisimeto.
García, J. (2005). El patrimonio turístico nacional y cultural en el contexto de la
educación superior. Tesis doctoral. Caracas. Universidad Santa María.
Goleman, D. (2004). La Inteligencia Emocional. Edicionesbamerica.com Colombia.
12
Hare, B. (2000). Sea Asertivo. Gestión 2000.com. España.
Hernández, R, Fernández, C. y Baptista P. (1994). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Lazarus, Arnold (1966). (S/T). www.gueb.com/asertividad/lazarus/http 09/07/2005
CH
E
R
E
D
Ospina, Lucía (1989). Entrenamiento en habilidades sociales. Investigación
Científica. www.psicologíacientifica.com/investigacionesenasertividad/http
13/07/2005
Pradelli, E. (1996). Una medida de asertividad, sumisión y asertividad. Tesis de
maestría. Maracaibo.
Reyes, E. (2001). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los
exámenes, los rasgos de personalidad y la asertividad en estudiantes del primer
semestre de Psicología de la UNMSM.
Salas, J. y Shortt, D. (1990). Asertividad. Centro Integral de la Familia. Maracaibo.
Salter (1949). (S/T). www.altavista.com/definicionesdeasertividad/http 12/07/2005
Schultz, D. (1991). Fundamentos de estrategias publicitarias.
http://www.monografias.com/trabajos5/modte/modte.shtml. 22/06/06
Universidad Católica Andrés Bello. Perfil actitudinal del egresado en Psicología.
http://www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/index.php?pagina=18. 16/06/06
Universidad Centroamericana de Nicaragua. Perfil de Psicología.
http://www.uca.edu.ni/facultades/humanidades/psicologia/perfil.htm. 26/07/06
Universidad de Costa Rica. Perfil Profesional.
http://200.91.103.54/as/sociologia/perfil.asp?ID=10. 26/07/06
13
Universidad de Valencia. Perfil del Psicólogo en España.
http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp. 26/07/06
Velásquez, C. y Seijas, M. (2000). Apuntando la proyección social Universitaria:
sensibilización de los estudiantes de Psicología de la Universidad Rafael
Landívar, a través de las relaciones humanas en la
diversidad.www.analesdepsicologia.com/investigacionesenestudiantesuniversitarios. 24/7/05
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Wolpe, Joseph (1958). (S/T) www.gueb.com/asertividad/wolpe/http 09/07/2005
14
Anexo 1
ESCALA ASA
(pradelli & Esqueda, 1996)
Edad:
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
H
DERECSexo:
Carrera:
Semestre:
INSTRUCCIONES:
El presente cuestionario contiene un a lista de afirmaciones relacionadas con la forma de
expresión y comportamiento social. Coloque en el espacio previsto de cada afirmación, el
número que mejor exprese lo que Ud. USUALMENTE HACE O HARÌA en cada caso.
Recuerde que no se trata de cómo le gustaría hacerlo, sino de cómo Ud. actuaría si estuviera
en la situación descrita.
Conteste de acuerdo a la siguiente clave de respuesta:
6= SIEMPRE
5= FRECUENTEMENTE
4= ALGUNAS VECES
3= POCAS VECES
2= RARAS VECES
1= NUNCA
Tenga en cuenta que no hay repuestas “buenas o malas”, ellas solo reflejan su manera de
responder ante ciertas situaciones. Conteste todas las preguntas y seleccione solo un
numero por cada afirmación. Se le agradece su mas absoluta sinceridad al llenar el
instrumento.
Los resultados se utilizarán únicamente para fines experimentales.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
6= SIEMPRE
3= POCAS VECES
5= FRECUENTEMENTE
2= RARAS VECES
15
4= ALGUNAS VECES
1= NUNCA
01. Acepto hacerle favores a las personas así no tenga tiempo.
02. Pido consejos a mis amigos cuando alguna situación está confusa.
S
03. Si algo que mande a reparar no está listo, me molesto mucho e
ADO
V
R
E
S
E
OS R
insulto al empleado.
04.E
Evito
ir a reuniones donde se que la mayoría de las personas son
CH
DER
desconocidas.
05. Pido ayuda los demás cuando la necesito.
06. Le expreso mi disgusto a las personas cuando hacen o dicen cosas
que me hieren.
07. Me es difícil decir NO.
08. Busco conversar con alguien que me agrada, así no lo conozca.
09. Si un amigo (a) luce bien con lo que lleva puesto, se lo digo
directamente.
10. Me río en la cara de las personas cuando me piden prestado algo
que es mío.
11. Si alguien me empuja en un a fila, yo lo ignoro.
12. Evito molestar a mis compañeros pidiéndoles algo que necesito.
13. Solicito ayuda cuando no encuentro un a dirección.
14. Si un amigo me pide algo prestado, le digo que no le presto nada a
nadie.
15. Cuando alguien me pide algo, le pongo mala cara para que no
insista.
16. Si durante una conversación no deseo seguir hablando, me levanto y
me voy sin dar explicaciones.
17. Aunque no me guste la película, termino aceptando acompañar a mis
amigos al cine.
18. Le expreso a las personas que quiero el cariño que siento por ellos.
16
19. Halago a personas conocidas del sexo opuesto cuando algo les queda
bien.
20. Cuando tengo que vender tickets de una rifa, obligo a mis amigos
comprarme porque si.
S
21. Se me dificulta pedirle a una persona que me devuelva el dinero que
ADO
V
R
E
S
E
OS R
le he prestado.
22.E
Cuando
CHempiezo un nuevo trabajo, me doy a conocer fácilmente.
DER
23. Me es difícil defender mis derechos.
24. Cuando converso, levanto la voz para que todos me escuchen.
25. Cuando alguien me hace enojar, escondo mi rabia.
26. Si estoy hablando con alguien y éste me interrumpe, lo dejo
hablando solo.
27. Cuando me cobran en exceso, pido una copia detallada de la factura.
28. En un restaurante, me como la comida aun cuando no me guste.
29. Cuando alguien está haciendo ruido, no dudo en ir y decirle cuatro
cosas.
30. Cuando alguien se rehúsa a hacerme un favor lo(a) chantajeo con
algo que le interese.