Download Las dificultades de exportación de las PYMES Industriales del

Document related concepts

Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Mal holandés wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Las dificultades de exportación de las PYMES Industriales del nordeste de
Brasil en la década de los noventa.
Autor: Karina Nunes Alves Costa
Noviembre 2002
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Título
Las dificultades de exportación de las PYMES Industriales del nordeste de
Brasil en la década de los noventa.
Planteamiento del Problema / Hipótesis
El objeto de estudio de este trabajo es dar una explicación para la poca eficacia de
los intentos brasileños de aumentar la competitividad internacional de las PYMES.
Nos basaremos en el concepto de la competitividad sistémica para explicar este
fenómeno. La principal duda que queremos aclarar es: ¿ Por que no han
aumentado las exportaciones de las PYMES brasileñas en la década de la apertura
económica del país ( década de los 90)?, ¿Qué ha fallado en el modelo “ apertura
económica = crecimiento del país”? , ¿ Por que nuestras PYMES no son
competitivas?
El segundo objetivo del trabajo, pero no menos importante, es contribuir para la
investigación de las PYMES, un sector poco estudiado y investigado en Brasil, a
pesar de que representa uno de los pilares de la economía brasileña
Introducción
La Competitividad sistémica
En los últimos años, dentro de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) se ha buscado sistematizar los diferentes enfoques del
fenómeno de la competitividad y resumirlos en un enfoque integral bajo el
concepto de “competitividad estructural”. Este concepto se basa en el énfasis en la
capacidad de innovación de las empresas como factor central de desarrollo
económico, redes de colaboración orientadas a la innovación y apoyadas por
diversas instituciones y por un contexto institucional capaz de fomentar la
innovación. Sin embargo se ha venido constatando en los países miembros de la
OCDE y los países semiindustrializados más prósperos que la realidad dista
mucho de la aplicación practica del concepto de “ más competencia y comercio
libre” y “ menos Estado”. Lo que esta surgiendo es un patrón organizativo dentro
del cual las empresas desarrollan relaciones simbióticas y cooperativas entre sí.
Este nuevo modelo de organización que combina la competencia con la
cooperación a nivel micro se ve apoyado por un amplio dialogo social entre el
sector productivo, el sector científico, las instituciones intermediarias y el sector
publico. En este ultimo recae una importante función como iniciador, generador de
impulsos y coordinador con miras a desplegar una estrategia competitiva de base
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
amplia. En definitiva la realidad ha demostrado que el concepto de “más
competencia y comercio libre y menos Estado” no significa país más competitivo.
Un nuevo modelo de organización que se correspondía más con la realidad fue
desarrollado en el seno del Instituto Alemán de Desarrollo ( IAD) y se denominó
Competitividad Sistémica (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, Berlín,
1994). El nuevo modelo va más allá del formulado por la OCDE, este último y otros
similares cubren sólo categorías económicas, soslayando casi por completo la
dimensión política que interviene en la creación de la competitividad.
La Competitividad sistémica distingue cuatro niveles analíticos de competitividad.
Se alcanza la competitividad de un país cuando estos cuatro niveles ( macro, meso,
micro y meta) se interrelacionan. Los países más competitivos poseen: i) en el nivel
meta, estructuras básicas de organización jurídica, política y económica, capacidad
social de organización e integración, y capacidad de los actores para la interacción
estratégica; ii) un contexto macro estable, donde la política económica cree
estabilidad al país y exige mayor eficacia de las empresas; iii) un nivel meso, donde
el Estado y los actores sociales desarrollan políticas de apoyo especifico, fomentan
la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la
sociedad, y iv) un nível micro donde un gran numero de empresas buscan
simultáneamente la eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando
muchas de ellas articuladas en redes de colaboración reciproca.
En este trabajo utilizaremos el concepto de Competitividad sistémica para mejor
comprender qué falló en la simbiosis entre Gobierno y pequeñas empresas a la
hora de fomentar la competititividad internacional de las ultimas. Para esto,
conoceremos el entorno de la economía brasileña y su evolución en la década de
los 90 principalmente entre los años de 1995 a 2000, comprobaremos que con el
proceso de apertura de la economía ha habido una reducción de las exportaciones
de las PYMES (pequeñas y medias empresas) brasileñas y analizaremos el caso de
las PYMES Industriales de la región nordeste de Brasil como intento de explicar
porque la apertura económica benefició las grandes empresas y por el contrario
perjudicó las pequeñas empresas.
La economía brasileña de 1930 – 2000 – el cambio hacia el modelo neoliberal
El modelo de industrialización, seguido por Brasil desde la década de 1930, basado
en la protección del mercado interno y en el centralismo estatal, proporcionó al
país cincuenta años de fuerte crecimiento. Sin embargo, este modelo no fue capaz
de distribuir adecuadamente los frutos del crecimiento, y a partir de la década de
1980 ( “la década perdida”) se evidenció su agotamiento.
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Este modelo de centralismo estatal y proteccionismo económico fue seguido por la
mayoría de paises desarrollados hasta la década de los 1970, cuando Margaret
Thatcher y Ronald Regan atrévanse a cambiar el orden económico vigente y
proponer un nuevo modelo liberalista ( neo-liberalista), que tenia sus raíces en el
modelo liberal de Adam Smith y que había estado desacreditado desde la
depresión de 1929.
En los países latinoamericanos el nuevo modelo liberal tarda una década en llegar.
En el caso brasileño es solamente a partir de la década de 1990 que se empieza a
hablar de liberalización económica. En aquella época no fue difícil convencer la
sociedad brasileña de la necesidad del cambio del sistema, puesto que
encontrábamos en una situación de extremo caos: índices de inflación entre 20 % y
80% al mes, agravamiento de los problemas sociales, estagnación económica y
desarticulación política. Todos estos problemas empezaban a poner en peligro la
recién conquistada democracia en el país y es en este escenario que se propone al
país un cambio hacia un nuevo modelo económico y estructura del Estado.
En 1990, Fernando Collor de Melo, entonces presidente del país, empieza el
proceso de reducción a las restricciones de las importaciones y exportaciones del
país. Tal como fue conducida, la apertura inicialmente genero un gran déficit
comercial por el gran flujo de importaciones al país.
Las reformas económicas hacia la apertura de la economía fueron conducidas
principalmente por el Ministro de la economía (1993-1994)y posteriormente
Presidente de la Republica (1995-2002), Fernando Henrique Cardoso (FHC). Es de
su autoría el Plan de estabilidad económica vigente de 1993 hasta la fecha de hoy.
Fue como Presidente de la Republica, a partir de 1995, que FHC definitivamente
insertó el país en el modelo de apertura económica vigente en la economía
mundial.
En aquellos momentos todos los organismos internacionales estaban de acuerdo
con las medidas que habían de ser adoptadas por todos los países en desarrollo
para su recuperación económica ( Apertura Comercial, Apertura Financiera y
Privatización de empresas estatales). Aunque hoy en día se sabe que la forma como
fue conducido el cambio puede haber ocasionado más problemas que soluciones,
en el principio de la década de 1990 parecía que todos estaban de acuerdo con las
directrices del Consenso de Washington y todos estaban seguros de lo que se había
de hacer. Países como Brasil, que arrastran una enorme deuda externa, se vieron
presionados por organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario
Internacional), uno de sus mayores acreedores a acelerar el cambio y así fue.
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Principales medidas del gobierno de FHC (1995-2000) que influyeron directamente en la
competitividad del país.
1- Política económica
Sin duda, el principal logro del gobierno de Fernando Henrique Cardoso fue
controlar el caos inflacionario y conseguir la estabilidad económica del país.
Utilizando el modelo de paridad cambial con el dólar americano, el Presidente
consiguió lo que muchos habían intentado antes, bajar significativamente los
índices de inflación. Además el cambio hacia la apertura financiera fue finalizado
con gran éxito.
2- Política Presupuestaria
El país encontrabase ahogado en deudas que eran constantemente refinanciadas y
que hacían el régimen fiscal nacional insostenible. Era necesaria una
reorganización de las finanzas y para esto se creo la Ley de Responsabilidad Fiscal,
cuyo principal articulo destacaba que cada estado-miembro no podía gastar más
de lo que recaudaba. Esta medida proporcionó una reducción del grado de
endeudamiento del sector publico y una mayor efectividad en el control
presupuestario tanto por parte de los gobiernos como también por parte de la
población.
3- Reforma Tributaria
El cambio inicial de las reformas atingieron principalmente las empresas. El país
empieza a tener una legislación tributaria adaptadas a diversos tipos de personas
jurídicas. El 93% de las PYMES empiezan a contar con una tributación simple y
presumida. Una tributación sofisticada y moderna fue introducida para el resto (
7%) de las grandes empresas brasileñas.
4- Políticas sectoriales y regionales
A partir de 1995, las acciones gubernamentales volcadas para la promoción de la
competitividad de la industria nacional, se basaran en crear diferentes estrategias
para sectores de la economía cuyas acciones gubernamentales comprobadamente
presentaban claras posibilidades de retorno social y económico como: empleo,
renta y balanza comercial. Sin embargo estas acciones tenían una vigencia limitada
en el tiempo y vigoraron hasta promover o permitir un ajuste competitivo de los
sectores afectados. De los sectores beneficiados por estos programas podemos citar
el sector textil y el de informática donde se encuentran muchas pequeñas y medias
empresas.
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
5- Política de apoyo a las PYMES
Entre los proyectos de apoyo a las pymes, los principales fueron los de
desoneracion tributaria, facilitación del crédito, modernización empresarial y
desburocratizacion.
6- Política de Comercio Exterior
La política de comercio exterior pos 1995 orientase para la inserción internacional
competitiva de la economía brasileña. Tienen la máxima prioridad la diplomacia
económica, la integración del gobierno con el sector privado, la promoción de las
exportaciones y la defensa comercial. también se intensifica la integración de las
políticas de comercio exterior, industrial y de desarrollo científico y tecnológico.
La estrategia de diplomacia económica se baso principalmente en la proyección
diplomática del país junto a los países desarrollados con el objetivo de asegurar la
entrada de los productos brasileños en los mercados internacionales y llevar
adelante los programas de integración regional como el Mercosur.
Los principales logros de este programa fueron: 1) la constitución del MERCOSUR
como unión aduanera, con una tarifa externa común; 2) La conclusión de la Ronda
Uruguay; 3) avance en las negociaciones del ALCA; 4) acercamiento del país a los
demás paises latinoamericanos principalmente el Grupo Andino con fines de
establecer unas tarifas fixas preferenciales entre estos países; 5) la firma de un
acuerdo de voluntades entre el MERCOSUR y la Union Europea visando la
conformación de una area de libre comercio.
Los principales avances en la promoción de exportaciones fueron el aumento del
financiamiento a las exportaciones, el seguro de crédito, la promoción comercial, el
apoyo tecnológico, la disminución de la burocracia aduanera y la capacitación de
las empresas para exportar principalmente las pequeñas y medias empresas.
Además fue creada la Agencia Especial de Promoción a las Exportaciones para
apoyar la exportación de las PYMES.
Las PYMES exportadoras brasileñas en los años 90
Considerada unos de los pilares de sostenimiento de la economía, el sector de
micro, pequeñas y medianas empresas en Brasil todavía carece de estudios y
levantamientos sistemáticos de datos y informaciones que puedan permitir
conocer con exactitud todo su universo.
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Como podemos constatar en los cuadros 1 y 2, las PYMES exportadoras
corresponden a aproximadamente 83,3% del numero de empresas exportadoras
brasileñas y son responsables por cerca 30% del valor exportado por Brasil. Si
observamos su evolución en el tiempo notamos que es el tipo de empresas que más
crece en numero pero que ha sufrido bastante con la apertura de la economía (
cuadro 2). De 1994 a 2000 el valor exportado por estas empresas cae de 43% del
total exportado para cerca de 30% distribuidos entre un mayor numero de
empresas.
Cuadro 1:
Numero de Empresas Exportadoras según su PORTE – 1990/2000 (en %)
EMPRESAS
PYMES
Grande
No Clasificadas
TOTAL
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
63,5 67,8 71,7 73,7 76,9 76,7 78,1 80,5 90,5 91,5 83,3
10,4 9,9 8,8 8,6 8,4 8,8 8,9 8,7 8,1 7,4 6,9
26,2 22,3 19,6 17,7 14,6 14,5 13,1 10,9 1,4 1,1 9,8
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: SECEX/MDIC, RAIS/MTE( 1993,1997,1998 y 2000) y Cadastro del IBGE
Cuadro 2:
Valor Exportado según PORTE de la empresa – 1990/2000 ( en %)
EMPRESAS
PYMES
Grande
No Clasificadas
TOTAL
1990
37,7
51,6
11,1
100
1991
37,2
56,3
6,5
100
1992
37,7
57,6
4,7
100
1993
40,8
56,4
2,8
100
1994
43,0
55,7
1,2
100
1995
36,1
63,0
1,0
100
1996
35,1
64,3
0,6
100
1997
33,7
65,9
0,5
100
1998
34,3
65,6
0,1
100
1999
33,9
65,9
0,2
100
2000
30,7
68,7
0,7
100
Fuente: SECEX/MDIC, RAIS/MTE( 1993,1997,1998 y 2000) y Cadastro del IBGE
Haciendo un paralelismo, durante la década de los 90, la situación de las PYMES
exportadoras brasileñas fue similar a la situación de aumento de la desigualdad de
la población brasileña. Mientras las pymes fueron las empresas que más crecieron
en cantidad, también fueron las que quedaron con el menor porcentaje del valor
exportado.
En fin, la finalidad del trabajo es buscar una explicación, a la luz de la
competitividad sistémica, del porque de esta desigualdad y de la insuficiente
eficacia de las PYMES en aumentar sus exportaciones en la década de los 90.
Objetivo General
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Investigar y comprender las dificultades de exportación de las PYMES Industriales
del nordeste de Brasil en la década de los noventa.
Objetivos Específicos








Estudiar porque después de siete años de estabilidad macroeconómica (
1994- 2000) y de numerosos programas de fomento al desarrollo de las
PYMES, no hemos sido capaces de aumentar las exportaciones de las
mismas.
Analizar la importancia de la utilización del concepto de Competitividad
sistémica para explicar qué significa competitividad internacional de un
país o región;
Estudiar los proyectos del gobierno en los niveles macro, meso, meta y
micro para el fomento a las PYMES en los años 1995-2000;
Estudiar las políticas de fomento a las exportaciones de las PYMES
Industriales exclusivas para la región Nordeste, tanto del gobierno central
como del estadual;
Analizar la evolución de las exportaciones de las PYMES brasileñas en la
década de los 90;
Estudiar el entorno ( macro, meta, meso y micro) de las PYMES Industriales
de la región nordeste de Brasil;
Mostrar cuales son las necesidades de las PYMES industriales de Nordeste a
la hora de internacionalizarse, según la teoría de la Competitividad
sistémica.
Contribuir para el aumento de las investigaciones científicas de las PYMES.
Metodología
Teniendo en consideración la amplitud del tema, seleccionaré los siguientes
métodos:
a) Método de abordaje: inductivo
Analizar los temas generales en lo que se refiere a la competitividad de las PYMES
brasileñas y luego analizar la región nordeste de Brasil.
b) método de procedimiento: Estadístico /Comparativo
Analizar las bases de datos gubernamentales y de diversos centros de
investigación a respecto de las PYMES y de la competitividad brasileña.
c) técnica de pesquisa: documentación indirecta
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Inicialmente recopilaré el material bibliográfico existente, así como base de datos
gubernamentales y informes del gobierno a respecto de las PYMES brasileñas.
Otras fuentes bibliograficas igualmente importante son libros, periódicos, revistas,
publicaciones de centros de investigación, tesis de postgrado y Internet.
INDICE
INTRODUCCIÓN
COMPETITIVIDAD SISTEMICA
1- Orígenes del Concepto
2- La competitividad sistémica y sus cuatro niveles (macro, meta, micro y
meso)
BRASIL
1- Breve presentación del país
2- Histórico de la evolución macroeconómica ( 1930-2000)
3- El país en la década de 1990
LA REGION NORDESTE DE BRASIL
1- Breve presentación de la región
2- Políticas Regionales entre 1995 y 2000
EL GOBIERNO DE FERNANDO HENRIQUE CARDOSO ( 1995-2000)
1- Políticas Económicas y Fiscales
2- Políticas Comerciales
3- Políticas Sociales
LAS PYMES BRASILEÑAS
1- La importancia del desarrollo de las pymes para el desarrollo del país
2- Resultados en términos de competitividad internacional de 1995 a 2000
3- Legislación referente a PYMES
LAS PYMES INDUSTRIALES DEL NORDESTE DE BRASIL DE 1995 A 2000
1- Entorno macroeconómico ( macro)
2- Entrono Social (meta)
3- Políticas de fomento a las exportaciones de las PYMES (meso)
4- Entorno macroeconómico (micro)
5- Resultados de exportación
CONCLUSIÓN
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Cronograma
Diciembre (2002) – Febrero (2003): búsqueda y lectura de bibliografía
Marzo (2003) – Mayo (2003): inicio de la redacción de la tesina
Junio(2003) – Julio(2003) : Entrega de la tesina para revisión
Bibliografía
ALTENBURG, T. ( 1999): Estrategias e instrumentos para el desarrollo de las
exportaciones de la PYME en Guatemala, ASIGUA, Serie de documentos No 9,
Guatemala 1999
ALTENGURG, T. ( 1999): México ante la competitividad sistémica internacional,
in: Nacional Financiera ( Hrsg.), Memoria del 65 aniversario. Experiencia para el
Futuro, MÉXICO 1999
ALTENGURG, T. / J. MEYER-STAMER (1999): How to Promote Clusters. Policy
Experiences from Latin America, in: Word Development, Bd.27, 1999 Nr 9
ESSER, K.(1996): ?Son competitivos los paises latinoamericanos en el mercado
mundial? Crecientes desafios, difíciles respuestas, in: ISLA (Hrsg.), Mesa Redonda,
Neue Folge, Augsburg, 1996, H.5
MEYER-STAMER, J.(1996): competitividad sistémica ¿ Quais sao seus fatores e
como se relacionam. Ela pode funcionar no Brasil?, in: H. Mathieu (Hrsg.), A nova
política industrial. O Brasil no novo paradigma, ILDESFES/FINEP, Sao Paulo 1996
MEYER-STAMER, J. ( 1996): Dynamism and Slow Adaptation: The software
industry in Santa Catarina/Brasil, in: S. Bhatnagar (Hrsg.), Information
Technology in Developing Contries, Bd. 6, 1996 H.4
MEYER-STAMER,J. ( 1997): Globalización y competencia. Las ventajas
competitivas locales continuan siendo esenciales, in: Desarrollo y Cooperación,
1997, H5
HUMBERTO Eco (1998): Como hacer una tesis, técnicas y procedimientos de
estudio, investigación y escritura, España
ALONSO, J.A.-DONOSO, V. ( 1994): Competitividad de la empresa exportadora
española, ICEX, Madrid, p.10
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
KOTLER,P. (1988): Marketing Management: Análisis, Planning, Implementation
and Control ( 6ª edición), Prentice may, New Jersey, USA
PORTER,M(1985): Competitive Advantage. Creating and sistaining superior
performance, The Free Press, New York, USA.
PORTER, M.(1991): La ventaja competitiva de las naciones, Plaza & Janés,
Barcelona
ESSER,K., W. HILLEBRAD, D. MESSNER, y J.MEYER-STAMER ( 1994):
Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas, Berlin,
Republica Federal de Alemania, Instituto Alemán para el Desarrollo
OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Economicos) ( 1992):
Technology and the Economy, The Key Relationships, París, Technology/Economy
Programme ( TEP), OCDE
CNI (Confederaçao Nacional da Industria) (2002): Os problemas da empresa
exportadora brasileira, Comercio Exterior, 2002
CNI ( 1999): economía Brasileira – Comparaçoes Regionais, economía, 1999
CNI (1998): Desempenho Exportador da Industria Brasileira – Elementos para a
Formaçao da Estrategia Exportadora, economía, 1998
CNI (2002): Temas Fundamentais para Micro e Pequenas empresas, Diversos, 2002
SEBRAE(Serviço Brasileiro de Apoio as Micro e Pequenas empresas) ( 1998):
Coletanea Estatistica da Micro e Pequena empresa, SEBRAE
PUBLICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA BRASILEÑA:









Mensagem ao Congresso Nacional – 2002
7 anos do Real – Estabilidade, Crescimento e Desenvolvimento Social
Mensagem ao Congresso Nacional – 2001
6 anos do Real – Crescimento e Desenvolvimento Social
Programa Brasil em Ação – Dois Anos
Nova Política Industrial: Desenvolvimento e competitividad
Real: 4 anos de que mudaram o Brasil
Plano diretor da reforma do aparéelo do Estado
A proposta de Reforma Tributaria
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12
____________________________________________________Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
FUNCEX ( Fundaçao Centro de Estudios de Comercio Exterior) ( 2002): Empresas
Exportadoras Brasileiras, Classificaçao por tamanho e setor de atividade, FUNCEX,
2002
Universidad de Barcelona___________________________________________________________________________12