Download Libro de Resúmenes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LIBRO DE RESÚMENES
TERCER ENCUENTRO CIENTÍFICO DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
1
Estimados Estudiantes de Odontología:
Es para mí un motivo de orgullo y satisfacción hacer entrega del Libro de Resúmenes
del “Tercer Encuentro Científico de Estudiantes Odontología” organizado por el Grupo de
Investigación de Estudiantes de Odontología (GIEO) de la Universidad de Concepción.
En el marco de la superación es que el Comité organizador trabajó entusiastamente en la
confección de un programa variado, que incluyó tópicos relacionados con la Rehabilitación Oral
Contemporánea para que los asistentes estuvieran al día en las diversas perspectivas de esta
temática. Contamos con la valiosa y generosa participación de 4 profesionales relacionados con el
área: Dra. Lilian Nass Kunstmann (Universidad de Concepción), Dr. Mauricio Carrasco Rodríguez
(Universidad de Concepción), Dr. Mauricio Toro González (Universidad de Chile) y Dr. Jorge Jofré
Araya (Universidad de Concepción).
Este año, incorporamos una nueva categoría en nuestro encuentro: Fotografía Clínica, para
enfatizar que nuestra intención no es solo trascender en la formación científica de la odontología,
sino que también destacar la visión artística que hay que tener en la práctica del día a día.
Agradecemos a todos aquellos que participaron de este encuentro científico, ya sea en carácter de
asistente, autor o tutor, debido a que sin su preferencia esto no habría sido posible.
Sin más preámbulos, esperamos que el contenido de este Libro de Resúmenes sirva de guía para la
realización de futuras investigaciones y contribuya al desarrollo científico de nuestra profesión.
Me despido atentamente.
Catalina Aguayo Saldias
Presidenta GIEO 2015
Universidad de Concepción
2
Organización
Edson Vivanco Olivares
Catalina Aguayo Saldias
Carla Sepúlveda Mora
Rocío Barría Delgado
Rocío Henríquez Tejo
Basthian Parra Ossandón
Matías Navarro Mora
Agradecimientos
A las Autoridades de nuestra Universidad quienes nos han apoyado y respaldado:
Sr. Carlos González Correa
Vicerrector de Investigación y Desarrollo Universidad de Concepción
Dr. Alex Bustos Leal
Decano Facultad de Odontología Universidad de Concepción
Dr. Mario Aguirre Sanhueza
Vicedecano Facultad de Odontología Universidad de Concepción
A los Docentes Revisores y Evaluadores de las distintas categorías presentadas:
Dr. Ricardo Cartes Velásquez
Dra. Daniela Niklitschek Tapia
Dra. Gabriela Sánchez Sanhueza
Dr. Felipe Cáceres González
Dra. Marianela Gómez Gaete
Dra. Carmen Oyarce Novoa
Dra. Paulina Cubillos González
Dra. María Antonieta Pérez Flores
3
Dra. Claudia Fierro Monti
Dra. María Luz Arriagada Escobar
Dra. Alejandra Medina Moreno
Dra. Cecilia Cantero Fuentealba
Dr. Raúl Alcántara Dufeu
Dr. Claudio Del Canto Salgado
Dr. Fernando Grandón Villegas
Dr. Patricio Oliva Belmar
Dr. Fernando Escobar Muñoz
A nuestros auspiciadores y patrocinadores
4
Y sobre todo a nuestros expositores:
Dra. Lilian Nass Kunstmann
Dr. Mauricio Carrasco Rodríguez.
Dr. Mauricio Toro González
Dr. Jorge Jofré Araya
5
ÍNDICE
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO
1. Comparación de Resistencia Adhesiva en
Postes de Fibra Anatómicos cementados
con Cemento Resinoso, Vidrio Ionómero
modificado con resina y Vidrio ionómero
convencional, 2014.
2. Prevalencia de Pérdida Prematura de
Molares Temporales de niños de 4 a 8 años
3. Percepción del odontólogo acerca del uso y
regulación sanitaria de la medicina
complementaria, Concepción 2014.
4. Efecto Antimicrobiano, In Vitro, de
Amoxicilina en Lactobacillus spp, en
pacientes UDD, Concepción. 2014
5. Comparación del efecto Antibacteriano de
distintos agentes limpiadores en la higiene
de Prótesis Totales Removibles Completa
6. Determinación
Clínica
de
Biotipos
Periodontales en Pacientes de la Clínica de
Rehabilitación Oral Adultos de la
Universidad del Desarrollo
7. Comparación de la fuerza ejercida sobre
dientes de marfilina de doble dureza y
dientes reales.
AUTOR
Adriana
García C.
PÁGINA
9
Toledo E.
10
Stemberga C.
11
Sanhueza N.
12
Acuña N.
13
Chandia C.
14
Maqueira B.
15
6
ÍNDICE
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO
1. Evaluación de la eficacia del Tratamiento
Restaurador Atraumático, a un año de su
aplicación, en alumnos de 4 a 8 años de la
Escuela Artística San Luis de Contulmo.
2. Retardo de maduración de la Deglución en
pre-escolares, Colegio Teresiano Los Ángeles.
3. Prevalencia de signos y síntomas según los
Criterios
Diagnósticos
de
Trastornos
Temporomandibulares en adultos mayores
4. Prevalencia de eje II alterado en adultos
mayores
con
trastornos
temporomandibulares
5. Prevalencia de patologías bucales en la
atención primeria del CESFAM 18 de
Septiembre, Punta Arenas.
6. Prevalencia de patologias orales en la Clínica
de Medicina Oral. Facultad de Odontología.
Universidad de Concepción.
7. Asociación entre detección de Virus Papiloma
Humano y expresión de MMP-9 en
Carcinoma Oral de Células Escamosas
8. Prevalencia de maloclusiones en Dentición
Mixta en Concepción.
AUTOR
Contreras C.
PÁGINA
16
Ceballos F.
18
Cereño V.
20
Ciuchi P.
22
Rössle J.
24
Henríquez R
26
Meneses S.
27
Vivanco E.
29
7
ÍNDICE
CASOS CLÍNICOS
TÍTULO
1. Rehabilitación oral integral en pacientes con
caries
2. Canino Supernumerarios Suplementario en
paciente con dentición mixta. Primera Fase.
3. Restitución de la Dimensión Vertical Oclusal
(DVO) basada en parámetros cefalométricos
en paciente Desdentado Total-Parcial
4. Secuela de Reimplante Tardío. Reporte de
Caso
5. Candidiasis por uso prolongado de
antibiótico de alto espectro
6. Complicación diagnóstica: Diferenciación
entre las etapas iniciales del penfigoide oral
y gingivitis
7. Hallazgo radiográfico de Quiste Óseo Simple,
revisión de la literatura y presentación de
caso
8. Traumatismo reiterado en dentición primaria:
Reporte de un caso clínico
9. Tercer nivel de funcionalidad: Técnica
Miofuncional.
10. Importancia de la oportuna derivación y
detección temprana en APS: Presentación
caso clínico Linfoma no-Hodgkin
11. Manejo endodóntico de absceso apical
crónico
resistente
a
la
medicación
intraconducto convencional
12. Erosión Dental de Origen Extrínseco en
Paciente en Dentición Mixta
AUTOR
Guajardo P.
PÁGINA
31
Palacios J.
32
Sanfurgo J.
33
Nogueira F.
34
Henríquez K.
35
Gandolfo A.
36
Godínez B.
37
Castillo D.
38
Riquelme L.
39
Caro C.
40
Bustamante F.
41
Lillo F.
42
8
ÍNDICE
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
TÍTULO
1. Profilaxis antibiótica en pacientes diabéticos
sometidos a procedimiento de cirugía bucal
2. Aplicación de terapia láser como coadyuvante
en la aceleración del movimiento dentario
3. Relación entre Virus Papiloma Humano y
Carcinoma Epidermoide Oral
4. Manipulación de la Imagen Radiográfica
Digital Intraoral: Diagnostico Incierto. Revisión
bibliográfica
5. Eficacia de la leche fluorurorada en la
prevención de caries en niños menores de 12
años, Revisión.
6. Función de P. Gingivalis en la Artritis
Reumatoide
7. Sellantes comparados con barnices de fluoruro
en la prevención de caries en niños y
adolecentes
8. Adhesión de Resinas Compuestas posterior a
Tratamiento Blanqueador
9. Enfermedad periodontal, progresión y
severidad en pacientes con Síndrome de
Down
10. Efectividad Antimicrobiana del Hidroxido de
Calcio comparado con otros medicamentos
intraconductos utilizados en endodoncia (In
Vitro)
AUTOR
Márquez J.
PÁGINA
43
Fuentes D.
45
Millafilo D.
46
Olivares MaJ.
47
Torres M.
48
Méndez M.
49
Feres N.
51
Romero N.
53
Flores M.
54
Pavez E.
56
9
1.- “COMPARACIÓN DE RESISTENCIA ADHESIVA EN POSTES DE FIBRA ANATÓMICOS
CEMENTADOS CON CEMENTO RESINOSO, VIDRIO IONOMERO MODIFICADO CON
RESINA Y VIDRIO IONOMERO CONVENCIONAL, 2014”.
GARCÍA A., FUENTES R., GUTIÉRREZ J.
Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción.
RESUMEN
Los cambios en la odontología nos han permitido usar técnicas más conservadoras. En el caso
de la restauración de una pieza dentaria endodonciada con conducto sobre ensanchado
podemos usar el poste de fibra anatómico. Es un poste de fibra prefabricado con una capa
de resina que se adapta a la anatomía del conducto radicular, el dilema es, que agente
cementante nos asegura una mejor retención adhesiva de éste, ya que la principal causa de
fracaso de este tipo de rehabilitación es el descimentado de los postes. Objetivo: El propósito
de esta investigación fue comparar la resistencia adhesiva de postes de fibra anatómicos
cementados con cemento resinoso, vidrio ionómero modificado con resina y vidrio ionómero
convencional. Materiales y métodos: Se realizó un experimento in vitro, usando 39 premolares
uniradiculares y caninos con la mayor semejanza posible en cuanto a dimensiones entre ellos.
Se realizó la endodoncia a cada uno y se rehabilitaron con postes de fibra anatómicos. Las
39 muestras se dividieron al azar, en 3 grupos de estudio, en las cuales fueron cementados
con distintos tipos de cemento. Grupo A con Cemento resinoso, grupo B con Vidrio ionómero
modificado con resina y grupo C con Vidrio ionómero convencional. Luego fueron sometidos a
fuerzas de tracción. Resultados: Existe diferencia estadísticamente significativa en grupos
muestréales (valor p 0.000). Conclusión: De acuerdo a los valores obtenidos se sugiere utilizar
un cemento resinoso para cementar postes de fibra anatómicos para posterior rehabilitación.
PALABRAS CLAVES: Resistencia adhesiva, Postes de fibra anatómicos, Cemento resinoso,
Vidrio ionómero modificado con resina, Vidrio ionómero convencional.
10
2.- “PREVALENCIA DE PÉRDIDA PREMATURA DE MOLARES TEMPORALES DE NIÑOS DE 4
A 8 AÑOS”
TOLEDO E *, PINTO F, ZAMORA E
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN
La pérdida prematura de piezas temporales es un problema de gran prevalencia en Chile,
siendo considerada como su principal causa la caries dental. La pérdida de molares deciduos
se puede asociar a maloclusiones y otras alteraciones, tales como, rotación dental,
apiñamiento dentario, desarrollo de malos hábitos, alteraciones del crecimiento cráneo facial,
impactación del diente sucesor y la reducción del arco dentario.
OBJETIVO
Determinar la prevalencia de pérdida de molares temporales en niños de 4 a 8 años
atendidos en el CESFAM Curaco de Vélez.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Se analizó una muestra
de 158 niños de entre 4 y 8 años de edad, 73 de sexo femenino y 85 masculino, previa
firma de consentimiento informado por apoderado y aprobación Comisión Bioética. Se
seleccionaron aquellos con pérdida prematura de molares temporales, considerando también
aquellos con indicación de extracción. Se evaluaron las variables: género, edad y tipo de
arcada afectada. Los sujetos fueron evaluados por dos alumnas internas de Odontología,
previamente calibradas y niveladas. Los datos fueron expresados y tabulados por medio del
software Microsoft Excel y analizados por software Infostat.
RESULTADOS
De los 158 escolares examinados, 43 (27,2%) presentaron pérdida prematura de molares
temporales. No se encontró diferencia significativa por género. Los molares más afectados
fueron los mandibulares, en especial 7.4 y 8.4. En mujeres, la pieza más perdida fue 7.4,
mientras que en hombres fue 8.4.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se encontró una alta prevalencia de pérdida prematura de molares
temporales, especialmente mandibulares, asociado a la presencia de caries dental. Está
situación requiere ampliar la cobertura de programas odontológicos destinados a edades
tempranas, con énfasis en educación y prevención, tanto para los escolares como para padres
y educadoras, con el fin de mejorar los índices de salud oral.
PALABRAS CLAVE: pérdida, temporales, molares.
11
3.- “PERCEPCIÓN DEL ODONTÓLOGO ACERCA DEL USO Y REGULACIÓN SANITARIA DE
LA MEDICINA COMPLEMENTARIA, CONCEPCIÓN, 2014.”
STEMBERGA C.*, SANHUEZA N., VALENZUELA, E., OLIVA, P.
Facultad de Ciencias de la Salud Concepción, Universidad del Desarrollo, Concepción Chile.
RESUMEN:
El uso y la regulación sanitaria de la medicina complementaria en la operatoria dental por
parte de los odontólogos clínicos Universidad del Desarrollo de Concepción no están claros.
Objetivo: Determinar la percepción del odontólogo clínico acerca del uso y regulación
sanitaria de la medicina complementaria en la operatoria dental. Material y Método:
Investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico donde se empleó una muestra
homogénea, de caso consecutivo con odontólogos de ambos sexos egresados de cualquier
universidad, que trabajen en la clínica de Rehabilitación Oral Adulto, con mínimo 1 año de
vinculación con la Universidad del Desarrollo, recolectando la información mediante
entrevistas semi estructuradas. El análisis de los resultados fue semántico estructural, lo cual
permitió describir la percepción que tenían estos sobre la práctica y regulación de este tipo
de medicina. Resultados: Éstos indicaron que la percepción general y específica respecto del
uso y regulación sanitaria de la medicina complementaria en operatoria fue variada. Según
ellos, la medicina complementaria serviría como coadyuvante y a veces como tratamiento
principal para algunas enfermedades de nuestro organismo. En cuanto al sistema
estomatognático, la percepción varía, lo más conocido fue la acupuntura, hipnosis y terapia
neurofocal. Conclusiones: En Chile, los odontólogos de la Universidad del Desarrollo de
Concepción percibieron la medicina complementaria como un factor que colabora con la
medicina convencional. Si bien su uso en operatoria no fue mucho ni conocido por la mayoría,
existieron algunos odontólogos que habían utilizado algunas técnicas y lo que estaba en
boga en estos momentos fue la terapia neurofocal.
PALABRAS CLAVES: Medicina complementaria-alternativa (MAC), acupuntura, homeopatía.
12
4.- “EFECTO ANTIMICROBIANO, IN VITRO, DE AMOXICILINA EN LACTOBACILLUS SPP,
EN PACIENTES DE UDD, CONCEPCIÓN, 2014”.
SANHUEZA, N.*, STEMBERGA, C., VALENZUELA, E., SALGADO, F.
Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción
RESUMEN
Introducción: El Lactobacillus sppes una bacteria que es parte de la flora benéfica de nuestro
organismo, encontrándose en la boca, el tracto gastrointestinal y la vagina. En la cavidad oral
Lactobacillus spp actúa impidiendo la adhesión de ciertas bacterias y produciendo
bactericidas que destruyen otras especies bacterianas causante por ejemplo de la caries
dental, como es el caso del Strepteptococcus mutans. En la actualidad muchos profesionales de
la salud recetan antibióticos, para tratar infecciones bacterianas sin tener el conocimiento
necesario de lo que ocurre con la flora endógena, provocando muerte de bacterias dañinas
pero también de bacterias benéficas para nuestro organismo. Objetivo: Determinar el efecto
in vitro de la Amoxicilina sobre cepas de Lactobacillus spp. Materiales y métodos: A partir de
la recolección de saliva de un paciente sano, se aisló la bacteria Lactobacillus spp, que fue
sometida a distintas concentraciones de Amoxicilina (1%,25%,50%,75% y 100%) y a dos
grupos control, uno positivo representado por la clorhexidina 0.12%(CHX) y uno negativo
representado por el agua destilada. Luego se midieron los halos de inhibición formados en las
42 placas a través del Antibiograma por técnica de difusión, donde se utilizaron sensidiscos.
Resultados: Las concentraciones al 1%, 25%, 50%, 75% y 100% de Amoxicilina mostraron
resultados positivos de inhibición del crecimiento en el cultivo de la cepa bacteriana. La
Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se logró sobre esta cepa al 1% de concentración del
antibiótico. Discusión: Al encontrase que todas las concentraciones tienen un efecto
antibacteriano, podemos ver que el antibiótico tiene un efecto bactericida sobre el
Lactobacillus spp Además la clorhexidina alcanzó un efecto similar al de la Amoxicilina al 1%.
Conclusión: Al tener la Amoxicilina un efecto antibacteriano en sus distintas concentraciones
frente a esta bacteria que protege nuestro organismo, se deben tomar medidas de
precaución antes de recetar un antibiótico para que estas bacterias no sean perjudicadas por
ejemplo complementos como pro bióticos durante un tratamiento antibiótico, para ayuda a
mantener el equilibrio de la flora endógena.
PALABRAS CLAVES: Lactobacillus spp, Amoxicilina, efecto antibacteriano
13
5.- “COMPARACIÓN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE DISTINTOS AGENTES
LIMPIADORES EN LA HIGIENE DE PRÓTESIS TOTALES REMOVIBLES COMPLETAS”.
ACUÑA N.*, RODRIGUEZ C., TORRES M., DRA. BEZAMA P.
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo, Concepción Chile.
INTRODUCCIÓN
La pérdida total de piezas dentarias lleva a planificar un tratamiento efectivo para devolver
al paciente estabilidad, función y estética, siendo una posible rehabilitación las prótesis
dentales completas, pero es importante que el paciente cuide de éstas y que se controle
periódicamente. Existen varios métodos de limpieza de las prótesis totales. En el presente
estudio se utilizaron los siguientes agentes limpiadores, Bicarbonato de Sodio, Hipoclorito de
Sodio, Vinagre Blanco, Jabón de glicerina y Pastilla efervescente.
OBJETIVO GENERAL
Comparar el efecto antibacteriano de bicarbonato de sodio, hipoclorito de sodio, vinagre
blanco, jabón de glicerina y pastilla efervescente en la carga bacteriana de prótesis dental
total removible.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó muestreo en triplicado, se indicó a los pacientes que debían lavar las prótesis
totales removibles de acrílico con Bicarbonato de sodio, Hipoclorito de sodio, Vinagre blanco,
Jabón de glicerina y Pastilla efervescente. Los cultivos bacterianos se realizaron tomando
muestras de las prótesis en la zona del paladar antes y después del uso de los distintos
agentes limpiadores. Luego se realizó el recuento bacteriano en las placas previo y posterior
uso del agente limpiador y se comparó el crecimiento. En el análisis estadístico se utilizó
ANOVA de medidas repetidas y prueba de McNemar con un 5% de significancia.
RESULTADOS
Se observó que el que disminuyó mayormente la carga bacteriana fue el hipoclorito de sodio,
luego la pastilla efervescente, jabón de glicerina, vinagre blanco y por último el bicarbonato
de sodio. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la pastilla efervescente y el
jabón de glicerina (valor p=0,038).
CONCLUSIONES
Es importante utilizar un agente limpiador, y no existe uno mejor que otro, ya que, todos
tienen un efecto positivo, pero si debemos decidir cuál elegir, de acuerdo a los
estadísticamente significativos, optaremos la pastilla efervescente o el hipoclorito de sodio.
PALABRAS CLAVES: Higiene, Prótesis
14
6.- “DETERMINACION CLINICA DE BIOTIPOS PERIODONTALES EN PACIENTES
CLINICA ERNESTO SILVA BAFALLUY, AÑO 2014”.
DE LA
CHANDIA C,* COFRE P ,SORREL G, IBIETA C (1)
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Desarrollo, Concepción Chile.
RESUMEN
Introducción: Los biotipos periodontales nos entregan valiosa información sobre características
propias de cada biotipo al realizar la rehabilitación oral del paciente. Objetivo: Determinar
el biotipo periodontal presente en pacientes bajo tratamiento integral en la clínica de
rehabilitación oral adultos de Universidad del Desarrollo, año 2014.Materiales y métodos: El
tipo de estudio que abarca esta investigación es un estudio cuantitativo descriptivo de corte
transversal en el cual se evaluó clínicamente sondeando los incisivos centrales mediante el
método de translucidez de la sonda periodontal y el método visual, el biotipo periodontal en
pacientes que contaban con alta periodontal e incisivos centrales naturales, entre los meses de
junio y septiembre del año 2014.Se realizó un muestreo no probabilístico de conveniencia, en
el cual los criterios de inclusión fueron: pacientes periodontalmente sanos, índice de sangrado
menos a 10%, índice de Higiene mayor al 60% y que presentaran incisivos centrales
naturales. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con prótesis fijas unitarias en incisivos
centrales, pacientes embarazadas y pacientes que consumieran medicamentos con efectos
secundarios sobre el tejido gingival. Se registraron los datos en una hoja establecida para la
toma de datos en todos los pacientes y se procesaron los datos en SSPS realizando estudios
de correlación y frecuencia. Resultados: De 51 pacientes evaluados, 33 fueron mujeres y 18
hombres y las edades se encontraban entre 16 y 81 años. Para el método de translucidez de
la sonda periodontal, 20 pacientes presentaron presencia de translucidez y 31 ausencia de
translucidez. Para el método visual, 25 presentaron coronas cortas y anchas y 26 coronas
ahusadas. Conclusión: Se determinó que el biotipo predominante en los pacientes fue el
biotipo periodontal grueso y la morfología dental predominante fueron las coronas ahusadas,
por lo cual no existe una correlación entre la morfología dental y el biotipo periodontal.
PALABRAS CLAVE: Biotipo periodontal, Corona ancha, Corona ahusada.
15
7.- “COMPARACIÓN DE LA FUERZA EJERCIDA SOBRE DIENTES DE MARFILINA DE DOBLE
DUREZA Y DIENTES REALES”.
MAQUEIRA B.*, NAVARRETE M. ESPINOZA P.
Odontología. Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad del Desarrollo, Concepción
Chile
RESUMEN
Introducción: La formación de los futuros odontólogos consta de aspectos teóricos básicos de
la disciplina y de estudios prácticos. Éstos estudios prácticos se dividen en dos etapas: Preclínica (en piezas dentarias artificiales) y clínica (Piezas dentarias reales) (1). En ambos casos
se ejecutan procedimientos que implican realizar cavidades en las piezas dentarias que
necesitan de la aplicación de una fuerza determinada con instrumentos rotatorios de alta
velocidad. Las piezas que se utilizan en pre-clínico son de marfilina de doble dureza y no
piezas dentarias reales. Es necesario entonces, determinar si existe diferencia entre la fuerza
necesaria para cavitar estos dientes artificiales y la realidad en la práctica clínica. Objetivo:
Comparar la fuerza ejercida en un punto durante la preparación cavitaria en dientes de
marfilina fabricados de doble dureza y dientes reales. Materiales y métodos: Se realizó un
estudio experimental con 40 muestras, divididas en dos grupos: 20 dientes de marfilina de
doble dureza y 20 dientes reales (premolares). Éstos fueron sometidos a la aplicación de
fuerza en un punto determinado (3mm de profundidad) con fresa de carbide, tallo largo, de
alta velocidad medida con máquina Instron a velocidad constante. Resultados: La media de
fuerza ejercida en el esmalte del grupo de piezas de doble dureza fue de 1,452N y en los
dientes naturales fue de 0,878 N. Los resultados al comparar las fuerzas ejercidas en esmalte
fueron estadísticamente significativos, no asimilándose al diente real en los 3 mm de
cavitación. En dentina hubo similitud entre dientes naturales y dientes artificiales de doble
dureza. Conclusión: Los dientes de simulación para enseñanza dental no proporcionan
conocimiento de la fuerza necesaria para el trabajo clínico posterior del operador.
PALABRAS CLAVES: Preparación cavitaria, dientes reales, dientes de marfilina.
16
1.- “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO RESTAURADOR ATRAUMÁTICO,
A UN AÑO DE SU APLICACIÓN, EN ALUMNOS DE 4 A 8 AÑOS DE LA ESCUELA
ARTÍSTICA SAN LUIS DE CONTULMO”.
ARRIAGADA M, CONTRERAS C*, SOTO D .
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.
RESUMEN
Introducción: El tratamiento restaurador atraumático (ART), ha sido incorporado a la práctica
clínica como un método mínimamente invasivo para prevenir o controlar los altos niveles de
caries. Es de especial utilidad cuando se necesita atender a comunidades con difícil acceso a
tratamientos odontológicos; es el caso de Contulmo, donde el 51,3% de la población vive en
zonas rurales, algunas sin agua potable, alejadas del centro de la comuna. Desde el año
2007 la facultad de odontología UdeC ha dictado el curso de ART, en esta comuna,
específicamente en la Escuela San Luis. Por esto, resulta de gran importancia evaluar su
permanencia y estado en boca.
OBJETIVO GENERAL: Evaluar eficacia del ART, a un año de su aplicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Evaluar estado de restauraciones y sellantes ART de una superficie según criterios de
Frencken.
Comparar supervivencia entre restauraciones y sellantes ART.
Comparar supervivencia de restauraciones y sellantes ART según arcada.
Determinar relación entre índice COPD/ ceod y supervivencia de restauración o sellante ART.
Determinar relación entre IHOS y supervivencia de restauración o sellante ART.
METODOLOGÍA: Se realizará un examen clínico, por un mismo operador, evaluando
permanencia y estado de restauraciones y sellantes de acuerdo a criterios de Frencken. Se
registrará COPD/ceod e IHOS en ficha clínica previamente diseñada para el estudio. Los
datos serán tabulados en planilla Excel y analizados en Infostat.
TIPO DE METODOLOGÍA: Descriptivo Transversal.
RESULTADOS ESPERADOS: En estudios anteriores se ha descrito que la supervivencia de
restauraciones y sellantes ART en una superficie es del 93% a los dos años; esperamos
encontrar resultados similares.
COSTOS Y TIEMPO ESTIMADO: El material clínico y de oficina será aportado por el Hospital
de Contulmo.
17
La investigación será realizada durante los 4 meses de Internado, distribuyéndose de la
siguiente manera:
Abril: Identificación de alumnos participantes
Mayo: Entrega/recepción de consentimientos informados.
Junio: Examen clínico, recopilación/análisis de datos.
Julio: Preparación manuscrito.
PALABRAS CLAVES: Tratamiento restaurador atraumático, eficacia, caries dental.
18
2.- “RETARDO DE MADURACIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN PRE-ESCOLARES, COLEGIO
TERESIANO LOS ÁNGELES”.
CEBALLOS. F, OLIVARES. M*, OYARCE.C
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN:
La evolución de deglución infantil a madura comienza con la aparición de la dentición
temporal. Sin embargo, puede perpetuarse, debido a factores y hábitos anormales. Es
importante conocer el rango de edad de la maduración de la deglución, para evitar causales
que retarden este proceso.
No existen estudios basados en la población de la región del Biobío; por lo que es
interesante reconocer si ¿Existe un retardo significativo en la edad de maduración de la
deglución en pre-escolares del Colegio Teresiano Los Ángeles?
ANTECEDENTES:
El periodo de transición entre deglución infantil y madura es de 12 a 18 meses; pudiendo
prolongarse anormalmente sobre los 4 años, producto de distintos factores predisponentes,
como succión digital, uso de biberón, respiración bucal, entre otros
La permanencia de la deglución infantil, en una etapa tardía de la dentición mixta, produce
una alteración en el desarrollo, siendo factor predisponente y desencadenante de anomalías
dentomaxilares.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Observar clínicamente modificación del rango etario en la maduración de la deglución infantil
en pre-escolares.
ESPECÍFICOS:
Relación de la permanencia de Deglución infantil con actividades parafuncionales
predisponentes.
Analizar posibilidad de prevención o tratamiento interceptivo.
CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO:
Estudio Observacional Transversal de alumnos pre escolares.
19
METODOLOGÍA.
Muestra de Pre Kinder y Kinder Colegio Teresiano Los Ángeles (4 y 5 años). Evidencia clínica
de la permanencia de la deglución infantil. Recopilación de información sobre hábitos
predisponentes proporcionado por tutores.
RESULTADOS ESPERADOS:
Generar resultados significativos de la existencia de retardo en el tiempo de maduración
normal de la deglución en los niños pre escolares de la muestra en estudio.
COSTOS Y TIEMPOS ESTIMADOS:
Costo: $50.000 incluido viajes y fichas.
Tiempo estimado: 12 meses, incluyendo presentación en comité de ética, Información y
consentimientos informados a los padres, examen clínico, tabulación de resultados y análisis
estadístico de los datos recabados.
20
3.- “PREVALENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS SEGÚN LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ADULTOS MAYORES”.
CEREÑO V*, CIUCHI P, LUCERO F, DIAZ W.
Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
INTRODUCCIÓN:
Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) son patologías que afectan a los músculos
masticatorios y las articulaciones temporomandibulares. Para su estudio se puede utilizar los
Criterios Diagnósticos para los Trastornos Temporomandibulares (DC/TMD). La prevalencia de
adultos mayores con TTM en Chile no es clara. ¿Cuál es la prevalencia de TTM en adultos
mayores? ¿Los DC/TMD pueden ser una herramienta diagnostica clínica? El propósito de este
estudio es esclarecer la prevalencia de TTM en adultos mayores utilizando el sistema DC/TMD
y validando su utilización como herramienta clínica.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO:
Los TTM presentan signos y síntomas que permiten realizar el diagnostico. Debido a la gran
dispersión en los datos de prevalencia de TTM reportados, se han creado sistemas
estandarizados para la investigación clínica, uno de ellos son los DC/TMD que valoriza el
aspecto físico y biospicosocial del paciente.
OBJETIVOS:
Determinar la prevalencia de signos y síntomas en adultos mayores con TTM según los
DC/TMD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comparar los resultados con los descritos en la literatura de acuerdo a adultos mayores. 2.
Analizar la utilidad como herramienta diagnostica en clínica de los DC/TTM. 3. Asociar TTM
según sexo y edad.
METODOLOGÍA:
Se seleccionaran 100 pacientes mayores de 60 años, en ellos se aplicaran los DC/TMD para
su evaluación en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
(FOUCH).
Clasificación del diseño de la Metodología: Estudio descriptivo, analítico, de corte transversal.
Los resultados obtenidos serán analizados como variables de prevalencia en forma
descriptiva. Serán comparadas usando diferencia de proporciones respecto a la literatura. El
análisis estadístico se realizará con software STATA 11.0
RESULTADOS ESPERADOS:
21
La prevalencia en TTM de adulto mayor es similar a lo descrito en la literatura. Los DC/TMD
son una herramienta útil para el diagnóstico clínico en TTM.
COSTOS Y TIEMPOS ESTIMADOS
Costos: $800.000 (Instrumental de examen, guantes, mascarillas, papel, tinta, horas sillón).
Tiempo Estimado: 5 meses (Calibración: 1; Ingreso de pacientes: 3; Análisis estadístico: 1)
PALABRAS CLAVES: Trastornos temporomandibulares, DC/TMD, Adulto mayor.
22
4.- “PREVALENCIA DE EJE II ALTERADO EN ADULTOS MAYORES CON TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES”.
CIUCHI P*, CEREÑO V, PACHECO E, DIAZ W .
Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
INTRODUCCIÓN:
El eje II es el enfoque biopsicosocial perteneciente a los Criterios diagnósticos para Trastornos
temporomandibulares (DC/TMD). Este eje tiene un impacto en el pronóstico y resultado del
tratamiento, por lo que su análisis y determinación de prevalencia es importante. ¿Cuál es la
prevalencia del eje II alterado en adultos mayores con trastornos temporomandibulares
(TTM)? El propósito del estudio es evaluar el eje II en adultos mayores con TTM.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO:
Los TTM son un grupo de condiciones musculo-esqueletales. Su diagnóstico es realizado
mediante el estudio de los signos y síntomas. Debido a la diversidad metodológica para el
diagnóstico se han creado sistemas estandarizados como es el caso de los DC/TMD, el que
incluye un examen físico (eje I) y una valorización de factores biopsicosociales (eje II)
evaluado mediante encuestas que analizan el grado de dolor crónico, nivel de somatización y
nivel de depresión.
OBJETIVOS:
Determinar la prevalencia del Eje II alterado en adultos mayores con TTM según DC/TMD en
la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Determinar grado de dolor crónico en los adultos mayores con TTM 2. Determinar niveles
de depresión y somatización en los adultos mayores con TTM. 3. Asociación de eje II alterado
según sexo y edad.
METODOLOGÍA:
Se seleccionaran 100 pacientes mayores de 60 años con TTM, en ellos se aplicaran las
encuestas de los DC/TMD que evalúan eje II en la clínica de la FOUCH.
CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO DE LA METODOLOGÍA:
Estudio descriptivo, analítico, de corte transversal. Los resultados obtenidos serán analizados
como variables de prevalencia en forma descriptiva. El análisis estadístico se realizará con
software STATA 11.0
23
RESULTADOS ESPERADOS:
Eje II alterado tiene una alta prevalencia en los adultos mayores con TTM.
COSTOS Y TIEMPOS ESTIMADOS:
Costos: $800.000 (Guantes, mascarillas, papel, tinta, horas sillón).
Tiempo estimado: 5 meses (Calibración: 1; Ingreso de pacientes: 3; Análisis estadístico: 1)
PALABRAS CLAVES: Trastornos temporomandibulares, DC/TMD, Eje II
24
5.- “PREVALENCIA DE PATOLOGIAS BUCALES EN LA ATENCION PRIMARIA DEL CESFAM
18 DE SEPTIEMBRE, PUNTA ARENAS”.
RÖSSLE J (1)*, SOTO H (1), ZAMBRA I (1), LEIVA C (2)
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.
RESUMEN DEL PROYECTO
Introducción: La ciudad de Punta Arenas carece de Universidades que impartan la carrera de
odontología, lo que influye en que no se cuente con una estadística que permita determinar
cuáles son las patologías más prevalentes en el servicio de urgencia dental del CESFAM
(Centro de Salud Familiar) 18 de septiembre.
El presente estudio observacional, transversal y descriptivo pretende generar estadísticas
clasificando las patologías en GES (Garantías Explícitas de Salud) o no GES, y cuantificar
según género y edad las urgencias dentales. Esto permitirá mejorar el enfoque de atención y
establecer un precedente para futuros estudios epidemiológicos.
OBJETIVO GENERAL
Determinar prevalencia de patologías bucales en el servicio de urgencia dental del CESFAM
18 de Septiembre, año 2015 durante abril y julio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar si las patologías GES de urgencia son las más prevalentes observadas en la
urgencia dental.
Establecer relación entre grupo etario y prevalencia de patologías Ges o No Ges de los
pacientes que acuden a la urgencia dental.
Establecer relación entre género y prevalencia de patologías Ges de los pacientes que
acuden a la urgencia dental.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se utilizará una planilla estadística de los
pacientes atendidos en el servicio dental de urgencia, previa firma de un consentimiento
informado.
MUESTRA:
Beneficiarios de FONASA que reciban atención en el servicio de urgencia del CESFAM 18 de
septiembre.
Los datos serán tabulados en Excel y analizados en Infostat.
25
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que los resultados permitan identificar si la mayor prevalencia de las patologías
en el servicio de urgencia del CESFAM 18 de septiembre corresponden a las patologías GES
o a otras patologías.
COSTOS Y TIEMPO
El tiempo para la recolección e interpretación de datos es de 4 meses. Estos involucran
impresión de consentimientos y planillas, valor aproximado $20000.
PALABRAS CLAVES: Ges, Urgencia odontológica.
26
6.- “ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS ORALES QUE SON DERIVADAS PARA DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO A
LA CLÍNICA DE MEDICINA ORAL DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN , CHILE, DURANTE LOS AÑOS
2013 – 2014”.
DRA. PAULINA CUBILLOS G., ROCÍO BARRÍA DELGADO, ROCÍO HENRÍQUEZ TEJO,
NATHALY MORAGA BUSTOS.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile.
Existe una gran variedad de patologías que afectan la cavidad oral, el diagnóstico y
adecuado tratamiento de estos desórdenes orales son parte de las Ciencias Odontológicas.
Estas enfermedades presentan diversa etiología, a veces son hereditarias, de carácter
sistémico con manifestaciones orales, atribuibles a la presencia de hábitos tales como el
consumo de alcohol y tabaco, o asociadas a la edad de los pacientes. Dentro de las
patologías orales más frecuentes descritas en la literatura se encuentran las asociadas a
traumas y aparatos protésicos, las de tipo inflamatorias y las asociadas a enfermedades
sistémicas.
El objetivo de este estudio es determinar las Patologías Orales más prevalentes por las cuales
los pacientes son derivados a la Clínica de Medicina Oral de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Concepción, Chile.
Para esto se propone la realización de un estudio observacional descriptivo, para lo cual se
revisarán fichas clínicas de los pacientes que han sido derivados a la clínica de Medicina Oral
de la facultad de Odontología de la Universidad de Concepción. Se trabajará con las datos
epidemiológicos, los diagnósticos clínicos, informes de las biopsias de las lesiones estudiadas,
así como con los tratamientos indicados.
El proyecto considera 4 fases: Preparación de Proyecto, estudio de fichas, análisis de datos
obtenidos y preparación del manuscrito.
El proyecto solicitara la autorización del Comité de Investigación y Bioética de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Concepción.
La utilidad de este proyecto radica en que es de fundamental importancia para los clínicos y
epidemiólogos el estudio de la prevalencia de las enfermedades que afectan el complejo
maxilo facial, con el fin de ayudar en la planificación y las estrategias de tratamiento y
prevención de las lesiones que ocurren más comúnmente en la cavidad bucal en general y
conocer aquellas que afectan alguna región específica.
PALABRAS CLAVES: Patología Bucal, Odontología, Patología clínica
27
7.- “ASOCIACIÓN ENTRE DETECCIÓN DE VIRUS PAPILOMA HUMANO Y EXPRESIÓN DE
MMP-9 EN CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS”.
MENESES S., ROJAS G. MATURANA A., REYES M.
Facultad de Odontología, Universidad de Chile
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es la neoplasia maligna más frecuente de
cavidad oral y por tanto una importante amenaza para la salud mundial. Estudios recientes
han descrito un posible rol etiológico del virus papiloma humano (VPH) en cánceres de cabeza
y cuello. Aunque es común la detección de VPH en tumores orofaríngeos, el posible rol
etiológico en carcinomas orales es controversial. COCE se caracteriza por alta tasa de
invasión local y metástasis cervical, describiéndose que tanto el aumento de la vascularización
del tumor como la expresión de factores proangiogénicos estarían asociados a mal
pronóstico. Las metaloproteinasas de matriz (MMP) están implicadas en este proceso. Estudios
recientes señalan a MMP-9, colagenasa tipo IV específica, como un factor clave dentro del
proceso de angiogénesis. Se cree que proteínas virales del VPH interactuarían directamente
con el gen promotor de MMP-9, aumentando su expresión y por tanto, favoreciendo el
crecimiento tumoral.
OBJETIVO GENERAL
Asociar detección de VPH y expresión de MMP-9 en COCE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar presencia de VPH en COCE
Determinar expresión de MMP-9 en COCE
Relacionar presencia de VPH con la expresión de MMP-9 en COCE.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo observacional analítico de corte transversal. La muestra será de 50 casos con
diagnóstico COCE. La información de los pacientes será obtenida a partir de las fichas
clínicas. Los cortes histológicos serán evaluados nuevamente, para confirmar diagnóstico. Se
llevará a cabo PCR para la amplificación de VPH genérico y técnica de inmunohistoquímica
para detección de MMP-9.Posteriormente se efectuará el análisis estadístico. En caso de
distribución normal, se utilizará test de Pearson. En caso contrario, test de Spearman para
asociación de variables MMP-9–VPH.
RESULTADOS ESPERADOS
Asociación entre COCE VPH positivas y expresión de MMP-9
28
COSTOS Y TIEMPOS ESTIMADOS
Se considera un gasto de $500.000 para PCR; $200.000 en inmunomarcador para técnica
inmunohistoquímica. Doce meses de duración de investigación.
29
8.- “PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN EN DENTICIÓN MIXTA CONCEPCIÓN”.
VIVANCO E. *, SEPULVEDA C., LUENGO L., PÉREZ M.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN
Las Anomalías Dentomaxilares (ADM) corresponden a desviaciones de la normalidad de las
relaciones espaciales entre los dientes, y de éstas con los maxilares, las que se manifiestan
clínicamente como maloclusiones. De acuerdo con Thilander et al. (2001) van de 39% a 93%,
dependiendo de diferencias específicas en los grupos étnicos y rangos etarios, siendo el
factor más importante, el criterio diagnóstico empleado.
Siendo la tercera patología oral de mayor prevalencia e impacto en la población, según Soto
et al. en nuestro país afectarían al 52,5% de los niños de 12 años.
OBJETIVO
Describir la prevalencia de maloclusiones y su impacto psicosocial niños escolares de
Concepción, entre 10 a 12 años, de acuerdo a sus características oclusales.
OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer la prevalencia, frecuencia y severidad de las maloclusiones según edad, sexo e
Institución Educativa.
Identificar la presencia de anomalías dentofaciales, según el Índice Estético Dental (IED).
Evaluar el impacto psicosocial, mediante cuestionario de autoimagen.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal, se llevará a cabo entre Agosto y Septiembre del año 2015,
donde la población objetivo serán niños de 10 a 12 años, de establecimientos educacionales
de la ciudad de Concepción, Región del Biobío.
La recolección de los datos consta en la obtención de fotografía clínica y llenado del
cuestionario. Además del Índice Estético Dental.
Los datos serán tabulados en Excel y analizados en Infostat.
RESULTADOS ESPERADOS
Una alta prevalencia, en donde los niños muestren a lo menos una maloclusión y alguno de
carácter discapacitante, por lo que un tratamiento es obligatorio. Con un efecto negativo en
la confianza para relacionarse con sus compañeros, y mayormente en las mujeres.
30
La persistencia de hábitos bucales como succión y la aparición de hábitos de morder han sido
asociadas a fijación en la evolución de la etapa oral psicosocial según el esquema de Freud.
COSTO Y TIEMPO ESTIMADO
Tiempo: 12 meses.
Costos $ 500.000
PALABRAS CLAVE: Maloclusión, Anomalías dentarias, Adolescencia
31
1. “REHABILITACIÓN ORAL INTEGRAL EN PACIENTE CON CARIES DE LA INFANCIA
TEMPRANA”.
GUAJARDO P., JELDRES V., CANTERO C., TORRES F.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN:
El término caries de la infancia temprana (CIT) ha sido definido como “la presencia de una o
más superficies dentarias cariadas, perdidas (debido a caries) u obturadas, en cualquier
diente primario, en niños hasta 71 meses de edad. Los factores responsables de la CIT
incluyen un huésped susceptible, una dieta rica en carbohidratos, presencia de placa
bacteriana, todo esto involucrando el factor tiempo. El nivel socioeconómico, hábitos de
higiene y salud oral de la madre así como la ingesta frecuente de medicamentos son otros
factores de riesgo para esta condición.
REPORTE DEL CASO:
Paciente de 5 años concurre a la Facultad de Odontología UdeC. Al examen clínico y
radiográfico se observan múltiples piezas comprometidas con caries de gran extensión y
profundidad. Se planifica un tratamiento integral en dos fases iniciales; 1° fase: Diagnóstico y
evaluación de riesgo de la paciente, educación, modificación de hábitos y rehabilitación
compleja utilizando coronas de composites y coronas metálicas. 2° fase: mantenedor de
espacio removible mandibular.
DISCUSIÓN:
Los niños con CIT se ven enfrentados a episodios de dolor, dificultades funcionales y
problemas psicológicos, alterando su calidad de vida. Debido a la alta complejidad al tratar
pacientes con CIT, es que se hace necesario implementar un tratamiento integral que considere
todos los factores etiológicos, aplicando componentes educativos, preventivos y
rehabilitadores, para lograr una estabilidad post rehabilitación de largo plazo. En este caso
se trabajó durante 7 meses en la parte rehabilitadora y de riesgo del paciente, dejando
para una fase posterior la inserción de un mantenedor de espacio removible que va a
impedir la posible pérdida de espacio producto de pérdidas prematuras bilaterales.
CONCLUSIONES:
Dada la severidad del daño y las múltiples consecuencias negativas de la CIT es necesario un
diagnóstico y un tratamiento integral y oportuno que considere aspectos educativos y
rehabilitadores.
PALABRAS CLAVES: Caries infancia temprana
32
2.- “CANINO SUPERNUMERARIO SUPLEMENTARIO EN PACIENTE CON DENTICIÓN
MIXTA PRIMERA FASE”.
PALACIOS J, PALMA R., FLORES D., TORRES F.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.
INTRODUCCIÓN:
Un diente supernumerario es un diente adicional al número normal de dientes. Su prevalencia
en niños varía entre 0.2% a 0.8% en dentición temporal y entre 0.5% y 5.3% en dentición
permanente joven. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Cerca del 90% se ubican en
la región pre-maxilar, un 4% en el área de los premolares mandibulares y sólo un 1,5% en el
área de los caninos maxilares. De etiología desconocida, clínicamente pueden generar
diferentes desórdenes a nivel local tales como retención de piezas dentarias, erupción
retrasada de permanentes, erupciones ectópicas, malposiciones dentarias y quistes foliculares.
REPORTE DEL CASO:
Paciente de 5 años, acude a la clínica de Odontopediatría. Al examen clínico se observa
dentición mixta primera fase sin caries y la presencia de un canino supernumerario en el
maxilar derecho. Se solicita radiografía panorámica para descartar otros supernumerarios.
Se realizan sellantes, flúor barniz y para el manejo del supernumerario se decide controlar y
realizar un análisis de modelos.
DISCUSIÓN:
La literatura indica que los caninos supernumerarios son extremadamente raros. La
presentación totalmente erupcionada también es poco frecuente ya que el 75% de los
supernumerarios están impactados y constituyen un hallazgo radiográfico. Este caso presenta
un canino supernumerario de forma suplementaria, presentación de escasa prevalencia
(6,9%) de todas las morfologías de supernumerarios. En análisis de modelos se evalúan
distancias bicaninas, bimolares, profundidad y perímetro del arco, obteniendo parámetros
cercanos a la normalidad. El objetivo del plan de tratamiento actual es permitir que el canino
temporal supernumerario pueda exfoliarse de forma natural mientras se monitorea el
recambio dentario en la zona involucrada.
CONCLUSIONES:
El diagnóstico temprano junto a la valoración de exámenes radiográficos es clave para un
tratamiento exitoso, ya que permite al dentista implementar el tratamiento más apropiado
para minimizar las consecuencias negativas en el paciente.
PALABRAS CLAVES: Canino, supernumerario, diente
33
3.- “RESTITUCIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL (DVO) BASADA EN
PARÁMETROS CEFALOMÉTRICOS EN PACIENTE DESDENTADO TOTAL-PARCIAL”.
SANFURGO J., SCHULZ R., CERDA B.
Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Clínica Integral del Adulto, Santiago, Chile.
INTRODUCCIÓN:
En pacientes desdentados donde se ha perdido DVO, guía anterior y el plano oclusal, la
telerradiografía lateral es una herramienta en el diagnóstico y planificación del tratamiento a
través de la identificación del biotipo facial, relación anteroposterior entre maxilar y
mandíbula e inclinación de los ejes dentarios. El presente caso muestra una técnica para
visualizar los parámetros cefalométricos perdidos con el desdentamiento, que ayudaron a
definir la DVO.
REPORTE DEL CASO:
Hombre de 75 años, desdentado total maxilar y parcial mandibular clase I Kennedy, con
periodontitis crónica generalizada severa, pérdida DVO, falso prognatismo. No portador de
prótesis. Exámenes complementarios: Telerradiografía lateral.
DISCUSIÓN:
Para obtener la DVO en pacientes desdentados se utilizan distintos parámetros: testfonéticos, registros pre-extracción, armonía tercios del rostro, etc., sin embargo, la aplicación
correcta de estos demanda experiencia clínica y además incorporan un sesgo de subjetividad
y la mayoría de las veces la correcta determinación de DVO es sólo observada en las
pruebas de articulación dentaria y durante la etapa de instalación protésica, donde las
instancias de rectificación son escasas o nulas. Como el concepto clínico de DVO se
corresponde con el cefalométrico de altura facial inferior y estos están relacionados con el
biotipo facial, confeccionar placas de altura con láminas de plomo en la línea media superior
y a nivel del plano oclusal permite ubicar los puntos para realizar un análisis preciso y
reproducible. La dificultad está en que existen varios análisis cefalométricos y requieren
entrenamiento para poder realizarlos.
CONCLUSIONES:
Las láminas de plomo permitieron visualizar en la telerradiografía las estructuras perdidas
para el análisis cefalométrico, resultó ser de gran ayuda para determinar y restituir la DVO,
utilizando los ángulos SN-GoGn, altura facial inferior, y orientación del plano oclusal. Dentro
de las limitaciones encontramos: tiempo utilizado, necesidad de telerradiografía y
entrenamiento para realizar el análisis.
PALABRAS CLAVES: Dimensión vertical oclusal, análisis cefalométrico, desdentado parcia
34
4.- “SECUELA DE REIMPLANTE TARDÍO. REPORTE DE CASO”.
NOGUEIRA F.*, OJEDA C., VÉLIZ A.
Clínica de Traumatología Dento Alveolar Pediátrica y del Adulto. Facultad de Odontología,
Universidad de Chile.
INTRODUCCIÓN:
La injuria más severa de un Trauma Dento Alveolar (TDA) es la avulsión (expulsión completa
de un diente fuera de su alvéolo). Cuyo tratamiento de urgencia está protocolizado por la
IADT (International Association Dental Traumatology), que variará según: presencia o ausencia
de cierre apical, medio de transporte del diente y tiempo transcurrido hasta el reimplante.
Conforme a estas variables, puede determinarse el pronóstico y los posibles resultados.
REPORTE DEL CASO:
Paciente sexo masculino, catorce años. Consentimiento informado firmado por representante
legal. Sufrió a los nueve años un TDA múltiple con avulsión diente 1.1. El medio de transporte
fue papel de diario, el reimplante dos horas posteriores al TDA. El diente fue ferulizado y
posteriormente tratado endodonticamente. Férula fue mantenida por tres años. Paciente
referido a la Clínica de Traumatología de la Universidad de Chile, 5 años ulteriores al TDA.
Clínicamente diente 1.1 movilidad grado tres, sensible a la palpación. Compromiso
periodontal en dientes anterosuperiores, pérdida de espacio mesio-distal para diente 1.1.
Examen radiográfico: Endodónticamente tratado, reabsorción inflamatoria.
Plan de Tratamiento: Exodoncia diente 1.1, tratamiento periodontal, ortodoncia y
rehabilitación estética.
DISCUSIÓN:
En este caso, el transporte utilizado fue medio seco y el tiempo hasta el reimplante, extenso.
Esto indica una improbable sobrevida pulpar y/o periodontal. Con un buen manejo de
urgencia y seguimiento posterior, lo esperado para el diente 1.1, era reabsorción por
reemplazo y anquilosis. Asimismo, la reabsorción inflamatoria también es una posible
complicación, no obstante, su manejo oportuno puede evitar la pérdida dentaria a temprana
edad y secuelas asociadas.
CONCLUSIONES:
Es fundamental educar a la población sobre primeros auxilios frente a una avulsión y los
profesionales deben seguir y respetar los protocolos para manejo de la urgencia, a modo de
mejorar el pronóstico para un paciente en crecimiento.
PALABRAS CLAVES: Avulsión; Secuela; Reimplantación
35
5.- “CANDIDIASIS POR USO PROLONGADO DE ANTIBIÓTICOS DE ALTO ESPECTRO.
REPORTE DE UN CASO”.
HENRIQUEZ K.*, SALAS G., SCHOPF S., ARAYA C.
Alumnas de pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile.
INTRODUCCIÓN:
La Candidiasis o “enfermedad del paciente enfermo”, es la infección micótica bucal más
frecuente y se considera una infección superficial oportunista con factores locales y sistémicos
que facilitan su desarrollo (1). Entre los factores que provocan esta enfermedad está la
reducción de la inmunidad celular y los tratamientos con antibióticos de amplio espectro ya
que reducen la flora bacteriana competitiva de piel y mucosas (2). Uno de estos es el
cefadroxilo, que administrado prolongadamente podría resultar en sobreinfección bacteriana
o fúngica (candidiasis) (3).
REPORTE DEL CASO:
Paciente género femenino; 60 años, sistémicamente estable. Acude al Cesfam Eugenio
Petruccelli por dolor y dificultad respiratoria. El examen clínico revela lesiones blancas en
lengua que no se desprenden al raspado. Ésta relata que las lesiones aparecieron a la
semana de comenzar el tratamiento con cefadroxilo debido a una infección urinaria y que
cada vez fueron empeorando. El examen complementario fue el cultivo de la muestra, el cual
confirmó el diagnóstico de candidiasis eritematosa.
DISCUSIÓN:
Existen variados factores que facilitan la candidiasis, dentro de éstos, pacientes bajo
tratamiento antibiótico de amplio espectro como en este caso. (4) Una de las formas de
prevenirla es evitar la interferencia del equilibrio de la flora microbiana y defensas del
huésped. (5) El tratamiento está basado en la solución de factores predisponentes y la
eliminación de la enfermedad mediante el empleo de antimicóticos apropiados (6,7). Los de
primera línea son los polienos, pero en el presente caso se indicó un azol (fluconazol) puesto
que la candidiasis estaba avanzada. (8) Se debe tener cuidado al administrar un azol, pues
su uso prolongado puede generar resistencia, por ello solo debe utilizarse si los de primera
línea no dan resultados. (8)
CONCLUSIONES:
Este caso podría haber sido menos severo detectándolo a tiempo y tomando medidas
preventivas como: reforzar el sistema inmune del paciente, indicar colutorios de clorhexidina
y/o administrar antimicóticos junto al antibiótico. (6, 7)
PALABRAS CLAVE:
Candidiasis eritematosa, antibióticos amplio espectro, antimicótico.
36
6.- “COMPLICACIÓN DIAGNÓSTICA: DIFERENCIACIÓN ENTRE LAS ETAPAS INICIALES
DEL PENFIGOIDE ORAL Y GINGIVITIS”
GANDOLFO A*, HERRERA B, LUCERO F, FARÍAS M.
Departamento de Patología y Medicina Oral Facultad de Odontología. Universidad de Chile.
INTRODUCCIÓN:
El penfigoide es una patología inflamatoria crónica y autoinmune de las membranas mucosas
de etiología desconocida. Clínicamente presenta vesículas subepiteliales, úlceras y/o
cicatrices; principalmente en mucosa oral, ocular y genital. Histológicamente existe depósito
de inmunoglobulinas y/o proteínas del complemento en la membrana basal. Los diferentes
auto-anticuerpos son fundamentales en su patogénesis. En etapas avanzadas puede ser
invalidante o mortal.
REPORTE DEL CASO:
Paciente sexo femenino, 57 años, sistémicamente controlada (hipertensión y reflujo
gastroesofágico). Derivada al Servicio de Medicina Oral para estudio de lesiones gingivales
no remitentes al desbridamiento mecánico. Paciente relata aparición de manchas rojas
moderadamente dolorosas en encía, de 7 meses de evolución, sangramiento al cepillado y
molestias al consumo de alimentos ácidos. Comenzó en maxilar superior derecho y luego se
irradió al resto de los cuadrantes. Además, refiere resequedad ocular, prurito y ardor
vaginal. Clínicamente se evidencian placas eritematosas y necróticas en banda, localizadas en
encía adherida y marginal vestibular de dientes posteriores en los cuatro cuadrantes. Se
indica radiografía periapical total, hemograma, proteína c reactiva, tiempo de protrombina y
biopsia incisional para histopatología. La biopsia fue positiva para IgG y C3 en la
membrana basal. Diagnóstico definitivo de penfigoide de las membranas mucosas. El
tratamiento incluyó corticoterapia local y sistémica, resolviendo el cuadro.
DISCUSIÓN:
El penfigoide es de difícil diagnóstico en etapas tempranas; pudiendo confundirse y tratarse
como gingivitis. Si bien el eritema entre ambos es similar, la gingivitis es de etiología
infecciosa, suele ser indolora y responde positivamente al desbridamiento mecánico.
Sintomatología a nivel ocular y genital orientan y facilitan la diferenciación. Los hallazgos
clínicos e histológicos coinciden con la literatura.
CONCLUSIONES:
Procede una anamnesis y examen clínico acucioso para diferenciar las etapas iniciales del
penfigoide de la gingivitis, para derivar oportunamente el paciente al patólogo oral,
obteniendo un diagnóstico y tratamiento adecuados.
PALABRAS CLAVE: Penfigoides, gingivitis.
37
7.- “HALLAZGO RADIOGRÁFICO DE QUISTE ÓSEO SIMPLE, REVISIÓN DE LA LITERATURA
Y PRESENTACIÓN DE CASO”
GODÍNEZ B.*, AZOCAR B., BRITO JP.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.
INTRODUCCIÓN:
El quiste óseo simple (QOS) se describe como una cavidad ósea vacía o con contenido de
fluido, sin revestimiento epitelial y sin presencia de infección. También llamado quiste óseo
solitario, quiste óseo hemorrágico, quiste óseo progresivo, quiste óseo idiopático y quiste óseo
unilateral. El QOS se manifiesta principalmente en la segunda década de vida. Afecta
principalmente a huesos largos (90%). Menos comunes son en la mandíbula (1-10%), pero
más frecuentes en ella que en el maxilar. La etiología de la patología es incierta, pero se
barajan algunas teorías que tratan de explicarla, una de ellas es la teoría del traumahemorrágico. En la clínica, por lo general son asintomáticos, por esto su detección es
radiográfica en exámenes de rutina y su tratamiento predilecto es el curetaje óseo. Los
pacientes presentan un postoperatorio positivo, sin inconvenientes. La recurrencia de la lesión
es muy poco frecuente, por lo tanto posee un pronóstico muy favorable.
REPORTE DEL CASO:
Paciente de 19 años de edad, sin antecedentes de enfermedades sistémicas, diagnosticado
con quiste óseo simple mandibular en zona postero inferior izquierda, tratado en la Facultad
de Odontología de la Universidad de Concepción. La cirugía consistió en curetaje óseo con
cierre y sutura de la zona, el cual demuestra una evolución y resultados positivos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
La lesión discrepa en algunas características, mostrando bordes poco definidos, compromiso
de cortical mandibular y expansión de tablas óseas. Por eso el examen histopatológico es
fundamental para el correcto diagnóstico del QOS. A pesar que la mayoría de los QOS
presentan similitudes clínicas y radiográficas, algunas características distintas a las
mencionadas en la literatura, nos demuestran que existen excepciones a las particularidades
de la lesión, lo que lleva a pensar en la presencia de otro tipo de patologías.presentación de
caso”
38
8.- “TRAUMATISMO REITERADO EN DENTICIÓN PRIMARIA: REPORTE DE UN CASO
CLÍNICO”.
CASTAÑEDA M, CASTILLO D*, FIERRO-MONTI C.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN:
La lesión dental traumática es actualmente la segunda causa de consulta odontopediátrica,
luego de caries1-2. La literatura menciona que son significativamente más frecuentes en
dentición primaria, entre los 18-30 meses de edad3 mostrando un pick de incidencia entre 23 años. No hay diferencias por sexo hasta la edad prescolar; luego se observa una
proporción de 2:1 entre hombres/mujeres con edad media de 8.5 años4. Subluxaciones,
intrusiones y avulsiones se registran como tipo de lesión más frecuente en dentición temporal1,
2, 4.
REPORTE DEL CASO:
Niño de 3 años 8 meses, sin historial médico/dentario relevante consulta por avulsión de
pieza 6.2, por accidente doméstico. La madre acude con diente en mano y relata que ha
sufrido anteriormente, dos accidentes. Primero, al 1,5 años donde piezas 6.1/5.1 sufren
fractura coronaria, luego a los 2,2 años donde sufre golpe en la misma zona. Al examen
clínico se observan, fractura coronaria (no-complicada) en 5.1-6.1 con movilidad grado II,
cambio de coloración en 5,1 y fístula en 6,1. Al examen radiográfico se diagnostica
exorizálisis de 5.1/6.1, avulsión de 6.2; presencia y desarrollo de sucesores normales.
TRATAMIENTO:
Consiste en exodoncia de 6.1, control clínico de 5.1 luego de 1 semana, control clínico-rx (6
meses, 1 año). Controles clínicos-radiográficos anuales hasta erupción del sucesor
permanente6-7, con posible retardo en la erupción por formación de tejido óseo y fibroso en
zona edéntula8. Evaluar la necesidad de frente estético en reemplazo de dientes ausentes
por razones estéticas y de sociabilización. Evaluar otras lesiones para descartar maltrato en
futuros controles9-10
CONCLUSIONES:
El trauma dental es muy común por lo que se necesita estar instruido en el manejo de este,
siendo lo más conservador y minimizar daños al diente sucesor. Principales consecuencias solo
se visibilizan al momento en que dientes permanentes erupcionan, secuelas más graves
pueden diagnosticarse con anterioridad mediante examen radiográfico.
39
9.- “TERCER NIVEL DE FUNCIONALIDAD: TÉCNICA MIOFUNCIONAL”.
RIQUELME L*, ORTEGA R.
Facultad de Odontología, Universidad San Sebastián.
INTRODUCCIÓN:
En los pacientes que presentan prótesis parcial removible inferior de extremo libre, las cargas
masticatorias se distribuyen tanto en las piezas dentarias como en la mucosa. Al realizar los
movimientos masticatorios, la prótesis genera movimiento hacia el reborde alveolar
produciendo la tracción hacia distal del pilar próximo al espacio edéntulo. Se han planteado
muchos métodos con el fin de minimizar la diferencia de resciliencia entre la mucosa del
espacio edéntulo y la zona de carga relacionada con el ligamento periodontal, para
establecer un equilibrio oclusal, ubicando de forma más ventajosa el complejo retentivo y
realizando una correcta técnica de impresión. Con la técnica miofuncional se logra un tercer
nivel de funcionalidad que es el espacio protético parafuncional, el cual otorga estabilidad.
Es una técnica que necesita de relaciones oclusales estables ya que se realiza a boca cerrada
autogenerada por el paciente.
REPORTE DEL CASO:
Hombre de 51 años, sistemáticamente sano requiere la realización de prótesis parcial
removible inferior de extremo libre dentomucosoportada.
DISCUSIÓN:
Durante la confección de la prótesis parcial removible de extremo libre con la técnica
miofuncional se ha podido corroborar lo descrito por otros autores, demostrando que este tipo
de técnica de impresión mejora la adaptación de la base acrílica a la mucosa del extremo
libre y a la musculatura del paciente mejorando las etapas de instalación y controles
posteriores. Una de las grandes ventajas de la realización de la técnica miofuncional es la
obtención de tres niveles de funcionalidad, zona de soporte, bordes periféricos y espacio
protésico parafuncional. Con este último nivel se obtiene la estabilidad lograda por los
movimientos funcionales realizados por el paciente.
CONCLUSIONES:
La técnica Miofuncional en pacientes Clases I y II de Kennedy inferior tiene mayores ventajas
que la técnica convencional.
PALABRAS CLAVES:
Técnica miofuncional, Prótesis parcial inferior de extremo libre.
40
10.- “IMPORTANCIA DE LA OPORTUNA DERIVACIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA EN APS:
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO LINFOMA NO-HODGKIN”
CARO C.*, BELTRÁN C., PINCHEIRA L.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN:
El linfoma no-Hodgkin es un cáncer del tejido linfático, cuya causa mayormente es
desconocida, asociándose a personas inmunocomprometidas, con mayor frecuencia en adultos
de sexo masculino y su malignidad depende del tipo, velocidad de crecimiento y ubicación. El
diagnóstico se realiza mediante biopsia del tejido sospechoso y exámenes imagenológicos,
determinando la extensión de la lesión y establecer el tipo de tratamiento, el cual según la
oportuna detección podría salvar la vida del paciente.
REPORTE DEL CASO:
Paciente masculino de 82 años, portador de prótesis total maxilar y parcial mandibular,
hipertenso no controlado, acude a urgencias relatando molestias en encía desde hace 2
semanas por uso de prótesis maxilar. Se observa úlcera en fondo de vestíbulo superior
izquierdo de 2 cm de longitud. Se indica fluconazol, amoxicilina y diclofenaco controlándose
en 7 días; no observándose mejoría, se procede interconsulta con Cirugía maxilo-facial del
HGGB y cita a control en 7 días. Acude presentando dolor y aumento de volumen en relación
a la lesión, derivando a AP del Hospital de Lota. En consulta de morbilidad, acude para
revisión de exámenes tomados particularmente, cuya biopsia indica compatibilidad con
linfoma difuso no-hodgkin, TAC mucosa seno maxilar izquierdo engrosada y al examen,
crecimiento de la lesión hacia anterior. Se cita paciente para evaluación, presentando
disminución de tamaño, ausencia de dolor y sin molestias por prótesis.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:
La APS es el primer nivel de contacto de la comunidad con el sistema nacional de salud,
tomando gran importancia el pesquisar mediante diagnósticos presuntivos lo que genere
sospechas, ya que la interconsulta permite la comunicación con profesionales especialistas que
puedan diagnosticar y tratar patologías de mayor complejidad y/o con compromiso vital en
etapas tempranas, permitiéndoles, como en este caso, seguir viviendo y manteniendo una
calidad de vida, que, sin esta intervención, pudo haber sido distinto.
41
11.- “MANEJO ENDODÓNTICO DE ABSCESO APICAL CRÓNICO RESISTENTE A LA
MEDICACIÓN INTRACONDUCTO CONVENCIONAL”
BUSTAMANTE F.*, MENA K., GONZÁLEZ H.
Facultad de Odontología, Universidad de Chile
INTRODUCCIÓN:
Las bacterias más prevalentes aisladas intraconducto, no son siempre las mismas. En los
dientes infectados, sin tratar, se ha observado mayoritariamente anaerobias estrictas;
mientras que en fracasos endodónticos existen más anaerobias facultativas, Enterococcus
faecalis y hasta Candida albicans. Ello hace pensar en que cada situación clínica puede
precisar una medicación distinta.
REPORTE DEL CASO:
Paciente sexo femenino, 51 años, ASA I refiere desde hace 3 meses padece de aumento de
volumen intermitente en hemi-maxila izquierda asintomático que cede sólo con uso de
antibioticoterapia (amoxicilina 500 mg) recetada en SAPU. Clínicamente se observa fístula
inactiva en relación diente 2.5 con amalgama OD profunda de larga data con desajuste
marginal. Radiografía periapical muestra caries dentinaria profunda secundaria y lesión
periapical radiolúcida cuyo diámetro es de 5 mm x 5 mm. Tras 2 semanas bajo tratamiento
en base a Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], aún se observa persistencia de pus al interior del
conducto.
DISCUSIÓN:
La medicación intraconducto usada con mayor frecuencia es Ca(OH)2 con resultados
clínicamente satisfactorios. Sin embargo al ser sólo bacteriostático para Gram+ e ineficaz
frente a especies de Candida spp y Enterococcus faecalis, se ha de recurrir a otro arsenal
terapéutico como clorhexidina en gel, la cual además no afecta el pH de acción del Ca(OH)2,
cuando se combinan.
CONCLUSIONES:
El hidróxido de calcio permanece como primera opción en dientes asintomáticos y sin infección
periapical; mientras que la clorhexidina en gel estaría más indicada en dientes con lesiones
crónicas o persistentes, refractarios a la terapia endodóntica convencional.
PALABRAS CLAVES: Endodoncia- absceso apical crónico- medicación intraconducto
42
12.- “EROSIÓN DENTAL DE ORIGEN EXTRÍNSECO EN PACIENTE EN DENTICIÓN MIXTA”
LILLO F., MIENERT C., CANTERO C, TORRES F.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.
INTRODUCCIÓN:
La erosión se define como la pérdida de tejidos dentarios duros sin involucrar componentes
bacterianos. Inicialmente presenta reblandecimiento de la superficie del esmalte dejando
capas vulnerables a injurias físicas. Los ácidos involucrados pueden ser intrínsecos o
extrínsecos, dentro de éstos destaca la dieta ácida, consumo de bebidas carbonatadas y
jugos de frutas ácidas.
REPORTE DEL CASO:
Paciente de 10 años, acude a la Facultad de Odontología UdeC. Al exámen intraoral se
detecta desgaste generalizado con exposición dentinaria. En la anamnésis, su madre relata
alto consumo de limón y bebidas carbonatas y frecuente rechinar nocturno de dientes. Se
descartan patologías de reflujo gastroesofágico y episodios de vómitos por bulimia y/o
anorexia. Se planifica tratamiento restaurador en piezas cariadas, sellantes y fluoración.
DISCUSIÓN:
La OMS en 2002 cita que la erosión es un problema de salud bucodental, afectando entre un
70 y 95% de la población. El potencial erosivo de un alimento tiene relación con varios
factores pero el más importante es el ph. Considerando que el ph del limón es cercano a 3 y
que la saliva con su capacidad buffer impide el descenso a cifras menores a 5,5, se midió en
la paciente niveles de ph en diversas situaciones, para evidenciar el daño del consumo de
ciertos alimentos. Situación también relevante, es que el esmalte de la dentición temporal al
ser más delgado y blando es más susceptible a la acción de ácidos y que en piezas
permanentes el esmalte aún no está cristalográficamente maduro, lo que sería un riesgo
adicional para la paciente.
CONCLUSIONES:
Los profesionales deben valorar la anamnesis para detectar factores de riesgo dietétios y
tener en cuenta las complicaciones a nivel bucal que origina el consumo de bebidas ácidas y
carbonatadas.
PALABRAS CLAVES: Erosión, dieta ácida, dental.
43
1.- “PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN
PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA BUCAL”.
PACIENTES
DIABÉTICOS
SOMETIDOS
A
ARRIAGADA J., PEÑA M., MÁRQUEZ J., ARAYA C.
Facultad de Odontología Universidad Mayor sede Alameda
INTRODUCCIÓN:
La diabetes mellitus (DM) es una patología frecuente de ver en la clínica odontológica.
Debido a la fisiopatología de esta enfermedad, estos pacientes presentan alteraciones en la
cicatrización y son susceptibles a infecciones posteriores a procedimientos quirúrgicos bucales,
principalmente aquellos que presentan un pobre control glicémico. El uso de profilaxis
antibiótica previa a procedimientos invasivos es controversial entre los profesionales.
OBJETIVOS:
Valorar el grado de evidencia científica de las indicaciones del uso de antibioterapia previa
a un procedimiento quirúrgico bucal en pacientes con DM.
MATERIALES Y MÉTODO:
Se revisaron artículos sobre el uso de antibióticos en pacientes con DM bajo procedimientos
quirúrgicos bucales en las bases MedLine, EBSCOhost, Clinicalkey y SCielo mediante los
términos “Antibiotic prophylaxis”, “Bacteremia”, “Diabetes Mellitus”, “Dental treatment”. Los
límites fueron: trabajos en español e inglés con resumen y texto completo disponible desde el
año 2000. Se incluyeron revisiones sistemáticas, estudios randomizados, estudios
observacionales, estudios transversales y opiniones de expertos. Se excluyeron estudios en
modelos animales y cartas al editor. No se requirió de análisis estadísticos.
RESULTADOS:
Fueron seleccionadas 18 publicaciones (entre 2001 y 2013) correspondiente a una revisión
sistemática, cinco estudios observacionales, ocho revisiones de literatura (no sistemáticas) y
cuatro opiniones de expertos.
DISCUSIÓN:
El uso de profilaxis antibiótica podría prevenir infecciones post operatorias, sin embargo una
dosis única es insuficiente como medida preventiva y no garantiza evitar infecciones durante
la reparación. No se encontraron indicaciones basadas en estudios randomizados ni ensayos
clínicos. Un estudio observacional considera indicar profilaxis a partir de una encuesta a
cirujano dentistas evidenciando diversidad de opiniones y falta de consenso.
44
CONCLUSIÓN:
No existen fundamentos de medicina basada en la evidencia que sustenten utilizar profilaxis
antibiótica por sobre esquemas de tratamiento en pacientes diabéticos. Esto establece la
necesidad de estudiar y profundizar para validar protocolos adecuados para estos
pacientes.
45
2.- “APLICACIÓN DE TERAPIA LÁSER COMO COADYUVANTE EN LA ACELERACIÓN DEL
MOVIMIENTO DENTARIO”.
FLORES M, FUENTES D*, OYARCE C.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCION:
La tecnología láser ha adquirido un papel cada vez más importante en la odontología
moderna y, recientemente, también en la ortodoncia (1). Puede ser utilizada para llevar a
cabo gingivectomía, frenectomía, exposición quirúrgica de diente, grabado del esmalte,
control del dolor, el tratamiento de las úlceras traumáticas y para acelerar el movimiento de
los dientes (3). La modulación del movimiento dental ortodóncico (MDO) es deseable para los
pacientes, ya que reduce el tiempo de tratamiento, y para los ortodoncistas, ya que la
duración del tratamiento se asocia al riesgo de inflamación gingival, descalcificación, caries y
reabsorción radicular (3,6)
OBJETIVOS:
Evaluar el efecto del láser de baja intensidad en el movimiento dental en conjunto con el
tratamiento de ortodoncia.
MATERIALES Y METODOLOGÍA:
Búsqueda en bases de datos: PUBMED, WEB OF SCIENCE entre años 2010-2015, idioma
inglés. Palabras claves: laser therapy, orthodontic, dental movement.
RESULTADOS:
Se recopilaron 28 documentos, de los cuales 18 cumplieron con los requisitos mínimos de
inclusión.
DISCUSIÓN:
MDO es el resultado de los cambios de remodelación en el hueso adyacente al ligamento
periodontal. Cuando la absorción ósea y la deposición se producen en diferentes lugares del
mismo diente, resulta en el movimiento de éste (6). El láser de baja intensidad cuyo
mecanismo de acción es la fotobiomodulación, penetra los tejidos y estimula el metabolismo
celular y la remodelación ósea mediante el aumento de la proliferación celular osteoblástica
y osteoclástica durante MDO (3,4), siendo un instrumento de penetración adecuada con gran
eficacia en el tratamiento de ortodoncia (3)
CONCLUSIÓN: Aunque son necesarios más estudios para evaluar los efectos de diferentes
dosis de irradiación, el uso de la terapia láser en la aceleración del movimiento de los dientes
parece factible y podrá ser gran beneficio terapéutico para abreviar el tiempo de
tratamiento. (1, 3, 8)
46
3.- “RELACIÓN ENTRE VIRUS PAPILOMA HUMANO Y CARCINOMA EPIDERMOIDE
ORAL”.
GUTIERREZ B., LEPIMÁN M., MILLAFILO D.*, RIVERA F.
Escuela de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
INTRODUCCIÓN:
El cáncer de cavidad oral (CCO) representa el 3% de los cánceres, del cual el carcinoma
epidermoide oral (CEO), corresponde al 90-95% de estos (1,2). Para su desarrollo existen
factores de riesgo como el alcohol, tabaco y virus papiloma humano (VPH) (1-13).
OBJETIVO:
Determinar la relación que existe entre el VPH y CEO.
MATERIAL Y MÉTODO:
Base de datos: PubMed, Scielo y Google Académico. Utilizando palabras claves como “VPH”,
“carcinoma epidermoide oral”, “cáncer oral” en inglés y español, seleccionando artículos del
último decenio correspondientes a revisiones bibliográficas, estudios transversales y casocontrol.
RESULTADO:
La revisión arrojó 82 resultados; 26 PubMed, 52 Google académico y 4 Scielo. Se enfatizó
en aquellos de relación directa entre el VPH y CEO seleccionando 13 trabajos; 6 PubMed, 6
Google académico y 1 Scielo.
DISCUSIÓN:
En 1983, Syrjänen instauró la primera relación entre VPH y CCO. Las evidencias han
establecido un rol del VPH en el CCO. Furniss concluye que el riesgo de malignización de
neoplasias en la cavidad oral aumenta con VPH ligado a otros factores (6), sin embargo,
Gallegos (1) lo asocia como factor de riesgo con valor independiente. Posteriormente,
estudios de caso-control y meta-análisis aseguraron que en el 50% de los casos de CCO hubo
asociación de VPH (5) (12), más aún Lohavanichbutr, concluye que es un factor no
determinante en la génesis del CCO (10). Kumaraswamy reporta que es un factor etiológico
en CEO, pero no tan consistente como en el cáncer cérvicouterino (7). .
CONCLUSIÓN:
Existe una relación entre la infección por VHP y la génesis y malignidad de neoplasias en la
cavidad oral, este virus ha sido considerado tanto como un cofactor de riesgo, así como
también un factor de riesgo independiente, por lo que se debe realizar estudios más
acabados para determinar su efecto en el proceso canceroso.
47
4. “MANIPULACIÓN DE
DIAGNOSTICO INCIERTO”.
LA
IMAGEN
RADIOGRÁFICA
DIGITAL
INTRAORAL:
CEBALLOS. F., OLIVARES. M.*, FUENTES. A
Facultad de odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN:
Las imágenes radiográficas convencionales y digitales son un examen complementario valioso
para llegar a un diagnóstico definitivo y verificar calidad en los tratamientos. No obstante, la
manipulación y el ruido de la radiografía digital puede proporcionar información errónea
para el diagnóstico definitivo; como la visualización de caries recidivantes, desajustes y
reabsorciones óseas que no se correlacionan en clínica; ocasionando falsos positivos e
indicación de tratamientos equívocos.
OBJETIVOS:
Identificar posibles errores en relación a la imagen digital que influyan en un diagnóstico
clínico erróneo.
Concientizar al odontólogo sobre posibilidad de alteración de imagen digital y su influencia
en plan de tratamiento.
MATERIALES Y METODOLOGÍA:
Búsqueda en metabuscadores institucionales (PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCIELO),
publicaciones entre los años 2005-2015, en inglés/español/portugués. Palabras claves
utilizadas: digital radiographic, conventional radiography, Caries, radiografía digital.
RESULTADOS:
De 346 documentos, 24 son seleccionados correspondientes a los últimos 5 años (85% de los
últimos 3 años), que incluyen conceptos y casos clínicos de artefactos en imagen radiográfica.
DISCUSIÓN:
Existe controversia en relación con la eficacia diagnóstica obtenida por la técnica digital, ya
que la interpretación de esta imagen difiere de la película convencional. En casos descritos
por diferentes autores (como Schweitzer y Abesi et al) existen artefactos radiolúcidos
asociados a manipulación digital (cambio de brillo y contraste), que podrían sugerir
interfaces, inadaptación y/o caries bajo la restauración que no se correlacionan con la clínica.
CONCLUSIÓN: Diversos parámetros radiográficos pueden influir en la formación y calidad
de la imagen digital obtenida, como evidencia la literatura. Pese a esto, se hace necesario
profundizar en la investigación de detalles y más situaciones en que esto ocurra para
considerarlos al realizar diagnóstico y evitar planes de tratamientos erróneos.
48
5. “EFICACIA DE LA LECHE FLUORURORADA EN LA PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
MENORES DE 12 AÑOS”.
TORRES M.*, PAVES E., ACUÑA N., OLIVA P.
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Desarrollo
INTRODUCCIÓN:
Caries es la enfermedad infecto-contagiosa más común en todo el mundo y esta puede ser
prevenida a través del flúor. Como la leche es parte importante de la dienta infantil, es una
buena elección para ser el medio transportador del flúor.
OBJETIVO:
Determinar la eficacia de la leche fluorurorada como prevención sistémica de las caries.
METODOLOGÍA:
Esta es una revisión sistemática con un análisis narrativo. Se desarrollaron estrategias de
búsqueda de todo tipo de estudios sin restricción de lenguaje. Los criterios de inclusión fueron
estudios que solo incluyeran niños, uso sistémico de la leche fluorurorada como control de
caries, la efectividad de añadir flúor a la leche entregada en programas de salud pública.
Se realizó una tabla resumen incluyendo autor, método, tipo de estadística, grupo de
comparación, tipo de resultado, muestra o universo, tipo de intervención y efecto adverso.
RESULTADO:
Se excluyeron estudios en donde hubieran pacientes con enfermedades sistémicas, también los
que analizaran el contenido de flúor en otros alimentos. Se demostró que la leche
fluorurorada es efectiva en la prevención de las caries
DISCUSIÓN:
Como la leche ya posee elementos que previenen las caries, añadiendo una cantidad
apropiada de flúor podría incrementar el efecto protector en contra de ellas.
PALABRAS CLAVES: Caries, flúor, leche.
49
6.- “FUNCIÓN DE P. GINGIVALIS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE”.
BUSTAMANTE M*, MÉNDEZ M, ULLOA C.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN
P. gingivalis (PG), es el agente causal más asociado a la enfermedad periodontal (EP), se ha
postulado como probable agente etiológico en artritis reumatoide (AR).(12)
La EP podría ser un factor causal en la iniciación y mantenimiento de la respuesta inflamatoria
que se produce en AR. (12)
La AR es una enfermedad autoinmune, de etiología desconocida, caracterizada por la
persistente sinovitis que causa destrucción del cartílago y el hueso articular.(4,5)
OBJETIVO
Establecer la función de PG en la AR.
Establecer asociación de EP con AR en relación a PG
MATERIALES Y MÉTODOS
Revisión de la literatura en la base de datos PubMed. Se utilizó términos libres y MeSh:
“periodontitis”, “reumatoid arthritis” y “porphyromona gingivalis”. Se incluyeron artículos en
humanos y data de 5 años o menos. También se revisó base de datos Metabuscador UdeC,
con mismos términos y criterios de inclusión.
RESULTADOS
Fueron encontrados 16 artículos en la plataforma PubMed y 4 en la plataforma
Metabuscador UdeC, entre los que se encontraron revisiones y caso control.
DISCUSIÓN
El conocimiento completo de esta disfunción se desconoce. Son necesarios más estudios.
Es necesario concientizar a la comunidad médica y odontológica, de los efectos potenciales
negativos de las infecciones periodontales en condiciones sistémicas.
Debe hacerse énfasis en la importancia del estado periodontal en el curso, desarrollo y
actividad clínica de los pacientes con AR.
50
CONCLUSIÓN
La prevalencia de AR en pacientes con EP se ha encontrado aumentada en relación con la
población sana. (1, 11, 13)
La mayoría de los casos de AR se desencadena por una respuesta autoinmune a proteínas
citrulinadas, las cuales también son generadas fisiológicamente, pero la pérdida de
tolerancia en individuos genéticamente susceptibles inicia la producción de autoanticuerpos.
(1, 10, 13)
PG es el único microorganismo productor de PAD, enzima que citrulina proteínas. Esta enzima
puede poner en movimiento una cadena de eventos que culminan en inmunotolerancia a
proteínas citrulinadas desarrollando una AR. (1)
51
7.- “SELLANTES COMPARADOS CON BARNICES DE FLUORURO EN LA PREVENCIÓN DE
CARIES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES”
URRA L., FERES N.*, OLIVER M., OLIVA P.
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Desarrollo, Concepción.
RESUMEN
La caries dental es una enfermedad multifactorial de alta prevalencia a nivel mundial, es por
esto que las medidas de prevención en salud oral han tomado un rol fundamental para evitar
su desarrollo. El objetivo de esta investigación fue comparar la efectividad de los sellantes de
punto y fisura con la de los barnices fluorados en la prevención de caries en niños y
adolescentes. Se realizó una búsqueda sistemática para obtener artículos de ensayos clínicos
aleatorizados, de los cuales ocho artículos cumplían con los criterios de inclusión, finalmente
cinco fueron utilizados en el meta-análisis, ya que sólo estos consideraron como parámetro las
superficies oclusales de molares para realizar las mediciones. Se obtuvo una significancia de
p=0,15 y una heterogeneidad de I²=41% con un IC=95%, por lo tanto existe homogeneidad
entre los datos. Tras el análisis de resultado se recomienda la utilización de sellantes como
medida preventiva para evitar la aparición de caries.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipos de estudios: Corresponde a una revisión sistemática utilizando el meta-análisis. Se
desarrollaron estrategias de búsqueda en bases de datos centrados en ensayos clínicos
randomizados que evaluaron la efectividad de sellantes de puntos y fisuras comparado con
la efectividad de barnices de fluoruro en la prevención de caries en niños y adolescentes.
Problema de investigación: Determinar la efectividad de los sellantes de puntos y fisuras y
compararla con la efectividad de los barnices de fluoruro.
Pregunta de investigación: ¿Es más efectiva la utilización de sellantes de punto y fisuras
comparado con los barnices de fluoruro en la prevención de caries en niños y adolescentes?
Objetivo de investigación: Comparar la efectividad de los sellantes de punto y fisura con la
de los barnices fluorados en la prevención de caries.
Tipos de participantes: Se consideraron para la inclusión niños y adolescentes menores de 20
años de edad, con piezas dentarias libres de lesiones cariosas cavitadas.
Tipo de intervención: Sellantes de puntos y fisuras comparados con barnices de fluoruro.
Tipos de medidas de resultados: Se evaluó la efectividad de sellantes de puntos y fisuras y
de barnices fluorados en la prevención de caries. La eficacia se midió a través de la
incidencia de caries en superficies oclusales de molares de niños y adolescentes.
52
RESULTADOS:
Del meta-análisis se puede interpretar que en el estudio de Bravo 1996 y Bravo 2005
mostraron tanto su valor medio como la dispersión de sus datos dentro del grupo Sellante, a
diferencia de Gomez 2005, Liu 2012 y Uma 2011 que mostraron su valor medio en el grupo
de Sellante, sin embargo la dispersión de sus datos alcanzó el grupo Flúor. La medida de
resumen, se situó en el grupo Sellante, lo que permitió establecer que los sellantes de puntos y
fisuras tienen una mayor efectividad clínica en comparación con los barnices de fluoruro a la
hora de elegir una medida preventiva para caries en superficies oclusales.
CONCLUSIÓN:
Al finalizar este estudio se puede señalar que los sellantes de puntos y fisuras son más
efectivos que los barnices de fluoruro, es por esto que si se debe dar una recomendación
clínica entre ambos tratamientos, los sellantes serían la opción que recomendaríamos, ya que
al modificar la morfología de los surcos de los molares y premolares evitan la colonización
bacteriana y acúmulo de alimentos, evitando así la progresión o aparición de la lesión
cariosa. Pero si se pudiesen complementar ambos tratamientos, sería aún mejor.
53
8. “ADHESIÓN DE
BLANQUEADOR”.
RESINAS
COMPUESTAS
POSTERIOR
A
TRATAMIENTO
ROMERO N*, PONCE R, MATHEWS A, CABEZAS P
Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello
INTRODUCCIÓN:
Existe controversia sobre los efectos de agentes blanqueadores sobre la superficie dentaria.
Según algunos estudios estos son: alteraciones físicas, químicas y mecánicas. Se señala
también la interferencia de los agentes blanqueadores en la adhesión de resinas compuestas
a la estructura dental, debido a la interacción del oxígeno residual en forma de radicales
libres, el que permanece en la estructura dental por una cierta cantidad de tiempo.
OBJETIVOS:
Determinar el tiempo mínimo de espera posterior al tratamiento blanqueador para la
realización de una restauración.
Determinar el efecto de agentes antioxidantes en la adhesión de las resinas compuestas.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Se realizó revisión bibliográfica de 5 artículos, tanto experimentales como de revisión
bibliográfica entre los años 2009-2013, en los buscadores Scielo y plataforma de la
biblioteca de la Universidad Andrés Bello.
RESULTADOS:
La aplicación de agentes antioxidantes como, enzima peroxidasa y ascorbato de sodio 10%
aumentan la resistencia de unión de las resinas, mientras que la catalasa, etanol, acetona,
bicarbonato de sodio 7% no presentaron aumento en la resistencia de unión de resinas. El
tiempo de espera entre blanqueamiento y restauración debe ser como mínimo 7 días.
DISCUSIÓN:
La reducción de la resistencia de unión se asocia a 2 mecanismos: primero la existencia de
oxigeno residual y segundo defectos estructurales que modifican esmalte y la capa adhesiva.
CONCLUSIÓN:
Los agentes blanqueadores disminuyen la resistencia de unión de las resinas, por lo que
idealmente se debe esperar mínimo 7 días para que el oxígeno residual sea liberado de la
estructura dental. Si es necesario realizar la restauración inmediata al blanqueamiento es
posible usar agentes antioxidantes, como ascorbato de sodio o enzima peroxidasa.
54
9.- “ENFERMEDAD PERIODONTAL, PROGRESIÓN Y SEVERIDAD EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE DOWN”.
*FLORES M, FUENTES D., VASQUEZ C.
Facultad de Odontología, Universidad de Concepción
INTRODUCCION:
La Periodontitis es una enfermedad inflamatoria que compromete las estructuras de soporte
de los dientes (1, 2), constituye uno de los problemas más comunes entre individuos con
síndrome de Down (SD) (1, 3, 4, 5) con una prevalencia estimada entre 78% y 96% para los
menores de 35 años (5). La gravedad de la enfermedad periodontal (EP) en comparación a
individuos sanos o pacientes con parálisis cerebral es significativamente mayor (60% a 90%)
(4), la cantidad de placa y cálculos por sí sola no puede explicar estos resultados (6).
OBJETIVOS:
Revisar los factores involucrados en la patogénesis de la EP en individuos con SD.
MATERIALES Y METODOLOGÌA:
Búsqueda en bases de datos: PUBMED, WEB OF SCIENCE entre años 2010-2015, idioma
inglés. Palabras claves: Down syndrome, periodontitis, immune factors, inflammatory factors.
RESULTADOS:
Se recopilaron 41 documentos, seleccionándose aquellos 18 que se acercan al tema y
cumplían con los requisitos mínimos de inclusión.
DISCUSIÓN:
La respuesta inmune alterada se asocia como el agente más determinante del cuadro clínico
periodontal en individuos con SD (1, 3, 13), por sobre la discapacidad cognitiva y los factores
tradicionales de riesgo relacionados con ésta (1, 8, 4).
Varias proteínas importantes en la función inmune se codifican en el cromosoma 21(2), lo que
conlleva a trastornos de leucocitos polimorfonucleares y monocitos (5), disminución en el
recuento de las células T (1, 2, 14), aumento plasmático de interleucina-6 (13) y migración de
neutrófilos defectuosos (2). Estudios además revelan la existencia de una colonización
temprana de bacterias porfiromona gingivalis y aggregatibacter actinomycetemcomitans (2,
8, 9) y altos niveles de estrés oxidativo en la saliva (7,10), lo que explicaría la progresión y
severidad de la patología en estudio.
55
CONCLUSIÓN:
Se establece que individuos con SD presentan características particulares relacionadas con la
respuesta inmune y microbiología patógena que condicionan la manifestación y la gravedad
de EP.
56
10. “EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDROXIDO DE CALCIO COMPARADO CON
OTROS MEDICAMENTOS INTRACONDUCTOS UTILIZADOS EN ENDODONCIA (INVITRO)”.
PAVEZ E.*, TORRES M., VERA D., OLIVA P.
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Desarrollo.
INTRODUCCIÓN:
El propósito de este estudio fue de comparar la efectividad antimicrobiana del hidróxido de
calcio con otras alternativas terapéuticas para la endodoncia en lo que medicación
intraconducto se refiere, por lo que se realizó una revisión narrativa en la cual se encontraron
otras alternativas, como jugo de morinda, propoleo, povidona yodada, clorhexidina,
octinidina, regaliz, entre otros.
OBJETIVO:
Evaluar la efectividad antimicrobiana del hidróxido de calcio comparado con otros
medicamentos intraconducto utilizados en endodoncia, in vitro.
METODOLOGÍA:
Identificar investigaciones validadas en forma sistémica, se evalúan investigaciones bajo una
pregunta de búsqueda que responde a un objeto de estudio particular. La revisión narrativa
en la presente investigación se centra en dimensiones epidemiológicas, etiológicas y
terapéuticos. Se incluyó muestras infectadas con colonias bacterianas propias del conducto
radicular, muestras en las que se aplique Ca(OH)2 como medicamentointraconducto, muestras
donde se utilice otro medicamento intraconducto diferente al Ca(OH)2 y muestras donde se
utilice Ca(OH)2 en paralelo a otro medicamentos intraconductos.
RESULTADO:
Se excluyeron muestras infectadas con colonias bacterianas no propias del conducto radicular,
aquellas donde se utilicen otros medicamentos diferentes a los utilizados en el tratamiento de
endodoncia, además de muestras diferentes al tejido dentario. Los resultados arrojaron que
uno de los mejores agentes antimicrobianos fue la clorhexidina con un 100% de efectividad
antimicrobiana in vitro, al igual que el propóleo demostró una efectividad de un 100% frente
al hidróxido de calcio en tiempos más acotados.
DISCUSIÓN:
Esto nos podría dar una ventana de tiempo importante en el futuro para que se usen estos
medicamentos intraconductos con más frecuencia que el hidróxido de calcio.
PALABRAS CLAVES:
antimicrobiana.
Hidróxido
de
calcio,
medicamento
intraconductos,
actividad