Download REPÚBLICA DEL ECUADOR

Document related concepts

Transferencias monetarias condicionadas wikipedia , lookup

Seguridad social en Australia wikipedia , lookup

Asignación Universal por Hijo wikipedia , lookup

Pro bono publico wikipedia , lookup

Chaz Bono wikipedia , lookup

Transcript
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y
MERCADOTECNIA
FACULTAD DE ECONOMÍA
EL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y SU IMPACTO EN LA
ECONOMÍA FAMILIAR DE LOS BENEFICIARIOS DE LA PARROQUIA
NULTI DEL CANTÓN CUENCA EN EL PERIODO 2012 AL PRIMER
SEMESTRE DE 2013.
Trabajo de Investigación,
previo a la obtención del
Título de Economista
AUTOR: Ana Jessica Muñoz Laime
CUENCA-ECUADOR
2014
Dedicatoria
Dedico a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado
hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mi madre, por ser el pilar más importante en mi vida y por demostrarme
siempre su amor y apoyo incondicional.
A mi hermano porque siempre ha estado junto a mí.
A mi hija que es la razón de todos mis proyectos de vida.
A mi esposo por ser mi compañero de vida y por el amor brindado cada
día.
I
Agradecimiento
Agradezco a Dios por guiar mis pasos y permitirme llegar a este peldaño
de mis estudios. A mi tutor de trabajo de investigación Dr. Diego Farfán
por toda la colaboración brindada, durante la elaboración de este
proyecto. A mis profesores, gracias por su tiempo, por la sabiduría que
me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
II
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTO
II
ÍNDICE GENERAL
III
ÍNDICE DE FIGURAS
VII
INDÍCE DE TABLAS
VIII
INTRODUCCIÓN
X
CAPÍTULO I
1
BONO DE DESARROLLO HUMANO
1
1.1
BONO DE DESARROLLO HUMANO
1
1.1.1
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
4
1.1.2
EVOLUCIÓN DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO (1998-2013) 5
1.1.3
OBJETIVOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
7
1.1.4
IMPACTOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
9
1.1.5
BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
1.1.6
REQUERIMIENTOS PARA ACCEDER AL BONO DE DESARROLLO
13
15
HUMANO
III
1.1.7
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
17
1.1.8
COBERTURA
18
1.1.9
INSTITUCIONES ENCARGADAS DEL MANEJO DEL BONO DE
21
DESARROLLO HUMANO
1.2
MONTOS DESTINADOS PARA LOS BENEFICIARIOS DEL BONO DE
DESARROLLO HUMANO
21
1.3
BASE LEGAL BONO DE DESARROLLO HUMANO
24
1.4
POLÍTICA SOCIAL DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
26
1.4.1
POLÍTICA SOCIAL
26
1.4.2
POLÍTICA SOCIAL EN EL SECTOR INCLUSIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL
27
CAPÍTULO II
29
ECONOMÍA ECUATORIANA
29
2.1
ECONOMÍA ECUATORIANA
29
2.1.1
ESTRUCTURA ECONÓMICA
30
2.1.2
POBREZA Y DESIGUALDAD
31
2.1.3
SISTEMA LABORAL
33
2.1.4
SALARIO DIGNO
34
IV
2.1.5
INVERSIÓN PÚBLICA
34
2.1.6
GASTO SOCIAL
36
2.2
FUENTES PARA OBTENER UN DESARROLLO ECONÓMICO
37
2.2.1
TRABAJO
38
2.2.2
EDUCACIÓN
40
2.2.3
SALUD
42
2.3
PROGRAMAS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
44
2.3.1
CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO
44
2.3.2
COBERTURA DE PROTECCIÓN FAMILIAR
45
2.3.3
INSTAURACIÓN TARJETA MIES BONO RÁPIDO
46
2.3.4
CREACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO AHORRO
47
2.3.5
ACCESO A BONO DE EMERGENCIA
47
2.3.6
RED DE PROTECCIÓN SOLIDARIA
48
2.3.7
BECAS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
48
2.4
INFLUENCIA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN LA
50
CALIDAD DE VIDA
2.5
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL BONO DE DESARROLLO
51
HUMANO
V
2.6
PLAN FAMILIA
52
2.6.1
COMPONENTES DEL PLAN FAMILIA
53
54
CAPÍTULO III
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, POBLACIÓN
BENEFICIADA POR EL BONO DE DESARROLLO HUMANO
3.1
RESULTADOS DE LAS ENCUESTA A LOS BENEFICIADOS DEL
BONO DE DESARROLLO HUMANO
3.1.1
54
54
SOBRE LA DEPENDENCIA QUE GENERA LAS PENSIONES DEL
BONO DE DESARROLLO HUMANO EN CUANTO A SU SITUACIÓN
55
LABORAL.
3.1.2
ACERCA DE CÓMO EL BONO DE DESARROLLO HUMANO LIMITA
LA BÚSQUEDA DE RECURSOS PARA EL PROGRESO EN LA ECONOMÍA
60
FAMILIAR
3.2
RESULTADO DE LA ENTREVISTA A UN DELEGADO DEL
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
3.2.1
68
ACERCA DE LA DEPENDENCIA ACTUAL QUE GENERA EL BONO
DE DESARROLLO HUMANO EN LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS
BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO.
3.2.2
68
ACERCA DE CÓMO EL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL CONSIDERA QUE EL BONO DE DESARROLLO HUMANO AYUDA
69
EN LA ECONOMÍA FAMILIAR.
3.3
PROCESAMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS
OBTENIDOS
70
3.4
78
CORRELACIÓN DE RESULTADOS
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Estudiantes de hogares del Bono de Desarrollo Humano matriculados
10
Figura 1.2. Desnutrición crónica infantil
12
Figura 1.3. Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
15
Figura 1.4. Fuentes de Financiamiento
18
Figura 1.5. Evolución en número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano,
2007- 2013
19
Figura 1.6. Personas habilitadas por tipo de subsidio
19
Figura 1.7. Excluidos por tipo de subsidio
20
Figura 2.1. Estructura económica según sectores económicos
31
Figura 3.1. Situación laboral
55
Figura 3.2. Ingresos adicionales de familias beneficiarias
56
Figura 3.3. Ingresos adicionales de terceras personas dentro del núcleo familiar
58
Figura 3.4. Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de los beneficiarios
59
Figura 3.5. Gastos en que emplea sus recursos mensuales
59
Figura 3.6. Sexo de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
60
Figura 3.7. Edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
61
Figura 3.8. Estado civil de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
61
Figura 3.9. Ocupación de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
62
Figura 3.10. Domicilio de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
63
Figura 3.11. Número de hijos menores de edad de los beneficiarios del
Bono de Desarrollo Humano
63
Figura 3.12. Gastos en los que ayuda el Bono de Desarrollo Humano
64
Figura 3.13. Grado de satisfacción de beneficiarios con el Bono de Desarrollo
Humano
65
Figura 3.14. Crédito solicitado con carga al Bono de Desarrollo Humano
65
Figura 3.15. Mejoramiento de la situación económica de los beneficiarios
66
Figura 3.16. Opinión sobre la convivencia de la entrega del Bono de Desarrollo
Humano
67
Figura 3.17. El Bono de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo
hasta que el beneficiario consiga un trabajo estable
67
Figura 3.18. Evolución del Bono de Desarrollo Humano de los primeros semestres
de los periodos 2011 -2013
79
VII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Evolución del Bono de Desarrollo Humano (1998 - 2013)
Tabla 1.2. Requisitos para acceder al Bono de Desarrollo Humano
5
16
Tabla 1.3. Personas habilitadas al pago del Bono de Desarrollo Humano y
pensiones por provincias
20
Tabla 1.4. Montos destinados para los beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano
23
Tabla 2.1. Plan anual de inversiones 2013
35
Tabla 2.2. Distribución de la PEA (Marzo 2008 - Marzo 2013)
38
Tabla 2.3. La buena salud contribuye al crecimiento económico de cuatro maneras
43
Tabla 2.4. Componentes plan familia
53
Tabla 3.1: Ocupaciones de menor porcentaje
57
Tabla 3.2. Situación laboral actual del beneficiario
71
Tabla 3.3. Para el sustento de su familia que tipo de ingreso posee
72
Tabla 3.4. Percibe otro ingreso a más del suyo
72
Tabla 3.5. Los ingresos obtenidos solventan sus necesidades básicas
73
Tabla 3.6. Gastos en que emplea sus recursos mensuales
73
Tabla 3.7. Sexo de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
73
Tabla 3.8. Edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
74
Tabla 3.9. Estado civil de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
74
Tabla 3.10. Ocupación de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
74
Tabla 3.11. Domicilio de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
75
Tabla 3.12. Hijos menores de edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano
75
Tabla 3.13. El Bono de Desarrollo Humano es una ayuda para
76
Tabla 3.14. Considera que el Bono de Desarrollo Humano es una ayuda importante
76
Tabla 3.15. Ha solicitado el Crédito de Desarrollo Humano con carga al Bono de
Desarrollo Humano
76
Tabla 3.16. Cree que el Bono de Desarrollo Humano ayuda a mejorar su situación
económica
77
Tabla 3.17. Considera que el Bono de Desarrollo Humano debe entregarse
a los que menos tienen
77
Tabla 3.18. Considera que el BDH debe ser permanente o solo hasta que el
beneficiario consiga un trabajo estable
77
Tabla 3.19. Correlación de resultados
78
VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- CONCLUSIONES
80
- RECOMENDACIONES
82
- BIBLIOGRAFÍA
83
- LINCOGRAFÍA
85
- ANEXOS
87
IX
INTRODUCCIÓN
El alto nivel de pobreza en el país, es el mismo que se observa en la parroquia de Nulti,
por lo que el Estado se ha visto en la necesidad de incorporar programas de protección
social como lo es el Bono de Desarrollo Humano, destinado para este segmento pobre
de la sociedad. Se tiene como finalidad mejorar la economía familiar incorporando a
este servicio otros programas anexos al BDH, que disminuya su instante de pobreza y
apoyen a optimizar capacidades para contribuir a la inserción al escenario laboral y por
ende a mejorar la calidad de vida de los usuarios a esta asistencia. Analizar si realmente
la transferencia monetaria mensual es utilizada para proteger la economía del núcleo
familiar, o se incentiva al ocio y dependencia que genera el no buscar fuentes de
empleo.
En el Capítulo l se encuentra los inicios del entonces Bono Solidario y su evolución
hasta el momento actual al convertirse en el Bono de Desarrollo Humano, los impactos
sociales que se han venido desarrollando
en los sectores vulnerables gracias a la
implementación de esta remuneración mensual, así como el acceso a participar en
ciertos servicios o programas que se otorga a los beneficiarios del Bono, asimismo se
analiza cómo se obtiene las fuentes de financiamiento, de igual manera la cobertura que
se ha dado en los grupos beneficiarios a esta subvención, las Instituciones a cargo, y la
política social efectuada.
En el Capítulo ll se realiza un análisis acerca de la economía ecuatoriana, de igual
manera como se encuentra conformada su estructura económica, aparte de conocer los
problemas generados por la pobreza y desigualdad en el país, como se distribuye el
gasto social y la inversión pública de acuerdo al tema de investigación, podemos evaluar
los programas de protección social que son un apoyo importante para los beneficiarios
a esta subvención, también se examinara como ha influido la transferencia monetaria
mensual en la calidad de vida y desarrollo económico de la familias pobres, asimismo
como el Gobierno ha intervenido en la ejecución de este programa, haciendo que se más
eficiente y eficaz depurando la base de datos de las personas anexas a este proyecto
mediante las entidades a cargo.
En el Capítulo lll se da a conocer la realidad acerca de la situación laboral de los
acreedores al Bono de Desarrollo Humano en la parroquia Nulti, el cual nos permitirá
observar si realmente las adversidades de su situación de pobreza limita encontrar
plazas de empleo, aparte de conocer si esta subvención ayuda en la economía familiar
solventando sus necesidades básicas, cumpliendo con los objetivos para los que fue
establecido.
X
CAPÍTULO I
BONO DE DESARROLLO HUMANO
1.1
BONO DE DESARROLLO HUMANO
Es una transferencia monetaria condicionada, entregada de manera mensual a las
personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza en el país, la cual es
otorgada por el Estado, en busca de mejoras, tanto en la calidad de vida como en la
situación económica de las familias beneficiadas.
El Bono de Desarrollo Humano ha cumplido un proceso de evolución el cual comienza
en el año 1998 en el gobierno de Jamil Mahuad, esta contribución fue conocida como
(bono de la pobreza o bono solidario), la cual fue una medida de compensación social
debido a la reducción y eliminación de los subsidio en el gas, gasolina y la electricidad,
con el objeto de proteger el consumo mínimo de los sectores más vulnerables de la
sociedad, luego se dio lugar a la gran crisis económica y financiera que afecto al país en
el período 1999-2000, por lo que el Bono Solidario se lo vio en ese momento, como la
herramienta principal para contrarrestar el caos económico que ocasiono esta crisis
financiera, y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos y por las altas tasas de
desempleo que afectaría a las familias pobres del país; el bono solidario no contó con la
correcta selección, distribución, control y cumplimiento de los objetivos para los cuales
fue creado, el diseño con el cual se constituyó este subsidio fue la reducción de la
pobreza, para lo cual, se centra en tres grupos importantes de la sociedad como son las
madres de familia con hijos menores de 18 años, y que no tuvieran un ingreso fijo o
afiliadas al IESS, otro grupo vulnerable son las personas adultas mayores de 65 años de
edad y las personas con algún tipo de discapacidad de una edad entre los 18 y 65 años
y por lo menos del 70% de discapacidad, para este último grupo se adhieren al programa
en abril del 1999.
A partir del 2001 se implementa programas adicionales como fue la Beca Escolar y el
Crédito Productivo Solidario, de esta manera resguardar la protección social de los más
pobres. El programa de Beca Escolar se creó en junio de 2001 mediante la suscripción
del Convenio entre el Unicef y los Ministerios de Bienestar Social y Educación, fue una
transferencia monetaria dirigida para las personas por debajo de la línea de pobreza, que
constaban identificadas en el SELBEN, mediante esta medida se condiciona la
1
asistencia de niños/as de entre 6 y 15 años a las escuela, con lo que se pretendía
mejorar el consumo familiar, aparte de disminuir el hambre a través de permanecer los
niños estudiando. Otro Programa que fue creado en el mismo año es el Crédito
Productivo Solidario, con el objetivo de brindar mayores ingresos para la economía
familiar, para que esta transferencia monetaria, se vuelva una capacidad productiva en
estos hogares y también para fortalecer el sistema corporativo. Al inicio el crédito fue
dirigido para las personas favorecidas del Bono Solidario, este servicio fue financiado por
un aporte fiscal por un valor US$ 8 millones y que hasta este año ya se había
desembolsado US$ 4 millones .
El Bono Solidario contaba hasta ese momento, con la cobertura total de personas
beneficiarias en un porcentaje aproximado al 45% de los hogares del país, para el 2003
sufre una transformación, por lo que cambia de nombre a Bono de Desarrollo Humano y
no solo un cambio en su nombre, si no con el propósito de compensar económicamente
a los sectores menos protegidos de la sociedad e involucrarlos en procesos de
corresponsabilidad en salud y educación.
Entre los cambios que existió en este período de transformación del BDH, se da la refocalización a través de un sistema de focalización de los favorecidos al programa,
aparte se incorpora la condicionamiento del BDH, por lo que si una familia tiene un niño
menor de 6 años se condiciona la trasferencia a que el menor asista dos veces al año a
controles médicos, en el caso de tener niños entre 6 a 15 años la inserción escolar
mediante la matriculación y permanencia educativa, para lo cual deberían tener una
asistencia del 90% de los días de clase, otro punto importante era el de proteger y cuidar
a las personas de tercera edad y discapacitados, por último diseñar e implementar una
evaluación de impacto.
Para este entonces el Bono de Desarrollo Humano pasa hacer un punto importante en el
programa de protección social, con esta herramienta se trata de proteger a las familias
de bajos recursos económicos, para lo que se incrementa el monto de pago de US$ 7 a
US$ 15 para las madres jefes de hogar y de US$ 7 a US$ 11,5 para adultos mayores y
personas con discapacidad, otro factor importante para que se dé la implementación de
este subsidio son las altas tasas de deserción y la no matrícula escolar, a partir de los 11
años, de igual manera la alta tasa de desnutrición y anemia en el país en menores de 5
años, por lo que se incluye el condicionamiento en la educación y salud, pero aún no se
define un mecanismo de control eficiente.
Para el período 2007-2008 vuelve a tener un incremento el monto de la transferencia a
US$ 30 dólares mensuales y este valor es para los tres grupos beneficiados, durante
2
estos años se realiza un control de corresponsabilidad en lo que se refiere a educación y
la salud, para lo cual se vuelve un condicionamiento cumplir con los requisitos
establecidos en ese momento para percibir este subsidio, entre uno de los beneficios
que se brinda para obtener una inclusión económica es la implementación del programa
Crédito de Desarrollo Humano y un fundamento para su incorporación es la fuerte
existencia de obstáculos de acceso para la población pobre a la obtención de
microcréditos, aparte se da un apoyo para las iniciativas productivas de la población, se
articula el BDH y el CDH con los créditos de la vivienda del MIDUVI, que va en beneficio
de las familias pobres que requieren construir su propia vivienda y mejorarla, para los
cual debe cumplir con los respectivos requisitos, otro servicio que se implementa es la
tarjeta Mies rápido que permite mejorar el cobro del BDH, evitando largas colas y
aglomeraciones en las entidades financieras.
Se da un nuevo incremento en el monto de la transferencia del BDH a US$ 35, en el
período de 2009-2012, para este nuevo ciclo se realiza una nueva selección de la base
de beneficiarios de acuerdo a la encuesta socioeconómica que realiza el SELBEN, se
implementa el servicio de Cobertura de Protección Familiar, que se destina al seguro de
vida, otro servicio es la Red de Protección Solidaria que ayuda a personas con
enfermedades de alta complejidad, el Bono de Emergencia el cual accede a toda
persona que se reporta en condición de riesgo o que ha perdido sus bienes, mediante el
Comité de Operaciones de Emergencia cantonal, luego el Mies mediante su programa
de protección social, realiza la transferencia monetaria que ayudará a garantizar la
subsistencia y alimentación de las familias afectadas. La creación de los programas de
pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, aparte se mejora el
control sobre el condicionamiento de asistir a la escuela los hijos de las madres
beneficiados, así como cumplir con los controles médicos, todos estos servicios con el
objetivo de proteger las personas más pobres del país, mejorando su estado de
vulnerabilidad.
Para enero del 2013, el pago del Bono de Desarrollo Humano (BDH) tiene un incremento
a US$ 50, esta ayuda económica beneficiará a más de 1,9 millones de personas
pertenecientes a los sectores vulnerables, lo que permitirá crear en estas personas las
habilidades y aptitudes que se requieren para que con la dedicación propia de cada uno
alcancen una vida plena y autosuficiente, aparte fomenta e incentiva la asistencia a
clases disminuyendo la deserción escolar, el trabajo infantil en niños, niñas y
adolescentes, también el de ayudar a acceder a los servicios básicos indispensables que
ayuda a mejorar su situación económica como su calidad de vida, por lo que muchas de
las personas beneficiadas no cuenta ni por lo menos con el salario básico, lo que
3
evidencia que ni siquiera pueden cubrir la canasta básica, por lo que el incremento en el
monto de la transferencia monetaria, ayudará a satisfacer la múltiples necesidades de
los más pobres del país.
Además de disponer de programas anexos como es el Socio Ahorro que ayuda a las
personas a contar con un descuento monetario en las compras de alimentos u otros
productos en los establecimientos asociados; otro programa es el Crédito de Desarrollo
Humano que permitirá a personas emprendedoras generar procesos productivos que les
beneficiará en la idea de colocar sus pequeños negocios, promoviendo el autoempleo e
incremento en sus ingresos familiares.
1.1.1 Descripción del programa
El bono de desarrollo humano tiene como fin beneficiar a las personas que se
encuentran en situaciones económicas desfavorables como lo es la pobreza,
mendicidad, desempleo, enfermedades entre otras, mediante pensiones mensuales
las mismas que se encuentran destinadas de la siguiente manera:

Madres

Personas de la tercera edad

Personas con discapacidad
Si nos referimos a las pensiones para madres estas la podrán recibir, tanto las
mujeres casadas como las solteras con las siguientes restricciones.
Tendrán acceso a un bono mensual de US$ 50 las madres jefas de hogar que no
estén afiliadas al IESS, que no posean un ingreso fijo mensual y sobre todo que
tengan la protección de un nivel mínimo de consumo de los hogares, es decir
contaran con la siguiente corresponsabilidad deberán llevar a sus hijos/as de (0-1
años) a controles preventivos de salud al menos una vez cada dos meses, si poseen
niños de (1-5 años) tendrán que acudir con ellos a controles de salud al menos una
vez cada 6 meses y por último si tienen niños de (5-18 años) tendrán la obligación de
matricularlos y de permitirles que asistan al sistema escolar.
Otro grupo beneficiado a este programa son las personas de la tercera edad, que
perciben un mensual equivalente a US$ 50 que consiste en proteger un nivel mínimo
de consumo, para esto los favorecidos deben tener 65 años de edad en adelante,
pueden ser partícipes a esta transferencia monetaria uno como dos adultos mayores
en un mismo núcleo familiar, aparte de no contar con la jubilación.
4
Las personas con discapacidad reciben el monto de US$ 50 mensuales, que de igual
manera va dirigido a proteger el nivel mínimo de consumo, para esto, el porcentaje de
discapacidad debe ser igual o mayor al 40% establecido por el CONADIS, que se
encuentren por debajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de
Coordinación de Desarrollo Social.
1.1.2 Evolución del bono de desarrollo humano (1998-2013)
Tabla 1.1. Evolución del Bono de Desarrollo Humano (1998 - 2013)
BENEFICIARIOS
AÑOS
Madres
Tercera edad
Discapacitados
1998-2001
US$ 15
US$ 7,6
US$ 7,6
2002
US$ 11,5
US$ 7
US$ 7
2003-2006
US$ 15
US$ 11
US$ 11
2007-2008
US$ 30
US$ 30
US$ 30
2009-2012
US$ 35
US$ 35
US$ 35
2013
US$ 50
US$ 50
US$ 50
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
Dentro de la evolución del bono de desarrollo humano se puede destacar los
aspectos más importantes que ha tenido este subsidio en 5 distinguidas fases:
Primera Fase: (1998-2002)
Durante este período se da la creación del Bono Solidario (septiembre 1998), para su
implementación se tuvo en cuenta los siguientes elementos, la eliminación de
combustibles tales como gas, electricidad y gasolina, con lo cual se implementa la
transferencia mensual para las personas más pobres, esta subvención se encontraba
destinado para madres, adultos mayores y personas con discapacidad, la autofocalización se la realizaba en Iglesias, aquí las personas que deseaban ser
acreedoras de este subsidio tenían la obligación de registrarse a modo de personas
pobres, como un método de selección se tuvo una base de datos la cual contaba con
número de teléfono, afiliación IESS, y créditos en el sistema financiero, el pago se lo
hacía a través de instituciones bancarias, durante este lapso se destaca que hubo
varios incrementos en la transferencia monetaria.
5
Segunda Fase: (2003-2006)
Sustitución del nombre a Bono de Desarrollo Humano, como medida de cambio se
tomaron en cuenta los siguientes aspectos, el monto no era suficiente para abastecer
el consumo de las familias acreedoras al Bono, cambio de mecanismo de selección
debido a la entrega errónea de la transferencia, se encuentran problemas tanto en
área de educación, como en el área salud, como medida de control se focaliza a la
población en dos cuartiles mediante una encuesta socio-económica de selección de
beneficiarios dentro de la cual se desacata que las personas que se encuentran en el
cuartil uno, tenía una mínima ayuda económica es decir, se encontraban en extrema
pobreza, mientras tanto las personas que se encontraban en el cuartil dos vivían un
poco mejor, pero se encontraban por debajo de línea de pobreza por lo cual les
facultaba recibir el Bono.
Tercera Fase:(2007-2008)
Durante este período se produce la inserción del otro programa como es el Crédito de
Desarrollo Humano, el mismo que pretendía la creación de microempresas a su vez
se genera un control, mucho más fuerte en lo referente a corresponsabilidad tanto en
educación como en la salud, se genera otro servicio con la Tarjeta MIES Bono
Rápido.
Cuarta Fase: (2009-2012)
Durante esta fase se destaca el incremento de beneficiarios tanto en madres, como
adultos mayores y personas con discapacidad, se genera programas de protección
social como lo es Cobertura de Protección Familiar, Red de Protección Solidaria,
Bono de Emergencia.
Quinta Fase: (2013)
Incremento sustancial de la transferencia monetaria del BDH (US$ 50), se genera una
nueva selección de beneficiarios, mediante el control de objetivos en los cuales se
adjudica el bono a quienes lo necesitaban y sobre todo a aquellos que están
cumpliendo con los requisitos establecidos para ser beneficiarios.
6
1.1.3 Objetivos del bono de desarrollo humano
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) establece:
OBJETIVO GENERAL
Ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza
mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las
familias que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los
resultados obtenidos del Registro Social, a fin de:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Garantizar a los núcleos familiares un nivel mínimo de consumo.

Incorporar corresponsabilidades específicas orientadas a la
inversión en educación y salud lo que permitirá:

Contribuir con la disminución de los niveles de desnutrición
crónica y de enfermedades prevenibles para niñas y niños
menores de 5 años de edad; y,

Promover la reinserción escolar, y asegurar la asistencia continua
a clases a niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 18 años de
edad.

Proteger a los adultos mayores y personas con discapacidad.
Los objetivos para lo cual fue creado el Bono de Desarrollo Humano es para cubrir el
nivel mínimo de consumo y mejorar el adecuado estándar de vida de los beneficiarios
contemplados por debajo la línea de pobreza, de esta manera poder ayudar a erradicar
la pobreza extrema, y también promover a la inversión en lo que se refiere a educación y
salud, con ello lograr la inserción escolar consiguiendo un país con miras al desarrollo
educativo.
Lo mismo se ve reflejado en la salud, debido al condicionamiento que para recibir este
subsidio, debe cumplir con la asistencia de los menores de 5 años a controles médicos,
para lo cual ya se ha emprendido en el país el programa ―desnutrición cero‖ con miras al
futuro de disminuir y erradicar los niveles de destrucción crónica y anemia en el país.
7
Con este programa se tiene como objetivo proteger a otro grupo vulnerable del país, que
son los adultos mayores, que son considerados los mayores de 65 años de edad en
adelante, que por su condición ya no pueden valerse por sí mismo, para generar el
sustento sostenible en la economía familiar, y muchos de ellos no cuentan con la
jubilación, por no ser afiliados al IESS, que hasta marzo del 2013 representa el 80% y el
restante son afiliados al Seguro Social, incluyendo en ella al 10% de jubilados del Seguro
Social Campesino que reciben US$ 70 mensuales, estos últimos representando un
porcentaje mínimos de adultos mayores que tienen ingresos económicos por su
jubilación y que pueden valerse del mismo.
El BDH para los adultos mayores se establece como una medida de amparo económica
individual y familiar, sobre todo en las áreas rurales del país, en donde la pensión US$
50 son un apoyo singular, así que si en un mismo hogar existe dos adultos mayores se
trataría de US$ 100 mensuales que es una ayuda significativa.
La cobertura del BDH en la actualidad es del 60% de adultos mayores del 80% sin
ingresos, por lo que es una ayuda trascendental para la ayuda en muchos de ellos, ya
que requieren de medicinas, tratamientos, y los mismo servicios básicos necesarios para
obtener un buen estilo de vida, de esta manera disminuir los niveles de adultos mayores
en situación de mendicidad y miseria, para que su futuro se torna promisorio, y si ellos
actúan colectivamente, los adultos mayores se hallan en el camino de superación,
contribuyendo a su Buen Vivir.
Mediante los objetivos del BDH se ha tomado en cuenta a las personas con
discapacidad, que son un grupo vulnerable de riesgo y pobreza en la sociedad, por lo
que esta transferencia les es útil para su acceso a alimentación, servicios básicos,
medicinas, entre otros, que mejora su situación económica.
En conclusión el BDH mediante sus objetivos tiene como finalidad ayudar a las personas
quienes viven en crisis e ir en beneficio para los que están dispuestos en cumplir con los
requisitos establecidos, de esta forma les apoya a subsistir, tener a sus hijos estudiando,
y contar con recursos para invertir en su alimentación.
Pero en sí, no soluciona sus problemas, ni mejora en un cien por ciento su situación de
pobreza, por lo que el Estado debería impulsar una medida en que el número de
beneficiarios disminuya para los que realmente necesitan, y crear estrategias para la
mayor apertura de fuentes de trabajo y programas de inserción laboral; por lo que el
8
Bono debería ser entregado de manera temporal o por un tiempo determinado, de esta
forma las personas beneficiarias en edad de trabajar dejarían de recibir este subsidio y
se esforzarían por buscar los medios para formar parte de la fuerza laboral del país.
El Programa debería focalizarse en las personas que realmente lo necesitan y no
pueden valerse por sí mismo para su subsistir, porque si no en un futuro será un factor
negativo para la economía.
1.1.4 Impactos del bono de desarrollo humano
El Programa de Protección Social (2013) describe los impactos del Bono de Desarrollo
Humano:
EDUCACIÓN

La probabilidad de que un niño en un hogar que recibe el BDH
esté matriculado en la escuela es 10% mayor que la probabilidad
de un niño comparable que no recibe el BDH.

El impacto está concentrado en los niños entre 11 y 17 años

El impacto está concentrado en los hogares del primer quintil y
con bajos niveles de consumo

El impacto es 7 veces mayor cuando los hogares creen que están
sujetos a una corresponsabilidad de matricular a sus hijos.
La educación, es un derecho social básico que encamina al desarrollo individual, es
también uno de los movilizadores sociales más importantes y el único medio que permite
el salto social.
El acceso desigual o su baja calidad, se expresan a largo plazo en desigualdades en el
empleo, en los ingresos y en retrasos significativos en el ejercicio de todos los derechos
del individuo y su comunidad.
Es por ello que el Gobierno se ha visto en el esfuerzo encaminado de mejorar la
educación, es decir que sea de calidad y el resultante de aquello, es el incremento en las
tasas netas de escolarización de ambos niveles; como son la tasa neta de escolarización
básica cada vez más cerca de la universalización, y la tasa de escolarización de
9
bachillerato con incrementos importantes, aunque todavía insuficientes en el camino
hacia la universalidad, ver figura 1.1.
Por eso la corresponsabilidad entre el Estado y las familias beneficiarias del BDH,
contempla resultados positivos en cuanto a la educación se refiere en la actualidad, el
cual conllevo un proceso de control acerca de que si se está cumplimiento el requisito de
condicionamiento en educación en varias partes del país.
Entre las medidas de control efectuadas, es que las madres jefes de hogar deben
presentar un certificado de que su hijo/a se encuentren matriculados en la escuela o
colegio, acompañado de un certificado que corrobore la asistencia regular y la libreta de
calificaciones de los menores de 5 a 18 años de edad,
Con estas medidas el BDH busca mitigar el ciclo intergeneracional de pobreza en el
Ecuador, para esto se incorpora elementos de protección integral a los menores
beneficiados de esta remuneración, con ello generar cambios vinculados al compromiso
de alcanzar el buen vivir; por lo que se dirige en el control de varios objetivos, entre ellos
mejorar el rendimiento del niño en la escuela, fomentar la matriculación escolar, la
asistencia continúa a clases, disminuyendo la deserción escolar, el índice de
analfabetismo de esta manera a futuro contar con mayor talento humano, personas
mejor preparadas y con ello maximizar las oportunidades de trabajo mejor remunerado,
que ayudará a optimizar la economía del núcleo familiar.
Estudiantes de hogares del BDH matriculados
5%
8%
Inicial
Bachillerato
Básica
87%
Figura 1.1. Estudiantes de hogares del Bono de Desarrollo Humano matriculados
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social MCDS
10
SALUD
Para el Programa de Protección Social (2013) el impacto en la salud es:

EL BDH disminuyó la tasa de anemia en aproximadamente 9% en
el primer decil en zonas rurales.

Disminución de la probabilidad de que un niño se encuentre por
debajo de la media de una medida de desarrollo cognitivo en 8%
entre los hogares del primer decil en zonas rurales.

Incremento en los niveles de hemoglobina de los niños más
pobres, además de mejorar su motricidad fina.

Existe un mayor impacto en el desarrollo cognitivo de las niñas
que de los niños, al igual que en los niños cuyas madres tienen
un mejor nivel de educación.
Los problemas de desnutrición como la anemia en niños menores de 5 años y madres
embarazadas, ha resultado muy preocupante en el país, debido que la desnutrición
crónica infantil abarcado altos niveles, como en el año 2010 que se encontró en el
22,60%, para el año 2011 en 23%, en el año 2012 22% y en el año de 2013 24% como
muestra la figura 1.2, para esto desde el 2009 se ha tomado la iniciativa del diseño de
Intervención Nutricional Territorial Integral, que ahora se lo conoce como Acción
Nutrición, que tiene que ver con la reunión de esfuerzos articulados por parte de los
Ministerios de Sector Social como son: Salud, Inclusión Económica y Social, Educación,
Agricultura y Vivienda.
Esta iniciativa nace con miras de mejorar el escenario en salud y nutrición de las
personas de bajos recursos económicos, por lo que esta unificación de esfuerzos de
determinados sectores se vuelve fundamental con el fin de concientizar el cuidado de los
niños/as menores de 5 años, otro factor preponderante en la alimentación ecuatoriana es
la falta del hierro en su alimentación lo que acarrea la anemia en sus hogares, ―que
muestra porcentajes del 60% en menores de 2 años y 44% en mujeres entre 15 y 49
años‖ (Ministerio de Salud del Ecuador).
El Bono de Desarrollo Humano es un complemento en esta medida adoptada, ya que el
gran número de mujeres madres jefas de hogar deben de cumplir con el requisito de
llevar a sus hijos/as a centros de salud para los controles médicos respectivos de esta
manera ya se contribuye a erradicar la desnutrición crónica y la anemia en el país.
11
Desnutrición crónica infantil
24%
23%
22,60%
22%
2010
2011
2012
2013
Figura 1.2. Desnutrición crónica infantil
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social SIISE
CONSUMO
El Programa de Protección Social (2013) determina que el impacto en el consumo es:

―Incremento significativo en el consumo de alimentos, en promedio los hogares
gastan 25% más en alimentos.

No ha tenido un impacto significativo en la disposición de bienes durables o
activos en el hogar‖.
Las múltiples necesidades de las personas de los hogares vulnerables del país, carecen
del poder tener la alimentación básica de tres comidas al día, ya que muchas de las
veces solo pueden alimentarse una vez al día, motivo de sus bajos recursos
económicos, y agravando la situación son familias con muchos hijos a su haber, para
ellos esta transferencia monetaria se vuelve indispensable, ya que es una medida que
busca proteger la capacidad de consumo de los hogares más pobres, permitiéndoles de
esta manera acceder a alimentos, productos y servicios básicos, impulsando otro factor
importante que es el de dinamizar el mercado interno.
Se busca también tener un incremento en su nivel de alimentación; lo desfavorable es
que no se ha conseguido que estas familias puedan conseguir bienes materiales que
permitan un estándar de vida más cómodo en sus hogares, por lo que a lo mucho les
alcanza para cubrir sus necesidades básicas, aparte estas personas no buscan otro
medio de superación que ayude a salir de su escenario de pobreza y en otros casos
malversan esta transferencia para lo que realmente fue creado.
12
TRABAJO INFANTIL
El Programa de Protección Social (2013) afirma que:

La probabilidad de que un niño en un hogar que recibe el BDH
esté trabajando es de 6,2 puntos porcentuales menores que la
probabilidad de un niño que no recibe el Bono.

Los niños en familias que reciben el BDH trabajan 2,46 horas
menos que los niños que no reciben el BDH.
Uno de los puntos clave que se ha conseguido con la entrega de esta transferencia
monetaria es reducir el trabajo infantil, debido que la entrega del Bono ha incrementado
la tasa de matrícula escolar, es decir, que las madres beneficiarias están enviando a sus
hijos (as) a la escuela logrando así concienciar a esta parte de la sociedad.
Por lo que los niños de una familia que recibe el Bono es más probable que vaya a la
escuela que los que no recibe, es decir, disminuye la deserción escolar y reduce el
trabajo de menores de edad, avanzando a una sociedad más culta.
El trabajo infantil ha descendido drásticamente en los últimos años, ya que en el 2006 se
encontró en el 17%, para el 2010 en 7,5% y para el 2012 en un 5,9% de acuerdo a datos
del INEC, el cual demuestra esta aseveración.
A parte que va acompañado de una serie de políticas sociales que tiene el Gobierno
como es la entrega de textos escolares, uniformes gratuitos, desayudo escolar, lo que
forja que ya no sea un gasto ir a la escuela y mejor aún sea un incentivo e inversión.
1.1.5 Beneficiarios del bono de desarrollo humano
Los beneficiarios del Bono de desarrollo Humano tienen acceso a participar en ciertos
servicios o programas, que permitan su emprendimiento y superación socio-económica,
entre estas tenemos:
13
El Ministerio de Inclusión Económica (2013) acuerda que:

Las madres en situaciones de pobreza.- Cada jefe de hogar debe
invertir en salud y educación de sus hijos e hijas, esta es la
corresponsabilidad que tiene con el Estado, que hayan sido
previamente encuestadas por SELBEN y calificadas dentro de los
Quintiles 1 y 2.

Los adultos mayores que no reciben ninguna pensión.- En este
caso el bono busca un aseguramiento mínimo para aquellos
adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza, en
otras palabras el 40% más pobre de la población de Adultos
mayores del país y bajo la regulación de Quintiles 1 según
calificación SELBEN.

Las personas con discapacidad mayor al 40% que tengan el
carnet del CONADIS y formen parte de un hogar en situación de
pobreza.
Quedan
exentos
del
beneficio
todos
aquellos
beneficiarios que posean otra cobertura ya sea del IESS, ISSFA o
ISSPOL, quedando excluidos de esta condición los beneficiarios
del Seguro Campesino.

Los beneficios van dirigidos para las madres en situaciones de
extrema pobreza y que a la vez tiene que cumplir el rol de jefes
de hogar, además está considerado como un beneficio familiar
por lo que sólo podrá acceder al mismo una sola persona dentro
del mismo núcleo familiar, y no pueden existir dos personas
viviendo
en
el
mismo
hogar
siendo participes de
esta
remuneración.
El BDH pone en funcionamiento su ampliación de cobertura llamada Pensión Asistencial
para personas mayores y personas con discapacidad, la cual establece una red
asistencial y la transferencia monetaria respectiva, que es de carácter individual sin
importar el número de beneficiarios por núcleo familiar.
14
BDH – Jefes de Grupo Familiar
•Para familias con cumplimiento de
corresponsabilidad en educación y salud.
•Transferencia familiar, que lo recibe el
representante (madre)
Pensión para personas con Discapacidad
•Personas con discapacidad que se encuentran
actualmente bajo la línea de la pobreza.
• Con carné del CONADIS – 40% o más de
discapacidad.
•Transferencia Individual.
Pensión para adultos mayores
• Personas mayores de 65 años de edad que se
encuentran actualmente bajo la línea de la pobreza y
no tienen seguridad social.
•Transferencia Individual.
Figura 1.3. Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
1.1.6
Requerimientos para acceder al bono de desarrollo humano
El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2013) añade que:
―El Registro Social es un catastro nacional de información individualizado por familias
que permite identificar la Clasificación Socio-Económica de las familias y personas que
serán potenciales beneficiarias de los programas y proyectos sociales del Estado‖.
Los pasos para ser partícipe del BDH, es del registrarse mediante el ingreso a la página
web del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, otro servicio que se facilita es el del
llamar al número telefónico 1800 272 727 o un mensaje de texto al 1818 para realizar
actualización de datos.
15

Requisitos para acceder al Bono de Desarrollo Humano:
En el caso de las personas de la tercera edad, deberán presentar una copia de la Cédula
de Identidad.
Para las personas con discapacidad, de igual manera se presentara una copia de la
Cédula de Identidad y aparte una copia del carne del CONADIS.
Para las familias se tomaran en cuentas los siguientes requisitos:
Tabla 1.2. Requisitos para acceder al Bono de Desarrollo Humano
Para familias con hijos mayores
Para familias con hijos menores de 16 años
a 16 años o sin hijos
 Copia de Cédula de Identidad de
 Copia de Cédula de Identidad de la madre de la madre de familia, y en caso de
familia, y en caso de tenerlo de su cónyuge
tenerlo de su cónyuge
 Si tiene una persona de tercera
edad en el hogar, copia de Cédula
 Copia de la partida de nacimiento de todos los
hijos menores de 16 años
de Identidad de la persona mayor
de 65 años

Si
tiene
una
persona
discapacitada en el hogar, copia de
 Si hay niños mayores de 6 años, copia de la
libreta de calificaciones o certificado de matrícula Cédula de Identidad o partida de
de los niños entre 6 o 16 años
nacimiento y copia del carné del
CONADIS
 Si hay niños menores de 6 años, copia del carné
de vacunación de todos los niños menores de 6
años
 Si tiene una persona de tercera edad en el
hogar, copia de Cédula de Identidad de la
persona mayor de 65 años
 Si tiene una persona discapacitada en el hogar,
copia de Cédula de Identidad o partida de
nacimiento y copia del carné del CONADIS
 En el caso de que la madre no pertenezca al
grupo familiar, Cédula de Identidad de la persona
que se encuentra a cargo de los menores de
edad
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
16
1.1.7 Fuentes de financiamiento
El BDH es parte del Programa de Protección Social, el cual tiene otros programas
agregados a este que es encaminado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social,
la misma que cuenta con autonomía financiera, por lo que el Estado Ecuatoriano debe
asignar cierta cantidad de recursos para financiar los diferentes programas sociales, para
ello se formula el presupuesto del Estado, el cual conlleva las prioridades de las políticas
económicas y sociales.
El Boletín de ejecución presupuestaria (2012) afirma que:
El presupuesto destinado para el sector social a septiembre de 2012
ascendió a US$ 8.483,42 millones, que equivale al 29% del
presupuesto total codificado; se han devengado US$ 4.841,15
millones, registrando un nivel de ejecución de 57%, esto es 5 puntos
porcentuales inferior la alcanzada en igual período del 2011; situación
que reitera la importancia brindada a este sector en los últimos años.
El sectorial Educación concentra el 53% del presupuesto dirigido al
sector social, Salud 22% y Bienestar Social participa con 14%. En
términos nominales la tendencia es similar destinándose US$
4.481,84 millones para educación.
En cuanto a la ejecución de los sectoriales que conforman el sector
social se evidencia que oscila entre 32% y 71%, con el menor nivel
registrado por Desarrollo Urbano y Vivienda por cuanto parte de los
recursos se entregaron como anticipos de obras a través del ICO; en
tanto que Bienestar Social presenta una mejor gestión con 71% y se
vincula en mayor medida con los recursos transferidos a los
beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, así lo corrobora la
figura 1.4.
A continuación de qué manera se encuentra distribuido el presupuesto para el sector
social en el país y que porcentaje del mismo representa.
17
5,000.00
80%
4,481.84
71%
4,500.00
70%
4,000.00
59%
60%
56%
46%
3,000.00
50%
2,635.19
2,500.00
40%
32%
1,850.28
2,000.00
1,500.00
30%
1,204.25
20%
1,029.53
1,000.00
854.17
Porcentajes
USD millones
3,500.00
808.15
10%
500.00
257.76
138.91
64.50
-
0%
SECTORIAL BIENESTAR
SOCIAL
SECTORIAL DESARROLLO SECTORIAL EDUCACION
URBANO Y VIVIENDA
CODIFICADO ENERO-JUNIO 2012
SECTORIAL SALUD
DEVENGADO ENERO-JUNIO 2012
SECTORIAL TRABAJO
% EJECUCION
Figura 1.4. Fuentes de Financiamiento
Fuente: Ministerio de Finanzas 2012
La situación cambia para el 1 de Enero de 2013, ya que el BDH pasa de US$ 35 a US$
50, cuyo incremento se financiara del 40% que saldrá de la reforma legal de la banca, el
14% de las medidas administrativas dirigidas hacia ese sector, y el 46% del presupuesto
del Estado, el cual beneficiara a más de 1,9 millones de personas pertenecientes a los
sectores más pobres del país. La Ley de Redistribución del Gasto Social dispone que el
BDH se financie con un porcentaje de las utilidades que reciben los bancos por los
depósitos de sus clientes.
1.1.8 Cobertura
El avance en la cobertura del Bono de Desarrollo Humano ha tenido resultados
progresivos en los últimos años, tomando datos desde el año 2007 al 2013,
especialmente en la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad que ha
obtenido incrementos en la cobertura del número de usuarios, caso contrario ocurre con
las madres jefes de hogar en ellas se nota una disminución en la cobertura de la entrega
del Bono, que talvez se debe a las nuevas encuestas que se ha venido realizando a los
beneficiarios de este servicio desde marzo de 2013, como podemos observar en la figura
1.5.
18
Evolución en número de beneficiarios del BDH (2007-2013)
1.500.000
1.000.000
1.181.058
1.005.967
500.000
0
243.852
19.923
2007
madres
1.052.720
496.899
572.946
65.780
123.646
2010
Adultos Mayores
2013
Discapacitados
Figura 1.5. Evolución en número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, 2007-2013
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
1.1.8.1.- Personas habilitadas por tipo de subsidio.- Las personas habilitadas en todo
el país para el pago del BDH hasta julio de 2013 contemplan un número de 1.749.312
usuarios, de las cuales están divididas de la siguiente manera, para las familias
beneficiadas 1.052.720, para Adultos Mayores 572.946 y para personas con
Discapacidad 123.646, como muestra la figura 1.6.
Personas habilitadas por tipo de subsidio
123.646
Madres
572.946
Adultos Mayores
1.052.720
Personas con Discapacidad
Figura 1.6. Personas habilitadas por tipo de subsidio
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
1.1.8.2.- Exclusión por tipo de subsidio.- Al mes de julio del presente año, se ha
evidenciado exclusiones de usuarios del BDH de los tres grupos pertenecientes a esta
subvención, debido a la depuración de datos ejecutado por el Registro Social, que ha
evidenciado las siguientes exclusiones 23.537 personas, de los cuales del núcleo familiar
corresponden 6.068, Adultos Mayores 11.939 y Personas con Discapacidad 5.533, lo
que refleja el control y focalización con el que se está ejecutando el programa, ver figura
1.7.
19
Excluidos por tipo de subsidio
14.000
11.939
12.000
10.000
8.000
6.068
5.533
6.000
4.000
2.000
0
Madres
Adultos Mayores
Personas con Discapacidad
Figura 1.7. Excluidos por tipo de subsidio
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
1.1.8.3.- Personas habilitadas al pago del BDH y pensiones por provincias.- De
acuerdo a la tabla 1.3. las provincias donde se evidencia mayor concentración de
beneficiarios del BDH son Guayas con 23%, Manabí 14% y los Ríos 8%, la provincia del
Azuay tiene el 5% de total de las personas habilitadas al pago del subsidio. A nivel
regional, el 59% de beneficiarios habitan en la Costa, el 34% en la Sierra, el 6% en la
Amazonia, y el 1% en Galápagos.
Tabla 1.3. Personas habilitadas al pago del Bono de Desarrollo Humano y
pensiones por provincias
№ de personas habilitadas
Provincias
Galápagos
226
319
58
603
Zona no delimitada
4.621
1.466
289
6.376
Pastaza
6.196
2.390
690
9.276
Zamora Chinchipe
9.301
3.877
1.553
14.731
Napo
11.058
3.123
1.538
15.719
Francisco de Orellana
14.666
3.571
1.436
19.673
Morona Santiago
15.069
4.795
1.386
21.250
Carchi
12.168
9.695
1.743
23.606
Sucumbíos
18.139
5.178
2.196
25.513
Cañar
18.094
13.277
2.054
33.425
Bolívar
23.024
14.626
2.245
39.895
Santo Domingo de los Tsáchilas
28.643
13.734
3.615
45.992
Santa Elena
30.384
12.594
3.572
46.550
Imbabura
29.729
20.369
3.290
53.388
Tungurahua
33.899
27.077
3.205
64.181
El oro
34.854
25.711
6.664
67.229
Cotopaxi
42.238
24.856
3.040
70.134
20
Loja
37.939
30.497
5.342
73.778
Chimborazo
42.862
29.144
4.272
76.278
Esmeraldas
55.588
18.932
5.612
80.132
Azuay
41.659
33.530
6.694
81.883
Pichincha
53.391
46.743
10.233
110.367
Los ríos
88.994
38.120
6.648
133.762
Manabí
Guayas
152.694
247.284
71.148
118.174
17.193
29.078
241.035
394.536
1.052.720 572.946 123.646 1.749.312
Total General
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
1.1.9 Instituciones encargadas del manejo del bono de desarrollo
humano
Las instituciones encargadas o a donde deben dirigirse son a el Ministerio de Inclusión
Económica y Social, que es la Institución encargada de la administración del Bono de
Desarrollo Humano, conjuntamente con el Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social, el cual es responsable de realizar los registros sociales que permite mediante una
encuesta conocer si las personas encuestadas o entrevistadas concernientes a la
evaluación son hábiles para recibir el BDH.
1.2
MONTOS DESTINADOS PARA LOS BENEFICIARIOS
DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
Los Montos destinados se encuentran para:

Madres

Adultos Mayores

Personas con discapacidad
El Ministerio de Inclusión económica y Social (2013) decreta que:
El presidente de la República, Rafael Correa, firmó el decreto que
establece el aumento de US$ 15 en el Bono de Desarrollo Humano y
pensiones asistenciales, para lo cual, el Ministerio de Finanzas
21
realizará las acciones que sean necesarias a fin de que los montos
requeridos en la implementación del Decreto Ejecutivo se incluyan en
el Presupuesto General del Estado.
Es decir que, aproximadamente US$ 1,9 millones de ecuatorianos que reciben el
Bono de Desarrollo Humano, pensiones para adultos mayores y personas con
discapacidad desde Enero de 2013 reciben US$ 50 mensuales.
El aumento de US$ 15 se hizo efectivo luego de que, la Asamblea Nacional aprobara
la reforma a la Ley de Redistribución para el Ingreso del Gasto Social solicitada por el
Presidente Rafael Correa.
Mediante este incremento de pensiones y entrega de transferencia monetaria para los
beneficiarios de US$ 15, el Estado tratará de cubrir las demandas de las familias
ecuatorianas
más
vulnerables,
para
lo
que
fortalece
el
compromiso
de
corresponsabilidad que tienen sus beneficiarios, lo que llevará a tener niños, niñas y
adolescentes escolarizados y con mejor salud.
De esta manera se trata de mitigar la pobreza y ampliar el capital humano, pero muchas
de las familias o por lo que es más eventual las madres solteras en su mayoría, se
conforman con la obtención de este subsidio encentrándose desempleadas o se vuelven
dependientes del mismo, debido que se encuentran en condiciones no aptas para un ser
humano que no permiten superar la economía familiar.
Por el lado del mercado laboral dependerá de la reacción de los beneficiarios; puede
generar un aumento en el empleo si contribuyen positivamente, pero también la
dependencia y ocio que puede desembocar en mayor desempleo.
Los Montos destinados a la atención de los adultos mayores y las personas con
discapacidad, son de gran ayuda e importancia, por lo que les permite proteger su
economía y mejorar su estilo de vida; debido que son personas que ya no pueden
laborar, que por lo general son de áreas rurales dedicados a trabajos en la agricultura
que amerita mayor esfuerzo, y mucho de ellos no cuentan con la jubilación que les ayuda
para el resto de sus días.
Esta transferencia no está condicionada, tiene la modalidad de una pensión jubilar y
busca garantizar un nivel mínimo de consumo a los adultos mayores y son persona
meritorias de esta pensión por lo que su edad ya no les permite contribuir mediante su
trabajo al desarrollo productivo del país.
22
Por otro lado, la pensión para personas con discapacidad es una transferencia monetaria
mensual dirigida a la atención de las personas con un porcentaje de discapacidad igual o
mayor al 40%, este incremento en el monto beneficia a muchos de ellos, ya que por su
discapacidad no pueden desempeñarse en materia laboral y ayudar a su sostén
económico.
Lo positiva que se puede rescatar es que existe personas que a pesar de su
discapacidad busca sobresalir ante la sociedad, y se encuentran con el impedimento de
empresas que no les permiten laboral en las misma, por lo que esta pensión mensual es
de gran ayuda para su superación.
Tabla 1.4. Montos destinados para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Programa
Montos
En qué
consiste
Corresponsabilidad
Niños(0-1año):Asistencia
a controles preventivos de
salud al menos una
vez cada 2 meses.
Bono de
Desarrollo
Humano
Protección
US$ 50
de un nivel
por familia
Niños(1-5 años):Asistencia
mínimo de
a controles preventivos
consumo de
de salud al menos una
los hogares
vez cada 6 meses.
Niños (5-18 años): Estar
matriculado en el sistema
escolar y asistir al menos
al 75% de las clases
.
Pensiones
para
adultos
mayores
US$ 50
por
persona
Protección
de un nivel
mínimo de
consumo a
las persona
Sin condición
Pensiones
para
personas
con
discapacidad
US$ 50
por
persona
Protección
de un nivel
mínimo de
consumo a
las persona
Sin condición
Fuente: Programa de Protección Social
23
Responsabilidad
Madres con hijos
menores a 18
años
1.3
BASE LEGAL BONO DE DESARROLLO HUMANO
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) establece:
Mediante el Decreto Ejecutivo No. 1395 del 2 de Enero de 2013
expedido por Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional
de la República, publicado en Registro Oficial No. 870 el 14 de Enero
de 2013 se establece el ajuste al pago de la transferencia monetaria
de US$ 50 para los habilitados del BDH y pensiones. Mediante el
Memorando No. MIES - SIEMS- 2013-0032-M de 11 de marzo del
2013, la Subsecretaría de Inclusión Económica y Movilidad Social
presentó al VAMS, el informe técnico de Evaluación de los criterios de
determinación de las líneas de corte en el índice de Bienestar que
permiten identificar la población Usuaria del BDH.
Mediante el Acuerdo Ministerial No. 197 de 28 de marzo de 2013 se
define la movilidad social y dispone; entre otras, excluir de la base de
habilitados al pago del Bono de Desarrollo Humano a los y las
titulares del BDH que se ubican dentro del rango de 36.59872 y 32.5,
según el índice de bienestar establecido en la Encuesta del Registro
Social del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).
Además se establece en el mismo acuerdo que, los representantes
del BDH que se encuentren sobre un índice de bienestar igual o
superior al 32.50 tendrán que ser excluidas de la base de habilitados
y podrán acogerse al Plan Familia.
No se consideran para el proceso de egresamiento a los hogares del
BDH que cumplen con una o más de las siguientes características:

Titulares del Bono de Desarrollo Humano que tienen hijos/as
entre 0 y 5 años.

Titulares del Bono de Desarrollo Humano que tienen hijos/as
menores de 18 años con un grado de discapacidad igual o mayor
al 40%

Titulares
del
Bono
de
Desarrollo
Humano
que
sean
representantes de menores de 18 años con un grado de
24
discapacidad igual o mayor al 40 % y que reciba una pensión por
discapacidad.

Titulares del Bono de Desarrollo Humano que se encuentren en
estado de gestación.

Titulares del Bono de Desarrollo Humano que en calidad de
pensionistas del IESS, ISSFA, o del ISSPOL, no perciben una
pensión en dinero; y,

Titulares del Bono de Desarrollo Humano que a la vigencia del
acuerdo se encuentren con un CDH activo.
Mediante Acuerdo Ministerial No.196 de 28 de marzo del 2013, a
través del informe técnico No. DANCC-001 - UE, el Viceministerio de
Aseguramiento y Movilidad Social del MIES, sustenta la base
normativa y operación del Programa de Cobertura de protección
Familiar para el nuevo modelo de operación.
El acuerdo en su Artículo 2 establece la autorización al VAMS de la
contratación del proveedor que preste los servicios exequiales para la
ejecución del subprograma "Cobertura de Protección Familiar‖.
Reporte del Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y
Movilidad Social Reporte Nacional Abril 2013 9 Mediante el Acuerdo
Ministerial No.213 expedido el 30 de Abril de 2013, se expone los
principios de Corresponsabilidad de Salud y Educación para quienes
reciben el Bono de Desarrollo Humano (BDH).
En este sentido con el fin de cumplir con el principio de
Corresponsabilidad en Salud, los usuarios que reciben el BDH,
deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Mujeres en estado de gestación deberán registrar cinco controles
médicos prenatales.

Niños/as menores a un año deben registrar un mínimo de seis
controles médicos.

Niños/as de entre uno y cinco años de edad deben registrar un
mínimo de dos controles anuales.

Mujeres y hombres, miembros del núcleo familiar en edad fértil,
deberán asistir a una charla de planificación familiar.
25
Además en el mismo acuerdo, se establece el principio de
Corresponsabilidad en Educación, que dispone la matriculación y
asistencia regular a clases en el nivel de educación general básica y
bachillerato según corresponda, de los niños y niñas que pertenezcan
a núcleos que reciban el BDH.
Adicionalmente, en el Acuerdo Ministerial No.213 bajo el Artículo 9 se
señala la exclusión de la base de habilitados al pago del BDH,
Pensiones para Adultos Mayores y Pensiones para personas con
Discapacidad, a los/as servidores/as públicos/as, bajo relación de
dependencia, que se encuentran dentro de la base de funcionarios
públicos e-SIPREN del Ministerio de Finanzas, así como de otras
bases de datos que permitan verificar la calidad de servidores/as
públicos/as.
1.4
POLÍTICA SOCIAL DEL BONO DE DESARROLLO
HUMANO
1.4.1 Política social
Para Glenda Calvas (2010) la política social es:
La política social significa la gestión pública de los riesgos sociales,
ya que la dependencia de los individuos frente a los ingresos
laborales constituye el principal factor de riesgo en las sociedades
capitalistas. La ausencia de esos ingresos afecta la supervivencia
física del individuo. La administración colectiva de estos riesgos
implicó históricamente la articulación de tres instituciones: El Estado
del Bienestar, La Familia y el Mercado. (p.6)
El Ministerio Coordinador de desarrollo social (2011) considera que:
El objetivo último de la política social es construir una sociedad justa,
equitativa e incluyente, respetuosa de la diversidad, con servicios
concebidos pajo principios éticos, que generen protección y seguridad
26
social para las contingencias, fomenten el desarrollo de capacidades,
generen espacios e infraestructura digna para el buen vivir y que
potencien las oportunidades económicas para lograr una vida digna e
independiente como individuos, familia y sociedad (p.26).
En conclusión las políticas sociales están destinadas a brindar oportunidades a los
grupos vulnerables del país, así como su bienestar, crecimiento económico, superación
de la pobreza e igualdad social, teniendo como eje principal la inversión en el capital
humano para ello promueve el progreso en niveles de educación y salud.
Para aquello el Estado de tomar las medidas necesarias a través de las políticas sociales
en bienestar de los más necesitados, una de ellas vinculadas al tema es el Programa de
Protección Social, que por medio de las transferencias condicionadas y pago de
pensiones ayuda a los pobres a satisfacer sus necesidades básicas.
Por lo que las políticas sociales constituyen un papel importante en la sociedad, deben
ser desarrolladas con racionalidad en los intereses y necesidades de la comunidad, y en
especial de los sectores más vulnerables de la sociedad, con el fin de orientar de la
mejor manera las oportunidades, recursos, aplicando el principio de igualdad, por lo que
estas políticas deben ser encaminadas al beneficio de todas la personas por igual.
Las políticas sociales deben de ir al beneficio del conjunto de la sociedad con el fin de
brindar desarrollo, protección, y estabilidad humana, económica y social.
1.4.2 Política social en el sector inclusión económica y social
En el sector socio-económico se deben establecer políticas liberadoras e incluyentes,
para lo que se debe tomar en cuenta la consecución de la equiparación en las
oportunidades y resultados entre familias, personas en situación de pobreza o
vulneración, de igual manera proteger los derechos que promueven a los grupos de
atención prioritaria, brindar oportunidades socio-económicas a la población excluida para
reducir la desigualdad.
27
Mediante el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2012), se han definido las
siguientes líneas de Política:
a. Promover la cohesión y la inclusión social y económica con
enfoque de género, intercultural e intergeneracional para generar
condiciones de equidad.
b. Impulsar la protección social integral de la población a lo largo de
la vida con principios de igualdad, justicia y dignidad.
c.
Implementar estrategias y acciones que reduzcan la pobreza,
protejan el consumo de hogares, desarrollen capacidades y
generen activos productivos.
d. Desarrollar y fomentar la economía popular y Solidaria
e. Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y a la
reducción progresiva e inter-generacional de la malnutrición.
(p.29.30)
28
CAPÍTULO II
ECONOMÍA ECUATORIANA
2.1
ECONOMÍA ECUATORIANA
El Ministerio Coordinador de la Política Económica (2013) afirma que:
Ecuador tiene una marcada orientación agrícola, básicamente por las
características productivas de su tierra, características del suelo y del
medio ambiente. Según datos del III Censo Nacional Agropecuario
del 40% de la población que habita en el área rural, el 62%
conforman hogares de productores agropecuarios y viven en las
propias Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). Algunos de los
cultivos en el Ecuador se caracterizan por ser transitorios, tales como:
arroz, maíz, papa y soya; mientras que el 63% del volumen de
producción, medido en toneladas métricas corresponde a los cultivos
permanentes, como por ejemplo, banano y plátano, café, cacao,
palma africana, caña de azúcar, entre otros productos. Por la
producción mundial de banano, está considerado como uno de los
principales exportadores a nivel mundial, así como de las flores y del
cacao, reconocidos por su calidad.
Para el Ecuador el 40% de la población es representada por el sector rural, de la misma
forma este segmento de la población se dedica a la agricultura, que sirve de sustento
propio y para proporcionar alimentos consumidos en el país, aparte se toma mucho en
cuenta al sector agropecuario por la exportación de productos que ayudan al sustento de
la economía como son el banano, café, caco, flores entre otros.
Por otro lado el Ecuador cuenta con grandes cantidades de petróleo que ayuda o va en
beneficio para el desarrollo económico, también se puede rescatar la cultura tributaria
que se ha venido desarrollando en nuestro país, que en la actualidad se la ubica por
encima del petróleo y como el principal ingreso para el país, ayudándonos a no ser
dependientes únicamente de la explotación y exportación del petróleo, si no que en un
29
futuro al no contar con este recurso, busquemos otras fuentes económicas, además
poseemos con importantes reservas ecológicas y turísticas que si se la aprovecha de la
mejor manera servirá para el sostén hacia el progreso.
El Ecuador constituye la octava economía de latino américa, la cual ha tenido un
incremento concentrado en la construcción de vías, creación de hidroeléctricas, pago de
la deuda externa, inversión pública, mejoras en infraestructuras hospitalarias,
acoplamiento de tecnología y demás proyectos que tiende a mejorar el bienestar de toda
la población, buscando de esta manera el desarrollo tanto del país, y de esta manera de
todos los individuos que conforman el Ecuador.
La economía ecuatoriana ha presentado un gradual incremento en el manejo controlado
dentro de la inversión pública, sobre todo en el sector social, que ha permitido generar
estrategias que ha forjado una sustentabilidad económica mucho más estable que en
años anteriores, el cumplimiento de objetivos de desempeño por parte de la intervención
del gobierno actual, destaca su labor ardua, la misma que genera beneficios para la
población, aun mas para los sectores pobres.
2.1.1 Estructura económica
La estructura económica del país está determinada por varios sectores de la economía,
para ellos vamos a comparar entre dos períodos del 2001-2006 y 2007-2012; el sector
primario no petrolero que está integrado por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
el cual redujo en su importancia, que disminuyo de 9,3% a 8,9%, en el caso del sector
primario petrolero, que trata de la explotación de petróleo también tuvo una reducción de
11,4% a 10,7%, otro sector que manifestó una reducción fue el secundario petrolero, que
comprende la refinación de derivados de petróleo, el cual pasa de 2,2% a 1,6%, caso
contrario ocurre en el sector terciario que encierra el comercio, servicios y la
construcción, muestra un incremento de 60,1% a 62,2% del PIB real, por lo que se
puede resaltar la importancia de este sector en la economía del Ecuador, mientras que el
sector secundario se mantuvo constante en 11,9%, como podemos observar en la figura
2.1 .
Estos cambios en la composición del producto Interno Bruto, de acuerdo a ciertas
técnicas como son el de producción y del gasto, han desarrollado cambios en la
estructura económica del país.
30
Estructura económica según sectores económicos
Primario no petrolero
1,60%
2,20%
Primario petrolero y minas
10,70%
11,40%
Secundario petrolero
11,90%
11,90%
Secundario no petrolero
2007-2012
2001-2006
8,90%
9,30%
62,20%
60,10%
Sector Terciario
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%
Figura 2.1. Estructura económica según sectores económicos
Fuente: Banco Central del Ecuador
Un factor relevante que se destaca, es el incremento del PIB real que en el 2007 pasó de
60,3% a 64,1% en el 2012.
2.1.2 Pobreza y Desigualdad
La pobreza y desigualdad en el Ecuador ―son el resultado de una historia marcada por la
exclusión, especialmente étnica y de género, por la ausencia de un modelo de desarrollo
incluyente y pro-pobre, por la constancia de una institucionalidad y organización política
que con pocos cambios perdura desde la colonia‖ (Samaniego, 2008)
La pobreza y la desigualdad son fenómenos multidimensionales, los cuales no consisten
simplemente en la carencia de recursos económicos, sino, por el contrario, en un
conjunto de condiciones que provocan serias limitantes en el desarrollo de las personas
y ―no asegura su ampliación de libertades y oportunidades fundamentales‖
(Samaniego 2008)
En conclusión la pobreza y la desigualdad se ha venido arrastrando a lo largo de los
años, a pesar del incremento de los ingresos al país, debido a la exportación de nuestros
recursos, la explotación petrolera, entre otros productos dedicados a la exportación, este
problema social ha sido un impedimento para el desarrollo económico del país, ya que
desencadena una serie de factores para sus impedimento, a pesar de esto, en los
últimos años se ha disminuido los niveles de desigualdad y pobreza en el Ecuador, pero
aún falta mucho por hacer, para esto el gobierno del Presidente Rafael Correa ha
31
destinado gran parte de los recursos económicos en la inversión en los sectores sociales
más vulnerables del país.
Para esto se cuenta con el programa de protección social, que ayudan a mejorar la
calidad de vida de las personas por debajo de la línea de pobreza, uno de los servicios
es el BDH para las familias en pobreza extrema, que para continuar o ser parte de la
transferencia monetaria mensual, tienen que tener a sus hijos estudiando, llevarlos a
controles médicos continuos, de esta manera, se logra invertir en la educación, salud y
mitigar problemas sociales, como son el trabajo infantil, la delincuencia, entre otros, que
aportan a la pobreza y desigualdad; también este programa ayuda a personas de tercera
edad, discapacitados que para ellos no hay medida de condicionamiento, pero esta
ayuda les permite mejorar su estilo de vida, evitando caer en la mendicidad .
El nivel de bienestar de una sociedad se refleja en gran parte en la pobreza y
desigualdad, por lo que se han venido implementando políticas que permite el desarrollo
socio-económico continuo, que ayudado a reducir la pobreza e inequidad en el país.
Es objeto de la investigación el sistema de protección social bajo su programa del BDH
que tiene como objetivo disminuir la población en estado de vulnerabilidad y mejorar la
situación económica familiar, que conlleva a mejorar la calidad de vida, para ello se
garantiza el acceso a un nivel de ingreso mínimo, aparte del programa antes
mencionado, otro programa importante es el de Crédito de Desarrollo Humano que
ayuda a las persona a emprender sus micro negocios, y una fuente de autogeneración
de ingresos para sus familias.
Se cuenta también con programas o servicios adicionales como son (Cobertura de
Protección Familiar y Protección Solidaria ante Emergencias Individuales), y, además,
mejoró la calidad de sus servicios (implementación de tarjeta MIES-Bono rápido, Socio
Ahorro), entre otras medidas. Su cobertura ha permitido llegar a los hogares de alta
vulnerabilidad, pero se debe tomar un mayor control al momento de la selección de las
personas realmente necesitadas.
Un factor importante que se debe tomar en cuenta, es el de que madres jóvenes que
pueden laborar no lo hacen siendo dependientes a este subsidio, el cual genera ocio en
cierta parte de la población, que no se encuentran produciendo; otro problema que se
debe considerar es la tasa de natalidad, por lo que familias en extrema pobreza no
tienen conciencia en el estado económico que se encuentran y tienen un número alto de
hijos, el cual atrae más pobreza, mendicidad, la misma que desencadena una serie de
factores negativos para el país.
32
2.1.3 Sistema laboral
Para Wikipedia (2011) el Sistema Laboral consiste en:
La nueva constitución ecuatoriana eliminó la tercerización en el año
2008. También el Estado obligó a que a las trabajadoras domésticas
se les pague el salario mínimo y obtengan todos los beneficios de ley
como cualquier trabajador. En diciembre del año 2011 se dio un
hecho inédito en la economía ecuatoriana: por primera vez el empleo
pleno (49,9 %) fue mayor al subempleo (44,2 %). El empleo pleno es
aquel que incluye seguridad social, vacaciones, décimo tercer y
décimo cuarto sueldo, utilidades, etc., lo cual desvela que la política
económica no sólo está orientada al crecimiento del empleo sino
también a la mejora gradual de la calidad del propio. La tasa de
desempleo a nivel nacional según cifras del Banco Central del
Ecuador fue de 4,6% para septiembre de 2012. La afiliación al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es obligatoria: en mayo de
2011 los ecuatorianos aprobaron en referendo la penalización de no
afiliar empleados al IESS. Al inicio del gobierno del presidente Correa
la afiliación al IESS era de 35 %, para diciembre de 2011 es de 58,5
%.(p.3)
El sistema laboral en el Ecuador ha venido desarrollando cambios importantes, que
contribuyen a una mejor estabilidad laboral, entre esta se encuentra la eliminación de la
tercerización y el trabajo por horas en el país, este mecanismo afectado a los empleados
a lo largo del tiempo, que por la necesidad económica y buscando la superación, han
tenido que acogerse a esta modalidad de contratación, los empleados tercerizados no
han recibido los mismos beneficios, ni están sujetos a incorporación a nómina cuando
pasan a desempeñar funciones especializadas propias del negocio principal de la
empresa que contrata la tercerización, esta forma de contratación no permite la
protección laboral, peor aún su estabilidad, otro factor importante que se logra con la
eliminación de este mecanismo, es permitir a las personas superarse de manera
profesional, contribuyendo a ejercer los derechos laborales y humanos de los
trabajadores como de su familia.
Las mejoras en el ámbito laboral, han sido progresivas como es el pago obligatorio de
utilidades en las empresas privadas, los incrementos en el salario básico unificado, que
en la actualidad ha permitido alcanzar casi el valor total de la canasta básica, la gran
33
cobertura del Seguro Social, el acceso de las mujeres y discapacitados al mercado
laboral.
2.1.4 Salario digno
Para evitar la explotación laboral y promover un crecimiento económico en el país, se
aprobó el Código de la producción en el año 2010, el cual busca reducir esta brecha que
existe entre el salario mínimo y salario digno, el primero que hace referencia a la mínima
remuneración que un empleador estaría obligado a cancelar para que el empleado no se
encuentre en la situación de desempleo, aunque este valor no sea el más aceptable para
obtener una adecuada calidad de vida. Otro punto importante establecido por el Código
de Producción es que las empresas no podrán declarar su utilidad hasta que impartan
por medio de cálculos matemáticos los salarios respectivos a sus empleados, y en el
caso que se paguen salarios mínimos se lo hará en las empresas que pasen por una
crisis económica y no por motivos de incrementar la competitividad y rentabilidad.
El salario digno es el resultado de dividir los perceptores de sueldo por familia (1,6) y el
promedio de la canasta básica familiar (US$ 589, 39), que da el valor en US$ 368,37 en
el 2013. ―Se estipula que no podrán reportar utilidades las empresas que incumplan con
el salario digno, como muestra de esta medida en el 2012 el salario digno se ubicó en un
92% de los trabajadores que lo alcanzaron, aparte 15.548 empresas compensaron a
169.884 trabajadores en más de 34 millones de dólares‖ (El telégrafo). En el año 2013
por primera vez el salario digno será igual a la remuneración básica unificada, implicando
que la familia ecuatoriana en promedio estará en capacidad de adquirir la canasta básica
de alimentación.
2.1.5 Inversión pública
El Ecuador ha logrado direccionar de manera eficiente el presupuesto público y la
inversión pública, ubicándose como el país con mayor inversión pública en América
Latina, el Presidente Rafael Correa en un enlace sabatino menciona que la inversión
pública en Ecuador, durante el período de 2007 a 2012, casi duplica los ingresos
petroleros recibidos en el Gobierno Central, destinados para financiar la construcción de
centrales hidroeléctricas, proyectos sociales de atención a sectores vulnerables y el
equipamiento para la seguridad y la justicia. Para el 2013 los Proyectos de mayor
relevancia serán Metro de Quito, Refinería del Pacifico, Tranvía de Cuenca, nueva
34
Infraestructura Educativa, Ciudad del Conocimiento, Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo
Sinclair, Misión Solidaria Eugenia Espejo, autopistas y carreteras.
El país ha pasado por una serie de eventos que han permitido manifestar un crecimiento
económico, que a la vez ayuda a la inversión pública, como es la mejora en la posición
en los mercados internacionales de los bienes primarios y del petróleo, generando un
auge económico; aparte la superación de los efectos ocasionados por la crisis de los
países emergentes produciendo una nueva etapa para la economía del país, también se
logra un cambio en lo que se refiere a la política pública sobre todo en el sector social,
que a la vez incrementa el gasto sectorial con relación al PIB en cifras que no se ha
contemplado con anterioridad, que se muestra en los niveles altos en salud, educación,
empleo, aparte de extender la red de protección social, que brinda ayuda a personas en
situaciones de pobreza.
En el 2013 se ha destinado US$ 7.052 millones del Presupuesto General del Estado que
equivale al 22% a la inversión pública, que a la vez constituye el 14% del Producto
Interno Bruto.
Tabla 2.1. Plan anual de inversiones 2013
SECTORES
INVERSIÓN EN
INVERSIÓN EN
MILLONES
PORCENTAJE
Desarrollo Social
2041,66
29%
Sector Productivo
1250,08
18%
Sector Estratégico
1974,33
28%
Sector de Talento humano
646,85
9%
Fuente: Secretaria Nacional de Desarrollo y Planificación
De acuerdo al Plan Nacional de Inversiones y cómo podemos apreciar en la tabla 2.1,
se ha asignado los recursos de la siguiente manera 29% Sector de Desarrollo Social, el
18% sector productivo de manera que se pretende generar empleo y dar mayor énfasis a
la industria nacional, para los sectores estratégicos el 28% y para el sector de Talento
Humano de manera de invertir en el conocimiento, investigación, innovación y desarrollo
el (9%), de todos estos rubros el de mayor relevancia es el sector de Desarrollo Social
en el que se ha fomentado el desarrollo infantil integral, a más de crear centros del Buen
Vivir que atienden 460 mil niños, a la vez han ayudado a madres solteras por medio del
Bono de Desarrollo Humano que cumplan con la política de entrega, que es de enviar a
sus hijos a la escuela y asistir a controles médicos que ayuda al progreso en las familias
35
pobres del país; otro factor que se puede considerar es la economía popular y solidaria
que entrega créditos productivos de diferente índole, cuya inversión que se ha realizado
es de US$ 156 millones, otra inversión para el desarrollo social importante, es la que se
ha realizado con el programa Hilando Desarrollo que aporta al desarrollo comunitario.
2.1.6 Gasto social
Para Definiciones Económicas (2013) el Gasto Social es:
“Parte de las erogaciones públicas destinadas al financiamiento de servicios sociales
básicos. Según la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas,
son los gastos en educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes y otros de
características similares‖.
En conclusión se define al Gasto Social a la forma en como el Estado destina los
recursos para cubrir las necesidades básicas, de esta manera potenciar las capacidades
primordiales de los individuos, para que así se logre una vida digna sana, y productiva.
El Gasto Social en la actualidad en el país se le ha dado mayor atención y énfasis en
quebranto al pago de la deuda externa, el cual va dirigido para el bienestar de los
ciudadanos aún más de los sectores desfavorecidos y vulnerables, para comprobar
compararemos estas dos variables, el Gobierno destino en año 2012 US$ 2.500 millones
al pago de la deuda externa, mientras para el gasto social fue de US$ 8.000 millones
destinado a proteger a la comunidad, así se tiene la construcción de viviendas, centros
educativos, equipamiento y regeneración de centros de salud, generación de empleo
entre otros.
El gasto social va dirigido a los sectores sociales los cual están conformados por
Educación, Salud, Trabajo, Bienestar Social y Desarrollo Urbano y Vivienda, para
solventar las necesidades de cada uno de estos sectores, se fundamenta en el
incremento de los ingresos tributarios y arancelario, aparte que el Estado obtiene
ingresos por la venta del crudo, contratos renegociados, de allí se consigue dinero para
solventar el gasto social.
36
2.2
FUENTES
PARA
OBTENER
UN
DESARROLLO
ECONÓMICO
Según Wikipedia define al Desarrollo Económico (2013) como:
―El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para
crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes‖.
Es notable el desarrollo económico que ha vivido el Ecuador en los últimos años, se ha
debido de gran manera a las políticas económicas desarrolladas, que juegan un papel
importante, ya que es la recuperación de la planificación como instrumento de la gestión
pública para el progreso del país, otro factor importante que ha ayudado para impulsar el
desarrollo actual, es el gran apogeo que ha conseguido el sector fiscal a través de un
evidente aumento del gasto público.
Entre los indicadores que muestran el desarrollo conseguido podemos destacar el
notable crecimiento del PIB, que en el país creció en el orden del 5,01%en el 2012, y que
en el 2011 se mantuvo entre uno de los más altos incrementos en la región, esto se ha
conseguido al gran desarrollo en el manejo de la Administración Publica y Defensa,
Construcción, Hoteles y Restaurantes, para el primer semestre del 2013 el crecimiento
del PIB es de 4,05%.
Uno de los puntos importantes que sea conseguido es la disminución de la pobreza
extrema por ingreso, que se encuentra en niveles de 9,4% en el 2012 que a comparación
de período 2007 se colocó en 16,9% de la población, donde se ha conseguido bajar más
los niveles de pobreza es en la población indígena, afrodescendientes y montubios,
estos datos se vincula a la tasa de desempleo que mantuvo niveles bajos y posiblemente
de la historia al caer en el 2012 a 4,2%.
Se puede considerar también el gran desarrollo que se ha conseguido en educación y
salud pública, volviéndose de calidad universal y gratuita, debido a políticas de inclusión
económica y social, dirigidas para el bienestar de anciano, discapacitados y madres
solteras jefes de hogar, mediante el programa del Bono de Desarrollo Humano.
El país ha conseguido un desarrollo económico importante, ya que ha dejado la idea de
solo ser primario exportador basado en la extracción de petróleo pero importadores de
37
derivados y de la electricidad, esto ha cambiado para el Ecuador, ahora centra sus
ingresos mediante una cultura tributaria, y en un futuro en los mega proyectos de
centrales hidroeléctricas, que nos permitirá dejar de ser importadores de electricidad sino
mejor aún que seremos exportadores a países vecinos.
A más de ello Ecuador se está convirtiendo en un gran atractivo turístico, uno de los
afluentes es la recuperación del ferrocarril que permite apreciar hermosos paisaje de la
sierra y costa a más de otros, que se puede visitar por la construcción y mantenimiento
de las vías que se encuentran en perfecto estado, como son ―nueve mil kilómetros de
carretera, autopistas y 78 puentes a lo que va del 2013‖ (El telégrafo).
2.2.1 Trabajo
El trabajo es uno de los puntos importantes y relevantes para realizar un estudio
económico en el que se refleja la situación de la salud económica de una región, dentro
de este se debe realizar la situación de cómo se encuentra los índices de empleo y
subempleo; además las personas trabajadoras son el motor principal para la producción,
y el eje dinámico de las empresas debido que impulsan a dinamizar la producción con su
generación de bienes, servicios, ingresos que sirve para desarrollar el consumo para
satisfacer las necesidades, para ello deben a cambio brindar el desgaste físico,
intelectual, y espiritual.
Los beneficios que se pueden desagregar de contar con una plaza de empleo pleno es
gozar de la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y este a la vez
les permite aprovechar de los servicios que este ofrece, como poder jubilarse en el
momento apropiado, acceder al sistema de salud gratuita, poder adquirir créditos como
son el quirografario e hipotecario para sus diferentes fines.
Tabla 2.2. Distribución de la PEA (Marzo 2008 - Marzo 2013)
Descripción
mar-08
mar-09
mar-10
mar-11
mar-12
mar-13
Ocupados plenos
38,80%
38,80%
37,60%
41,20%
49,90%
48,40%
Subocupados
52,30%
51,90%
51,30%
50%
43,90%
45,01%
Desocupados
6,90%
8,60%
9,10%
7,10%
4,90%
4,64%
2,10%
0,70%
2%
1,80%
1,30%
1,90%
Ocupados no
clasificados
Fuente: Banco Central del Ecuador
38
Como se puede apreciar en la tabla 2.2. que desde Marzo de 2008 hasta Marzo de 2013,
La Población Económicamente Activa (PEA) ha podido evidenciar distintos cambios, la
tasa de ocupación plena pasa de 38,8% a 48,4%, la tasa de subocupación es la segunda
importante al situarse en 45,01% y la tasa de desempleo es de 4,64%, esta tasa es más
o menos inferior en tres puntos porcentuales que las tasas de desempleo de EE.UU,
Canadá y Alemania, los ocupados no clasificados ocuparon un porcentaje de 1,9% que
son los que no se consideran en los grupos antes mencionados, por falta de datos en los
ingresos o en las horas de trabajo.
Con estos datos se puede destacar que los ocupados plenos al pasar los años han
contemplado un gran incremento, es decir las personas que gozan de empleo estable se
encuentran percibiendo de manera fija su salario, que es necesario para brindar una
situación estable en su economía que a la vez ayuda a tener una mejor estilo de vida
para su entorno familiar y porque no decir de la sociedad.
Con los datos antes vistos es notable el progreso laboral que ha sufrido el país, que
puede ser gracias a la continua inversión pública y privada, también se debe a que los
ex migrantes han vuelto al Ecuador invirtiendo en negocios propios generando más
plazas de trabajo y ayudando a la producción; pero también existe un alto índice en la
tasa de subocupados que no es bueno ya que no gozan de un trabajo estable.
De acuerdo a datos del INEC (2013):
Desde junio de 2007 hasta marzo de 2013, la Población
Económicamente Activa (PEA) es más o menos unos 4,5 millones de
trabajadores; en dicho período de tiempo, mientras los ocupados
plenos subieron 449.071 puestos de trabajo, los subempleados y los
desocupados bajaron 537. 610. En términos relativos, la tasa de
ocupados plenos aumentó en más 10 puntos porcentuales; por otro
lado, la tasa de subempleo disminuyó más de 8 puntos porcentuales
y la tasa de los desempleados bajó más de 2 puntos porcentuales.
La mayor cantidad de ocupados se encuentran en las ramas de
Comercio
y
Reparación
de
Vehículos
(25,47%),
Industrias
Manufactureras (12,32%) y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura
y Pesca (7,81%).
El mayor incremento de ocupados se encuentra en las ramas de
Actividades profesionales, científicas y técnicas (0,89%), Actividades
39
de
alojamiento
y
servicio
de
comida
(0,67%)
e
Industrias
Manufactureras (0,58%).
La mayor reducción de ocupados se encuentra en las ramas de
Comercio y Reparación de Vehículos (-1,94%), las Actividades de
Administración Pública, defensa y seguridad social (-0,36%) y las
Actividades los hogares (-0,26%).
2.2.2 Educación
Para Luis Villalobos García y Humberto Ponce Talancón la educación es:
Se ha planteado que la educación es un elemento fundamental para
la dinámica económica y para la definición de modelos de desarrollo.
Asimismo, se ha diferenciado la consolidación y el crecimiento de la
teoría económica en comparación con otras ciencias sociales a partir
de la incorporación de las matemáticas en la elaboración de teorías y
su análisis y aplicación; es así que se plantea como la educación
puede beneficiarse de los resultados y métodos de la economía,
considerando que los estudios en el ámbito académico pueden
incorporar la experiencia metodológica de la economía y de las
ciencias sociales en general.
Es importante destacar los esfuerzos que se han venido desarrollando en beneficio del
sector social y por ende en la educación, dirigido al buen manejo de talento humano,
resultando una buena inversión en lo concerniente al capital humano, que hoy en día
está dirigida a concientizar y desarrollar en nuestra educación una cultura de ciencia,
investigación y tecnología que son los elementos básicos para fomentar una nueva
actitud dirigida a la formación de capacidades, que entre mejor preparado se encuentre,
mejor profesional obtendremos para el país, permitiendo incrementar la producción y
desarrollo del mismo.
En el tema de desarrollo educativo se debe de involucrar tanto a los maestros,
profesionales de la educación, centros de investigación, padres de familia y los propios
estudiantes en sí, generando así un círculo entre la sociedad que se interesen en
concientizar lo importante que es la educación y eliminar la desigualdad, para crear un
desarrollo económico sustentable.
40
Pero no se puede negar el atraso que el país ha tenido en la educación que no nos ha
permitido superarnos a lo largo de los años, debido a grandes falencias de forma y fondo
tanto en la educación primaria, secundaria, universitaria y posgrado en el país, así
también en los docentes, a parte que todavía existe un porcentaje significativo en la tasa
de analfabetismo en el país, por lo que falta mucho por hacer para ser un país totalmente
alfabetizado.
La CEPAL estable que la formación de capital humano, el crecimiento y la teoría
económica (2013) consiste en:
En otras palabras, los gobiernos interesados en incrementar el
crecimiento potencial de sus economías deben esforzarse para
mejorar los capitales locales —físico y humano—, que puedan llevar
a cabo la investigación y el desarrollo, así como crear las condiciones
para asegurarse de que los centros de ciencia y tecnología tengan
vínculos relevantes, efectivos y eficientes con el sector empresarial
local. La falta de atención a este último aspecto lleva a la paradójica
situación en que muchos países de América Latina y otras economías
en desarrollo destinan recursos públicos escasos para enviar a sus
jóvenes más brillantes a estudiar posgrados en el extranjero, en áreas
de alta tecnología e incluso de ciencia básica, sólo para descubrir que
una proporción sustancial de ellos ya no regresan a sus respectivos
países
porque
no
encuentran
demanda
para
aplicar
sus
conocimientos y habilidades. (p.4.5)
Es claro que la educación debe seguir desarrollándose mediante la inversión en
investigación, siendo el punto que falta en nuestro país, para ello el Gobierno ha
orientado su política pública a la actividad científica, tecnológica y de innovación, para
ello nuestro país si se ha visto la preocupación en este sector y que es uno de los puntos
clave para el desarrollo y crecimiento económico.
Es por ello que fomentar el talento humano es una herramienta importante, que permite
mitigar las falencias en nuestra educación, permitiendo que incremente la calidad a la
formación de los estudiantes, otro punto importante son las becas de estudio para el
extranjero, de esta manera los estudiantes adquieren conocimiento de países
desarrollados en tecnología, ciencias básicas y culminando sus estudios vienen aplicar
sus conocimientos adquiridos en nuestros país, incidiendo así para fortalecer la nueva
matriz productiva.
41
2.2.3 Salud
Para Jonatán Rapaport la salud es:
La salud de la población y de los individuos está intrínsecamente
unida a su desarrollo. El desarrollo, en el sentido amplio del término,
implica cambios e incluso importantes alteraciones de la salud y del
entorno de las personas. Pero, del mismo modo, el estado de salud
de la población es un factor que condiciona el desarrollo.
Una salud precaria disminuye la capacidad laboral y la productividad
de las personas, algo que afecta sobre todo a los pobres, por cuanto
son ellos los que realizan los trabajos que exigen un mayor esfuerzo
físico. Igualmente, una mala salud afecta al desarrollo físico de los
niños,
así
como
a
su
escolarización
y
aprendizaje.
Como
consecuencia, si ampliamos estas circunstancias al conjunto de la
población, se puede constatar el fuerte freno que las enfermedades
imponen al crecimiento económico y al desarrollo en general. A la
inversa, diferentes estudios, como los analizados por Strauss
(1993:149-163), prueban la relación que existe entre la mejora
nutricional y de la salud con el incremento de la productividad
(especialmente cuando se parte de niveles bajos de consumo y en
actividades intensivas en mano de obra), así como en la asistencia y
el rendimiento escolar, ver tabla 2.3.
Es por eso que se toma en cuenta a la salud como una fuente para el desarrollo
económico de un país, ya que depende el de romper el tradicional circulo existente entre
la pobreza y la mala salud.
Para que el desarrollo económico se expanda de mayor manera se debe de asignar los
recursos con miras para mejorar la salud medio ambiental, campañas de salud pública, a
mejora la calidad en el equipamiento de centros de salud, y aún más fortalecer los
servicios de salud para los sectores más vulnerables y pobres del país, en donde se
evidencia que los servicios sociales se entrelazan para contribuir al desarrollo
económico, ya que la educación, la alfabetización ayudan a elevar el conocimiento de
cómo manejar la higiene, manipulación de alimentos y la salud reproductiva; también se
debe concientizar sobre las condiciones de cómo y dónde se debe construir sus
42
viviendas ya que muchas persona las hacen donde no existe ningún tipo de servicios
básicos que contribuyan al bienestar de las familias.
La inversión en la salud es punto clave que a más de ser una herramienta básica para el
bienestar, contribuye también porqué ayuda a la economía:
Tabla 2.3. La buena salud contribuye al crecimiento económico de cuatro maneras
1
2
3
4
Libera para
Permite utilizar recursos
Reduce las
naturales que, debido a
Aumenta la
pérdidas de
las enfermedades,
escolarización de
producción por
pueden quedar total o
los niños y les
enfermedad de
parcialmente
permite un buen
los trabajadores
inaccesibles e
aprendizaje
inexplotados
diferentes usos
aquellos recursos
que de otro modo
sería necesario
destinar al
tratamiento de
enfermedades
Fuente: Jonatan Rapaport
El Ecuador ha tenido un progreso relevante en la salud, basándose en una política del
plan de desarrollo y del buen vivir, en el que se desarrolla pautas importantes para
generar un impacto positivo que involucre a todos los estratos sociales, para ello el país
cuenta con un sistema de salud dividido en dos sectores, público y privado en el que
pueden acceder a la salud pública y redes asistenciales las personas pobres, mientras
que para el sector privado puede asistir las personas que cuentan con mayores recursos
económicos .
Es notable que se requiere de una buena salud para que se produzca un incremento en
la producción de un país en sus diferentes componentes económicos, por lo se atribuye
a que el personal médico debe encontrarse muy bien capacitado, encontrándonos
nuevamente en círculo en donde la calidad en la educación, investigación, tecnología, es
vital para el desarrollo en el ámbito de la medicina.
El Ecuador cuenta con uno de los sistemas de salud mejores del mundo, al ubicarse en
el puesto 20 a nivel mundial y superado tan solo por Chile en Suramérica, todo se debe a
la gran inversión que se viene dedicando al sector de la medicina, que denota la mejora
en la calidad con que se brinda este servicio, con constantes evaluaciones a los centros
de salud, también la construcción, remodelación, equipamiento de hospitales públicos,
43
aparte de brindar becas a los profesionales de salud para así tener personal altamente
calificado.
2.3
PROGRAMAS
DEL
BONO
DE
DESARROLLO
HUMANO
El Programa de Protección Social ejecutado por el Gobierno a través del Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES) tiene como fin la lucha contra la pobreza, aparte
que va dirigido a salvaguardar la calidad de vida de las familias y buscar el bienestar
social, es por eso que el Bono de Desarrollo Humano se relaciona con otros programas
que examina la manera de eliminar barreras y generar emprendimiento, entre estos
tenemos los siguientes:

Crédito de Desarrollo Humano

Becas del Bono de Desarrollo Humano

Cobertura de Protección Familiar

Tarjeta MIES rápido

Bono de Emergencia

Red de Protección Solidaria
2.3.1 Crédito de desarrollo humano
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) afirma que:
Las personas que se benefician de este crédito tienen la ventaja de
acumular el bono del año y utilizarlo como capital para fortalecer y
hacer crecer sus negocios.
El Banco Nacional de Fomento (BNF), es uno de las entidades
bancarias que facilita la entrega del CDH al ser una de las entidades
financieras que otorgan este tipo de créditos a los beneficiarios que
constan en la base de datos del programa del Bono de Desarrollo
Humano.
Este crédito financia actividades de producción, comercio o servicio;
es decir, los beneficiarios del CDH pueden invertir los recursos en
microemprendimientos (tipos de pequeños negocios que generan
44
ganancias, que son de propiedad y administración de los propios
emprendedores.
El objetivo del Crédito de Desarrollo Humano es buscar la inclusión financiera e
incrementar el acceso a microcréditos, mediante este servicio las
personas
emprendedoras acceden al mismo para invertir en sus pequeños negocios, con el fin de
ampliar los mismos y de maximizar sus ingresos; para los beneficiarios que aspiran crear
e invertir en sus propios negocios esta ayuda no le viene en mal ya que les permite
forjarse un desarrollo socio-económico y sustentable para núcleo familiar.
Por medio de este incentivo muchas familias buscan la superación económica,
generando que los beneficiarios creen su propio autoempleo, de manera que para el país
resulta una estrategia en la ruta de la salida de la pobreza, y no un referente de gran
valor representativo sobre el gasto público.
El Crédito Desarrollo Humano tiene tres modalidades de operación a nivel nacional:
- Individual de US$ 420,
- Articulado US$ 630,
- Asociativo de US$ 840,
Todos con una tasa de interés del 5% y con un plazo de 12 hasta 24 meses según sea el
caso. Para acceder al crédito asociativo requiere la existencia formal de un grupo de
receptores del Bono de Desarrollo Humano.
2.3.2 Cobertura de protección familiar
El Periódico Ciudadanía Informa (2013) alega que:
En el caso del fallecimiento de la persona que recibía el Bono de
Desarrollo Humano, los familiares recibirán la cantidad de US$ 500
que corresponden a un seguro de vida que implementó el Ministerio
de Inclusión Económica y Social.
Esta iniciativa es un mecanismo de protección social en caso de
fallecimiento y está dirigido a las personas y a las familias que reciben
el Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y
Pensión para Personas con Discapacidad y consta de servicios
exequiales y seguro de vida.
45
El Programa Cobertura de Protección Familiar fue adoptado en el 2009, con miras a
proteger a las familias que reciben el BDH y Pensiones cuando el titular de la
transferencia fallece.
Los servicios exequiales permiten cubrir los gastos que conllevan el fallecimiento de una
persona que está dentro del programa del Bono de Desarrollo Humano, como son la
capilla ardiente, traslado del cuerpo, compra o alquiler del nicho, estos servicios tienen
como monto máximo el valor de US$ 1.250, lo que permite que personas que no cuenta
con los recursos suficientes y que no pueden cubrir estos valores, tenga la posibilidad de
brindar a sus familiares una muerte digna.
A parte brinda otro servicio que se refiere a seguros de vida, que es una póliza mensual
o valor fijo de US$ 500 que se paga a los allegados, que contemplan el mismo problema,
la falta de recursos económicos.
2.3.3 Instauración tarjeta MIES bono rápido
Mediante la entrega de esta tarjeta MIES bono rápido a los beneficiarios del BDH, se
pretende mejorar el servicio de atención a las personas con discapacidad y los adultos
mayores, esta tarjeta magnética permitirá el cobro de una manera más rápida y ágil en
los cajeros automáticos acreditados, por los 365 días del año, las 24 horas, se deberá
tomar en cuenta el último digito de la cédula de ciudadanía, por lo que esta personas que
por su impedimento ya sea por su edad o discapacidad no tendrán que realizar largas
filas para poder cobrar en las respectivas ventanillas, de esta manera descongestionar
los puntos de pago.
Para el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) los Objetivos de la tarjeta mies
bono rápido:
Los principales objetivos para entregar la tarjeta son:

Descongestionar los puntos de pago

Brindar una alternativa adicional, ya que el cobro lo puede seguir
haciendo por ventanilla y si lo desean por cajero automático.

Ampliar la red de puntos de pago incorporando a más de 2.000
cajeros automáticos a nivel nacional .
Entre los beneficios de adquirir esta tarjeta están:

Atención gratuita en SOLCA
46

Acceder al Crédito de desarrollo humano de US$ 820 con una
tasa de interés de 5%, hasta 2 años plazo.

Descuento del 8% en sus compras de hasta US$ 60 en El Gran
Aki, Tía, Mi Comisariato.
Mediantes estos beneficios se puede obtener atención gratuita en SOLCA, esto conlleva
que el de ser considerado con enfermedades catastróficas la persona beneficiaria al
Bono de Desarrollo Humano tendrá derecho al tratamiento, hospitalización, todo lo que
conlleva la enfermedad; los créditos otorgados serán tomados en cuenta según sus
necesidad o requerimientos y con el descuento en la compra de alimentos, se trata de
brindar soberanía y seguridad alimentaria, que es la finalidad del Programa de
Protección Social que ha implementado el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
2.3.4 Creación del programa socio ahorro
Mediante este programa adoptado en el año 2008 por el Presidente Rafael Correa busca
ofrecer a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensionista un beneficio
agregado, el cual tiene que ver con un descuento del 8% sobre el total de compras hasta
un monto de US$ 60 por usuario, en las compras de alimentos u otros productos en los
establecimientos afiliados entre estos tenemos a Akí y Tía.
Lo que se busca o su finalidad es el de apoyar al gobierno, con el afán de mantener los
precios estables y sobre todo mejorar la capacidad adquisitiva de los sectores más
pobres del país.
2.3.5 Acceso a bono de emergencia
El Bono de Emergencia es una transferencia monetaria única y directa, otorgada por el
Estado, que se utiliza como una medida de protección de los hogares que se encuentren
en
momentos
catastróficos
colectivos,
tales
como
erupciones,
terremotos,
deslizamientos, inundaciones, a más de otras situaciones de emergencia, este
mecanismo se activa solo en el caso que determinada zona del país se declare en
estado de emergencia, a través del Comité Operativo de Emergencia (COE) de su
respectivo Cantón, otro punto a destacar de este programa es que es de carácter
esporádico, por lo que se entrega dos transferencias mensuales de US$ 45 por cada
mes, que el PPS-MIES por medio del sistema financiero público o privado realiza la
entrega en un plazo menor de 48 horas.
47
2.3.6 Red de protección solidaria
Se ha tomado en cuenta el programa red protección solidaria debido a la gravedad de
los costos en el tratamiento, medicamentos y todo lo que ello implica una enfermedad
catastrófica, cuyos valores afectan a la economía familiar y porque no decir de manera
intrafamiliar.
Lo que se pretende mediante este servicio es el de proteger a través del financiamiento
en el tratamiento a los individuos de los hogares pobres, que se encuentre atravesando
una enfermedad catastrófica y no cuentan con la cobertura de la seguridad social, para
ello este programa cubre los medicamentos, insumos, exámenes médicos, servicios
hospitalarios, procedimientos, teniendo en cuenta que estas personas deben de ingresar
por los hospitales públicos
2.3.7 Becas del bono de desarrollo humano
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) añade que:
El programa incluye beneficios como: becas desde medio Salario
Básico Unificado (SBU), durante el período de nivelación por carrera,
hasta llegar a obtener los beneficios de un SBU (US$ 318) completo
para estudiantes que superen el período de nivelación y mantengan
un promedio general de notas de 8/10 o su equivalente.
A través de este mecanismo progresivo de obtención de beneficios, el
IECE busca aplicar un sistema de incentivos que recompensen el
esfuerzo académico de los estudiantes beneficiados.
Entre los requisitos generales que exige la Beca BDH se cuentan: Ser
ciudadano/a ecuatoriano/a o extranjero/a residente permanente en el
Ecuador o portadora/a del carné de refugiado/a permanente. Y no
percibir beca por el mismo fin y por los mismos conceptos. Mientras
que, entre los requisitos específicos los postulantes deberán cumplir
con:
• Ser beneficiario del Bono de Desarrollo Humano
48
• Haber obtenido un cupo para estudiar una carrera dentro de
universidades públicas del país, a través del SNNA; después de
haber rendido el ENES (Examen Nacional para la Educación
Superior).
• Haber aplicado para realizar estudios bajo modalidad presencial.
El actual Gobierno mediante su mandato ha priorizado los recursos a los más pobres
bajo sus distintos lineamientos de democratización y mediante los diferentes programas
que ayudan a la superación de personas o familias que se encuentran por debajo de la
línea de pobreza, uno de esos programas permite el acceso a la Educación Superior por
ello debe conseguir una calificación de 960 puntos sobre 100, de esta manera los
estudiantes pueden adherirse a becas; si los estudiantes consiguen a partir de este
puntaje, podrán ser partícipes del grupo de Alto Rendimiento de la Senescyt, como
formar parte del Programa de Becas de Desarrollo Humano que apoya a los hijos de los
beneficiario que por motivos de bajos recursos económicos no son matriculados en los
centros educativos respectivos, que incita al obstáculo para avanzar al desarrollo
académico, que a la vez genera menos probabilidad de encontrar un buen empleo,
ocasionando un impedimento para la superación familiar.
Estudiantes de familias ecuatorianas beneficiaras del Bono de Desarrollo Humano
pueden acceder a las becas del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas.
Mediante las becas implantadas se permite crear un ambiente competitivo a nivel
educativo, por lo que los estudiantes lo único que tienen es dedicarse a sus estudios, y el
de mantener un nivel de excelencia académica ya que el programa de becas entrega un
incentivo desde media remuneración Básica Unificada durante el proceso de nivelación,
y si los estudiantes postulados pasan el período de nivelación, se les otorga la
remuneración completa mensual, para ello deben demostrar su nivel de alto rendimiento
con una calificación de 8/10; como punto adicional para poder ser favorecido por este
subsidio debe ser beneficiario del Bono de Desarrollo Humano, haber conseguido un
cupo para estudiar una carrera en una Universidad pública y realizar sus estudios en
modalidad presencial.
Para el Estado es una inversión debido a que obtendrá un nivel más alto de
profesionales mayormente capacitados, que a la vez permita obtener un país con una
formación alta en talento humano, la cual es decisiva para el desarrollo de una nación,
debido que un cambio educativo y científico de constancia, dedicación es posible llegar a
construir una sociedad de conocimiento.
49
2.4
INFLUENCIA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
EN LA CALIDAD DE VIDA
S. Choren (2012) establece:
La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de
desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral.
Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre,
atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus
necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y
afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas
(calidad del aire, del agua).
La calidad de vida trata sobre el bienestar social que debe alcanzar en general los
individuos o colectivos, independientemente de la riqueza y empleo que influye pero no
lo que predomina, ya que este término se lo puede tomar en forma de muchos contextos,
como es en sociología, política, estudios de desarrollo, entre otros, por lo que no se lo
puede tomar únicamente como un estándar o índice en el nivel de vida, tiene a bien
garantizar que las personas sean partícipes en el desarrollo en actividades económicas,
políticas, sociales, salud, educación, de esta formar eliminar la desigualdad o
discriminación .
El Gobierno actual asumido la ideología de mejorar la calidad de vida de los sectores
pobres, mediante el MIES que ha incorporado programas que van en beneficio a este
segmento de la población, uno de sus programa es el BDH en el que se ha notado el
incremento paulatino en subir el monto de la transferencia, así tenemos que en el 2007
subió su transferencia de US$ 15 a US$ 30, para el 2009 a US$ 35 y últimamente en el
año 2013 a US$ 50, todo esto con el fin de proteger a la población más pobre, con un
piso de protección social sólida; las Naciones Unidas opina que el solo establecer un
dólar diario ya se ayuda a disminuir la pobreza y apoyar a mejorar el estilo de vida de los
más pobres si se lo aprovecha de la mejor manera .
En el programa las personas beneficiadas muchos de los casos son desempleados o no
cuentan con un trabajo estable, falta de valores vinculados a insuficiencia en sus niveles
de estudio, no cuentan con los servicios básicos necesarios, no existe el acceso
adecuado a sus lugares de vivienda, en si sus condiciones de vida son muy precarias,
que contar con este subsidio es una medida de protección.
50
Otro enfoque que resulta con esta trasferencia monetaria, es que el caso de las madres
jefes de hogar, existe el punto de condicionamiento que a la vez lleva a la
corresponsabilidad entre el Estado y las madres de llevar a sus hijos/as a la escuela y
los menores de 5 años a controles médicos, con estas medidas se controla dos puntos
claves para llegar a conseguir un mejor estándar en la calidad de vida y bienestar social.
El Crédito de Desarrollo Humano, es otro servicio que ha sido un punto estratégico para
que las familias salgan de la pobreza, ya que les ayuda a emprender su propio negocio y
muchos de los casos ya no depender de este subsidio.
Lo que se prende con todo estos programas es apoyar la economía familiar
propendiendo a una superación y desarrollo en los hogares más pobres, aún falta
muchas directrices para mejorar, como ser una transferencia mensual con límite de
tiempo para las madres o familias que no tienen obstáculo para laborar, se podría
entregar este subsidio hasta encontrar un trabajo o mayor cobertura en guarderías
públicas para que estas madres muchos de los casos jefes de hogar, puedan laborar sin
miedos de sus hijos y de esta forma contribuir a la producción.
2.5
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL BONO DE
DESARROLLO HUMANO
El Gobierno a través de Ministerio Inclusión Económica y Social prevé realizar un mejor
control a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano que hasta fines del 2012, el
Ministerio a cargo registró 1.902.499 beneficiarios del mismo, que empezaron a recibir
US$ 50 mensuales desde enero, la finalidad es saber las necesidades de las familias,
como ampliar el cuidado de los menores en guarderías, casos de problemas de violencia
doméstica, también el saber si se está cumpliendo con la corresponsabilidad de tener a
sus hijos estudiando y asistiendo a controles médicos, y el de depurara la lista de
beneficiarios, como es saber si han superado su situación de pobreza o saber de nuevos
casos de ayuda.
Se enviará a 300 trabajadores sociales de esta cartera del estado para que realicen la
visitas domiciliarias, que para este se pretende visitar a US$ 1.2 millones de hogares en
condiciones de pobreza, vulnerabilidad, y luego se realizarán las visitas a los grupos
beneficiarios de tercera edad, de igual manera a los hogares con casos de personas con
51
discapacidad. Al finalizar este control se realizará el respectivo análisis que dará los
resultados del número de beneficiarios que permanecen o salen de las listas.
2.6
PLAN FAMILIA
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) alega que:
¿Qué es?
Es una estrategia basada en el contacto personal entre el técnico/a
de servicio social y la familia atendida, mediante visitas domiciliarias.
¿A quién acompaña?
Acompaña a las familias en extrema pobreza, tomando en cuenta las
características de cada un/a de sus miembros/as, su dinámica interna
y sus relaciones con la comunidad. Tiene como eje central la
promoción de la movilidad social con corresponsabilidad.
¿Qué se espera del acompañamiento?
El acompañamiento impulsará la movilidad social de las familias en
extrema pobreza, con metas intermedias anualmente.
¿Qué ofrece?
Las acciones que se emprenden con la familia buscan garantizar el
piso de protección social (salud, educación, inclusión, vivienda) y
desarrollar capacidades y oportunidades para la autonomía y salida
sostenible de la pobreza.
El programa Plan Familia iniciado por el MIES dirigido hacia los beneficiarios del Bono de
Desarrollo Humano, tiene como estrategia el método de acompañamiento dirigido hacia
los miembros que integran el núcleo familiar, con el fin de saber su potencialidad,
capacidades, es decir se quiere extraer la fortalezas y debilidades, con el fin de saber
cómo este programa llega hacia las familias, si les ayudado a salir de la pobreza,
generar mejores condiciones de vida o no, formándose así un diagnóstico de como los
servicios ofrecidos se han proyectado y ejecutado en los hogares .
Uno de los puntos relevantes de este programa es que por medio del acompañamiento
también se permite guiar a las familias acerca de los demás servicios sociales anexos al
52
Bono de Desarrollo Humano, que si se tiene la proyección y guía correcta pueden
acceder a mejorar sus viviendas, poder tener acceso a los servicios básicos necesarios,
y por qué no emprender un negocio propio, generando así un progreso para la economía
familiar, llegando a un mejor estándar en la calidad de vida; también se puede palpar de
manera más cercana los casos de los adultos mayores, personas con discapacidad
haciendo más eficiente la inclusión social y económica de estas personas en la sociedad.
2.6.1 Componentes del plan familia
Los componentes del Plan Familia direccionan a los beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano (BDH) hacia los servicios y beneficios que a la vez forman oportunidades para
apoyar a las familias de insuficientes recursos económicos en correlación con la salud,
educación, planificación familiar, entre otros elementos.
Se tiene que tomar en cuenta que este servicio va dirigido a los hogares con niños
menores de 3 años y que acceden a Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), de igual
manera a los hogares con niños en una edad que oscila entre 0 y 5 años que acceden al
servicio Creciendo con Nuestros Hijos (CNH).
Tabla 2.4. Componentes plan familia
Apoyo social
Inclusión económica y
Protección social
movilidad social
¿Qué es?
Es generar capacidades
Es el apoyo para impulsar la Es el acceso a servicios de y
oportunidades
corresponsabilidad y motivar protección social para satisfacer través
del
cambios en las dinámicas de las necesidades de la familia - servicios
relacionamiento en la familia.
ciclo de vida
y
financieros
a
acceso
a
productos
y
no
financieros.
¿Qué Busca?
Familia
proactiva,
con
cambios culturales positivos
en
corresponsabilidad,
solidaridad, respeto, afecto,
equidad de género.
Satisfacer
las
necesidades
básicas de la familia (ciclo de
vida
y
discapacidad,
educación y vivienda).
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
53
salud,
Autonomía económica
familiar y la capacidad
de
generar
ingresos
suficientes y sostenibles
para el núcleo familiar.
CAPÍTULO III
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL, POBLACIÓN BENEFICIADA POR EL BONO
DE DESARROLLO HUMANO
3.1
RESULTADOS
BENEFICIADOS
DE
DEL
LAS
ENCUESTA
BONO
DE
A
LOS
DESARROLLO
HUMANO
Nulti es una parroquia rural del cantón Cuenca; el cual es el lugar en que se encuentran
las personas beneficiadas del BDH objeto del presente análisis, la misma que se
encuentra situada al noroeste de la ciudad de Cuenca, ubicada a 2577 metros sobre el
nivel del mar, además posee 30 kilómetros cuadrados de superficie.
Se encuentra limitada al Norte con la parroquia Llacao del cantón Cuenca y San
Cristóbal del cantón Paute, al Este con la parroquia Jadán, al Oeste con la Parroquia
Ricaurte del cantón Cuenca y al Sur con la Parroquia Paccha del cantón Cuenca y Jadán
del cantón Gualaceo.
La principal actividad económica de los habitantes de la parroquia Nulti son la agricultura
y el trabajo artesanal; aparte de poseer un Subcentro de Salud en el centro parroquial, y
un puesto de salud en la comunidad de Challuabamba, en cuanto a los servicios básicos,
el servicios de agua potable tan solo el 30% de la parroquia dispone de este servicio, por
lo cual se han visto en la necesidad de firmar convenios con ETAPA para realizar
proyectos de agua potable, con miras de dotar del líquido vital al 80% de población
perteneciente a esta parroquia.
En la parroquia Nulti se realizó 275 encuestas las mismas que se encuentra
representada en relación con una población de 968 beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano.
54
Mediante estas encuestas se permitió obtener los siguientes resultados:
3.1.1 Sobre la dependencia que genera las pensiones del bono de
desarrollo humano en cuanto a su situación laboral.
¿Cuál su situación laboral en este momento?
Dentro de los resultados obtenidos en cuanto se refiere a su situación laboral se obtuvo
que el 28,73% se encuentra empleada, el 3,27% subempleada y el 68% desempleada,
como podemos observar en la figura 3.1.
Situación Laboral
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
68%
28,73%
3,27%
Subempleado
0,00%
Empleado
Desempleado
Figura 3.1. Situación laboral
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
Mediante esta información nos podemos dar cuenta que un alto porcentaje de personas
beneficiarias al BDH se encuentran desempleadas, esto se debe a que no cuentan con
estabilidad laboral, ya que muchos de ellos se dedican a actividades informales que no
permite una superación económica estable, simplemente son dependientes a la
transferencia monetaria que brinda el Mies de manera mensual, un porcentaje inferior es
el que cuenta las personas con empleo su realidad puede ser mejor ya que cuenta con
ingreso para solventar los gasto del hogar, pero no es así, debido que los empleos que
tiene no son bien remunerados, al tener muchos gastos que no pueden ser cubiertos,
llevándolos a disminuir lo que ello podrían comprar para vivir de una manera digna, en
otros casos los empleos que tienen son ocasionales, lo que no les brinda una seguridad
laboral, originando guardar el dinero y adminístralo de la mejor manera hasta conseguir
un nuevo empleo.
Por último tenemos el subempleo con un porcentaje mínimo que representa las personas
que podrían tener un empleo digno ya que tienen la capacidad de hacerlo o han
55
estudiado para cierta actividad, pero por las circunstancias del hogar o por no encontrar
un empleo adecuado de acuerdo a sus fines, se han visto en la necesidad de aceptar
trabajos menos remunerados o actividades informales.
Para el sustento de su familia que tipo de ingreso posee:
Ingresos adicionales de las familias beneficiarias
1,84%
1,09% 1,45% 4,73% 0,73%
1,09% 0,73%
1,45%
2,54% 0,73%
2,18%
5,09%
2,54%
0,73%
2,18%
32,73%
1,45%
1,09%
17,45%
15,27%
2,91%
Esposo
Hijo
Mamá
BDH
Lavandera
Agricultura
Empleada Domestica
Mecanico
Venta Comesticos
Venta de animales
Estuquero
Costurera
Venta de hierba
Venta de comida
heladera
Venta de pan
Estilista
Fabricacion bloques
Manejar camiones
cocinera
Tejedor de sombrero - canastos
Figura 3.2. Ingresos adicionales de familias beneficiarias
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
Como se puede apreciar en el figura 3.2. las personas beneficiarias al BDH se dedican a
múltiples actividades, ya que por medio de las mimas son fuentes de ingresos que
permite lidiar o sustentar los gastos de la familia, con el valor más representativo
tenemos que el BDH es la mayor fuente de ingreso para estos hogares; mediante la
encuesta se pudo conocer que la mayoría de las personas son expensas a recibir esta
56
transferencia monetaria como único ingreso mensual en su mayoría, sobre todo las
personas con discapacidad y los adultos mayores, que tal vez por su condición no les
que nada más que este como ingreso mensual en su hogar, pero la realidad es que
personas que se encuentran en edad de trabajar también se vuelven dependientes de
este subsidio, ya sea por el desempleo o porque no buscan otra fuente de ingreso o
excusas del cuidado de sus hijos, también porque cuentan con el apoyo importante como
es de su esposo que posee trabajo sustentable y ellas no trabajan quitando la posibilidad
de entregar a personas que realmente lo necesitan .
Como segundo ingreso para el sustento familiar, tenemos la ocupación de empleada
doméstica, muchas de ellas jefes de hogar son participes de esta labor, el cual comentan
no son muy bien remuneradas, tampoco cuentan con seguro social y su labor es por
horas o por días a la semana, pero por la necesidad se ven en la obligación de aceptar
estas condiciones de trabajo; tenemos como tercer porcentaje representativo la
ocupación de lavandera estas personas ganan por prenda de ropa o por docena, que no
llega a sumar el salario básico al mes, aparte se tiene valores menos representativos
como es la actividad de venta de comida con el 5,09%, así como los ingresos que
provienen del esposo con el 4,73% .
En la siguiente tabla 3.1. Se encuentra las ocupaciones que realizan los beneficiarios
para el sustento de su familia de menor porcentaje:
Tabla 3.1: Ocupaciones de menor porcentaje
OCUPACIONES
PORCENTAJE
Agricultura
Costurera
Venta de pan
Venta de animales
Venta de hierba
Heladera
Venta de cosméticos
Cocinera
Ingreso mama
Mecánico
Fabricación de bloques
Manejar camiones
Hijo
Estuquero
Estilista
Tejedor de sombrero o canastos
2,91%
2,54%
2,54%
2,18%
2,18%
1,84%
1,45%
1,45%
1,45%
1,09%
1,09%
1,09%
0,73%
0,73%
0,73%
0,73%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
57
En cuanto se refiere a que si su familia posee otro ingreso a más del suyo se obtiene:
Ingresos adicionales de terceras personas dentro del
núcleo familiar
4,73%
16,73%
3,27%
Hermano(a)
Mamá
hijo(a)
Esposo o pareja
13,81%
38,55%
61,45%
SI
De quién
No
De quién
SI
38,55%
Esposo o pareja
13,81%
hijo(a)
16,73%
Mamá
4,73%
Hermano(a)
3,27%
No
61,45%
Figura 3.3. Ingresos adicionales de terceras personas dentro del núcleo familiar
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
Con la finalidad de conocer si existe otro ingreso económico que obtenga el usuario de
BDH, se obtuvo un porcentaje representativo del 61,45% que no reciben otro ingreso
económico, así que les toca lidiar solos con los gastos de la familia, por lo que la ayuda
que reciben del Bono ayuda a mejorar sus situación económica y más aún mejorar su
calidad de vida.
El 38.55% si poseen otra fuente de ingreso que ayuda económicamente en sus hogares,
que se divide de la siguiente manera: con el 16,73% valor más alto se obtiene de su
hijo(a) ayudan con los gastos, muchos de ellos ya mayores de edad, sobre todo en el
caso de los adultos mayores, el 13,81% resulta del esposo o pareja, el 4,73% provienen
de ayuda de la mamá y con el valor más bajo se obtiene que los ingresos también
provén los hermanos(as) que son minoría, pero se da el caso donde viven un grupo
grande de miembros de la misma familia y tienen que compartir gastos, podemos
corroborar estos valores mediante la figura 3.3.
Los ingresos obtenidos son suficientes para cubrir las necesidades básicas y las de la
familia:
58
Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de los
beneficiarios
93,09%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
6,91%
0%
0,00%
SI
NO
No Registra
Figura 3.4. Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de los beneficiarios
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
A la pregunta realizada sobre ¿Los ingresos que obtiene son suficientes para cubrir sus
necesidades y las de su familia? Los beneficiarios encuestados respondieron: con la
alternativa no el 93,09%, mientras que con la opción si respondió el 6,91% y por último
no se registra frecuencias en la alternativa no registra 0%, ver figura 3.4.
Por lo que se entiende que la gran mayoría indica que los ingresos obtenidos por los
trabajos que realizan son bajos, y por ende no alcanza para cubrir las necesidades
básica o vitales del núcleo familiar, por lo que la asistencia que el Gobierno brinda les es
de mucha importancia para superar los conflictos económicos que se dan en su hogar.
En que emplea los recursos mensuales que perciben los beneficiarios del Bono de
Desarrollo Humano:
Gastos en que emplea sus recursos mensuales
73,83%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
3,27% 3,64% 1,82% 1,09%
Figura 3.5. Gastos en que emplea sus recursos mensuales
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
59
13,09%
0,72% 2,54%
De acuerdo a la figura 3.5. la gran parte de las personas encuestadas destinan sus
recursos mensuales en la alimentación con el 73,83%, y a pesar de esto no les alcanza
para cubrir todo tipo de alimentos básicos, lo que les ayuda a muchos de ellos es el
criadero de gallinas u otro tipo de animales domésticos, que a pesar que lo destina para
la venta, también lo usan para su propia manutención, otro punto relevante en el que
invierten sus ingresos son los servicios básicos que su misma palabra indica son
necesario para alcanzar un promedio mejor en la calidad de vida; la salud, educación y el
alquiler cuenta también con un valor representativo en como reparten sus recursos
mensuales.
Refiriéndose a la vivienda, transporte y pago de préstamos no cuentan con valores muy
altos, ya que para ellos estos rubros no son tan necesarios como lo son los antes
mencionados.
3.1.2 Acerca de cómo el bono de desarrollo humano limita la
búsqueda de recursos para el progreso en la economía familiar
En lo referente al sexo de los usuarios del Bono de Desarrollo Humano, está dividido de
la siguiente manera:
Sexo de los beneficiarios del BDH
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Femenino
Masculino
Figura 3.6. Sexo de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
Como podemos apreciar en la figura 3.6 el 81,82% pertenecen al sexo femenino, es
decir de las 275 personas encuestadas las 225 pertenecen a esta variable, y 50 para el
sexo masculino que representa el 18,18%. Vale recalcar que la mayoría son mujeres que
son beneficiadas para el BDH, y los hombres son pocos pero este valor viene
representado por los hombres de la tercera edad.
60
Relativo a la edad se obtiene:
Conforme a los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a los beneficiarios
del Bono de Desarrollo Humano concerniente a su edad obtenemos que el 1,46% de los
usuarios a este servicio son menores de edad teniendo el porcentaje más bajo, con un
11,27% se encuentran las persona de entre los 38 y 46 años de edad, le sigue las
personas de entre 47 y 64 años de edad con el 20%, mientras que el 27,63% se
encuentran ubicados los adultos mayores, con el mayor porcentaje se encuentran las
personas de entre 18 y 37 años de edad, ver figura 3.7.
Edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Mayores a 65
años
27,63%
Menores de 18
años
1,46%
Entre 18
y 37 años
39,64%
Entre 38
y 46 años
11,27%
Entre 47 y 64
años
20%
Figura 3.7. Edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En lo referente al estado civil se obtiene:
Estado civil de los beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano
separado(a)
Union Libre
viudo(a)
5,82%
6,55%
15,27%
soltero(a)
46,91%
casado
25,45%
Figura 3.8. Estado civil de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
61
Podemos encontrar mediante esta figura 3.8. que las personas con mayor necesidad
quizás son las madres solteras que representa el 46,91%, le sigue con un gran
porcentaje las personas casadas que al parecer no logran juntos superar la economía
familiar con el 25,45%, luego tenemos a las personas viudas(os), que para ellos el BDH
les simboliza una cuantiosa ayuda para su superación debido que en su mayoría son
adultos mayores que se quedan solos, por último se cuenta con la intervención de las
personas separadas(os) con el 6,55% y de unión libre con 5,82%.
La ocupación a que se dedican los usuarios del Bono de Desarrollo Humano:
De los resultados expuestos podemos destacar con el mayor porcentaje las ocupaciones
de empleada doméstica con el 23%, el de lavandera con 19,63%, el de ama de casa con
el 16% y por último el de agricultor con 12,73%, luego contamos con las siguientes
ocupaciones quizás con menores índices de labor: vendedora 5,09%, discapacidad
4,36%, cocinera 3,27%, panadero 2,92%, costurera 2,54%, ninguna 2,54%, carpintero
2,18%,
mecánico
2,18%,
estuquero
1,82%,
estudiante
1,82%,
tejedor
sombrero0,36%, así lo demuestra la figura 3.9.
Ocupación de los beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano
Ama de casa
2,91%
0,36%
Agricultor
2,22%
Lavandera
Mecanico
4,36%
cocinero
16%
5,09%
Estudiante
Ninguna
Estuquero
12,73%
Costurera
Empleada Domestica
23%
Discapacidad
Vendedora
Panadero
19,63%
2,55%
1,82%
tejedor sombrero
carpintero
2,23
1,81%
3,20%
2,18%
Figura 3.9. Ocupación de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
62
de
Lo concerniente al domicilio se obtuvo:
Domicilio de los beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
26,54%
23,67%
4,36% 5,09%
6,91% 6,55% 8,73%
4,35% 5,45% 4,36% 2,55% 1,44%
Figura 3.10. Domicilio de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la manera en cómo está repartido el BDH de acuerdo a su domicilio, hemos
observado en la figura 3.10 que la mayoría de usuarios se encuentran localizados en
Nulti Centro con el 26,54%, y en Challuabamba con el 23,67%, dejando el porcentaje del
49,79% para el resto de comunidades, que tal vez por su menor número de individuos
integrantes, no suman como las dos comunidades antes mencionadas con el mayor
número de beneficiarios.
Relacionado al número de hijos menores de edad se obtiene lo siguiente:
Número de hijos menores de edad de los beneficiarios del
Bono de Desarrollo Humano
33,82%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
27,64%
19,63%
12%
4,36%
1 hijo
2hijos
3 hijos
4 hijos
2,55%
5 hijos
Ninguno
Figura 3.11. Número de hijos menores de edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
63
Se logra saber mediante la encuesta realizada reflejada en la figura 3.11. que el número
de hijos menores de edad de los beneficiarios, presenta los siguientes porcentajes, con
un valor mínimo los hogares que poseen 5 hijos con el 2,55%, seguido de 4 hijos con
4,36%, con un valor más representativo se encuentran el de 1 hijo con el 12%, después
los que poseen 2 hijos menores de edad con el 19,63%, pero se halla la gran diferencia
que el 27,64% son de 3 hijos menores de edad, que por sus condiciones económicas es
muy difícil salir adelante.
También se logra conocer información acerca de cómo madres solteras tienen a sus
hijos de padres diferentes, que en muchos de los casos no se hacen cargo de ellos, por
lo que la ayudada brindada por el Mies, dicen es de vital importancia para poder salir
adelante; pero considero que se debe concientizar sobre la planificación familiar sobre
todo en hogares muy pobres que desconocen de estos temas, aparte no les alcanza
para brindar una vida digna a sus hijos pese a las múltiples ayudas que brinda el
Gobierno, como es el estudio gratuito, la asistencia obligatoria a clases, sobre todo a los
que perciben la transferencia monetaria del BDH, también los controles de salud que
deben realizar de manera periódica. Luego obtenemos que el 33,82% no tiene ningún
hijo menor de edad.
¿El Bono de Desarrollo Humano es una ayuda para?
Gastos en los que ayuda el Bono de Desarrollo
Humano
15,27%
0,74% 3,64%
Para educar a sus hijos
1,45%
Alimentacion
Compra de remedios
Sostener economia familiar
78,90%
Otros gastos
Figura 3.12. Gastos en los que ayuda el Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
Relativo a la pregunta ¿El Bono de Desarrollo Humano ayuda para?, las respuestas
fueron las siguientes: 217 beneficiarios que representa el 78,90% indicaron que destinan
la ayuda recibida para la alimentación, mientras que el 15,27% destina para sostener la
economía familiar, el 3,64% indicaron que lo dedican para educar a sus hijos, mientras
que para la compra de remedios se destina el 1,45% y con el porcentaje mínimo lo
destinan a otros gastos con el 0,74%, ver figura 3.12.
64
Respecto si es que considera que el Bono de Desarrollo Humano es una ayuda
importante:
Grado de satisfacción de beneficiarios con el Bono de
Desarrollo Humano
100,00%
88,36%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
10,55%
1,09%
0,00%
SI
NO
En forma parcial
Figura 3.13. Grado de satisfacción de beneficiarios con el Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
De acuerdo a la figura 3.13. mucho de los beneficiarios al Bono consideran que la ayuda
brindada si les sirve para salvaguardar su situación económica representando el
88,36%, ya que en los diversos casos como es el desempleo, o simplemente los
ingresos que obtiene por dedicarse a cierta actividad no les avanza para los gastos del
hogar; mientras que en la opción de en forma parcial registraron el 10,55% que se da en
los casos de adultos mayores y personas con discapacidad que consideran que por su
condición se les debe dedicar una mayor aportación, mientras que para la opción no
registraron el 1,09% que son casos ya de extrema pobreza que ya requieren de
asistencia social.
¿Usted ha solicitado el Crédito de Desarrollo Humano con carga al Bono de Desarrollo
Humano?
Crédito solicitado con carga al Bono de Desarrollo Humano
98,18%
100,00%
50,00%
1,82%
0,00%
SI
NO
Figura 3.14. Crédito solicitado con carga al Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
65
Podemos apreciar en la figura 3.14. que los beneficiarios al Bono no han solicitado este
programa anexo como es el Crédito de Desarrollo Humano en gran magnitud así lo
muestra el 98,18%, mediante la conversación con los encuestados supieron manifestar
que si implementan un negocio y si les va mal ya utilizaron ese dinero, o si les va bien,
igual en ambos casos les cortarían el Bono; su apreciación es que el Bono se les debe
dar de manera permanente, por lo que es evidente la falta de emprendimiento y
conocimiento acerca de este programa que su objetivo es ayudar a mejorar su estado
económico, por consiguiente su calidad de vida, mientras que las personas que si han
solicitado este servicio que es apenas del 1,82% nos supieron manifestar que si les
había ayudado para emprender su propio negocio, y que utilizándolo de la mejor manera
si es un aporte para la economía de la familia.
De acuerdo si el Bono de Desarrollo Humano ayuda a mejorar su situación económica
de los beneficiarios obtenemos lo siguiente:
Mejoramiento de la situación económica de los
beneficiarios
80,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
16,36%
20,00%
3,64%
10,00%
0,00%
SI
NO
En forma parcial
Figura 3.15. Mejoramiento de la situación económica de los beneficiarios
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
Para los usuario del BDH la ayuda brindada, les permite salvaguardar su economía por
lo que más de la mitad representado por el 80% opinan que este subsidio es un ingreso
mensual asegurado para los gastos de la familia, mientras que el 16,36% consideran que
solo les ayuda de manera parcial, ya que no les ayuda a sostener los varios consumos
ocasionados en su hogar, por último el 3,64% opinan que no ayuda a mejorar su
situación económica, ver figura 3.15.
66
Lo concerniente a que si el Bono debe seguirse entregando a los que menos tienen, esto
fue lo que se obtuvo:
Opinión sobre la convivencia de la entrega del Bono de
Desarrollo Humano
100,00%
93,82%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
2,18%
4%
NO
No Registra
0,00%
SI
Figura 3.16. Opinión sobre la convivencia de la entrega del Bono de Desarrollo Humano
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la figura 3.16 muestra que el 93,82% de los encuestados respondieron que si se debe
entregar a los que menos tienen, mientras que el 2,18% considera que no, porque para
ellos que son personas de economía media tampoco les alcanza para salir adelante o
son personas que les quitaron el Bono en el pasado levantamiento de base de datos del
Registro Social, y el 4% no registran.
Considera que el Bono debe ser permanente o solo hasta que el beneficiario consiga un
trabajo estable:
El BDH debe ser permanente o solo hasta que el
beneficiario consiga un trabajo estable
80,00%
69,09%
60,00%
40,00%
22,55%
8,36%
20,00%
0,00%
SI
NO
Talvez
Figura 3.17. El Bono de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo hasta que el beneficiario consiga un
trabajo estable
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
67
El 69,09% considera que si se debe seguir entregando de manera permanente, por lo
que evidencia la dependencia generada a este subsidio, el 8,36% considera que no se
debe entregar de manera permanente, mientras que un 22,55% opina que solo hasta
que el beneficiarios consiga un trabajo estable, exceptuando en los casos de adultos
mayores y discapacitados, que son personas vulnerables que no tienen como conseguir
sus propios recursos y dependen de terceros, pero a pesar de esto hay casos de adultos
mayores que buscan medios para obtener un ingreso para su hogar, así sea pequeño,
por otro lado piensan que el grupo de madres se les debe entregar soló hasta que
encuentre un trabajo estable, ver figura 3.17.
3.2
RESULTADO DE LA ENTREVISTA A UN DELEGADO
DEL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social es la entidad pública dedicada a la
atención social de los sectores pobres del país, la misma que tiene como prioridad el
cambio de pasar a un modelo de inclusión y aseguramiento, que genere oportunidades
para que los ecuatorianos superen su condición de pobreza que conlleve a mejorar la
calidad de vida.
3.2.1 Acerca de la dependencia actual que genera el bono de
desarrollo humano en la situación laboral de los beneficiarios
del bono de desarrollo humano.
Se considera al Bono de Desarrollo Humano como una herramienta para contrarrestar la
pobreza, que se entrega a las personas pobres y de extrema pobreza del país, aparte de
ser una estrategia integral de asistencia para los menos favorecidos.
En lo referente a la situación laboral de los usuarios, lo que hemos realizado es el cruce
de datos y en la inclusión económica, para que así de esta manera se genere
emprendimiento y no la dependencia a tal subsidio, también se debe considerar que el
BDH no se lo entrega de manera parcial y sin límite de tiempo, sino que al contrario tiene
un lapso de tiempo, aparte de una focalización referente a los que pretenden acceder a
este servicio, para los que aprueban por sus casos de pobreza, se debe realizar un
68
seguimiento si el usuario ha conseguido salir de esa problemática social, asimismo se le
retira esta ayuda y se la entrega a otra persona en una situación similar de pobreza.
El Bono apuntala a mejorar la calidad de vida de los usuarios pero también a que se
estabilicen económicamente, por lo general son familias desempleadas, pero el Mies
cuenta con una red articulada con otras entidades públicas y con los programas propios
de la entidad, que se preocupan de que salgan de ese momento de vulnerabilidad.
Se cuenta con un proceso el cual busca generar un primer acercamiento con la
población usuaria al BDH, que ayude a identificar los caracteres de los emprendimientos
que ellos buscan, luego a las capacitaciones como son primero de Inducción y
sensibilización al emprendimiento, segundo Ideas del Negocio, tercero Educación
financiera, de esta manera se orienta a la formación en competencias básicas laborales.
Como segunda fase se procede a un monitoreo de las actividades, pero para la
ejecución de esta fase se requiere de la articulación interinstitucional antes mencionada,
tales como el MAGAP, MIPRO, IEPS, entre otras que ayudan al fortalecimiento de este
proceso.
Con otro punto importante que se cuenta es el programa Plan Familia que se desarrolla
en el acompañamiento que incentiva el interés y el compromiso con las familias usuarias
del BDH, con el fin de movilizar todos los recursos, herramientas, conocimientos, para
que así se logre fortalecer las competencias laborales o puesta en marcha de unidades
económicas familiares y emprendimientos asociativos, como oportunidades para la
salida sostenida de la pobreza.
3.2.2 Acerca de cómo el Ministerio de Inclusión Económica y Social
considera que el bono de desarrollo humano ayuda en la
economía familiar.
Definitivamente el Bono de Desarrollo Humano es una ayuda valiosa para las personas
que no cuentan con ingresos fijos en su hogar, es una transferencia monetaria de
emergencia, de apoyo que no es un gran valor, pero ayuda hasta que salgan
económicamente adelante.
A parte no solo queremos entregar un valor económico y llegar hasta allí, sino incorporar
a nuestros usuarios a muchos programas con los que contamos hasta este momento,
69
entre estos puedo citar ―Miespacio juvenil‖ que tiene como fin de promover las política
públicas en beneficio de los jóvenes referente a prevención, impulso de derechos,
charlas de sexualidad reproductiva, sobre todo a la inclusión económica y social de esta
población, también se les reconoce como personajes estratégicos del desarrollo socioeconómico del país.
A parte poseemos con otro programa, como es el Plan Familia que canaliza esfuerzos
para generar oportunidades y beneficios a las familias en situación de pobreza,
concientizando la corresponsabilidad frente a la inversión del Estado, dentro de este
esquema contamos con el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) que aplica a niños
menores de 3 años, así como el servicio Creciendo con Nuestros Hijos(CNH) que aplica
a familias con niños de entre 0 y 5 años, de esta forma se ayuda a las familias con niños
menores, y a donde dejar a sus hijos mientras ellos trabajan, que el cuidado de sus hijos
no sea motivo para no buscar empleo, asimismo contamos con otros servicios que
ayudan a las familias a mejorar su situación económica, por ende su calidad de vida
vinculada a un buen vivir.
3.3
PROCESAMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICOS DE
LOS DATOS OBTENIDOS
Para realizar el trabajo de investigación de campo y obtener un número puntual acerca
de los usuarios del Bono de Desarrollo Humano en la parroquia Nulti del Cantón Cuenca,
se obtuvo gracias a la colaboración del Ministerios de Inclusión Económica y Social, el
cual facilito la información acerca del universo total de los usuarios teniendo un total de
968 beneficiarios.
Mediante la presente fórmula se estableció el cálculo para obtener la muestra:
n=
Z² PQN
Z²PQ + NE²
Dónde:
n= Tamaño de la muestra
Z= Nivel de confianza
P= Probabilidad de ocurrencia
70
Q= Probabilidad de no ocurrencia
N= Población
E= Error de muestreo
Mediante la aplicación de la fórmula obtenemos:
n=
(1.96)²(0.5) (0.5²)936
(1.96)²(0.5) (0.5)+936(0.5)²
n = 275
Para realizar el trabajo de investigación de campo se obtuvo que el tamaño de la
muestra es de 275 encuestas que se procedió a realizar a los beneficiarios del Bono de
Desarrollo Humano de la parroquia Nulti del cantón Cuenca, cabe recalcar que el
muestreo que se ejecutó fue mediante el método aleatorio simple.
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
Los resultados obtenidos luego de realizar la encuesta, mediante cada una de las
preguntas formuladas a los beneficiarios del BDH son las siguientes:

SOBRE LA DEPENDENCIA QUE GENERA LAS PENSIONES DEL BONO DE
DESARROLLO HUMANO EN CUANTO A SU SITUACIÓN LABORAL
En la pregunta concerniente a ¿Cuál es su situación laboral en este momento? se obtuvo
los siguientes resultados:
Tabla 3.2. Situación laboral actual del beneficiario
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Empleado
79
28,73%
Subempleado
9
3,27%
Desempleado
187
68%
Total
275
100%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta relacionada ¿Para el sustento de su familia que tipo de ingreso tiene? Los
resultados son los siguientes:
71
Tabla 3.3. Para el sustento de su familia que tipo de ingreso posee
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Esposo
13
4,73%
Hijo
2
0,73%
Mamá
4
1,45%
BDH
90
32,73%
Lavandera
42
15,27%
Agricultura
8
2,91%
Empleada Domestica
48
17,45%
Mecánico
3
1,09%
Venta Cosméticos
4
1,45%
Venta de animales
6
2,18%
Estuquero
2
0,73%
Costurera
7
2,54%
Venta de hierba
6
2,18%
Venta de comida
14
5,09%
Heladera
5
1,84%
Venta de pan
7
2,54%
Estilista
2
0,73%
Fabricación bloques
3
1,09%
Manejar camiones
3
1,09%
Cocinera
Tejedor de sombrero –
canastos
Total
4
1,45%
2
0,73%
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta relacionada así en su familia tiene otro ingreso a más del suyo, se obtuvo
los siguientes resultados:
Tabla 3.4. Percibe otro ingreso a más del suyo
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
SI
106
38,55%
NO
Total
SI - De quien
169
275
61,45%
100,00%
Esposo o pareja
38
13,81%
Hijo(a)
46
16,73%
Mamá
13
4,73%
Hermano(a)
9
3,27%
106
38,54%
Total
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
72
En la pregunta ¿Los ingresos que obtiene son suficientes para cubrir sus necesidades
básicas y las de su familia? Se obtuvieron los resultados siguientes:
Tabla 3.5. Los ingresos obtenidos solventan sus necesidades básicas
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
SI
NO
No Registra
Total
19
256
0
275
6,91%
93,09%
0%
100%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta respecto, en que emplea sus recursos mensuales, los resultados son:
Tabla 3.6. Gastos en que emplea sus recursos mensuales
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Alimentación
Salud
Educación
Vivienda
Transporte
Servicios Básicos
203
9
10
5
3
36
73,83%
3,27%
3,64%
1,82%
1,09%
13,09%
Pago de Préstamo
2
0,72%
7
275
2,54%
100,00%
Alquiler
Total
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti

Acerca de cómo el bono de desarrollo humano limita la
búsqueda de recursos para el progreso en la economía
familiar.
En la pregunta relacionada al sexo de los beneficiarios, los resultados son los siguientes:
Tabla 3.7. Sexo de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
225
81,82%
Masculino
50
18,18%
TOTAL
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
73
En la pregunta referente a la edad de los beneficiarios, los resultados son los siguientes:
Tabla 3.8. Edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Menores de 18 años
Entre 18 y 37 años
4
109
1,46%
39,64%
Entre 38 y 46 años
Entre 47 y 64 años
Mayores a 65 años
Total
31
55
76
275
11,27%
20%
27,63%
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta acerca de su estado civil, se obtuvo los siguientes resultados:
Tabla 3.9. Estado civil de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
70
129
42
18
16
275
25,45%
46,91%
15,27%
6,55%
5,82%
100,00%
Casado
Soltero(a)
Viudo(a)
Unión Libre
Separado(a)
Total
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta relacionada a la ocupación de los beneficiarios, los resultados fueron los
siguientes:
Tabla 3.10. Ocupación de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
44
35
54
6
9
5
7
5
7
62
12
14
8
1
6
275
16,00%
12,73%
19,63%
2,18%
3,27%
1,82%
2,54%
1,82%
2,54%
22,56%
4,36%
5,09%
2,92%
0,36%
2,18%
100,00%
Ama de casa
Agricultor
Lavandera
Mecánico
Cocinero
Estudiante
Ninguna
Estuquero
Costurera
Empleada Domestica
Discapacidad
Vendedora
Panadero
tejedor sombrero
Carpintero
Total
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
74
En la pregunta referente al domicilio de los beneficiarios, se obtuvo los siguientes
resultados:
Tabla 3.11. Domicilio de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
El Arenal
12
4,36%
Chocarsi
14
5,09%
Challuabamba
65
23,67%
Colusarin
19
6,91%
San Juan Pamba
18
6,55%
Loma de Capilla
24
8,73%
Nulti centro
73
26,54%
Apangora
12
4,35%
Llatcon
15
5,45%
Tablón
12
4,36%
El Molle
7
2,55%
Las Minas
4
1,44%
275
100,00%
Total
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta acerca del número de hijos menores de edad, los resultados son los
siguientes:
Tabla 3.12. Hijos menores de edad de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
1 hijo
33
12%
2hijos
54
19,63%
3 hijos
76
27,64%
4 hijos
12
4,36%
5 hijos
7
2,55%
Ninguno
93
33,82%
Total
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
75
En la pregunta ¿El Bono de Desarrollo Humano es una ayuda para?, los resultados son
los siguientes
Tabla 3.13. El Bono de Desarrollo Humano es una ayuda para
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Para educar a sus hijos
10
3,64%
Alimentación
217
78,90%
Compra de remedios
4
1,45%
Sostener economía
familiar
42
15,27%
Otros gastos
2
0,74%
275
100,00%
Total
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta ¿Considera que el Bono de Desarrollo Humano es una ayuda
importante?, se obtuvo los siguientes resultados:
Tabla 3.14. Considera que el Bono de Desarrollo Humano es una ayuda
importante
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
SI
243
88,36%
NO
3
1,09%
En forma parcial
29
10,55%
Total
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta ¿Usted ha solicitado el Crédito de Desarrollo Humano con carga al Bono
de Desarrollo Humano? Los resultados son los siguientes:
Tabla 3.15. Ha solicitado el Crédito de Desarrollo Humano con carga al Bono de
Desarrollo Humano
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
SI
5
1,82%
NO
270
98,18%
Total
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
76
En la pregunta ¿Usted considera que el Bono de Desarrollo Humano ayuda a mejorar su
situación económica?, se obtuvo los siguientes resultados:
Tabla 3.16. Cree que el Bono de Desarrollo Humano ayuda a mejorar su situación
económica
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
SI
220
80,00%
NO
10
3,64%
En forma parcial
45
16,36%
Total
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta ¿Cree que el bono debe seguirse entregando a los que menos tienen?,
los resultados son los siguientes:
Tabla 3.17. Considera que el Bono de Desarrollo Humano debe entregarse a los que
menos tienen
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
SI
258
93,82%
NO
6
2,18%
No Registra
11
4,00%
Total
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
En la pregunta acerca que si consideraría que el Bono debe ser permanente o solo hasta
que el beneficiario consiga un trabajo estable, se obtuvo los siguientes resultados:
Tabla 3.18. Considera que el BDH debe ser permanente o solo hasta que el beneficiario
consiga un trabajo estable
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
SI
190
69,09%
NO
23
8,36%
Tal vez
62
22,55%
Total
275
100,00%
Fuente: Encuestas realizadas a los moradores de la parroquia Nulti
77
3.4
CORRELACIÓN DE RESULTADOS
Para realizar la correlación de resultados la información tomada parte del año 2011 al
año 2013, la misma que se encuentra por los primeros semestres. Durante estos
períodos veremos el incremento o disminución de los usuarios al pago del Bono de
Desarrollo Humano de la parroquia Nulti:
Tabla 3.19. Correlación de resultados
USUARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
DEL 2011
Total
Madres
Total Adultos
Mayores
Total Personas con
Discapacidad
Total Niños con
Discapacidad
Total
General
671
358
44
11
1.084
USUARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
DEL 2012
Total
Madres
Total Adultos
Mayores
Total Personas con
Discapacidad
Total Niños con
Discapacidad
Total
General
664
396
50
12
1.122
USUARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
DEL 2012
Total
Madres
Total Adultos
Mayores
Total Personas con
Discapacidad
Total Niños con
Discapacidad
Total
General
561
347
48
12
968
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
Durante el primer semestre del año 2011 en la parroquia Nulti existe un total de 1.084
personas habilitadas, mientras que para el primer semestre del año 2012 tiende a un
incremento a 1.122 beneficiarios, sucede lo contrario para el primer semestre del año
2013, ya que cuenta con una disminución de los usuarios a este servicio.
78
Evolución del Bono de Desarrollo Humano de los primeros
semestres de los períodos 2011 -2013
Primer semestre 2013
968
Primer semestre 2012
1122
Primer semestre 2011
1084
850
900
950
1000
1050
1100
1150
№ de Usuarios del BDH
Figura 3.18. Evolución del Bono de Desarrollo Humano de los primeros semestres de los períodos 2011 -2013
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social Mies
Podemos apreciar que existe ciertas variaciones en cuanto a la tendencia en el número
de usuarios al BDH en los 3 períodos analizados, observando la diferencia más
importante que del primer semestre del año 2012 al primer semestre del 2013 tiende a
una caída importante, que puede darse por el control realizado a los beneficiarios del
BDH, que inicio en marzo del 2013, que para ello desplego trabajadores sociales, con el
fin de observar el nivel de acceso a las familias pobres para ampliar los servicios de
acuerdo a las necesidades básicas de los mismos, conocer si se encuentran cumpliendo
con la corresponsabilidad de enviar a sus hijos a clases, de igual manera a centros
asistenciales, y lo más importante depurar las listas de beneficiarios debido que pueden
haber familias que ya han salido de las condiciones de pobreza, o que en otros casos
hacen malversación de esta subvención, ya que si cuentan con recursos económicos y
quitan la oportunidad a personas que realmente lo necesitan.
79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

El Bono de Desarrollo Humano en la parroquia Nulti es considerado como una
ayuda importante; así lo considera el 88,36% de sus usuarios, debido que les
permite aliviar su condición de pobreza o pobreza extrema, ya que cuentan con
esta subvención de manera mensual que es un apoyo.

En efecto el BDH apoya a los hogares de sus usuarios, pero el 93,09% de
encuestados opinan que no les permite cubrir todas sus necesidades básicas,
debido que el bienestar de una persona posee diferentes características, no solo
materiales sino también de desarrollo humano, por lo que es importante que los
nuevos programas que brinda la Institución a cargo incentiven a mejorar el estilo
de vida, así como la ideología de no solo recibir un valor económico mensual,
sino de superarse, desarrollar capacidades en beneficio suyo, de su familia y por
ende de la sociedad.

En cuanto a su situación laboral, el 68% de beneficiarios se encuentran
desempleados que muestra una problemática laboral o la dependencia y ocio
generado en estas personas, que no se encuentran buscando un mecanismo de
superación económica para salir adelante con su familia.

El 80% de los encuestados opinan que el BDH ayuda a mejorar su situación
económica que es un aporte mensual significativo para los gastos generados en
la familia, sobre todo ayuda a las personas de la tercera edad y discapacitados
que por su condición se vuelve en una medida de amparo muy importante, de
igual manera para las madres solteras que no poseen una plaza de trabajo
estable o no trabajan, les es vital contar con esta subvención para es sustento
económico familiar.

Para conocer si los beneficiarios del BDH han generado emprendimientos en
procesos productivos para salir de la pobreza mediante el acceso al Crédito de
Desarrollo Humano apenas el 1,82% respondieron que sí, pero el 98,18%
alegaron que no, muchos de ellos por desconocimiento del programa,
información errónea o simplemente no les interesaba acceder a este servicio, lo
que se logra evidenciar la falta de voluntad para superar su situación de pobreza.
80

Al preguntar de que si se debe entregar el BDH de manera permanente el
69,09% respondieron que si, por lo que una vez más se nota la falta de iniciativa
en buscar empleo y ser dependientes a este servicio; por lo que el MIES debe
realizar campañas o publicidad en promover sus programas anexos al Bono y de
qué forma estos ayudan superar su situación de pobreza y emprender los
medios necesarios para mejorar su situación económica si se los emplea de la
mejor manera.

El objetivo del MIES es ayudar a salir de la pobreza a cierto segmento vulnerable
de la población mediante sus diversos programas de protección social, pero aún
falta dar mayor focalización en la entrega de esta subvención como identificación
de número de usuarios en un mismo grupo familiar, verificación de personas que
realmente merecen esta ayuda, los ingresos reales que existe en el núcleo
familiar, ya que produce una malversación en la inversión que realiza el
Gobierno.
81
RECOMENDACIONES

Continuar con la ayuda permanente a los dos grupos vulnerables como son los
adultos mayores y personas con discapacidad, que por su condición se les
dificulta el obtener ingresos por si solos para salir adelante; mientras que a las
madres jefes de hogar dar a conocer los múltiples programas que ofrece el Mies
en beneficios de las familias pobres beneficiadas del BDH, y así consigan
progresar y ser un modelo de superación.

Se debe fomentar con mayor énfasis los servicios que brinda el MIES a los
usuarios del BDH, que muchos de ellos no conocen de ciertos servicios o tienen
una información errónea, lo que ocasiona que no accedan a programas que lo
único que buscan es que ya no dependan de esta subvención, sino que se
capaciten, busquen empleo y mejoren su situación económica familiar, por ende
su calidad de vida.

La Institución a cargo del BDH, debe generar sanciones para las personas que
se encuentran recibiendo este subsidio teniendo dinero suficiente para sus
necesidades y quitan la oportunidad a las personas que realmente necesitan.

Continuar con el condicionamiento respecto a la educación y salud que son la
mayor inversión que puede realizar el país a largo plazo, que se verá reflejado
en el desarrollo productivo, económico y social de las personas.

Quizás el BDH no sea la mejor herramienta para la reducción de la pobreza, sino
el considerar desarrollar los factores de producción que garantice el crecimiento
económico sostenible, para así fomentar el desarrollo y bienestar socioeconómico de las personas.

Se debe planificar proyectos que ayuden a crear mayores fuentes de trabajo en
el país, para que de esta manera erradicar la pobreza, y no generar subsidios
como el BDH que en cierto grupo solo genera ocio o mal uso de estos recursos.
82
BIBLIOGRAFÍA
APOLO, F. Innovaciones Recientes en los Programas de Transferencias Condicionadas
el caso de Ecuador, Quito-Ecuador, 2013.
ARMAS, A. Redes e Institucionalización en Ecuador, Santiago de Chile, Publicación de
las Naciones Unidas, 2006.
CECCHINI & MADARIAGA. Programas de Transferencia Condicionadas: Balance de la
Experiencia reciente en América Latina y el Caribe, Publicación de las Naciones Unidas,
Santiago de Chile, 2011
EDUCÁNDONOS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO. El Impacto Económico de la Políticas
Sociales, 2013
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. Indicadores Laborales, Quito –
Ecuador, 2013.
MALDONADO, MORENO, PÉREZ & BARRERA. Programas de Transferencias
Condicionadas e Inclusión Financiera: Oportunidades y Desafíos en América Latina,
Bogotá-Colombia, 2011
MAURICIO, L. Historia del Bono de Desarrollo Humano: continuidad y ruptura, Ecuador,
2013.
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Programa Protección Social,
Quito-Ecuador, 2013.
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Reporte Nacional, Quito–
Ecuador, 2013.
MINISTERIO
COORDINADOR
DE
POLÍTICA
ECONÓMICA.
Indicadores
Macroeconómicos, Quito-Ecuador, 2013.
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Informe de Gestión, QuitoEcuador, 2013.
83
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Programas de Protección Social,
Quito-Ecuador, 2013.
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Políticas de Inclusión
Económica y Social en el Sector Rural. Quito-Ecuador, 2010.
REVISTA LÍDERES. Cómo se financiará el Bono de Desarrollo, Grupo El Comercio,
2012.
84
LINKOGRAFÍA
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCkQFj
AA&url=http%3A%2F%2Fwww.mds.gov.br%2Fbolsafamilia%2Fpainel-tecnicointernacional-sobre-programas-de-transferencia-de-renda-condicionada-na-americalatina%2Farquivos%2F06%2520ECUADOR%2520%2520Presentacion%2520Brasil%2520CCT%2520Innovaciones%2520PTMC.ppt&ei=6nSOUvCyJoLWkQfX9YGQBg&usg=AFQjCNEI_kfA3
rToKQktibtP-vGk0B5P3g&bvm=bv.56988011,d.cWc
http://books.google.com.ec/books?id=SG812dJ_wcAC&pg=PA132&dq=BONO+DE+DES
ARROLLO+HUMANO&hl=es&sa=X&ei=_FFcUefGEYPe8ASeq4CYDA&ved=0CDoQ6wE
wAg#v=onepage&q=BONO%20DE%20DESARROLLO%20HUMANO&f=false
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/44126/Programas-transferencias-CondicionadasALC-95.pdf
http://ambitoeconomico.blogspot.com/2013/04/el-impacto-economico-de-laspoliticas.html
www.inec.gob.ec
http://www.idrc.ca/EN/Programs/Social_and_Economic_Policy/Supporting_Inclusive_Gro
wth/Documents/Informe-completo-PTCeIF-JHM-v200511.pdf
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/historia-del-bono-de-desarrollohumano-continuidad-y-ruptura-i.html
http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/10/2.7-Ver%C3%B3nica-LegardaMIES-Bono-de-Desarrollo-Humano-y-Transferencias-Condicionadas.pdf
http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/Reporte-NacionalJulio-2013.pdf
http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/enero2013.pdf
85
http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/INFORMEMIESS.pdf
http://www.inclusion.gob.ec/programas-y-servicios/
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBoQFj
AA&url=http%3A%2F%2Fwww.uasb.edu.ec%2FUserFiles%2F381%2FFile%2FXimena_
Ponce.ppt&ei=zEOaU9WDB-zmsATF_4HoCg&usg=AFQjCNE4KpfGBtRGRNf6QlVPF5Bs2mpXQ&sig2=rUGFFf6sM3i_CN8doQibQ&bvm=bv.68911936,d.aWw
http://www.revistalideres.ec/economia/banca-finanzas-Bono_de_Desarrollo-GobiernoEcuador_0_800919904.html
86
ANEXOS
87
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y MERCADOTECNIA
ESTUDIO SOCIO – ECONÓMICO
1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUESTADO
Edad:
Sexo:
Ocupación:
Estado Civil:
Domicilio:
№ de hijos menores de edad:
2.- ¿Cuál es su situación laboral en este momento?
Empleado
Subempleado
Desempleado
3.- ¿Para el sustento de su familia que tipo de ingreso tiene?
4.- ¿En su familia tiene otro ingreso a más del suyo?
Si
No
De quien
5.- ¿Los ingresos que obtiene son suficientes para cubrir sus necesidades y las de
su familia?
Si
No
No Registra
6.- ¿En cuál de los rubros que se detallan, emplea sus recursos mensuales?
Alimentación
Salud
Educación
Vivienda
Transporte
Servicios Básicos
Pago de Préstamo
Alquiler
7.- ¿El Bono de Desarrollo Humano es una ayuda para?
Para educar a sus hijos
Para Alimentación
Para comprar remedios
Sostener la economía familiar
Para otros gastos de la familia
8.- ¿Considera que el Bono de Desarrollo Humano es una ayuda importante?
Si
No
En forma parcial
9.- ¿Usted ha solicitado el Crédito de Desarrollo Humano con carga al BDH?
Si
No
10.- ¿Usted considera que el BDH ayuda a mejorar su situación económica?
Si
No
En forma parcial
11.- ¿Cree que el BDH debe seguirse entregando a los que menos tienen?
Si
No
12.- ¿Usted consideraría que el Bono debe ser permanente o solo hasta que el
beneficiario consiga un trabajo estable?
Si
No
Tal vez
Gracias por su colaboración para llenar la encuesta
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y MECADOTECNIA
ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL Y LA ECONOMÍA FAMILIAR DE LAS
PERSONAS DESPUES DE RECIBIR EL BONO DE DESARROLLO HUMANO
ACERCA
DE
LA
DEPENDENCIA
ACTUAL
QUE
GENERA
EL
BONO
DE
DESARROLLO HUMANO EN LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS
DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
1. ¿Qué función desempeñan los Ministerios encargados de entregar el BDH?
2. ¿Considera que el BDH ayuda a sus usuarios para salir de la pobreza extrema
en que se encuentran?
3. ¿Cómo el Mies impulsa a la inserción del mercado laboral a
las personas
beneficiarias del BDH?
4. ¿Considera que los recursos destinados por parte del Mies genera dependencia
económica hacia sus usuarios?
5. ¿Se ha realizado seguimiento de casos que realmente han logrado salir de la
pobreza?
6. ¿Consideran oportuno entregar el Bono a las madres solteras que están en
capacidad y en edad de trabajar?
7. ¿Han pensado ejecutar sanciones para las personas que realizan mal uso del
Bono?
8. ¿Considera que hay la suficiente información y concientización acerca de los
programas que ofrece el Mies para formar emprendedores?
ACERCA DE COMO EL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
CONSIDERA QUE EL BONO DE DESARROLLO HUMANO AYUDA EN LA
ECONOMÍA FAMILIAR.
1. ¿Genera el Bono un impacto en la economía familiar de los beneficiarios?
2. ¿Ha mejorado la economía de las familias beneficiarias del bono?
3. ¿Considera que los recursos destinados ayudan a mejorar las capacidades y
potencialidades para salir de la pobreza?
4. ¿Se ha logrado obtener beneficios en los usuarios al Bono con los programas
anexos.