Download Guía País - Comercio.es

Document related concepts

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
 GUÍA PAÍS
Surinam
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Johannesburgo
Actualizado a abril 2012
1
1 PANORAMA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y
CLIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3 POBLACIÓN ACTIVA (TOTAL, POR SECTORES, DESEMPLEO) . .
1.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . .
1.5 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES . . . . . . . . . . .
2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA (EVOLUCIÓN DEL PIB;
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB; INFLACIÓN) . . . . . . . . . . . . .
2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA (EVOLUCIÓN Y
SITUACIÓN ACTUAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 EL SECTOR EXTERIOR: RELACIONES COMERCIALES
(EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, COMERCIO BILATERAL,
BALANZA DE PAGOS, ENDEUDAMIENTO EXTERIOR) . . . . . . . . . . . .
2.4 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (CARRETERAS,
FERROCARRILES, PUERTOS, AEROPUERTOS Y VÍAS FLUVIALES) . .
3 ESTABLECERSE EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 EL MERCADO (NIVEL DE VIDA, DEMANDA PÚBLICA Y
PRIVADA, PRINCIPALES CENTROS DE NEGOCIOS) . . . . . . . . . . . . .
3.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL
DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN . . . . . .
3.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . .
3.5 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO (SECTORES PRIORITARIOS
PARA EL INVERSOR/EXPORTADOR ESPAÑOL) . . . . . . . . . . . . . . . .
4 IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) . . . . . . . . . . .
4.1 TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES (SISTEMA
ARANCELARIO; DESPACHO DE ADUANAS; DOCUMENTACIÓN
NECESARIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS
(ZONAS Y DEPÓSITOS FRANCOS; PERFECCIONAMIENTO; DRAWBACK; IMPORTACIÓN TEMPORAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS (NORMALIZACIÓN,
HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR . . . . . . . . .
4.5 CONTRATACIÓN PÚBLICA. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE
CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN . . . .
5.1 MARCO LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS . . . . . . .
5.3 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN (FISCALES, SECTORIALES,
REGIONALES Y LOCALES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4 ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5 PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,
LICENCIAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 SISTEMA FISCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1 ESTRUCTURA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2 SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL) . . . . .
6.3 IMPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4 TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . .
7 FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1 SISTEMA FINANCIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2 LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DE
4
4
4
4
4
6
6
6
6
6
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
2
FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3 ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON
ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 LEGISLACIÓN LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1 CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2 TRABAJADORES EXTRANJEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3 SALARIOS, JORNADA LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.4 RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA . . . . . . . . .
8.5 SEGURIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 INFORMACIÓN PRÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.1 COSTES DE ESTABLECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.2 INFORMACIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.3 OTROS DATOS DE INTERÉS (PRECAUCIONES SANITARIAS,
COLEGIOS Y UNIVERSIDADES, CORRIENTE ELÉCTRICA, ETC.) . . . .
9.4 DIRECCIONES ÚTILES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.1 CUADRO DE DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.2 CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS . . .
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . .
11.3 INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE
LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 2: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . .
11.4 CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS . . . . . . . . . . . .
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
3
1 PANORAMA GENERAL
1.1 SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA
1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD
Los últimos datos disponibles sobre distribución de la renta en el país son del año
1997 y muestran un Índice de Gini de 0,573.
1.3 POBLACIÓN ACTIVA (TOTAL, POR SECTORES, DESEMPLEO)
De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD para el año 2008 el
ratio de desempleo en Surinam se sitúa en el 14%.
La estructura de empleo apenas ha cambiado en la última década. En 2005 había
93.696 personas empleadas, de las cuales el 16% trabajaba en comercio, 12% en
agricultura, 9% en la construcción, 8% en la industria manufacturera y un 3% en
minería. El Gobierno continúa siendo el principal empleador en Surinam, con un 44%
de la población activa empleada en la administración pública, la educación y la
sanidad.
Los salarios en el sector financiero y en la industria de la bauxita son
significativamente superiores a los del resto de la economía, por su parte, los salarios
en el sector agrícola se sitúan considerablemente por debajo de la media.
1.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
El Presidente del Gobierno de Surinam es, desde el 12 de agosto de 2000, Ronald
Venetiaan, perteneciente al Partido Popular de Surinam (NPS), que fue reelegido en
2005.
Los resultados en las últimas elecciones para la Asamblea Nacional (año 2005), que
constituye el poder legislativo en Surinam, fueron:
Nuevo Frente para la Democracia y el Desarrollo (NF): 41,1% (23 diputados)
Partido Democrático Nacional (NDP): 23,2% (15 diputados)
Alianza del Pueblo para el Progreso (VVV): 14,4% (5 diputados)
A- Combinación (A-Com): 7,5% (5 diputados)
Alternative-1 (A-1): 6,1% (3 diputados)
Otros: 7,7%
Los partidos políticos que se presentaron a las últimas elecciones en Surinam son:
A-1, es una coalición de múltiples partidos, el Partido Amazónico de Surinam,
liderado por Kenneth VAN GENDEREN; los Demócratas del Siglo XXI (D-21), cuyo
líder es Soewarto MOESTADJA; Nuevo Surinam (NS), liderados por Radjen Nanan
PANDAY; el Ala Política del FAL (PVF), que lidera Jiwan SITAL; y el Trefpunt 2000 (T2000), de Arti JESSURUN.
Partido del Desarrollo General Interior (ABOP) de Ronnie BRUNSWIJK
Nuevo Frente para la Democracia y el Desarrollo (NF): coalición que incluye A-Com;
Alternativa Democrática 1991 (DA-91), un partido independiente orientado a los
negocios, que lidera Winston JESSURUN; el Partido Nacional de Surinam (NPS), cuyo
líder es Ronald VENETIAAN; Partido Unitario Reformista (VHP), de Ramdien
4
SARDJOE; el Pertjaja Luhur (PL), liderado por Salam Paul SOMOHARDJO; y el Partido
Laborista de Surinam (SPA), de Siegfried GILDS.
Partido Democrático Nacional (NDP). Fundado por seguidores del líder del antiguo
régimen militar, actual presidente del partido, Desire BOUTERSE.
Partido para la Democracia y el Desarrollo en Unidad o DOE. Líder: Marten
SCHALKWIJK
Alianza del Pueblo para el Progreso o VVV. Coalición conformada por la Plataforma
Nacional Democrática 2000 (DNP-2000), de Jules WIJDENBOSCH; Partido de Base
para la Renovación y la Democracia (BVD), de Tian GOBARDHAN; Partido para la
Unidad Nacional y la Solidaridad del Más Alto orden (KTPI), que lidera Willy
SOEMITA; Partido para el Progreso, la Justicia y la Perseverancia (PPRS), de Renee
KAIMAN; y el Pendawalima (PL), liderado por Raymond SAPOEN.
Unión Progresista de Trabajadores y Granjeros (PALU). Líder: Jim HOK
Partido Político Progresista (PPP). Líder: Surinder MUNGRA.
Seeka. Líder: Paul ABENA
Unión Progresista de Surinam (UPS). Líder: Sheoradj PANDAY
Los ministerios y sus titulares que componen el gabinete económico son:
Presidente del Gobierno y Jefe de Estado: Ronald Venetiaan (NPS)
Vicepresidente: Ramdien Sardjoe (VHP)
Ministros:
Ministro de Agricultura y Pesca: Kermecend Raghoebarsingh (VHP)
Ministro de Defensa: Ivan Fernald (NPS)
Ministro de Educación: Edwin Wolf (PL)
Ministro de Finanzas: Humphrey Hildenberg (NPS)
Ministro de Asuntos Exteriores: Lygia Kraag-Keteldijk
Ministro de Salud: Celsius Waterberg (A-Com)
Ministro de Interior: Maurits Hassankhan (VHP)
Ministro de Justicia y Policía: Chandrikapersad Santokhie (VHP)
Ministro de Trabajo, Tecnología y Medio Ambiente: Joyce Amarillo-Williams (SPA)
Ministro de Gestión de la Tierra y Selvicultura: Michael Jong Tjien Fa (PL)
Ministro de Recursos Naturales: Gregory Rusland (NPS)
Ministro de Planificación y cooperación para el desarrollo: Ricardo van Ravenswaay
(DA-91)
Ministro de Obras Públicas: Ganeshkoemar Kandhai (VHP)
Ministro de Desarrollo Regional: Michel Felisie (A-Com)
Ministro de Asuntos Sociales y Vivienda: Hendrik Setrowidjojo (PL)
5
Ministro de Comercio e Industria: Clifford Marica (SPA)
Ministro de Transporte, Comunicaciones y Turismo: Richel Apensa (A-Com)
1.5 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 ESTRUCTURA
DE
LA
ECONOMÍA
(EVOLUCIÓN
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB; INFLACIÓN)
DEL
PIB;
La década de los ochenta fue un período de declive económico, caracterizado por
irresponsables políticas económicas y fiscales así como por la suspensión de la ayuda
internacional. Fue en 1995 cuando comenzó la recuperación económica impulsada
por el incremento que se registró en los precios del aluminio. Así, el PIB en el período
1995-1997 creció a una media de 7,5%, debido a la recuperación de la demanda
interna que se experimentó. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica se empezó
a deteriorar en 1997, llegando a estar en recesión en los años 1999 y 2000,
consecuencia de los desfavorables precios de las exportaciones y la creciente
incertidumbre sobre la política económica. En el período 2000-2005, la economía
experimentó un continuo crecimiento (el PIB se incrementó a una media del 5,3%
anual) gracias a la estabilidad de la moneda, la gradual desaceleración de la inflación
y una mejora en la inversión extranjera directa, al tiempo que los precios de las
principales exportaciones de Surinam llevaron a un sostenido superávit en la balanza
comercial.
En los últimos años, el crecimiento en el PIB se ha mantenido en torno al 5% anual
en términos reales (algo inferior a las previsiones) impulsado principalmente por los
sectores de energía, minería y agricultura, cuya actuación se ha mantenido fuerte,
durante este 2008 han mantenido un crecimiento superior al 10%.
2.2 PRINCIPALES SECTORES
SITUACIÓN ACTUAL)
DE
LA
ECONOMÍA
(EVOLUCIÓN
Y
2.3 EL
SECTOR
EXTERIOR:
RELACIONES
COMERCIALES
(EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, COMERCIO BILATERAL, BALANZA
DE PAGOS, ENDEUDAMIENTO EXTERIOR)
En el año 2007 los Estados Unidos continúan siendo el principal proveedor de
Surinam con un 31,7% del total de las importaciones, y un ligero aumento del 5,6%.
Seguidamente se encuentra Holanda con un 20,4% de participación. A continuación
se halla Trinidad y Tobago con un 17,9% y finalmente China con un 5,5%.
Al observar el comportamiento de las exportaciones por país de destino, se observa
que, en 2007 las ventas están centradas en Noruega y Estados Unidos, el primero
con una participación del 18,35% y el segundo con una del 8,04%.
La importación de maquinaria dirigida a la actividad minera constituye la principal
partida de importaciones para Surinam, lo que se ha dejado notar en mayor medida
al aumentar la inversión extranjera directa enfocada a este sector. Este es uno de los
motivos por los que las importaciones han aumentado anualmente desde 2004 (año
en el que las importaciones por valor fueron de 657,47MUSD) una media del 26%,
alcanzando los 926,5MUSD en 2005, los 1.054,86 en 2006 y los 1.184,73MUSD en
2007.
Como consecuencia de la positiva actuación de las exportaciones, el superávit de la
balanza comercial durante 2007 se disparó, sin embargo, la balanza de servicios
continuó en déficit, lo que no evitó que la balanza por cuenta corriente creciera en el
segundo trimestre de 2007 hasta los 89MUSD, desde los 24MUSD que se registraron
6
en el mismo período del año anterior. Durante 2008 la situación se ha mantenido
invariable, si bien se espera que el descenso en los precios de las exportaciones,
disminuya la cuantía de los superávit que se han venido produciendo.
Los principales productos exportados por Surinam son aluminio, oro, petróleo sin
refinar, marisco y pescado, arroz y madera. Las ganancias derivadas de la
exportación continuaron su crecimiento durante el primer trimestre de 2008,
llevando a un aumento interanual del 44%, debido principalmente a las
exportaciones de oro (crecieron 17,5MUSD) y de combustible (su incremento fue de
10,6MUSD). Estos aumentos en las exportaciones por valor, no se reflejaron de la
misma manera en la cantidad exportada, que aumentó muy ligeramente, lo que
refleja que lo sucedido tiene como causa los mayores precios existentes en el
mercado internacional.
El turismo es uno de los sectores en los que el Gobierno surinamés ha fijado su
atención en su intento de diversificar su economía.
El elevado potencial turístico de Surinam, especialmente para el ecoturismo en los
bosques del interior y la costa (gracias a los bosques tropicales y la abundante vida
salvaje), no se ha reflejado en el desarrollo del sector, que es muy escaso. Las
organizaciones Internacionales para la conservación son activas, y se han recibido
fondos de ayuda para el desarrollo turístico. Sin embargo, la realidad es que el sector
aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, afectado por la
inaccesibilidad del interior y la falta de infraestructuras. En este sentido Surinam
asumió compromisos con la OMC, con el fin de fomentar la participación extranjera
en el sector, en los que preveía el acceso al mercado sin condiciones y el trato
nacional respecto del suministro de servicios para hoteles y restaurantes, agencias
de viaje y operadores turísticos.
En 2005 Surinam recibió 159.852 llegadas, lo que supone un incremento interanual
del 16%. Casi dos tercios de esas visitas provenían de Holanda, siendo muchos de
ellos emigrantes de visita. La estadía típica de un visitante de Holanda es de seis
semanas. Las estimaciones de gasto total anual están entorno a 20-50MUSD. La
mayoría de los hoteles están concentrados en Paramaribo, con algunos resorts fuera
de la capital. En los últimos años importantes cadenas internacionales como Best
Western International y Marriot se han interesado por el mercado surinamés.
La balanza de pagos presentó un déficit de 68MUSD en 2007, cuando en el año
anterior se había registrado un superávit de 104MUSD. La balanza por cuenta
corriente mantuvo el superávit conseguido el año anterior, gracias a la buena
actuación conseguida en la balanza comercial (por el significativo aumento en los
precios de las principales exportaciones surinamesas) y por el aumento de las
transferencias recibidas. La cuenta de capital, por su parte, registró un superávit
superior al de 2006 siendo al cifra en 2007 de 69MUSD (con un incremento de un
109,09%).
El tipo de cambio de Surinam es fijado por el Banco Central del país con relación al
dólar (con unas bandas de libre fluctuación), por este motivo desde 2004 el tipo de
cambio ha permanecido en 2,7USD/Sr$.
2.4 INFRAESTRUCTURA
DE
TRANSPORTE
(CARRETERAS,
FERROCARRILES, PUERTOS, AEROPUERTOS Y VÍAS FLUVIALES)
3 ESTABLECERSE EN EL PAÍS
3.1 EL MERCADO (NIVEL DE VIDA, DEMANDA PÚBLICA Y PRIVADA,
PRINCIPALES CENTROS DE NEGOCIOS)
A tenor de las características antes mencionadas sobre la economía de Surinam, el
7
mercado de este país responde a una serie de rasgos que vienen determinados por la
preeminencia de las industrias dependientes de la utilización de recursos naturales,
tales como la minería, la extracción de petróleo, pesca y agricultura. De este modo,
el Gobierno ha puesto su esfuerzo en la diversificación de la economía y en la
exploración de nuevas fuentes de ingreso, empleo y crecimiento de las
exportaciones.
3.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
3.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN
Surinam es una economía pequeña y abierta, lo que supone una dificultad
permanente para mantener la estabilidad. El país depende en gran medida de un
número limitado de bienes y servicios de exportación para financiarse.
Surinam cuenta con abundantes recursos minerales, siendo los más importantes el
oro y la bauxita (motivo por el que Estados Unidos y Noruega, grandes productores
de aluminio, están entre los principales destinos de sus exportaciones). Asimismo,
cuenta con potencial en el sector agrícola, especialmente en la producción de arroz y
banano, y en el pesquero.
3.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
3.5 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO (SECTORES PRIORITARIOS PARA EL
INVERSOR/EXPORTADOR ESPAÑOL)
Existe un mercado potencial debido a la escasa presencia de productos españoles. En
todo caso, se trata de un mercado muy pequeño: 487.024 habitantes y un PIB per
cápita de 4.077USD en 2007.
Compras del sector público
A día de hoy Surinam no es signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la
OMC. Las instituciones responsables de las Compras Gubernamentales son el Consejo
de Ministros y el Ministerio de Finanzas. Por lo que se refiere al Marco legal, las
adquisiciones públicas en Surinam están guiadas por un número de legislaciones
sobrepuestas, decretos y regulaciones de implementación. El Acta de Contabilidad
Gubernamental (que define las reglas para el control y contabilidad financiera),
regula las licitaciones públicas haciéndolas obligatorias en todas las obras, bienes y
transportes que se decidan en un proceso abierto. Además, hay una variedad de
detalladas regulaciones para su implementación publicadas por los ministerios;
instrucciones que provienen del Consejo de Ministros, y otros decretos e
instrucciones del Ministerio de Finanzas.
En la actualidad se está llevando a cabo el Programa de Fortalecimiento y
Administración del Sector Financiero, dirigido a la modernización del sistema de
compras.
Sectores con demanda potencial de importaciones
Los sectores con mayor potencial de importación son el de hidrocarburos y el de
bienes de capital, principalmente en las áreas de maquinaria para la agricultura y
para la minería (dado el incremento de inversión pública en estas áreas, así como la
previsible entrada de inversores privados).
Concesiones, Privatizaciones y otras
En los últimos años el gobierno surinamés ha intentado privatizar varias compañías
paraestatales que atravesaban problemas. La primera de ellas fue la compañía
bananera SBBS, en julio de 2008, el Estado anunció la apertura de un concurso
público para su privatización. En este sentido tanto el Gobierno de Surinam como la
8
Unión Europea (que asistió financieramente al gobierno cuando en 2002 se
reestructuró la compañía), afirmaron la necesidad de que se asocie con una
compañía mucho más grande que cuente con acceso al mercado internacional. Los
intentos de privatización de la maderera Bruynzeel han sido fallidos, por lo que el
Estado surinamés ha renunciado a la idea y desarrollará los recursos naturales por sí
mismo. En febrero de 2008, el Ministerio de Agricultura acogió la cuarta ronda del
concurso público para la arrocera SML, esta ronda finalizó con una división de los
activos de la compañía, que fueron vendidos a diferentes postores.
Sectores con demanda potencial de inversión extranjera
Como se ha comentado previamente, el peso de la minería, especialmente de la
extracción de bauxita, es muy elevado en la economía de Surinam. Por este motivo,
las áreas más atractivas para la inversión son: minería, extracción de petróleo,
agricultura (aprovechando la paulatina privatización de las compañías estatales), y
en menor medida, la actividad pesquera.
Cabe recordar en este punto, que cada operación de IED es analizada
independientemente por el Gobierno surinamés para decidir su aprobación o no.
Asimismo es relevante que los incentivos para la inversión en el país (tanto fiscales
como no) son considerablemente elevados.
4 IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)
4.1 TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES (SISTEMA ARANCELARIO;
DESPACHO DE ADUANAS; DOCUMENTACIÓN NECESARIA)
4.2 ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS (ZONAS Y
DEPÓSITOS
FRANCOS;
PERFECCIONAMIENTO;
DRAW-BACK;
IMPORTACIÓN TEMPORAL)
4.3 NORMAS
Y
REQUISITOS
HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN)
TÉCNICOS
(NORMALIZACIÓN,
4.4 REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR
4.5 CONTRATACIÓN
CONTRATOS
PÚBLICA.
CRITERIOS
DE
ADJUDICACIÓN
DE
5 INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN
5.1 MARCO LEGAL
En el año 2002 se aprobó el Código de Inversiones surinamés, en el que se
liberalizaba en gran parte la inversión extranjera y se trataba de agilizar los trámites
a través de la constitución de una ventanilla única de ayuda al inversor. Además, se
establecían incentivos fiscales y no fiscales para estimular las inversiones, que son
evaluadas caso a caso.
En el año 2003 se aprobó la Ley del Comercio, en la que se establecían cuatro
categorías de bienes (bienes cuya importación y exportación está prohibida, bienes
que requieren licencia, bienes que requieren de un procedimiento específico y bienes
de comercio libre), para lo cual se aprobó también la Lista negativa, de modo que los
bienes que no consten en ella son de comercio libre (lo que significa que para su
importación o exportación solamente es necesario registrarse en el Departamento de
Importaciones, Exportaciones y Control de Divisas, y obtener una licencia).
En 2005 se aprobó una nueva ley bancaria que permite al Banco Central de Surinam
obtener información estadística de cualquier compañía, pública o privada.
9
5.2 REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS
5.3 INCENTIVOS
A
LA
REGIONALES Y LOCALES)
INVERSIÓN
(FISCALES,
SECTORIALES,
5.4 ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS
5.5 PROPIEDAD
LICENCIAS)
INDUSTRIAL
(MARCAS,
PATENTES,
DISEÑOS,
6 SISTEMA FISCAL
6.1 ESTRUCTURA GENERAL
6.2 SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)
6.3 IMPUESTOS
6.4 TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
7 FINANCIACIÓN
7.1 SISTEMA FINANCIERO
7.2 LÍNEAS
DE
FINANCIACIÓN
CRÉDITO,
ACUERDOS
MULTILATERALES
DE
7.3 ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON ESPAÑA
APPRI (Promoción y Protección Recíproca de Inversiones): Surinam no tiene firmado
acuerdo APPRI con España
CDI (Convenio de doble imposición): Surinam no tiene firmado acuerdo CDI con
España.
8 LEGISLACIÓN LABORAL
8.1 CONTRATOS
8.2 TRABAJADORES EXTRANJEROS
8.3 SALARIOS, JORNADA LABORAL
8.4 RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA
8.5 SEGURIDAD SOCIAL
9 INFORMACIÓN PRÁCTICA
9.1 COSTES DE ESTABLECIMIENTO
9.2 INFORMACIÓN GENERAL
9.3 OTROS
DATOS
DE INTERÉS (PRECAUCIONES
SANITARIAS,
COLEGIOS Y UNIVERSIDADES, CORRIENTE ELÉCTRICA, ETC.)
9.4 DIRECCIONES ÚTILES
10 BIBLIOGRAFÍA
10
11 ANEXOS
11.1 CUADRO DE DATOS BÁSICOS
11.2 CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
PRINCIPALES INDICADORES
ECONÓMICOS
2004
2005
2006
2007
1.490
8,21
n.d.
1.801
4,53
20,87
2.141
4,85
18,88
2.415
5,5
12,8
9,13
9,07
9,93
15,79
11,31
4,75
6,43
8,39
PIB
PIB (MUSD/M$ a precios corrientes)
Tasa de variación real (%)
Tasa de variación nominal (%).
INFLACIÓN
Media anual (%)
Fin de período (%)
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%)
Fin de período (%)
20,4
n.d.
17,4
n.d.
15,6
n.d.
13,8
n.d.
487,0
173,13
9,5
488,5
n.d.
n.d.
490,0
n.d.
n.d.
492,0
n.d.
n.d.
-1,4
-0,7
0,9
3,0
201,15
13,5
273,75
15,2
252,64
11,8
214,94
8,9
874,0
1.059,0
1.358,0
1.542,0
n.d
21,17
28,23
13,55
704,0
1045,0
1.297,0
1.454,0
n.d
14,48
36,87
8,28
170,0
11,41
14,0
0,77
61,0
2,85
88,0
3,64
-31,0
--
-78,0
--
39,0
1,82
71,0
2,94
259
17,38
248
13,77
240
11,21
161
6,67
n.d.
n.d.
57,7
142,7
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000 habitantes)
Población activa (x 1.000 habitantes)
% Desempleo sobre población activa
SUPERAVIT PÚBLICO
% de PIB
DEUDA PÚBLICA DOMESTICA
en MUSD/M$
en % de PIB
EXPORTACIONES DE BIENES
en MUSD/M$
% variación respecto a período
anterior
IMPORTACIONES DE BIENES
en MUSD/M$
% variación respecto a período
anterior
SALDO B. COMERCIAL
en MUSD/M$
en % de PIB
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en MUSD/M$
en % de PIB
DEUDA EXTERNA
en MUSD/M$
en % de PIB
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en MUSD/M$
11
en % de exportaciones de b. y s.
n.d.
n.d.
0,51
1,11
129,0
2,2
126,0
1,45
215,0
2,0
401,0
3,31
286
399
323
316
2,745
2,745
2,745
2,745
2,745
2,745
2,745
2,745
RESERVAS INTERNACIONALES
en MUSD/M$
en meses de importación de b. y s.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en MUSD/M$
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual
fin de período
Fuentes: Banco Central de Surinam, EIU y FMI
11.3 INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE
EL PAÍS ES MIEMBRO
CUADRO 2: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
ACP (Países de África, Caribe y Pacífico)
BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo)
CARICOM (Mercado Común del Caribe)
ECLAC (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación)
FMI (Fondo Monetario Internacional)
G-77
ICAO (Organización Internacional de Aviación Civil)
ICCt (Corte Criminal Internacional de Justicia)
ICRM (Institute of Certified Record Managers)
IFAD (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola)
IFRCS (Federación Internacional de la Cruz Roja)
IOC (Intergovernmental Oceanographic Commision)
INTERPOL (Organización Internacional de Policía Criminal)
IMO (International Maritime Organization)
ISO (Organización Internacional de Estandarización)
ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
ITUC (International Trade Union Confederation)
MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency)
OEA (Organización Estados Americanos)
OIT (Organización Internacional del Trabajo)
OMC (Organización Mundial del Comercio)
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
OMS (Organización Mundial de la Salud)
ONU (Organización Naciones Unidas)
OPANAL (Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en la América Latina y
el Caribe)
OPCW (Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons)
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo)
UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
UNIDO (United Nations Development Organization)
UPU (Unión Postal Universal)
WFTU (Word Federation of Trade Unions)
WMO (World Meteorological Organization)
11.4 CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS
12