Download PESQ-1 Generación de Indicadores Ecosistémicos

Document related concepts

Captura accesoria wikipedia , lookup

Pesca comercial wikipedia , lookup

Dispositivo excluidor de tortugas wikipedia , lookup

Flemish Cap wikipedia , lookup

Sobrepesca wikipedia , lookup

Transcript
PESQ-1
GENERACIÓN DE INDICADORES ECOSISTÉMICOS PARA LA PESQUERÍA
DE ARRASTRE CAMARONERO EN VERACRUZ
*Moran Silva Angel1, Jiménez Badillo María De Lourdes1, Chazaro Olvera Sergio2, Chávez
López Rafael2, Galindo Cortes Gabriela1, Meiners Mandujano Cesar Gabriel1
Resumen
La pesca de arrastre para la captura de camarón produce cierto impacto sobre el fondo
marino. Con el objeto de contar con indicadores ecosistémicos que permitan evaluar dicho
impacto, se analizó la información proveniente de 104 arrastres camaroneros realizados en
2013. Se registró la captura de fauna de acompañamiento de camarón y descarte por
arrastre. Se tomó una muestra de descarte, para identificación de especies de peces,
abundancia, longitud total y nivel trófico. Se obtuvo la riqueza y diversidad. Se
construyeron los siguientes indicadores ecosistémicos: Captura, FAC, Descarte, Proporción
Captura/Descarte, Riqueza, Diversidad y Nivel Trófico. Se obtuvo una proporción de
camarón: FAC de 1.91 a 4.37 kg y camarón: descarte 5.79 a 9.94 kg. Se identificaron 99
especies de peces. Se obtuvo un análisis de frecuencia de tallas para las especies más
abundantes. El nivel trófico varió de 3.79 a 3.86. Se infiere que existe un impacto sobre el
ecocosistema reflejado en la composición de la captura, nivel trófico y espectro de tallas,
así como en los parámetros ecológicos.
Palabras clave
Indicadores, fauna, acompañamiento, impacto, arrastre
Introducción
La pesquería de arrastre de camarón en el Golfo de México genera importantes beneficios
económicos y sociales, siendo la tercera más importante en volumen de captura y la
primera en valor económico a nivel nacional (Wakida-Kusunoki et al., 2006). Sin embargo,
uno de los impactos que genera esta actividad es la captura de organismos considerados
1
2
ICIMAP UV (*Autor de correspondencia: [email protected])
UNAM FES IZTACALA
fauna de acompañamiento (FAC). El término FAC hace referencia a especies que son
capturadas de forma incidental, de las cuales algunas son retenidas para uso o venta, y otras
son descartadas y devueltas al mar debido a su bajo costo, talla, o por ser especies que no
presentan ningún uso, siendo que el impacto que provoca la remoción de estas especies es
variable (Harrington et al., 2005). De acuerdo con Duarte y Cuello (2006), la FAC
corresponde al 89 % de la captura, por lo que la pesca de arrastre impacta a una amplia
gama de especies y promueve cambios profundos en el ecosistema, los cuales no han sido
totalmente evaluados.
Una forma común de evaluar el impacto es a través de la proporción FAC: camarón,
obteniéndose valores de 5:1 para zonas templadas y 10:1 para zonas tropicales. En el
pacífico mexicano se registran proporciones Nuestro país registra para el Pacífico
Mexicano proporciones de 6-31:1 (Madrid-Vera et al., 2007). De esta forma, el uso de un
solo El uso de este indicador no es suficiente para cuantificar el impacto, por lo que es
necesario generar indicadores derivados del conocimiento de la composición de la FAC y
de los aspectos biológicos de las especies que la componen y que permitan la evaluación de
la pesquería bajo el Enfoque Ecosistémico. El desarrollo de indicadores ecosistémicos
permite evaluar el estado del ecosistema, el impacto de las actividades humanas, la
eficiencia de las medidas de manejo implementadas y la comprensión del impacto de la
pesca. Es por ello que en el presente estudio se generaron indicadores que pretenden
cuantificar el impacto de la pesca de arrastre de camarón sobre el ecosistema.
Materiales y métodos
La zona de pesca de camarón se encuentra ubicada en la plataforma continental del suroeste
del Golfo de México, abarcando desde el puerto de Alvarado hasta las cercanías de
Coatzacoalcos. Los arrastres se realizaron en los meses de junio, julio y octubre de 2013
como parte de cruceros de investigación realizados por el CRIP Veracruz-INAPESCA. Los
organismos fueron colectados en operaciones de pesca comercial a bordo de buques
camaroneros de la flota comercial del puerto de Alvarado, Veracruz. Los arrastres tuvieron
una duración de 2 a 6 horas, velocidad de 5–6 km/h y profundidades de 20 a 65 m. Se
estandarizaron las capturas por unidad de tiempo de arrastre (2 horas) usando el método de
área barrida, se estimó la proporción FAC: Camarón y Descarte: Camarón por arrastre. Se
registró, por arrastre, captura FAC: peso y número de organismos de especies de
importancia comercial y peso del descarte, tomándose una muestra de 4 Kg.
Los organismos recolectados se determinaron hasta nivel de especie. Se registró la longitud
total (LT), se realizó un análisis de frecuencia de tallas. Se determinó el nivel trófico (NT)
para cada especie utilizando la base de datos de Fishbase. La diversidad se obtuvo a través
del Índice de Shannon y Weaver y la riqueza según Pielou. El marco para la construcción
de indicadores incluyó: (i) criterios de utilidad, (ii) establecimiento de un protocolo común
para el cálculo y la estandarización de los indicadores seleccionados, y (iii) la adopción de
una representación gráfica del estado del ecosistema. La generación de indicadores se basó
en los propuestos por Shin y Shannon (2010). Los indicadores seleccionados fueron
visualizados usando gráficas de pétalo donde los valores son escalados a escala 1 a 5.
Esta técnica se basa en escalar cada valor tomando en cuenta el valor máximo y mínimo y
su posterior ajuste, conjuntamente con la escala numérica se asigna una escala cualitativa
que permite “calificar” cada uno de los valores obtenidos. Para facilitar la comunicación de
los indicadores a cada valor se le asignó una etiqueta cromática a modo de semáforo, donde
un valor de 5 indica un impacto alto de la pesca al ecosistema asignándole etiqueta roja y
verde con valor de 1 indica un menor impacto. De esta forma, el aumento en un indicador
refleja el deterioro del ecosistema en algún rubro como resultado de la pesca pudiéndose
clasificar los arrastres.
Resultados
Para la generación de indicadores ecosistémicos se tomó la información de captura de cada
arrastre, esto es, captura por unidad de tiempo de la especie objetivo, como un indicador del
rendimiento pesquero (CapCAM); captura de fauna de acompañamiento comercial
(FACC), para determinar la proporción de la captura accidental que tiene algún uso
comercial o de consumo; captura de descarte en kilos (DESC), como un indicador directo
del estado del ecosistema por su composición y tallas; la proporción de camarón/descarte
(CAM/DESC), para evaluar la relación que existe del rendimiento pesquero y el impacto a
la comunidad de especies demersales. Así mismo, la información biológica por arrastre,
composición y parámetros ecológicos permitieron establecer los indicadores de riqueza de
especies (S´) y diversidad (H´) como índices sensibles a los cambios en la estructura de la
comunidad debida a una perturbación y que a su vez se ve reflejada en el nivel trófico de
cada una de las capturas (NT).
Los indicadores biológicos son usados para este propósito como una aproximación a la
integridad ecológica determinada por la respuesta a las presiones generadas por la pesca de
arrastre. Los indicadores son combinados para crear índices multimétricos que reflejen una
evaluación más holística de la calidad ecológica del ecosistema, es decir, las mediciones o
métricas integran de manera ordenada la diversidad del ensamble de peces, composición
taxonómica, abundancia y estructura funcional, con particular consideración en los aspectos
tróficos, con el fin de obtener una evaluación integral del estado ecológico del sistema
marino que se encuentra impactado. La actuación final del índice, por consiguiente,
depende en gran medida del valor y comportamiento de los componentes individuales y de
la forma en que éstos son combinados. Debido a que, los indicadores dependen
directamente de la información generada por las capturas y su subsecuente tratamiento,
estos resultan ser funcionales para diversos propósitos, ya sea evaluar los arrastres por mes,
totales por temporada o profundidad, de lo anterior se obtiene un análisis gráfico de los
impactos de fácil comprensión para todas las partes involucradas en la administración del
recurso.
Se observa en cada uno de los ejemplo que las valoraciones son diferentes, y en
consecuencia el impacto no siempre es el mismo para una zona, profundidad o lapso de
tiempo determinado, por lo que la herramienta permite medir los cambios y la evolución de
esta actividad y su posible impacto a los fondos marinos, convirtiéndose en una herramienta
de fácil comprensión para los involucrados en la actividad. Por último, los indicadores
propuestos fueron construidos para reflejar el estado del ecosistema sujeto a explotación, de
manera individual como se observa en la Figura 2, así como los efectos de la pesca de
arrastre sobre las funciones y propiedades del ecosistema, como son la composición y
estructura de especie.
Figura 1: Presentación en grafica de pétalo de los indicadores
ecosistemáticos aplicados a diferentes situaciones: A. arrastres
correspondientes al mes de julio (50), B. total de arrastres
evaluados (140: junio, julio y octubre), C. Evaluación de arrastres a
40 m de profundidad (72).
Figura 2: Ejemplo de calificación de arrastres camaroneros a
través del uso de indicadores de forma individual: A. Diversidad,
B. Riqueza y C. Nivel Trófico.
Conclusiones
Los indicadores generados a partir de la información generada por los arrastres
camaroneros fueron: la captura de camarón por unidad de tiempo (CapCAM), captura de
fauna de acompañamiento comercial (FACC), captura de descarte (DESC), proporción
camarón/descarte (CAM/DESC), riqueza de especies del descarte (S´), diversidad del
descarte (H´) y nivel trófico promedio del descarte (NT); que al contener información
referente a la información de captura en cubierta, por arrastre, mes y profundidad,
resultaron ser útiles para evaluar el impacto de la pesca de arrastre sobre el ecosistema
marino. Los indicadores pueden aplicarse para evaluar el arrastre según sea la necesidad,
por semana, mes, profundidad o temporada, lo cual los hace funcionales y de fácil
entendimiento para todos aquellos involucrados en la actividad pesquera.
Referencias
Duarte, L. O., y Cuello, F. (2006). Sistema de información, evaluación y ecología
pesquera, SIEEP (Versión 1.1). Actualización para estudios de la captura acompañante en
pesquerías de camarón. Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, (3), 101-108.
Harrington, J. M., Ransom, A. M., y Rosenberg, A. A. (2005). Wasted fishery resourcs:
discarded by-catch in the USA. Fish and Fisheries, (6), 350-361.
Madrid-Vera, J., Amezcua-Linares, F., y Morales-Bojorquez, E. (2007). An assessment
approach to estimate biomass of fish communities from bycatch data in a tropical shrimptrawl fishery. Fisheries Research, (83), 81-89.
Shin, Y. J., y Shannon, L. J. (2010). Using indicators for evaluating, comparing and
communicating the ecological status of exploited marine ecosystems. 1. The IndiSeas
Project. ICES. Journal of Marine Science, (67), 000–000.
Wakida-Kusunoki, A. T., Solana-Sansores, R., Sandoval-Quintero, M. E., Núñez-Márquez,
G., Uribe-Martínez, J., González-Cruz, A., y Medellín-Ávila, M. (2006). Camarón del
Golfo de México y Mar Caribe.
F. Arreguín-Sánchez, L. Beléndez-Moreno, I. Méndez-Gómez-Humarán, R. SolanaSansores y C. Rangel-Dávalos. (Eds.), Sustentabilidad y pesca responsable en México,
evaluación y manejo. (427-476). México: Instituto Nacional de la Pesca. Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.