Download Sabila - BIOqualitum

Document related concepts
Transcript
Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator en plantaciones de Sábila [Aloe vera (L.) Burm.) La sábila (Aloe vera) es una planta que pertenece a la familia de las liliáceas. Es una planta perenne de rizomas largos. Se propaga mediante la disección de matas y contiene aceites esenciales, alcaloides, glucósidos cardiotónicos, taninos, glucosa, proteínas y resinas. El aloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países. Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de estas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es el Aloe vera. La planta de Aloe vera se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de floración. Las hojas crecen alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta, desde el centro hacia arriba crece el tallo que al florecer forma densos racimos de flores tubulares amarillas o rojas. Las hojas tienen formas lanceoladas y dentadas con pinchos que le sirven de protección a la planta. La estructura de las hojas está formada por el exocarpio o corteza, la cual está cubierta de una cutícula delgada. La corteza representa aproximadamente del 20 al 30% del peso de toda la planta y dicha estructura es de color verde o verde azulado, dependiendo de diversos factores tales como: el lugar, clima o nutrición de la planta. El parénquima, conocido comúnmente como pulpa o gel se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta. La corteza y la pulpa ocupan toda la superficie interna de la hoja en donde se encuentran los conductos de aloína que son una serie de canales longitudinales de pocos milímetros de diámetro por donde circula la savia de la planta, conocida como acíbar. El acíbar se puede obtener dejando fluir el líquido de los conductos de aloína; dicha sustancia tiene usos farmacéuticos como laxante. Esta sustancia presenta un alto contenido de aloína (>28% en base húmeda), la cual es una antraquinona derivada del aloe‐emodina y la glucosa. Por otra parte, con respecto a la composición química se ha reportado que la planta de Aloe vera está constituida por una mezcla compleja de compuestos dentro de los cuales más de 20 de estas sustancias poseen actividades benéficas para la salud. Químicamente el Aloe vera se caracteriza por la presencia de constituyentes fenólicos que son generalmente clasificados en dos principales grupos: las cromonas, como la aloensina y las antraquinonas (libres y glicosiladas) como la barbaloína, isobarbaloína y la aloemodina; estos compuestos se encuentran en la capa interna de las células epidermales. La aloína es el principal componente del acíbar, que la planta secreta como defensa para alejar a posibles depredadores por su olor y sabor desagradable. También interviene en el proceso de control de la transpiración en condiciones de elevada insolación. La aloína es un glicósido antraquinónico que le confiere propiedades laxantes al acíbar y se utiliza en preparados farmacéuticos produciendo en ocasiones alergias a personas sensibles. En la fabricación de productos alimenticios a base de Aloe vera, éstos no deben contener aloína dado sus propiedades laxantes y alergénicas. Diferentes antraquinonas naturales y compuestos similares contenidos en la aloína, han mostrado efectos antivirales para algunas infecciones tales como en el herpes simplex tipos 1 y 2, varicela e influenza H1V‐1. También se ha encontrado que la aloemodina presenta actividad contra una gran variedad de virus. Diversos estudios reconocen que las antraquinonas son los principales compuestos químicos que actúan directamente sobre los virus, impidiendo la adsorción del virus y su consecuente replicación. Por otra parte, el gel o pulpa es una masa gelatinosa e incolora formada por células parenquimáticas, estructuradas en colénquima y células pétreas delgadas. El gel está constituido principalmente de agua, mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas, taninos, heteróxidos antracénicos, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales. La aplicación tópica del gel de sábila estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación de colágeno, favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis. Todas estas sustancias aportan al organismo muchos nutrientes necesarios para su función, y aunque de origen vegetal, son reconocidas por el organismo como propias, siendo perfectamente asimiladas sin producir ningún efecto colateral indeseable. CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS Nombre: Sábila Familia: Liliaceae Origen: Norte de África, Islas Canarias, España. Nombre Científico: Aloe vera Necesidades nutricionales: Se desarrollan en suelos con bajas concentraciones de fósforo y potasio, pero con altas concentraciones de calcio. Adaptación: 15° hacia al norte y hacia el sur del ecuador (Consejo Internacional del Aloe) Distribución: Es una especie introducida y cultivada en varios estados de las zonas áridas de México. Puede ser encontrada en un espectro climático bastante amplio. Los climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos. Tipo fotosintético: CAM. Ciclo vegetativo: Perenne en estado silvestre y la durabilidad de las plantaciones comerciales se extiende de 8 a 10 años. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS Fotoperiodo: El fotoperiodo y la temperatura controlan significativamente el crecimiento vegetativo y la floración (Santibáñez, 1994). La floración se manifiesta entre los meses de septiembre y abril, y tiene una duración aproximada de 12 semanas. Es posible detectar la formación de frutos (cápsulas) 2 semanas después de iniciada la floración. Altitud: 400 a 2,500 msnm. Humedad ambiental: Humedad relativa de 65 a 85% Precipitación: 400 a 800 mm, encontrándose en sitios hasta de 200mm al año, donde su desarrollo es más lento. Temperatura: Media: 22°C a 26°C; soporta temperaturas extremas de ‐5°C durante el invierno, en verano hasta 42°C. Luz: Se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía y a la intensidad de los rayos
solares
Textura de suelo: Arcillosa, limosa, franco‐arenosa, migajón arenosa Profundidad de suelo: Moderadamente profundos a profundos Salinidad: Se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a la intensidad de los rayos solares y concentración de las sales, condiciones que caracterizan a grandes superficies localizadas en las zonas áridas y semiáridas. pH: El pH óptimo oscila entre 7 ‐ 8.2 Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje (Yuste, 1997). MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO a) Rastreo: Se recomienda eliminar piedras y troncos, aplicar una aradura de 30 cm de profundidad. b) Deshierbe: Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores a 12% para evitar la erosión del suelo se recomienda, remover la vegetación solamente en los sitios donde se sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá realizarse por medio de chapear la vegetación, con machetes, o retirarla manualmente. c) Subsolado: A 40 cm de profundidad. d) Trazado: Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres bolillo. La distancia entre curvas de nivel dependerá de la pendiente del terreno y de la densidad de plantas que se desee establecer. Es conveniente hacer trazos regulares con espaciamientos de 2 x 2 m entre planta y planta utilizando los diseños de "tresbolillo" o "marco real". e) Apertura de cepas: Cepa de 40 cm de ancho y de 20 a 30 de profundidad, ubicadas en la cresta de los surcos y rodeadas de un montículo. Dependiendo de las condiciones del terreno las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, esto en función de las estrategias de conservación de suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y de las condiciones climáticas. f) Trasplante: Se siembra en trasplante cuando inicia la lluvia en los meses de mayo a junio, los vástagos derivados de la división son cuidados en su crecimiento, se eligen aquellos con buen porte y un tamaño mínimo de 30 centímetros, se siembran directamente en pocetas de 20 cm. de profundidad y de ancho en la tierra húmeda, procurando hacerlo con sombra para evitar el estrés causado por las altas temperaturas. La distancia entre plantas es de 0.50 metros y de 0.70 metros entre surcos, o en otros casos de un 0.70 por un metro, para permitir un libre crecimiento de las pencas, aunque varía de acuerdo al terreno, por lo tanto la densidad de siembra en los cultivos comerciales puede estar entre 16,000 y 20,000 plantas por hectárea. g) Riegos: 2 días antes de la siembra, 30 días después cada 10 a 15 días. Los riegos deben ser abundantes desde el inicio de la primavera hasta finales de verano, y en invierno se deben de reducir h) Fertilización: Se deben evitar deficiencias de Nitrógeno, mediante la aplicación de estiércol, urea o su equivalente. En pre siembra 3 o 4 semanas antes, con estiércol o composta. A partir del mes de abril las plantas deben ser enriquecidas con fertilizantes minerales que se le agregan a través del riego i) Plagas y enfermedades: Respecto a la incidencia de plagas de la sábila bajo cultivo en México, éstas se pueden considerar prácticamente inexistentes; respecto a las enfermedades, ocurren en muy raras ocasiones y principalmente en sábila bajo riego. La sábila puede ser atacada por el "mal blanco" que da la apariencia de un moho blancuzco que se difunde por las hojas. En caso de presentarse este síntoma, se les debe atacar inmediatamente a través de aspersiones con azufre a una concentración de 4 g/L de agua hasta que desaparezca la enfermedad. El exceso de riego o un mal drenaje puede ocasionar otras enfermedades en la sábila como la marchitez bacteriana causada por Bacterium aloes Pass, que consiste en la marchitez de las puntas de las hojas y la pudrición de la raíz, causada por Phytium ultimum Trow., que se manifiesta como un amarillento de las hojas, empezando por la zona apical. Cuando se presenta la pudrición de raíces, las plantas enfermas deben sustituirse inmediatamente por plantas sanas. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO Y EPOCAS DE PRODUCCION Dados los factores limitantes en el desarrollo óptimo del cultivo de la sábila, las mejores condiciones se encuentran en zonas que proporcionen climas benéficos y adecuados con abundante agua, principalmente en países que se ubican cercanos al Ecuador entre ellos están los enlistados en el Cuadro 1: Cuadro 1. Países productores de Sábila PAÍS SUPERFICIE Kenia, Camerún, Nigeria
22,000 has. Taiwán, Corea, Malasia 13,750 has E.U. 5,100 has México 4,550 has República Dominicana 3,600 has Guatemala 2,500 has Costa Rica 2,000 has Venezuela 1,500 has Totales 55,500 has La producción de sábila en México es un negocio que cada año se vuelve más rentable. En 10 años se triplicó la producción y su precio, lo que la ha convertido no sólo en un excelente negocio sino en una alternativa de cultivo, principalmente en el norte del país. Mientras que en 2001 se producían 61,778 toneladas de sábila verde, para 2010 se produjeron 198,000 toneladas, con un valor de 114 millones de pesos, contra los 9 millones que generaba el cultivo a principios de la década, según datos de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa). Los niveles de producción nacional que se alcanzaron durante el año de 2007 fueron de 70,762 toneladas, siendo la participación porcentual estatal como se describe: Tamaulipas contribuyó con el 70.0% de la producción nacional, siendo el estado líder, seguido de Yucatán con 16.5%, mientras que Zacatecas solo contribuyó con un 0.1% (Cuadro 2). Los rendimientos alcanzados fluctuaron desde 4.2 ton/ha en Zacatecas hasta 120 ton/ha en Puebla, con un promedio nacional de 19.1 ton/ha. Cuadro 2. Producción de Sábila en México en el año de 2007 (Alvarez‐Moreno, 2007) El cultivo en nuestro país es predominantemente de temporal, ya que en promedio, durante los últimos 5 años, las superficies sembradas a nivel nacional muestran que en este régimen hídrico representaron el 79.23%, mientras que para riego fueron el 20.77% restante. La cosecha de la sábila se realiza cuando la plantación tiene alrededor de dieciocho meses de establecida, y dura entre ocho y diez años en producción. Una situación del proceso de cosecha es el corte de la hoja, éste debe hacerse con pequeños cortes en los extremos de las orillas desde la base de la hoja, tratando de sacar las hojas completas y selladas, con el callo blanco de su base mediante un tirón, para evitar que existan escurrimientos del gel, y evitar una disminución del peso de la hoja cosechada, así como la probable contaminación del producto. Las hojas a cortar deben estar sanas, libres de manchas o marchitas, sin daños mecánicos. Deben cumplir con un tamaño de 50 a 80 cm de longitud y de 10 a 15 cm de ancho en su base, con un peso mínimo de 460 gramos, siendo especificaciones del mercado internacional, se colocan en cajas de plástico, cuidando su espaciamiento adecuado para no maltratarse. La sábila puede dejar de cosecharse por más de 12 meses sin alterar su calidad. BIOFERTILIZANTES También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo, son productos agrobiotecnológicos que contienen microorganismos vivos o latentes (bacterias u hongos, solos o combinados) y que son formulados bajo condiciones controladas de laboratorio para utilizarlos en los cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad mediante la optimización de su estatus nutricional y el control de patógenos. Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintos mecanismos como la producción de hormonas que favorecen el desarrollo vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de raíz y la protección contra enfermedades radiculares, foliares y del fruto causadas por hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de BactoCROP 
Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 
Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 
Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 
Mejora la floración 
Acorta los tiempos de cosecha 
Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 
Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 
Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 
Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas 
Mejora la calidad de los frutos 
Reduce el uso de pesticidas químicos 
Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas Biofertilizante compuesto por distintas cepas del hongo Trichoderma sp., que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintas actividades como activación de los sistemas de defensa de las plantas, solubilización de fósforo y otros nutrientes que favorecen el desarrollo vegetal y el control de enfermedades de raíz, hoja y fruto causadas por diversos variantes de los hongos fitopatógenos Fusarium, Sclerotium, Sclerotinia, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de Trichonator 
Incrementa significativamente la disponibilidad de nutrientes del suelo. 
Mejora el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos. 
Disminuye la pérdida de plantas por complejos fúngicos. 
Reduce el uso de fertilizantes fosfatados y fungicidas químicos 
Disminuye la incidencia de enfermedades causadas por Verticillum, Mycosphaerella, Pythium, Fusarium, Phytophthora, Rhizoctonia y otros patógenos Beneficios del uso combinado de BactoCROP y Trichonator 
Protección potenciada un mayor número de variantes de hongos y bacterias patogénicas de las plantas 
Aumento altamente significativo de la biomasa radical 
Incremento notable de los porcentajes y velocidad de la germinación 
Optimización máxima del estatus nutricional de las plantas 
Mayor aumento del establecimiento de plántulas al trasplante 
Marcada aceleración del desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 
Incremento del rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 35 % en el caso de hortalizas 
Incremento de la calidad y calibre de los frutos (calidad de exportación) 
Reducción significativa del empleo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, fungicidas y bactericidas químicos BactoCROP y Trichonator pueden emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos, y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas en ‘drench’ y el follaje durante las etapas fenológicas críticas del cultivo, preferentemente desde su establecimiento. Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH y Trichonator en plantaciones de Sábila (Aloe vera) Producto Aplicaciones anuales Al suelo Foliar 2 Kg 1 kg 600 g 400 g Uso de BactoCROP y Trichonator durante el trasplante de las plántulas. 1. En nuestro país para efectuar una plantación, generalmente se utiliza la reproducción por hijuelos, los cuales pueden ser recolectados de las poblaciones silvestres o provenientes de cultivo de explotación. Igualmente éstos pueden ser reproducidos en viveros. Los hijuelos serán transportados a raíz desnuda desde los bancos de material seleccionado hasta el área de plantación. Antes de efectuar su establecimiento, las plantas se dejarán en la sombra durante varios días para favorecer la cicatrización de las raíces. Se recomienda hacer la primera aplicación de biofertilizantes en esta etapa ya que de esta manera se promueve un mayor enraizamiento de las plántulas, además de que éstas obtendrán una protección más temprana contra diversas enfermedades. La inoculación se realiza sumergiendo hasta 20,000 plántulas de forma total en una solución compuesta de 500 g de BactoCROP‐TH y 200 g de Trichonator con 40 litros de agua. Aplicaciones de BactoCROP al suelo o pie de la planta 1.
Si no es posible realizar la primera aplicación de los biofertilizantes por sumergimiento de plántulas se puede realizar en plantas recién trasplantadas aplicando al pie de la planta mediante una mochila o bien con los sistemas de riego presurizados (riego por goteo) es posible incluir el biofertilizante en el agua de riego. 2.
Vierta el producto (500 g de BactoCROP‐
TH y 150 g de Trichonator) en los tanques de irrigación, o si va a regar de manera manual disuelva los productos en un contenedor con agua (300 a 500 litros) o solución nutritiva y emplee esta mezcla para regar 1 ha del cultivo o 16,000 a 20,000 plantas. NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE LA BOLSA DE BactoCROP EN UNA CANTIDAD DE AGUA MENOR A 200 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA. PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE GRUMOS, AGREGUE POCO A POCO EL PRODUCTO, MEZCLANDO VIGOROSAMENTE CON UNA VARA O LAS BOMBAS DE LOS TANQUES DE ASPERSIÓN. 3.
Una vez mezclado con agua, el producto debe ser utilizado dentro de las siguientes 24 hrs. 4. La biofertilizacion se emplea cada vez con más frecuencia como elemento para acelerar el desarrollo e incremento de rendimientos, así como mantener y elevar la calidad del producto. Es por eso que se sugiere realizar 4 inoculaciones totales por año, evitando épocas de heladas, siendo recomendable el periodo de marzo a noviembre aplicando 500 g de BactoCROP‐TH y 150 g de Trichonator por hectárea. 5. Las aplicaciones se distribuyen aproximadamente a cada 70 días una de otra, fechas tentativas pueden ser las siguientes: 1ª Aplicación: 10‐25 de marzo. 2ª Aplicación: 25 mayo al 10 de junio. 3ª Aplicación: 10 al 25 de agosto‐30. 4ª Aplicación: 25 octubre al 10 de noviembre. Las fechas se ajustan de acuerdo a la fecha de siembra, la cual normalmente se realiza entre los meses de mayo a junio. En caso de no contar con sistema de riego, las aplicaciones se pueden realizar con una mochila, dirigiendo el producto a la base de la planta. Aplicaciones foliares de BactoCROP y Trichonator 1. Se recomienda realizar una primera aplicación foliar al trasplante (250 g de BactoCROP‐TH y 100 g de Trichonator) y tres aplicaciones más a intervalos de 75 ‐80 días durante las aplicaciones al suelo. 2. La inoculación de estos productos biológicos se debe realizar aplicando los productos indicados con bomba parihuela, ó bomba tipo remolque, pegada a la toma de fuerza del tractor, con atomizador manual o de motor. El uso de este equipo asegurará una aplicación uniforme del producto sobre las plantas. NOTA: La cantidad de agua en la que se diluyen los productos puede variar de acuerdo al tamaño del follaje y a la densidad de plantas. Si por cualquier circunstancia, no es posible realizar las aplicaciones dirigidas al pie de la planta, se pueden incluir las dosis recomendadas a las aplicaciones foliares. Es importante señalar que por ser un cultivo perenne, este tiene dos fases claramente distinguidas con relación a su costo y manejo: la de establecimiento, que se acepta como de inversión, y las posteriores, conocidas como costos de producción y/u operación. Análisis de rentabilidad para el cultivo de Sábila de riego comparando los rendimientos esperados utilizando el programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH y Trichonator. Manejo tradicional sin biofertilizantes Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1300°°) y Trichonator ($500) 2 bolsas c/u para 4 aplicaciones Rendimiento (ton/ha) Valor de producción bruto ($/ha) Costo Paquete Tecnológico BactoCROP Año Precio medio rural ($/ton) Rendimiento (ton/ha) 2009 $507.82 53.704 $27,271.97 67.13 $34,089.96 $3,600.00 $30,489.96 $3,217.99 2010 $566.24 55.044 $31,168.11 69.35544 $39,271.82 $3,600.00 $35,671.82 $4,503.71 2011 $626.21 43.429 $27,195.67 53.85196 $33,722.64 $3,600.00 $30,122.64 $2,926.96 2012 $726.51 47.884 $34,788.20 60.81268 $44,181.02 $3,600.00 $40,581.02 $5,792.82 2013 $634.29 57.256 $36,316.91 72.71512 $46,122.47 $3,600.00 $42,522.47 $6,205.57 Promedio $612.21 51.4634 $31,348.17 64.77304 $39,477.58 $3,600.00 $35,877.58 $4,529.41 Nota: Los resultados no incluyen los ahorros relacionados con la disminución de la aplicación de pesticidas químicos para el control de enfermedades, ni las ganancias obtenidas por el aumento en la calidad de las cosechas. Los análisis tampoco contemplan los costos de producción ya que éstos varían grandemente de acuerdo al grado de tecnificación de los sistemas de producción. Aumento Valor de neto del valor producción de la neto ($/ha) producción Valor de producción neto ($/ha) CONCLUSIONES Del cuadro anterior se puede concluir que es posible aumentar las ganancias netas obtenidas por hectárea de Sábila en al menos $4,529.41 mediante el paquete tecnológico de BactoCROP‐TH y Trichonator. Bibliografía Alvarez‐Moreno, G. 2007. Competitividad de México en la producción de sábila (Aloe barbadensis Miller). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Depto. de Administración Agropecuaria. Bueno‐Martínez J.A. 2012. Anteproyecto Sábila. Dirección de Desarrollo Económico y Rural. Jalpa, Zacatecas, México. 6 p. Campo Potosino. 2014. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sábila de Riego en la Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología No. 48, INIFAP, SAGARPA, San Luis Potosí, México. http://189.204.16.158/campopotosino/index.php/noticias/noticias‐campo‐potosino/15‐servicios‐
al‐productor/33‐paquetes‐tecnologicos2 Campo Potosino. 2014. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sábila de Temporal en la Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología No. 49, INIFAP, SAGARPA, San Luis Potosí, México. http://189.204.16.158/campopotosino/index.php/noticias/noticias‐campo‐potosino/15‐
servicios‐al‐productor/33‐paquetes‐tecnologicos2 CONAZA. 1994. Sábila (Aloe vera (L.) Burm). Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de México. México. 30 p. Domínguez‐Fernández, R.N., Arzate‐Vázquez, I., Chanona‐Pérez, J.J., Welti‐Chanes, J.S., Alvarado‐González, J. S., Calderón‐Domínguez, G., Garibay‐Febles, V. y Gutiérrez‐
López, G. F. 2012. El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Rev. Mex. Ing. Quím. 11:23‐43. Medel‐Zavala, A.E. y Ortiz‐Velázquez, J.R. 2006. Estudio de factibilidad para el cultivo de sábila (Aloe vera) en San Luis Potosí. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. 168 p. Santibáñez, F. 1994. Crop requirements: Temperate crops. In: Hanbook of agricultural meteorology. J. F. Griffiths Editor. Oxford Univ. Press. New York., USA. pp. 174‐188. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2014. SIAP, SAGARPA, México. SIRE. Conabio‐Pronare. 2001. Aloe vera (L) Burn. SIRE: Paquetes tecnológicos, 5 p. Sistema Producto Sábila Yucatan. 2012. Plan rector del sistema producto sábila en el Estado de Yucatán. 68 p. Yuste, M.P. 1997. Horticultura. In: Biblioteca de la agricultura. Idea Books. Barcelona, España. pp. 531‐768.